Sunteți pe pagina 1din 5

TALLER 1 - PIP:

ANTECEDENTES DEL SNIP


A mediados del año 2000, se crea en el Perú el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),
orientado a mejorar la asignación de los recursos públicos de inversión para el desarrollo, y a partir
del año 2007 en el marco del proceso de descentralización del país, delega la viabilidad de los
proyectos de inversión pública (PIP) en cada entidad de gobierno nacional, regional y local.
¿Por qué se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP?
Durante muchos años fue común que las Entidades Públicas pasen directamente de la idea de un
Proyecto a la elaboración del Expediente Técnico y de ahí a la ejecución de la obra, obteniendo
como resultado (en muchos casos) proyectos que no resolvían problemas y que no contaban con
recursos para su Operación y Mantenimiento. 1 De esa manera se usaban ineficientemente los
escasos recursos públicos destinados a inversión, como lo muestra el siguiente gráfico.

Antes no se hacían estudios de Pre inversión, acorde a la siguiente secuencia de hechos:

Expediente
técnico Ejecución de
obra

PROYECTOS NO RENTABLES

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

SOLUCIONES INAPROPIADAS

PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS

INVERSIONES NO PRIORITARIAS

DUPLICIDAD DE INVERSIONES

1 Municipalidad distrital de la Molina. Presupuesto participativo 2013 En:


http://www.munimolina.gob.pe/descargas/pdf/Presupuesto_Participativo_2013/2.SNIP.pdf
Los ejemplos de ineficiencia e ineficacia, con falta de transparencia, constituyeron una constante
en épocas anteriores, veamos algunos ejemplos:
- SANEAMIENTO: PROYECTO MESÍAS
Sedapal indemnizó en aproximadamente US$ 1 millón por pérdidas y perjuicios a la avícola
afectada por colapso de laguna de oxidación.
- AGRICULTURA: GRANDES PROYECTOS DE IRRIGACION
US$ 6.000 millones en total. Inversiones por hectárea costosas (entre $10.000 y $40.000 por
ha).
- TRANSPORTES: ILO-DESAGUADERO
Demanda proyectada: 4000 por día. Demanda efectiva: 500 por día
En líneas generales las inversiones públicas antes de la creación del SNIP se caracterizaron por:
1) La duplicidad de la inversión.
2) Proyectos no sostenibles
3) Sobredimensionamiento de la inversión.
4) Desviaciones de objetivos y políticas.
5) Alto riesgo de la inversión.
6) Proyectos no rentables.

¿QUÉ ES EL SNIP?

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios,


métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión
Pública (PIP). Con ello se busca:

 Eficiencia En la utilización de recursos de inversión.


 Sostenibilidad En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión
de los servicios públicos intervenidos por los proyectos
 Mayor impacto
socio-económico Es decir, un mayor bienestar para la población.

La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios públicos
del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La mejora
de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el
mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios
a la comunidad ininterrumpidamente.
Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir determinadas
funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización, ejecución y evaluación ex
post de un proyecto.
Conforman el SNIP:

El Órgano O la más alta autoridad ejecutiva de la unidad, (Alcaldes,


Resolutivo Presidentes de Gobiernos Regionales, Ministerios, etc.)
Las Unidades U órganos responsables de la formulación de los estudios
de pre inversión.
Formuladoras (UF)
Las Oficinas de
Programación e Encargadas de la evaluación y declaración de viabilidad de
Inversiones (OPI) los PIP.

Las Unidades Responsables de la ejecución, operación, mantenimiento y


evaluación ex post de los PIP en las diferentes entidades
Ejecutoras (UE)
públicas de todos los niveles de Gobierno.

Las disposiciones del SNIP se aplican a más de 1980 Unidades Formuladoras (UF) y más de 920
Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de alrededor de 850 entidades sujetas al sistema
entre Ministerios, Institutos, Escuelas Nacionales, Universidades Nacionales, Empresas de FONAFE,
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Empresas de Tratamiento Empresarial, etc.

LOGROS DEL SNIP


En el año 2010, la Ministra de Economía en aquel entonces, resaltó que sólo en el 2009 la
ejecución de la inversión en todos los niveles de Gobierno alcanzó la cifra record de más de 20,000
millones de nuevos soles, que representa un 5.3% del PBI, siendo la inversión realizada por los
Gobiernos Regionales y Locales el 62% del total, es decir, casi las dos terceras partes de la inversión
fue ejecutada por los Gobiernos sub nacionales.
“El contexto en el cual se ha desarrollado el SNIP ha sido favorable, debido al crecimiento
económico de nuestro país en los últimos años, lo cual ha traído consigo mayor disponibilidad de
recursos para invertir. A principios de la última década la inversión pública representaba el 3.1%
del PBI, mientras que para el 2010 se espera que sea de 6.2% y en el mediano plazo cercano al
6.5%”, manifestó2.
Otro factor de vital importancia para el fortalecimiento del SNIP ha sido el proceso de
descentralización que se inició el año 2007. A partir de ese momento, los Ministerios, los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales cuentan con la autonomía necesaria y se encuentran
facultados para otorgar la viabilidad de los proyectos de inversión pública que se financian con
recursos que no involucren endeudamiento, señaló la ministra en aquel año.
Hasta el año 2015, el SNIP se ubicó entre los sistemas de inversión pública más importantes de la
región latinoamericana, y contaba con políticas, normas técnicas y metodologías específicas que lo
han consolidado como un instrumento fundamental para garantizar la provisión de servicios
públicos de calidad que contribuyan al crecimiento económico y el bienestar de la población. Al
cierre del 2015, las entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales han
declarado viable un total de 166,030 proyectos, por un monto de S/ 386,561 millones. Durante
estos quince años, el SNIP se ha fortalecido e institucionalizado de manera integral a través de
acciones sostenidas de desarrollo de capacidades, implementación de instrumentos
metodológicos, estrategias de inversión y articulación con otros sistemas administrativos. En el
2015, los gobiernos locales y gobiernos regionales estuvieron a cargo de dos tercios del total de la
viabilidad de la inversión pública del país (66,3%). Otro aspecto relevante, en la evolución del SNIP,
es la capacidad desarrollada por las entidades públicas para la gestión de proyectos de gran
envergadura y de mayor impacto; así tenemos que al año 2015, los PIP de montos mayores a 100
millones de soles representan el 26% del total de la inversión pública del país cuando en el 2006
representaba el 11%.

2 Comunicado de Prensa del Ministerio de Economía y Finanzas, 02 de julio del 2010. En:
https://www.mef.gob.pe/es/noticias/100-notas-de-prensa-y-comunicados-/notas-de-prensa-y-comunicados/1413-
destacan-fortalezas-del-snip-en-encuentro-internacional-a-10-anos-de-su-creacion.
El desarrollo del SNIP está íntimamente relacionado a la permanente innovación de sus
instrumentos de gestión, destacando: desarrollo territorial, gestión de riesgos en un contexto de
cambio climático, metodologías de evaluación ex ante para tipologías estratégicas de proyectos,
metodologías de evaluación ex post y parámetros de evaluación social, entre otros. Asimismo, el
SNIP viene impulsando nuevas estrategias de inversión tales como: Innovación tecnológica,
fortalecimiento de cadenas productivas, biodiversidad y gestión sostenible, apoyo a las inversiones
público-privadas, así como una mayor articulación con los sistemas administrativos del Estado, en
el contexto de los programas presupuestales y los planes estratégicos de las entidades públicas, en
los tres niveles de gobierno. En estos 15 años, son varias las lecciones aprendidas y las buenas
prácticas obtenidas, que ha hecho que varios países de Latinoamérica visiten al SNIP peruano. El
avance de este sistema contribuirá en la perspectiva de acercar el Perú a los niveles de gestión y
desempeño de los países desarrollados, en el marco de los compromisos promovidos por la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).3
La Tabla Nº°1 resume los principales resultados del efecto de la inversión pública sobre los
principales indicadores de logros asociados a las más importantes brechas de acceso a servicios
públicos en una región promedio del Perú, con coeficientes estadísticamente significativos. Para la
mayoría de los indicadores, el valor reportado señala la variación en puntos porcentuales sobre el
cambio en el indicador por cada sol de incremento en la inversión per cápita en un sector en
particular (se seleccionó sectores asociados a la formación de capital físico y al capital humano).

Tabla Nº 1. Efectos de la inversión pública en el Perú sobre el bienestar social, 2004-2014

En el período 2001-2015 la inversión pública ha crecido de manera significativa, lo que muestra


una consolidación progresiva del sistema; tenemos que en el año 2001 se viabilizó proyectos por S/
65 millones y en el año 2015 el monto superó los S/ 78 mil millones. En este período los proyectos
declarados viables representaron una inversión total de S/ 386 mil millones hecho que evidencia el
fortalecimiento del SNIP, que cuenta con 1,292 Oficinas de Programación e Inversiones (OPI), en
todos los sectores y niveles de gobierno.
En este mismo periodo, la viabilidad de los proyectos de inversión pública ha experimentado un
crecimiento notable, llegando a viabilizar S/ 386 561 millones en el marco del SNIP. El mayor monto
de inversión alcanzado se presentó en el año 2013 llegando a S/ 85 215 miillones. En el 2015 se
declararon viables entre los tres niveles de gobierno S/ 78,005 millones, logrando un incremento
de 25% respecto al año 2014. El incremento sostenido de la viabilidad de los PIP en los últimos

3 Dirección General de Inversión Pública / Edición Especial. Perú: Balance de la Inversión Pública al 2015. En:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2016/may/revista-MEF-01-04-2016.pdf
años en los tres niveles de gobierno, se debió al mejoramiento de los aspectos normativos,
metodológicos, asistencia técnica y procesos optimizados en el Banco de Proyectos.
El análisis de la estructura de la inversión pública por regiones presenta características muy
importantes que deben ser destacadas. Así, tenemos que durante el periodo acumulado del 2001-
2015, las cinco regiones con mayor número de proyectos declarados viables son las siguientes:
Lima (18,131), Cusco (11,829), Puno (11,672), Ancash (11,383) y Cajamarca (10,841). El avance en
la viabilidad de proyectos ha permitido que a las entidades del estado puedan contar con carteras
de inversiones para aprovechar de manera óptima la mayor disponibilidad de recursos de
inversión, proveniente principalmente del Canon y regalías.
El análisis de la inversión pública desagregada por funciones presenta características importantes
que deben ser destacadas. Así tenemos que las cuatro funciones con mayor número de proyectos
declarados viables durante el periodo 2001- 2015 son: educación, con 36,894 proyectos;
transporte con 34,216 proyectos, saneamiento con 25,507 proyectos y agricultura con 14,595
proyectos, estas cuatro funciones representan el 67% del total de proyectos viables. Esta situación
muestra la orientación de los estudios de pre inversión hacia sectores estratégicos de desarrollo
social y económico.

RETOS PARA EL TRABAJO GRUPAL:


- La clase se organizará en 4 grupos de trabajo.
- El docente asignará un tema específico por cada grupo:
1. La descentralización política, ¿ayudó al SNIP a obtener sus resultados? SI o NO, sustenten
su respuesta.
2. A pesar del SNIP se ha evidenciado la persistencia de prácticas inadecuadas y poco
transparentes por parte de algunas administraciones públicas. ¿Por qué el SNIP no logró
anular esos procesos anómalos?
3. Los resultados mostrados (o consultados por ustedes a partir de otras fuentes)
¿realmente priorizaron los principales problemas que nos aquejan en nuestro camino al
desarrollo? SI o NO, sustenten su respuesta.
4. A su parecer, en el sector de la salud, ¿qué prioridades debían ser abordadas a través de
un proyecto de inversión pública?

S-ar putea să vă placă și