Sunteți pe pagina 1din 4

BALANCE NACIONAL.

Dado que las instituciones de educación superior en Colombia atraviesan por una enorme
crisis financiera donde el gobierno nacional adeuda 18,2 billones de pesos según el Sistema
Universitario Estatal SUE (3,2 billones para no cerrar y 15 billones para no caerse) el
movimiento universitario mediante las exigencias de varias plataformas que agremian a
miles de estudiantes y profesores convocaron el pasado 10 de octubre a la primera
movilización por la defensa de la educación superior. Teniendo como objetivo tratar en la
aprobación del presupuesto general de la nación pagar la deuda histórica que desde 1993 el
gobierno nacional ha tenido con las IES públicas del país.
El gobierno nacional presenta ante el congreso de la republica un Presupuesto o de ley de
financiamiento que en términos educativos solo se destina 2 billones para toda la educación
en Colombia tanto media como superior. Haciendo un especial énfasis que los recursos
destinados a educación fortalecerán a la demanda y no a la oferta y se destinaran
principalmente al ICETEX. Desconociendo las exigencias presentadas por los estudiantes,
profesores, rectores.
Por tal motivo el 17 de octubre nuevamente los estudiantes llenaron de dignidad y alegría las
calles de todo el territorio nacional, exigiéndole al gobierno de Duque que dé respuesta a las
exigencia presentadas con anterioridad pero sobre todo que tengan la voluntad de instalar una
mesa de negociación con todos los actores y plataformas que tienen que ver directamente con
la educación superior.
Sin recibir respuesta de presidencia se entera el movimiento estudiantil informalmente del
anuncio que realiza Iván Duque Márquez En el marco del taller Construyendo País, que se
realizó en Malambo, Atlántico, donde dio a conocer su programa ‘Generación E’ en el que
se invertirán, inicialmente, $500.000 millones y espera que en el cuatrienio el número llegue
a $3,6 billones siendo el remplazo directo del programa Ser Pilo Paga del anterior mandatario
Juan Manuel Santos.
Al respecto de la reunión y el acuerdo de rectores y rectoras con el presidente Iván Duque el
26 de octubre desconociendo a los demás actores como estudiantes y profesores se da pie a
crear el Frente Amplio por la Educación Superior donde se da claridad que el aumento
anunciado por el acuerdo para el funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior
es insuficiente. Ya que el aumento de 3% en 2019 y 4% en 2020, 2021, 2022 solamente
representa un aumento real de $494.000 millones en 4 años, resultando ser insuficiente con
respecto al exigido que son 3.2 billones de pesos. Esto con el agravante que dicho dinero se
distribuye entre las 61 Instituciones de Educación Superior Públicas; teniendo así $2.000
millones anuales en promedio para cada IES.
El presupuesto anunciado para inversión de $300.000 millones anuales solo suma 1.2 billones
en 4 años para inversión. Este también resultando insuficiente cuando se contrasta con los 15
billones faltantes en las 32 universidades públicas y si se tiene en cuenta que también se
distribuye entre las 61 IES
Todo lo anterior contrastado con la “Generación E” y los 3.6 billones que ha anunciado para
su ejecución el presidente Iván Duque demuestra que el problema no es de falta de
presupuesto sino de voluntad política. No es voluntad del gobierno financiar la educación
pública ni garantizarla como un derecho.
En consecuencia los estudiantes ratifican fortalecer y hacer masiva la movilización
convocada para el 31 de octubre con el objetivo de hacer cumplir el pliego unificado de
exigencias construidas por múltiples sectores reunidos en el espacio unificado de profesores
y estudiantes y lograr una mesa de diálogo triestamentaria para negociar con el gobierno
nacional un acuerdo que solucione realmente la crisis de la Educación Superior Pública.
El 6 de noviembre los negociadores del frente amplio por la educación superior sostuvieron
la primera reunión con el gobierno nacional, específicamente con el viceministro de
educación superior Luis Fernando Perez sin presencia de la Ministra de Educación María
Victoria Angulo.
Ante esto los estudiantes expusieron con rigor el déficit de las Instituciones de Educación
Superior basados en las cifras entregadas por rectores y en las demás fuentes oficiales. Ante
esto, el Ministerio de Educación se negó a subsanar el déficit y también a una segunda
propuesta de reevaluarlo para pagarlo, demostrando así la nula voluntad política de entregar
un peso más para la educación superior pública.
Asimismo, el Viceministro aseveró que el Gobierno de lván Duque no está dispuesto a
adicionar presupuesto para el año 2018. 2019, 2020.2021 y tampoco a ir más allá del acuerdo
logrado con las rectorías de las IES
Teniendo en cuenta la falta de voluntad política del gobierno y su intransigencia en medio de
la negociación, el frente por la educación superior suspende las sesiones de la Mesa y solicita
su continuidad con la presencia del Presidente Iván Duque y convoca a toda Colombia a
manifestarse masiva y pacíficamente en las calles el 8 de noviembre, jornada donde participo
la central unitaria de trabajadores CUT y demás sectores sociales en contra de la nefasta y
retardataria reforma tributaria presentada por el ministro de hacienda Alberto Carrasquilla e
Ivan Duque.
El presidente de la república se pronuncia respecto del paro universitario el 8 de noviembre
para anunciar la persecución a los líderes estudiantiles a pesar de que el movimiento ha sido
fundamentalmente pacífico y que las expresiones de violencia han sido de una minoría en la
cual han sido rechazadas además el movimiento estudiantil ha manifestado su talente creativo
y pacifico en las movilizaciones convocadas
La intención del gobierno nacional ha sido única y sencillamente deslegitimar y desgastar a
el movimiento estudiantil indulgandoles la responsabilidad de culminar el semestre
académico a estudiantes y profesores, es momento oportuno pensar y reflexionar de toda esta
problemática que atañe no solo a la educación pública sino a cada uno de los hijos de
Colombia para que puedan acceder a una educación como derecho,
Ante todo este panorama nacional y que sin duda afecta a la universidad de Nariño cabe
hacerse la pregunta ¿si mantener o no el paro nacional y específicamente en la universidad
de Nariño?
Sin duda resaltamos los significativos avances que ha tenido el movimiento universitario en
el transcurso de este proceso de movilización, relacionados con la formulación de una serie
de puntos de exigencias comunes al Gobierno Nacional para atender la crisis estructural de
la educación superior colombiana, condensados en los esfuerzos realizados desde el Frente
Amplio por la Educación Superior. Invitamos a todas las organizaciones de estudiantes,
docentes y trabajadores a insistir en la unidad necesaria para alcanzar los objetivos que nos
hemos propuesto; a tramitar las diferencias existentes entre los diversos sectores del
movimiento universitario en forma franca, fraterna y a través del diálogo, y a otorgar entre
todos las garantías necesarias para la participación y la deliberación democrática de todos los
sectores.
VIVA LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
Del mismo modo, el gobierno ha jugado a reprimir y deslegitimar las movilizaciones, a través
de viejos mecanismos como son el uso de la fuerza policial y el Esmad, la persecución
judicial, (haciendo detenciones arbitrarias), y los medios de comunicación.
A pesar de que aún, el movimiento nacional no ha logrado alcanzar los objetivos inicialmente
propuestos hay unos grandes avances en términos de la construcción de una mesa unificada
donde ha convergido los distintos sectores estudiantiles y profesorales, alrededor de un pliego
común. Por otro lado, en el proceso de movilización se ha concurrido con otros sectores y
organizaciones como Fecode y sindicatos obreros con los cuales nos encontramos en la
movilización en contra de la reforma tributaria y por la defensa de la educación pública.
Así mismos, los estudiantes han venido articulando en procesos organizativos a nivel regional
y nacional, ya sea a través de asambleas, comités, representaciones estudiantiles, entre otras.
Esto es de suma importancia, pues solo con la organización y la articulación regional-
nacional podemos mantener este proceso y avanzar en la lucha. Claro está, que, al ser un
proceso naciente, no está exento de críticas y cosas por mejorar.
Se evidencia igualmente una disminución de la participación del estudiantado en los procesos
de organización y movilización en las distintas regiones del país, pero también hay un
posicionamiento de la necesidad de mantener la lucha hasta que no se alcancen los objetivos
planteados por el movimiento. ¿Ante esto se hace necesario analizar cómo este
convencimiento de continuar el proceso de movilización se materializa en un aumento de la
participación estudiantil?

S-ar putea să vă placă și