Sunteți pe pagina 1din 28

Universidad Interamericana de Panamá

Asignatura:
Análisis del Entorno (JUEVES)

Profesor Tutor:
David Saed Torrijos

Trabajo:
INFORME TÉCNICO ECONÓMICO PARA ELABORACIÓN DE
PRESUPUESTO POR PAIS:
Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, República Dominicana,
Paraguay, Guatemala, Trinidad y Tobago

Presentado por:
Borja, Verónica
De La Rosa, José
Gómez Jurado, Jorge
Pedraza, Mildred

28 de octubre de 2018
TABLA DE CONTENIDO

A. INTRODUCCIÓN 3

B. ANALISIS ECONOMICO PAIS 4


B1. Colombia 4
B2. Costa Rica 6
B3. Ecuador 8
B4. Perú 11
B5. República Dominicana 15
B.6 Paraguay 18
B.7 Guatemala 20
B.8 Trinidad y Tobago 23

2
A. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este informe, es el análisis económico país en cuanto a cifras demográficas, de
empleo, ingresos, exportación y otras, tomando como eje de comparación los años 2016, 2017,
2018 y 2019 según sea el caso.

Una vez organizada toda la información en tablas y gráficas, se obtendrán resultados permitiendo
brindar recomendaciones para la toma de decisiones que den paso a una planificación idónea que
ofrezca resultados satisfactorios a largo plazo.

3
B. ANALISIS ECONOMICO PAIS

B1. Colombia
La actividad económica de Colombia creció un 1,8% en 2017 (la cifra más baja desde 2009). El
crecimiento resultó afectado por el bajo dinamismo de la construcción, la industria y el sector
minero - energético. En contraste, presentaron un mejor ritmo de crecimiento los servicios
financieros, los servicios sociales y la agricultura. La demanda mostró un mejor desempeño del
consumo, mientras que la inversión total quedó estancada y las exportaciones se contrajeron. La
demanda interna se desaceleró por los efectos rezagados de la política monetaria contractiva que
tuvo lugar en 2016 y por la reforma tributaria que entró en vigor en 2017, con nuevos gravámenes
al consumo. El gobierno central redujo su déficit estructural, cumpliendo los objetivos de
sostenibilidad de la regla fiscal. Ello exigió fortalecer los ingresos fiscales mediante mayores
impuestos indirectos y recortar el gasto corriente y la inversión pública. El compromiso con una
senda de reducción del desbalance fiscal transmite confianza a los mercados y reduce el costo del
endeudamiento.

(INFORMACIÓN EN MILLONES DE PESOS COLOMBIANOS – COP)

Fuente : DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística

La medida de inflación anual continuó su tendencia decreciente y cayó 2,3 puntos porcentuales
entre enero de 2017 y abril de 2018, ubicándose en el rango meta (del 2% al 4%) y dando

4
cumplimiento al objetivo de estabilización de precios de las autoridades. Esto le ha permitido al
Banco de la República continuar el ciclo de reducción de las tasas de interés.

Los pronósticos para 2018 y 2019 son favorables y se evidencian en la mejor dinámica de los socios
comerciales (los Estados Unidos, la zona del euro y los países de América Latina) y en la tendencia
positiva del indicador de seguimiento de la economía y de los indicadores de confianza industrial,
comercial y del consumidor. Con las bajas tasas de interés y el descenso de la inflación se espera
lograr una mayor confianza e incentivos a la inversión, un mejor uso de los recursos productivos, la
preservación del poder adquisitivo de los hogares y una favorable dinámica del crédito, el
consumo y la inversión.

Colombia - Pesos Colombianos por Dólar (Nov 2017- Nov 2018)

Fuente:​ ​https://www.xe.com/currencycharts/?from=USD&to=COP&view=1Y

Para 2018 se proyecta que se acelere la actividad económica y se consolide la recuperación. La


economía crecería un 2,7%, impulsada por un mejor desempeño de la demanda interna y externa.
Se prevé un mayor crecimiento del consumo de los hogares y de la inversión, por la menor carga
tributaria empresarial a partir de 2018, y un mejor ritmo de ejecución de los proyectos de
infraestructura.

En 2017 la economía colombiana siguió ajustándose al fuerte impacto que produjo el desplome de
los precios del petróleo y sus derivados, que comenzó a fines de 2014 y se profundizó en los dos
años siguientes. Así lo indican el crecimiento moderado del gasto y el menor déficit externo. El
crecimiento económico de este año estuvo acompañado de un mejor desempeño de la demanda
externa, de condiciones financieras internacionales favorables y de la recuperación de los términos

5
de intercambio por una tendencia al alza de los precios del petróleo y el carbón, indicadores que
sugieren que la fase de desaceleración económica tocó fondo. El mejor desempeño de la demanda
interna se reflejó en 2017 en el leve incremento de las importaciones tras una marcada
contracción en 2016.

Fuente: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43964/125/EEE2018_Colombia_es.pdf

En el primer semestre de 2018 la economía creció un 2,5% en promedio, impulsada por la


expansión de las actividades profesionales, científicas y técnicas, administrativas y de apoyo
(6,2%); las actividades de administración pública y defensa, seguridad social obligatoria,
educación, servicios sociales y salud (5,2%), y del sector de agricultura, silvicultura y pesca (4,1%),
mientras que la construcción presentó la mayor caída (-5,8%).

Fuente: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43964/125/EEE2018_Colombia_es.pdf

6
Durante 2017 el mercado laboral se deterioró como consecuencia de la desaceleración económica
iniciada en 2015. La tasa de desempleo nacional promedio aumentó del 9,2% en 2016 al 9,4% en
2017, y en 2018 ha permanecido estable. A pesar de este deterioro, las tasas de desempleo e
informalidad se encuentran en niveles históricamente bajos, lo que muestra una notable
resiliencia del mercado laboral frente a la menor actividad económica. El aumento del desempleo
se puede explicar por caídas en la tasa de ocupación que no fueron compensadas por descensos
en la tasa global de participación en el segundo semestre de 2017. La creación de empleo nacional
fue impulsada por la agricultura, la industria manufacturera y las actividades inmobiliarias,
mientras que el comercio y la construcción restaron de manera significativa. Los índices de salarios
del comercio y la industria (un 40% de los ocupados) mostraron variaciones reales positivas en
2017 y en lo que va de 2018. Teniendo en cuenta que en 2018 se espera un crecimiento moderado
y que sus efectos en el mercado laboral presentan cierto rezago, se prevé un nuevo deterioro en el
mercado de trabajo, aunque menor que el de 2017.

B2. Costa Rica


PIB por actividad económica
Descripción 2017 2018 Var %
Producto Interno Bruto Total 27,606,031 28,479,397 3.2%
Agricultura, silvicultura y pesca 1,369,529 1,399,304 2.2%
Minas y canteras 83,273 84,241 1.2%
Manufactura 3,266,445 3,376,660 3.4%
Electricidad, agua y servicios de
saneamiento 700,407 691,102 -1.3%
Construcción 1,155,954 1,210,182 4.7%
Comercio 2,690,393 2,753,799 2.4%
Transporte y almacenamiento 1,067,147 1,103,438 3.4%
Act. de alojamiento y servicios de
comida 833,427 862,488 3.5%
Información y comunicaciones 1,163,522 1,222,661 5.1%
Actividades financieras y de seguros 1,692,026 1,765,718 4.4%
Actividades inmobiliarias 2,181,841 2,227,515 2.1%
Actividades profesionales, legales,
científicas, técnicas y otros 3,320,334 3,479,396 4.8%
Administración pública y planes de
SS 1,096,224 1,118,512 2.0%
Enseñanza y actividades de salud 3,760,736 3,869,680 2.9%
Otras actividades 845,140 898,492 6.3%

7
La tabla muestra que la actividad económica creció un 3,2%, impulsada principalmente por la
manufactura con un 3.4% de variación respecto al 2017, el comercio un 2.4%, la información y
comunicaciones aportando un 5.1%.

Principales rubros de exportación


Valor Valor
Var.
Rank Descripción del producto exportada exportada Var. %
Absoluta
en 2016 en 2017

1 Todos los productos 9,914,296 10,607,355 693,059 7.0%

Instrumentos y aparatos de
2 1,991,963 2,072,611 80,648 4.0%
medicina

3 Plátanos 996,815 1,044,313 47,498 4.8%

Piñas, aguacates, guayabas,


4 mangos y mangostanes, dátiles e 910,804 986,193 75,389 8.3%
higos,

5 Artículos y aparatos de ortopedia 506,322 645,186 138,864 27.4%

6 Preparaciones alimenticias 389,250 407,907 18,657 4.8%

Café, incl. tostado o descafeinado;


7 cáscara y cascarilla de café; 310,670 308,290 -2,380 -0.8%
sucedáneos de café

Jugos de frutas u otros frutos, incl.


8 284,279 225,903 -58,376 -20.5%
el mosto de uva, o de hortalizas

Neumáticos "llantas neumáticas"


9 142,631 181,755 39,124 27.4%
nuevos de caucho

Hilos, cables, incl. los coaxiales, y


10 demás conductores aislados para 183,349 165,113 -18,236 -9.9%
electricidad

Podemos observar que, entre los principales productos de exportación, se encuentran las piñas,
los aguacates, guayabas, mangos, mangostanes, dátiles e higos, presentando un incremento del
8.3% respecto al 2017. Los artículos y aparatos de ortopedia y los neumáticos con un aumento del
27.4%.

8
Colón Costarricense por dólar

Esta grafica nos muestra que el Colón ha presentado una devaluación notable, llegando a montos
superiores a los 580 colones por dólar, razón por la cual se convierte atractivo para la población
trasladar o depositar su dinero en el exterior (dólares), principalmente en Panamá.

B3. Ecuador
El PIB del Ecuador creció un 3,0% en 2017 y recuperó el dinamismo tras la caída del 1,6% en 2016.
La evolución de la economía se caracterizó, por una parte, por un marcado crecimiento del
consumo de los hogares, de las importaciones y del consumo final del Gobierno, y, por la otra, por
una contracción de la formación bruta de capital fijo. A esta recuperación contribuyeron el
aumento del crédito interno, el mantenimiento de la liquidez —producto del acceso sostenido,
aunque relativamente caro, a los mercados internacionales de bonos— y el incremento del gasto
en bienes finales del Gobierno. En el caso de la formación bruta de capital fijo, la caída anual del
0,5% se debe sobre todo a una contracción del sector de la construcción.

9
PIB por actividad económica
Sectores 2016 2017 Var %

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 8,442 8,533 1.1%

Acuicultura y pesca de camarón 502 660 31.5%

Pesca (excepto camarón) 570 537 -5.8%

Petróleo y minas 3,800 5,024 32.2%

Refinación de Petróleo 949 1,117 17.7%

Manufactura 13,592 13,866 2.0%

Suministro de electricidad y agua 1,685 1,826 8.4%

Construcción 11,976 12,087 0.9%

Comercio 9,632 9,960 3.4%

Hoteles y Restaurantes 2,123 2,225 4.8%

Transporte 5,414 5,387 -0.5%

Correo y Comunicaciones 1,916 1,932 0.8%

Actividades de servicios financieros 3,073 3,536 15.1%

Act profesionales, técnicas y administrativas 6,574 7,072 7.6%

Enseñanza y Servicios sociales y de salud 8,778 9,280 5.7%

Admin pública, defensa; planes de seguridad 6,885 7,062 2.6%

Servicio doméstico 488 538 10.4%

Otros Servicios 6,641 6,439 -3.0%

OTROS ELEMENTOS DEL PIB 6,899 7,213 4.5%

PIB TOTAL 99,938 104,296 4.4%

Fuente: BCE

Se puede ver en el cuadro el crecimiento de diferentes sectores como el del Petróleo y minas,
Comercio, Hoteles y Restaurantes. Además del servicio doméstico.

10
A pesar del repunte del gasto interno, la inflación ha seguido el curso decreciente observado en los
últimos años y a fines de 2017 registró una variación anual del -0,2%. En cuanto a las finanzas
públicas, el aumento de los ingresos tributarios durante 2017 —producto de la mayor recaudación
de impuesto indirectos, el aumento del precio del petróleo y la expansión del PIB al 3%— permitió
disminuir el déficit global del sector público no financiero del 7,4% en 2016 al 5,4% en 2017.
Aunque se avanzó en la reducción del déficit, la deuda pública volvió a crecer: al cierre de 2017, la
deuda agregada del sector público equivalía al 45,1% del PIB, cifra superior al 38,5% del PIB
alcanzado en diciembre de 2016.

Para fortalecer las finanzas públicas, el Gobierno anunció en abril de este año un plan para el
período 2018-2021 que contempla reducir el déficit de manera progresiva (del 5,6% del PIB en
2018 al 2,5% del PIB en 2021).

Principales Rubros de Exportación


Valor exportada Valor exportada
Rank Descripción del producto Var. Absoluta Var. %
en 2016 en 2017

Todos los productos 16,797,665 19,122,455 2,324,790 13.8%

1 Crudos de petróleo y otros 5,053,937 6,189,824 1,135,887 22.5%

2 Crustáceos 2,587,434 3,047,028 459,594 17.8%

3 Plátanos 2,742,005 3,045,158 303,153 11.1%

Conservas de pescado y
4 896,345 1,158,154 261,809 29.2%
otros

5 Flores 802,438 881,462 79,024 9.8%

6 Aceites de petróleo y otros 380,805 722,231 341,426 89.7%

7 Cacao 621,970 589,750 -32,220 -5.2%

Aceite de palma y sus


8 fracciones, incl. refinados, 228,151 208,275 -19,876 -8.7%
sin modificar químicamente

9 Oro 261,865 167,576 -94,289 -36.0%

11
Harina de carne, de
10 despojos, de pescado o de 157,764 120,467 -37,297 -23.6%
crustáceos, de moluscos.

Fuente: Trade Map

En la tabla se muestra un aumento importante en las exportaciones de aceites de petróleo, en


89% y en conservas de pescado con un 29.2%.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) espera que en 2018 el PIB se
expanda a una tasa del 1,5% (menor a la de 2017), sostenida principalmente por el consumo de los
hogares, que se mantiene como un motor importante, pero menos dinámico que en 2017 por la
desaceleración que se empieza a observar en el crédito privado. A ello se sumaría, aunque con
cierta debilidad, una contribución positiva de la formación bruta de capital fijo por primera vez en
tres años, por la probable recuperación del sector de la construcción. Un factor importante será el
papel que jugará el gasto público, en la medida en que la meta de disminución del déficit se
alcance mediante ingresos o gastos. Los altos precios del petróleo que se registran en lo que va de
2018 parecen indicar que habrá mayor espacio fiscal de lo previsto, lo que, sumado a una eventual
reestructuración ventajosa de sus actuales pasivos internacionales, podría provocar una revisión al
alza de la proyección actual.

B4. Perú
En el segundo trimestre del año 2018, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de
2007, registró un crecimiento de 5,4%, incidiendo en este resultado la evolución favorable de la
demanda interna, dinamizada por el incremento del consumo y la inversión, en un contexto
internacional de crecimiento de las economías de nuestros principales socios comerciales. En el
crecimiento del PBI (5,4%), incidió el incremento del consumo final privado (5,0%) y del consumo
de gobierno (3,3%); así como, el aumento de la inversión pública en 8,6% y privada en 6,2%. Esta
concordancia en el gasto de capital privado y público viene registrándose desde el tercer trimestre
del año anterior. Las exportaciones aumentaron en 7,8%, en tanto que las importaciones lo
hicieron en 6,8%; El gasto de consumo final privado aumentó en 5,0% debido al incremento de las
compras de alimentos (5,7%), otros bienes de consumo (6,8%) y servicios (4,0%).

El gasto de consumo final del gobierno creció en 3,3%, por la mayor provisión de servicios de
administración pública y defensa (5,3%) y salud pública (3,3%); sin embargo, disminuyeron los
gastos en educación pública (-1,9%). La inversión bruta fija aumentó en 6,9%, como resultado de
las mayores compras de maquinaria y equipo en 6,1% y la inversión en nuevas construcciones que
creció en 7,4%. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron en 7,8%, debido a los mayores
volúmenes exportados de productos tradicionales (5,4%), productos no tradicionales (16,5%) y de
servicios (8,3%).

12
En el crecimiento del PBI (5,4%) por actividades económicas destaca el buen desempeño de las
actividades de transformación que crecieron alentadas por la expansión de la manufactura en
10,8% y el incremento de la construcción en 7,4%; en los servicios destacó la evolución favorable
de los servicios financieros, seguros y pensiones en 7,1%, transporte, almacenamiento, correo y
mensajería en 6,5% y telecomunicaciones y otros servicios de información en 5,5%; en las
actividades extractivas destacó el buen desempeño de la pesca y acuicultura que creció en 29,0% y
la expansión de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura en 10,2%, no obstante disminuyó la
extracción de petróleo, gas y minerales en -0,7% Los derechos de importación y los otros
impuestos a los productos se incrementaron en conjunto 5,9%.

PIB por sectores económicos

13
El volumen de productos importados se incrementó en 6,8% por las mayores compras de bienes
de consumo en 9,4%, de materias primas y productos intermedios en 5,3%; y de bienes de capital
y materiales de construcción en 7,0%. Por actividades económicas, el crecimiento del Producto
Bruto Interno de 5,4% en el segundo trimestre del año, se sustenta por la favorable evolución de
las actividades de transformación (9,8%), de servicios (4,4%) y extractivas (3,8%). El PBI
desestacionalizado en el segundo trimestre de 2018 creció en 1,4% en relación al trimestre
inmediato anterior.

Principales rubros de exportación


En el segundo trimestre de 2018, las exportaciones de bienes y servicios registraron un
crecimiento de 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior. A precios constantes de 2007, los
principales productos cuyas ventas al exterior se incrementaron fueron gas natural (48,8%),
pescados y mariscos congelados y refrigerados (36,9%), mineral de zinc (22,9%), harina de
recursos hidrobiológicos (21,0%), palta (18,2%), gasolina (13,4%) y mineral de cobre (6,0%). Los
productos que disminuyeron fueron cobre refinado (-1,9%) y mineral de oro (-1,8%). Durante el
trimestre de análisis, los principales mercados de destino de nuestras exportaciones de mercancías
fueron China (30,6%), Estados Unidos (13,6%), República de Corea del Sur (6,5%), India (5,3%) y
Japón (4,3%). Al primer semestre de 2018 las exportaciones de bienes y servicios en términos
reales se incrementaron en 7,1%, en tanto que en los últimos 4 trimestres el incremento fue de
4,2%.

14
Nuevo Sol por Dólar

Fuente: XE Currency ​https://www.xe.com/currencycharts/?from=USD&to=COP&view=1Y

Esta gráfica nos muestra la situación del nuevo sol. En agosto, las monedas de los mercados
emergentes perdieron valor frente al dólar norteamericano, a causa de la turbulencia que
generaron sobre los activos de estas plazas las dudas de los invesionistas sobre las finanzas de
Argentina y las tensiones políticas entre Turquía y Estados Unidos.

15
En el Peru el sol cayo 0.64% en el mes, con lo que fue la divisa que menos se depreció entre las
economías emergentes. El tipo de cambio cerró en S/ 3,294, pero a mediados de agosto alcanzó su
máximo valor en el ano al cerrar en 3,319. Así en lo que va del 2018, la moneda peruana acumula
una pérdida de 1,73%.

Fuente:​https://elcomercio.pe/economia/mercados/sol-peruano-moneda-cayo-economias-emerge
ntes-noticia-552970

B5. República Dominicana

PIB por sectores económicos


VALOR AGREGADO POR 2017 2
ACTIVIDAD ECONOMICA Ene-Mar Ene-Jun Ene-Sep Ene-Dic En
Agropecuario 48,394.8 105,612.0 151,576.2 204,775.1
Industrias 202,674.6 425,708.6 646,862.2 897,161.5 2
Explotación de Minas y Canteras 14,884.9 32,463.1 48,363.9 67,779.8
Manufactura Local 84,733.8 174,486.3 260,965.7 358,044.1
Manufactura Zonas Francas 26,982.9 56,427.7 86,122.6 117,080.7
Construcción 76,073.0 162,331.4 251,410.0 354,256.9
Servicios 546,290.3 1,098,872.6 1,648,690.6 2,240,052.2 5
Energía y Agua 17,962.4 37,635.6 59,181.6 80,006.6
Comercio 71,829.4 150,354.4 223,703.4 307,920.0
Hoteles, Bares y Restaurantes 76,223.7 147,179.0 214,363.2 285,472.9
Transporte y Almacenamiento 73,371.9 147,704.1 222,220.2 297,848.7
Comunicaciones 9,465.7 18,625.5 28,382.2 38,981.4
Intermediación Financiera,
Seguros y Actividades Conexas 43,330.2 83,064.0 124,010.6 166,540.3
Actividades Inmobiliarias y de
Alquiler 72,751.6 146,382.9 220,888.5 294,909.2
Enseñanza 48,800.6 100,468.4 151,628.3 211,401.4
Otras Actividades de Servicios
de Mercado 66,979.5 133,880.2 200,060.5 268,324.9
Valor Agregado 797,359.7 1,630,193.2 2,447,129.0 3,341,988.9 8
Impuestos a la producción netos
de subsidios 63,917.9 128,175.7 195,657.2 271,158.3
Producto Interno Bruto 861,277.7 1,758,368.9 2,642,786.2 3,613,147.1 9

16
La economía de Republica dominicana ha tenido una aceleración notable en comparación al 2017,
esto apoyado a un incremento en los sectores de manufactura local, construcción, Hoteles, Bares y
Restaurantes, lo que obedece este último a la expansión del sector turístico.

Principales rubros de exportación


Valor Valor
Var. Var.
Rank Descripción del producto exportada en exportada en
Absoluta %
2016 2017

Todos los productos 8,744,920 8,855,645 110,725 1.3%

1 Oro 1,637,574 1,548,135 -89,439 -5.5%

-12.4
2 Instrumentos y aparatos de medicina 972,642 851,802 -120,840
%

Cigarros "puros", incl. despuntados,


3 cigarritos "puritos" y cigarrillos, de tabaco 656,842 720,010 63,168 9.6%
o de sucedáneos

Interruptores, conmutadores, relés,


4 cortacircuitos, supresores de sobretensión 402,872 440,528 37,656 9.3%
transitoria.

Artículos de joyería y sus partes, de metal


5 396,806 409,509 12,703 3.2%
precioso o chapado de metal precioso

6 Preparaciones y artículos farmacéuticos 264,073 344,071 79,998 30.3%

7 T-shirts y camisetas, de punto 344,896 329,254 -15,642 -4.5%

-17.5
8 Plátanos, incl. plátanos, frescos o secos 246,619 203,518 -43,101
%

Calzado con suela de caucho o plástico y


9 parte superior de materia distinto del 183,487 192,807 9,320 5.1%
caucho.

17
10 Ferroaleaciones 91,692 155,984 64,292 70.1%

Entre las exportaciones se observa un incremento de 1.3% referente al 2017, registrado


principalmente en el rubro de preparaciones y artículos farmacéuticos, marcando un 30.3% de
crecimiento, siendo potencial y atractivo para préstamos bancarios.

18
Peso Dominicano por dólar

Lo que se puede constatar en la gráfica, es que hay una variación en cuanto a la devaluación de la
moneda en referencia al dólar, situación no afecta tan trágicamente ya que hay un excelente
crecimiento general que, apoyado con el turismo, el flujo de remesas aumentará favorablemente.

19
B.6 Paraguay
Crecimiento del PIB por Sectores Económicos

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43964/137/EEE2018_Paraguay_es.pdf

El Producto interno bruto de Paraguay ha aumentado significativamente en los tres últimos años
con un crecimiento de casi un 0.25%, lo que nos indica que hay un crecimiento económico en
todas sus implicaciones tanto en su productividad y la inversión. Significa también que las
empresas están produciendo más bienes y prestando más servicios. Una gestión favorable dentro
de las empresas lleva a cumplir sus objetivos económicos y con ello mayores rentabilidades que se
traducen en una mayor cuantía o valor de sus acciones y dinamismo en el mercado de valores.

El producto interno bruto por habitante también presenta un aumento casi de un 0.5% y podemos
decir que nos indica que tiene una buena calidad de vida.

En cuanto al producto interno bruto sectorial, podemos decir que la economía de este país se basa
en la explotación de minas y canteras con un 5.0%, como también se observa que las industrias
manufactureras representan el mayor incremento de un 9.4% y no podemos dejar atrás el
comercio al por mayor y al por menos, restaurantes y hoteles que tienen un porcentaje de 8.7%.
Los cuales son los sectores en los que se pueden tener oportunidades de invertir.

Otro sector que podemos observar que tiene un crecimiento importante para el año 2017 es el del
transporte, almacenamiento y comunicaciones, pero que esto no nos engañe por que el año 2016
vemos que hubo perdidas en este sector, seria importante realizar un estudio mas profundo para
encontrar una posible oportunidad de inversión.

20
Fuente: 1 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales​.

Principales Rubros de Exportación (USD)


Valor exportada Valor exportada Var.
Rank Descripción del producto Var. %
en 2016 en 2017 Absoluta

Todos los productos 8,501,158 8,679,833 178,675 2.1%

1 Habas de soja, incluso quebrantadas 1,819,082 2,132,417 313,335 17.2%

2 Energía eléctrica 2,130,505 2,104,510 -25,995 -1.2%

Tortas y demás residuos sólidos de la


3
extracción del aceite de soja 852,469 730,287 -122,182 -14.3%

4 Carne de bovinos, congelada 582,041 574,726 -7,315 -1.3%

Carne de animales de la especie bovina,


5
fresca o refrigerada 518,612 571,362 52,750 10.2%

Aceite de soja "soya" y sus fracciones, incl.


6
refinados, sin modificar químicamente 466,160 477,130 10,970 2.4%

7 Maíz 339,175 244,637 -94,538 -27.9%

Hilos, cables, incl. los coaxiales, y demás


8
conductores aislados para electricidad 149,976 230,632 80,656 53.8%

9 Arroz 196,009 193,987 -2,022 -1.0%

Cueros y pieles, curtidos o "crust", de


10 bovino, incl. el búfalo, o de equino,
depilados 115,620 108,765 -6,855 -5.9%
Fuente: Trap Map

Podemos observar en la tabla que el crecimiento mayor esta en los Hilos, cables, incl. los coaxiales
y demás conductores aislados para electricidad con un porcentaje de 53.8%, se puede decir que en
este se encuentra la mejor oportunidad de inversión, ya que estos productos presentan una alta
demanda en el mercado internacional. La Habas de soja, incluso quebrantadas también presentan
un incremento de un 17.2% lo cual se ve atractivo para una inversión. Otro rubro que tiene un

21
valor agregado es la carne de animales de la especie bovina fresca y refrigerada la cual tiene un
porcentaje de incremento de 10.2%.

Guaraní por Dólar (Sep 2017- Sep 2018)

XE Currency https://www.xe.com/currencycharts/?from=USD&to=TTD&view=1Y

El guaraní ha presentado una devaluación considerable llegando a montos de 5859.71 guaranís


por dólar, lo que nos permite tener una oportunidad porque al devaluar la moneda nacional las
exportaciones se vuelven más competitivas frente a las realizadas con moneda de mayor valor.
Puede aumentar el turismo internacional, ya que a los extranjeros de países donde su dinero vale
más les resulta atractivo. Puede mejorar el consumo interno de productos nacionales si se revisan
al alza los salarios, ya que los productos importados suelen encarecerse.

22
B.7 Guatemala

En 2017 el PIB de Guatemala creció un 2,8% en términos reales, por debajo del 3,1% alcanzado el
año previo. Esta ligera desaceleración se explica por una menor expansión de la demanda interna
(un 2,8% frente a un 3,4% en 2016), derivada principalmente de la menor expansión del consumo
privado (un 3,6% frente a un 4,2% en 2016). La inflación interanual alcanzó un 5,7% en diciembre
(en comparación con el 4,2% a fines de 2016), por encima del rango meta del banco central (entre
un 3% y un 5%), como resultado de un choque de oferta temporal (condiciones climáticas adversas
y preferencia por exportación a mercados vecinos) a fin de año que afectó el rubro de alimentos y
bebidas no alcohólicas, específicamente las hortalizas, las legumbres, los tubérculos y las frutas.

El déficit fiscal del gobierno central fue del 1,3% del PIB, ligeramente superior al registrado en
2016 (un 1,1% del PIB), debido a una reducción de la carga tributaria. El saldo de la cuenta
corriente continuó siendo positivo en 2017 (un 1,5% del PIB), gracias a unos términos de
intercambio favorables e importantes flujos de remesas. Por su parte, la tasa de desocupación
abierta a nivel nacional se situó en un 2,3%.

Fuente: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43964/119/EEE2018_Guatemala_es.pdf

De acuerdo con proyecciones de la CEPAL, en 2018 la actividad económica registrará una


expansión del 2,9%. Se espera que el impulso en el crecimiento económico esté vinculado a una
mejora de la demanda interna, un incremento del gasto público y una recuperación del dinamismo
del sector externo, sustentada en un entorno internacional más favorable. Esta cifra está dentro
del rango de expectativas de crecimiento del Banco de Guatemala para este año (entre un 3,0% y
un 3,8%).

23
El Banco de Guatemala prevé que la inflación cierre a fines de 2018 en torno al 4,25%, ubicándose
dentro del rango meta. Para el ejercicio fiscal 2018 se operará con el mismo presupuesto que en
2017 (76.990 millones de quetzales), pues el Organismo Legislativo no aprobó el proyecto de
presupuesto presentado para 2018. El déficit fiscal previsto se ubicaría en un 1,7% del PIB, sujeto a
la posibilidad de realizar ampliaciones presupuestarias, la capacidad de ejecución del presupuesto
y la evolución de la recaudación tributaria. En lo referente al saldo de la cuenta corriente, se prevé
un déficit cercano al 0,5% del PIB.

​Guatemala - Quetzal por Dólar (Nov 2017- Nov 2018)

Fuente: https://www.xe.com/currencycharts/?from=USD&to=COP&view=1Y

En 2017 la actividad económica registró un dinamismo menor al del año previo (un 2,8% frente a
un 3,1%). Dicho resultado se explica, por el lado del gasto, por la moderación de la demanda
interna, que creció un 2,8% (en comparación con un 3,4% en 2016), derivado, principalmente, de
la desaceleración del consumo privado (un 4,2% en 2016 y un 3,6% en 2017). El crecimiento del
consumo, aunque con una menor dinámica, fue positivo debido al incremento en el ingreso de los
hogares, potenciado por un mayor flujo de remesas familiares, al aumento del salario mínimo en
el empleo formal y a la contribución, aunque moderada, del crédito bancario al consumo. En
tanto, la inversión interna cayó un 1,6%. Las exportaciones y las importaciones en términos reales
crecieron un2,1% y un 2,3%, respectivamente.

Nivel de desempleo

24
De acuerdo con la información más reciente recopilada por la Encuesta Nacional de Empleo e
Ingresos (mayo - junio de 2017), la tasa de desempleo abierto a nivel nacional fue del 2,3% (en
comparación con el 2,4% de noviembre - diciembre de 2016). No obstante, según la propia
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, se estima que en Guatemala el 69,7% de las personas
trabajan en el sector informal. La tasa global de participación de la población económicamente
activa se ubicó en un 61,0% y fue prácticamente igual a la del año previo. El total de afiliados al
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) fue de 1.313.017 personas, un 1,0% más que en
2016. Por su parte, el número de afiliados en el sector de la construcción mostró una reducción en
términos interanuales del 11,5%.

A abril de 2018, la inflación registró un crecimiento del 3,9%, valor que se encuentra dentro del
margen de tolerancia de la meta de inflación establecida por la Junta Monetaria (4,0% +/-1 punto
porcentual). El descenso gradual de la inflación es producto de la reversión del choque de oferta
sufrido a fines de 2017.
Fuente
● : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
● : OCDE/CAF/CEPAL (2018), Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las
instituciones para el desarrollo, Éditions OCDE, París.

B.8 Trinidad y Tobago

Crecimiento del PIB por Sectores Económicos


2016 2017 2018
Producto interno bruto -0.6% -2.6% 0.2%
Producto interno bruto 31,770 31,367 32,011
por habitante

Rango SECTOR 2016 2017 Var. Var. % 2017

TOTAL, PIB 170,999 174,146 3,147 2%

1 Comercio y Reparaciones 34,433 29,043 - 5,390 -16%

2 Manufactura 25,359 26,900 1,540 6%

3 Minas y canteras 13,389 16,053 2,664 20%

25
4 Administración Pública 14,421 15,049 628 4%

5 Petróleo y productos químicos 13,044 14,355 1,310 10%

6 Actividades financieras y de seguros 10,984 11,701 717 7%

7 Alimentos, bebidas y tabaco. 9,026 9,200 174 2%

8 Construcción 9,354 8,942 - 412 -4%

9 Transporte y almacenamiento 6,858 7,219 362 5%

Fuente: BCTT

El Producto interno bruto de Trinidad y Tobago nos indica que su economía ha estado en recesión,
y esto se ha debido a los cambios climáticos en la isla, que han provocado pérdidas en empresas
en el sector agrícola y también en aquellas empresas que se encuentran en el sector turístico. Esto
ha ocurrido no como un resultado de la falta de preparación sino por las actuales vulnerabilidades
económicas de las islas. Es por esto por lo que el cambio climático continúa teniendo un gran
impacto en la recuperación de la economía de Trinidad y Tobago.

En cuanto al Producto interno bruto por habitantes la isla se coloca en el segundo puesto ya que
su calidad de vida es alta gracias a que la población es pequeña.

En cuanto al producto interno bruto sectorial, el mayor aporte lo hace el área Minera y canteras ya
que estas representan casi un 20% lo que quiere decir que la economía de este país se basa en la
explotación de la materia prima y este sector es poco atractivo ya que las mayorías de los países
latinoamericanos se basan en lo mismo. El sector de petróleo y los productos químicos se presenta
con 10% el cual crea un potencial de inversión en esta área.

Principales Rubros de Exportación (USD)

Valor exportada Valor exportada Var Var %


Rank Descripción del producto
en 2016 en 2017 Absoluta 2017

Todos los productos 8,478,685.00 9,463,938.00 985,253.00 12%

Combustibles minerales, aceites


1 4,491,054.00 4,962,230.00 471,176.00 10%
minerales y materias bituminosas

26
2 Productos químicos orgánicos 962,510.00 1,532,560.00 570,050.00 59%

3 Productos químicos inorgánicos 1,255,411.00 1,226,555.00 - 28,856.00 -2%

4 Fundición, hierro y acero 378,997.00 568,766.00 189,769.00 50%

5 Abonos 341,716.00 362,606.00 20,890.00 6%

Materias no a otra parte


6 182,708.00 104,310.00 - 78,398.00 -43%
especificadas

Máquinas, aparatos y artefactos


7 122,837.00 100,063.00 - 22,774.00 -19%
mecánicos

Bebidas, líquidos alcohólicos y


8 117,224.00 88,706.00 - 28,518.00 -24%
vinagre

Preparaciones a base de cereales,


9 69,253.00 63,622.00 - 5,631.00 -8%
harina, almidón, fécula o leche

Papel y cartón; manufacturas de


10 52,144.00 45,144.00 - 7,000.00 -13%
pasta de celulosa

En cuanto a los rubros de exportación, como ya se ha mencionado anteriormente los productos


químicos son un potencial atractivo ya que representan un 59%, lo cual puede crear una
oportunidad de inversión. La fundición, hierro y acero presenta un valor agregado y representa un
50%, analizando el mercado con este rubro podemos llegar a conclusiones que nos pueden
permitir desarrollar una posible inversión.

Dólar Trinitario por Dólar (Sep 2017- Sep 2018)

27
XE Currency​ h
​ ttps://www.xe.com/currencycharts/?from=USD&to=TTD&view=1Y

El Dólar Trinitario su valorización se ha mantenido estable, por lo cual esto beneficia mucho el área
turística porque cambio no es tan significativo, en cuanto a las inversiones extranjeras estas se
pueden establecer de una manera más cómoda económicamente y es más fácil hacer cualquier
movimiento bancario.

28

S-ar putea să vă placă și