Sunteți pe pagina 1din 13

DOCENTE: MAXIMINA PORTALES

ESTUDIANTE: HÉCTOR AGREDA HUAREZ

JOHN GONZALES CAPCHA

RAÚL TORO RODRIGUEZ

VICENTE CARRANZA VARAS

CURSO: PEDAGOGÍA

TEMA: EL PAPEL DEL POLÍTICO:


TOMAR DECISIONES EN
EDUCACIÓN

2018
INTRODUCCION

Hoy en día se exige que los sistemas educativos trabajen de acuerdo a la exigencia del
desarrollo económico y social, eh ahí que es importante para las poblaciones más pobres.
Respondiendo a las exigencias culturales, éticas y asumiendo el reto tecnológico. Todo esto
para afrontar el siglo XXI.

Se espera algo de la educación y quienes la esperan: los padres, los trabajadores, los
desempleados, la sociedad, el gobierno, los jóvenes y niños.

Muchas veces la esperanza está en la educación y es decepcionante ya que esta no puede


hacer todo, para llegar a la equidad y calidad de los sistemas educativos en muchos casos
son decisiones de sociedad e inspirados en principios comunes y varían según el lugar. Por
lo que esas decisiones tienen que ser coherentes con las estrategias, espacio social y el
tiempo. Estas estrategias incluyen la información, la innovación y la descentralización. Estas
estrategias van acompañadas por la regulación general de la educación para conseguir la
estabilidad del sistema educativo y su reforma y abrir un debate social sobre las decisiones
económicas y financieras.

El presente ensayo tiene como propósito entender desde diversos criterios (social, político y
económico) la toma de decisiones que asumen los gobiernos frente al ámbito educativo y su
repercusión directamente en los agentes educativos y sociedad.
1. DECISIONES EDUCATIVAS, DECISIONES DE SOCIEDAD

1.1. La demanda de educación

El sistema educativo no puede responder indefinidamente las demandas lo que debe


hacer es satisfacer los tipos de demanda, ofrecer las mismas posibilidades de educación y
respetar los gustos y culturas. Debido al bajo presupuesto es de obligación asignar estos, de
la mejor manera a fin de tener calidad, equidad, pertinencia. los recursos deben asignarse de
acuerdo a los arbitrajes que cada sociedad hace para asegurar su desarrollo económico,
social y cultural.

En países con problemas económicos las decisiones son difíciles y conduce a callejones sin
salida en algunos tipos de enseñanza, en países más desarrollados estas decisiones de
carácter político no son tan complicadas, se dosifica los presupuestos de la manera más
adecuada.

Pero en ambos casos las demandas convergen en la mayoría al colectivo público lo cual hace
tomar decisiones de carácter sociopolítico. El mundo económico reclama competencias y
calificaciones, el mundo científico reclama crédito para la investigación y para la enseñanza
de alto nivel productora de jóvenes investigadores y el mundo de la cultura y de la enseñanza
requiere medios para el desarrollo de la escolaridad y la formación general. Mientras los
padres de los alumnos piden mayor calidad educativa por lo tanto un numero de mejores
docentes.

Los dilemas son graves ya que no se puede satisfacer todas las demandas, no es cuestión
de interés particular, sino que esas demandas son legítimas para la educación.

1.2. Evaluación y debate público

Las decisiones educativas interesan al conjunto de la sociedad lo que propone un debate


democrático sobre las finalidades de la educación. Como los principios del conocimiento como
el aprender – conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos - no se debe
descuidar.

El sistema educativo forma un todo; es interdependiente, se integra con la sociedad, que a


veces es difícil descubrir las causas discrepantes.

Su objeto no es solo la oferta educativa y los métodos de enseñanza sino también la gestión,
la orientación, la realización de objetivos.
Se relaciona con los derechos de la educación, la equidad, eficiencia, calidad, de la atribución
de recursos y depende de los poderes públicos.

El debate público, por ejemplo en el Parlamento o incluso en los medios de información, puede
así convertirse en un auténtico debate de sociedad apoyándose en evaluaciones objetivas y
pertinentes.

Toda operación tiene valor pedagógico, brinda conocimientos de su acción, difunde la


innovación, da a conocer el éxito y la realización, y más profundamente incita la revisión de
la jerarquía y la compatibilidad de las decisiones tomadas y de los medios tomados.

2. PROSIBILIDADES QUE OFRECEN LA INNOVACION Y LA DESENTRALIZACION.

2.1. Asocia a los diferentes agentes al proyecto educativo.

El debate sobre la centralización y descentralización de la gestión del sistema educativo es


esencial para el éxito de las estrategias de mejoramientos y reforma del sistema educativo.

La reforma educativa suscita un escepticismo. Se ha intentado de todo pero pocas veces se


tuvo resultados de acuerdo a las expectativas.

Se pone en duda las modalidades de la ejecución de las reformas en la mayoría son decididas
por el ministerio de educación sin la consulta a los agentes y sin evaluación de los resultado.
Debería abrirse las instituciones educativas a la necesidad de la sociedad e introducir factores
de dinamismo en los mecanismos de la gestión educativa.

Nos dice que asociar los agentes sociales es perfeccionar los principales objetivos del sistema
educativo.

Con esta perspectiva que no solo es técnica sino política se da la importancia a la


descentralización en materia de educación. Todo es según las tradiciones históricas y la
administración de los países. Por lo que no hay un modelo ideal.

Pero hay un consenso para la transición de responsabilidades a las regiones o localidades


para mejorar la calidad de toma de decisiones, elevar la responsabilidad individual y colectiva,
estimular la innovación y participación de todos.

Para los grupos minoritarios la descentralización es mejor vista por la consideración a las
aspiraciones culturales o lingüística, y mejorar la enseñanza.

Se debe dar las condiciones de cooperación en el plano local entre docente, los padres y el
público en general.
Las primeras de esas condiciones es la voluntad del gobierno en abrir un espacio de adopción
de decisiones democráticas que pueda colmar las expectativas de comunidad, de los
docentes y de los padres de familia o asociaciones no gubernamentales.

Las instituciones deben estar abierta a los cambios.

La autonomía de los establecimientos de enseñanza es un factor esencial del desarrollo de


las iniciativas en el plano local. Ya que permite la mejora docente. Toman decisiones en
común. En otros países alcanzan objetivos permitiendo la vida de la institución escolar y la
calidad de enseñanza.

2.2. Favorecer una verdadera Autonomía de los establecimientos

Presentan aspectos diferentes:

Gestión de recursos: los recursos asignados se deciden a nivel del establecimiento., en


algunos casos se crean estructuras especiales como comité de padres, alumnos o docentes,
con el afán de dar opinión sobre la gestión o sobre aspectos del programa educativo.

Se debe aplicar procedimientos para aclarar el papel de los agentes favoreciendo la


interrelación de todos los actores.

La autonomía de los establecimientos estimula la innovación, en cambio en sistemas


centralizados se estimula experimentos pilotos que sirven de base en caso haya éxito.

Es favorable la descentralización de sistemas educativos siendo estos autónomos, con la


participación efectiva de agentes locales.

La gestión de la educación y organización son instrumentos cuyo valor y eficacia depende del
contexto político, económico, social y cultural.

La descentralización se puede aplicar en un contexto democrático, arbitrario o de exclusión


social. En américa latina hay muchos casos como la descentralización activa la desigualdad
entre las regiones y grupos sociales. Para que esta funcione los estados tienen que ser
solidos de ellos se deduce cuáles son las funciones de los poderes públicos y como se debe
desempeñar.

3. NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN GENERAL DEL SISTEMA

El estado debe asumir responsabilidades para con la sociedad para cualquier sistema
educativo sea centralizada o descentralizada.
Se debe crear un consenso nacional sobre la educación, establecer una coherencia general
y proponer una visión a largo plazo

La tarea de los poderes públicos es de;

- Acuerdo de los agentes sobre la importancia de la educación y su rol en la sociedad.


Debe intervenir toda la sociedad civil desde partidos políticos, sindicatos, empresas,
asociaciones profesionales, para asegurar la estabilidad y duración de los programas
educativos y el dialogo debe de darse al inicio de la concepción del programa y a lo
largo de su ejecución.
La experiencia demuestra que el consenso de la sociedad es necesario para una
reforma y que no se produce de manera espontánea.

- Se garantiza la gestión programada de las interdependencias del sistema educativo


sin perder el carácter orgánico de los distintos tipos de enseñanza
Ejem. La enseñanza secundaria proporciona alumnos a la universitaria, pero la
universitaria facilita docentes a la enseñanza secundaria y primaria.

La política educativa debe de ser a largo plazo con la continuidad de las decisiones y
continuidad de las reformas. De ahí que se debe de dejar las políticas de corto plazo o de las
reformas en cascadas.

Se justifica que el papel del estado como representante de la sociedad con carácter plural y
cooperativo en que la educación se desarrolla para toda la vida. Pero ese papel concierne a
las decisiones de la sociedad que trazan la educación, pero también regulan el sistema y el
valor de la educación. En la lógica de la equidad y el respeto al derecho a la educación no se
debe negar el acceso a la educación a ningún individuo o grupos sociales el estado debe
ejercer el papel de redistribuir la educación en favor de los grupos minoritarios o
desfavorecidos.

Las políticas públicas deben garantizar el desarrollo de forma concertada y con una visión a
largo plazo de las organizaciones educativas.

Para evitar la disfunción entre los distintos niveles de enseñanza (inicial, primaria, secundaria
y superior) se deben coordinar.

En la sociedad futura los poderes públicos tendrán un nuevo papel:


Según dos orientaciones complementarias la primera dice que garantiza la visibilidad y
legibilidad del sistema educativo, estabilizando la actividad del conjunto. Y la segunda deberá
suscitar asociaciones y estimular la innovación educativa.

Por lo que se confirma la primicia política: hay que guiar a todos los agentes de la
educación hacia objetivos colectivos respetando los valores comunes.

4. DECISIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

4.1 El peso de las limitaciones financieras

La propuesta social educativa trae consigo la toma de decisiones económicas y financieras.

Para los países desarrollados, que enfrentan una demanda de escolarización creciente no
tienen limitaciones financieras, además porque el 5,3 % del PNB se destina al sector
educativo.

En cambio los países en desarrollo tienen más necesidades, debido al crecimiento


demográfico, retrasos escolares, que limitan la disponibilidad de los recursos y además
porque sólo se destina en educación el 4,2 % del PNB.

Como consecuencia a nivel global la evolución demográfica trae consigo la poca acogida de
los sistemas educativos, por la escolarización e incrementos de la matrícula superiores a
éstas.

En algunos países los recursos disminuyen en la misma proporción en que lo hacen las
actividades económicas, también por la deuda externa, y en el ámbito educativo porque el
presupuesto destinado compite con otras esferas del estado, quien tiene las decisiones
políticas para una distribución del presupuesto público

La comisión estima que se debe aumentar el presupuesto al sector educación, dependiendo


de la condición económica de los países desarrollados y en desarrollo. Además que el
problema de financiación de la educación deriva de los niveles de desarrollo económico y de
los sistemas educativos que cada país asume

Cabe indicar que los gastos públicos de enseñanza que destinan los países desarrollados son
mayor en comparación a los países en desarrollo

De acuerdo con la OREALC/UNESCO (2013) señala que:

Las posibilidades de expansión y mejoramiento de los servicios educacionales están


determinados decisivamente por los recursos económicos que los países deciden invertir en
ellos. Esta noción general requiere luego varias especificaciones para un análisis riguroso de
la prioridad financiera dada a la educación en los diferentes estados, como parte de su
compromiso con las metas de educación para todos. En esta sección, en primer término,
consideramos la relevancia que el gasto fiscal ha tenido en la economía nacional; luego
observamos la prioridad que los gobiernos han dado al sector educación dentro de su
presupuesto, y finalmente describimos la distribución de recursos que se ha hecho entre los
distintos niveles del ciclo escolar, todo esto para los años 2000 y 2010. Desafortunadamente,
mientras más distinciones se realizan en cuanto al gasto público en educación, menor es la
cantidad de países con información disponible. Una medida básica de la prioridad que reviste
la educación dentro de una sociedad es estimar qué proporción del producto interno bruto se
destina a la inversión educativa; en efecto, el marco de acción de Dakar puso énfasis en la
necesidad de que los gobiernos expandieran su compromiso financiero con la educación. En
esta materia, en promedio, los países de América Latina y el Caribe efectivamente
aumentaron el nivel de gasto público en educación como porcentaje del PIB, pasando de 4,5
en 2000 a 5,2 en 2010, es decir, acumulando un aumento de siete décimas porcentuales, y
acercándose así al promedio de gasto en educación de los países europeos y Estados Unidos,
que hacia 2010 era de 5,6% del PIB.

4.2 Orientaciones para el futuro

Destinar al sector educación un incremento de los recursos públicos, sobre todo a los países
en desarrollo, ya que la educación permite luchar contra: la desocupación, exclusión,
desigualdades sociales, conflictos étnicos o religiosos.

Además la educación no es un gasto social, sino una inversión económica, social y política a
largo plazo, en donde los sistemas educativos forman a los individuos en la ciudadanía,
cúmulo de conocimientos y desarrollar aptitudes personales.

La Comisión considera la opción de movilizar recursos financieros privados a fin de limitar la


presión ejercida sobre el presupuesto de los estados. Dichos recursos irían para los gastos
de escolaridad, construcción y mantenimiento de las escuelas, formación profesional,
autofinanciación de escuelas técnicas y profesionales y contratos de investigación.

Datos estadísticos del banco mundial indican que los países desarrollados la financiación
pública son mayor en comparación a la privada. Sucede en forma inversa en los países en
desarrollo, pues la financiación pública está por debajo de la privada.

5. PRIORIDAD A LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LA INVERSIÓN PÚBLICA


Los gobiernos tienen que asumir una distribución eficaz, equitativa y duradera de las
inversiones públicas destinadas a la educación, esto haría que los sistemas educativos
enfrenten los retos de hoy, además de propiciar la financiación privada en los estudios
superiores.

Las autoridades podrían partir de combinar los derechos de escolaridad e inversiones


efectivas, según:

- Gratuidad de la enseñanza a familias modestas.


- Cobro selectivo de derecho de escolaridad en el segundo ciclo de la enseñanza
secundaria.
- Cobro de derechos de escolaridad en la enseñanza superior pública, además de
préstamos, exoneraciones fiscales y becas a estudiantes sin recursos.
- Garantía de acceso a una enseñanza primaria de calidad para todos los niños.
- Ampliación del acceso a la enseñanza secundaria general, según el primer ciclo y
luego los del nivel secundario.
- Racionalización de los gastos públicos al nivel de los establecimientos, para la
estabilidad de los presupuestos.

6. UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS QUE OFRECE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

6.1. Repercusión de las nuevas tecnologías en la sociedad y en la educación.


En el mundo en desarrollo el interés más inmediato se cifra en la posibilidad de
alcanzar nuevas tecnologías y de realizar economías de escala y no en el acceso
individualizado o en la interactividad; en el mundo industrializado la situación es inversa, ya
que la distribución y el acceso están prácticamente garantizados y la individualización puede
ser mucho más importante.
La mayoría de los proyectos puestos en práctica en los países en desarrollo tratan
sobre todo de alcanzar a públicos muy numerosos o a los que normalmente es imposible
llegar (por ejemplo, utilización del satélite en la India para llegar a las aldeas remotas; red de
radio educativa establecida en Tailandia en los años 80; programa nacional de enseñanza a
distancia en China). En los países desarrollados lo que se trata de aprovechar son más bien
las propiedades ilustrativas de los medios audiovisuales, así como la posibilidad de dirigirse
gracias a ellos a grupos específicos, minoritarios o desfavorecidos.
Así pues, la tecnología no puede por sí sola dar una solución milagrosa a las
dificultades con que se enfrentan los sistemas educativos. Esa tecnología hay que utilizarla
sobre todo en combinación con las formas clásicas de la educación y no debe ser considerada
como un procedimiento de sustitución, autónomo respecto de éstas.
6.2. Un debate que concierne en gran medida al futuro.

Es de suma importancia que la escuela y la universidad se sitúen en el centro de un


cambio profundo que afecta a la sociedad en su conjunto. No cabe la menor duda de que la
capacidad de acceso de los individuos a la información y de tratarla va a resultar determinante
para su integración no sólo en el mundo del trabajo sino también en su entorno social y
cultural.

Por otro lado, como instrumentos de educación de los niños y de los adolescentes, las
nuevas tecnologías brindan una posibilidad sin precedentes de poder satisfacer con toda la
calidad necesaria una demanda cada vez más amplia y cada vez más diversificada.

La interactividad permite al alumno hacer preguntas, buscar por sí mismo


informaciones o estudiar a fondos ciertos aspectos de los temas tratados en clase. El empleo
de las nuevas tecnologías constituye a veces un medio de lucha contra el fracaso escolar; a
este respecto, se ha observado en algunas experiencias piloto que los alumnos que tropiezan
con dificultades en el sistema tradicional se sienten más motivados cuando tienen que utilizar
esas técnicas y que de ese modo pueden desarrollar mejor sus talentos.

El empleo de las nuevas tecnologías en la educación es una decisión de carácter


financiero, social y político y debe situarse en el centro de las preocupaciones de los gobiernos
y de las organizaciones internacionales. Dado que los países en desarrollo se hallan hoy en
situación de desventaja como consecuencia de su menor capacidad tecnológica y de la
limitación de sus recursos financieros, hay que hacer todo lo posible para evitar que aumente
la diferencia con los países ricos.

El desarrollo de las tecnologías, lejos de realizarse en detrimento de la escritura,


devuelve a ésta un papel esencial y que el libro, aunque ya no sea el único instrumento
pedagógico, conserva de todos modos una importancia primordial en la enseñanza: sigue
siendo el soporte más manejable y económico que ilustra el curso dado por el profesor
permitiendo al mismo tiempo al alumno revisar sus conocimientos y lograr la autonomía. Así
mismo, el desarrollo de las nuevas tecnologías no disminuye en nada el papel de los docentes,
muy al contrario; pero, en cambio, lo modifica profundamente y constituye para ellos una
posibilidad que no deben desaprovechar. De ahí la necesidad absoluta de que la formación
inicial, y más aún la formación continua, de los docentes les permita conseguir un dominio
real de esos nuevos instrumentos. En efecto, la experiencia demuestra que la tecnología más
eficaz resulta completamente inútil en el medio educativo si falta una enseñanza adaptada a
su utilización. Hay pues que elaborar un contenido de la enseñanza que permita a esas
tecnologías convertirse en auténticos instrumentos, lo que supone que los docentes acepten
analizar críticamente sus prácticas pedagógicas.

Ya no se trata solamente de enseñar a los alumnos a aprender sino también a buscar


y a relacionar entre sí las informaciones, dando al mismo tiempo pruebas de espíritu crítico.
Habida cuenta de la masa considerable de informaciones que actualmente circulan por las
redes, saber navegar por ese océano del conocimiento se convierte en una condición previa
al conocimiento mismo y exige lo que algunos consideran ya como una nueva forma de
alfabetización informática.
CONCLUSIONES

 El papel del político: tomar decisiones objetivas sobre el PNB del presupuesto público
destinado al ámbito educativo, sobre todo en países con más necesidades económicas y
financieras.
 Las decisiones políticas en la inversión en el sector educativo permiten el desarrollo
social-económico y político de los países con una visión a largo plazo.
 El debate centralización o descentralización, es esencial para el éxito de las estrategias
de mejoramiento y reforma de los sistemas educativos.
 El estado debe asumir una serie de responsabilidades para con la sociedad civil.
 La distribución de la inversión pública a la educación debe ser la prioridad de los
gobiernos, a fin de incorporar también contribuciones de la financiación privada en sus
diversas modalidades.
 Entre los países desarrollados y en desarrollo existe una gran brecha entre los gastos
públicos por fuentes de financiación (pública y privada) y los gastos públicos de
enseñanza.
 La descentralización de la administración y una autonomía mayor de los establecimientos
permiten mejorar la eficacia de los gastos de educación gracias a una mejor adaptación
a las necesidades locales.
 Las nuevas tecnologías en la sociedad y la educación lleva al ciudadano a tener mayor
responsabilidad en su educación individual, no faltando a la igualdad de oportunidades
con los demás individuos.
 Las decisiones que se tomen no deberán ser técnicas sino políticas, es así entonces que
la aceptación de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información tiene
como resultado un dominio creciente de los saberes, dando una dimensión social a la
educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo


XXI, presedida por JACQES DELORS “La educación encierra un tesoro” (2002)

- Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad


para todos al 2015. OREALC/UNESCO Santiago (2013)

S-ar putea să vă placă și