Sunteți pe pagina 1din 118

AÑO 2012

INFORME de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Tucumán


Dirección de Medio Ambiente – Dirección de Minería – Dirección de Recursos Hídricos
– Dirección de Fiscalización Ambiental

ACCIONES Y LOGROS
AMBIENTALES 2012
“La zafra 2012 significó
profundizar las mejoras
ambientales logradas en años
anteriores, reafirmar el trabajo
progresivo como pilar
fundamental para la prevención, y
sobre todo, un estricto control
estatal sobre las empresas que se
están adecuando y ven en la
mejora ambiental un nuevo sello a
la calidad de sus productos”,
afirmó a modo de resumen el
Secretario de Medio Ambiente de Jorge Feijóo, Ministro de Desarrollo Productivo y Alfredo Montalván,
Tucumán Ing. Alfredo Montalván. Secretario de Estado de Medio Ambiente, durante una visita a un ingenio azucarero

“También se agilizó el sistema de multas para aquellos casos donde se detectaron infracciones a las normas, pues
se debe entender que, si bien el estado puede coadyuvar en las mejoras ambientales mediante proyectos
específicos, no implica que las leyes deban ser dejadas de lado”, agregó. “La prueba está en que, en el año 2012,
se ejecutaron multas por más de un millón de pesos, lo que tuvo dos efectos: la inmediata corrección del hecho, por
parte del infractor, y el uso del dinero para equipamientos y movilidad. Si bien las multas seguirán siendo aplicadas
en los casos de infracción, nuestra idea sustentable es que se logre la mejora ambiental, mediante las alianzas que
hemos venido creando y sosteniendo y sobre todo que se entienda los preceptos de la Responsabilidad Social
Empresarial
Luego explicó que “La capacitación que recibe el personal día a día, la instalación de un laboratorio de última
generación, la creación de un grupo técnico de control de rápida movilidad, con equipos de mediciones de campo y
la aplicación de tecnologías satelitales, fue decisivo para que los controles fueran eficientes y rápida detección de
las situaciones de anormalidades o infracciones”. Por esta razón hemos armado otro proyecto de fortalecimiento
institucional que busca la excelencia en técnicos y profesionales, además de lo último en tecnología, pues lo uno
ayuda a lo otro y de eso surgen los mejores análisis, los mejores resultados y en definitiva los mejores controles
que el ambiente necesita para su conservación y recuperación.
Otros elementos importantes que ha logrado agilizarse son los controles y los monitoreos que se realizan con la
participación de técnicos de la Dirección de Fiscalización Ambiental (DFA), Dirección de Recursos Hídricos (DRH),
Dirección de Medio Ambiente (DMA), técnicos de la Oficina de los Convenios de Reconversión Industrial (CRI),
Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero, organismos ambientales de la misma provincia e incluso técnicos de
la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Todos los controles- agregó - fueron posibles debido a que se contó con 15 equipos móviles de control que
trabajaron las 24 horas durante toda la zafra 2012. Esto implicó la realización de no menos de 3.000 monitoreos
con mediciones in situ (en el lugar del muestreo) y muestras para análisis físico – químico en laboratorio. Además,
remarcó que en la zafra pasada se incorporó la trazabilidad de los líquidos y sólidos influentes y efluentes de
ingenios, además del Monitoreo Electrónico, con sensores para temperatura, pH, conductividad eléctrica, oxígeno
disuelto y caudal, que estarán ubicados a la salida de los efluentes fabriles.
Esto permite un control más eficiente de la calidad y cantidad de los efluentes generados.
MEMORIA ANUAL 2012

“También debemos destacar que en el marco del convenio para el control de la contaminación, acordado por los
gobiernos de Tucumán y Santiago del Estero, Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero y Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación e industrias locales, se realizaron un total de 127
inspecciones y auditorias (21 a citrícolas, 100 a ingenios y destilerías y 6 a otras relacionadas con alimentos,
papel y tratamiento de líquidos cloacales), en la mayoría de los casos, realizados en forma conjunta con la
Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero y Ambiente de la Nación. “Estas acciones conjuntas fueron
altamente positivas y demuestran la decisión política de controlar la contaminación sobre el Río Salí, tributarios al
Embalse de Rio Hondo y en definitiva sobre la cuenca Salí-Dulce”. Los controles que se vienen realizando se
han incrementado desde el año 2010 a la fecha en un 87 %, agregó Montalván.

El Gobernador de la Provincia,
José Alperovich, durante una
visita a la sede de la Secretaría
de Estado de Medio Ambiente.
El mandatario fue recibido por el
Secretario Alfredo Montalván, el
Subsecretario de Protección
Ambiental, Sergio Villafañe, y los
Directores Desiderio Dode y
Rubén Dip, de Recursos Hídricos
y Medio Ambiente,
respectivamente.

“Este trabajo conjunto entre provincias y nación le otorga la necesaria transparencia a nuestros actos y sobre todo
permite que la información que se genera y la situación que se constata, sea conocida casi on line por todos los
interesados. Casi podemos afirmar que estamos haciendo realidad el precepto que la información ambiental fluya
directamente a los interesados y en eso estamos orgullosos y lo vamos a perfeccionar y seguir realizando”.

De manera que la aplicación de políticas ambientales que tuvieron como ejes a la progresividad, las alianzas
público-privadas, la priorización de temas “calientes” como es el caso de las vinazas, las cenizas de los filtros de
chimeneas, los efluentes cítricos y el estricto control estatal están permitiendo que Tucumán comience con un
proceso de recuperación ambiental.

No queremos ser repetitivos pero en la actualidad toda la cachaza producida se está utilizando como mejorador de
suelos. Hasta el 2007 sólo el 30 % de los ingenios contaba con un plan de gestión para este residuo y hoy el 100
% lo hace. Esto es un resultado que aún no se evalúa como corresponde, pero el hecho de incorporar a nuestros
suelos materia orgánica, humedad y nutrientes orgánicos e inorgánicos es un caso de recuperación inédito en la
provincia y que sin duda deberá ser evaluado por las ciencias contables ligadas al ambiente. Cuando ello se haga
no dudo que los resultados serán novedosos.
Hasta no hace mucho tiempo las protestas sociales por el hollín (particulado) que emanaba de las chimeneas de
las calderas hacia la atmosfera era una constante. Hoy, el problema está solucionado: en la zafra 2012 y en
menos de dos años casi el 100 % de las chimeneas tienen sus filtros húmedos (scrubber) operativos. Y no sólo
eso sino que la SEMA, a través de sus Direcciones, exige los análisis de gases, los que se realiza con laboratorios
certificados para que haya seguridad en los resultados. Por otro lado, la retención de cenizas está dando lugar a
otro hecho que muchas veces se pregona pero pocos los ejecutan y que es precisamente el reuso de efluentes. En
efecto, hoy las cenizas pueden ser reutilizadas, en mezclas con cachazas y vinazas, para generar compost que
luego puede ser aplicado a los campos y/o ser objeto de comercialización para aquellos sistemas productivos que
se realizan en lugares donde los suelos necesitan de aditamentos ricos en nutrientes. “Esta es una demostración
más que los efluentes deben ser tratados como materia y energía que pueden y deben ser reutilizados y no como
un residuo que solo deber ser eliminado sin otra consideración”, resumió Montalván
Lo mismo puede decirse de las vinazas que hoy se utilizan para fertiriego, como materia prima, para caldos de
cultivos de organismos, que se utilizan en los reactores instalados en algunas citrícolas, fuente para la producción
de gas metano, recuperación de suelos salinos-sódicos, riego de caminos internos y posibilidades ciertas de
generar sales de potasio para fertilización de los suelos o para la venta a otras regiones del país.

.
MEMORIA ANUAL 2012

El titular de Ambiente de la Nación, Doctor Juan José Mussi, visitó en varias oportunidades la provincia con el propósito de
observar los avances de las fábricas locales, en materia ambiental y firmar nuevos convenios de reconversión industrial

“También se está haciendo realidad el reuso del agua en las industrias. En efecto, a través del Programa de
Reconversion Industrial (PRI) como del actual Convenio de Reconversión Industrial (CRI), el agua que se utiliza
en los scrubbers es reinyectada al sistema, lo mismo que el agua de lavado de caña. Esto implica instalaciones
complementarias, que se están ejecutando, pero por sobre todo el ahorro de un recurso estratégico como es el
agua, en una provincia que justamente ha fundado su economía en la agricultura, enfatizó Montalván.
Hoy las empresas que han adherido al CRI cuentan con la posibilidad cierta de acceder a créditos tasa cero que
otorga el gobierno nacional, gracias a la gestión y apoyo que brindó la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación. Hoy estos créditos están a disposición de los industriales a través del Banco Nación.
Por otro lado, las industrias citrícolas mantienen los sistemas tecnológicos que permiten generar biogás a partir
de sus propios residuos. Esto ha permitido también reutilizar efluentes y sobre todo contribuir con energía en un
momento internacional donde se hace hincapié en la necesidad de nuevas fuentes de energía para la humanidad.
Esto ha llevado a que varias empresas hayan tramitado y conseguido certificar los denominados bonos de
carbono, tal como lo proponen las Naciones Unidas. Este modelo de gestión ha sido exitoso y se espera poder
extenderlo a otras industrias de la zona. Tampoco se debe olvidar que varios ingenios azucareros están
cogenerando energía eléctrica, lo que permite abastecer sus necesidades e incluso proveer al sistema eléctrico
nacional. “Estos hechos también algún día deberán ser analizados sin pasionismos y con la técnicas necesaria
para dar cuenta de lo que ambientalmente significa”
Otros temas ambientales como el control de los residuos sólidos urbanos (RSU, la educación ambiental como
herramienta de cambio, la constante adecuación de la normativa ambiental, la participación de la comunidad
mediante un proyecto denominado “Proyecto de Gestión Ambiental Participativo. Agenda 21 en Municipios y
Comunas Rurales”, el proyecto de Vivero Educativo, son algunos puntos que están apuntalando nuestra política
ambiental provincial, resumió.
De manera que podemos afirmar que Tucumán asumió el problema ambiental como una cuestión de Estado.
Tanto en lo institucional, como en lo funcional busca, mediante políticas claras y públicas, articular su producción y
desarrollo con la preservación y conservación de sus recursos naturales. Esta apertura tiene su base en el
precepto que para insertarse en un esquema productivo moderno, es decir, competitivo en calidad y cantidad, la
variable ambiental no debe dejar de ser considerada. Estas políticas de Estado han generado no sólo una
reducción en la contaminación, sino que se abrió un mercado para tecnologías ambientales que paulatinamente
lleven a la mejora de los procesos, y/o al tratamiento de efluentes, lo que de alguna forma está dando nacimiento
a la industria de la remediación y/o bioremediación. Sin duda alguna la biotecnología tiene un campo propicio en
Tucumán para aplicar sus técnicas y desarrollo en el camino hacia el concepto del desarrollo sustentable.
“ Falta mucho por hacer pues trabajar en temas ambientales es trabajar con sistemas complejos donde convergen
temas sociales, económicos y políticos. Pero nos hemos propuesto “empujar la piedra siempre hacia arriba”, casi
como el Mito de Sísifo…no vamos a claudicar frente a los problemas diarios y en lo posible queremos dejar un
camino trazado para que otros bien intencionados lo transiten y lo mejoren”

Ing. Alfredo Montalván


San Miguel de Tucumán, Diciembre de 2012.
MEMORIA ANUAL 2012

PRI
Programa de
Reconversión Industrial
MEMORIA ANUAL 2012

PROGRAMA DE RECONVERSION
INDUSTRIAL (PRI)
Desde ABRIL de 2011, se encuentra vigente el
PRI 2, acordado en Convenios Individuales
(CRI), implementados por cada una de las
empresas adheridas. Los CRI tienen una
vigencia de 3 años a partir de la firma.
El PRI implementado como una herramienta de
adecuación a la normativa vigente, es de
carácter voluntario. El marco legal que lo
regula es la Res N° 1139. Durante el desarrollo
del PRI se generaron nuevas resoluciones
desde la SEMA para dar curso a la
implementación de aplicaciones técnicas y
plazos en el avance real de las acciones
necesarias para poder adecuarse
progresivamente, como así también los
mecanismos de control por parte del estado.
Entre las más relevantes se pueden citar: Res
030 (SEMA), Res 047 (SEMA), Res 040
(SEMA), Res 027 (SEMA), Res 028 (SEMA),
Res 029 (SEMA), entre otras.

AUDITORIAS PRE ZAFRA 2013


En el transcurso de la interzafra 2012 – 2013 el
Director de Medio Ambiente junto a los
profesionales del PRI se encuentran realizando
visitas a cada una de las industrias suscriptas.
Se comenzó por el sector de Ingenios
azucareros con el objeto de realizar un
relevamiento completo de todas las
instalaciones de la planta (sector cachaza,
vinaza, cenizas y fabrica en general) para
reasegurar las buenas prácticas ambientales
previo al inicio de la zafra 2013. Los detalles
quedan registrados en Actas donde se
compromete a las empresas a cumplir con las
especificaciones acordadas durante el
recorrido.
Luego se realizaran en los demás rubros
industriales.

RESULTADOS IMPLEMENTACION PRI 2.


Entre los resultados más relevantes que se
obtuvieron en el desarrollo de implementación
del PRI 2, se pueden mencionar los siguientes:

OFICINAS AMBIENTALES EN LAS


EMPRESAS.
Con el fin de implementar y cumplir los
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL que
figuran como una meta en los Acuerdos
Individuales dentro del Plan de Actividades, se
están montando en las empresas que no
contaban con una sede física, oficinas
específicas con responsables ambientales de
planta permanente, donde se tenga disponible
para cualquier autoridad y/o control respectivo,
toda la documentación que respalde la
implementación de la gestión ambiental de la
AUDITORIAS. Se está realizando un relevamiento
empresa (planillas, Actas de visita, análisis de completo de cada planta fabril.
efluentes, tickets de balanzas, remitos, etc.).
MEMORIA ANUAL 2012

ESTACIONES DE MEDICION Y MONITOREO.


Con el objeto de tener un control en tiempo real
y continuo, se está implementado en los
ingenios y citrícolas un sistema de monitoreo
de los efluentes líquidos que son generados en
estas industrias.
Es por esto, que a partir de la zafra 2013, estas
empresas deberán contar con una Estación de
Medición y Monitoreo (EMM) a la salida del
efluente fabril. Para esto, es necesario realizar
la unificación de todas las líneas de efluentes
líquidos a un solo punto, sin la posibilidad de
tener vuelcos clandestinos. Básicamente la
EMM consiste en:
•Un equipo Tomamuestras continuo para
muestras compensadas: control 12/ 24 hs.
•Instalación en la salida de agua industrial de
sensores continuos para medición on line de
los parámetros: pH, Temperatura,
Conductividad y Oxígeno Disuelto.
En el ANEXO III de los PRI se establecen las
especificaciones técnicas que debe cumplir la
Estación de Monitoreo y Medición, con el objeto
de medir y monitorear parámetros físico-
químicos, en los efluentes de fábrica. La SEMA
tendrá una Estación Central de captación de
datos con sistema SCADA, o con acceso vía
internet restringido, por lo que todas las
Estaciones de Medición y Monitoreo, deberán
ser compatibles con estos sistemas.
Los datos deberán ser almacenados en la
memoria de los equipos que se instalen por lo
menos 60 (sesenta) días, de manera que la
Autoridad Ambiental pueda extraerlos
periódicamente.
Las características de los equipos de medición
y de muestreo se describen de manera
genérica, por lo que las empresas podrán elegir
las marcas que deseen, cuyas características
cumplan mínimamente con lo solicitado.
La mayor parte de las empresas ya están en un
avance significativo de esta instalación, que se
retrasó en muchos casos por inconvenientes en
la importación de los equipos.

LABORATORIOS PARA CONTROL Y


SEGUIMIENTO DE PLANTAS DE
TRATAMIENTO DE EFLUENTES.
El montaje y puesta en marcha de las plantas
de tratamiento de efluentes líquidos en todas
las industrias del PRI, implicó la construcción
y/o mejora de laboratorios específicos, dentro
de las empresas, para realizar el seguimiento
del funcionamiento de sus pantas de
tratamiento. Para esto se adquirió equipos
idóneos para realizar análisis físico-químicos y
en algunos casos bacteriológicos y personal
capacitado. Estos controles son fundamentales,
principalmente en aquellas empresas que se
MEDICION Y MONITOREO. El objetivo de las estaciones es controlar los encuentran en proceso de certificación de
efluentes de las empresas en tiempo real. Bonos de Carbono, Normas ISO, entre otras.
MEMORIA ANUAL 2012

INGENIOS AZUCAREROS.
Los 15 ingenios azucareros de Tucumán, están
suscriptos al PRI 2, con el objeto de continuar
implementando acciones tendientes a mejorar
su situación ambiental adaptándose a las
premisas desarrolladas desde la SEMA que
surgen según la complejidad tanto legal como
social con respecto a este tema.
A continuación, se resumen según tipo de
efluente que es básicamente la estructura de
los CRI, los resultados parciales de las
acciones que se están poniendo en marcha en
los ingenios, ya sean nuevos proyectos y/o
aquellas situaciones que quedaron pendientes
del PRI 1.

VINAZAS:
SITUACION PRI 1: El plan VINAZA CERO que
se desarrolló en el PRI 1, significo la
construcción de lagunas de contención, uso de
terrenos de sacrificio y disposición en fincas
cañeras para NO ARROJARLA a los cauces
receptores, como medida provisoria. A su vez,
surgieron inconvenientes en la metodología
para transportar la vinaza, lo cual impacto
mucho en los costos de gestión. Mientras, se
realizaron pruebas para encontrar un
tratamiento definitivo, que sea sustentable con
inversiones no prohibitivas. Para esto, se
presentaron diversas empresas proveedoras.

SITUACION PRI 2: Bajo las premisas de:


•Vinaza CERO; no volcar con parámetros fuera
de la ley
•PROHIBICION de uso de canales públicos
para vehiculizar vinaza y
•DESACTIVACION de piletas y terrenos de
sacrificio como metodología de disposición
para vinaza;
En el PRI 2 se intimó a los ingenios a:
La Desactivación de los sistemas de lagunas
para disposición indefinida de vinazas, debido a
inconvenientes por generación de olores,
vectores e infiltraciones  solo se puede usar
lagunas impermeabilizadas, como depósito
transitorio para vinaza, con un plazo no mayor
a 25 días o como contingencia ante algún
inconveniente.
Prohibición de uso de canales públicos para
vehiculizar vinaza  solo se puede transportar
vinaza a través de vinazoductos y/o camiones
tipo cisterna.
La Disposición ya sea en campos cañeros
y/o suelo salino/ salino sódico  se realiza
mediante fertirriego, uso de Roll-Api, etc. Los
sitios deben estar georeferenciados y contar
con permisos en caso de arriendo.
UTILIDAD DE LA VINAZA. El efluente, entre otros destinos,
se está usando para regar campos y la preparación de compostaje.
MEMORIA ANUAL 2012

Los ingenios presentaron a la DMA Avisos de Proyecto


donde se planteó en cada caso la gestión que se iba a
dar a la vinaza generada. Una vez que obtuvieron la
correspondiente Constancia de Aptitud Ambiental
emitida por el CPEA, fueron incluidos en los CRI como
Anexo, donde se detalla la metodología, plan de obras,
inversiones y cronograma. Los proyectos presentados y
en ejecución son:
•Bioenergía Santa Rosa: “Ferti-irrigación del suelo con
vinaza, recuperación y fertilización del suelo con
cachaza y ceniza”
•Concepción: “Ampliación de Vinazoducto”
•La Corona: “Ferti-irrigación – Deposición con vinaza”
•La Florida: “Sistema de Tratamiento de Vinaza por
Evaporación Forzada y Tratamiento en Playa de
Compostaje”
•La Fronterita: “Disposición de vinaza en suelos
cañeros”
•La Trinidad: “Ducto para transporte de vinaza y su
disposición en suelos salinos”. Planta Piloto: reactor
tipo UASB.
•Leales: “Disposición de vinaza en suelo salino sódico y
riego con vinaza diluida en fincas cañeras”
•San Juan: “Gestión Integral de la Vinaza”
•Santa Bárbara: “Conducción de Vinaza en Reservorio”
•Marapa: “Filtración y concentración de vinaza”

Por otra parte y como complemento para dar un marco


legal a la gestión de las vinazas generadas en la
Provincia, durante 2010 la EEAOC desarrollo 2
estudios:
1.Informe denominado “Alternativa de manejo de la
vinaza en la provincia de Tucumán. Aplicación en
suelos no productivos” el cual fue aprobado por la
SEMA bajo la Res 047/2011.
2.Informe denominado “Alternativas de disposición de
la vinaza en los suelos de la provincia de Tucumán” el
cual fue aprobado por la SEMA bajo la Res 047/2011.

Bajo estas resoluciones, se desarrollaron Proyectos


para la disposición de la vinaza. Cada ingenio se
adaptó de la manera más conveniente, según sus
posibilidades reales.

Conclusiones de las aplicaciones de vinaza realizadas durante la


campaña 2011-2012.
-No se observaron efectos negativos en las cañas donde se aplicó
vinaza (150 m3/ha/año), dosis mayores se aplicó en Santa Rosa
con resultados satisfactorios.
-Aplicaciones de altos volúmenes de vinaza cruda (1500 m3/ha)
aumentaron netamente los contenidos salinos, la materia
orgánica, y el potasio del suelo.
-Mediciones de suelo realizadas inmediatamente luego de
aplicaciones de vinaza tienden a sobrestimar los valores de sales
y potasio del suelo, sobre todo con láminas mayores a 300 m3/ha.
-Los ingenios que utilizan camiones para aplicar vinaza en caña
debería modificar sus estructuras para aplicar con sistemas
presurizados.
-Hace falta mayor desarrollo logístico para eficientizar las
aplicaciones de vinaza. DISPOSICIÓN DE LA VINAZA. Se utiliza
con éxito para recuperar suelos salinos sódicos
MEMORIA ANUAL 2012

EFLUENTE INDUSTRIAL:
SITUACION PRI 1: en el transcurso de este PRI, se
implementaron acciones tendientes a reducir dentro de la
fábrica vuelcos furtivos que generen un aumento en la carga
orgánica del efluente industrial. También se implementaron a
la salida del efluente fabril, trampas para aceites.
SITUACION PRI 2: además de la implementación de
acciones para disminuir en origen vuelcos que aumenten la
carga orgánica en el efluente fabril, se intimó a las empresas
a colocar algún sistema para medición de caudales, a la
unificación de todas las líneas de efluente en un punto y a la
colocación de la EMM. También se solicitó realizar
tratamiento al agua de lavado de caña. Todas estas
acciones están detalladas en el CRI con sus respectivos
cronogramas.

CACHAZA:
En general, la situación de la cachaza ya desde el PRI 1 y
en el transcurso del PRI 2 se encuentra resuelta ya que la
misma es recogida en camiones desde los filtros de
cachaza, se pesa y luego se transporta y dispone en campo
como mejorador de suelos. Se lleva un registro ordenado de
esta gestión.

CENIZA:
SITUACION PRI 1: La implementación del PRI 1 tuvo como
resultados más importantes el montaje y funcionamiento
tanto de nuevas calderas bagaceras (para cogeneración de
energía) como así también de dispositivos tipo scrubbers
para la minimización de emisiones de particulado de
chimeneas de ingenios. A partir de esto, se generó un nuevo
efluente que es el agua con cenizas, el cual necesita un
tratamiento. (Ley 7460 y Decreto N° 1610).

SITUACION PRI 2: En el PRI 2 se están montando


diferentes sistemas para el tratamiento del agua con
cenizas: filtros estáticos, sedimentadores y plantas
compactas para tratar este efluente donde se separa la
ceniza sólida (80% humedad) que se transporta en
camiones y dispone en campo, ya sea sola o mezclada con
cachaza, según estudios y pruebas realizados por la
EEAOC. También se están realizando ladrillos para la
construcción. El agua clarificada separada, en general es
volcada con el efluente fabril. A partir de la zafra 2013/ 2014
deberá ser recirculada al ingenio para reúso. También se
instalaron sistemas de control para el uso correcto de los
filtros: sensores de temperatura y/o caudalimetros. Para
respaldar la gestión de este efluente se implementan
planillas de control.

CITRICOLAS
RESIDUOS SOLIDOS.
En general, la gestión de los residuos sólidos orgánicos y
aquellos obtenidos de tratamiento primario, se basa en la
separación, transporte y realización de compostaje que
luego se utiliza en plantaciones de limón.
Los residuos asimilables a sólidos urbanos, también se
gestionan en todas las citrícolas.
Toda la gestión se vuelca en planillas.
. AVANCES. Los residuos de la industria
comenzaron a transformarse en subproductos.
MEMORIA ANUAL 2012

EFLUENTES LIQUIDOS
En el desarrollo del PRI 1 las citrícolas realizaron inversiones
muy importantes en la construcción de plantas de
tratamiento para el efluente líquido. En general todas
cuentan con un tratamiento primario ya en funcionamiento.
La puesta en marcha de los sistemas de tratamiento
secundario, son parte de los proyectos que se desarrollan en
el PRI 2.
Los tratamientos secundarios se basan en la tecnología de
REACTORES ANAEROBIOS CON GENERACION DE
BIOGAS. Si bien esta tecnología fue estudiada en detalle por
las industrias y se realizaron inversiones de gran
envergadura en su construcción, en algunos casos
puntuales se encontraron con un inconveniente en la
obtención de los inóculos para llegar al 100% de capacidad
de carga. A la fecha están en negociaciones para dar
solución a esta situación. Es por esto, que se solicitó a estas
citrícolas, que presenten y pongan en marcha un PLAN DE
CONTINGENCIAS O ALTERNATIVO hasta resolver la
situación de fondo.
Los proyectos presentados y en ejecución son:

•Citromax: Reactor anaerobio tipo UASB con generación de


biogás. Plan de contingencia: sistema de riego con efluente
cítrico en plantación de eucaliptus. Poseen además 2
lagunas como contingencia ante falla del sistema de riego.
•San Miguel: reactor anaerobio tipo UASB con generación
de biogás. Plan de contingencia: sistema de riego con
efluente cítrico en plantación de caña de azúcar, fincas de
hortalizas y otros.
•COTA: Reactor anaerobio tipo UASB con generación de
biogás. En desarrollo plan de contingencia / alternativo.
•Citrusvil: tratamiento en 2 biodigestores de contacto. Riego
en fincas de limones.
•Acheral: sistema de lagunas y riego con efluente tratado
mediante la construcción de un sistema de riego
subsuperficial. Proyecto piloto: reactor anaerobio tipo UASB
con generación de biogás.
•Litoral: sistema de lagunas facultativas, sistema de
humedales que consta de cinco lagunas. Pruebas de riego
con parte de efluente tratado.

OTRAS INDUSTRIAS
CALSA: Puesta en funcionamiento de la Planta de
Tratamiento de Efluentes Industriales constituida por Reactor
Anaeróbico, Reactor Aeróbico y Clarificador, Edificio de
control y Laboratorio de Efluentes.

SAT-SAN FELIPE: proyecto: construcción y puesta en


marcha planta de tratamiento de líquidos cloacales
generados en el Gran San Miguel de Tucumán, capacidad
400.000 hab. Plan de contingencia: Humedales.

VISITAS A INDUSTRIAS:
Las visitas durante la implementación del PRI 2
prácticamente se duplicaron del año 2011 al 2012. Durante
el 2012 se realizaron visitas principalmente a los ingenios
INVERSIONES IMPORTANTES. Las empresas
citrícolas incorporaron tecnología de avanzada para azucareros con destilerías de alcohol, en conjunto con los
el tratamiento de sus efluentes. técnicos de Nación y en reiteradas oportunidades con
representantes de la Dirección de Medio Ambiente y
Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero, de Defensoría
del Pueblo de Tucumán, y otros entes relacionados.
MEMORIA ANUAL 2012

Visitas realizadas durante el año 2012 por industria – Total: 175

INVERSIONES:
Es importante destacar el nivel de las inversiones que se está realizando por parte de las industrias que participan
del PRI desde el inicio de su implementación en la Provincia.
Durante los dos años de desarrollo del PRI 2, las industrias realizaron fuertes inversiones con el fin de dar
cumplimiento a la mayor parte de las metas acordadas. Cabe destacar, que todas las inversiones provienen de
recursos propios de las empresas y que se efectuaron sin ningún tipo de colaboración por parte de la SAyDS, ya
que a la fecha ninguna empresa pudo acceder a los créditos a tasa cero que ofreció el Banco Nación.

SITUACION PRI 1: las inversiones en el caso de los ingenios, fue de aproximadamente $ 200.000.000 y las
Citrícolas $ 60.000.000, sumando un total de $ 260.000.000.
SITUACION PRI 2: en el transcurso de la implementación de los 2 años del PRI 2, se van realizando inversiones
por un total de $ 470.000.000.
Las elevadas inversiones TOTALES de OTRAS INDUSTRIAS, incluyen a la Planta de Tratamiento Cloacal de la
SAT-San Felipe de aproximadamente 167.000.000 y a CALSA con su nueva planta de tratamiento de efluentes
líquidos.

Inversiones realizadas a la fecha en implementación del PRI 2 por tipo de industria y el total

Estas cifras fueron suministradas por las empresas.


El equipo técnico del PRI se encarga de comprobar el avance físico de las acciones implementadas.
MEMORIA ANUAL 2012

C.P.E.A.
Consejo Provincial de
Economía y Ambiente
MEMORIA ANUAL 2012

Consejo Provincial
de Economía y Ambiente
La Ley Nº 6253 “Normas generales y metodología de aplicación para la defensa, conservación y
mejoramiento del Ambiente” del año 1991, en su artículo 5º, estableció la creación del Consejo Provincial de
Economía y Ambiente (C.P.E.A.).
El C.P.E.A. es el órgano encargado de analizar los Estudios de Impacto Ambiental para, luego de su
concertación, emitir o denegar los certificados de Aptitud Ambiental.
Asimismo, el C.P.E.A. tiene por funciones actuar como órgano de consulta y asesoramiento de los poderes
Legislativo y Ejecutivo y para los temas de Economía y Ambiente, y todas aquellas funciones que por el art. 6º de la
Ley 6253 se le otorga. (art. 6º Ley Nº 6253: funciones del C.P.E.A.: estudiar y autorizar las E.I.A., dictar su
reglamento interno, delinear una política ambiental, sus integrantes trabajan ad- honorem, etc.).
Actualmente el C.P.E.A. se encuentra conformado por representantes de las siguientes entidades:
Universidad Nacional de Tucumán
Universidad Tecnológica Nacional
 Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
Unión Industrial de Tucumán
Federación Económica de Tucumán
entre otras instituciones del medio.

El Consejo Provincial de Economía y Ambiente (CPEA), se reunió durante el corriente año con carácter ordinario
desde Marzo a Noviembre, además se convocó a reuniones con carácter de extraordinario en cuatro (4)
oportunidades, en los meses de Febrero y Diciembre.
En el transcurso del 2012 se otorgaron la Aptitud Ambiental a 39 Proyectos, de los cuales 24
correspondieron a Avisos de Proyectos y 15 a Estudios de Impacto Ambiental (EsIA).

Presencia del CEPEA


en emprendimientos locales

Asimismo, el Consejo realizó la visita a diferentes emprendimientos aprobados por el mismo como el Sitio
de Disposición Final de RSU en Obero Pozo, La Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales en San Felipe de la
SAT, el Sistema de Tratamiento de Vinaza por Evaporación Forzada del Ingenio La Florida y la Planta de
Elaboración de Cerveza y Ampliación de la Planta de Tratamiento de la Cervecería y Maltería Quilmes
SAICAyG en Acheral.
MEMORIA ANUAL 2012

A continuación se grafica la relación de EsIA y Avisos de Proyectos analizados en el período


correspondiente de Febrero a Diciembre del 2012:

Evaluación de Impacto Ambiental


La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento jurídico-técnico-administrativo, que tiene
por objeto la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad
producirá en caso de ser ejecutado; así como la prevención, corrección y valoración de los mismos. Todo ello con
el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de la Administración Pública competente.

Para ello el titular del Proyecto, ya sea éste público o privado, debe elaborar un Estudio de Impacto
Ambiental (Es.I.A.) que es un estudio técnico, de carácter interdisciplinar (según la complejidad del mismo), que
incorporado en el procedimiento de E.I.A., está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir las
consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones puedan causar sobre la calidad de vida del
hombre y su entorno. El mismo debe ser confeccionado según Ley Nº 6253 y su Dcto. Reglamentario 2204/3.

Los Es.I.A son analizados por los integrantes del Consejo Provincial de Economía y Ambiente (C.P.E.A.),
quienes otorga o deniegan el Apto Ambiental al Proyecto, a través de una Resolución vinculante, la cual es
comunicada a través de la Dirección de Medio Ambiente al presentante del Proyecto.
MEMORIA ANUAL 2012

Educación
Ambiental
MEMORIA ANUAL 2012

EDUCACIÓN AMBIENTAL
Capacitación a Capacitadores

Actividades 2012
A partir de la inscripción de la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente en el Registro Único Provincial de la Secretaría de
Gestión Educativa (Resolución Nº 1575/5), como Institución Oferente
de Capacitación, se la autoriza a elaborar y llevar a cabo acciones de
capacitación en toda la provincia de Tucumán, siempre que se
adecúen a los lineamientos establecidos por el Área de Registro,
Evaluación, Monitoreo y Certificación de Acciones de Desarrollo
Profesional Docente (AREMyC),dependiente del Ministerio de
Educación de la Provincia de Tucumán.
Cabe destacar que dicha registro no tiene fecha de caducidad.

Cursos de capacitación
“LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE.”
En el año 2011 se firmó un Convenio Provincial entre la Secretaría
de Estado de Medio Ambiente y el Ministerio de Educación el cual
tiene por objeto la promoción y el desarrollo de la Educación
Ambiental en la Provincia de Tucumán. En el mencionado Convenio
se manifiesta que las actividades a desarrollar podrán ser:
Elaboración y desarrollo de proyectos educativos ambientales
destinados a los niveles inicial, primario y secundario, Programas de
capacitación docente sobre Educación Ambiental, participación en
iniciativas y experiencias regionales, nacionales o internacionales de
Educación Ambiental, Intercambio de información, documentación y
publicaciones y toda actividad necesaria para el cumplimiento del
objeto del convenio.
Así como también en el mismo se establece que para la ejecución de
las actividades detalladas se conformará el Equipo Provincial de
Educación Ambiental (EPEA), integrado por las personas que las
partes designen oportunamente.
Dicho equipo cuenta actualmente con integrantes de la Secretaría de
Medio Ambiente, el Ministerio de Educación y la Facultad de
Ciencias Naturales.

“CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHACO SUDAMERICANO”.
PROYECTO GEF "MANEJO SUSTENTABLE DE BOSQUES EN EL
ECOSISTEMA TRANSFRONTERIZO DEL GRAN CHACO
AMERICANO"
El propósito de este taller fue brindar un espacio para adquirir
conocimientos y metodologías acerca del uso de los recursos y
cuidado del medio ambiente que nos rodea para lograr, a partir de
estas experiencias, la incorporación de las herramientas adecuadas
para difundir en la comunidad acciones y actitudes tendientes a
mejorar la calidad de vida de la población y del medio en el que
viven.

CURSO: “DESDE UNA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN


AMBIENTAL.” DECLARADO DE INTERÉS AMBIENTAL POR LA
SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE, RESOLUCIÓN
N° 092 Y CERTIFICADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS
NATURALES E INSTITUTO MIGUEL LILLO, RESOLUCIÓN HCD N°
0604/12.
El propósito fue ofrecer a los estudiantes herramientas teórico-
metodológicas que les permitan abordar las temáticas ambientales TRABAJO INTENSO. El equipo de Educación
desde una mirada crítica y constructiva a través del diseño e Ambiental desarrolló un extenso programa de
implementación de técnicas participativas que fomenten acciones capacitación en el 2012.
para el cambio.
MEMORIA ANUAL 2012

Talleres educativos
Taller: EDUCACIÓN AMBIENTAL
El taller tuvo como objetivo el diseño de un proyecto de investigación factible de ser aplicado en la comunidad a
través de técnicas aplicadas para tal fin.
El mismofue pedido por el Prof. Gustavo Masmud (ONG Ave Fénix) en el marco de las III Jornadas Infocomercio
2012, llevadas a cabo en la escuela de Comercio República de Panamá.
Diagnósticos para diseño e implementación de talleres
Se realizó una visita a la Escuela de la zona así como charlas con docentes y dos cursos de alumnos con el
propósito de abordar propuestas y proyectos que contemplen la problemática ambiental de la zona. Se presentó
una propuesta a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.

Asesoramiento Técnico a Comunas del Interior


Reunión con representantes de la Cooperativa Nativa a los fines de brindar asesoramiento técnico para la
organización del Festival Regional del Pescador a realizarse el día 19 de Enero de 2013.
En dicha reunión se acordó la manera en cómo debía organizar y llevar a cabo el mencionado festival.
Cabe destacar que estas acciones de asesoramiento forman parte de un programa de mejora de la calidad de vida
de los habitantes de la zona que se elaboró el cual tiende a disipar distintas problemáticas ambientales,
productivas, sociales y educativas.

Participación en Jornadas
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES
Se desarrolló en el marco del Programa de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de Nación, conjuntamente con el Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Provincia y
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. Se presentó el Proyecto piloto
para la construcción de viviendas con criterios de eficiencia energética en el Barrio Lomas de Tafí de TafíViejo. Se
propusieron acciones conjuntas con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de la Provincia.

TALLER: SUSTENTABILIDAD VS DESARROLLO SUSTENTABLE. UN ENFOQUE ECOFEMINISTA. Disertante


Dra. Beatriz Giobellina.
En el marco del Programa Raíces, el objetivo de este taller fue debatir sobre diferentes discursos que se están
construyendo en torno a la idea de desarrollo sostenible/sustentable, y proponer como concepto más amplio e
integrador, con un enfoque ecofeminista crítico, la idea de Sustentabilidad como más apropiada frente a las
diferentes manifestaciones de la crisis global.

ASESORAMIENTO AL PÚBLICO EN GENERAL


A docentes, alumnos y población en general sobre distintas cuestiones ambientales, especialmente en temas
referidos a: cuidado del medio ambiente, residuos sólidos urbanos, contaminación e impactos ambientales,
pulmones de manzana, etc, para la realización de trabajos académicos, proyectos educativos y ferias de ciencias
institucionales.
MEMORIA ANUAL 2012

RAC
Registro de
Actividades
Contaminantes
MEMORIA ANUAL 2012

Creación del Registro de Actividades Contaminantes


A través de la Ley Nº7165/2011, se creó en Tucumán el Registro de Actividades Contaminantes, siendo la
autoridad de aplicación la Dirección de Medio Ambiente de la SEMA.
De acuerdo a esa normativa se entiende por Actividades Contamiantes, sin perjuicio de aquellas definidas y
determinadas por la dirección de Medio Ambiente de la Provincia, a las siguientes:
a) Las instalaciones de producción y/o servicios que provoquen o pudieren provocar un cambio perjudicial en las
características físicas, químicas y/o biológicas del aire, suelo, agua o que afecten nocivamente la vida humana o
las materias primas.
b) Las alteraciones reversibles o irreversibles de ecosistemas o de algunos de sus componentes, debido a la
presencia en concentraciones superiores al umbral mínimo establecido por la autoridad competente.
c) La actividad de sustancias o energías extrañas a un medio determinado.
d) La introducción al medio de factores que aluden o disminuyan la función biótica.
Las normas complementarias son las Resoluciones 156 y 196 de la SEMA y regulan, junto con la citada Ley, las
actividades de los generadores, transportistas y operadores de residuos industriales.

REGISTRO DE ACTIVIDADES
CONTAMINANTES
Ley Nº 7165

Variación %
Registro de
Actividades
Contaminantes

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y MESA DE ENTRADAS

1 Expedientes Externos Ingresados 121


2 Expedientes Generados por la 370
DMA
3 Expedientes Enviados por otras 294
reparticiones
4 Movimiento Interno de Expedientes 794
Total Expedientes 1.579
6 Número de Resoluciones DMA al 513
21/12/12
7 TOTAL GENERAL 2.092
MEMORIA ANUAL 2012

Registro de Consultores Ambientales


RAC 2012
Nº EMPRESA - MOTIVO Nº EXPTE. Res. DMA
INSTITUCIÓN Nº y fecha
Noroeste Ambiental Inscripción RCA (N° 14) Res. 01
01
SRL 09/01/12
SIEyE S.R.L. Inscripción RCA(N° 15) Res. 06
Servicios de 12/01/12
02
Ingeniería y
Electromecánica
03 Ing. Guzman Oscar Reinscripción RCA(N° 07) Res. 70
15/02/12
04 Ing. Mariana Reinscripción RCA(N° 29) Res. 71
Sappia 15/02/12
Moyano Marcelo Inscripción RCA(N° 66) Res. 79
05 Sebastian 28/02/12
Ing. Hector Reinscripción RCA(N° 40) Res. 85
06 Ahumada Checa 09/03/12
07 Moya Norma Reinscripción RCA(N° 35) Res. 87
Susana 12/03/12
08 Lic. Valeria Becette Reinscripción RCA(N° 13) Res. 90
13/03/12
Domián José E. Reinscripción RCA(N° 38) Res. 157
09 04/05/12
10 Granda Celia María Inscripción RCA(N° 67) Res. 234
05/07/12
11 Alvarado Fabio Inscripción RCA(N° 68) Res. 235
Eduardo 05/07/12
Motok Jessica Inscripción RCA(N° 69) Res. 250
12 24/07/12
13 Farfán Héctor Reinscripción RCA(N°47 ) Res. 298
Guillermo 17/08/12
14 Barrera Monica Reinscripción RCA(N°43 ) Res. 354
Estela 28/09/12
Reinscripción RCA(N° 18) Res. 355
15
Alanis Silvestre 28/09/12
Alfredo
16 Alberione Juan José Reinscripción RCA(N°51) Res. 386
22/10/12
17 Ferrero María de Inscripción RCA(N° 70) Res. 387
Los Angeles 22/10/12
18 Nikison Jorge Inscripción RCA(N° 71) Res. 448
Mariano 21/11/12
Fundación Reinscripción RCA (N°11) Res. 515
19
Ambiente y 27/12/12
Producción
MEMORIA ANUAL 2012

Monitoreo
de
Efluentes
Industriales
MEMORIA ANUAL 2012

“PLAN VINAZA CERO – CENIZA CERO A CURSOS DE AGUA.


”Objetivo: control exhaustivo de los vertidos de efluentes industriales, sólidos y/o líquidos, a cauces hídricos,
generados durante la zafra sucro-alcoholera 2012.
Proyecto sobre Calidad de agua de cauces hídricos y efluentes industriales
1-Monitoreo para la Línea de Base Geoquímica Ambiental. Este monitoreo se realizó con frecuencia
mensual durante el 2012 por técnicos de la DRH y SEMA (Carmina González, Juan Pourrieux, Ulises
Montalván, Mariana Jaime, Víctor Sánchez, Eugenia Moyano Wagner (pasante)), siguiendo la metodología
adoptada por la Dirección de Recursos Hídricos (DRH) de Tucumán desde 2005. Se inspeccionan 24 puntos
preseleccionados en toda la provincia sobre cuenca principal, afluentes del Río Salí y afluentes del Embalse
Termas de Río Hondo. Este monitoreo continuo y sistemático incluye la medición en campo de 8 parámetros
físicos, químicos y organolépticos y la toma de muestras de agua para el análisis en laboratorio de 38
parámetros más, que nos permiten elaborar una Línea de Base Geoquímica Ambiental (LBGA) de los
principales cuerpos acuosos de Tucumán, indispensable para la evaluación del impacto industrial y urbano
en los ecosistemas hídricos naturales de Tucumán.

2-Monitoreo del Grupo de Gestión en Tiempo Real (GGTR) del Comité de la Cuenca Salí-Dulce.
Mensualmente, durante el año 2012 (12 oportunidades), se controló el comportamiento de los parámetros de
calidad de las aguas de la Cuenca Salí-Dulce: Embalse de Río Hondo (ERH), Laguna de Mar Chiquita y sus
respectivos tributarios. La metodología empleada este año se ajustó a la que vienen usando los equipos
técnicos de Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba, que integran el Grupo de Gestión en Tiempo Real
(GGTR) del Comité de la Cuenca Salí-Dulce, desde enero de 2009. (por Tucumán integran el GGTR:
Carmina González, Juan Pourrieux, Ulises Montalván y Bettina Schilman). Para facilitar el monitoreo de la
calidad de sus aguas de los 29 sitios de control establecidos en la Cuenca Salí-Dulce, se la dividió en tres
sectores principales:

Sector 1. Se controlan 12 sitios en la cuenca baja de los tributarios del ERH (todos en la Provincia de
Tucumán) y 7 sitios dentro del embalse;

Sector 2. se monitorea el Río Dulce en 8 sitios estratégicamente distribuidos; y

Sector 3. se controlan 2 sitios en la cuenca baja de los ríos de Córdoba que desembocan en la Laguna Mar
Chiquita.
En todos los sitios mencionados, los técnicos del GGTR realizan la medición en campo de 8 parámetros
físicos, químicos y organolépticos, y toma de muestras de agua para el análisis en laboratorio de 28
parámetros adicionales.
El GGTR realizó dos informes técnicos durante 2012:
“CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RIO DULCE DESDE EL EMBALSE DE RIO HONDO HASTA LA LAGUNA
DE MAR CHIQUITA: Agosto 2009 – Noviembre 2011”. Presentado al Comité de la Cuenca Salí-Dulce en
Noviembre de 2012. “DATOS FISICO-QUIMICOS Y ORGANOLEPTICOS RECABADOS EN CAMPO DEL
EMBALSE DE RIO HONDO Y SUS TRIBUTARIOS: Enero 2009 – Diciembre
2012”. Presentado al Comité de la Cuenca Salí-Dulce en Diciembre de 2012.

CAPACITACION Y MEDIOS. El monitoreo lo realiza personal capacitado en el uso de tecnología de punta.


MEMORIA ANUAL 2012

3. Sistema Provincial de Control Ambiental de la Cuenca Salí-Dulce (Acuerdo SAyDS–Santiago del Estero–
Tucumán, dic. 2011; Resolución 029/SEMA, 23-01-12). Bajo el compromiso asumido por la SEMA en el acuerdo de
diciembre de 2011, se llevó a cabo, durante la zafra 2012 (entre mayo y dic.), el control exhaustivo de la gestión
ambiental de los diez ingenios sucro-alcoholeros tucumanos (Concepción, San Juan, Florida, Bella Vista, Leales,
Fronterita, Santa Rosa, Santa Bárbara, Corona y Marapa), comprometidos con la prevención de la contaminación
de origen industrial en el Embalse de Río Hondo, en el marco de los acuerdos firmados entre ellos y la SAyDS de
Nación, conjuntamente con los gobiernos de las Provincias de Santiago del Estero y Tucumán en el año 2011.
Estos acuerdos fueron aprobados por la Res. 518/SEMA/27-12-2011 y por la Ley 8470 de Tucumán, 02-01-2012.

El Sistema Provincial de Control Ambiental de la Cuenca Salí-Dulce centró los esfuerzos en el seguimiento de la
gestión de los efluentes industriales de los mencionados ingenios, desde su generación hasta su disposición final y,
en caso de su vertido a cauces hídricos, naturales o artificiales, con perjuicio de la calidad de sus aguas, se
identificó certeramente el/los foco/s contaminante/s y se efectuó la sanción correspondiente por parte de la
Dirección de Medio Ambiente.

La implementación de este Sistema demandó la creación de una Estructura confiable y robusta, integrada por
personas, materiales y equipamiento, cuidadosamente seleccionados para llevar a cabo el control estipulado de
manera eficiente, dinámica y que incluyó la constante actualización (en tiempo real) de datos medidos en campo. La
estructura funcionó bajo coordinación técnica e informática, mediante tres frentes principales de control de
efluentes:
Frente 1. Este frente aspiró a ejecutar el Balance de Masa de los líquidos influentes y efluentes de ingenios. Aunque
no se logró el cometido en forma acabada, se ejecutaron importantes acciones que nos permitieron conocer la
gestión industrial que llevaron a cabo los ingenios durante 2012:

1.1. Cincuenta y dos (52) relevamientos de las lagunas de vinaza de ocho ingenios efectuados por técnicos de la
DRH (Ing. Hebe Espinoza, Miguel Casas y Chicho López). Estos relevamientos incluyeron mediciones de alta
precisión de la cota de los reservorios de vinaza por parte de técnicos de la DRH. El trabajo se desarrolla tanto en
campo como en gabinete. Las tareas de campo consistieron en el relevamiento topográfico con equipos
geodésicotopográfico de precisión, relevando el perímetro del talud, cota y perímetro mojado de vinaza. En
gabinete se procesaron dichos relevamientos y se volcó el perímetro del talud superior de las lagunas en el
Sistema de Información Geográfico de la DRH.

1.2. Numerosas inspecciones y auditorias de los técnicos del PRI (José Luis Gauna, Pedro Ballesteros y Noemí
Santillán), conjuntamente con los de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, a los ingenios
para control de la progresividad en la gestión de tratamiento de efluentes y su disposición final.

1.3. Sesenta y ocho (68) inspecciones de la Ing. Celina Bernal (DMA) en ingenios para el seguimiento de la gestión
ceniza y vinaza específicamente, desde su generación hasta su disposición final. Su labor incluyó el control de
gestión, referente a la producción y disposición de la ceniza y vinaza. Llevó a cabo el control de las formas de
trabajo en los distintos ingenios, registros, lugares de disposición, operatividad, etc.

Recomendación para 2013: implementar un EQUIPO de técnicos dedicados full time al planeamiento de las tareas
que se requieren para hacer un Balance de Masa representativo de los líquidos influentes y efluentes de los
ingenios, con la cantidad y calidad de información que ello implica.
MEMORIA ANUAL 2012

Frente 2. Este frente incluía el control de efluentes mediante el Monitoreo de Calidad de las Aguas en cauces
hídricos naturales y artificiales, potencialmente empleados por los ingenios como conductos de sus efluentes.
Durante el año 2012, se realizó este frente según el siguiente procedimiento:

2.1. Sistemática y diariamente, realizaron el MONITOREO DE LOS CAUCES HÍDRICOS Y DE LOS


EFLUENTES INDUSTRIALES en 50 sitios preestablecidos. El equipo humano conformado por gente de la DRH
(técnicos: Carmina González, Juan Pourrieux, Ulises Montalván, Mariana Jaime, Víctor Sánchez, Eugenia
Moyano Wagner (pasante)) y de la SAAYA (Pablo Alori, Silvia González, Ana Palacios, Nelly Ahumada y Silvia
Molina), organizados en cuatro grupos independientes de control, recorrieron los distintos circuitos desde la
mañana hasta la tarde/noche en unas 150 oportunidades.
Durante el período de zafra, se investigó en 32 oportunidades el impacto individual de cada industria en el cauce
hídrico relacionado, según el siguiente cronograma:

MESES INDUSTRIA-CAUCE HIDRICO RELACIONADO


Junio
Cruz Alta-DP2, Santa Rosa-del Estero, Providencia-Seco, Trinidad-Gastona, San Juan-Salí, Concepción-Salí,
Leales-Mista, Florida-DP1, Corona-Gastona
Julio
Bella Vista-del Rey, Leales-Mista, Florida-DP1, Cruz Alta-DP2, Santa Rosa-del Estero, Santa Bárbara-Chico,
Trinidad-Gastona, Corona-Gastona, Aguilares-Medina, Providencia-Seco, Ñuñorco-Romano, Marapa-
Matazambi/Marapa, Fronterita-Aguas Blancas
Agosto
Santa Bárbara-Chico, Cruz Alta-DP2, Florida-DP1, Concepción-Salí
Setiembre
Trinidad–
Gastona´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´Ñ
Octubre Leales-Mista
Noviembre Corona-Gastona, Leales-Mista, Concepción-Salí, Santa Rosa-del Estero

2.2. Los técnicos realizaron los monitoreos con EQUIPOS DE ALTA DEFINICIÓN, conformados por Sondas
Multiparamétricas con GPS, Cámaras Fotográficas con GPS, medidores de caudal de gran precisión, GPS
JUNO, entre otros.

2.3. Al llegar a los sitios de control, realizaban mediciones de los parámetros de calidad de las aguas/efluentes,
analizaban las condiciones reinantes en el lugar y volcaban los datos en una PLANILLA DE CAMPO. Antes de
continuar al sitio siguiente, los técnicos ENVIABAN LOS DATOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y ORGANOLÉPTICOS
relevados, además de otros (observaciones en campo, etc.), mediante netbooks/modem, de manera que podían
ser recibidos en TIEMPO REALINDUMENTARIA
en el GABINETE DE INTERPRETACIÓN.
Y VEHICULOS. Los inspectores fueron equipados
Para el envío de datos encon la vestimenta
Tiempo Real, adecuada para
se diseñó e esa laboren
instaló y selas
trasladan en vehículos
netbooks de la SEMA
un sistema especial que permite ser
alimentado, simultáneamente, por los cuatro grupos de control. Este sistema fue diseñado, según nuestras
necesidades, por los ingenieros Alberto Correa (SEMA), Claudia Valloy (PROSAP) y Diego Rodríguez Fuentes
(PROSAP), bajo la supervisión de la Ing. Mónica Odstrcil (MDP).
Ante sospecha de afectación de la calidad de las aguas de cualquier cauce hídrico por presunto volcado de
MEMORIA ANUAL 2012

CURSOS. Los inspectores también fueron capacitados por profesionales de las empresas proveedoras de tecnología

En caso de verificarse una situación que, potencialmente, ocasionaba un vuelco contaminante que derivaba en un
canal/río/arroyo, la Dirección de Medio Ambiente (DMA) comenzó sumario administrativo a las ocasionales plantas
industriales implicadas. Cabe destacar que el equipo de monitoreadores está integrado por pocas personas que,
además de las tareas descriptas, ellos mismos realizan además, los monitoreos del Programa de la Línea de Base
Geoquímica Ambiental (LBGA, mensualmente desde 2005) y los Monitoreos del Grupo de Gestión en Tiempo Real
(GGTR) del Comité de la Cuenca Salí-Dulce (mensualmente desde 2008 hacia el Embalse de Río Hondo y
tributarios; y estacionalmente desde 2011, a lo largo del Río Dulce, desde el ERH hasta el Paso de la Cina – límite
con Córdoba).
Recomendación para 2013: fortalecer los EQUIPOS técnicos dedicados a recorrer rutinariamente los numerosos
sitios estratégicos de control. Deberían armarse cuatro equipos más para completar los controles nocturnos y los
fines de semana. Más equipos de monitoreo agilizarían, además, la ejecución de los otros proyectos que ejecutan
en la SEMA (LBGA y GGTR).
Durante el año 2012, NO se registraron vuelcos de vinaza. Se identificaron vuelcos de ceniza y/o otros fluidos
contaminantes a los cauces donde impactan los efluentes de los ingenios Santa Rosa, Aguilares, Concepción,
Corona, Florida, Fronterita, Trinidad y San Juan. Actualmente se encuentran bajo sumario administrativo aplicado
por la DMA.
2.4. El GABINETE DE INTERPRETACIÓN recibió permanentemente los datos que enviaban los técnicos desde el
campo. La información era analizada e interpretada por mí. De acuerdo a los valores y la situación en la que se
encontraban los efluentes y los cauces hídricos, proyectábamos con el Secretario las distintas actuaciones que los
equipos de monitoreo realizarían.
Debido a que la recepción de datos en el GABINETE fue realizada en 2012 solamente por mí, la permanente
interpretación se tornaba en ocasiones complicada, perdiéndose la esencia de la transmisión en tiempo real. Por
ello, para el 2013 sugiero la asignación de, al menos, una persona que colabore en la recepción e interpretación de
dichos datos.

Frente 3. Este tercer frente proponía el control mediante el Monitoreo Electrónico con Sensores que serían
ubicados por los ingenios a la salida de los efluentes fabriles, según exige el Anexo III del Programa de
Reconversión Industrial (PRI). Los sensores medirán “on line” algunos parámetros indicativos de la calidad del
efluente (temperatura, pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto), así como el caudal que pasa por ellos.
Asimismo, los sensores transmitirán los datos cada 15 min a una CENTRAL, donde serán recopilados mediante un
Sistema Operativo llamado SCADA.
Este frente viene realizándose bajo la supervisión de la Ing. Odstrcil y con la colaboración (permanente e
incondicional, cabe aclarar) del Ing. Alberto Correa. También le colaboró en el tema la Ing. Claudia Valloy.
Actualmente, se encuentra en etapa final de implementación la CENTRAL en la SEMA. El grupo de la AETTI,
contratado para llevar a cabo todo el sistema necesario desde la puesta de los sensores en los ingenios hasta la
recepción de los datos en la Central, realiza auditorias en los ingenios para controlar el avance de obra. Hoy se
están realizando las primeras pruebas de transmisión desde los sensores a la Central.
Se elaboró un software que recibirá los datos diseñado por la Ing. Silvia Peluffo, contratada por la AETTI, según las
especificaciones dadas por los ingenieros Mónica Odstrcil, Alberto Correa, Claudia Valloy y por mí. En 2013, se
efectuarán las pruebas para poner el equipo a punto antes del comienzo de la zafra.
MEMORIA ANUAL 2012

Actividades
2012
MEMORIA ANUAL 2012

Durante el año 2012 se realizaron numerosas acciones de control sobre los diferentes tipos de industrias
instaladas en la provincia. Estas acciones incluyeron inspecciones, toma de muestras para análisis de laboratorio,
control de inscripciones y la aplicación de clausuras preventivas, sanciones y multas en base a la legislación
vigente. Asimismo se realizaron numerosas acciones inherentes al funcionamiento interno de la DFA como
capacitación de personal, puesta a punto de nuevos equipos y métodos

1)Control de quema de cañaverales

Esta práctica es común en la provincia y se trata, en trabajo conjunto con otros organismos provinciales y
nacionales, de reducir la misma hasta lograr su erradicación. La DFA realizó las siguientes acciones:

a)Notificación a los 15 ingenios sobre la normativa vigente recordando la prohibición de la quema.


b) Reuniones con EDET, TRANSENER y TRANSNOA para compatibilizar criterios a seguir en el control de la
quema por debajo de las líneas de alta y media tensión, además de la vigilancia y limpieza de la zona de
servidumbre.
c) Confección de listado de productores cañeros existentes debajo del tendido eléctrico.
d) Campañas de inspección en lugares de quema de cañaverales. Trabajo coordinado con Defensa Civil.
e) Se participa con el INTA y productores cañeros para la elaboración de un plan de eliminación de la quema de
cañaverales. Se realiza una experiencia en Cruz Alta denominada Mesa de Gestión Ambiental de Cruz Alta donde
se analiza la posibilidad de utilizar un programa de quemas controladas por el INTA.
f) Se realizaron cincuenta y cinco (55) actas por quema de cañaverales para inicio de trámite de multa.
g) Se confeccionaron doce (12) resoluciones de multas de años anteriores

2) Campaña de control de recepción de caña quemada (CANCHON)

Como la quema de cañaverales se halla prohibida una forma de control son las inspecciones en los canchones de
los ingenios para verificar el estado (quemada o no quemada) dela caña recibida.

a) Se realizaron nueve (9) actas de infracción por recepción de caña quemada.


b) Se emitieron diecisiete (17) resoluciones de multas de años anteriores y tres (3) correspondientes al año 2012.

3) Inscripción en el Registro General de Efluentes Líquidos (RGEL)

Una de las funciones de la DFA es la inscripción de las empresas en el RGEL. De esta forma se tiene un control
sobre los insumos utilizados y los efluentes (sólidos, líquidos o gaseosos) producidos.
Durante el año 2012 renovaron su inscripción 81 empresas dedicadas a distintas actividades.

4
MEMORIA ANUAL 2012

4) Inspecciones

Para afianzar el cumplimiento del convenio firmado entre las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y para lograr un control eficiente sobre su
cumplimiento, se realizaron un total de 129 inspecciones a empresas. Estos controles, en la mayoría de los casos,
se realizaron en forma conjunta con la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero y Ambiente de la Nación.

Inspecciones realizadas a empresas en el año 2012

4.1. Evolución de las inspecciones


En términos comparativos con otros años las inspecciones se incrementaron un 50 % con respecto al año 2011 y
un 90 % con respecto a las realizadas en el año 2010.

Evolución de las inspecciones realizadas en los últimos tres años


MEMORIA ANUAL 2012

4.2. Muestras procesadas y análisis realizados


El número de muestras procesadas fue de 138 lo cual implica la realización de más de 1400 análisis físicos,
químicos y bacteriológicos en el laboratorio que posee la DFA.

Número de Muestras Procesadas


Tipo de Industria N° Muestras
Ingenios 57
Citrícolas 26
Frigoríficos 9
Alimenticias 19
Varias 27

Muestras procesadas por tipo de industria durante 2012

4.3. Comparación con la normativa (Resolución Nº 030)


El estudio de los resultados de los análisis con la normativa vigente (Resolución Nº 030 en este caso) permite
concluir que las empresas controladas se están adecuando paulatinamente a la normativa.

Efluentes finales Empresas


Parámetros cuyos
Parámetros cuyos valores valores se encuentran
se encuentran dentro de la por fuera de la Resoluc.
Tipo de Industria previsto en la Resoluc. 030 030
Ingenios 245 119
Citrícolas 124 89
Frigoríficos 39 26
Alimenticias 52 34
Varias 92 39

4.4. Multas y clausuras preventivas


Esta situación derivó en el inicio de trámites para la aplicación de multas. Así la Dirección de Fiscalización
Ambiental realizó 129 inspecciones de las cuales se derivaron 73 multas tanto a ingenios y citrícolas como a otras
empresas, por un valor aproximado de $ 4.201.145. Estas multas, algunas se hallan firmes y otras en proceso
de ser ejecutadas, conforme la nueva ley que implicaría un trámite más expedito y posibilita trabar como medida
cautelar un embargo preventivo.

5. Resoluciones emitidas
En base al trabajo técnico realizado y a labor diaria de la DFA se emitieron un total de 95 resoluciones en el área
de jurídico. Detalles de las mismas se hallan en el gráfico.

Número de resoluciones emitidas en la DFA en los distintos temas de su competencia


MEMORIA ANUAL 2012

INFORME DE CALIDAD DE AIRE - Dirección de Fiscalización Ambiental - PERÍODO 2012

1.En el período 2012 se realizaron muestreos de los parámetros PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN [ug./m3] y
POLVO SEDIMENTABLE [mg/m3x mes] en puntos específicos de control los cuales se vienen realizando los
últimos años, y ante la recepción de diferentes denuncias se incorporaron nuevos puntos. El detalle es el
siguiente:

• Zonas de influencia de 15 ingenios de nuestra provincia.


• Zona de influencia de la Empresa Perfiltra ubicada en Banda del Río Salí.
• Zona de influencia de la Escuela Marco Avellaneda ubicada en Lavalle al 2.300.

Se analizaron en total 109 muestras de Polvo sedimentable y 74 muestras de Partículas en suspensión.


2.Por otra parte se continuo con el convenio de cooperación y asistencia entre la Facultad de Ciencias Exactas y
Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACEyT), la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Tucumán (FM) y nuestra Dirección.

Se realizó la presentación de un trabajo en el 40o Congreso Argentino de Medicina Respiratoria llevado acabo en
la ciudad de Buenos Aires, el cual fue titulado “PREVALENCIA DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS Y OCULARES
EN NIÑOS DE UNA CIUDAD DE TUCUMÁN EN ÉPOCA DE ZAFRA E INTERZAFRA. ROL DE LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL”

También contamos con otro equipo de radiometría el cual será utilizado en pluma de chimenea para analizar el
material particulado total.

SUGERENCIAS PARA EL PERIODO 2013


 Se necesitaría realizar discriminación de partículas por lo que se solicita la adquisición de un
microscopio electrónico.
 Se necesitaría instrumental adicional para el equipo de GC-MS con el cual cuenta la repartición para
implementar análisis como por ejemplo de compuestos orgánicos volátiles.
 Presentaciones a congresos de trabajos realizados con todos los datos que se cuenta en nuestro
archivo.
 Planificación para la implementación de normas de calidad.
MEMORIA ANUAL 2012

Dirección
de Minería

Actividades
2012
MEMORIA ANUAL 2012

POLICIA MINERA
Entre las tareas asignadas está el ejercer el control de
la operatividad minera de explotación, realizando un
seguimiento de acuerdo a la legislación Nacional y
Provincial vigente. Asimismo se realizan controles
sobre la compra y utilización de las Guías de Tránsito
de Minerales como también la confección de Actas de
Infracción al momento de detectar incumplimiento de la
normativa minera. Se trabaja coordinadamente con la
Unidad de Gestión Ambiental Provincial, el Banco Único
de Datos, Catastro y Asesoría Legal.
Se reciben a diario distintas inquietudes de los
Productores Mineros y/o gente interesada en
desarrollar alguna actividad, promoviéndose así un
desarrollo minero.
Indudablemente que la actividad minera ha crecido
significativamente en estos últimos años al estar
nuestra minería relacionada directamente con la
industria de la construcción, actividad esta que tiene un
desarrollo sostenido. Es importante remarcar la
incidencia de la demanda de material árido por parte de
las empresas viales, que se encuentran ejecutando la
nueva traza de la ruta nacional 38.
Actualmente son unos 100 los Productores Mineros en
actividad, con unos 150 lugares de explotación o
canteras. En esta cifra se incluye un productor de sal,
cinco ceramistas, cinco productores de yeso, uno de
lajas, siendo el resto ripieros.
Asimismo se debe tener en cuenta unas 400 cortadas
de ladrillos.

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MINERA


En el marco de trabajo de dicha unidad las tareas
principales son:
Evaluación de los Informes de Impacto Ambiental de las
minas y canteras de la provincia de Tucumán, que se
gestionan ante esta Dirección.
La evaluación de los Informes está dada por el marco
legal establecido por:
Ley Nacional nº 24.585 (1996) de Protección Ambiental
Minera.
Ley Provincial nº 6115 (1991), que atribuye a la
Dirección de Minería el conocimiento y aplicación del
Código de Minería, sus leyes, y decretos modificatorios
y complementarios.

Monitoreo de Efluentes Mineros - Calidad de Agua


Los efluentes generados por la actividad minera en la Provincia de Tucumán son dos:
- Planta de Filtros Minera Alumbrera. Canal DP2. Ranchillos, departamento Cruz Alta.
- Planta de Tratamiento Industrias Químicas y Mineras El Timbó. Arroyo La Perdiz. La Salina, departamento
Burruyacú.

Monitoreo Cruces de Ríos Mineraloducto Minera Alumbrera - Calidad de Agua


Los cursos de agua en los cuales se lleva a cabo el monitoreo son: Río Salí, Lules, Colorado, Famaillá, Aranillas,
Romano, Pueblo Viejo, Seco, Gastona, Medinas y Las Cañas. Los análisis son efectuados por el laboratorio del
Departamentos de Fiscalización Sanitaria del Si.Pro.Sa y los resultados son almacenados en una base de datos para
posterior interpretación.
MEMORIA ANUAL 2012

Monitoreo Concentrado del Mineraloducto


Minera Alumbrera
Se realizaron dos muestreos semestrales del
concentrado proveniente de la mina Bajo La
Alumbrera, que son analizados en el INTEMIN
(Instituto de Tecnología Minera) dependiente
del Servicio Geológico Minero Argentino.

Otras Tareas
Se llevaron a cabo otras tareas:
- Charlas Informativas, acerca de la Minería y
la Gestión Ambiental Minera. Se realizaron
charlas a diferentes instituciones de la
Provincia,.tales como: Municipalidad de
Trancas, Colegios y Escuelas secundarias, y
primarias.
- Inspecciones en conjunto con Policía Minera,
donde se labran Actas de Inspección y/o
Constatación.

CATASTRO FISICO
Actualización del Catastro de Sustancias
Minerales de III Categoría:
Mediante la realización de un trabajo en
coordinación con la Secretaría de Grandes
Comunas, se elaboró un mapa SIG con la
ubicación de las canteras de tercera categoría
discriminadas por jurisdicción comunal.
Digitalización de las áreas de explotación
correspondientes a las distintas canteras
(secas y húmedas): Total 150 canteras.
Inspecciones / relevamientos:
Inspección de las mensuras de canteras que
poseen en trámite su resolución de permiso
de explotación.

Canteras húmedas y secas ubicadas en todo el territorio de la provincia.


Control de la información primaria exigida de la ubicuidad de los pedidos de canteras.
Todo esto incluye: límites de canteras existentes, altimetría, accesibilidad, referencias a puntos fijos, verificación de
datos presentados, replanteo de áreas solicitadas, geo-referenciación, amojonamiento, planialtimetría, control de la
base de datos ( cantidad y calidad) aportada por los profesionales actuantes.
•Actualización permanente del Catastro Minero de sustancias minerales de III categoría.
•Inspecciones a canteras: Control del amojonamiento que delimita el área de explotación.
•Elaboración de un SIG de canteras de áridos solicitado por la Secretaría de Municipios y de Grandes Comunas
Rurales.
•Elaboración del SIG catastral minero de la DM como parte integrante de la IDET (Infraestructura de Datos
Espaciales de Tucumán)
•Proyecto de Convenio con el IGN (Instituto Geográfico Nacional), con la finalidad de la elaboración de cartografía
temática minera, a partir de cartografía básica oficial provista por este organismo.
•Proyecto de Convenio entre la DM y la DMA. Relevamiento geométrico, catastral, dominial y elaboración de un
SIG, de antiguas explotaciones de sustancias minerales de III categoría, para su recomposición ambiental a partir
del aprovechamiento de residuos sólidos – cenizas-, provenientes de la actividad industrial azucarera.
•Participaciòn en los Comités de Integración Regionales ATACALAR y NOA-Norte Grande, en los Encuentros
realizados en Salta y Copiapó (Chile) en abril y septiembre de 2012.
•Aprobación en las Reuniones de ATACALAR y NOA Norte Grande, de una Jornada de Catastros Mineros de la
Región en el próximo Encuentro de Atacalar a realizarse en la Provincia de Tucumán en septiembre de 2013.
•Gestión de la provisión de cartografía específica ante Organismos estatales. (Segemar, SAAyA)
•Participación en Congresos, Jornadas y cursos de capacitación en temáticas referentes al Catastro Minero.
•Elaboración de multas por infracciones diversas derivadas de la actividad minera.
•Colaboración con el Boletín virtual de la SEMA.
MEMORIA ANUAL 2012

EJECUCIÓN DE PROYECTOS CON FONDOS DE LA


NACIÓN
1.Huellas Mineras
Mediante Decreto nº 3290/3 (MDP) de fecha 04/10/2005
se convalidó el Acuerdo de Trabajo firmado entre la
Dirección Nacional de Minería y la Dirección de Recursos
Energéticos y Minería de la Provincia. El mismo permite
utilizar fondos provistos por la Nación para optimizar el
ingreso y egreso de camiones a las cortadas de ladrillos,
sobre todo en períodos estivales, brindando soluciones a
problemas sociales en minería y atenuando
especialmente los impactos ambientales producidos por la
propia actividad sin los accesos adecuados. Las cortadas
de ladrillos se encuentran ubicadas en la localidad
Alderetes, provincia de Tucumán.
Actualmente los proyectos ejecutados son:
1. Mejoramiento del acceso minero a la cortada de
ladrillos del productor Roberto Correa, por un monto de
$15.580,
2. Mejoramiento del acceso minero a la cortada de
ladrillos del productor Fernando Suarez, por un monto de
$14.580;
3. Mejoramiento y enripiado del acceso minero a la
cortada de ladrillos Robles – Anagua – Lagraña, por un
monto de $14.995;
4. Apertura y Acceso minero a la cortada de ladrillos
González – Valenzuela - Gómez por un monto de
$15.620;
5. Apertura y acceso minero a la cortada de ladrillos
Robles – Anagua – Lagraña, por un monto de $15.828;
6. Mejoramiento y enripiado del acceso minero a la
cortada de ladrillos González – Valenzuela – Gómez, por
un monto de $14.580;

2.Planes Sociales Mineros


Mediante decretos nº 2270/3 (MDP) y 2271/3 (MDP) se convalidaron los Acuerdos de Trabajo firmados entre la
Dirección Nacional de Minería y la Dirección de Recursos Energéticos y Minería de la Provincia. Son planes para
mejorar las condiciones de trabajo de la gente, orientados a la minería en pequeña escala, artesanal y sustentable.
Se ejecutaron los siguientes:
1. Provisión de leña fuerte mixta para la fabricación de ladrillos comunes, por un monto de $16.000,00.
2. Provisión de carretillas y mesas de madera para la fabricación de ladrillos comunes, por un monto de
$16.000,00.
3. Provisión de plástico a productores de ladrillos comunes, por un monto de $16.000,00.

ANALISIS DE RIESGO AMBIENTAL - SIERRA DE SAN JAVIER


1. Ubicación geográfica y fisiografía
La Cuenca del Río Muerto nace en la Vertiente Oriental de la Sierra de San Javier, alcanzando los 22 km2,
teniendo una marcada orientación NW-SE con características de torrente, es decir con material clástico abundante,
del tamaño de bloque al de grava y la dinámica de crecidas repentinas y rápidas con un gran movimiento de su
carga de fondo y un apreciable aporte de sedimentos. También es de destacar que la cuenca de aporte del cauce
principal tiene una marcada elongación, es decir es muy estrecha en cuanto a su desarrollo lateral y una relativa
gran extensión lineal del cauce principal que termina (canalizado aguas abajo) perdiéndose en el denominado “Canal
Yerba Buena” (Martensen, 2010)
El cauce principal se encuentra actualmente con una pendiente promedio del 15 % a lo largo de todo el desarrollo
de la cuenca, teniendo en su sector de vertientes valores de hasta el 40 %, que descienden bruscamente en el
piedemonte hasta el 4 % que se puede observar en la zona de las canalizaciones que se vienen realizando hace
varios años. Esta situación de los cauces torrenciales en general (el Río Muerto no es la excepción); les hace perder
bruscamente su competencia para transportar el material de fondo, lo que implica que al llegar a las zonas del pié de
monte, depositan en forma desordenada su material clástico que va progresivamente colmatando los lechos y
produciendo ensanchamientos; cuyos excedentes que son objeto de explotación minera.
MEMORIA ANUAL 2012

2. Análisis de Riesgo Ambiental


Como es de público conocimiento, la actividad extractiva de áridos ha generado una animosidad del pueblo (o
parte de él hacia esta actividad minera) que ha ocasionado presentaciones ante los poderes públicos. En
virtud de lo expuesto se ha comisionado al que suscribe para estudiar la cuenca en su totalidad y determinar
los sectores o “puntos” de mayor peligrosidad o riesgo ambiental.
Así se ha dividido el cauce del Río Muerto en 5 (cinco) sectores a los fines de éste estudio; caracterizando para
cada uno diferentes elementos de juicio para el análisis de riesgos naturales y /o antropogénicos.
Los sectores (Fig.1) son:

1er Tramo: Parque Sierra de San Javier (Dominio de la Universidad Nacional de Tucumán-UNT) y un gavión
transversal (parcialmente destruido actualmente): Este sector presenta un buen ecosistema de ribera (QBR
mayor de 70) que impide gran parte de la erosión natural de las barrancas. Se ha relevado entre los 650 y
700m s.n.m, siendo las coordenadas GPS del gavión (S26o 47` & W65o 20`).
Al ser un sector protegido casi no ha sido antropizado, mostrando encauzamiento vertical y escasos casos de
erosión lateral de barrancas, la mayoría por caída de árboles de pequeño porte (Fig.1).

2do Tramo: Gavión (PSSJ) y Confluencia del Río Muerto con Quebrada de las Conchas (Cantera): Las
coordenadas GPS de éste sector (Cantera de áridos) son: S26o47`22” & W 65º 20`00”. Este sector cuenta con
una mayor antropización por la extracción de áridos y una mayor presión por circulación de vehículos –no
solamente por actividad minera-hay endurismo, bicicross y caminatas guiadas. El bosque de ribera tiene una
calidad mediana (QBR=50) con escasas especies autóctonas y deslizamientos de ladera de origen natural; por
una fuerte imbibición de agua del macizo rocoso.
Desde éste punto hacia el norte se ha trabajado extrayendo áridos de manera continua, pero siguiendo las
reglas del arte minero (extracción de la parte media-centro- del cauce y defendiendo barrancas laterales con
material de descarte. No hay riesgos de inundaciones, sì se mantiene la limpieza del cauce en forma
periódica.

3er Tramo: Quebrada de las Conchas (cantera) –Cantera Municipal Yerba Buena (S26o 48`15” & W65o19`52”,
608 m.s.n.m.): Es el sector más antropizado
MEMORIA ANUAL 2012

Ya que existen dos canteras de áridos, que trabajan sobe el centro del cauce extrayendo base y sub-base
estabilizada. El año pasado la Dirección Provincial del Agua (DPA), realizó una serie de obras de ajuste del
cauce que ahondaron el lecho actual del canal de estiaje y realizando acopios de material grueso en ambas
márgenes del río. El bosque de ribera en éste tramo es de calidad mediana a baja (QBR= 50-40) y los
árboles de gran porte autóctonos fueron reemplazados por especies foráneas (p. ej. Eucaliptos).
Este sector del río se caracteriza por tener su margen izquierda mas baja que la derecha, presentando un
potencial peligro de inundaciones eventuales por aumento de precipitaciones en cabeceras, y/o migración
lateral de cauces-actualmente controlado con el trabajo extractivo minero que mantiene el eje del canal de
estiaje al centro de la planicie de inundación y defiende dicha barranca con material grueso de descarte. El
arroyo Frontino que descarga sus aguas sobre la margen derecha aporte gran cantidad de material pétreo y
cuenta también con un buen ecosistema de ribera.

4to Tramo: Cantera Municipal de Yerba Buena –Diques derivadores /Puente


Carretero (Ruta a San Javier).Este sector de similares características con el anterior tiene también una
notable antropización por extracción maderera en épocas pasadas, algunas viviendas sobre la margen
izquierda y extracción clandestina de áridos en la zona cercana a los diques. El bosque de ribera mantiene
la misma calidad sobre la margen derecha, pero es menor en la opuesta (QBR= 50-30).La zona de los
diques aparece muy colmatada de sedimentos lo que aumenta el riesgo de inundación sobre la margen
izquierda ante crecidas extraordinarias.
Las coordenadas GPS del dique nivelador es: S 26o 48`26” & W65o 19`30” con una altura de 595 m. s. n.
m.,en la zona cercana al puente hay otros diques también colmatados cuya limpieza podría realizarse para
evitar futuras migraciones de cauces e inundaciones sobre la margen izquierda-de mayor vulnerabilidad.

5to Tramo: Puente Carretero (Camino a San Javier-GPS: S26o 48`41” & W65o 19`05” ) y tramo canalizado
(Canal Yerba Buena).
Este tramo se halla encajonado a la salida del puente y luego es canalizado con losas de hormigón a
partir de La Represa y Country Las Yungas .Aguas abajo del puente se ha observado que sobre la margen
izquierda hay sitios con desplome de paredes laterales debido a los sedimentos loéssicos finos que
predominan sobre la margen izquierda. No hay riesgos de inundación pero debe tenerse cuidado en la
extracción de material depositado sobre las márgenes del canal. Aquí se observa también extracción
clandestina de áridos, arrojado de RSU; pero con una calidad del bosque de ribera aceptable (aguas abajo
del puente) QBR= 50.
En el tramo canalizado hacia Manantial, el ecosistema de ribera es casi inexistente, a lo que se suma la
contaminación con RSU y aguas residuales de dudoso origen; además la mayoría de los vegetales
existentes no son autóctonos y se realizan cultivos de citrus y caña de azúcar en ambas márgenes .Los
valores predominantes para el QBR de éste sector son variables entre 5 y 7. Se recomiendo la limpieza
periódica del canal para evitar entarquinamientos y/o diques de grava + vegetación que puedan provocar
aumento de nivel e inundaciones ante lluvias y crecidas extraordinarias.
MEMORIA ANUAL 2012

Informe de la SAyDS
a la Corte Suprema de
Justicia de la Nación
(del 28 de diciembre de 2012).
MEMORIA ANUAL 2012

Señor Secretario de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Dr. José María IRIGARAY
S/D
-------------------------------------------------------
I.- PRESENTA INFORME DE AVANCE DE GESTIONES: Tengo el agrado de dirigirme a Usted, y por su
intermedio a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en mi carácter de titular de la Secretaria de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación, en los autos
caratulados: “SANTIAGO DEL ESTERO, PROVINCIA DE c/ COMPAÑÍA AZUCARERA CONCEPCIÓN SA y otros
s/ amparo ambiental” (Expediente S. 61/11. XLVII), conforme el Artículo 11 del Acta Acuerdo del 30/12/2011,
agregada en expediente de referencia, a fin de presentarle un informe sobre el estado de avance de lo acordado,
que incluye las acciones impulsadas para la protección del ecosistema de la Cuenca Salí Dulce, en particular lo
atinente a la contaminación del Dique Frontal del Embalse de las Termas de Río Hondo.
En tarea de informar al Superior Tribunal de Justicia, la totalidad de lo actuado, debo señalar que en este plazo de
tres meses (octubre, noviembre y diciembre del 2012), se llevaron a cabo las siguientes acciones y/o gestiones
tendientes a implementar debidamente los mecanismos de control previstos en el Programa que contiene dicho
Acuerdo.
1.- VISITA / INSPECCIÓN A INGENIOS AZUCAREROS: Con la finalidad de control y fiscalización, se han
realizado los días 10 al 14 de diciembre del corriente año, visitas conjuntas encabezadas políticamente, por el
aquí suscripto, doctor Juan José MUSSI, titular de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación (en adelante SAYDS), junto con el señor Ariel LÓPEZ, Sub- Secretario de Coordinación de Políticas
Ambientales de la Nación, el Ministro del Desarrollo Productivo de la Provincia de Tucumán, Ingeniero Jorge
FEIJOO, Secretario de Estado de Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán, Ingeniero Alfredo MONTALVÁN,
el Director de Secretario del Agua de la Provincia de Santiago del Estero, Ingeniero Abel TEVEZ, el Director de
Producción Limpia y Consumo Sustentable de la SAYDS, Ing. Emilio Am NADOUR y el Defensor del Pueblo de la
Provincia Doctor Martín DIAZ ACHAVAL.
Dichas visitas / inspecciones tuvieron por objeto:
Los profesionales pertenecientes a la Dirección de Producción Limpia y Consumo Sustentable de la SAYDS, el
Ing. Ricardo FOURCADE y el Lic. Luis Tournier, conjuntamente con el cuerpo técnico de la Secretaria de Estado
de Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán, han auditado las actividades llevadas a cabo por las empresas
firmantes de los siguientes compromisos:
- ACUERDO PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE ORIGEN INDUSTRIAL EN EL
EMBALSE DE RÍO HONDO, suscripto el 02/12/2011
- ACTA ACUERDO ENTRE LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, LA PROVINCIA DE TUCUMÁN, LA PROVINCIA DE SANTIAGO
DEL ESTERO y LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO, suscripto el
30/12/2011.
Asimismo, se han visitado las empresas que se detallan, firmantes del Convenio de Reconversión Industrial (CRI)
y las que se encuentran próximas a su suscripción, en el marco del PROGRAMA DE RECONVERSIÓN
INDUSTRIAL (PRI):
Ingenio CONCEPCIÓN, Ingenio LA CORONA, Destilería BIOENERGÍA, Ingenio SANTA ROSA, Ingenio LA
TRINIDAD, Citrícola SAN MIGUEL, Citrícola COTA, Citrícola CITROMAX (1), Citrícola CITRUSVIL, Alimentos
CALSA, SAT – SAPEM Planta SAN FELIPE, Ingenio SANTA BÁRBARA, Ingenio AGUILARES, Ingenio
PROVIDENCIA, Ingenio CRUZ ALTA, Citrícola ACHERAL, SAT – SAPEM Planta ALBERDI, Ingenio ÑUÑORCO,
Ingenio BELLA VISTA, Ingenio MARAPA, Ingenio LA FLORIDA, Ingenio SAN JUAN, Ingenio FRONTERITA,
Citrícola LITORAL CITRUS, Ingenio LEALES.

Las acciones desarrolladas para alcanzar las metas comprometidas han sido verificadas en las inspecciones
efectuadas en el período comprendido entre el mes de octubre y el mes de diciembre incluido, del corriente año.
MEMORIA ANUAL 2012

Empresas participantes del Programa de Reconversión Industrial PRI, con y sin CRI firmado
Resumen visitas de auditorías efectuadas por los Técnicos de la DPLyCS

Firma Fecha auditorías realizadas por Técnicos de SAyDS (2012) Observaciones


Nº Empresa CRI
(2011) Mr Abr M Jun Jul Ag. Set. Oct. Dic.

1 Ingenio 26/04 12 19 19 07 y
CONCEPCIÓN 13
(*)
2 Ingenio LA 26/04 13 17 22 13 18
CORONA (*)
3 Destilería 26/04 14 18 1 03 05 y 19/05 Clausura
BIOENERGÍA 9 13 piletas de
(*) vinaza por 15
días
4 Ingenio SANTA 26/04 14 18 03 05 y
ROSA 13
(*)
5 Ingenio LA 26/04 13 19 21 06
TRINIDAD

6 Citrícola SAN 07/07 20


MIGUEL
7 Citrícola COTA 07/07 20 08 11

8 Citrícola 07/07 20 11 Nuevo CRI


CITROMAX (1) firmado 14/09
9 Citrícola 07/07
CITRUSVIL
10 Alimentos 07/07 11
CALSA
11 SAT – SAPEM 07/07 12
Planta SAN
FELIPE

12 Ingenio SANTA 10/09 13 18 04 13 17


BÁRBARA (*)
13 Ingenio 10/09 17 19
AGUILARES
14 Ingenio 10/09 17 10
PROVIDENCIA
15 Ingenio CRUZ 10/09 19 07 15
ALTA
16 Citrícola 10/09 20 13
ACHERAL
17 SAT – SAPEM 10/09
Planta
ALBERDI
Año20
12

18 Ingenio 14/09 17 06
ÑUÑORCO
19 Ingenio BELLA 14/09 16 07
VISTA
20 Ingenio 15 19 06 09 13 CRI para firmar
MARAPA (*)
21 Ingenio LA 14/09 13 16 20 10 14 12
FLORIDA (*)
22 Ingenio SAN 14/09 16 17 2- 11 13 15 14
MEMORIA ANUAL 2012
JUAN 17 (*)
23 Ingenio 14/09 14 18 17 13 10
FRONTERITA (*)
24 Citríc LITORAL 20 19 CRI para firma
CITRUS
25 Ingenio LEALES 14/09 16 16 05 13 16
(*)
Citrícola 14/09 04
CITROMAX

(1) CRI firmado por 12 meses por traslado planta – nuevo CRI firmado 14/09
(*) Visitas acompañando al Sr. Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Dr. Juan J. Mussi

2.- INFORME TÉCNICO SOBRE ESTADO DE AVANCE DE LOS PRI: Se concluye que en líneas
generales las empresas vienen cumpliendo con los compromisos asumidos, en los plazos comprometidos.
Si bien eventualmente surgen contingencias debido a condiciones climáticas o imprevistos operativos, se
observa que los establecimientos firmantes del ACTA ACUERDO, junto con la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente de Tucumán y la Dirección de Producción Limpia de la Nación, reformulan planes y
medidas, para solucionar los inconvenientes que se presentan.
En el siguiente cuadro de INFORME DE DESEMPEÑO, se ha resumido el estado de situación y el nivel de
cumplimiento de cada una de las firmas al mes de diciembre 2012:

INFORME DEL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS DEL PRI


Diciembre 2012

Atanor SCA, Ingenio CONCEPCIÓN


RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
La instalación del Vinazoducto completo (6.600 Le empresa tiene una
TRANSPORTE metros), desde la empresa hasta la zona de fertirriego, existencia de vinaza en el
Se efectuaron la prueba hidráulica del sistema de tramo superior del DP2
drenaje de la pileta de almacenaje vinaza y se finalizó el cual se desalojará para
la colocación y tapado de los 6600 metros de cañería el mes de enero 2013.
VINAZA con sus cámaras de inspección.
Se encuentra finalizada la construcción la pileta La vinaza que se
pulmón para vinaza de 30.000 m3 encuentra contenida en el
La empresa posee un sistema de gestión de vinaza el DP2 se destinará a
DISPOSICIÓN
cual consta de planilla registro donde se detalla lo fertirriego en los campos
generado y lo dispuesto indicando fecha y sitio de propios del área
disposición final circundante al

El circuito actual de canalización de las aguas con La empresa


cenizas descarga en un tanque del cual se bombea instrumentará una nueva
hacia las piletas de sedimentación. forma de medición de
TRANSPORTE
La empresa está operando con dos piletas eficiencia de
CENIZAS sedimentación y a su vez
sedimentadoras
optimizará el proceso de
Se presentará en marzo 2013 el estudio de viabilidad
sedimentación.
técnico-económico de la recirculación de agua sobre
los filtros lavadores de gases
La empresa optimizará la
DISPOSICIÓN La disposición final de la ceniza es como relleno en logística de descarga de
terrenos bajos de propiedad de la empresa cercanos al las piletas
ingenio. sedimentadoras y
mejorará los accesos
laterales a éstas.
MEMORIA ANUAL 2012

AGUA LAVADO CAÑA La empresa no efectúa lavado de caña y tampoco


tiene previsto realizarlo, en razón que recibe toda la
caña de proceso mecanizada.

Azucarera y alcoholera La Corona- Ingenio LA CORONA


RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Se efectúa por camión desde la destilería hasta los campos
de fertirriego en forma directa y también hacia una pileta de La empresa presentará dos
disposición transitoria sita en Finca Arcadia de 20.000 m3 alternativas de traza de
TRANSPORTE
de capacidad. Vinazoducto para reemplazo
VINAZA
La empresa posee un sistema de gestión de vinaza el cual del transporte actual
consta de planilla registro donde se detalla lo generado y lo
dispuesto indicando fecha y sitio de disposición final.
Mejora de taludes en las
piletas con vinaza para
evaporar en finca Los Trejos
DISPOSICIÓN Fertirriego por dispersión con Rolapi y depósito transitorio
(El sector queda
en pileta pulmón impermeabilizada en Finca Arcadia
deshabilitado para uso con
vinaza) existiendo un pasivo
de vinaza sólida contenida
en taludes perimetrales.
Por bombeo directo desde la descarga del scrubber hasta las La empresa compromete
TRANSPORTE piletas. Se unificó la descarga de las piletas de cenizas con recircular el total del agua
el efluente general de fábrica. sobre los filtros lavadores de
gases
CENIZAS
La empresa posee un sistema de gestión de cenizas donde a
través de una planilla se registra la generación y lo
dispuesto indicando fecha correspondiente y sitio
DISPOSICIÓN
Dispone de cuatro piletas sedimentadoras con las cuales
cubren las necesidades de una zafra
AGUA LAVADO CAÑA Efectúan el lavado del 15 % de la caña que reciben. Tiene
tratamiento de filtrado a través de tamiz estático. Aún no se
recuperan las aguas de lavado

ANZUC SRL – Ingenio LA TRINIDAD


RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Se encuentran en operación los primeros 4 Km de La empresa presentará un
Vinazoducto. Se finalizó la colocación de tuberías del sistema de vigilancia del
segundo tramo Esperanza-Santa Isabel. tramo completo del sistema
TRANSPORTE
Se encuentra implementado el balance de vinaza donde se de transporte de vinaza
registra la generada, la dispuesta y la utilizada en hasta finca Austerlitz
VINAZA fertirriego.
Continúa operativo el biorreactor de vinaza que trata
DISPOSICIÓN aproximadamente el 5% del total generado
Hay 17 Hs. bajo riego por aspersión (ROLAPI) en finca
Austerlitz.
El resto se destina a las piletas de evaporación.
La empresa optimizará la
TRANSPORTE Se encuentran operativos los tres filtros circulares estáticos implementación de
y tres piletas sedimentadoras, procedimientos para
CENIZAS
prevención de
contingencias.
MEMORIA ANUAL 2012

Disposición de la ceniza en campos cañeros de terceros y


DISPOSICIÓN para relleno de terrenos bajos de fabrica, lateral al
sedimentador de vinaza
AGUA LAVADO CAÑA La empresa tiene previsto el recirculado del agua de lavado
de caña para la zafra del año 2013

AZUCARERA JUAN M. TERAN – Ingenio SANTA BÁRBARA


RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Se ha finalizado la instalación del Vinazoducto a finca el
TRANSPORTE Polear, bombas de impulsión y enfriador. Se encuentra en
operación.
La empresa posee un sistema de gestión de vinaza el cual
consta de planilla registro donde se detalla lo generado y lo
VINAZA dispuesto indicando fecha y sitio de disposición final.
Envían un 40 % aprox. A la finca El Polear para riego por
aspersión (ROLAPI) y el resto se destina a fertirriego en
fincas propias, diluido con agua.
DISPOSICIÓN
La empresa se encuentra en instancias de corrimiento de la
pileta mas cercana al Río Chico. Se optimizara la
nivelación y la superficie (tamaño) de las piletas para su
desempeño como evaporación.
Se encuentran operativas las tres piletas de sedimentación. La recirculación del agua es
TRANSPORTE El efluente final de mismas es descargado a la represa de sobre el circuito general de
agua de alimentación a la fábrica agua de fábrica
CENIZAS

DISPOSICIÓN Relleno en tierras bajas


AGUA LAVADO CAÑA Se ha optimizado el sistema de recuperación de maloja y
material grueso.
Se prevé la recirculación de esta agua de lavado a la represa

Ingenio SANTA ROSA


RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
TRANSPORTE NO PRODUCE
VINAZA DISPOSICIÓN NO PRODUCE

Se encuentran operativas las dos piletas de sedimentación, La empresa presentará el


TRANSPORTE con descarga por dragado desde las caminerías proyecto de una alternativa
perimetrales. Utilizan floculante para optimizar la para recirculación del agua
separación. sobre los filtros de gases
Efectúan control periódico de descarga de agua de piletas
CENIZAS
En fincas de producción de los proveedores de caña
DISPOSICIÓN La empresa posee un sistema de gestión de cenizas donde a
través de una planilla se registra la generación y lo
dispuesto indicando fecha correspondiente y sitio
La empresa presentará una
AGUA LAVADO CAÑA La empresa tiene en marcha el sistema de lavado de caña. alternativa para tratamiento
del agua de lavado de caña a
implementar en el
transcurso del año 2013.
MEMORIA ANUAL 2012
BIOENERGÍA SANTA ROSA S.A.
RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Tiene Vinazoducto hasta las piletas donde se acumula, para
TRANSPORTE carga de camiones para fertirriego.
Efectúan fertirriego por aspersión con equipo Rolapi
Actualmente la empresa pose 5 piletas de disposición Las piletas Nº 4 y 5 se
VINAZA conteniendo vinaza, las piletas 2, 3 y 4 activas. La pileta nº encuentran en proceso de
1 se encuentra desactivada. desactivada
DISPOSICIÓN
La empresa posee un sistema de gestión de vinaza el cual Se mextráe vinaza para
consta de planilla registro donde se detalla lo generado y lo fertirriego de la laguna Nº 3
dispuesto indicando fecha y sitio de disposición final.

TRANSPORTE NO PRODUCE
CENIZAS DISPOSICIÓN NO PRODUCE
AGUA LAVADO CAÑA NO PRODUCE

Ingenio SAN JUAN


RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Actualmente toda la vinaza por camión tanque desde la La empresa presentará
TRANSPORTE planta a finca San Miguel. La empresa presenta las planillas proyecto del Vinazoducto
de producción y traslado de vinaza para su evaluación hacia finca San Miguel en el
mes de marzo 2013.
En fertirriego, compostaje, disposición en suelo salino, Presenta un sistema de
VINAZA
DISPOSICIÓN Riego de caminarías internas y mantenimiento para la registro-planilla de control.
biomasa anaeróbica de los reactores UASB de dos citrícolas Se construirá una pileta más
Actualmente está desactivada la disposición en Fincas para contingencia y
Zavalía y Pacará cuya utilización se incorporará al plan de fertirriego en fincas
contingencias.
En Finca San Miguel hay una pileta para almacenaje
transitorio de 9.000 m3 en uso.
La empresa dispone de dos piletas sedimentadoras y un Prevén la instalación del
TRANSPORTE filtro circular en construcción que tienen programado sistema de recirculación del
finalizar previo inicio de la zafra 2013. La empresa agua sobre los filtros
CENIZAS
presenta las planillas de registro de movimiento de cenizas lavadores de gases previo
para su evaluación. inicio zafra 2013

DISPOSICIÓN La ceniza se dispone para compostaje. La empresa pose un


sistema de registro de salida de camiones.

AGUA LAVADO CAÑA Actualmente lavan el 10 % de la caña que ingresa y el agua


de lavado se envía a los filtros de cenizas.

Ingenio LEALES
RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Actualmente la empresa dispone de un tanque donde se
TRANSPORTE reúnen los efluentes de lavado de cubas y la vinaza
generada en la columna de destilación. Por bombeo envían
a piletas de contención.
VINAZA
Se utiliza para disposición en suelos salinos y riego de pilas La empresa optimizará el
de compostaje con transporte por camión. sitio de disposición para
Además se utiliza para riego de caminerías, 40 % a recuperación de suelos
DISPOSICIÓN
fertirriego mezclando con el efluente de fábrica y salinos
disposición en piletas de evaporación.
MEMORIA ANUAL 2012

Se encuentran operativas las dos piletas sedimentadoras del


TRANSPORTE efluente de Scrubbers. Recirculan el agua sobre los filtros
lavadores de gases.
CENIZAS
Las cenizas son enviadas a compostaje en terrenos de
DISPOSICIÓN propiedad de la empresa

AGUA LAVADO CAÑA Actualmente el lavado de caña va al efluente industrial

Ingenio MARAPA
RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
TRANSPORTE Por Vinazoducto y por manga con una longitud de 4.800
metros.
Actualmente la empresa riega suelos improductivos en
Finca Elías por riego en surco y conectado por manga al
Vinazoducto completando 60 ha
VINAZA DISPOSICIÓN
Se encuentra desactivada la disposición y tratamiento junto
con cloacales de la ciudad de Alberdi en planta Los
Guayacanes.
Parte de las piletas de la zona de Guayacanes serán
reacondicionadas para secado por evaporación una vez
implementado el sistema de pre-concentración por nano-
filtración.
Existe un pasivo de vinaza en parte de las piletas de
tratamiento, que será removida por la empresa.
Actualmente la empresa puso en operación dos piletas de Se recircula el agua de las
TRANSPORTE sedimentación nuevas, con lo que optimiza el proceso de piletas sedimentadoras sobre
separación de cenizas. el circuito de agua de los
La empresa posee un sistema de gestión de cenizas donde a filtros lavadores de gases
CENIZAS
través de una planilla se registra la generación y lo
dispuesto indicando fecha correspondiente y sitio
Se transportan a Finca Los Arroyos propiedad de la
DISPOSICIÓN empresa. En la misma hacen ensayos de compostaje y
enmienda de suelos
Ampliación del sistema de decantación del agua de lavado La recuperación del 100 %
AGUA LAVADO CAÑA de caña mediante la construcción de una tercera celda. del agua se llevará a cabo
Los sólidos son dispuestos en campo y el agua al efluente para el año 2013
industrial

Ingenio BELLA VISTA


RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
TRANSPORTE NO PRODUCE
VINAZA DISPOSICIÓN NO PRODUCE
Por bombeo a filtros circulares (tres), recirculación sobre
TRANSPORTE filtros lavadores de gases.
CENIZAS La empresa posee un sistema de gestión de cenizas donde
a través de una planilla se registra la generación y lo
dispuesto indicando fecha correspondiente y sitio
DISPOSICIÓN En campos como relleno, en finca Canton, distante 3 Km
del ingenio
AGUA LAVADO CAÑA Planta de tratamiento de agua de lavado de caña en
MEMORIA ANUAL 2012
construcción, para finalizar durante zafra 2013

Ingenio LA FRONTERITA
RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Actualmente la vinaza se retira de la pileta pulmón por
VINAZA TRANSPORTE camiones.
Disponen de un pileta para contingencias de superficie de 1
y ½ hectáreas.
DISPOSICIÓN Fertirriego en fincas propias, por descarga directa del
camión.
Por canaletas colectoras a planta bombeo y de allí a filtros Actualmente se encuentra
circulares con recirculación 100 % del agua a los filtros en reacondicionamiento uno
lavadores de gases de los filtros circulares.
TRANSPORTE
La empresa posee un sistema de gestión de cenizas donde a
través de una planilla se registra la generación y lo
CENIZAS dispuesto indicando fecha correspondiente y sitio
En campos propiedad de la empresa, como relleno, Se utilizan las antiguas
DISPOSICIÓN La empresa posee un sistema de gestión de cenizas donde a piletas de vinaza para
través de una planilla se registra la generación y lo disposición de las cenizas.
dispuesto indicando fecha correspondiente y sitio
AGUA LAVADO CAÑA La empresa procede al lavado de caña. Prevén la
construcción de un sistema de decantación de lodos para la
fecha comprometida (Dic. 2013).

Ingenio ÑUÑORCO
RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
TRANSPORTE NO PRODUCE
VINAZA DISPOSICIÓN NO PRODUCE
Tiene dos tratamientos, uno mediante planta de filtrado y Tiene un pozo colector de
sedimentación con compactado y tolva de carga de derrames con bombeo al
camiones y un filtro estático en paralelo filtro de ceniza a modo de
TRANSPORTE
Recirculado del 100 % del agua sobre filtros lavadores de prevención por
CENIZAS contingencias.
gases
La empresa posee un sistema de gestión de cenizas donde a
través de una planilla se registra la generación y lo
dispuesto indicando fecha correspondiente y sitio
DISPOSICIÓN Relleno de tierras bajas propiedad de la empresa
AGUA LAVADO CAÑA Actualmente no efectúan lavado de caña

Ingenio AGUILARES
RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
TRANSPORTE NO PRODUCE
VINAZA DISPOSICIÓN NO PRODUCE
Actualmente se unifican el agua de descarga de scrubbers
con la ceniza de grilla y pasan a un filtro rotativo, siguiendo
el proceso a través de dos sedimentadores cónicos en
paralelo con adición de floculante catiónico y los lodos
TRANSPORTE sedimntados pasan al filtro rotativo. El agua se recircula
100 % sobre los filtros lavadores de gases. Se encuentra en
MEMORIA ANUAL 2012
CENIZAS instalación una segunda bomba para transporte de lodos al
filtro.
La empresa posee un sistema de gestión de cenizas donde a
través de una planilla se registra la generación y lo
dispuesto indicando fecha correspondiente y sitio
DISPOSICIÓN En campos de terceros para relleno
AGUA LAVADO CAÑA La obra de recuperación del agua de lavado de caña se
encuentra finalizada.

Ingenio LA PROVIDENCIA
RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
TRANSPORTE NO PRODUCE
VINAZA DISPOSICIÓN NO PRODUCE
Tratamiento y recirculación del 100 % del agua sobre los La empresa agregará un
filtros lavadores de gases nuevo sedimentador para
TRANSPORTE
La empresa posee un sistema de gestión de cenizas donde a aumento de la eficiencia de
CENIZAS través de una planilla se registra la generación y lo separación de la ceniza
dispuesto indicando fecha correspondiente y sitio
DISPOSICIÓN En campos propios para relleno o enmienda de suelos
con/sin cachaza
AGUA LAVADO CAÑA Tiene planta de tratamiento de agua de lavado de caña, con
filtro trommel y decantadores con floculante en circuito
cerrado.

Ingenio CRUZ ALTA


RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
TRANSPORTE NO PRODUCE
VINAZA DISPOSICIÓN NO PRODUCE
Actualmente se unen las salidas de filtros húmedos y grillas
que descargan al sedimentador previo paso por tamiz
rotativo, del cual se recircula el 100 % del agua sobre los
TRANSPORTE
filtros lavadores de gases
CENIZAS
La empresa posee un sistema de gestión de cenizas donde a
través de una planilla se registra la generación y lo
dispuesto indicando fecha correspondiente y sitio
DISPOSICIÓN En terrenos propios colindantes al ingenio
AGUA LAVADO CAÑA No efectúan lavado de caña

Ingenio LA FLORIDA
RUBRO DETALLE DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Puesta en operación de la conducción de vinaza por Se anula la derivación de
Vinazoducto a Finca Ferro a planta de evaporación forzada vinaza al Canal del Este.
por aspersión, para compostaje en campos circundantes a El Canal del Este
TRANSPORTE
playa evaporación. Obra concluida en periodo de puesta a desemboca en el colector
punto Virginia que contiene un
VINAZA Para fertiriego utilizan un tramo de 25 Km del canal del pasivo de estimado en
este hasta Cañete, donde cargan en camiones para riego con 20.000 m3 de mezcla de
vinaza concentrada. vinaza con agua
MEMORIA ANUAL 2012

En Finca Ferro para Compostaje Retiran del colector Virginia


La empresa presentará un plan de riego con vinaza diluida por camiones cisterna a
para aplicar a fincas cañeras en la zona cercana a finca razón de 1200 m3/día para
DISPOSICIÓN
Ferro, a fin de asegurar la disposición del total de la vinaza su disposición en finca
generada cuando la destilería funcione al máximo de su Oberá Pozo
capacidad productiva.
Por bombeo desde tanque colector de descarga Scrubbers
hasta dos filtros circulares. Recirculan el 100 % del agua
sobre filtros lavadores de gases
CENIZAS TRANSPORTE
La empresa posee un sistema de gestión de cenizas donde a
través de una planilla se registra la generación y lo
dispuesto indicando fecha correspondiente y sitio
DISPOSICIÓN En Finca Ferro para compostaje mezclado con cachaza y
vinaza
Actualmente efectúan lavado de caña. Implementarán un
AGUA LAVADO CAÑA sistema de tratamiento para recuperación del 100 % del
agua de lavado de caña para la fecha comprometida del año
2013.

3. INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS AMBIENTALES:


Cabe señalar que en todo este período que ha transcurrido de la ZAFRA TUCUMANA, la Autoridad local
(Secretaria de Estado de Medio Ambiente Tucumán / Dirección de Medio Ambiente) hubo ejercer su poder de
policía ambiental por infracción a las normas administrativas, habiendo aplicado la sanción de multa en relación a
TEMAS INDUSTRIALES SA- Ingenio Santa Rosa (Resolución 371/DMA, del 03/10/2012), Frigorífico SAN ISIDRO
DE LULES SRL (Resolución 395/DMA, del 26/10/2012), Frigorífico Industrial del Norte SA, Fidensa (Resolución
396/DMA, del 26/10/12), Frigorífico Calchaquí SA (Resolución 398/DMS, 26/10/12), Ingenio LOS LEALES
(Resolución 399/DMA, del 31/10/12), Ingenio CONCEPCIÓN (Resolución 473/DMA), Ingenio LA FLORIDA- en
relación a la Compañía Azucarera LOS BALCANES (Resolución 499/DMA, del 14/12/12), e Ingenio
CONCEPCIÓN (Resolución 705/DRH, del 07/12/12).
Se acompaña un completo informe, con copia de las Resoluciones (10) provenientes de la Dirección de Medio
Ambiente (DMA) de Tucumán, presentado por el Secretario de Estado de Medio Ambiente de la Provincia de
Tucumán, del 17 de diciembre del 2012, del que surge no solamente estos datos, sino también la iniciación de
sumarios CONTRAVENCIONALES o de faltas, contra el Ingenio LA FLORIDA, por manejo inapropiado de vinaza,
según consta en la Resolución 400/DMA.
También se acompaña, informe del SECRETARIO DE ESTADO de medio ambiente de la PROVINCIA DE
TUCUMÁN, del 21 de diciembre de 2012, destinado a este Secretario de Ambiente de Nación, en cumplimiento de
lo dispuesto mediante Resolución de fecha 29/7/11, mediante la cual se dispuso: “HACER LUGAR a la acción de
amparo […] deducida en contra del Ingenio y Destilería La Florida cuya actual explotación corresponde a la firma
Compañía Azucarera Los Balcanes S.A. […] y en consecuencia ordenar a la parte demandada la prohibición de
arrojar vinaza en canales de riego y canales públicos, y específicamente se abstendrá de producir derrame y/o
toda forma de eliminación de efluentes en las inmediaciones de la Localidad de “El Palomar”, con el debido control
de su accionar futuro, bajo supervisión del Gobierno de la Provincia de Tucumán y/o el organismo que este
determine […]”,con el objeto de poner en conocimiento, las medidas de contralor y los procedimientos llevados a
cabo en consecuencia.
En virtud del resolutorio transcripto ut supra, y resultando la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, en conjunto
con la Dirección de Medio Ambiente de la Provincia, Autoridad de Aplicación en la materia, se inició el Expediente
Nº470/630-S-12, y en el marco de dicha causa en fecha 19/9/10, la Dirección de Medio Ambiente de la Provincia
de Tucumán INTIMÓ al Presidente de Compañía Azucarera Los Balcanes S.A. Ingenio y Destilería La Florida Sr.
Jorge ROCCHIA Ferro, para que se ABSTENGA de arrojar vinaza en canales de riego y canales públicos, y
específicamente de producir derrames y/o toda forma de eliminación de efluentes en las inmediaciones de la
localidad de El Palomar, bajo apercibimiento de denunciar el incumplimiento de la manda judicial dispuesta por
ante el Juzgado Federal y el inicio de las pertinentes actuaciones administrativas para el caso de incumplimiento,
requiriéndose en ese mismo acto que INFORME en el perentorio e improrrogable término de 10 (diez) días
hábiles de qué forma y en qué lugar dispondrá la vinaza acumulada (Plan de Trabajo).
En razón de ello, en fecha 10/10/12 ingresó por Mesa de Entradas y Salidas de la Dirección de Medio Ambiente
de la Provincia de Tucumán, un Plan de Trabajo presentado por el Ingenio y Destilería La Florida, Compañía
Azucarera Los Balcanes S.A., mediante el cual se informaba que (de acuerdo al plan acompañado en 1 foja) en
fecha 25/10/12 se eliminaría el total de 50.000 m3, de vinaza contenida en las piletas de la empresa.
MEMORIA ANUAL 2012

Canal por donde circulaba vinaza


A los efectos del debido contralor
del plan presentado en fecha 15/10/12 personal de la
Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia se
constituyó en la Compañía Azucarera Los Balcanes
S.A., Ingenio y Destilería La Florida, a los efectos de
verificar el cumplimiento del plan presentado,
advirtiéndose conforme las observaciones realizadas
en el Punto. 4, cito: “[…] 4- En lo referente al canal del
Este, se dispuso de dos puntos de bombeo para
Fertirriego, una operando y la segundo en taco Nº2
(estimado) a la fecha, en etapa de montaje y no
operativa, incumpliendo con el cronograma presentado.
[…]”.
Por virtualidad del referido plan, se efectuó
una Inspección en fecha 31/10/12, labrándose “Acta de
Colocación de Precintos”, verificándose por el personal
actuante de la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente, en los distintos puntos del circuito de
conducción de vinaza (Canal del Este, Troncal I, y
sobre Puente La Verde) distintos desbordes de vinaza
en las diferentes tramos y derivaciones del mismo,
quedando todo ello documentado mediante anexos
fotográficos y georeferenciados.
De la inspección surgió evidente que la
COMPAÑÍA AZUCARERA LOS BALCANES S.A.,
INGENIO Y DESTILERÍA LA FLORIDA se encuentra
en palmario incumplimiento al “Plan de Trabajo”
presentado en fecha 10/10/12 por ante la Dirección de
Medio Ambiente, existiendo volúmenes de vinaza y
derrames en el circuito precedentemente referido.

Así las cosas, mediante Resolución Nº400 (DMA), del 1/11/12 se instruyó Sumario Administrativo la COMPAÑÍA
AZUCARERA LOS BALCANES S.A., INGENIO Y DESTILERÍA LA FLORIDA, por presunta infracción a las Ley
Nº7165 (RAC) y Nº6253 (Normas Generales y Metodología de Aplicación para la Defensa, Conservación y
Mejoramiento del Ambiente), conforme los elementos recabados en autos y a los que en homenaje a la brevedad
me remito.
Una vez analizada y desestimada la defensa presentada por el representante de la sumariada, mediante
Resolución Nº499 (DMA) se impuso a COMPAÑÍA AZUCARERA LOS BALCANES S.A., INGENIO Y DESTILERÍA
LA FLORIDA la Sanción de Multa de $200.000.- (Pesos Doscientos Mil), por haber incurrido en infracción al Art. 1
Punto 5, 6 y 7 del Anexo de la Resolución Nº156/2011 (DMA), reglamentaria de la Ley Nº7165 (RAC), en mérito a
lo considerado, la cual fuera debidamente notificada en fecha 18/12/12.
En esta presentación, se acompaña copias de la totalidad de las actuaciones precedentemente
reseñadas, como asimismo de las Resoluciones respectivamente indicadas. Sin perjuicio de todo lo anteriormente
expuesto, informo a Ud. que se encuentra en trámite de inicio un segundo sumario por infracción a las normas ya
mencionadas ante la continuidad de la desobediencia incurrida por parte de la COMPAÑÍA AZUCARERA LOS
BALCANES S.A., INGENIO Y DESTILERÍA LA FLORIDA.
4. DE LA COMISIÓN TÉCNICA DEL COMITÉ DE CUENCA: Tal como luce en el Acta de la Reunión
del 23 de noviembre de 2012, se aprobó en el seno de la Comisión Técnica del Comité Interjurisdiccional de la
Cuenca Salí Dulce, el Informe Técnico de “DATOS FÍSICOS- QUÍMICOS Y ORGANOLÉPTICOS RECABADOS EN
CAMPO DEL EMBALSE DE RÍO HONDO Y SUS TRIBUTARIOS: ENERO 2009- DICIEMBRE 2012.
En el informe presentado de fecha 13 de diciembre de 2012, por los equipos técnicos de las provincias de
Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba, integrantes del Grupo de Gestión en Tiempo Real, GGTR del Comité de
la Cuenca Salí- Dulce, se reúnen los datos medidos en campo durante las campañas que los técnicos del GGTR
llevaron a cabo en los últimos cuatro años a siete sitios estratégicos dentro del Embalse de Río Hondo y doce
ubicados en la cuenca baja de sus tributarios. Se incluyen, a modo de ejemplo, algunas interpretaciones de los
parámetros de calidad: temperatura, pH, conductividad eléctrica, y oxígeno disuelto, medidos en las aguas del Río
MARAPÁ RN 157, Río GASTONA RN 157, Arroyo MATAZAMBI RN 157 y Canal de Desagüe Pluvial Troncal RN9,
desde el 01/2009 hasta el 12/2012.
MEMORIA ANUAL 2012

Se pone de manifiesto, la síntesis de las conclusiones a las que se arriba del “análisis de los parámetros de
calidad de agua: temperatura, pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto, medidos en campo por el Gripo de
Gestión en Tiempo Real en los Ríos MARAPA y GASTONA, Arroyo MATAZAMBI y Canal TRONCAL”, de lo que
se “infiere una progresiva recuperación de su calidad, ante las medidas tomadas por los Estados Provinciales, que
integran la Cuenca Salí Dulce, en el marco del Convenio “Vinaza y Ceniza Cero a Cauces Históricos”, acordado en
Diciembre de 2011”.
“De los gráficos expuestos en el informe, se pueden sintetizar las siguientes tendencias desde 2009
hasta el presente: 1) RÍO MARAPA Y RÍO GASTONA: BUENA CALIDAD sin variaciones importantes. 2) ARROYO
MATAZAMBI: RECUPERACIÓN SIGNIFICATIVA en la calidad de las aguas. 3) CANAL DE DESAGÜE
TRONCAL: MEJORÍA durante la última zafra en relación a las anteriores”.
“Cabe señalar que las mediciones realizadas en el Río Salí RP323 (principal tributario al ERH)
desde 2009 hasta 2012, TAMBIÉN MOSTRARON UNA MEJORÍA EN LA CALIDAD DE SUS AGUAS EN EL
ÚLTIMO AÑO. El Río Salí recibe numerosos vertidos contaminantes a lo largo de su curso, lo que aumenta la
complejidad en su análisis”. *Se adjunta parte de ese informe (1).
“Por ello, para una mejor interpretación, surge la necesidad de continuar con la observación y
monitoreo del mismo. DE LOS RESULTADOS Y TENDENCIAS DE PARÁMETROS MEDIDOS EN EL EMBALSE
DE RÍO HONDO, DESTINO FINAL DE LOS CURSOS HÍDRICOS MENCIONADOS, SE OBSERVAN MEJORÍAS
CUALITATIVAS COMO MAYOR TRANSPARENCIA, AUSENCIA DE “MANCHAS NEGRAS” (suspensión de
cenizas en el agua), “MANCHAS VERDES” (BLOOM DE ALGAS), AUSENCIA DE MORTANDADES MASIVAS DE
PECES, OLORES NAUSEABUNDOS, etc. ELLO DEMUESTRA LA EFECTIVIDAD DE LAS ACCIONES DE
GESTIÓN Y CONTROL DE LAS AUTORIDADES E INDUSTRIAS”.
En dicha reunión de la Comisión Técnica del Comité de Cuenca, se trató la Presentación del Informe
Técnico del Grupo de Gestión a Tiempo Real (GGTR) sobre Calidad de Aguas del Río Dulce desde el Embalse de
Río Hondo hasta la Laguna Mar Chiquita, según luce en el punto 3, del temario, cuyo texto dice: “El Informe
Técnico se elaboró sobre datos de monitoreo obtenidos en el período Agosto de 2009 a Noviembre de 2011. El
Informe concluye en que a la Provincia de Córdoba llega agua de buena calidad aunque señala que se debe
continuar y profundizar el análisis.*Se adjunta parte de ese informe (2).
Este Informe se presentará en el
Congreso Nacional del Agua. La
Comisión Técnica aprueba el
análisis y las conclusiones
contenidas en el Informe elaborado
por el GGTR”.
Por último, en la Reunión del 14 de
diciembre último pasado, en la
misma Comisión Técnica del Comité
de Cuenca, se presentó el informe
del GGTR “Datos Físico- Químicos y
Organolépticos recabados en
campo del Embalse de Río Hondo y
sus Tributarios: Enero 2009 –
Diciembre de 2012”, que reúne los
datos medidos en campo durante
las campañas llevadas a cabo en
los últimos cuatro años en siete
sitios estratégicos dentro del
Embalse de Río Hondo y en doce
ubicados en la cuenca baja de sus
tributarios.
Sin pretensión de
reiteración, como resumen se dijo
que, el GGTR analizó en particular
los resultados de mediciones
efectuadas sobre los ríos MARAPA
y GASTONA, el Arroyo
MATAZAMBI y el Canal de Desagüe
denominado Troncal, expresando
como conclusión que se infiere una
progresiva recuperación de la
Río Gastona calidad del agua en esos cursos.
MEMORIA ANUAL 2012

Río Salí
También se señala que las mediciones realizadas en el
Río Salí (en el cruce con la Ruta Provincial N° 323)
mostraron una mejoría de la calidad de sus aguas en el
último año, aunque el GGTR expresa que el hecho de
que este río reciba numerosos vertidos contaminantes a
lo largo de su curso aumenta la complejidad de su
análisis, por lo que entiende que para una mejor
interpretación es necesario continuar con la
observación y monitoreo del mismo.
El Informe expresa que de los resultados y
tendencias de parámetros de calidad medidos en el
Embalse de Río Hondo, destino final de los cursos
hídricos mencionados, se observan mejorías
cualitativas como mayor transparencia, ausencia de
manchas negras (suspensión de cenizas en el agua),
“manchas verdes” (Bloom de algas), ausencia de
mortandades masivas de peces, olores nauseabundos,
etc.
Finalmente, se aprobó el informe, con la
salvedad de que en la última frase de la síntesis, que
dice que el análisis de los datos demuestra la
efectividad de las acciones de gestión y control de las
autoridades e industrias, la palabra “demuestra” debería
ser reemplazada por la frase “no da elementos para
cuestionar”. Se observó la necesidad de profundizar el
análisis cuantitativo de los datos.
También se señala que las mediciones realizadas en el Río Salí (en el cruce con la Ruta Provincial N° 323)
mostraron una mejoría de la calidad de sus aguas en el último año, aunque el GGTR expresa que el hecho de que
este río reciba numerosos vertidos contaminantes a lo largo de su curso aumenta la complejidad de su análisis,
por lo que entiende que para una mejor interpretación es necesario continuar con la observación y monitoreo del
mismo.
El Informe expresa que de los resultados y tendencias de parámetros de calidad medidos en el Embalse
de Río Hondo, destino final de los cursos hídricos mencionados, se observan mejorías cualitativas como mayor
transparencia, ausencia de manchas negras (suspensión de cenizas en el agua), “manchas verdes” (Bloom de
algas), ausencia de mortandades masivas de peces, olores nauseabundos, etc.
Finalmente, se aprobó el informe, con la salvedad de que en la última frase de la síntesis, que dice que el
análisis de los datos demuestra la efectividad de las acciones de gestión y control de las autoridades e industrias,
la palabra “demuestra” debería ser reemplazada por la frase “no da elementos para cuestionar”. Se observó la
necesidad de profundizar el análisis cuantitativo de los datos.
También fueron objeto de análisis las siguientes iniciativas relacionadas con la protección de la Cuenca:
Base de datos del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Salí Dulce. “Se decidió que se contratará un
profesional para entender en todo lo relacionado con el mantenimiento y publicación de la BASE DE DATOS DE
CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS del Comité. Se acordó que las Provincias de Santiago del Estero y
Tucumán así como la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable harán entrega de los datos relevados en el
año 2012 en las actividades de control del cumplimiento del compromiso de vertido de vinazas y cenizas cero en
los ríos de la cuenca. Se solicitará la misma información a la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santiago del
Estero. Y se trató una Propuesta Preliminar de Estudios en la Cuenca del Río Salí Dulce preparada por el Instituto
Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. “Se entregó a los representantes presentes una copia de la
propuesta de Estudios del Instituto Miguel Lillo que comprende las siguientes líneas de trabajo: 1.- Análisis del
Fitoplancton del embalse Río Hondo y de sus tributarios. 2.- Análisis del Zooplancton del embalse Río Hondo y de
sus tributarios. 3.- Bioindicación en Ríos. 4.- Avifauna de los Ríos y Embalses Artificiales de la Cuenca Salí Dulce.
5.- Ictiología. 6.- Calidad de Vegetación Ribereña asociada a los humedales de las márgenes del río Salí y
Tributarios.
También en la última reunión de este año antes referida, se hicieron presentes investigadores del Instituto Miguel
Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, a raíz de una invitación realizada por la CT para que expongan sobre
una propuesta de trabajo titulada “Evaluación de la situación ambiental de la cuenca del río Salí Dulce, en relación
al impacto antrópico”, elaborada por ese Instituto. La Doctora Beatriz TRACANNA, Directora del Instituto de
Limnología del NOA de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de
Tucumán, presentó los lineamientos generales del proyecto, que incluye el muestreo de sitios con y sin
contaminación, en la estación seca y en la estación lluviosa, y el análisis de laboratorio de las muestras, en los
principales afluentes al Embalse Río Hondo y trabajo de campo en el mismo para estudiar la avifauna, los peces y
la vegetación ribereña.
MEMORIA ANUAL 2012

Exploración de los bosques ribereños

Entre los objetivos del trabajo se encuentra el relevamiento de la fauna acuática y establecer la calidad ambiental y
ecológica de la cuenca. La propuesta apunta a la elaboración de un mapa de calidad de agua de los principales
ríos y a su comparación con un estudio similar hecho hace veinte años.
Las exposiciones de otros integrantes del grupo dieron detalles sobre los estudios referidos al fitoplancton, al
zooplancton, a bioindicadores, a los peces, y a las aves y los bosques ribereños. Entre otras actividades se
estudiarán rutas migratorias de aves y se procurará definir áreas a conservar. Se aspira a determinar una línea de
base que permita definir medidas para la protección de las aves. Con respecto a los bosques ribereños también es
un objetivo definir una línea de base, se evaluará la factibilidad de su restauración y se seleccionarán especies que
puedan ser reimplantadas.
Para cerrar, la Doctora TRACANNA subrayó la Importancia de disponer de Análisis de Laboratorio confiables.
Destacó también la importancia de dar continuidad al monitoreo de los principales indicadores, para detectar
cambios y también fluctuaciones interanuales. Asimismo destacó las ventajas de estudiar la Cuenca tomando en
cuenta al mismo tiempo los distintos temas que influyen sobre su equilibrio ecológico. Al finalizar la exposición de
los investigadores, los integrantes de la CT solicitaron algunas aclaraciones y sugirieron modificaciones al proyecto
que deberán ser evaluadas por aquellos.
Con referencia a la propuesta presentada en la primera parte de la reunión, se entendió que en términos generales
la misma proveerá un complemento muy valioso a la información que obtiene la CT por otras vías y se decidió
solicitar algunas precisiones sobre su alcance y contenidos.
En relación a los Humedales artificiales, se informó sobre los avances en el Proyecto de Humedales en la
desembocadura del Arroyo Manantial en el Río Lules. Se presentó el esquema de obras a ejecutar, las que serían
financiadas por una empresa productora de levaduras que vierte sus efluentes en ese arroyo. Los trabajos tienen el
objetivo de desviar el caudal del arroyo Manantial hacia una zona baja ubicada en su desembocadura a efectos de
que la vegetación en ese sector contribuya a disminuir su carga orgánica.
Así, este tipo de trabajos puede ser ejecutado en otros ríos de la cuenca como medida de mitigación hasta tanto se
pongan en funcionamiento todas las plantas proyectadas para el tratamiento de los efluentes en la Provincia de
Tucumán. Por tratarse de pequeñas obras hidráulicas -que desvían el agua se acordó solicitar a la Subsecretaría
de Recursos Hídricos de la Nación que subsidie estas actividades para cubrir los gastos de personal, materiales,
combustibles y alquiler de equipos.
Finalmente, se tomó conocimiento, en la reunión del 14 de diciembre último pasado, del Proyecto de producción de
sales de potasio a partir de vinazas. Alfredo Montalván informó que una empresa –CREALAB- ha propuesto a las
autoridades de Tucumán y a los ingenios que producen alcohol participar en el proyecto de una planta para
producir sales de potasio mediante un proceso de concentración y calcinación de vinazas en calderas. Estudios
realizados en Suecia y Finlandia han certificado que el proceso es factible. Algunas empresas han firmado una
carta intención por la que se comprometen a entregar vinaza a la planta por quince años en el caso de que este
proyecto se lleve a cabo, ellas son: Grupo Colombres (Ingenio Santa Bárbara), José Minetti y Cía. (Ingenios
Fronterita y Bella Vista), Ingenios Trinidad, Ingenio Santa Rosa, Ingenio La Corona. Este compromiso facilitaría la
gestión de asistencia financiera. La vinaza sería transportada a la planta en vinazoductos.
MEMORIA ANUAL 2012

El monto de la inversión es del orden de los Seiscientos millones de pesos.


De todo ello, se adjunta copia de las Actas de reunión de la Comisión Técnica del Comité de Cuenca Salí Dulce,
del 23 de noviembre del 2012, en copia simple firmada y del 14 de diciembre de 2012, en copia simple.
5. DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL. Que por resultar ilustrativo de los alcances y modalidades de los distintos
mecanismos de participación social que se vienen implementando en la región, se transcribe la resolución 535,
del 21 de diciembre de 2012, dictada por la Secretaria de Estado de Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán,
“VISTO el Expediente N° 521/630-G-2012; y CONSIDERANDO:
Que, mediante el precitado Expediente se da a conocer el Proyecto de Gestión Ambiental Participativo para
VILLA CHICLIGASTA Departamento SIMOCA-Tucumán, elaborado por técnicos de la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y los avances llevados a cabo sobre el mismo en el período junio a
setiembre de 2012.

Río Chicligasta

Que, a tal fin se indica que la idea central del mencionado Proyecto es generar un trabajo mancomunado, que
pueda demostrar en el tiempo que las soluciones a los temas ambientales más comunes, como son los residuos
sólidos urbanos, reforestación, provisión de agua segura, recuperación de espacios públicos, valoración de los
recursos naturales del lugar, entre otros, son posibles mediante la participación ciudadana y la articulación con los
organismos provinciales afines a la temática ambiental.
Que, el proyecto tiene un esquema sencillo ya que avanza en objetivos por etapas. Desde lo más sencillo hacia
los más complejo.
Que, se entiende que bajo este esquema de trabajo se podrán realizar evaluaciones de los objetivos propuestos y
sobre todo se pretende que la comunidad vea los resultados de su propia gestión.
Que, en primer lugar se describe la ubicación de la localidad de Villa Chicligasta, indicando que se encuentra
ubicada al sudeste de la provincia, a 73 km de San Miguel de Tucumán por ruta nacional nº 157, a 15 km hacia el
este por ruta provincial nº 328 desde la localidad de Atahona y forma parte de la jurisdicción del departamento
Simoca. Posee una población cercana a los 3.000 habitantes. Un gran porcentaje está constituido por niños y
adultos mayores; los jóvenes y los adultos en edad productiva se ven obligados a emigrar por la falta de
oportunidades laborales y los que se quedan desarrollan en general tareas de obreros golondrinas en otras zonas
de la provincia y en otras zonas productivas del país.
Que, se indica además que el centro de la Villa tiene el atractivo de los pueblos de interior: plaza central, una
iglesia que fue declarada Monumento Histórico Nacional, aguas termales, tradición en comidas del lugar y
artesanías. Cuenta además con escuelas primarias y otra secundaria.
Que, en cuanto a los recursos naturales, ambientes y actividades productivas explica que el territorio, donde se
halla ubicada Villa Chicligasta, está constituido por una amplia planicie con suaves ondulaciones y depresiones y
muy poca pendiente, forma parte de la llanura deprimida salina semiárida, caracterizada por la presencia de
suelos salinos y alcalinos, con un clima cuya característica fundamental es la marcada escasez de
precipitaciones. Las condiciones citadas determinan que las posibilidades productivas deban restringirse
fundamentalmente a la actividad de la ganadería con algún complemento de agricultura de.
MEMORIA ANUAL 2012

secano. Sin embargo, la actividad ganadera no está muy desarrollada y se aprovecha ganado menor como
caprinos y porcinos.
Que, los cultivos que se realizan en la zona son preferentemente maíz y zapallo, y en los últimos años
superficies pequeñas de soja y caña de azúcar en condiciones marginales y en todos los casos en suelos no
salinos que por general se hallan cerca del curso del río Gastona y otros lugares sin sales.
Que, la vegetación natural está constituida por un bosque xerófilo caducifolio en retroceso, acompañado por
un estrato herbáceo de gramíneas, algunas cactáceas y bromeliáceas. En la zona es frecuente la presencia
del árbol denominado “ceibo” (Erythrina crista-galli), que posee flores rojas muy vistosas y que por otro lado
es nuestra flor nacional, y crece en aquellas zonas donde la napa freática es muy elevada.

Parroquia de Villa Chicligasta

Que, las poblaciones de la fauna son las típicas de las áreas chaqueñas, destacándose si la avifauna con una
gran variedad de especies acuáticas y migratorias, y sobre todo la rica expresión de la fauna ictícola
representada por dorados, bogas, tarariras, sábalos, bagres, mojarras, palometas, anguila criolla, etc.
Que, los ríos y arroyos que provienen de las montañas del oeste adquieren en el área cursos divagantes y
meandrosos, y como consecuencia de la escasa pendiente, más la influencia del Embalse de Termas de Río
Hondo, que genera elevación de la cota del nivel aguas arriba y erosión retrograda, se conjuga una situación
que ante la ocurrencia en el período estival de grandes precipitaciones que generan un gran escurrimiento
superficial desde el oeste, los cursos de agua se desbordan y las aguas inundan los terrenos aledaños
permaneciendo bastante tiempo sin escurrir lo que genera graves daños de todo tipo y muy especialmente
incomunicación de las poblaciones involucradas.
Que, en un diagnóstico expeditivo, efectuado por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), se
visualizan una serie de valores naturales, culturales y sociales que pueden ser aprovechados para generar
recuperación de recursos y ambientes, actividades productivas y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Que, el mencionado diagnóstico ha demostrado que existen:
•Escenarios naturales con abundante y rica fauna ictícola. Es el caso de los ríos Salí y Gastona.
•Existencia de una red de humedales con abundante biodiversidad asociada.
•Aguas termales.
•Existencia de un Monumento Histórico Nacional, la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria.
•Tradición en la zona de producción de comidas regionales y elaboración de chacinados.
•Existencia de una masa crítica de niños, jóvenes y mujeres susceptibles de recibir educación y capacitación
en diferentes temáticas y artes.
•Interés del gobierno local y comunidad organizada en ser participes del cambio.

Que, asimismo, en paralelo deberán ser atendidos algunos aspectos problemáticos que generan debilidades
estructurales.
•Regular el escurrimiento de los grandes caudales de agua que producen las lluvias estivales, evitando los
desbordes e inundaciones.
•Asegurar el acceso permanente a la localidad, acondicionando convenientemente el camino de acceso (15
km desde Atahona).
•Puesta en valor del Monumento Histórico Nacional.
MEMORIA ANUAL 2012

Que, la SEMA en base a las inquietudes de los pobladores diseño un Plan de Acción mínimo para la zona que fue
entregado al Delegado Comunal de la zona y vecinos organizados.
Que, las acciones mínimas a realizar son:
a)Charlas técnicas referidas a estudios técnicos realizados en la zona
b)Capacitación en educación ambiental
c)Creación de una Patrulla Ecológica.
d)Gestión adecuada de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y limpieza de la zona céntrica. Creación de un sitio de
entierro controlado
e)Adecuación de la laguna (humedal) existente en cuanto a desmalezado, dragado, forestación perimetral.
f)Avistaje e identificación de aves autóctonas en el humedal de la zona.
g)Valorización de un afloramiento de agua termal.
h)Desarrollo de un vivero comunal.
i)Plan de arbolado urbano y recuperación de la plaza principal
j)Creación de bosques energéticos.
k)Mejora de sitios cercanos al Río Gastona que tienen el atractivo de lugar de pesca y recreación.
Acondicionamiento de caminos y senderos de acceso y desarrollo de infraestructura para visitantes (arbolado y
merenderos).

Que, otros proyectos a mediano y largo plazo se refieren a:


1.Plan de gestión y obras para prevenir los desbordes e inundaciones provocados por las crecidas en el período
estival.
2.Adecuación del camino de acceso (entre Atahona y Villa Chicligasta) en una extensión de 15 km.
3.Revalorización de la Iglesia de la Virgen de la Candelaria (Monumento Histórico Nacional).
4.Proyecto de Desarrollo Sustentable, turismo Cultural, Religioso y de Ecoturismo. Este proyecto, ideado por la
Comuna del lugar, incluye actividades productivas tradicionales y no tradicionales y que en conjunto tienden a
mejorar la calidad de vida bajo de perspectiva de aprovechamiento de los recursos locales.
5.Creación de un circuito turístico desde Atahona por el curso del Río Gastona hasta el lugar denominado La
Junta (unión de los ríos Gastona y Salí) y acceso a Villa Chicligasta por tierra.
6.Aprovechamiento de las aguas termales de la zona
7.Capacitación de jóvenes en actividades ligadas a las artesanías, gastronomía y producción local.

Aguas termales

Que, a continuación se dan a conocer las actividades realizadas , indicando que en un primer ciclo de charlas,
donde participó la comunidad educativa, autoridades locales y vecinos se abordaron temas relativos a “Las
causas de los desbordes y las inundaciones en el sudeste de Tucumán: diagnóstico actual y perspectivas futuras”;
el “Diagnóstico y estado actual de la salinidad de los suelos en el sudeste tucumano”; la “Riqueza de aves en el
embalse de Termas de Río Hondo” y denominado “Reserva Natural de Uso Múltiple “Chaco – Tucumano”
(Tucumán – Argentina). Integrando la preservación ambiental con el desarrollo rural en el sudeste de la provincia
de Tucumán”, a cargo de profesionales de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de
Tucumán y de la Fundación Miguel Lillo. Por otro lado, la Comuna del lugar dio a conocer su proyecto titulado
“Proyecto Villa Histórica Chicligasta – Proyecto de desarrollo sustentable, Turismo Cultural, Religioso y de
Ecoturismo”.
Que, la participación de la comunidad y autoridades locales permitió conocer otras necesidad del lugar como: el
arreglo de la ruta provincial Nº 328 ya que es la entrada de Villa Chicligasta, completar la escuela secundaria con
la creación de una orientación con oficios, estudio sobre el llamado “Camino Real”, con sus postas asociadas en
Simoca, Atahona y San Pedro, charlas y talleres para jóvenes, proyecto de reforestación en la ribera del río
Gastona empezando desde Chicligasta hacia el oeste y como este proyecto
MEMORIA ANUAL 2012

podría transformarse en un microemprendimiento para los jóvenes de la zona, desarrollo de un camping ecológico
aprovechando la fuente de aguas termales de la zona, recuperación de la plaza principal, recuperación de la feria
de los días lunes como una manifestación gastronómica, desarrollar un proyecto de museo, realizar un estudio de
riesgo ambiental para encarar el tema de construcción de módulos habitacionales seguros, contemplar el tema del
Turismo Rural como una carrera para la zona, crear una página en Internet dando cuenta de las riquezas y
bondades de la zona, buscar soluciones al tema de los residuos sólidos urbanos (RSU).
Que, en base a las inquietudes planteadas por los vecinos distintos especialistas de la SEMA realizaron visitas a La
Junta, punto de unión del Río Gastona con el Río Salí. Este lugar a 2 km del centro de la Villa Chicligasta es muy
frecuentado por pescadores de la zona y de otros lugares de la provincia. Se evalúa la posibilidad de mejorar los
accesos y en un futuro revalorizar el lugar para campamentismo y pesca ya que la zona de por sí presenta una
vocación para la pesca y turismo aventura. Otra posibilidad es crear un circuito por el cauce del río Gastona desde
la Ruta 157 hasta La Junta. Este sería un recorrido, de aproximadamente 15 km, que permitirá un camino
alternativo de acceso a Villa Chicligasta acompañado de canotaje, pesca, avistaje de aves, entre otras actividades.
Que, a menos de 1 km de la Villa Chicligasta existe una laguna, formada por la acumulación de agua de un pozo
termal surgente que fue colonizada por vegetación acuática y cientos de aves de varias especies. Esta laguna
posee una extensión aproximada de 5 ha. Para esto se planifica realizar una limpieza de la periferia, forestación con
especies del lugar, reconocimiento de las aves presentes y la futura instalación de un quincho, un mangrullo para la
observación de las aves y baños.

Que, la actividad de reconocimiento de aves se realizó con jóvenes de la zona guiados por cinco especialistas en
aves de la Fundación Miguel Lillo.
Que, como resultado de esta actividad quedaron identificadas las aves que frecuentan el humedal y se planifica
para el futuro inmediato la instalación de un mangrullo para la observación de aves de turistas que visiten el lugar.
Que, además quedaron planteadas las siguientes actividades: realizar un concurso de ideas para dotar de nombre
al humedal; interesar a la SEMA para la construcción de un puesto de observación de aves en el perímetro del
humedal (mangrullo) construido con elementos locales; recopilación por parte de los jóvenes del conocimientos
local (mitos, leyendas, folclore, etc.) acerca de las aves del lugar; construir un folleto con las fotos y costumbres de
las aves detectadas y divulgación de las mismas mediante un sitio en internet.
Que, la existencia de un surgente de aguas termales, a pocos metros de la Escuela Nº 133 y a escasos 100 metros
de la plaza principal, es otro punto de atracción turística potencial. En efecto, el agua fluye todo el tiempo y a la
fecha sólo existe una pequeña pileta de contención pero sin uso alguno. La Comuna del lugar ha planificado un
espacio para uso como camping ecológico.
Que, en cuanto a la revalorización de la plaza principal, se indica que ésta es un punto de atracción tanto por la
presencia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, cercanía a escuelas, punto de comercialización de
productos locales en una feria que se realiza los días lunes y otros locales públicos como Comuna Rural, Centro de
Atención Primaria y además se encuentra casi en el acceso a Villa Chicligasta. Con el fin de comenzar un proceso
de revalorización se realizaron varias acciones con jóvenes de esa zona: Recuperación de canteros para ser
dotados de plantas florales y reinstalación de canillas para la provisión de agua potable; preparación de terreno
para implante de césped y otras ornamentales.
MEMORIA ANUAL 2012

Que, también informa que la SEMA ha provisto de aproximadamente 1.200 ejemplares de plantines de lapachos
amarillos, lapachos rosado, fresno americano, palo borracho, ovenia, mora, nogal, tarco, horco molle,
eucaliptus, casuarina, tuya, ciprés, pinos y grevillea.
Que, estas especies se han instalado en la casa de un vecino con el fin de hacerlo participe de la actividad de
cuidados (riego, eliminación de plagas eventuales, etc) y posterior implantación. Se convino con las autoridades
comunales locales que estas especies se implantarán desde la plaza principal hacia la periferia incluyendo
plazoletas y frente de casas particulares.
Que, en un recorrido por las calles de la Villa es evidente que el tema de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
está pendiente de solución. Dado que la cantidad de residuos que se genera es pequeña, el problema del
depósito podría ser solucionado mediante la construcción de una trinchera donde los RSU se acumularían bajos
normas ambientales mínimas a lo que se deberá adosar un cerco para evitar la entrada de animales que
contribuyen a su dispersión. A esto debería sumarse una campaña de limpieza en toda la Villa y un sistema de
recolección de RSU programado, bajo el control de la Comuna, a la par de un programa de educación
ambiental tanto en las escuelas y colegios de la zona como en la radio FM que existe en el lugar.
Que, finalmente se informa que se realizó una reunión conjunta con un grupo de Agricultura Familiar que trabaja
en la instalación de huertas familiares en la zona promoviendo la participación de las mujeres del lugar. Con
ellos se acordó un trabajo conjunto para instalar hornos ecológicos, capacitación en el tema de los residuos
sólidos urbanos y solicitaron además un análisis de las aguas de los dos pozos por el cual proveen a la
población de agua para consumo. En forma particular necesitan conocer los niveles de arsénico que el agua
posee.
Que, resulta necesario dejar formalmente aprobadas las actuaciones que constan en dicho informe.

Reunión en Villa Chicligasta

Por ello:
EL SECRETARIO DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE
RESUELVE:
ARTICULO 1º.- Aprobar las actuaciones que constan en el Expediente 521/630-G-2012, en el que se da a
conocer el Proyecto de Gestión Ambiental Participativo para Villa CHICLIGASTA Departamento SIMOCA-
Tucumán, elaborado por técnicos de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y los avances llevados a cabo
sobre el mismo en el período junio a setiembre de 2012.
ARTICULO 2º.- Efectuar las pertinentes comunicaciones. Cumplido archivar”.
6.- MONITOREO RÍOS Y TRIBUTARIOS: Se adjunta planillas de monitoreos ríos y arroyos llevado a cabo por
personal de Prefectura Naval Argentina, fruto de las tareas inherentes al “Programa de Monitoreo Permanente
sobre Efluentes del Embalse Río Hondo”, que llevan adelante en forma conjunta la Defensoría del Pueblo de la
Provincia de Santiago del Estero y la Secretaria del Agua, en especial, del arroyo Aguas Blancas, Arroyo del
Estero, y Arroyo Troncal, conteniendo datos por día y hora, de temperatura, pH, potencial oxígeno- red,
conductividad, turbiedad, oxígeno disuelto, sólidos disueltos, salinidad, DQO, Na, K, correspondientes a los
meses de junio- diciembre de 2012.
También se acompaña, Copia del informe parcial del 10 de diciembre de 2012, presentado por el Licenciado
SERGIO R. ZALT, al Defensor del Pueblo de Santiago del Estero, en su carácter de Coordinador general del
Programa de Monitoreo permanente (Po.Mo.Pe), con Anexo I GRÁFICOS de RÍO GASTONA, Río SECO, A°
Aguas Blancas, Río Colorado, A° Del Estero, Río Salí, A° Mista, A°
MEMORIA ANUAL 2012

Mista Mezcla, A° Troncal, A° Matazambi; Rio Marapa, Río Chico. Medina, con especial recomendación de
continuidad del Programa, considerando el balance positivo.
7.- MANIFESTACIONES DEL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO, DOCTOR
GERARDO ZAMORA: También se anexa, copia de los ejemplares de los diarios regionales, EL LIBERAL de
Santiago del Estero, y Nuevo Diario, ambos, del 17 de diciembre de 2012, declaraciones que aluden a un balance
positivo del avance, grado de cumplimiento y resultados, del Acuerdo logrado a fines del año 2011, en relación a la
zafra 2012, firmado entre Santiago del Estero, Tucumán y Nación, para garantizar 0 vuelcos de vinaza y ceniza por
parte de las industrias tucumanas a la Cuenca Salí Dulce.
II.- DOCUMENTACIÓN QUE SE ACOMPAÑA.- Por lo expuesto, se acompaña la siguiente documentación:
1) Informe de la Dirección de Producción Limpia y Consumo Sustentable de la SAYDS, suscripto por el Ingeniero
Emilio Am NADOUR, “Evaluación de informes técnicos en función de las inspecciones realizadas a establecimientos
de la Provincia de Tucumán”, de 20 de diciembre del 2012, conteniendo un Informe de Desempeño individual y
resumido de 1) Atanor SCA- Ingenio CONCEPCIÓN, 2) Azucarera y alcoholera LA CORONA- Ingenio LA CORONA;
3) ANZUC SRL – Ingenio LA TRINIDAD; 4) Azucarera JUAN M, TERÁN- Ingenio SANTA BÁRBARA; 5) Temas
industriales SA- Ingenio SANT ROSA; 6) Bioingeniería SANTA ROSA SA; 7) Ingenio SAN JUAN; 8) Ingenio
LEALES; 9) Ingenio MARAPA; 10) Ingenio BELLA VISTA; 11) Ingenio LA FRONTERITA; 12) Ingenio ÑUÑORCO;
13) Ingenio AGUILARES; 14) Ingenio LA PROVIDENCIA, 15) Ingenio CRUZ ALTA; 16) Ingenio LA FLORIDA.
2) Actas de visitas (5) con copias de documentación técnica, conforme el siguiente detalle: a) Acta 223/2012, 14
Diciembre, Ingenio SAN JUAN; b) Acta 12/221, 13 de Diciembre, ACHERAL SA; c) Acta 220/2012, 12 de Diciembre,
AZUCARERA LOS BALCANES, Ingenio LA FLORIDA; d) Acta 12/219, 11 de Diciembre, Cooperativa de
Productores Citrícolas de TAFÍ VIEJO Agrícola, e) Acta 12/218, CITROMAX SACI, 11 de Diciembre; destaco que
incluyo actas de visitas de citrícolas, junto a ingenios, por razones de oportunidad, y que todas forman parte de los
convenios de reconversión industrial, objeto de las mismas.
3) Copia de la nota del 17/12/2012, en referencia a las actuaciones de sanciones sobre industrias de la Provincia de
Tucumán, presentada por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de la misma, con copia fiel de las Resolución
N° 579/DMA/12, de fecha 02/10/12, multa a Citrícola SAN MIGUEL; Resolución N° 371/DMA/12, de 03/10/12, multa
a TEMAS INDUSTRIALES SA – Ingenio Santa Rosa; Resolución N° 395/DMA/ del 26/10/12, multa al frigorífico SAN
ISIDRO DE LULES SRL; la Resolución N° 396/DMA/26/10/12, multa al frigorífico FIDENSA; Resolución N°
398/DMA/26/10/12, multa a Frigorífico CALCHAQUÍ; Resolución N° 399/DMA/31/10/12, clausura preventiva del
proceso de lavado de fábrica; Resolución N° 473/DMA/03/12/12, multa a ATANOR SCA- Ingenio Concepción; y la
Resolución N° 499/DMA/ 14/12/12, multa a la Compañía Azucarera LOS BALCANES SA- Ingenio LA FLORIDA.

FOTOGRAFÍA PUBLICADA EN EL DIARIO EL LIBERAL 17/12/12. Los doctores Juan José Mussi y Gerardo Zamora,
Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Gobernador de Santiago del Estero, respectivamente.-

4) Copia de nota periodística de EL LIBERAL, de fecha 17/12//12, “Declaraciones del Gobernador de la Provincia”,
doctor Gerardo Zamora, y del NUEVO DIARIO, de la misma fecha, sobre “Definiciones del Gobernador”
5) Informe Técnico Datos Físico. Químicos y Organolépticos recabados en campo del Embalse de Río Hondo y sus
tributarios: Enero 2009- diciembre 2012, del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Salí Dulce de fecha 13
de diciembre de 2012.
6) Resolución N° 535 (SEMA), expediente N° 521/630-G-2012, Proyecto de Gestión Ambiental Participativo para
Villa CHICLIGASTA Departamento SIMOCA- Tucumán.
MEMORIA ANUAL 2012

7) Se acompaña copia del mencionado Proyecto de Gestión Ambiental Participativo.


8) Y copia de la Resolución N° 483 (SEMA), del 27 de noviembre de 2012, Plan de Acción en Villa Chicligasta.
9) Informe de Comisiones técnicas SEMA, del 9 al 15 de agosto 2012. Villa Chicligasta, Departamento Simoca,
Provincia de Tucumán, zona del perilago del dique Frontal de Termas de Río Hondo.
10) Resolución N° 513 (DMA), del 21 de diciembre de 2012, de sanción de multa a la Compañía Azucarera LOS
BALCANES SA, Ingenio y Destilería LA FLORIDA.
11) Informe del Secretario de Estado de Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán, del 21 de diciembre de 2012,
destinado a este Secretario de Ambiente de Nación, en cumplimiento de lo dispuesto mediante Resolución de fecha
29/7/11, expediente 94ª/10, referido al Juicio:”ROJAS, Ramón Ricardo v. Ingenio y Destilería LA FLORIDA s/ acción
de amparo”.
12) Copia simple de Resolución N° 1183, del 5 de octubre de 2012, de la Secretaria del Agua de Santiago del
Estero, que asigna las funciones de Coordinador del Programa de Monitoreo Permanente sobre Efluentes del
Embalse de Río Hondo al licenciado SERGIO RUBÉN ZALTZ y se afecta a cumplir dichas funciones en la
Defensoría del Pueblo para llevar a cabo los objetivos del mencionado Programa.
13) Copia simple de la Resolución N° 0084/102, del 24 de octubre de 2012, de la Defensoría del Pueblo de
Santiago, que refrenda la designación del Licenciado SERGIO RUBÉN ZALTZ en la función de Coordinador del
Programa de Monitoreo Permanente sobre Efluentes del Embalse de Río Hondo, que llevan adelante en forma
conjunta Defensoría del Pueblo de la Provincia y Secretaria del Agua de la Provincia.
14) Copia de la Resolución 1072, del 17 de septiembre de 2012, de la de la Defensoría del Pueblo de Santiago de
Estero, en virtud de la cual se afecta a personal de esta última repartición, para llevar adelante tareas inherentes al
Programa de Monitoreo Permanente sobre Efluentes del Embalse de Río Hondo, que llevan adelante en forma
conjunta Defensoría del Pueblo de la Provincia y Secretaria del Agua de la Provincia, dentro del Convenio Marco de
Cooperación Recíproca.

Reunión en Villa Chicligasta

15) Copia de la Resolución N° 978, del 22 de agosto de 2012, de la Secretaria del Agua de Santiago del Estero, que
afecta al Ingeniero DANIEL HERNÁNDEZ, a cumplir tareas inherentes al del Programa de Monitoreo Permanente
sobre Efluentes del Embalse de Río Hondo, que llevan adelante en forma conjunta Defensoría del Pueblo de la
Provincia y Secretaria del Agua de la Provincia, dentro del Convenio Marco de Cooperación Recíproca.
16) Copia del informe parcial del 10 de diciembre de 2012, presentado por el Licenciado SERGIO R. ZALTZ, al
Defensor del Pueblo de Santiago del Estero, en su carácter de Coordinador general del Programa de Monitoreo
permanente (Po.Mo.Pe), con Anexo I GRÁFICOS.
17) Copia de datos monitoreos ríos y tributarios, meses de junio- diciembre 2012, relativos a dicho Programa, y
gráfico de conductividad (MS/cm), del Arroyo Troncal.
18) Copia simple firmada del Acta de reunión de la Comisión Técnica del Comité Interjurisdiccional Salí Dulce, del
24 de noviembre de 2012.
19) Copia simple del Acta de reunión de la Comisión Técnica del Comité Interjurisdiccional Salí Dulce, del 14 de
diciembre de 2012. III.- CUMPLIMIENTO PROVEER INFORMACIÓN TRIMESTRAL. Sirva el presente de
cumplimiento formal del Artículo 11 del Acta Acuerdo que vincula a las Provincias de Tucumán y Santiago del
Estero, Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero, y la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación, del 30/12/2011.
COPIAS: Que en virtud del volumen de ejemplares de la documentación adjunta, pido de VE me exima de
acompañar copias (Artículo 121 CPCCN), por resultar la reproducción dificultosa por su número, o extensión,
poniéndome a disposición del Excelentísimo Tribunal para el caso que ordene presentación de las mismas, u
arbitre medidas necesarias para obviar a la otra u otras partes los inconvenientes derivados de la falta de copias.
Lo expuesto es fruto de una política activa de concertación federal en materia de prevención, control y fiscalización
ambiental, conjunto de los Estados Provinciales involucrados (Provincia de Santiago del Estero, Provincia de
Tucumán), las Defensorías del Pueblo respectivas, la colaboración del Comité Interjurisdiccional de Cuenca Salí
Dulce y en subsidio, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Jefatura de Gabinete de Ministros de
la Nación.
Saludo a Usted con especial consideración.
MEMORIA ANUAL 2012

INFORME
“Calidad de las Aguas del Río Dulce
desde el Embalse del Río Hondo,
hasta la Laguna de Mar Chiquita:
Agosto 2009 – Noviembre 2011”
Santiago del Estero, 23 de Noviembre de 2012.

Al Comité de la Cuenca Salí-Dulce:

Los técnicos de las provincias de Córdoba, Santiago del Estero


y Tucumán, integrantes del Grupo de Gestión en Tiempo Real (GGTR) del Comité de la Cuenca
Salí-Dulce, les elevan el informe técnico “CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO DULCE DESDE EL
EMBALSE DE RIO HONDO HASTA LA LAGUNA DE MAR CHIQUITA: AGOSTO 2009 - NOVIEMBRE
2011”, con la estrategia desplegada en los monitoreos efectuados en el Río Dulce desde Agosto de
2009 hasta Noviembre de 2011.

El informe incluye los datos físicos, químicos, bacteriológicos


y organolépticos de las aguas estudiadas, su interpretación y los alcances logrados como resultado de
los controles realizados en el área de la cuenca. Se finaliza el informe con discusión y conclusión de
los datos analizados y recomendaciones para los monitoreos a realizarse durante el 2013.

Sin otro particular, el GGTR los saluda atte.


INFORME TÉCNICO
CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO DULCE DESDE EL EMBALSE DE
RIO HONDO HASTA LA LAGUNA DE MAR CHIQUITA
Agosto 2009 - Noviembre 2011

1. INTRODUCCION
El Río Salí-Dulce integra la cuenca endorreica de la Laguna de Mar Chiquita, ubicada en la
Provincia de Córdoba. Nace con el nombre de Grande o Tala en el sur de la Provincia de Salta,
teniendo sus fuentes en las selváticas laderas orientales de las Cumbres Calchaquíes salteñas. Poco
después de su nacimiento, toma rumbo sur e ingresa en la Provincia de Tucumán, donde es conocido
con el nombre de Río Salí, dividiéndola prácticamente por la mitad, mientras engrosa sus caudales
por numerosos afluentes que recibe por la derecha, procedentes de las citadas Cumbres Calchaquíes
tucumanas y de la Sierra del Aconquija tucumanas y catamarqueñas. Pasa por la ciudad de San
Miguel de Tucumán; al norte, sus aguas forman el lago del Embalse El Cadillal, mientras que al
sureste, en la zona limítrofe con la Provincia de Santiago del Estero, forma el Embalse de Río
Hondo (ERH).
Una vez que ingresa en la Provincia de Santiago del Estero, recibe el nombre de Río Dulce.
Recorre la provincia en forma diagonal y con sentido sureste, pasando por el las ciudades de
Santiago del Estero y La Banda.
En esta parte de la Región Chaqueña forma numerosos humedales, algunos de ellos
inundados artificialmente por embalses como el de Los Quiroga. Su curso inferior ingresa en la
Provincia de Córdoba, formando extensos humedales, hasta afluir en la laguna salada de Mar
Chiquita tras haber recorrido unos 812 km y cubriendo una superficie de ~90.000 km2 (Fig. 1).

Fig.1. Área que abarca la Cuenca Salí-Dulce en las cinco provincias del noroeste argentino: Salta, Tucumán, Catamarca,
Santiago del Estero y Córdoba.
2. MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA CUENCA SALÍ-DULCE
El Comité de la Cuenca Salí-Dulce (CCSD) conformó el Grupo de Gestión en Tiempo
Real (GGTR) con técnicos especializados de las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y
Córdoba, para que efectuara desde Diciembre de 2008 el control de la calidad de las aguas en sitios
estratégicos distribuidos a lo largo de la cuenca. Desde entonces, el GGTR monitorea mensualmente
sitios que podrían revelar potenciales impactos naturales y/o antrópicos al Embalse de Río Hondo y
sus tributarios en la Provincia de Tucumán. Al mismo efecto, para determinar posibles impactos
sobre la Laguna Mar Chiquita, en Agosto del año 2009, técnicos de Córdoba inician el monitoreo
mensual en dos sitios en el tramo inferior del Río Dulce: Paso de Los Oscares y Paso de La Cina.
En base a los resultados obtenidos hasta Mayo de 2011, el GGTR sugiere al CCSD aumentar
ocho puntos de monitoreo entre el ERH y el Paso de Los Oscares, con el objetivo de detectar
cambios en las propiedades del río en función a las medidas y/o acciones que se estaban realizando
en la cuenca alta.
En este informe, se presentan los resultados de las mediciones realizadas entre Agosto de
2009 y Noviembre de 2011 del tramo inferior del Río Dulce, sumándole a ellos los datos obtenidos,
en los últimos seis meses, desde el ERH hasta Paso de La Cina, sin dejar de lado en el análisis la
calidad del agua del Embalse.
En las Figs. 2A-C se incluyen los mapas hidrográficos de las provincias por las que atraviesa
la Cuenca Salí-Dulce.

SALTA
R ío Tala

SANTIAGO M ar
Chiquita

TUCUMÁN DEL
ERH
ESTERO

E RH
CÓRDOBA

CATAMARCA
A B C

Figs. 2A. Cuenca de aporte al Embalse de Río Hondo (ERH) que involucra ríos de las Provincias de Salta, Tucumán y
Catamarca (se indica el Río Salí desde sus nacientes como Río Tala hasta su desembocadura en el Embalse de Río
Hondo), B. mapa hidrográfico de Santiago del Estero (se indica el ERH y la traza del Río Dulce) y C. mapa hidrográfico
de Córdoba (se indica la Laguna de Mar Chiquita con sus tres tributarios: Río Dulce, Río Primero y Río Segundo).

2.1. SITIOS DE CONTROL


Los equipos técnicos de las diferentes provincias que integran el GGTR llevan a cabo los
monitoreos de la Cuenca Salí-Dulce en dos áreas definidas que, de norte a sur, se pueden enunciar
de la siguiente manera:
2.1.1. Área del Embalse de Río Hondo y Cuenca Baja de sus Tributarios (Tuc-Sgo)
Entre Diciembre de 2008 y Julio de 2010, técnicos de Tucumán y Santiago del Estero
monitorearon mensualmente siete sitios dentro del ERH (murallón, centro, Bahía Toro Mocho y
desembocaduras de los Ríos Salí, Medina/Chico y Marapa y del canal de desagüe pluvial Troncal) y
siete puntos de control en sus tributarios (canal Troncal RN9, Arroyo Mista RN9, Río Salí-Los
Romanos, Río Gastona RN157, Río Chico RN157, Arroyo Matazambi RN157 y Río Marapa
RN157). A partir de Agosto de 2010, por sugerencia del GGTR, el CCSD decidió incorporar cinco
nuevos sitios estratégicos de monitoreo en los tributarios del Río Salí (Arroyo Mista aguas abajo
vuelco Ingenio Leales, Río Colorado RN157, Arroyo Aguas Blancas RN157, Arroyo del Estero
RN157 y Río Seco RN157) y relocalizar el control sobre el Río Salí, trasladándolo de Los Romanos
al cruce del río con la RP323. Es así que, desde entonces y hasta hoy, los técnicos de ambas
provincias controlan mensualmente doce sitios en los cauces hídricos tucumanos y siete dentro
del ERH. En la Tabla 1 se incluyen las coordenadas geográficas de los diecinueve sitios
mencionados y en las Figs. 3A y 3B se observa su distribución geográfica. Los datos sobre la calidad
de las aguas de los cauces en cuestión, así como su interpretación y conclusiones, entre Diciembre de
2008 hasta Junio de 2012, fueron presentados por el GGTR al Comité en los informes de fechas
22/12/2009 (incluido en la Resolución N°425/SEMA/28-12-2009), 25/06/2010 (incluido en la
Resolución N°179/SEMA/02-07-2010) y 24/7/12.
Tabla 1. Coordenadas geográficas de las diecinueve estaciones que actualmente monitorea el Grupo de
Gestión en Tiempo Real de la Cuenca Salí-Dulce en Tucumán y en el Embalse de Río Hondo.
Sitio de Muestreo Latitud S Longitud O
Tributarios del Embalse de Río Hondo
Río Marapa RN157 27° 39’ 22.7” 65° 14’ 41.0”
A° Matazambi RN157 27° 33’ 32.5” 65° 16’ 06.6”
Río Chico/Medina RN157 27° 31’ 18.1” 65° 16’ 00.6”
Río Gastona RN157 27° 25’ 55.3” 65° 16’ 18.0”
Río Salí RP323 27° 07’ 59.1” 65° 18’ 54.7”
Río Colorado RN157 27° 07’ 24.5” 65° 25’ 03.0”
A° del Estero RN157 27° 16’ 58.0” 65° 20’ 40.6”
Río Seco RN157 27° 20’ 10.3” 65° 19’ 04.0”
A° Aguas Blancas RN157 27° 10’ 20.6” 65° 21’ 22.4”
Canal Troncal RN9 27° 18’ 33.8” 64° 59’ 28.2”
A° Mista RN9 27° 11’ 07.5” 65° 06’ 39.0”
A° Mista aguas abajo vuelco Ing. Leales 27° 11’ 09.3” 65° 06’ 45.8”
Embalse de Río Hondo
Desembocadura Río Marapa 27° 33’ 02.6” 65° 00’ 08.7”
Desembocadura Río Chico/Medina 27° 31’ 40.0” 65° 00’ 11.5”
Desembocadura Río Salí 27° 29’ 31.8” 64° 59’ 44.3”
Desembocadura Canal Troncal 27° 27’ 40.1” 65° 00’ 13.1”
Centro 27° 33’ 06.6” 64° 58’ 29.5”
Murallón 27° 31’ 34.8” 64° 53’ 34.2”
Bahía Toro Mocho 27° 32’ 22.3” 64° 57’ 27.9”

Embalse
Río Hondo

A B
Figs. 3A. Relación geográfica entre el Embalse de Río Hondo y sus tributarios y B. ubicación de las estaciones de
monitoreo del GGTR ( ) en esa área.
2.1.2. Área de la Cuenca Baja del Río Dulce (Sgo-Cba)
Desde Agosto de 2009, técnicos de Córdoba monitorean mensualmente dos sitios
estratégicos en la cuenca baja del Río Dulce: Paso de Los Oscares (29° 14’ 33.0”S, 63° 07’
38.0”O) al sur de Santiago del Estero y Paso de La Cina (29° 47’ 42.3”S, 62° 48’ 22.9”O) en el
límite entre Santiago y Córdoba (Fig. 4), realizando mediciones de caudal y toma de muestras de
agua.


PASO DE LOS OSCARES
SANTIAGO
 DEL ESTERO
 CATAMARCA


 CÓRDOBA

PASO DE CINA

Fig. 4. Ubicación geográfica del Paso de Los


Mar Chiquita y Paso de La Cina.
Oscares

2.2. MEDICIONES DE PARÁMETROS EN CAMPO Y LABORATORIO


En cada sitio, los técnicos del GGTR realizan mediciones en campo de parámetros físico-
químicos con sondas portátiles: temperaturas del ambiente (Tamb) y del agua (Tagua), potencial
Hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), sólidos disueltos totales (SDT), oxígeno disuelto
(OD), turbiedad (TU) y salinidad (S). Las mediciones se efectúan de acuerdo a los “Standard
Methods” (Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater). Asimismo, en cada
lugar de monitoreo, se describen las características organolépticas de las aguas (olor y color), las
actividades humanas que se realizan en el área (si las hubiere) y las condiciones meteorológicas
reinantes al momento de la toma de la muestra. Incluso la presencia de peces, algas u otras plantas
acuáticas son datos que se indican en cada sitio de control. Las actas de las actuaciones técnicas en
campo en el área 2.1.1 se adjuntan en el ANEXO I y de sus respectivas planillas de datos en el
ANEXO II.
Simultáneamente, los técnicos de las tres provincias colectan muestras de agua para ser
analizadas en laboratorios propios. Las muestras tomadas en el área 2.1.1 por técnicos de Tucumán y
Santiago del Estero, se analizaron en los laboratorios de Química y Microbiología de la Estación
Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán (EEAOC) y de Química de
Saneamiento Ambiental y Dirección de Obras Sanitarias de Santiago del Estero (DIOSSE). Las
muestras de agua colectadas en el área 2.1.2 por técnicos de Córdoba, se examinaron en el
laboratorio de Agua de la Secretaría de Recursos Hídricos de Córdoba.
En laboratorio se determinó: pH, CE, SDT, OD, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO),
Demanda Química de Oxígeno (DQO), Dureza Total y Cálcica, bicarbonatos, carbonatos, sulfatos,
fósforo total, nitrato, amonio, sodio, potasio, calcio, magnesio, cadmio, cobre, cromo total, hierro,
manganeso, mercurio, níquel, plomo, zinc y las colonias de bacterias coliformes totales y fecales
existentes en las muestras.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. PASO DE LOS OSCARES Y PASO DE LA CINA
Con el objetivo de caracterizar la calidad del agua del río en estudio, en su ingreso a la laguna
Mar Chiquita, se realizaron aforos, mediciones in situ y toma de muestras de agua para su análisis en
laboratorio en el Paso de Los Oscares (Fig. 5) y Paso de La Cina (Fig. 6).
Teniendo en cuenta ese objetivo se intentó adoptar una normativa de referencia que definiera
los estándares de calidad para cada uno de los usos potenciales del agua.
Se resume en la Tabla 2, la aptitud del agua en las estaciones de muestreo para los diferentes
usos contemplados en cada CLASE, de acuerdo a las restricciones o límites impuestos por la norma
de referencia adoptada (Res. N°357/2005/CNMA Brasil), para cada una de las variables estudiadas.

Tabla 2. Aptitud de las aguas en el Paso de La Cina y Paso de Los Oscares, según normativa de referencia
establecida en la Resolución Nº 357 de 17 de marzo de 2005, del Consejo Nacional de Medio Ambiente,
Brasil.

PARÁMETROS PASO DE LA CINA PASO DE LOS OSCARES


pH CLASE II CLASE II
TURBIEDAD A ANALIZAR A ANALIZAR
RES. TOT. EVAP. A ANALIZAR A ANALIZAR
SULFATOS CLASE II CLASE II
CLORURO CLASE II CLASE II
FLUORURO CLASE II CLASE II
NITROG. AMONIACAL CLASE II CLASE II
OXIGENO DISUELTO CLASE II CLASE II
DBO CLASE II CLASE II

CLASE II: Abastecimiento para consumo humano, con tratamiento convencional


 Protección de comunidades acuáticas
 Recreación de contacto primario (natación, esquí acuático y buceo)
 Riego de hortalizas, frutales, campos de deportes
 Acuicultura y actividades de pesca

Fig. 5. Paso de Los Oscares


Fig. 6. Paso de La Cina

3.2. NUEVOS SITIOS DE CONTROL A LO LARGO DEL RÍO DULCE


Tal como se planteó anteriormente, en Mayo de 2011 el GGTR sugiere al CCSD ampliar el
estudio sistemático de la calidad de las aguas del Río Dulce, aguas arriba a los ya existentes (Fig. 4),
para así obtener el conocimiento integral de la calidad de las aguas que conforman la cuenca.
Luego de dos campañas exploratorias, los técnicos determinaron ocho sitios potenciales de
monitoreo sobre el Río Dulce (DULCE I a VIII), que se sumaron a los dos que monitoreaban los
técnicos de Córdoba desde Agosto de 2009: Paso de Los Oscares (DULCE IX) y Paso de La Cina
(DULCE X). Las coordenadas geográficas de los nuevos sitios se incluyen en la Tabla 3.

Tabla 3. Coordenadas geográficas de los ocho nuevos sitios de monitoreo a lo largo del Río Dulce.
Sitio de Muestreo Coordenadas
ID Ubicación Latitud S Longitud O
DULCE I Salida Murallón 27° 31’ 17.5” 64° 53’ 10.3”
DULCE II Aguas Abajo Cloacal Las Termas 27° 29’ 46.2” 64° 50’ 39.5”
DULCE III Aguas Arriba Dique Los Quiroga 27° 36’ 40.3” 64° 24’ 00.4”
DULCE IV Costanera Santiago del Estero 27° 46’ 47.6” 64° 14’ 41.3”
DULCE V Camping Caña Tacuara 27° 52’ 57.6” 64° 09’ 43.0”
DULCE VI Altura Silípica (Simbolar) 28° 06’ 20.6” 64° 04’ 04.7”
DULCE VII Altura Loreto por RP6 28° 19’ 42.9” 64° 00’ 24.1”
DULCE VIII Altura Los Telares 28° 53’ 21.6” 63° 16’ 10.1”
Los resultados de los parámetros obtenidos en campo y laboratorio, se adjuntan al presente
informe en el ANEXO III. Idénticas propiedades en el agua se midieron en los sitios DULCE IV y
DULCE V y en el DULCE VI y DULCE VII. Por lo que, se decide excluir los sitios DULCE IV y
DULCE VI, quedando en total ocho sitios de control en el Río Dulce (DULCE I, II, III, V, VII,
VIII, IX, X). Su distribución geográfica se observa en la Fig. 7.
DULCE I
DULCE II

ERH
DULCE III

Santiago
del Estero
DULCE V
SANTIAGO
DEL ESTERO

DULCE VII

SANTIAGO DULCE VIII

DELESTERO
Fig. 7. Ubicación geográfica de los seis nuevos sitios (DULCE I, II, III, V,
DULCE IX

CATAMARCA VII y VIII) que se agregaron a los dos existentes (DULCE IX y X).
CÓRDOBA

DULCE X

PCIA. DE
CÓRDOBA

Mar Chiquita
3.3. ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN: NATURAL O ANTRÓPICA?
Los técnicos del GGTR consideraron de primordial importancia la toma de muestras de agua
en los sitios que controlaban sistemáticamente dentro del Embalse de Río Hondo (Murallón,
Centro, Bahía Toro Mocho y Desembocaduras de los Ríos Marapa, Medina/Chico, Salí y
Desembocadura del canal de desagüe pluvial Troncal – ver Tabla 1), para ser implementados
como sitios de “referencia” o “punto 0” de la calidad de aguas que se erogan al Río Dulce.
Además, debido a un significativo incremento en la concentración de algunos metales
pesados en las aguas del Río Dulce hacia el sur, en dos oportunidades, se colectaron muestras de
agua subterránea de cinco pozos de esa área. Mediante los valores obtenidos en ellas, se podría
descifrar el origen de los metales presentes en mayor concentración, siendo estos de origen natural,
acorde a la geología de la región, o generados por la actividad antrópica de los alrededores. La
ubicación geográfica de los pozos se muestra en la Tabla 4 y en la Fig. 8.

Tabla 4. Coordenadas geográficas de los cinco pozos de donde el GGTR colectó muestras de agua
subterránea.
Sitio de Muestreo Coordenadas
ID Ubicación Latitud S Longitud O
P1 Sierras de Sumampa 29° 27’ 47.5” 63° 37’ 49.0”
P2 Valle de Sumampa 29° 31’ 38.5” 63° 35’ 09.8”
P3 1,5 Km Oeste Paso de la Cina 29° 47’ 38.4” 62° 49’ 16.0”
P4 7 Km Sudeste Paso de la Cina 29° 50’ 31.5” 62° 45’ 29.4”
P5 Paso de la Cina 29° 47’ 42.3” 62° 48’ 22.9”

SANTIAGO
DEL ESTERO

CÓRDOBA
Fig. 8. Ubicación relativa de los cinco pozos que se muestrearon en Septiembre y Octubre de 2011 en el área sur del Río
Dulce.
Asimismo, se estudiaron posibles impactos antrópicos en la calidad de las aguas del Dulce, en
especial aquellos provenientes de desagües cloacales de los centros poblacionales cercanos al cauce
principal (Tabla 5 y Figs. 9 y 10).

Tabla 5. Coordenadas de los desagües cloacales hacia el Río Dulce en el área de las Termas de Río Hondo y
Santiago del Estero.
Sitio de Muestreo Coordenadas
ID Ubicación Latitud S Longitud O
Cloacal Termas Termas de Río Hondo 27° 30’ 01.4” 64° 51’ 12.4”
Cloacal Santiago Santiago del Estero 27° 49’ 16.4” 64° 13’ 08.2”
Canal desagüe Sgo 1 Santiago del Estero 27° 48’ 36.0” 64° 13’ 56.8”
Canal desagüe Sgo 2 Santiago del Estero 27° 49’ 38.3” 64° 11’ 45.9”
Termas
Río Hondo

Embalse
Río Hondo

Santiago del
Estero

cloacal Sgo

B C

Fig. 9. Google maps mostrando la ubicación


relativa de los desagües cloacales monitoreados en
D E

Fig. 10. Fotografías de desagües cloacales en el área de


Termas y Santiago: A. Dulce V, Camping Caña Tacuara;
B. Dulce IX, Paso de Los Oscares; C. Dulce X, Paso de La
Cina; D. Cloacal Sgo; E. Canal desagüe Sgo.

En el ANEXO III también se incluyen los resultados físico-químicos y bacteriológicos de


estos cuerpos de agua monitoreados.
3.4. VARIABILIDAD TEMPORAL DE CAUDAL Y DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO
DULCE EN EL PASO DE LOS OSCARES Y PASO DE LA CINA DESDE AGOSTO 2009 HASTA NOVIEMBRE
DE 2011
Desde el año 2009, se comienza a monitorear el Río Dulce en los últimos puntos donde
todavía el curso permanece con un cauce definido, antes de entrar en el gran valle de inundación que
termina en la Laguna de Mar Chiquita.
Los datos obtenidos mensualmente de la medición del caudal y que se muestran en Fig. 11
permiten explicar, desde el punto de vista químico, el comportamiento de algunas variables que se
relacionan con las variaciones del volumen de agua. Así, el pH tiene un comportamiento cíclico en
los periodos de menor caudal del río (Fig. 12).

Caudales del rio Dulce pH


120
9
100
8,5
Pa s o de la cina
valores de pH

80 8
Pa s o de Os ca res
m3/s

60 7,5

7
40
6,5 P. de la Cina
20 P. de Os ca res
6
oc09
di09

ab10
ju10
ag10
oc10
di10

ab11
ju11
ag11
oc11
di11

ab12
ju12
fe10

fe11

fe12

ag12
ag09

0
oc 09
di 09
ag 09

ab10

oc10

ab11

oc11

ab12
ag10

ag11

ag12
fe10

ju10

di10
fe11

ju11

di11
fe12

ju12

Fechas
Fecha s

Fig. 12. Variaciones de pH del Río Dulce en el Paso


Fig. 11. Variaciones de caudal del Río Dulce en el Paso de Los Oscares y en el Paso de La Cina entre Agosto
de Los Oscares y en el Paso de La Cina entre Agosto 2009 y Agosto 2012.
2009 y Agosto 2012.
También los valores mas reducidos de turbiedad se registran en los periodos de bajante,
cuando el río tiene menor capacidad erosiva y transporta menos sedimentos (Fig. 13).
Turbiedad
1600
1400
P. de la Cina
1200 P. de Os ca res
1000
NTU

800
600
400
200 Fig. 13. Variaciones de TU del Río Dulce en el Paso de Los
0 Oscares y en el Paso de La Cina entre Agosto 2009 y Agosto
ag09
oc09
di09
fe10
ab10
ju10
ag10
oc10
di10
fe11
ab11
ju11
ag11
oc11
di11
fe12
ab12
ju12
ag12
2012.
Fechas

La mayor cantidad de carga orgánica se manifiesta a través del aumento de la Demanda Biológica de
Oxígeno (DBO), aunque los valores son en general muy bajos (Fig. 14).
DBO

10
9
8
P. de la Cina
7 P. de Os ca res
6
mg/L

5
4
3
2
1
0 Fig. 14. Variaciones de DBO del Río Dulce en el Paso de Los
ag09
oc09
di09
fe10
ab10
ju10
ag10
oc10
di10
fe11
ab11
ju11
ag11
oc11
di11
fe12
ab12
ju12
ag12

Oscares y en el Paso de La Cina entre Agosto 2009 y Agosto


Fechas 2012.

La presencia de cloruros es debida al aporte de sales de los suelos, cuyas características y orígenes
fueron comentadas en otros puntos de este informe. Si bien se observan coincidencias con los
periodos de bajo caudal del río, también se detectan picos en el tiempo de crecientes, lo que puede
interpretarse como la consecuencia del lavado de grandes extensiones de bañado (Fig. 15).

Cloruros
200

180 P. de la Cina
P. de Os ca res
160
140
mg/L

120

100
80
60
40 Fig. 15. Variaciones de cloruros del Río Dulce en el Paso de Los
ag09
oc09
di09
fe10
ab10
ju10
ag10
oc10
di10
fe11
ab11
ju11
ag11
oc11
di11
fe12
ab12
ju12
ag12

Oscares y en el Paso de La Cina entre Agosto 2009 y Agosto


Fechas 2012.

El estudio que se presenta corresponde a un tratamiento preliminar; el ajuste de las relaciones de


algunos parámetros con los períodos de variación de caudal, que no responde solo a las
características del clima, se analizará en un próximo informe.
No obstante, el análisis preliminar de series temporales de los parámetros representativos mas
usados de calidad, permitió establecer que la calidad del agua del Río Dulce, que ingresa a la
provincia de Córdoba, cumple sobradamente con los estándares de calidad para aguas naturales, en
acuerdo a la norma de referencia utilizada para este propósito.
Nota: Los resultados de parámetros medidos en estos dos sitios de muestreo, se encuentran a disposición en la
Secretaría de Recursos Hídricos de Córdoba para su consulta.

3.5. CAMBIOS ESPACIALES EN LA CALIDAD DEL RÍO DULCE DESDE EL ERH HASTA PASO DE LA
CINA ENTRE JUNIO Y NOVIEMBRE DE 2011
Diversos parámetros físico-químicos y bacteriológicos medidos en las aguas que eroga el
ERH hacia el Río Dulce hasta el Paso de La Cina (en el límite entre Santiago del Estero y Córdoba),
mostraron una notable variabilidad espacial entre Junio y Noviembre de 2011. En las Figs. 16A y
16B se representan los cambios de pH y OD de norte a sur.

9 11
VIII IX II
ERH

X 10
VII

ERH
VIII
III 9 III
8,5 V IX

OD (mg/L)
V VII
8
pH

II X
7
8
6

5 I
I R í o D u l c e R í o D u l c e
A B
7,5 4
0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
ERH Distancia (Km) Paso de La Cina ERH Distancia (Km) Paso de La Cina

Figs.16. Variabilidad espacial del A. pH y B. oxígeno disuelto (OD) entre Junio y Noviembre 2011 a lo largo
del Río Dulce (DULCE I, II, III, V, VII, VIII, IX, X), desde que nace en el ERH hasta el Paso de La Cina.

En general, el pH osciló entre 7,8 y 8,8 (Fig. 16A). Los valores más bajos se midieron en el
DULCE I, mientras que en el murallón del ERH y en el tramo sur del Río Dulce (DULCE VIII, IX y
X), los valores fueron los más elevados.
Las aguas del ERH en la zona del murallón y del Río Dulce en todo su recorrido contenían
altas concentraciones de oxígeno disuelto, generalmente valores >7 mg/L, excepto en el área de los
piletones del ERH (DULCE I) y cuando el río atraviesa la ciudad de Las Termas de Río Hondo
(DULCE II) donde los valores descendían, ocasionalmente, hasta 4,5 mg/L (Fig. 16B).
Comparando los valores de OD y de la Demanda Química de Oxígeno (Fig. 17), se observa la
relación inversa esperada entre ambos parámetros. Los valores más bajos de OD (≤5 mg/L)
correlativos a los más altos de DQO (≥75 mg/L) se observaron eventual y únicamente dentro del
ERH, en la desembocadura del Río Salí.

ERH R í o D u l c e
350
10
300

8 OD 250
DQO (mg/L)
OD (mg/L)

6 200

150
4
100
Fig. 17. Variaciones en el OD y DQO desde el ERH y a
2 lo largo del Río Dulce hasta el Paso de La Cina entre
50
DQO Junio y Noviembre 2011.
0 0
0 100 200 300 400 500
Distancia (Km)
Variaciones espaciales de CE, hierro (Fe) y cromo (Cr) se observan en las Figs. 18A-C,
respectivamente. Los tres parámetros aumentan significativamente a medida que el río escurre hacia
la zona sur.
2000

A
VIII
1500 IX X

CE (S/cm)

ERH
1000 III V VII
II

I Río Dulce
500
0 100 200 300 400 500
ERH Distancia (Km) Paso de La Cina

15 0,1

Río Dulce
B 0,08 C Río Dulce

10
0,06
Cr (mg/L)
Fe (mg/L)

0,04
5
ERH

0,02
ERH

0 0
0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
ERH Distancia (Km) Paso de La Cina ERH Distancia (Km) Paso de La Cina

Fig. 18. Variaciones en A. la conductividad eléctrica (CE), B. hierro (Fe) y C. cromo (Cr) en el ERH (murallón) y a lo
largo del Río Dulce (DULCE I, II, III, V, VII, VIII, IX, X) entre Junio y Noviembre 2011.

El incremento de casi el doble en la CE en el Río Dulce a medida que corre hacia el sureste
desde su “punto 0” o “punto de referencia” (el ERH), se condice con el aumento en la salinidad de
los suelos hacia su desembocadura en Mar Chiquita. El suelo de Santiago del Estero, en general,
sufre un proceso de calcificación, que se manifiesta por la formación de carbonato de calcio en el
perfil del suelo, en ocasiones llegando hasta ~400 mg/L de alcalinidad, valores que casi cuadriplican
los medidos en las aguas del ERH (ANEXO III). Esta característica determina que se desarrolle una
vegetación de estepa o de desierto, bajo climas semiáridos. Dentro de los sistemas fluviales de los
ríos Salado y Dulce se observa una gama de suelos que va desde suelos minerales hasta
hidromórficos, con elevada proporción de sales y álcalis. En el sudoeste de la provincia, la tierra se
vuelve blanca debido a la sal: son las salinas de Ambargasta, próximos a las Salinas Grandes del sur
de Catamarca y norte de Córdoba. Los suelos salitrosos de algunas zonas de la provincia no permiten
el crecimiento y el desarrollo de ningún tipo de vegetación.
El incremento en la concentración de Fe y Cr hacia el sur, está probablemente relacionado
con las presencia de las pegmatitas de las Sierras de Ambargasta y Sumampa, ubicadas al sur de
Santiago del Estero. Estas contienen elevadas concentraciones de hierro, manganeso y cromo, por lo
que su erosión puede derivar en el aumento de dichos metales pesados en las aguas del Río Dulce y
de las napas subterráneas, como pudo observarse en las aguas de los pozos muestreados (P1 a P5).
Estas apreciaciones exigen ampliar la investigación para así poder llegar a conclusiones certeras. En
general, de los ocho elementos trazas (metales pesados) que se analizaron en las muestras de agua
colectadas: Pb, Zn, Mn, Fe, Cu, Cr, Hg y Cd (resumidos en la Tabla 6), solamente el Mn, Fe y Cr se
encontraron en concentraciones anómalamente altas.
En tanto, dentro del ERH no se registraron valores anómalos de los ocho metales pesados
medidos entre Junio y Noviembre de 2011, excepto en el área de la desembocadura del Salí, donde
eventualmente se observaron incrementos en las concentraciones del Fe, Mn y Cr (Tabla 6). En este
caso, se estima que dichos metales provienen la cuenca del Río Salí en su trayectoria por territorio
tucumano.
Tabla 6. Concentraciones de metales pesados medidos en el ERH y el Río Dulce desde Junio a Noviembre de 2011. Pb:
plomo, Zn: zinc, Mn: manganeso, Fe: hierro, Cu: cobre, Cr: cromo y Hg: mercurio en mg/L, Cd: cadmio en g/L. nd: no
detectado.

Fecha ID Pb Zn Mn Fe Cu Cr Hg Cd
Junio 2011
Centro nd <0,03 0,09 0,31 nd 0 nd nd
Desemb. Salí nd nd 1,53 0,30 nd <0,0005 nd nd

DULCE I 0 <0,03 <0,05 0,39 0 0,0006 0 0


DULCE II 0 <0,03 <0,05 0,59 0 0,0007 0 0
DULCE IV <0,005 <0,03 0,07 0,48 0 0,0015 0 0
DULCE V <0,005 <0,03 0,05 0,97 0 0,0014 0 0
DULCE IX <0,005 <0,03 0,12 5,54 0 0,0092 <0,0005 0
DULCE X 0,005 0,04 0,18 7,02 0 0,0114 <0,0005 <0,1
Cloacal Termas <0,005 0,07 0,07 1,17 0 0,0027 0 0
Cloacal Santiago 0,012 0,13 0,16 2,08 <0,03 0,0043 <0,0005 0,1
DesagüeSgo1 <0,005 <0,03 0,08 0,27 0 0,0020 0 <0,1
DesagüeSgo2 0,006 0,08 0,12 0,95 0 0,0022 <0,0005 0
Julio 2011
Murallón 0 0 0 0,16 0 0 0 0
Bahía Toro Mocho 0 0 0 0,19 0 0 0 0
Centro 0 0 0 0,21 0,03 0,0011 0 0
Desemb. Marapa 0 0 0 0,15 0 0 0 0
Desemb. Chico/Medina 0 0 0 0,17 0 0 0 0
Desemb. Troncal 0 0 0,10 0,19 0,0008 0 0
Desemb. Salí 0 0 0,77 0,31 0 0 0 0

DULCE I 0 0 0,06 0,34 0 0 0 0


DULCE II 0 0 0,06 0,31 0 0 0 0
DULCE III 0 0 0,08 0,41 0,03 0,0005 0 0
DULCE IV 0 0,03 0,06 0,33 0 0,0005 0 0
DULCE V 0 0,03 0,05 0,31 0 0,0005 0 0
DULCE VI 0 0,03 0,06 0,66 0,03 0,0006 0 0
DULCE VII 0 0,03 0,07 1,12 0,03 0,0013 0 0
DULCE VIII 0 0,03 0,18 4,17 0,03 0,0051 0 0
DULCE IX 0 0,03 0,18 4,93 0,03 0,0066 0 <0,1
DULCE X 0 0,03 0,26 6,77 0,03 0,0113 0 <0,1
Agosto 2011
Murallón <0,005 <0,03 <0,05 0,11 nd nd nd nd
Bahía Toro Mocho nd <0,03 <0,05 0,10 nd nd nd nd
Centro nd <0,03 0,10 0,18 nd <0,0005 nd nd
Desemb. Marapa <0,005 <0,03 <0,05 0,38 nd 0,0006 nd nd
Desemb. Chico/Medina nd <0,03 <0,05 0,39 nd 0,0005 nd nd
Desemb. Troncal nd nd 0,13 <0,08 nd nd nd nd
Desemb. Salí nd <0,03 0,80 0,58 nd 0,0005 nd nd

DULCE I 0 0,03 0,21 0,21 0 0,0007 0 0


DULCE II 0,005 0,03 0,17 0,99 0,03 0,0014 0 0
DULCE III 0,005 0,03 0,11 0,49 0,03 0,0010 0 0,1
DULCE V 0 0,03 0,08 0,28 0,03 0,0006 0 0,1
DULCE VII 0,005 0,03 0,05 0,69 0,03 0,0010 0 0
DULCE VIII 0,005 0,03 0,13 1,84 0,03 0,0026 0 0,1
DULCE IX 0,005 0,04 0,18 3,63 0,03 0,0042 0 0,1
DULCE X 0,005 0,04 0,15 1,77 0,03 0,0039 0 0,1
Septiembre 2011
DULCE I 0 0,03 0,12 0,21 0 0,0005 0 0
DULCE II 0 0,03 0,13 0,30 0,03 0,0011 0 0
DULCE III <0,005 <0,03 0,11 0,38 <0,03 0,0008 0 0,1
DULCE V 0 <0,03 0,06 0,56 <0,03 0,0012 0 0,1
DULCE VII 0 <0,03 0,06 0,87 <0,03 0,0015 0 2,0
DULCE VIII 0 <0,03 0,17 1,36 <0,03 0,0025 0 <0,1
DULCE IX <0,005 <0,03 0,13 2,03 <0,03 0,0026 0 0
DULCE X <0,005 0,03 0,20 5,29 <0,03 0,0065 0 <0,1
P1 0 0,10 0 <0,08 0,09 0,0013 0 0
P2 0 0,05 0 0,25 <0,03 0,0028 0 0
P3 0 0 4,44 0,46 <0,03 0,0014 0 0
P4 0,008 0,35 0,25 1,83 <0,03 0,0025 0 0,5
Octubre 2011
Murallón <0,005 0 0,05 0,21 0 0,0008 0 <0,1
Bahía Toro Mocho <0,005 0 0,07 0,25 0 0,0014 0 <0,1
Centro 0 0 0,09 0,39 0 0,0011 0 0
Desemb. Marapa 0 0 0,08 0,33 0 0,0008 0 0
Desemb. Chico/Medina <0,005 0 0,07 0,43 0 0,0024 0 <0,1
Desemb. Troncal <0,005 0 0,22 0,31 0 0,0012 0 <0,1
Desemb. Salí <0,005 <0,03 0,51 1,28 0 0,0018 0 0

DULCE I 0,012 0 0,53 0,18 0 0 0 0,2


DULCE II <0,005 0 0,35 0,38 0 0,0013 0 0,1
DULCE III <0,005 <0,03 0,11 0,20 nd <0,0005 nd nd
DULCE V 0,005 0,04 0,09 0,44 nd 0,0010 nd 0,2
DULCE VII 0,008 <0,03 0,10 2,16 nd 0,0032 nd <0,1
DULCE VIII <0,005 <0,03 0,20 3,95 <0,03 0,0058 nd nd
DULCE IX 0,006 <0,03 0,25 5,51 <0,03 0,0871 nd 0,1
DULCE X 0,008 <0,03 0,42 11,05 <0,03 0,0471 nd <0,1
P2 0,006 0,48 <0,05 4,55 0,05 0,0093 nd <0,1
P5 nd <0,03 1,04 <0,08 nd <0,0005 nd <0,1
Noviembre 2011
15/11/2011 Murallón nd <0,03 0,06 0,32 nd <0,0005 nd nd
Bahía Toro Mocho 0,005 <0,03 0,08 0,52 nd 0,0009 nd <0,1
Centro <0,005 <0,03 0,12 1,22 nd 0,0011 nd nd
Desemb. Marapa 0,009 <0,03 0,18 1,68 nd 0,0046 nd nd
Desemb. Chico/Medina <0,005 <0,03 0,18 1,69 nd 0,0051 nd nd
Desemb. Troncal 0,008 <0,03 0,25 0,98 nd 0,0042 nd nd
Desemb. Salí 0,019 0,12 1,37 3,00 0,05 0,0340 <0,0005 0,1

DULCE I <0,005 <0,03 0,11 0,41 nd 0,0016 nd nd


DULCE II <0,005 <0,03 0,13 0,96 nd 0,0020 nd nd
DULCE III nd <0,03 0,10 0,45 <0,03 0,0011 nd nd
DULCE V nd nd 0,05 0,56 <0,03 0,0014 nd nd
DULCE VII nd <0,03 0,07 1,80 <0,03 0,0022 nd 0,1
DULCE VIII <0,005 <0,03 0,27 8,20 <0,03 0,0110 nd 0,1
DULCE IX <0,005 <0,03 0,34 9,10 <0,03 0,0128 nd 0,1
DULCE X 0,005 0,03 0,44 13,0 <0,03 0,0247 <0,0005 nd
La variabilidad en las colonias de bacterias coliformes totales y fecales (BCT y BCF) entre
los sitios monitoreados en el ERH y el Río Dulce se observa en las Figs. 19A y 19B,
respectivamente. En la campaña de Junio, el GGTR tomó muestras de desagües cloacales de las
ciudades de las Termas de Río Hondo y Santiago del Estero sobre el Río Dulce (Tabla 5),
obteniéndose en ellas valores de BCT y BCF muy superiores a las medidas en el Río Dulce, también
indicados ( ) en la Fig. 19.

4
6 10

4
A
5 10
BCT (NMP)

4
4 10

4
3 10

4
2 10

4
1 10

0
Sitios de Monitoreo
Des.Troncal

Dulce VIII
Dulce VII
Murallón

Dulce III

Dulce IX
Dulce II
Des.Salí

Dulce X
Dulce V
Dulce I
Centro

4
1 10

B
8000
BCF (NMP)

6000

4000

2000

0
Sitios de Monitoreo

Fig. 19. Concentraciones de bacterias coliformes (A) totales (BCT) y (B) fecales (BCF), desde Junio hasta
Noviembre de 2011, en cuatro sitios del Embalse de Río Hondo y en ocho del Río Dulce. Los valores
de Cloacal Termas de Río Hondo-BCT 5,4x106 NMP y Cloacal Santiago del Estero-BCT 9,2x106 NMP
y Cloacal Termas de Río Hondo-BCF 1,6x106 NMP y Cloacal Santiago del Estero-BCF 7,0x103 NMP, se
indican como referencia.
4. CONCLUSIONES
Del análisis del presente informe se puede concluir que:
1. Durante los últimos tres años, a la Laguna de Mar Chiquita arriban aguas de buena calidad,
según indicaron los parámetros físicos y químicos de las aguas del tramo sur del Río Dulce
(Paso de Los Oscares y Paso de La Cina).
2. Durante el período Junio-Noviembre de 2011, se amplió el estudio del Río Dulce hacia sus
nacientes, a la salida del ERH, con el monitoreo de seis sitios más. Una significativa
variabilidad en las características de las aguas existe de norte a sur, lo cual se condice con los
distintos suelos y geología por la que atraviesa el cauce del río.
3. Dentro del espejo de agua del ERH, origen del Río Dulce, mejor calidad poseen las aguas del
área central y murallón (esta última representativa del agua que eroga el ERH hacia el Río
Dulce), comparadas con el área de las desembocaduras del Río Salí y canal de desagüe
pluvial Troncal. Cabe destacar que durante el período Junio-Noviembre, las precipitaciones
son escasas en la Provincia de Tucumán y la actividad industrial (citrícola y sucro-alcoholera)
se encuentra en su apogeo.

5. RECOMENDACIONES
El desarrollo de las tareas descriptas en el informe se realizó en función de las distintas
inquietudes del Grupo de Gestión en Tiempo Real, para dar respuesta, a través de distintas acciones,
a la situación en que se encontraba el Embalse de Río Hondo.
El trabajo realizado hasta el momento consistió en la obtención de datos y a una primera
aproximación analítica de los parámetros seleccionados, quedando pendiente la etapa de
profundización del análisis, para interpretar el funcionamiento básico del sistema en su conjunto con
la incorporación de variables antrópicas y otras a determinar. La utilización de las normas de
referencia mencionadas en el punto 3.1., no implica que las mismas deban ser aplicadas a toda la
cuenca. El grupo toma esas normas para tratar de inferir en el análisis preliminar, el estado de las
aguas teniendo en cuenta los objetivos particulares para las aguas que ingresan en un área de
características singulares como el Bañado del Río Dulce.
Durante el año 2012, se continuó con las mediciones mensuales de caudal y parámetros
físico-químicos in situ en el Paso de Los Oscares y el Paso de La Cina. Mientras que en los seis sitios
aguas arriba a lo largo del Río Dulce hasta el ERH, el monitoreo se efectuó con frecuencia
estacional.
Para el año 2013, el GGTR recomienda reestructurar la modalidad de trabajo de campo y de
gabinete:
 Reuniones regulares alternadas con el trabajo de campo.
 Redefinir la frecuencia y sitios de los monitoreos.
 Fijar objetivos comunes a la cuenca.
 Estudiar y establecer normas de referencia acordes al objetivo.

Tal nuestro informe.


MEMORIA ANUAL 2012

INFORME
“Datos Físico-Químicos y
Organolépticos recabados en Campo
del Embalse de Río Hondo y sus
Tributarios: Enero 2009 –
Diciembre 2012”
INFORME TÉCNICO

DATOS FÍSICO-QUÍMICOS Y ORGANOLÉPTICOS


RECABADOS EN CAMPO DEL EMBALSE DE RÍO
HONDO Y SUS TRIBUTARIOS

Enero 2009 - Diciembre 2012

GRUPO DE GESTIÓN EN TIEMPO REAL


COMITÉ DE LA CUENCA SALÍ-DULCE

Diciembre 2012
COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LAS DIECINUEVE ESTACIONES QUE EL
GRUPO DE GESTIÓN EN TIEMPO REAL DE LA CUENCA SALÍ-DULCE
MONITOREA EN EL EMBALSE DE RÍO HONDO Y SUS TRIBUTARIOS

Sitio de Muestreo Latitud S Longitud O

Tributarios del Embalse de Río Hondo


 Río Marapa RN157 27° 65°
 A° Matazambi RN157 27° 65°
Río Chico/Medina RN157 27° 65°
 Río Gastona RN157 27° 65°
Río Salí RP323 27° 65°
Río Colorado RN157 27° 65°
A° del Estero RN157 27° 65°
Río Seco RN157 27° 65°
A° Aguas Blancas RN157 27° 65°
 Canal Troncal RN9 27° 64°
A° Mista RN9 27° 65°
A° Mista aguas abajo vuelco Ing. Leales 27° 65°

Embalse de Río Hondo


Desembocadura Río Marapa 27° 65°
Desembocadura Río Chico/Medina 27° 65°
Desembocadura Río Salí 27° 64°
Desembocadura Canal Troncal 27° 65°
Centro 27° 64°
Murallón 27° 64°
Bahía Toro Mocho 27° 64°

 La interpretación de algunos parámetros de calidad de las aguas de los cuatro sitios marcados
con viñeta en la tabla: Río Marapa RN157, Arroyo Matazambi RN157, Río Gastona RN157 y
Canal de Desagüe Pluvial Troncal RN9, se describe a continuación en el presente informe.
RÍO MARAPA
RN157

01-2009 a 12-2012
RÍO MARAPA RN157
Mapa topográfico de la provincia de Tucumán
indicándose en amarillo la traza del Río Marapa
desde sus nacientes hasta su desembocadura en el
Embalse de Río Hondo.

Diagrama esquemático del curso del Río Marapa. En


rojo se indica la ubicación relativa de los potenciales
focos de contaminación. El símbolo indica el cruce
del arroyo con la RN 157, donde se analiza la
variabilidad de la calidad de sus aguas desde enero
2009 a diciembre 2012.

Oeste Este
Caída de tobogán
Aguas prístinas Ingenio Marapa
Alberdi
RN157
RP308
Desemboc. del
Entre RP 308 y unión con Río San Ignacio Río Marapa
Vuelco Ing. Marapa en ERH

40
ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA
2009 2010 2011 2012
35
Tempagua (°C)

Variabilidad de la TEMPERATURA 30

DEL AGUA en el Río Marapa.


Marcados cambios estacionales (12°C 25
a 35°C). Se indican (en sombreado
celeste) los períodos de zafra sucro-
20
alcoholera/citrícola en la provincia
entre mayo y noviembre.
15
Temp
ag ua
Marapa
10
1/09 7/09 1/10 7/10 1/11 7/11 1/12 7/12 1/13
Fecha de Muestreo
RÍO MARAPA RN157 40 2000
ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA
Potenciales focos contaminantes del 2009 2010 2011 2012
Río Marapa 35
1500
1. Efluentes del Ingenio Marapa. 30

Tempagua (°C)

CE (S/cm)
2. Efluentes domiciliarios
(cloacales, residuos líquidos y CE
25 1000
sólidos, etc.) de la ciudad de
Alberdi.
20
500
15
Temp
Marapa
10 0
1/09 7/09 1/10 7/10 1/11 7/11 1/12 7/12 1/13
40 12
Fecha de Muestreo
ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA
2009 2010 2011 2012
35 10
Variabilidad en la calidad de agua del río
desde 2009 hasta 2012
30 8 Conductividad Eléctrica (CE): Promedio de
Tempagua (°C)

2009 a 2012: 1000 S/cm. Rangos 2009 y


OD (mg/L)

25
OD
6 2012: 400 a 1700 S/cm. Variabilidad
estacional con ascenso en la CE
durante el invierno cuando
20 4
disminuyen las precipitaciones y el
caudal del río. Tendencia generalmente
15 2 opuesta ocurre durante la época estival.
Temp Los mínimos y máximos valores
Marapa ocurrieron durante el 2010.
10 0
1/09 7/09 1/10 7/10 1/11 7/11 1/12 7/12 1/13

Fecha de Muestreo 40 9,5


ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA
2009 2010 2011 2012
Oxígeno Disuelto (OD): 35
9
Promedio de 2009 a 2012: 7 mg/L.
Cuatro años de buena oxigenación. Cabe 8,5
señalar el brusco descenso de OD 30
Tempagua (°C)

durante la zafra 2010 y 2012 por 8


ocasionales vuelcos. Aún así las aguas no pH
pH

25
llegaron a anoxia por período
7,5
prolongado.
pH: 20
7
Promedio de 2009 a 2012: 8.
Rangos: 2009 y 2012: 6,5 a 9. 15
6,5
pH relativamente estable durante los Temp
últimos cuatro años. Los menores valores Marapa
ocurrieron durante la postzafra 2009. 10 6
1/09 7/09 1/10 7/10 1/11 7/11 1/12 7/12 1/13
Fecha de Muestreo
ARROYO MATAZAMBI
RN157

01-2009 a 12-2012
A° MATAZAMBI RN157
Mapa topográfico de la provincia de Tucumán
indicándose en amarillo la traza del A° Matazambi
desde sus nacientes hasta su desembocadura en el
Embalse de Río Hondo.

Diagrama esquemático del curso del A° Matazambi.


En rojo se indica la ubicación relativa de los
potenciales focos de contaminación. El símbolo
indica el cruce del arroyo con la RN 157, donde se
analiza la variabilidad de la calidad de sus aguas
desde enero 2009 a diciembre 2012.

Oeste Este
Próximo a Alberdi
Aguas prístinas

RN157
RP308
Mezcla efluentes
Talamayo Desemboc. del
SAT/Los Guayac. Los Guayacanes A° Matazambi
Efluente Los Guayacanes en ERH
SAT
Efluente cloacal SAT
35
ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA
2009 2010 2011 2012
30
Temp
ag ua
Tempagua (°C)

25
Variabilidad de la TEMPERATURA DEL
AGUA en el A° Matazambi. Marcados
cambios estacionales (11°C a 28,5°C). Se 20
indican (en sombreado gris) los períodos
de zafra sucro-alcoholera/citrícola en la 15
provincia entre mayo y noviembre.
10

Matazam bi
5
1/09 7/09 1/10 7/10 1/11 7/11 1/12 7/12 1/13

Fecha de Muestreo
A° MATAZAMBI RN157 35 2500
ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA
Potenciales focos contaminantes del A° 2009 2010 2011 2012
Matazambi 30
Temp 2000

1. Efluentes del Ingenio Marapa. 25

Tempagua (°C)

CE (S/cm)
2. Efluentes domiciliarios (cloacales, 1500
residuos líquidos y sólidos, etc.) de la
20
ciudad de Alberdi.
3. Efluentes de la Planta de 1000
Tratamiento Los Guayacanes 15
(cloacales y vinaza).
CE 500
10

Matazam bi
5 0
1/09 7/09 1/10 7/10 1/11 7/11 1/12 7/12 1/13

35
Fecha de Muestreo
10
ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA
2009 2010 2011 2012 Variabilidad en la calidad de agua del arroyo
30
desde 2009 hasta 2012
Temp
8 Conductividad Eléctrica (CE):
Promedio de 2009 a 2012: 1050 S/cm.
25 Rangos Zafras 2009 y 2010: 500 a 2200 S/cm.
Tempagua (°C)

Zafras 2011 y 2012: 600 a 1300 S/cm.


OD (mg/L)

6
Menor variabilidad hacia hoy en la CE.
20
Oxígeno Disuelto (OD):
4 Promedio de 2009 a 2012: 3,8 mg/L.
15 Rangos: Zafras 2009 y 2010: 0 a 6,5 mg/L.
Zafra 2011: 1,7 a 9 mg/L.
OD 2 Zafra 2012: 2,1 a 7,5 mg/L.
10 Progresiva mejoría en el OD hacia el 2012. El
estado anóxico de las aguas durante las zafras
Matazam bi
5 0 2009 y 2010, no ocurrió durante 2011 y 2012.
1/09 7/09 1/10 7/10 1/11 7/11 1/12 7/12 1/13
Fecha de Muestreo 35 9,5
pH
ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA
30 2009 2010 2011 2012 9

8,5
25
Tempagua (°C)

pH:
Promedio de 2009 a 2012: 8. 8
pH

Rangos: 2009 y 2012: 7,5 a 8,5. 20


pH relativamente estable durante los 7,5
últimos cuatro años. 15
7
Temp
10
6,5

Matazam bi
5 6
Fecha de Muestreo
RÍO GASTONA
RN157

01-2009 a 12-2012
Río GASTONA RN157
Mapa hidrográfico de la provincia de Tucumán indicándose la traza del Río
Gastona desde sus nacientes y sus principales afluentes hasta su desembocadura
en el Río Salí.

26° 26°
66° 65°

27° 27°

28°
66° 65° 0 Km 30
Río GASTONA RN157

Diagrama esquemático del curso del Río Gastona. En rojo se indica la ubicación relativa de los
potenciales focos de contaminación. El símbolo indica el cruce del río con la RN 157, donde se
analiza la variabilidad de la calidad de sus aguas desde enero 2009 a diciembre 2012.

Huirapuca
Referencia
Aguas prístinas Ingenio
La Corona Ingenio
La Trinidad
RP308 Autopista RN157
Ciudad de Concepción Vuelco cloacal SAT Desemboc. del
Aguas abajo Dique Sta. Isabel R. Gastona
Vuelco Ing. La Trinidad en Río Salí
Aguas arriba Dique Sta. Isabel
Vuelco Ing. La Corona Aguas abajo vuelco Canal Monteagudo
Vuelcos Ings. La Corona y La Trinidad

35
Gastona
ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA
2009 2010 2011 2012
30

Variabilidad de la TEMPERATURA DEL 25


Tempagua (°C)

AGUA en el Río Gastona. Marcados


cambios estacionales (12°C a 34°C). Se
20
indican (en sombreado verde) los períodos
de zafra sucro-alcoholera/citrícola en la
provincia entre mayo y noviembre.
15 Temp
ag ua

10
1/09 7/09 1/10 7/10 1/11 7/11 1/12 7/12 1/13
Fecha de Muestreo
RÍO GASTONA RN157 35 500
Gastona
Te mp
30
400
Potenciales focos contaminantes del
Río Gastona

Tempagua (°C)
25

CE (S/cm)
300
1. Efluentes del Ingenio La Corona. 20
2. Efluentes del Ingenio La Trinidad.
3. Efluentes domiciliarios (cloacales, 200
15
residuos líquidos y sólidos, etc) de la
ciudad de Concepción.
100
10 CE

ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA


2009 2010 2011 2012
5 0
1/09 7/09 1/10 7/10 1/11 7/11 1/12 7/12 1/13
35 10 Fechade
deMuestreo
Muestreo
Te mp Gastona Fecha

30
8
Variabilidad en la calidad de agua del río
25 desde 2009 hasta 2012
Tempagua (°C)

6
OD (mg/L)

Conductividad Eléctrica (CE):


20 Promedio de 2009 a 2012: 200 S/cm.
Rangos 2009 y 2012: 70 a 400 S/cm.
4 Variabilidad estacional con ascenso en la CE
OD
15 durante el invierno cuando disminuyen las
precipitaciones y el caudal del río. Tendencia
2 opuesta ocurre durante la época estival.
10
ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA
2009 2010 2011 2012
5 0
1/09 7/09 1/10 7/10 1/11 7/11 1/12 7/12 1/13

Fecha de Muestreo
35 9,5
Oxígeno Disuelto (OD): Gastona
Promedio de 2009 a 2012: 5,5 mg/L. Temp
9
Cuatro años de buena oxigenación en las 30
aguas respecto a años anteriores al 2007,
cuando comienza el Programa de 8,5
25
Tempagua (°C)

Reconversión Industrial. Cabe señalar el


brusco descenso de OD durante la zafra 8
pH

2010 y 2012 por ocasionales vuelcos. Aún 20


así las aguas no llegaron a anoxia por 7,5
período prolongado.
15
pH 7
pH:
Promedio de 2009 a 2012: 7,5.
Rangos: 2009 y 2012: 6,5 a 8,5. 10
6,5
pH relativamente estable durante los ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA
últimos cuatro años. Los menores valores 5
2009 2010 2011 2012 6
ocurrieron durante la postzafra 2009. 1/09 7/09 1/10 7/10 1/11 7/11 1/12 7/12 1/13

Fecha de Muestreo
CANAL DE DESAGÜE PLUVIAL
TRONCAL
RN9

01-2009 a 12-2012
CANAL DE DESAGÜE TRONCAL RN9
30 8000
ZAFRA
CE
2012
Te mp
agua 7000
ZAFRA
25 2009
6000
Tempagua (°C)

CE (S/cm)
20 5000

4000
15
3000
ZAFRA ZAFRA
2010 2011 Variabilidad en la calidad de agua del
10 2000 canal desde 2009 hasta 2012
1/09 7/09 1/10 7/10 1/11 7/11 1/12 7/12 1/13
Conductividad Eléctrica (CE):
Fecha de Muestreo Promedio de 2009 a 2012: 5000 S/cm.
Rangos 2009 y 2012: 2000 a 8000 S/cm.
La alta CE de este sitio responde a las
características propias del suelo salino del
área, que puede enmascarar potenciales
vuelcos industriales caracterizados por
alta CE.

Oxígeno Disuelto (OD):


Promedio de 2009 a 2012: 5 mg/L.
Los niveles de OD en los períodos de zafra
2009, 2010 y 2011 alcanzaban valores
30 12
ZAFRA ZAFRA ZAFRA ZAFRA anóxicos (OD = 0 mg/L), situación no
2009 2012 observada durante la zafra 2012, cuando el
2010 OD 2011
10
OD rondaba los 3 mg/L. La mejor calidad
del agua se vio reflejaba con la presencia
25 de peces en el último año.
8
Tempagua (°C)

OD (mg/L)

20 6

4
15
2

Temp
ag ua
10 0
1/09 7/09 1/10 7/10 1/11 7/11 1/12 7/12 1/13
Fecha de Muestreo
MEMORIA ANUAL 2012

Actividades
2012
MEMORIA ANUAL 2012

DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS


La Dirección de Recursos Hídricos de la SEMA destacó las siguientes acciones y obras realizadas durante el 2012
Servicios: Se prestó servicio a 7.000 usuarios, para irrigar 100.000ha, con una red de 1.700km de canales que
conducen el agua desde 20 diques y más de 100 tomas rústicas, atendidos desde Casa Central y 22 Sucursales en
el interior de la Provincia.
Obras en la Red de Riego Provincial y casa central.
•Adjudicación por Licitación Pública de dos obras financiadas con fondos nacionales: Construcción de desarenador
Canal Principal Lules y Construcción de rápida en sistema Derivado Sud de Escaba de J.B. Alberdi.
•Obras de mejoramiento de la nueva sede de Casa Central de la Dirección de Recursos Hídricos, en Av. Brígido
Terán 636 (construcción del piso del frente, climatización, construcción de rejas de protección, construcción de una
nueva oficina, etc.).
•Recuperación de Infraestructura de Riego Existente: Se iniciaron tres obras de recuperación, optimización y
transformación de la red de riego tradicional con una inversión aproximada de $1.000.000 aportados por la Nación:
-Construcción de un puente-canal en el sistema La Montañita I. Dpto. Monteros.
-Construcción de un puente-canal en el sistema La Montañita II. Dpto. Monteros.
-Reconstrucción del sistema de riego El Infiernillo. Dpto. Tafí del Valle.

•Mejoramiento, mantenimiento y conservación de los sistemas de agua existentes, por administración y con
presupuesto propio, según el siguiente detalle:
- Dpto. Burruyacu
•Limpieza de 100km de canales.
•Limpieza de 2.000 metros del canal matriz Calera.
•Mejoramiento de la Compartición de riego de Macomitas.
•Reparación compuertas sumergidas Represa Tajamar.
•Reparación compuertas laterales Dique Calera.
- Dptos. Capital, Cruz Alta y Leales
•Limpieza de canales.
•Provisión de agua para 4 ingenios y destilerías.
•Servicio de riego para aproximadamente 20.000 ha. de caña de azúcar y citrus.
•Culminación de la construcción de la nueva sede de la Compartición de Ranchillos.
- Dptos. Lules, Famaillá y Monteros
•Macheteo de 3 millones de m2, desenlame de 780 mil m3 y reperfilado de 150 mil m3 de material sólido en la red de
canales.
•Revestimiento y tapado de 1.000 metros de canales en Lules.
•Limpieza de cámara de carga con remoción de 1.000m3 de lodo.
•Operación de la Red de Riego Presurizada de Lules sirviendo al riego de 400 ha de frutilla, 350 ha de hortalizas y
200 ha de arándanos, además de citrus.
•Recuperación edilicia de Compartición de Famaillá y de Santa Lucía (por administración).
MEMORIA ANUAL 2012

- Dptos. de Chicligasta, Simoca y Rio Chico


•Trabajos de limpieza de 46km de canales, realizados en forma conjunta con las Juntas de regantes.
•Realización de 15 obras menores para el mejoramiento del sistema, entre las que se destacan construcción de
muros, alcantarillas y soleras de canal.
- Dptos. J.B. Alberdi, La Cocha y Graneros
•Limpieza de canales: Paleado y macheteado 365 km.
•Limpieza de alcantarillas, sifones, Represa Huasa Pampa, y Válvula de represa Los Pizarros. Se utilizaron para
ello 689 jornales.
•Arreglo de cuatro Saltos, cauce Canal Sud de Marapa
•Construcción de seis sifones.
•Demolición y construcción de 30 metros de canal, en canal Norte sobre canal Sud, mas 80 metros de relleno y
compactación
•Arreglo de sifón Canal derivado Norte zona El Churqui
•Colocación de Compuertas desagüe sobre Arroyo Matazambi, Zona El Churqui
- Dpto. Tafí del Valle
•Limpieza y reparación de 80 km de canales de riego.
•Colocación de 580 metros de nueva cañería de PVC 160mm en Amaicha del Valle.
•Reparación y mantenimiento de 60km de cañería de riego presurizado en Tafí del Valle.
•Servicios de riego a 1.840 ha.
•Construcción de obras menores: paso aéreo sistema La Bolsa, 4 cámaras de servicio en Ampimpa, rápidas de
amortiguación y muro en Amaicha del Valle.
•Relevamiento y empadronamiento de 80 nuevas hectáreas y formación de Junta de Regantes de El Bañado.
•Limpieza del decantador El Arbolar, con extracción de 600 m3 de sólidos (por administración).

3. Calidad de Agua
•Monitoreo del agua de uso industrial y de sus efluentes en las industrias de la Provincia.
•Monitoreo conjunto con Santiago del Estero de tributarios del Dique Embalse Termas de Río Hondo. Se
monitorean con instrumental de la DRH, in situ los parámetros pH, conductividad, sólidos disueltos, turbiedad,
Salinidad, OD, pH, temperatura ambiente y de la muestra
•Monitoreo de de la cantidad y calidad del agua en ríos de la provincia, y de calidad de efluentes de ingenios,
papeleras, citrícolas, plantas de empaques, frigoríficos, etc. 24 estaciones se muestrearon mensualmente.
•Se coordinaron acciones con el Programa de Reconversión Industrial, el Grupo de Gestión en Tiempo Real del
Comité de Cuenca Salí – Dulce y la Dirección de Fiscalización General Sanitaria del SIPROSA.
•Monitoreo conjunto con la SAT- SAPEM en el río Salí.
•Presentación de trabajos de investigación en Congresos y reuniones técnicas.
MEMORIA ANUAL 2012

4. Catastro
•Emisión de boletas y cobro de Canon de Repago de las obras PROSAP Tafí del Valle y Lules y envío a los
usuarios.
•Actualización catastral de los padrones de usuarios.
•Sistematización del guardado de Derechos de uso del agua.
5. Hidrometría y Aguas Subterráneas
• Actualización de base de datos de perforaciones.
• Publicación base de datos de perforaciones a fines 2012 página WEB.
• Registración de perforaciones que solicitaron permisos durante 2010-2011
• Registración definitiva de 22 pozos que gozan de registros provisorios.
• Elaboración del mapa de los Recursos Hídricos Subterráneos escala 1:250.000
• Reemplazo Calibración escala de aforo (20)
• Mantenimiento de estaciones limnigráficas (3)
• Plan y diseño de Red freatimétrica sobre traza de mineraloducto
• Actualización base de datos Hidrometeorológica
• Mantenimiento de estaciones meteorológicas (11 estaciones)
• Auditoria de aforos a industrias en tiempo de zafra (44 mediciones)
• Actualización de Sistema de Información Geográfica
• Elaboración de una base de datos hidrogeológica a través de un convenio Nación y Provincia en el
marco del Plan Federal de Agua Subterránea.

6. Institucionales
• Se participó de una Asamblea anual del Consejo Hídrico Federal.
• Se participó de reuniones entre el área Hídrica y de Salud, con el fin de elaborar una propuesta
provincial para realizar nuevos estudios para la determinación del límite permitido de Arsénico en agua para
consumo humano, que fue presentado ante el Consejo Hídrico Federal.
• Se participó de las reuniones semanales de la Comisión de Desembalse de la Provincia.
• Se terminó y fue aprobado el Estudio de Cambio de Traza del Canal El Bajo en Convenio con la
Unidad de Preinversión de la Nación.
• Se auspiciaron 3 cursos de Posgrados dictados por la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, a
los cuales asistieron profesionales de la Institución.
MEMORIA ANUAL 2012

AGUAS SUBTERRANEAS

La registración de perforaciones presentó este año resultados históricos:

Con un total de 437 autorizaciones desde la aplicación de norma 593/03. La misma contempla solamente
autorizaciones para todos los usos, excepto el consumo humano, según dicta la ley Nº7139/40

REGISTRO DE PERFORACIONES
MEMORIA ANUAL 2012

•Lo que da un total de 492 registros, a su vez se suman perforaciones censadas sin registro con un total de 687
pozos, lo que da un total en base de datos de 1179 perforaciones de todos los usos menos consumo humano.

•Según antecedente bibliográfico e histórico se puede estimar en la provincia un total de 3000 a 3500 perforaciones
activas lo que significa cerca de un 60% de perforaciones a descubrir y censar en su gran mayoría pozos para
consumo humanos, principalmente de operaciones como la SAT, DPA, SEPAPYS. CONSTRUCCIONES
ESCOLARES, COMUNAS E INTENDENCIAS.

AVANCES EN ESTUDIO HIDROGEOLOGICOS REALIZADOS EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN


Por medio del Dpto. Planeamiento Uso e hidrometría de la Direccion de Recursos Hidricos de la Provincia de
Tucuman, durante los años 2011 y 2012 se realizaron una serie de evaluaciones y mapeo hidrogeológicos en
distintas regiones de la provincia, con el fin de tener una marco referencial para la administración de los recursos.
Estos estudios tuvieron como resultados, informes varios, como asi también mapeos referenciales, entre ellos
podemos nombrar los siguientes.

MAPA DE LOS RECURSOS HIDRICOS SUBTERRANEOS DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN.


Continuando con la sistematica de mapeos planteados por la Subsecretaria de recursos hídricos de la nación de
confeccion el Mapa de los Recursos Hidricos Subterraneas de la Provincia de Tucumán, en el se plasmo las distintas
cuencas hidrogeológicas, pozos referenciales ( profundiada, caudales y niveles hidráulicas) como también areas de
permebilidad, litologías y calidad de agua subterranes profundas.

La base de este mapeo fue realizado sobre un sistema de información geográfica con el apoyo de base de datos de
la repartición y sobre shapafile del proyecto SIG250 del IGM.
MEMORIA ANUAL 2012

VULNERABILIDAD DE CONTAMINACION DE ACUIFERO

Con la utilización de la herramienta de análisis de vulnerabilidad de contaminación de acuífero, con la


metodología GOS, aconsejada por la Asociación Hidrogeológica internacional y el Banco Mundial, para organismos
administradores de recursos hídricos. Se aplicaron para distintos objetivos en la provincia, entre ellos por ejemplo el
análisis de la vulnerabilidad de la traza del mineraloducto de Minera la Alumbrera, por todo el territorio de la
Provincia, esto permitió entre otras cosas el riesgo que podría tener los acuífero antes roturas del mismo y las
acciones a tomar antes siniestro, lo que llevo a un plan estratégico de monitoreo y red de monitoreo a partir de la
construcción de 30 freatimetros sobre la traza.
Esta metodología fua utilizada también para la interpretación de diferentes Terrones donde se deposita
efluentes industriales en la provincia, o RSU, como por ejemplo, Monte Redondo y pacara pintado , Ingenio trinidad,
Bella vista, Fronterita, Citricola Citrusvil. En todo los cosas proponiendo la metodología de monitoreo.
MEMORIA ANUAL 2012

Por otra parte, es destacable el análisis hidrogeológico en cuanto a su vulnerabilidad realizado en el marco de
estudio del proyecto CAF – UNT – DRH- Sepapys, realizado en el pie de monte de la provincia de Tucumán para las
cuencas Hidrogeológicas de Burruyacu y Sali.

ANALISIS HIDROGEOLOGICOS VARIOS

Para diferentes fines se analizaron sectores de la provincia desde el punto de la productividad de explotación de del
recurso hídrico subterráneo, entre ellos podemos mencionar el análisis realizado en, cuencas de Choromoro, Tala,
Lules, Gastona, San Ignacio, entre otros.
Destacamos el análisis realizado sobre la cuenca del Aº Manantial hoy en serios problemas de explotación de
acuífero, en el cual se realiza análisis sistemáticos de explotación, con mediciones de niveles, caudales y calidad
realizando informes anuales sobre el estado de la cuenca.
MEMORIA ANUAL 2012

Relevamiento de las Aguas Públicas. Monitoreo de Cursos de Agua Superficial

I-Monitoreo mensual DRH. Línea Base


Adoptando la metodología de la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia de Tucumán (DRH), las
inspecciones se realizan en 24 puntos preseleccionados en todo el territorio de la Provincia de Tucumán sobre:
•cuenca principal Río Salí,
•afluentes del Río Salí
•afluentes Dique Termas de Río Hondo
Siguiendo protocolo del Manual de Calidad de Agua, este monitoreo consiste en:
-determinaciones in situ de los parámetros: oxígeno disuelto (OD); potencial hidrógeno (pH), sólidos disueltos totales
(SDT), conductividad eléctrica (CE), salinidad (sal), turbiedad (Tu), temperatura ambiente y de la muestra
(tº).
- toma de muestras para análisis físicos, químicos, bacteriológicos y metales pesados, que se analizan en
Laboratorio de la Estación Experimental Obispo Columbres (EEAOC).
- Lo registrado en campo es volcado en una planilla foliada, con la siguiente información: fecha, denominación de la
muestra (código interno con que se lleva a laboratorio), descripción del lugar en el momento de toma de muestra;
condiciones meteorológicas; temperatura ambiente y de muestra; acciones antrópicas del lugar; observaciones que
sirvan para caracterizar la medición (olor, color); firma de monitoreadotes

Sitio Localidad
Cuenca principal del Río Salí y Afluentes
Río Salí El Tala
Río Salí El Boyero
Río Salí San Vicente
Río Salí Ruta nº 305
Río Salí Puente Lucas Córdoba
Río Salí Ruta nº 321
Río Salí Ruta nº 323
Río Salí Los Romanos (último sitio antes
vuelco Dique Termas)
Arroyo Manantial Ruta nº 157
Arroyo Calimayo Ruta nº 301
Arroyo La Cruz Ruta nº 301
Río Colorado Ruta nº 157
Arroyo Pampa Mayo Ruta nº 157
Arroyo del Estero Ruta nº 157
Arroyo Aguas Blancas Ruta nº 157
Río Seco Ruta nº 157
Río Gastona Ruta nº 157
Río Gastona Ruta nº 38
Río Balderrama Ruta nº 38 (autopista)

Afluentes Dique Termas


Río Chico Ruta nº 157
Arroyo Matazambi Ruta nº 157
Río Marapa Ruta nº 157
Arroyo Mista Ruta nº 9
Canal Troncal Ruta nº 9

II-Monitoreo Grupo de Gestión en Tiempo Real (GGTR)

Según disposiciones del Comité de Cuenca Salí-Dulce, a través del Grupo de Gestión en Tiempo Real (GGTR),
integrado por representantes de las provincias de Santiago del Estero, Córdoba y Tucumán, se monitorean los
cursos de agua con impacto directo en el Dique Embalse Termas de Río Hondo, el cual se está realizando desde
diciembre de 2008.

El monitoreo consiste en determinar in situ, con instrumental de las provincias mensualmente los parámetros: pH;
CE; SDT; Tu; Sal; OD; tª ambiente y de la muestra, cursos de agua por vía terrestre y dentro del embalse con
embarcación del CCSD.
MEMORIA ANUAL 2012

En todos los sitios del Embalse se recogen muestras para su análisis en Laboratorio EEAOC.
Todos los sitios monitoreados se enuncian a continuación:

 Sitios monitoreados por vía terrestre:



Cursos de Agua Lugar
- Canal Troncal
- Arroyo Mista, antes y después de vuelco Ruta nº 9
industrial.
- Río Salí Ruta nº
323
- Río Colorado
- Arroyo Aguas Blancas
- Arroyo del Estero
- Río Seco Ruta nº
- Río Gastona 157
- Río Chico
- Arroyo Matazambi
- Río Marapa

 Sitios Monitoreados dentro del Embalse Termas de Río Hondo

o Frente al Murallón
o Centro de Embalse
o Bahía Toro Mocho
o Desembocadura Río Marapa
o Desembocadura Río Medina
o Desembocadura Río Salí
o Desembocadura Canal Troncal

III-Monitoreo Río Dulce en Provincia de Santiago del Estero

En el marco del Comité de Cuenca Salí-Dulce, el GGTR desde el año 2011, comenzó a monitorear el Río
Dulce, desde el Murallón hasta el último sitio factible a tomar muestras, antes del ingreso de este río
en Laguna de Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba. El Tiempo de monitoreo, teniendo en cuenta
la distancia entre punto y punto, se realiza en tres días.

En cada punto se analizan in situ los parámetros de rutina y se toman muestras, las cuales debidamente
conservadas, son analizadas en Laboratorio EEAOC.

Los resultados, analizados por el GGTR, se elevan al Comité de Cuenca Salí-Dulce, quien es el encargado de
la publicación de los mismos.

IV- Monitoreo en Industrias


Por pedido de Jefes de Distrito, los técnicos del Departamento Calidad de Agua, hicieron inspecciones con
análisis in situ y toma de muestras a analizar en Laboratorio EEAOC; a todas las Empresas a efectos de
comprobar cumplimiento de normativa vigente.
Asimismo, se realizaron monitoreos de efluentes en forma conjunta con Dirección de Fiscalización Ambiental
(DGFA) y Programa de Reconversión Industrial (PRI), donde el personal de la DRH afora los puntos y realiza
las determinaciones in situ, encargándose la DGFA del análisis de las muestras.
En la presente Campaña 2012, y por solicitud de Autoridades de SEMA y Dirección de Recursos Hídricos, se
puso un especial énfasis en las industrias sucro-alcoholeras, realizando monitoreos constantes y en distintos
turnos (mañana, tarde y noche), en los efluentes y cursos de agua que los reciben, a efectos de poder
cumplimentar con los objetivos de la Resolución 029/SEMA (23-01-12).
En el marco del “Plan Vinaza Cero- Ceniza Cero en Cursos de Agua”, propuesto por SEMA, se realizaron
inspecciones de todo tipo de efluentes industriales generados durante la zafra, tanto sólidos como líquidos con
impacto en cauces hídricos.
Los ingenios tucumanos monitoreados fueron principalmente los diez comprometidos voluntariamente con la
prevención de la contaminación de origen industrial con impacto en Embalse Termas de Río Hondo, según
acuerdos firmados durante el año 2011 y aprobados por Resolución 518/SEMA/2011 ((27/12/2011) y Ley
nª 8470 de la Provincia de Tucumán (02/01/12)
MEMORIA ANUAL 2012

Cursos de agua monitoreados por mes en el año 2012, a partir de plena zafra sucro-alhocolera
inspecciones
cursos de agua mes/día (nº)
junio
Puente Lucas Córdoba 25, 28 2
Río Salí R321 25, 28 2
Río Salí R323 25, 28 2
Río Sali /Los Romanos 25, 28 2
Arroyo Aguas Blancas R157 27 1
Arroyo del Estero R157 27 1
DP1 22 1
DP2 29 1
Canal Troncal 29 1
Salí 305 25 1
Prío Salí/pte Aeropuerto 25 1
julio
Puente Lucas Córdoba 3 1
Río Salí R323 02, 17, 23, 24, 25, 30 6
Río Sali /Los Romanos 2 1
Arroyo Mista R9 23, 30 2
Río Colorado 2 1
Arroyo Aguas Blancas R157 02, 24, 30 3
Arroyo del Estero R157 02, 05, 06, 24, 27, 30 6
Río Seco R157 2 1
Río Gastona R157 02, 24, 27 3
Río Gastona (Dique Sta. Isabel) 05, 27 2
Río Chico R157 02, 05 2
Arroyo Matazambi R157 02, 24 2
Río Marapa R157 2 1
Arroyo Calimayo R301 27 1
Arroyo Maravilla R38 06, 17 2
DP1 04, 16, 20, 27 4
DP2 04, 07, 16, 26, 27 5
Canal Troncal 16, 23, 30 3
agosto
Puente Lucas Córdoba
Río Salí R321 9 1
Río Salí R323 07, 13 2
Río Sali /Los Romanos 07, 13, 22 3
Arroyo Mista R9 16 1
Arroyo Aguas Blancas R157 18, 20, 29 3
Arroyo del Estero R157 03, 18, 20, 29 4
Río Seco R157 03, 18, 20, 29 4
Río Gastona R157 13, 18, 20, 28 4
Río Gastona (Dique Sta. Isabel) 08, 29 2
Río Chico R157 13, 18, 20, 23, 30 5
Arroyo Matazambi R157 13, 20 2
Río Marapa R157 13 1
Arroyo Maravilla R38 8 1
DP1 16, 22, 27 3
DP2 16, 22 2
MEMORIA ANUAL 2012

setiembre
Río Salí R321 19 1
Río Salí R323 13, 28 2
Río Sali /Los Romanos 19 1
Río Colorado 30 1
Arroyo Aguas Blancas R157 28 1
Arroyo del Estero R157 19, 28 2
Río Gastona R157 06, 28 2
Río Gastona (Dique Sta. Isabel) 6 1
Río Chico R157 03, 21, 28 3
octubre
Puente Lucas Córdoba 25 1
Río Salí R323 13, 19 2
Río Sali /Los Romanos 19, 24 2
Arroyo Mista R9 16, 25 2
Arroyo Aguas Blancas R157 01, 09, 12 3
Arroyo del Estero R157 01, 05, 09, 12, 22 5
Río Gastona R157 01, 09, 11, 22, 30 5
Río Gastona (Dique Sta. Isabel) 30 1
Río Chico R157 01, 09, 11, 22, 30 5
Arroyo Matazambi R157 01, 09, 11, 22 4
Río Marapa R157 01, 09, 11 3
Canal troncal 16, 22, 25 3
DP1 25
noviembre
Río Salí R323 28 1
Río Sali /Los Romanos 28 1
Arroyo del Estero R157 6 1
Río Gastona R157 07, 13, 19 3
Río Chico R157 13 1
Arroyo Matazambi R157 13 1
Río Marapa R157 13 1
DP2 9 1
diciembre
Río Gastona R157 6 1
Arroyo Matazambi R157 6 1
Río Marapa R157 6 1
Total de Inspecciones 162

Total de empresas sucro-alcoholeras monitoreadas en plena campaña

Empresa mes/días inspecciones (nº)


junio
Ing. La Florida 21, 22, 29 3
Ing. La Fronterita 19 1
Ing. Ñuñorco 19 1
Ing. Santa Rosa 19, 27 2
Ing. Concepción 21, 22 2
Ing. Cruz Alta 21, 22, 29 3
Ing. La Trinidad 26 1
Ing. La Corona 26, 29 2
MEMORIA ANUAL 2012

agosto
Ing. La Florida 9, 10, 16, 21, 22, 24, 27 7
Ing. La Fronterita 07, 16 2
Ing. Bella Vista 16, 20, 24, 31 4
Ing. Ñuñorco 9 1
Ing. Santa Rosa 10, 18, 20 3
Ing. Concepción 10, 24, 31 3
Ing. Cruz Alta 07, 10, 16, 22, 24, 27 6
Ing. Leales 08, 16 2
Ing. Aguilares 10 1
Ing. La Trinidad 08, 13, 18, 20, 28 5
Ing. Marapa 10 1
Ing. Santa Bárbara 10, 23, 30 3
Ing. San Juan
Ing. La Providencia 16 1
Ing. La Corona 08, 13, 27, 30 4
COTA 8 1
setiembre
Ing. La Florida 7 1
Ing. La Fronterita 18 1
Ing. Bella Vista 02, 05 2
Ing. Santa Rosa
Ing. Concepción 27 1
Ing. Cruz Alta 03, 04, 28 3
Ing. Leales
Ing. Aguilares
Ing. La Trinidad 6 1
Ing. Marapa 13 1
Ing. Santa Bárbara 03, 13 2
Ing. San Juan
Ing. La Corona 13 1
octubre
Ing. La Florida 25 1
Ing. La Fronterita 18 1
Ing. Bella Vista 30 1
Ing. Santa Rosa
Ing. Concepción 4 1
Ing. Cruz Alta
Ing. Leales 25 1
Ing. Aguilares
Ing. La Trinidad 30 1
Ing. Marapa
Ing. Santa Bárbara
Ing. San Juan
Ing. La Corona 31 1
MEMORIA ANUAL 2012

noviembre
Ing. La Florida
Ing. La Fronterita
Ing. Bella Vista
Ing. Santa Rosa 06, 08 2
Ing. Concepción 9 1
Ing. Cruz Alta
Ing. Leales
Ing. Aguilares
Ing. La Trinidad 7 1
Ing. Marapa 1 1
Ing. Santa Bárbara 01, 07 2
Ing. San Juan
Ing. La Corona 01, 08 2
Total de Inspecciones 126

Expedientes elevados por incumplimiento normativa vigente


Empresa mes/días Causa Expte. Nº
agosto
Ing. Santa Rosa 24 cenizas 868/332/J/12
Ing. Concepción 31 cenizas 892/332/J/12
Ing. Leales 29 cenizas 881/332/J/12
Ing. Aguilares 30 cenizas 885/332/J/12
Ing. San Juan 28 cenizas 877/332/J/12
setiembre
Ing. La Fronterita 3 líquido limpieza 911/332/J/12
Ing. Concepción 27 cenizas 1008/332/J/12
Ing. Cruz Alta 28 efluente líquido 1009/332/J/12
octubre
Ing. La Fronterita 24 efluente líquido 1101/332/J/12
Ing. Leales 26 efluente líquido 1113/332/J/12
noviembre
Ing.Concepción 1 efluente líquido 1140/332/J/12
Ing. San Juan 1 efluente líquido 1141/332/J/12
Ing. La Corona 1 efluente líquido 1142/332/J/12

Presentación de trabajos en Congresos y Jornadas Científico Técnicas


 Mayo 2012. Presentación de trabajo en Congreso de Medio Ambiente en La Plata.
 Octubre 2012. Presentación en Congreso Asociación de Biología de Tucumán
 Noviembre 2012. Presentación de resúmenes Congreso Nacional del Agua 2013. Aceptados

Otras tareas
 Procesamiento de Datos
 Manejo y resguardo de Información
 Aplicación de Índices. Determinación de las variaciones de los cursos de aguas superficiales a través del
empleo de Indicadores de Calidad (ICA)
 Carga y actualización de puntos de monitoreo, aforo e industrias.
 Ingreso de datos del Inventario Industrial del año 2012 en soporte magnético
 Ingreso de planillas DIAF en base de datos

Personal
Profesionales: 01 Ingeniero Agrónomo
Técnicos: 01 estudiante de Agronomía, 01 estudiante de Zootecnia y 01 estudiante de Analista de Sistema, 01
Administrativo-técnico.
01 pasante de SEMA.
MEMORIA ANUAL 2012

Sub Secretaría de
Protección Ambiental

RSU
Residuos Sólidos
Urbanos
MEMORIA ANUAL 2012

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en la Provincia de Tucumán: Acciones


desarrolladas por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y la Sub Secretaría
de protección Ambiental
Desde comienzos del año 2.003, la Provincia, a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y
la Sub Secretaría de Protección Ambiental (creadas en el 2007), viene trabajando sostenidamente en
dar una solución sustentable a la problemática de la gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos,
más específicamente, a los que se refiere a la etapa de Disposición Final. Es así que en este lapso se
procedió a clausurar el Sitio de Disposición Final ubicado en Los Vázquez, con posterioridad se dejó de
disponer también en Pacará Pintado, llegando al día de hoy en el que la Provincia cuenta con un Sitio de
Disposición Final propio en Obero Pozo, el cual cumple con las exigencias ambientales actuales.

En el año 2005, en el marco del Proyecto Gestión de la Contaminación BIRF 4281 AR PNUD ARG
99/025 (SAyDS) se establecieron los lineamientos generales para la implementación del “Plan Provincial
de Gestión de RSU de la Provincia”, conforme un Sistema de Gestión Integral de RSU. Si bien no se
concretó el proyecto a través de este organismo internacional, la Provincia pudo avanzar
sostenidamente con los lineamientos de este Plan los cuales establecían lo siguiente:

1) Sectorización de la Provincia en seis zonas o regiones.


2) Construcción de una Estación de Transferencia para San Miguel de Tucumán y municipios
cercanos.
3) Construcción de una Planta de Separación (PS) para 100 Tn/día (mínimo) para San Miguel de
Tucumán y municipios cercanos.
4) Construcción de un Relleno Sanitario Regional en Obero Pozo.
5) Implementación de Programas de Separación en Origen y Recolección Diferenciada.

Asesoramiento a representantes de Comunas y


Municipios del Interior

“El esquema actual de gestión o GIRSU que se está aplicando para la Provincia y la Región
Metropolitana sigue las directrices del Plan Provincial del año 2005”.

Es así entonces que, siguiendo esas directrices, se creó el Consorcio Público Intermunicipal para la
Gestión Integral de los RSU, el cual tiene a su cargo la Transferencia, Transporte y Disposición Final de los
Residuos Sólidos Urbanos y de los Residuos de Barrido y Poda de los seis municipios que lo integran: San
Miguel de Tucumán, Tafì, Viejo, Yerba Buena, Banda del Rio Salí, Alderetes y Las Talitas. Esto representa más
del 75% de la generación de RSU de toda la Provincia.
MEMORIA ANUAL 2012

• Respecto a la Estación de Transferencia la operación se realiza actualmente en el predio de Pacará


Pintado. En este predio, de titularidad de un particular, se está ejecutando un Plan de Cierre. Desde el año 2011
dejó de operar como Sitio de Disposición Final y próximamente se dejará de operar también la Estación de
Transferencia.

La nueva Estación de Transferencia a inaugurar se encuentra en San Felipe. Cuenta con Certificado de Aptitud
Ambiental otorgado por la Dirección de Medio Ambiente y consta básicamente de la siguientes instalaciones:
Balanza, Rampa para descarga gravìtica, tolva cubierta de accionamiento hidráulico, oficinas e instalaciones
auxiliares. La transferencia se realizará desde los camiones recolectores compactadores a bateas de 25 TN.

En lo referente al Sitio de Tratamiento y Disposición Final el predio se ubica a 45 Km de San Miguel de Tucumán,
en la localidad de Obero Pozo. Es un terreno de la Provincia cedido por comodato al Consorcio y es operado
desde comienzos del 2012 por este último. Cuenta con Certificado de Aptitud Ambiental otorgado por la Dirección
de Medio Ambiente. Tiene aproximadamente 90 hectáreas. Ingresan aprox. 690 Tn/día de RSU de todo el
Consorcio Metropolitano. El método utilizado para la Disposición Final de los RSU es el de Relleno Sanitario al cual
se le instaló membrana PEAD de 2000 micrones y sistema de captación de lixiviados.

Obras a Proyectar y Ejecutar: En el marco de un Convenio de Asistencia entre la SEMA y el Consorcio


Intermunicipal (que incluye la asistencia técnica y operacional entre otras) se están estudiando y proyectando una
serie de obras tendientes a completar el esquema GIRSU los cuales incluyen:

Una Planta de Separación en el predio de la Estación de Transferencia de San Felipe. Esta Planta tendrá
tecnología capaz de separar y clasificar entre 100 y 150 tn/día del total de residuos ingresados a la Estación de
Transferencia y con capacidad de ampliación del tonelaje a medida que se incremente la separación en origen. Lo
anterior obedece a los siguientes objetivos:
• Dar una continuidad laboral (y contención social) a los recuperadores que trabajan en predio de Pacarà
Pintado.

• Poder absorber los RSU inorgánicos que podrían llegar a la ET una vez implementado un programa de
Separación en Origen y Recolección Diferenciada.

También, con objeto de garantizar la Disposición Final de los RSU en el predio de Obero Pozo, se planifica la
construcción de una nueva celda a efectos de poder continuar con la metodología de Disposición Final a través de
Relleno Sanitario y una Planta de Tratamiento de Lixiviado con tecnología necesaria capaz de poder absorber los
nuevos volúmenes que se irán disponiendo (A la fecha, y dado el volumen de RSU, el lixiviado generado en Obero
Pozo es captado y dispuesto en lagunas el cual parte se evapora y parte se recircula).

A efectos de lograr la mayor eficiencia de la GIRSU actual (Recolección, Transferencia y Disposición Final) el
Consorcio y la SEMA están elaborando un Proyecto de “Separación en Origen, Recolección Diferenciada y Planta
de Separación”. Una vez definido el proyecto se podrá pasar a la etapa de implementación del mismo el cual, como
en todos estos casos, deberá ser progresivo y sostenido en el tiempo.
MEMORIA ANUAL 2012

En junio de 2012, en el marco de las atribuciones de la ley 8177, el Municipio de Concepción solicitó el
asesoramiento de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, con el fin de seleccionar un predio para la
construcción de un relleno sanitario, con separación previa de residuos recuperables, con financiamiento del BID
– Préstamo BID 1868 – AR -, en el marco del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en
Municipios Turísticos, que lleva adelante la Secretaría de Turismo de la Nación.

La SEMA convocó posteriormente a la Comisión Técnica de Ordenamiento Territorial, invitando a integrar la


misma a los siguientes organismos: Dirección Provincial del Agua, Dirección de Arquitectura y Urbanismo,
Dirección de Recursos Hídricos, Dirección de Medio Ambiente, Ministerio del Interior y Municipalidad de
Concepción.

Las conclusiones tanto cualitativas como cuantitativas resultantes del trabajo de análisis y evaluación de esta
Comisión fueron enviadas a la Unidad Ejecutora de Préstamos Internacionales del Ministerio de Turismo de
Nación (Unidad responsable de la total ejecución del proyecto) para que esta última continúe con la elaboración
del mismo.

Dado que el proyecto del Sitio de Disposición Final inicialmente será solo para Concepción (así lo establece
Nación), se prevé que en un futuro se pueda regionalizar el mismo incorporando a los restantes Municipios
integrantes de esta región (Aguilares, Alberdi, Graneros y La Cocha) y que puedan formar un Consorcio a efectos
de poder optimizar la gestión de sus RSU.

Taller Económico y Financiero,


organizado con la SAyDS

También, durante el año 2012, desde la Sub Secretaria de Protección Ambiental, se implementó un Plan de
Acción destinado a controlar la gestión de los RSU en los Municipios y Comunas de acuerdo a lo establecido en el
Art. 10 de la ley Nº 8.177 y Decreto 1660/9 MDP.

Para ejecutar y controlar el avance de dicho Plan de Acción, se implementó un Cronograma y un Seguimiento
establecido por los siguientes circuitos:

1) Valles Calchaquíes y Ruta Interpueblos.


2) Ruta No 38 y Comunas adyacentes.
3) Ruta No 157 y Comunas adyacentes.
4) Departamento Burruyacú Municipio y Comunas adyacentes por rutas No305, No 304 y No 312.
5) Departamento Trancas Municipio y Comunas adyacentes por rutas No9, No 310, No 311, y No 341).
6) Municipios y comunas adyacentes de Cruz Alta y Leales (por rutas No 302,
No 303 y No 306).
MEMORIA ANUAL 2012

Ante el vencimiento de los plazos establecidos en la Resolución No 90 (SEMA) del 23 de Abril de 2010
que establece la obligatoriedad de que los Municipios y Comunas presenten un Plan GIRSU (de conformidad con
el Decreto No 203/9 (MDP) Ley No 8.177) se efectuaron, en el marco del mismo Plan, salidas de campo con el fin
de inspeccionar los SDF y la gestión de RSU. Así se han visitado e inspeccionado hasta el presente la mayoría de
los Municipios y Comunas de nuestra provincia de acuerdo a los circuitos mencionados:

1) Inspección del Departamento de Tafì del Valle, las comunas de Colalao del Valle,(ruta nacional No
40),Amaicha del Valle-la ciudad cabecera Municipal (Tafì del Valle) y El Mollar (por rutas provinciales No 307 y No
355). En el Departamento Monteros por ruta interpueblos No 324 se han notificado e inspeccionado: Capitán
Cáceres-Sgto. Moya-Soldado Maldonado-El Cercado-Santa Lucía y Teniente Berdina. (mes de Agosto de 2012).

2) Se han inspeccionado y notificado los siguientes municipios y Comunas: Famaillá (Municipio), Monteros
(Municipio), Acheral, León Rougés, Villa Quinteros, Río Seco, Arcadia, Concepción (Municipio), Alto Verde, Los
Guchea, Aguilares (Municipio), Santa Ana,J. B. Alberdi(Municipio) y La Cocha (Municipio). (Febrero-Marzo-Junio-
julio y Octubre).

3) Se han inspeccionado y notificado los siguientes municipios y Comunas:


Los Aguirre, García Fernández, Bella Vista (Municipio), Rió Colorado, Los
Pérez, Simoca (Municipio), Atahona, Monteagudo, Lamadrid, Taco Ralo y el Municipio de Graneros (por Ruta
Provincial No 308).(Abril de 2012).

4) Se han inspeccionado y notificado los siguientes municipios y Comunas:


Por ruta No 304: Burruyacu (Municipio), La Cruz, La Ramada ,El Chañar, Alderetes (municipio) .Por ruta No
305:Villa Padre Monti, El Sunchal, El Timbò y El Cadillal (ruta No 312).(Febrero y marzo de 2012).

5) Se han inspeccionado y notificado los siguientes municipios y Comunas:


Trancas (Municipio), San Pedro de Colalao (Ruta Decreto No 203/9 (MDP) No311),Choromoro (No312),Vipos (No
313) , Raco –El Siambón y Tapia (No 341).(Agosto de 2012).

6)Se han inspeccionado y notificado los siguientes municipios y Comunas:


Banda del Río Salí (Municipio), La Florida, Los Ralos, Colombres, Delfín Gallo, Las Cejas, San Andrés, San
Miguel-Ranchillos, Agua Dulce, Estación Aráoz, Tacanas, Villa de Leales y Santa Rosa de Leales y Villa Fiad
(Julio y Agosto de 2012).

Entre otras acciones que se realizaron dentro de este Plan se destacaron las siguientes:

Gestión de Financiamiento de proyectos ante la SAyDS de la Nación para el Municipio de Concepción y el


Consorcio Metropolitano.
Realización de un Taller Económico Financiero (en conjunto con la SAyDS) a efectos de brindar herramientas
que permitan a las Comunas y Municipios conocer los costos reales de sus GIRSU.
Asesoramiento Técnico a Municipios y Comunas.
Asistencia Técnica al Consorcio Metropolitano respecto al SDF de Obero Pozo y la Estación de Transferencia
de San Felipe.
Evaluación de los Planes de gestión elaborados por las Comunas y municipios.
MEMORIA ANUAL 2012

CONSEJO FEDERAL DE MEDIO AMBIENTE

Durante el Año 2012, el Consejo Federal de Medio Ambiente realizó un total de 3 Asambleas Ordinarias,
3 Asambleas Extraordinarias, 3 Reuniones Ejecutivas, y 3 Reuniones Regionales.
En la Asamblea Ordinaria Nº 68, realizada en Tigre el 22 y 23 de Febrero, se aprobaron las Resoluciones
Nos 226, 227 y 228, las cuales tuvieron los siguientes resultados:
•Resolución Nº 226: Fueron nombrados Presidente Alfredo Montalván y Vicepresidenta Daiana Hissa.
•Resolución Nº 227: Se designaron las Comisiones y los representantes por las provincias que las conforman.
•Resolución Nº 228: Se declaró de interés ambiental federal el evento “La Hora del Planeta”, organizado por la
Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos, realizada en Buenos Aires del 20 al 22 de Marzo, se


realizó el taller “Establecimiento de pautas para la consideración, identificación y mapeo de los bosques nativos
en el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN)”; se sancionó la Resolución Nº 229 que aprueba el
Reglamento de procedimientos generales Ley n° 26.331 de contenidos mínimos de planes de manejo y
conservación de los Bosques Nativos; y en la misma se faculta a la SAyDS para aplicar la metodología de
asignación de fondos, estableciendo los cupos para cada provincia aplicándose en forma específica las fórmulas
ya definidas; además, por la misma Resolución se recomiendan asignar recursos para los Planes de Manejo
aprobados en el marco de la Resolución Nº 259/09 de la SAyDS; por otro lado se aprobaron las fechas tope para
la presentación de los Ordenamientos Territoriales y la presentación de planes de manejo y conservación; y
finalmente, se sancionó también la Resolución Nº 230 que aprueba el documento elaborado en el taller de
técnicos y autoridades provinciales de Bosques Nativos, que establece pautas para la consideración,
identificación y mapeo de los Bosques Nativos.

En Asamblea Ordinaria Nº 69, llevada a cabo en San Carlos de Bariloche, el 22 y 23 de Mayo, se


sancionaron las Resoluciones Nos 231 y 232:
•La Resolución 231, encomienda a la Comisión Asesora Permanente de Asuntos Legislativos el análisis de los
proyectos normativos de Creación de Fondo Fiduciario de Bosques Nativos y de reglamentación del mismo,
elaborados y elevados a la Asamblea por el grupo de trabajo creado por la Resolución COFEMA N° 213.
•Por medio de la Resolución Nº 232 se declaró de Interés Federal Ambiental “El Programa BASTA de TaS”
(Tracción a Sangre) de las asociación Animalista LIBERA! y la Fundación Franz Weber.
MEMORIA ANUAL 2012

En la Asamblea Extraordinaria Post Río + 20, realizada en Potrero de los Funes los días 18 y 19 de Julio
trató el análisis de la Conferencia Río + 20. Entre otros temas se explican los alcances de la Economía Verde, tal
y como se planteó en la Conferencia; se realizó la teleconferencia entre México, Brasil y la Argentina; se explicó
cómo se puede constituir el fideicomiso y las tramitaciones a llevar adelante en el banco (en este caso sería el
Nación), y cuáles serían los gastos que conlleva este fondo; y se expusieron resultados y avances de las
conclusiones sobre desertificación en La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. Además se presentó el proyecto de
Ley para el Establecimiento de Presupuestos Mínimos Ambientales para la lucha contra la desertificación del
Diputado Nacional Jorge Cejas.

En la Asamblea Ordinaria Nº 70 llevada a cabo en Mar del Plata, el 27 y 28 de Septiembre, Ricardo


Villalba, Director del IANIGLA, realizó una exposición acerca del inventario de los glaciares en el marco de la Ley
26.639 de Presupuestos Mínimos de Conservación de los Glaciares y el Ambiente Periglaciar. Villalba explicó la
metodología que se utilizará en el inventario; y se debatió acerca de los delitos ambientales, en el cual se informó
que la SAyDS pretende hacer una norma que incluya a los delitos al ambiente en consonancia con la Ley Integral
del Ambiente que lo tipifica como “bien jurídicamente protegido”, por lo tanto en este proyecto se incluirá todos los
delitos contra el ambiente. Además se expuso acerca del anteproyecto de Presupuestos Mínimos de
Ordenamiento Ambiental de Territorio de la SAyDS.
Se indicó que se trata de una Ley con pocos artículos y muy abarcadora; por otro lado se trató la
posibilidad de un Proyecto de Cooperación COFEMA/CEPAL, donde se puede obtener asistencia para
capacitación, estrategia REDD y el proyecto de Estrategia Nacional de Cambio Climático; y finalmente se informó
acerca de la preparación del Documento de Cooperación o Acta Acuerdo de articulación entre los organismos
federales de ambiente de los México y Brasil, ANAAE y ABEMA, que se podría firmar en la próxima Asamblea en
Puerto Iguazú.

En la Asamblea Extraordinaria, Diálogo de Autoridades Ambientales de América Latina, realizada en


Puerto Iguazú los días 25 y 26 de Octubre, se firmó el Acta Constitutiva de la Asociación Latinoamericana de
Autoridades Ambientales (ALAA), como organismo permanente para la interacción, debate, concertación y
cooperación en materia ambiental, con las autoridades ambientales de México (ANAAE) y Brasil (ABEMA); y se
firmó la Carta de Intención para el acuerdo entre el COFEMA y el CEPAL. Por otra parte, se debatieron los temas
referidos a Bosques Nativos, Biodiversidad, y RAEEs (Residuos de Aparatos Eléctricos Electrónicos); y por último
se sancionó la Resolución Nº 236 aprobando el Acta Constitutiva de la Asociación Latinoamericana de
Autoridades Ambientales (ALAA).

Secretaría de Estado de Medio Ambiente de la Provincia


Avenida Brígido Terán 650 – Tel/Fax (0381)4525699 – (0381)4526392
Dirección de Medio Ambiente Tel. (0381)4525698 – Dirección de Recursos Hídricos Tel. (0381)4526393
- Dirección de Minería Tel. (0381)4202757/58 – Dirección de Fiscalización Ambiental Tel. (0381) 4525678
Editor Responsable: Alfredo Montalván
Periodismo, Diseño Gráfico y Fotografía: Miguel Gómez
Información: profesionales y asesores de la SEMA
MEMORIA ANUAL 2012

Anexo

Normativa
Ambiental
MEMORIA ANUAL 2012
MEMORIA ANUAL 2012
MEMORIA ANUAL 2012

S-ar putea să vă placă și