Sunteți pe pagina 1din 13

AGRONOMIA

ANALISIS DEL ESCENARIO DEL PROBLEMA


(Fisiología vegetal)

PRESENTADO POR:
PARMENIO ZUÑIGA IZQUIERDO

GRUPO:

201711_9

TUTORA:

JULIANA MORAES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
(ECAPMA)

NOV. / 2018

0
AGRONOMIA
INTRODUCION

Según el analis de las graficas se pude establecer el cultivo del mango Mangifera
Indica, en las diferentes localidades (Ibagué y Tolima), se puede observar en las
gráficas que hay periodos de intensa pluviosidad y periodos secos, los cuales estos
permiten diseñar unos cultivos de siembras que se pueda establecer, en las
diferentes localidades. Controlando con drenajes profundos las épocas de lluvias y
asistiendo con sistemas de riegos por goteo las épocas de sequía. En este sentido
podemos decir que el mango es una planta que tolera sequias y excesos de aguas
pero no en grandes cantidades debido a que si hay poca agua la plata presenta
problemas en su crecimiento y en sus diferentes etapas de desarrollo y si hay mucha
agua de igual manera presenta problemas en su desarrollo fisiológico corriendo el
riesgo de que por este flagelo la planta sufra asficiamiento. Cada especie cultivada
tiene una temperatura mínima, máxima y óptima para su desarrollo normal y
sobrevivencia. Cuando la temperatura excede o baja de esos límites, el crecimiento
y el rendimiento de los cultivos se ven afectados. Existe un umbral inferior o
temperatura base y uno superior, pero varían entre y dentro de las especies de
plantas y con el hábitat donde se desarrollan.

Objetivos:

 Conocer las repuestas fisiológicas de las plantas sometidas a condiciones


agroclimáticas diferentes.
 Dar respuestas a las situaciones problemicas que se presentan en las dos
localidades

1
AGRONOMIA
POSIBLES EFECTOS SOBRE LA FISIOLOGÍA DEL MANGO, SEMBRADO EN
PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LOCALIDADES CON CONDICIONES
AMBIENTALES DIFERENTES.

Se hace una descripción de las condiciones agroambientales requeridas para el


cultivo del mango; se consideran las condiciones de disponibilidad de agua y su
efecto en la producción y el abastecimiento de dicha fruta en el departamento del
Tolima, del mismo modo, se describen las diferentes actividades y labores que se
deben adelantar para mitigar los efectos ocasionados por la cantidad de lluvias,

Como la gráfica lo indica que en la zona de Ibagué las precipitaciones son


balanceadas y definidas durante todo el año. De igual modo nos indica que el cultivo
del mango se puede sembrar en el periodo que comprende entre marzo y junio
debido que es un tiempo ideal para la fertilización de alta solubilidad y de mayor
eficiencia en la absorción para la raíces de la planta, teniendo en cuenta que hay
alta precipitaciones y se requiere de drenajes que garanticen las evacuación de
los excesos de aguas.

Al tener en cuenta la base coloidal o la capacidad de campo en la fase liquida el


sistema fisiológico de la planta por medio del xilema y floema translocación de la
raíz al ápice de la planta los nutrimentos o nutrientes como los elementos mayores,
los mediano y pequeños.

Los periodos de déficit hídrico benefician el ciclo fenológico del mango. En áreas
tropicales el estrés hídrico es el principal factor ambiental responsable de la
inducción floral. Al contrario ocurre con el cuajado y el crecimiento del fruto, pues
una sequía es muy perjudicial, ya que disminuye el tamaño del fruto.

POSIBLES EFECTOS DE LA SIEMBRA DEL CULTIVO DE MANGO EN LA


PARCELA DEMOSTRATIVA DE LA ZONA DE IBAGUE CON RELACION A LA
TRANSPIRACION, FOTOSINTESIS, NUTRICION, CRECIMIENTO Y
TRANSLOCACION DE FOTOASIMILADOS.

2
AGRONOMIA

En cuanto a la transpiración, según la gráfica nos indica que los meses de Marzo
a junio y de septiembre a diciembre hay menor transpiración, debido a las altas
precipitaciones, porque según la fisiología de las planta entre mayor presencia de
agua halla menor es la transpiración. Las tasas de transpiración dependen de dos
factores principales: 1) la fuerza motriz que impulsa al agua desde el suelo hasta la
atmósfera, y 2) las resistencias al movimiento del agua dentro de la planta.

Así mismo, en los tiempo que comprende de enero, febrero, junio y agosto, hay
mayor transpiración debido a la falta de agua porque es un periodo de sequias, la
energía solar al incrementar la temperatura acelera la velocidad de transpiración, se
duplica por cada incremento de 10 ºC. Cualquier reducción en el agua contenida en
la atmósfera crea un gradiente para que el agua se mueva de las hojas a la
atmósfera. A menor HR, menor contenido de humedad en la atmósfera y por lo tanto
una mayor fuerza motriz para la transpiración Cuando la HR es alta, la atmósfera
contiene más humedad, lo que reduce la fuerza motriz para la transpiración. A
medida que se hace más intenso el proceso de transpiración de la planta (el flujo de
agua por el xilema es mayor) disminuye la presión del xilema, entonces se va
haciendo mayor la diferencia entre la presión atmosférica y la presión del xilema lo
que favorece el proceso de transpiración. Según el balance hídrico climático de
Ibagué, nos muestra la gráfica en cuanto a la fotosíntesis que es un proceso que se
da todo el año pero en los meses de enero, febrero, junio y agosto las plantas
3
AGRONOMIA
realizan un mayor desgaste de energía debido a que en esta época hay menos
agua, es decir sequias. La fotosíntesis en plantas superiores está principalmente
limitada por la disponibilidad de agua. Cuando el agua es limitante, la expansión
celular se retarda y el crecimiento se reduce; las estomas se cierran y la entrada de
CO2 se restringe limitando la fotosíntesis. La temperatura óptima para la fotosíntesis
deriva de la diferencia entre la temperatura de disolución del oxígeno y del gas
carbónico en el mesó filo, ya que al aumentar la temperatura disminuye la
solubilidad del CO2, lo que aumenta la actividad oxigenasa de la rubisco, es decir,
las altas temperaturas inhiben la fotosíntesis

Respecto a la nutrición, el periodo que comprende entre junio y agosto, es un


tiempo de sequias o de déficit hídrico por lo tanto en este periodo no es favorable
para realizar nutrición debido a que no se presentara una respuesta favorable para
el cultivo.

En cuanto al crecimiento, en el periodo que comprende los meses de Junio Agosto


se presenta un periodo de sequias y con relación al ciclo vegetativo del cultivo y las
características del mismo se puede presentar un atraso en el crecimiento de debido
a la falta de agua. De igual forma en los meses de Marzo a Junio y de Septiembre
a Diciembre las plantas se pueden morir por asfixia debido a las muchas
precipitaciones.

Con relación a la translocación de foto asimiladores, en los meses de Marzo a junio


hay mayor translocación de foto asimiladores debido a presencia de agua en la zona
y del mes de junio a agosto hay menos translocación de foto asimilados por la baja
cantidad de agua, esta hace que las plantas cierre los haces vasculares (xilema y
floemas) para no deshidratarse, sin embargo en los dos periodos hay proceso de
fotosíntesis, el uno con menos desgaste de energía y el otro con más desgastes de
energía.

POSIBLES EFECTOS DE LA SIEMBRA DEL CULTIVO DE MANGO EN LA


PARCELA DEMOSTRATIVA DE LA ZONA DE FLORENCIA CON RELACION A
LA TRANSPIRACION, FOTOSINTESIS, NUTRICION, CRECIMIENTO Y
TRANSLOCACION DE FOTOASIMILADOS.

4
AGRONOMIA

En cuanto a la transpiración la gráfica balance hídrico climático de Florencia indica


que del mes de Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre hay mayor transpiración,
por las pocas precipitaciones pero lo que concierne a los meses de Marzo a
Noviembre la transpiración es menor debido a mayor exceso de precipitaciones.

Con relación a la fotosíntesis la gráfica nos ofrece que de Enero a Febrero y de


noviembre a diciembre hay poca presencia de agua, es decir hay déficit hídrico, sin
embargo la planta realiza su proceso de fotosíntesis pero con mayor desgaste de
energía porque hay menos agua. En condiciones hídricas adecuadas la tasa
fotosintética de las plantas al cansan su valor máximo cuando se combinan
condiciones óptimas de Co2, luz y temperatura.

Con respeto a la nutrición podemos decir que de enero a Marzo y de noviembre a


diciembre es un periodo de sequias por lo tanto se puede presentar problemas en
la nutrición del cultivo o de la planta, de igual forma pude presentar atraso en el
crecimiento de la misma por dicho fenómeno.

Sin embargo con relación al crecimiento de la planta en los meses de enero a Marzo
y de noviembre a diciembre son periodos de poca agua el cual puede presentar un
problema de crecimiento y nutrición de las plantas. No obstante en los meses de
abril a Octubre se presenta el mayor grado de precipitaciones, es decir excesos de
agua que pueden asfixiar las plantas.
5
AGRONOMIA
Así mismo en cuanto a la translocación de foto asimilados se muestra que de los
meses de enero a Marzo y de noviembre a diciembre hay una menor translocación
de foto asimilados, pero que de abril a Octubre hay mayor translocación de los
mismos.

Finalmente argumento que pese a que las plantas de Mango toleran sequias, con
exceso hídrico transpira mucho más, hay fotosíntesis y mayor demanda de
nutrientes pero su crecimiento se ve afectado por el exceso de agua, causando un
estrés hídrico, fisiológico aun translocados los foto asimilados o nutrimentos ya sean
de fuentes químicas u orgánicas

A continuación menciono algunos efectos que presentas las plantas y en especial


las de mango cuando se presenta la falta de agua o el exceso de la misma.

 Marchitamiento de la planta por falta o mucha agua


 Floración precoz antes del ciclo fisiológico y productivo
 Maduración temprana de la fruta
 Aborto de flores y fruta
 Asfixia de la planta
 Deficiencia nutricionales e intoxicación
 Susceptibilidad a plagas y enfermedades.

Alternativa de solución para el cultivo de mango en Ibagué

La grafica nos indica que durante el año hay unas temporadas de sequía y otras de
intensas lluvias. Con la establecida de un sistema de riego por goteo, este sistema
de riego conocido comúnmente como riego gota a gota, es muy recomendado en
zonas secas en razón a que demanda cantidades de agua muy bajas. El agua se
suministra mediante cintas plásticas mojando la superficie del suelo sobre la zona
de raíces. Este sistema ofrece una eficiencia del 95 %. Es necesario para suplir las
demandas de agua en la época seca o de menos lluvias o en zonas donde la
evapotranspiración es mayor a la precipitación. Por esto, el riego suplementario es
muy importante para obtener una producción de mango suficiente y de calidad; de
acuerdo con la edad de los árboles se ha establecido que un árbol pequeño, en
etapa juvenil, requiere el suministro por riego suplementario de 5 a 10 litros de agua
cada cinco días, y en etapa productiva, 90 litros por semana. El riego suplementario
puede contribuir a estimular el crecimiento vegetativo de los árboles, aumentar el
cuaje y llenado de los frutos, reducir la caída de flores y frutos, aumentar la
producción por área y mejorar la calidad de los frutos.

6
AGRONOMIA
En temporadas de intensas precipitaciones en especial en los meses de marzo a
mayo hay aumento de escorrentía y a mayor escorrentía hay menor infiltración y el
suelo no presenta saturación hídrica. Sí que con la realización de drenajes pocos
profundos evacuaríamos el excedente hídrico del suelo.

Como es época de lluvia y la lluvia trae consigo plagas y enfermedades toca diseñar
el plan preventivo de control de plagas y enfermedades uno colocando trampas
cada 10 ha para monitorear y capturar la mosca de la fruta y dos realizando labores
culturales como poda de saneamiento, desmalezamiento y recolección de hojas
secas para mantener a raya a insectos plagas como las escamas protegidas, las
escamas blandas, la cochinilla acanalada del mango y los trips, los cuales viven en
colonias atacando troncos, ramas, hojas y frutos. Remover el inóculo (recoger
residuos de podas y frutos, y quemarlos), distancias de siembra adecuadas, podas
sanitarias y de aclareo, deshojes y raleo de frutos.  Muestreo previo de suelos con
el fin de identificar la presencia de microorganismos que puedan ser patógenos para
el cultivo.  Realizar seguimiento constante al estado fitosanitario del cultivo con el
fin de identificar la presencia de enfermedades. Este muestreo en conjunto con el
empleo de datos meteorológicos (temperatura del aire, horas de humedad relativa
sobre 80 % y precipitación del día), permite identificar si existen las condiciones
para el desarrollo de las enfermedades.

Alternativa de solución para el cultivo de mango en Florencia

En el caso de Florencia que presenta durante 8 meses del año un alto grado de
pluviosidad que en exceso es perjudicial para el cultivo de mango como estrategia
se debe plantear la construcción de drenajes con drenes laterales, colectores y
principales. Los laterales llamados también drenes parcelarios, mantienen el nivel
freático a la profundidad deseada y recogen el agua de escorrentía para conducirla
hasta los colectores que a su vez la conducen hasta los drenes principales que la
evacuan fuera del área, evitando así el estrés por exceso de agua en el cultivo de
mango.

En la corta temporada donde hay ausencia de precipitaciones se plantea como


alternativa un sistema de riego por goteo, este sistema de riego conocido
comúnmente como riego gota a gota, es muy recomendado en zonas secas en
razón a que demanda cantidades de agua muy bajas. El agua se suministra
mediante cintas plásticas mojando la superficie del suelo sobre la zona de raíces.
Este sistema ofrece una eficiencia del 95 %. Es necesario para suplir las demandas

7
AGRONOMIA
de agua en la época seca o de menos lluvias o en zonas donde la
evapotranspiración es mayor a la precipitación.

A continuación relaciono características generales de la planta de Mango

Es originario del noroeste de la India y el norte de Burma en las laderas del Himalaya
y posiblemente también de Ceilán. El mango está distribuido por todo el sureste de
Asia y el archipiélago Malayo desde épocas antiguas.

DESCRIPCION BOTANICA:

– Tronco. El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de


altura. El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya
corteza de color gris – café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco
profundos que a veces contienen gotitas de resina.

-Copa. La corona es densa y ampliamente oval o globular.

Las ramitas son gruesas y robustas, frecuentemente con grupos alternos de


entrenudos largos y cortos que corresponden al principio y a las partes posteriores
de cada renuevo o crecimientos sucesivos; son redondeadas, lisas, de color verde
amarillento y opaco cuando jóvenes; las cicatrices de la hoja son apenas
prominentes.

– Hojas. Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas,
de pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies,
de color verde oscuro brillante por arriba, verde – amarillento por abajo, de 10-40
cm de largo, de 2-10 cm de ancho, y enteros con márgenes delgados transparentes,
base agua o acuñada y un tanto reducida abruptamente, ápice acuminado.
8
AGRONOMIA
Las hojas tienen nervaduras visiblemente reticuladas, con una nervadura media
robusta y conspicua y de 12-30 pares de nervaduras laterales más o menos
prominentes; ellas expiden un olor resinoso cuando se les tritura; el pecíolo es
redondeado, ligeramente engrosado en la base, liso y de 1,5-7,5 cm de largo. Las
hojas jóvenes son de color violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de
color verde oscuro.

– Inflorescencia. Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto


piramidal, de 6-40 cm de largo, de 3-25 cm de diámetro; las raquias son de color
rosado o morado, algunas veces verde–amarillentas, redondeadas y densamente
pubescentes o blancas peludas; las brácteas son oblongas–lanceoladas u ovadas–
oblongas, intensamente pubescentes, se marchitan y caen pronto y miden de 0,3-
0,5 cm de largo.

– Flores. Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o


en la últimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde–amarillento, de 0,2-
0,4 cm de largo y 0,5-0,7 cm de diámetro cuando están extendidas. Los sépalos son
libres, caedizos, ovados u ovados–oblongos, un tanto agudos u obtusos, de color
verde–amarillento o amarillo claro, cóncavos, densamente cubiertos (especialmente
en la parte exterior) con pelos cortos visibles, de 0,2-0,3 cm de largo y 0,1-0,15 cm
de ancho.

Los pétalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoides–
oblongos, se extienden con las puntas curvadas, finamente pubescentes o lisos, de
color banco–amarillento con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre, que
después toman el color anaranjado; ellos miden de 0,3-0,5 cm de largo, y 0,12-0,15
cm de ancho; los pétalos viejos a veces tienen márgenes rosados, el disco es
grande, notoriamente de cuatro o cinco lóbulos arriba de la base de los pétalos,
9
AGRONOMIA
surcado, esponjoso, de color de limón, convirtiéndose después a blanco translúcido,
durante la antesis es mucho más ancho que el ovario y de 0,1-0,15 cm de alto.

Los estambres pueden ser de cuatro a cinco, desiguales en su longitud, siendo


fértiles sólo uno o dos de ellos, el resto está reducido a diminutos estaminodios, de
color morado o blanco amarillento; los estambres perfectos miden de 0,2-0,3 cm de
largo, con las anteras ovoide–oblongas, obtusas, lisas. Las flores esta minadas
carecen de ovario rudimentario y sus estambres son centrales, reunidos
cercanamente por el disco. El ovario en la flor perfecta es conspicuo, globoso, de
color limón o amarillento y de 0,2-0,15 cm de diámetro; el estilo es lateral, curvado
hacia arriba, liso y de 0,15-0,2 cm de largo; el estigma es pequeño y terminal. La
polinización del mango es esencialmente entomófila, siendo los principales
polinizadores, insectos del orden Díptera.

– Fruto. Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o más
embriones. Los mangos de tipo indio son monoembriónicos y de ellos derivan la
mayoría de los cultivares comerciales. Generalmente los mangos poliembriónicos
se utilizan como patrones. Posee un meso carpo comestible de diferente grosor
según los cultivares y las condiciones de cultivo.

Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. Su forma también es variable, pero
generalmente es ovoide-oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a
ambos extremos, de 4-25 cm. de largo y 1.5-10 cm. de grosor. El color puede estar
entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta. La cáscara es
gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas prominentes; la carne es de color
amarillo o anaranjado, jugoso y sabroso.

10
AGRONOMIA
– Semilla. Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpio
grueso y leñoso con una capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la
carne.

CONCLUSIÓN

Para su establecimiento, desarrollo y producción, el cultivo del mango demanda


condiciones agroambientales adecuadas y en especial las relacionadas con las
variables de precipitación, las cuales son de gran importancia para garantizar la
obtención de buenas cosechas tanto en cantidad como en calidad, dado que al ser
sometido el cultivo a prolongadas reducciones en la disponibilidad de agua, se
ocasiona el aborto de flores y frutos, así como el bajo desarrollo de los frutos
restantes y daños cosméticos que afectan su valor comercial. Adicionalmente, el
suministro de riego complementario, la fertilización y el control de plagas y de
malezas son actividades y labores del cultivo que se deben adelantar para mitigar
los efectos negativos que ocurren en condiciones de estrés hídrico y nutricional
durante los periodos de menor cantidad de lluvias.

REFERENCIAS

11
AGRONOMIA
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(Corpoica), Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohofrucol),

Graham, L. E., J. M. Graham, and L. W. Wilcox. 2003. Plant Biology. Prentice Hall,
Pearson Education, Inc. Upper Saddle River, NJ. 497 pp.

Nobel, P. S. 1991. Physicochemical and Environmental Plant Physiology. Academic


Press, Inc., San Diego, CA. 635 pp.
2013. Modelo Tecnológico para el cultivo del mango en el valle del Alto Magdalena
en el departamento del Tolima. Recuperado en marzo de 2015 de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_264_MP_Mango.pdf
Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario, Agronet, Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), 2015. Reporte climatológico, 2014.
Recuperado en febrero 18 de 2015 de
http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Agroclima/
ReporteClimatol%c3%b3gico.aspx
Ríos, R. y Corella, F. (1999). Manejo de la nutrición y fertilización del mango en
Costa Rica. Recuperado en marzo de 2015 de
http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907-III_277.pdf
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(Corpoica), Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohofrucol),
2013. Modelo Tecnológico para el cultivo del mango en el valle del Alto
Magdalena en el departamento del Tolima

12

S-ar putea să vă placă și