Sunteți pe pagina 1din 36

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS

JURÍDICAS

Alejandro Holmquist (Colaboración de Valeria Balcázar Carrliio)


PROF: FERNANDO MACIAS ARDITTO 301
lunes, 13 de agosto de 2018

Introducción a las Ciencias Jurídicas

La justicia es el valor supremo del derecho

En el país aún no se comprende lo que es el Derecho. El Derecho nace con el hombre. Está en
el alma y espíritu de la gente.

¿Cuál es el objetivo final del Derecho?


El Derecho involucra reflexión. Emite reglas.
Su objetivo final es lograr la felicidad del ser humano. Busca un estado máximo de
plenitud espiritual en las personas y un sentimiento de vida digna. El objetivo de las
personas en general es ser feliz, y una de las vías es aplicar el Derecho. Las personas
son muy complejas, y con habilidades muy distintas. El Derecho intenta poder acoger
todos los distintos espectros.
 Filosóficamente la base de la felicidad es el amor, el sentimiento que nos
vincula como seres humanos.
El derecho racionaliza dicha base y se convierte en un medio. Según Kant,
racionalmente, lo contrario al amor es el egoísmo. Es la ausencia del amor.
 Hay tres pilares para ejercer el Derecho como un medio
o Respeto (regla)
o Dignidad
o Comprensión (la ley o regla no puede ser ajena a la persona. Debe ser
consciente de sus necesidades y ser una regla humana)
La ley no es opinable jurídicamente, solo es interpretable, y solo desde la ciencia del Derecho.
Las ciencias, como el Derecho, son objetivas. Es adecuado ejercer el Derecho desde el punto
de vista científico ya que es más gratificante. Es menester sentir que el Derecho está cerca a las
personas, que está en nuestro entorno. Está presente en la vida diaria a todo momento, en
absolutamente todas nuestras actividades.
El abogado debe cultivar habilidades de expresión verbales y escritas. Para estudiar al Derecho
apropiadamente, se debe tener una actitud de tiempo y paciencia. No se debe leer para
repetir, se debe leer para explicar. En ese proceso se “crea” y “genera” Derecho.

Evaluación

 Parcial
 Final
 Tarea Académica
o 4 controles de lectura (de los que se elimina la nota más baja)
o Nota de esfuerzo
viernes, 17 de agosto de 2018

Persona y Derecho

Persona | Derecho

Las personas crean el derecho.


El derecho se aplica a las personas.
Para ejercer mis derechos tengo que respetar los derechos de los demás.
El derecho reconoce a la persona porque tiene conciencia > el poder de decidir o libre albedrío.
No se pueden crear reglas (Leyes) que no conduzcan a estos 3 fines:
- Satisfacer necesidades
o Las leyes tienen que ser neutras y de bajo costo.
- Orden
o El derecho debe permitir orden para pensar en el futuro.
- Planificación
o Debe permitir decidir qué hacer. Ni el derecho ni el gobierno puede decidir por
ti.
El derecho nos reconoce como seres racionales y se basa en el libre albedrío. Esta es la
explicación del derecho natural de por qué la persona es libre. El derecho nos reconoce libres.
Sin libertad no podemos hacer muchas cosas.
El libre albedrío es un derecho natural. Nacemos libres. Es un reconocimiento que hace el
humano de sí mismo. El derecho nos debe permitir vivir en abundancia. Muchas de estas ideas
surgen en la Revolución Francesa. Cuando cambió el concepto de derecho, cambó la vida de las
personas.

El primer Código (Hammurabi)


Apareció en la época babilónica y se basaba en el ojo por ojo, diente por diente. Era una regla
basada en la justica por la propia mano, muy violenta. Ahora está comprobado de que esta
ideología es peligrosa y socialmente no es posible.

¿A qué recurren las personas para tener algo de orden?


- A reglas y derecho.

En el día de hoy, las reglas son consustanciales con la naturaleza humana. Se necesita, por
ejemplo, atemperar los sentimientos de venganza. Es por esto por lo que se abandonó el
Código Hammurabi.
No se eliminan las normas ni el derecho, solo se transforma.
La vida social nos ha permitido la diversificación de actividades, la especialización, etc. Es parte
de la naturaleza humana trabajar en equipo. El derecho se convierte en un instrumento de
garantía para que la vida social sea posible y plena (absoluta, el máximo desarrollo posible,
felicidad y libertad).
“Fórmula del éxito”

(Conocimiento + Habilidad) x Actitud


Puedes aprender | Puedes desarrollar habilidades | Lo más importante es la actitud

La Ley y las Políticas de Estado deben ir de la mano y en paralelo.


Un cambio en la Ley no siempre es ni suficiente ni necesario en aras de mejorar la sociedad . La
ley por sí sola no satisface todas las necesidades. La Ley es un medio, no es un fin. Es una
herramienta de vida. Por eso, necesita tener programas de acción (Políticas de Estado).
 Las políticas son acciones y pasos que seguir para aplicar las leyes. El Estado debe colaborar
con el sector privado para lograr una población satisfecha.

El derecho, tal como lo conocemos ahora, ha tenido más de 40 siglos de evolución. Las
sociedades han entendido que es algo importante. La sociedad se organiza sobre la base del
derecho. La sociedad es un grupo jurídicamente organizado. No hay derecho sin sociedad ni
sociedad sin derecho.

lunes, 20 de agosto de 2018

La sociedad: el papel y el rol del Derecho como Ciencia

¿Cuál es el rol del derecho en la vida de las personas?


- Organizar a través de reglas
- Regular a través de Instituciones (conjunto de personas con fines comunes, con
trascendencia en el tiempo)

La autoridad es quién dirige a un grupo. Esta no tiene que ver exclusivamente con atributos
legales. El concepto de autoridad no se agota en el derecho. Quien ejerza la autoridad es
siempre temporal (como persona) amparada por la institucionalidad (infinita).
El Gobierno es el que administra el poder y la autoridad.
La democracia denota una manera de decidir y elegir autoridades de manera universal,
organizada y a través de proceso que garanticen un voto legítimo.
Un sistema democrático no significa solicitar a todo rato la opinión popular. Se puede
recurrir a procesos como un referéndum para conocer el sentir de la población.
Históricamente, nace como un sistema de decisión. Muchos siglos después, se
reconstruye para volverla un mecanismo de elección, 2000 años después con la
Revolución Francesa y el Estado moderno.
La democracia tiene menos de 250 años en la historia. ¿Será necesario volver a la
época del oscurantismo? Ha pasado por un largo proceso.

La sociedad moderna mantiene un valor intrínseco que es la libertad.


- La libertad física es la libertad de tránsito.
- La libertad de conocimiento o libertad de pensamiento.

La libertad se convierte en uno de los valores más importantes que la sociedad y el derecho
recogen para brindarle a la persona el resto de los derechos.
¿De qué sirve la justicia si no eres libre?
El derecho es una ciencia social muy rica y que abarca muchos temas, principalmente en la
manera de cómo ver las cosas. El derecho pretende la felicidad como plenitud. Esta supone
ilimitadas maneras de suplir necesidades. La paradoja es que no hay abundancia para todos,
los recursos son siempre limitados. Los recursos, sin embargo, son relativos a los territorios.

Los derechos y las leyes

El derecho reconoce a la persona como el centro de protección. La idea del Estado es


garantizar el cumplimiento de la ley y el respeto de los derechos. La ley debe reflejar el
sentimiento colectivo de la sociedad. Los problemas del crimen y del castigar crean una
disyuntiva. El derecho no suprime, solo permite. El Estado debe organizar un Poder Judicial,
un Código Penal, entre otras instituciones, para que quien infrinja la ley, sea castigado.

La ley no es solo un conjunto de palabras, tiene principios tras ella, en base a las personas. Es
un error concebir que la ley puede hacer todo. No todos los cambios sociales se dan a través de
ella. Principalmente se dan de acuerdo con Políticas de Gobierno y Estado. Muchas veces la
solución a los problemas no es sancionar. El derecho y la justicia es universal y se aplica a
todos.

La justicia social es un concepto que se puede manipular mucho. La verdadera justicia social es
la correcta aplicación del derecho en igualdad de condiciones. El derecho es el verdadero
sistema de justicia social. Existe un principio de igualdad horizontal.
La igualdad significa garantizar que la ley no va a hacer discriminaciones.
 Es en este punto donde falta trabajar en el Perú. Todos debemos esforzarnos por darla
y recibirla.

El derecho también permite y avala la propiedad privada. Los regímenes autoritarios no


permiten esto. En un régimen democrático los ciudadanos tienen la facultad de elegir
libremente sus propiedades para que la vida en sociedad sea posible. La propiedad privada se
convierte en un pilar de la sociedad.

La meritocracia dice que siempre habrá ricos y pobres ya que las ganancias son frutos del
mérito y el esfuerzo. No es un problema el que haya ricos y pobres. El problema es que los
ricos se aprovechan de los pobres y la justicia no siempre los ampara ciegamente.

En la globalización actual (sociedad global) es un fenómeno que involucra:


- La cercanía y la agilización las telecomunicaciones
- La propiedad del comercio transfronteriza
- Globalización cultural
- La ingeniería entra al cuerpo de la persona
Comenzó con el quiebre de las distancias y los tiempos. Trae consigo una sociedad única. Ya
no se habla de ciudades, ahora se habla de comunidades virtuales.

En las guerras siempre hay unos pocos que ganan, y muchos que pierden. Generan pobreza
para luego pedir ayuda a los ricos.
viernes, 24 de agosto de 2018

Antecedentes históricos de la idea de Derecho

Grecia

El pensamiento occidental nace en Grecia. Ahí se dieron fenómenos únicos, como un gran
intercambio comercial y cultural con la que aparecen reglas cuya finalidad eran regular las
actividades de comercio y organizarse internamente (Polis). Estas regulaban grupos pequeños,
no gobiernos. Los líderes eran militares (Ej. Pericles) pero también desarrollaron un
pensamiento filosófico particular.

El derecho en Grecia no era lo que es hoy. Solo tenían la idea de reglas que aglutinaban a un
grupo de personas, con un mismo fin, actividades y enemigos. Tras esto aparece Roma. La
ventaja de Grecia era que asimilaba mucho el conocimiento matemático de la época, gracias a
su cercanía con las sociedades árabes. Aparece Pitágoras.

Roma

Los romanos, tras conquistar Grecia, comienzan a imitar y aplicar muchos de sus elementos
(conocimientos, religión, arquitectura, etc.). Comienzan también a imitar al derecho. Los
romanos comienzan a generar un derecho mas teórico, con principios y reglas. Se vuelve una
teorización y racionalización de lo que ocurría en la realidad. Esta sistematización se convierte
en costumbre. La base no eran las autoridades, eran las personas y comunidad. El derecho en
Roma nace de la vida de las personas, sin Estado. Es más un pacto social. Estas reglas se
vuelven tan comunes que aparece la necesidad de tipificarlas en Las 12 tablas. Esta nace con la
intención de resumir las reglas no escritas más comunes. Causó tal impacto que comenzó a ser
cumplida por la gente. Entendieron que estas reglas conducían a mejores niveles de bienestar.
Existió un acuerdo tácito de que cumplirlas beneficiaba a todos.

En el periodo clásico del derecho romano surge un derecho más parecido al que conocemos
actualmente. Por ejemplo, aparece el senado (o foro).
El ciudadano romano era llamado sui iuris.
El extranjero era llamado alieni iuris.

 El derecho en Roma nace espontáneamente del conjunto social.


 El derecho en Roma fue una profunda teorización y producto de la razón.

 Su desarrollo fue permanente y absoluto. Entendieron que era un instrumento de


desarrollo.

Edad Media

En la Edad Media el derecho decae. Surge el oscurantismo, los señores feudales, los ducados,
principados, etc. Constantino se convierte al cristianismo. Las grandes iglesias y conventos
comienzan a aliarse con los señores feudales y abadías. Estos tenían armas, pero no podían
manejar a las personas a través del miedo. Se dieron cuenta que las iglesias si podían manejar
a las personas a partir de la fe.

Los curas conocieron el derecho romano a través de los papiros y las comunidades
eclesiásticas. Comenzaron a pagar impuestos por protección a los señores feudales. Surge un
incipiente sentimiento de nacionalidad.

Con la aparición de la imprenta se reaviva el conocimiento. Se imprime la Biblia, libros de


derecho y de astronomía. Aparecen también manifestaciones ateas y del derecho natural, que
en un futuro llevan a la Revolución Francesa. El enciclopedismo se nutre desde los clásicos
griegos, Kant y Santo Tomás.

La Revolución Francesa
La Revolución Francesa trajo consigo:
 La aparición el Estado moderno.
 La aparición de la legislación (Constituciones, Códigos, Leyes).
 La generación de un cambio en la concepción del derecho y cómo las personas
interactúan con él. Comienza a ser visto como una estructura.

El Código de Napoleón iluminó todo el siglo XIX, hasta que apareció Hans Kelsen. Kelsen recibió
una formación muy kantiana. Se convirtió en uno de los primeros positivistas, aplicado al
mundo del derecho. Se plantea ¿qué cosa es el Derecho?, recién después de 1880.

Escribe una obra llamada La teoría pura del Derecho, en la que Kelsen desarrolla su
argumentación teórica de qué es el Derecho y concluye que hay que omitir todos los
elementos extrajurídicos (como los valores y hechos). El Derecho es puramente normas. Se
basaba en que solo los fenómenos verificables racionalmente eran válidos (los valores no se
pueden verificar).

En el siglo XIX, con la aparición del Estado moderno, surge y se desarrolla gracias a las
normas. No obstante, cuando llegan estos ideales al Perú, Kelsen muere en Europa. En Europa
ya había ocurrido la Primera Guerra Mundial y se estaba por desatar otra. Muerto Kelsen,
aparecen cuestionamientos a La teoría pura del Derecho, en particular en América Laina,
mientras que Europa sucumbía en guerra.

El pensamiento Kelseniano fue tan rígido, que las críticas latinoamericanas se tornaron a
críticas de corte humanista. Aparecen juristas en México (Recasens Ziches), Argentina (Cossío),
Brasil (Reale) y Perú (Fernández Sessarego) quienes eran principalmente filósofos. Estos
plantaron temas como la dignidad, y el hombre como fundamento.

Reale y Cossío conocieron a Fernández Sessarego ya que se dieron cuenta que tenían las
mismas ideas. Reale publica La teoría tridimensional del Derecho. Dice que el Derecho no solo
eran normas, sino también valores y hechos. Reale reconoció que era una teoría de coautoría
con Fernández Sessarego. La teoría válida actual, humanista, pone a la persona como centro
del Derecho y bajo estas tres dimensiones: normas, valores y hechos. Ya se haba de un derecho
humano. Así es como se construyó hoy el concepto de Derecho.
lunes, 27 de agosto de 2018

Derecho y Sociedad

La condición innata del ser humano es vivir en sociedad. La convivencia social debe estar
garantizada por alguien: el Estado. Esta convivencia debe ser pacífica: surge la necesidad de
reglamentos
Hay distintos conceptos de sistema usados para explicar la sociedad como una entidad unitaria.
- Teoría del sistema organicista, funcionalismo sociológico (Parsons).
o La Ley es una aspiración social. Las verdaderas necesidades vienen de la
economía. La Ley es tomada como una herramienta y un consenso.
- Teoría de sistemas (von Bertalanffy).
- Teoría del sistema autorreferente (Luhmann).

El Derecho es un subsistema social complejo, dentro de la sociedad o sistema . El derecho viene


a ser el ordenamiento de las conductas de la sociedad y los individuos. Sin Derecho, la
convivencia pacífica y justa no es posible. Es el regulador de la conducta humana social
mediante prescripciones normativas, producidas por una sociedad concreta, por los grupos y
por las fuerzas que operan en ella. El Derecho tiende a la estabilidad, tratando de dar forma
definitiva y expresión perfecta al valor de justicia, dando fijeza y seguridad a las relaciones
sociales. Por el contrario, la realidad social tiende a la mudanza, a la inestabilidad. El Derecho
evoluciona, pues siempre llega el momento en que se rompen las represas del Derecho,
produciéndose el inevitable cambio histórico-social. La vida evoluciona, luego el Derecho
evoluciona. El Estado monitorea la realidad. Para que el Derecho conserve su validez debe
adecuarse al devenir histórico, cuando se ajusta a su realidad. El Derecho debe ser un consenso
para lograr beneficios comunes. Si la vida progresa, el Derecho también.

Las normas de conducta


Toda norma, así no sea jurídica, tiene un valor. No hay regla de conducta que no busque el
bienestar individual y colectivo. El Derecho debe poner a disposición del ciudadano las mejores
normas.

- La vida del ser humano se desarrolla bajo el efecto de innumerables normas jurídicas.
- La convivencia social pacífica y la existencia de la sociedad, solo es posible en base a la
existencia y observancia de tales normas de conducta social.
- Las normas nos inducen a comportarnos de determinada manera, obligándonos,
prohibiéndonos o permitiéndonos hacer o no hacer, a fin de realizar determinados
valores adecuados a la naturaleza social e individual.
- Las normas de conducta humana están contenidas tanto en leyes como en costumbres.
También son normas de conducta las gramaticales, religiosas, morales, las fórmulas
médicas, las reglas de fútbol, etc.
- Entre las principales normas de conducta están las religiosas (fueron una de las
primeras formas de manipular y estructurar a las personas), las morales (que regulan
el ámbito interno del sujeto), las de trato social (que regulan la convivencia gentil y el
trato de las personas con otras), y las normas jurídicas que son impuestas
coercitivamente sin importar la voluntad del sujeto.

Aproximación al concepto de Derecho

- Todo comportamiento humano con trascendencia social se encuentra regulado por


normas jurídicas. Estas son impuestas por igual a todos los miembros de la comunidad.
Este es el Derecho positivo: el conjunto de normas vigentes.
- Cuando la norma nos confiere derechos, poderes, facultades, atribuciones y/o
pretensiones estamos frente al Derecho subjetivo. Este es el “tengo derecho a…”. Son
reconocidas por el Estado y amparadas en el Derecho positivo.

Ningún sistema jurídico puede ignorar los Derechos subjetivos. Permiten la realización de la
persona. Viene a ser una herramienta de vida y para ser plenos y felices (cumplir metas). El
Derecho en Venezuela actual es un obstáculo de vida. Ocurre una manipulación absoluta
(por sus necesidades). El Derecho no se agota en la norma jurídica, que es también un
hecho social, valor, tiempo, espacio, cultura, ideología, etc. Es fundamentalmente
mentalidad humana.

Localización ontológica del Derecho

¿Dónde está el Derecho?

- El derecho no tiene que ver con lo orgánico o inorgánico, sino con lo seres ideales
como los valores: la dignidad, la libertad, la seguridad, la justicia, el bien común, etc.
- El Derecho no consiste en ideas puras de valor, estos son solo los criterios ideales en
que descansa la norma jurídica.
- El Derecho es vida con trascendencia, en tanto el acto genera un beneficio. No todos
los actos y hecho tienen una trascendencia jurídica.

El lenguaje del Derecho


- Toda ciencia tiene su propio lenguaje. El Derecho también lo tiene, que data de los
albores de la civilización.
- La palabra es la herramienta del profesional del Derecho. Cumple una función de
comunicación, sea oral o escrita.
- Ayuda a uniformizar el lenguaje técnico, a diferencia del lenguaje común.
- Es la forma como la norma jurídica se nos presenta en la realidad.
- El lenguaje puede ser usado de manera descriptiva o prescriptiva. La descripción
informa, la prescripción ordena (o manda).

Es fundamental entender el lenguaje de la ciencia. Solo así se la puede comprender a


profundidad.
viernes, 31 de agosto de 2018

Los Diferentes Sistemas Normativos: La norma jurídica, moral, trato


social, y la vida del hombre

No se puede eliminar la moralidad de los actos humanos. Estas cuestiones morales, religiosas o
sociales determinan sus conducta y comportamiento Se persiguen finalidades distintas y se
realizan valores diferentes.
El Derecho es la experiencia normativa más perfecta. Es una parte de nuestra experiencia
normativa, y esta es parte de nuestra experiencia social. Es la única que tiene carácter
científico, por tanto objetivo.
Con el tiempo y tras un desarrollo histórico, las sociedades modernas han logrado separar y
diferenciar diferentes sistemas normativos, las que por mucho tiempo estuvieron mezcladas
unas con otras
Derecho y religión
La religión es con conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, con sentimientos de
veneración o temor hacia ella. Manifiesta rituales como la oración y el sacrificio para rendirle
culto. Los ritos están vinculados a una diferenciación con las otras religiones, y darle a entender
a la autoridad que eres parte de ella. Todas las religiones generan reglas de conducta
determinadas.
En las sociedades teocráticas las normas religiosas y jurídicas están confundidas como un todo
inseparable: el Derecho tiene carácter sagrado y el castigo proviene de la divinidad.
Tras un largo desarrollo histórico, cerca a la Edad Moderna, el Derecho comenzó a separarse de
la Iglesia. Figuras resaltantes fueron Santo Tomás de Aquino, Martín Lutero, Maquiavelo, Hugo
Grocio, Montesquieu. Por primera vez se comienza a hablar de que el Derecho es un elemento
vivo y cambiante según la sociedad y las personas. Esto lleva a su auge en la Revolución
Francesa.
Derecho y moral
La moral tiene para Henkel tres sectores:
- La moral individual: parte de la idea del bien que el individuo se forja.
- La moral religiosa: que norma la conducta de los creyentes
- La moral social o positiva: conjunto de preceptos morales vigentes en una sociedad en
un momento determinado.
Gustav Radbruch dice que “la moral es el fundamento sobre el que descansa la validez del
derecho, porque el hacer posible la moral constituye una meta de orden jurídico”. Será Derecho
solo aquella parte de los deberes morales cuyo cumplimiento, la sociedad de un determinado
momento, considera coactivamente exigible.
El Derecho no solo impone ni garantiza un orden social. Cumple una función de moralización.
Educa y modela la personalidad de los individuos de la sociedad. El Derecho impone un
mínimo de moralidad. Surge la teoría del mínimo moral. Todas las expresiones humanas están
cargadas de moralidad.

Diferencias entre Moral y Derecho


 La Moral es unilateral y el Derecho es bilateral.
 La Moral es interior y el Derecho es exterior.
 La Moral es autónoma y el Derecho es heterónomo.
 La Moral es imperativa (solo deberes) y el Derecho es imperativo-atribuido
(derechos y deberes).
 La Moral aconseja y el Derecho obliga.
 La Moral es incoercible y el Derecho es coercible (posibilidad del uso de la fuerza).
 La Moral regula la vida auténtica y el Derecho regula la vida social
 Las normas morales son imperativos categóricos y las normas jurídicas son juicios
hipotéticos (son hipótesis de la realidad).
 Las normas jurídicas tiene un criterio de validez distinto.
 El Derecho no es solo una ética exteriorizada. Se nutre de la Moral.
El Derecho y las reglas de trato social
Las reglas de trato social o convencionalismos son prácticas de comportamiento admitidos
dentro de una sociedad o sector de ella, como el decoro, la gentileza, etiqueta, etc. Estos son
usos normativos, pues la sociedad presiona para obtener su comportamiento. Por otro lado,
otros usos son no normativos, como el horario en que comemos.
Las normas morales y las reglas de trato social se asemejan en que ambas regulan la conducta
humana y carecen de un organismo estatal que exijan su comportamiento. Son embargo, la
moral es unilateral y las reglas de trato social son bilaterales.
La moral considera la intención del sujeto. La norma de trato social se refiere a la vida externa y
superficial del sujeto.
La moral se la impone el propio sujeto. Las reglas de trato social depende de las convicciones
sociales. Es también heterónoma
Las normas jurídicas y las reglas de trato social
Sus diferencias son más saltantes: ambas son heterónomas pero las normas jurídicas son
impuestas por el Estado, y las reglas de trato social por el grupo social. Las primeras están
contenidas en las leyes, y las otras no. Si el sujeto incumple la primera, el Estado puede
coercitivamente exigirle su cumplimiento. Mas no es así en el segundo caso, cuya coerción
proviene del grupo social.
El Derecho: aproximaciones conceptuales

Etimología y acepciones

1. Ius: voz de origen sánscrita que significa unir, vincular. La voz latina ius es el
antecedente de la expresión Derecho.
2. Directum: reemplazó al vocablo ius, derivando en la palabra castellana Derecho.
3. La palabra Derecho evoca la idea de conducción entre seres con cierta estabilidad o
duración.
4. Ius: lo que es justo; es la obra del jurista (ius dicere). Es el saber, la fuerza moral e
intelectual que ordena a la sociedad en base a principios racionales, deviniendo del
conocimiento.
5. Lex: producto de la autoridad política, deviniendo en ley. Lo que la autoridad nos dice.

6. De la palabra Derecho no se ha derivado ningún adjetivo, siendo aplicada la palabra


jurídico.
Acepciones de la palabra Derecho

1. Como sinónimo de norma (Derecho positivo).


2. Como sinónimo de facultad o poder (Derecho subjetivo).
3. Como Ciencia del Derecho o Ciencia Jurídica: investigación y estudio del Derecho

4. Como sinónimo de lo justo.


Estas acepciones están vinculadas entre sí. El término Derecho es ambiguo.
lunes, 3 de Setiembre de 2018

El Derecho Subjetivo

Es la facultad, poder, atribución o prerrogativa que confiere el derecho positivo al sujeto, para
obrar o abstenerse sobre los bienes o frente a las demás personas, con el fin que puedan
satisfacer sus intereses en armonía con el bien común.

En sentido amplio (estático) es la cualidad que la norma atribuye a ciertas situaciones de unas
personas, consistentes en la posibilidad de determinar jurídicamente el deber de una especial
conducta en otra u otras personas. Está contenido en el texto de la ley, derechos que ella
reconoce. Es la posibilidad de la ley.

En sentido estricto (dinámico) es aquella situación en que una persona se halla en una relación
jurídica, en virtud de la cual se le atribuyen por la norma jurídica la facultad de exigir de otra
persona el cumplimiento de cierto deber jurídico. Pasa de la posibilidad y del texto a una
situación. (Recasens Siches).

No es un concepto estático. Está en la persona y la persona cambia. Surgen nuevas necesidades


con el tiempo.

El Derecho Subjetivo es atribuido al sujeto por el Derecho Positivo. No hay derecho subjetivo si
no está reconocido como tal por el ordenamiento jurídico. El Derecho Objetivo es el Derecho
positivo. El Derecho Objetivo es el conjunto de normas legales vigentes en un país

Tanto el Derecho Positivo como el Derecho Subjetivo constituyen dos aspectos de un mismo
derecho. En la esencia de los derechos subjetivos no es aceptable la exaltación del individuo
con olvido de su dimensión social.

Teorías acerca de la naturaleza jurídica del Derecho Subjetivo

1. Teoría de la voluntad (Savigny, Windsheid, Wendt) dice que el derecho subjetivo es un


poder de la voluntad, conferido por la norma jurídica. La regla objetiva dicta una
norma de conducta que pone a disposición del sujeto, quien es libre de emplear dicho
o no dicho precepto para la consecución de sus fines.

2. Teoría del interés jurídicamente protegido (Ihering) dice que el derecho subjetivo
resulta de la confluencia de dos elementos:
a. Uno sustancial que reside en el fin práctico del derecho
b. Uno formal, que refiere a ese fin únicamente como medio, a saber, protección
de derecho, acción de la justicia.
Logra identificar que el derecho subjetivo tenía dos acepciones.
3. Teoría mixta (Jellinek, Coviello) combina ambos elementos: voluntad e interés. Son
medios para su ejercicio
4. Teoría de lo que corresponde o pertenece a cada persona como suyo. (Sabin,
Alzamora Valdez) dice que el derecho subjetivo es esencialmente una pertenencia-
dominio, en la que la pertenencia es causa y determina el dominio. Los derechos son
consustanciales con la naturaleza humana. Se los tiene, pero se los aplica en ocasiones.
5. Teoría que concibe al derecho subjetivo como situación jurídica (Recasens Siches)
dice que la norma jurídica regula y coordina desde un punto de vista objetivo las
actividades sociales, de tal suerte que concede a determinada conducta de un sujeto
(pretensor) la capacidad normativa de determinar en otro sujeto (obligado) un
determinado comportamiento.

Se debe entender que el derecho subjetivo es una situación jurídica en donde una persona está
en disposición de exigirle a otra una pretensión. Se consolida la teoría de Recasens Siches que
indica que el derecho subjetivo es una situación.

Negación del derecho subjetivo


1. Dugit niega la existencia del derecho subjetivo basado en que no hay otro derecho que
el objetivo/positivo. Por tanto, el concepto de derecho subjetivo es metafísico.
2. Kelsen lo niega al decir que no es más que la consecuencia de la aplicación del derecho
objetivo/positivo a los individuos.

3. Olivecrona sostiene que el concepto no se utiliza para designar objeto alguno. Es


imposible identificarlo en una situación de hecho. Es una idea que cumple dos
funciones:
a. Una directiva: guía de conducta
b. Una informativa: vehículo de información.
4. Lyskowski dice que la noción de derecho subjetivo es de origen doctrinal, producto de
la falsa doctrina, exenta de valor y contraria a las bases del derecho.

Críticas de las tesis negativas del Derecho Subjetivo


1. Las teorías críticas eliminan los derechos exclusivos de uso natural, como el derecho a
la vida, subordinando el interés privado al público.
2. No han tenido éxito los que han pretendido eliminar el concepto de derecho subjetivo
pues niegan que el individuo tenga tales derechos.
3. Se mantiene el concepto de derecho subjetivo público o privado.

Derecho subjetivo y otros conceptos jurídicos


- Cualidad jurídica: son condiciones o estados naturales o civiles de las personas, como
el sexo, la posición familiar, etc. Son aptitudes naturales del humano reconocidas por el
Derecho. Son presupuestos del derecho, no derechos en sí. Esas cualidades
constituyen derechos subjetivos ya que son atribuidas al sujeto por el ordenamiento
jurídico, ejercitándolos este de conformidad con los límites que impone el Derecho.
- Posición jurídica: es la posición que tiene un sujeto dentro de determinada relación
jurídica para actuar en una esfera ajena. Es afín al concepto de cualidad jurídica. Tanto
la cualidad como la posición son fuentes de derecho subjetivo, o factores influyentes
en el ejercicio o disfrute de los mismos.
- Facultad jurídica: es la posibilidad de usar o ejecutar determinados actos.
- Pretensión jurídica: Es la dirección del derecho hacia la persona obligada a respetarlo.
Es una exigencia de respeto en la etapa coactiva. Es el derecho a un acto u omisión
dirigida contra una persona determinada. El derecho subjetivo como pretensión es a
posibilidad que tiene el titular de un derecho violado de exigir el cumplimiento del
deber correlativo o que cese la perturbación ya producida.

Nacimiento del derecho subjetivo


El nacimiento del derecho subjetivo se producirá cuando se concurran todos los requisitos
predeterminados por la norma jurídica para su producción. Nace cuando se ha verificado que
todos los elementos o requisitos exigidos por la norma jurídica se produzcan en la realidad.
(véanse art. 929 y 1351 del Código Civil).

Adquisición del derecho subjetivo


- La adquisición originaria es la que se produce a través de una relación directa entre
adquiriente y adquirido.
- La adquisición derivada es cuando se trata de una transmisión o enajenación de
derechos existentes (Ej. Un contrato de compraventa).
- La adquisición a título particular y a título universal se presenta cuando el sujeto
recibe un derecho particular, cumpliéndose los requisitos de ley (contrato, un bien); o
cuando la adquisición es por mortis causa y de todo el patrimonio.

Prioridad entre Derecho Subjetivo y Objetivo


- Los iusnaturalistas preconizan la superioridad del derecho natural sobre el derecho
objetivo.
- Las ideas liberales del siglo XVIII dan prevalencia a la persona humana, sosteniendo
que e derecho subjetivo es temporal y anterior al derecho objetivo.
- La Escuela Histórica del Derecho sostiene que hay determinados derechos adquiridos
por el hombre reconocidos por actos sociales y luego recogidos por el derecho
objetivo.
- Kelsen subordina la noción de derecho subjetivo a la de derecho objetivo, pues señala
que todo derecho subjetivo se materializa como tal cuando lo prescribe la norma.
Manifestación del Derecho Subjetivo
- Como reverso del deber jurídico de los demás. El Estado la impone de oficio. Es un
derecho el derecho a la vida, generando en los demás el deber de respetarla.
- Como pretensión cuando se violan derechos, dándose la posibilidad de reclamar
coercitivamente para que se restituyan los derechos.
- Como poder de formación o modificación jurídica. Es la facultad o poder de una
persona para determinar el nacimiento, modificación o extinción de ciertas relaciones
jurídicas.

El Deber Jurídico
- Es la obligación de observar determinada conducta impuesta por la norma jurídica al
sujeto pasivo de la relación que regula.
- La contrapartida de los derechos subjetivos son los deberes jurídicos.
- No es lo mismo deber moral que deber jurídico.
- Si el derecho subjetivo es un poder otorgado al individuo, el deber jurídico consiste en
que otras personas queden obligadas a soportar aquel poder, desplegando una
conducta consistente.

viernes, 7 de Setiembre de 2018

Las Corrientes del Pensamiento Jurídico

 Iusnaturalismo
 Positivismo
 Escuela histórica
 Realismo jurídico norteamericano

Todos los juristas se identifican con alguna de estas corrientes. Estas corrientes permiten crear
determinadas reglas.

1. Ius naturalismo

Está basado en la idea del Derecho Natural y es la corriente más antigua. Considera al
Derecho desde el punto de vista natural. Es el conjunto de valores que actúan como
inspiración de sus contenidos y como guía de actuación y decisión de los agentes.
Surge con la toma de conciencia de nuestra naturaleza humana

Por tanto:
a. No es creado por el hombre
b. Es intrínseco a la naturaleza humana
c. Es universal, objetivo e inmutable
d. Orientado a la convivencia pacífica, para la realización de la justicia.
El derecho natural es el conjunto de reglas universales que tienden a la instauración de
la justicia en la sociedad. Debe servir de guía y/o barrera al derecho positivo al
momento de crearse. Son valores o principios que se encuentran en la conciencia de
las personas y en la naturaleza. Son universales y eternos.
No se centra y agota en la persona.
Es consustancial a la existencia de la persona desde siempre.

Etapas del Ius naturalismo


a. Edad Antigua – clásicos griegos
(Aristóteles, Cicerón, Gayo, Ulpiano, Paulo)
Ellos codifican el derecho natural en las Institutas de Justiniano. Estos vienen a
ser los Principios Generales del Derecho para que sean aprendidos por las
personas. Todo ciudadano romano debía aprender estas reglas para
autorregularse.
b. Edad Media – etapa racional vinculada a la divinidad
(San Agustín, Santo Tomás)
Es conocida como una época de oscurantismo cultural. Subsiste el derecho
romano y el mencionado código Justiniano.
Sin embargo, cuando aparece San Agustín en Confesiones habla de la visión
que tuvo de Dios y se da cuenta de su error por el derecho natural. Identifica
que el hombre en ocasiones vive en contra de su naturaleza humana. Se
despega un poco de la propia naturaleza y es influido por la religión cristiana.

Santo Tomás fue también un filósofo (escolástica) que rompe con el


pensamiento socrático. Diferencia el poder divino de poder terrenal. Comienza
a estructurar el concepto de justicia (conmutativa, todos somos iguales ante la
ley y distributiva, méritos distintos y recompensas distintas). Apunta que la
justicia es un tema filosófico y no teológico.

c. Edad Moderna – etapa racional


(Grocio, Hobbes, Locke, Puffendorf, Rousseau)
Aparecen estos pensadores, vinculados al Ius naturalismo y el Estado.
Comienzan a cuestionar al Estado que desconocía la esencia de las personas.
Aparece el absolutismo despótico en Francia. Consideraba al Estado como un
“ente vacío”.
Con la Revolución Francesa aparece un Ius naturalismo que remembraba las
bases griegas con Rousseau. Las personas en su estado natural, es feliz; pero
renuncia a parte de esa felicidad para vivir en sociedad.
Después de esta Revolución, el Ius naturalismo tiene una cúspide en las
Declaraciones Universales de Derechos Humanos. Estas son una
reactualización de algunos ideales previos.
La visión ecologista actual es también de bases Ius naturalistas. Cuestiona qué
estamos haciendo con el planeta. Se extiende al ambiente y los recursos de los
que disponemos las personas.

2. Positivismo jurídico
Es expuesto por Hans Kelsen. Apunta a eliminar de la Ciencia del Derecho todo
elemento extrajurídico, como la moral y la teología. Esta basado en el positivismo
kantiano. Kelsen estableció la estructura legal y jerárquica del derecho (Pirámide de
Kelsen). Genera también una teoría del ordenamiento jurídico a través de principios.

3. Escuela histórica
Nace en Alemania en el siglo XIX. Está inspirada en las ideas de filósofos como Croce y
von Ranke. Consideran la realidad como el producto de un devenir histórico. Busca
encontrar la verdad mediante el descubrimiento de patrones que subyacen en la
evolución de las cosas y comportamientos.
Para los alemanes toma importancia la tradición cultural. Surge de los hechos
históricos de la sociedad. Lo que hoy tenemos es el producto de una evolución de
siglos.

4. Realismo jurídico norteamericano


Aparece en USA en el siglo XX. Los realistas son juristas, mas no filósofos.
Reaccionan contra el formalismo y contra la jurisprudencia mecánica (germana) por ser
excesivamente racionalistas, formales y abstractos. Se deciden los casos basándose en
criterios, reglas y razones distintivamente jurídicas, garantizando un resultado único en
todos los casos.
El derecho para los estadounidenses es más un fenómeno sociológico.

Análisis económico del Derecho

El Derecho y la Economía son Ciencias Sociales complementarias. Es un método, más que una
corriente filosófica. Se usa el método científico de la Economía y se aplica al Derecho,
entendiendo que la ley es un costo (no necesariamente monetario) de las personas. La vida
cotidiana de las personas no es ajena al Derecho (alimentación, vivienda, educación). Estas son
necesidades que el Derecho por sí solo no satisface. Este análisis es uno de los tantos métodos
usados por el Derecho como ciencia.

lunes, 10 de Setiembre de 2018

La Ciencia Jurídica

La ciencia jurídica es una ciencia joven, aun en consolidación. El desarrollo del conocimiento ha
permitido la aplicación del método científico y del conocimiento a esta ciencia.

1. Concepto de Conocimiento
Las personas viven aprehendiendo intelectual o cognoscitivamente el mundo. Tiene
necesidad de conocer los objetos materiales, psíquicos, ideales y culturales. El
conocimiento como actitud consiste en la aprehensión a través de las facultades
intelectuales de cada uno. Aftalión lo define como una relación con lo desconocido que
consiste en investigarlo e indagarlo. Puede referirse al saber qué (contenido) o al saber
cómo (acciones). El sujeto entiende y se forma una imagen mental de los objetos. Por
la actividad cognoscitiva formamos los conceptos, juicios e ideas en que se concreta el
conocimiento de los objetos.
El conocimiento puede referirse al saber qué (contenidos) como “el cielo es azul”; o al
saber cómo (acciones) como “saber conducir un automóvil”.
Por el conocimiento se entiende y se forma una imagen mental de los objetos. El
conocimiento adquirido se expresa mediante el lenguaje.
2. Clases de conocimiento
 Conocimiento común: es el que se adquiere en la vida cotidiana y
espontáneamente, sin la preocupación por los procedimientos para su
obtención. El ser humano se guía en la solución de sus problemas por el
sentido común. Este, al hacerse más complejo, se constituye en ciencia. Es
conveniente que la ciencia parta del sentido común.
 Conocimiento metafísico: se obtiene por medio de la razón
 Conocimiento religioso: es un conocimiento por la fe. Es el conocimiento de
los elegidos, de los representantes de Dios.
 Conocimiento pseudocientífico: es más elaborado que el conocimiento
común, pero no es obtenido mediante el método científico (medicina
folclórica, astrología, etc.)
 Conocimiento precientífico: es el caso de la alquimia, precursora de la
química. Sí maneja leyes universales pero no llega a comprender la totalidad
de su objeto de estudio.
 Conocimiento científico: es el resultado de la investigación científica. Es
riguroso, exacto, sistemático, objetivo, crítico y metódico, sujeto a causas y
sometido a comprobaciones de validez general.
 Conocimiento filosófico: parte del conocimiento científico y tiene por objeto
alcanzar el conocimiento absoluto.

3. Concepto de Ciencia
Es un conjunto sistemático de conocimientos sobre los objetos, obtenido mediante los
correspondientes métodos científicos. Sus elementos es el contenido, campo de acción y
método científico. Sus funciones básicas son la: descripción (presentación verbal o escrita
de los fenómenos), explicación (determina las causas de dichos fenómenos), predicción
(permite deducir hipótesis o teorías de los fenómenos) y la aplicación (fines prácticos).
Descartes la define como un conjunto sistemático de conocimientos racionales sobre leyes
de los fenómenos de la naturaleza. Desde el Renacimiento, se concibe a la ciencia como el
conocimiento de nociones universales cuyo método de explicación es causal y su prototipo
la física y matemática. Sus leyes son el resultado del trabajo colectivo, que tiene carácter de
verdadero tanto para el presente como para el pasado y el futuro. Son generales y
absolutas.

4. Investigación científica
Es la actividad humana orientada a descubrir alfo desconocido o a la búsqueda de solución
de algún problema mediante el empleo del método científico. Los conocimientos
científicos son producidos por la investigación científica. La ciencia avanza en función a la
investigación. Es un trabajo reflexivo, sistemático, crítico, que pone en práctica el método
científico con el propósito de descubrir nuevos conocimientos o de pasar de un
conocimiento dado a otro.

5. Clasificación de las Ciencias


 Ciencias formales: son abstractas, sin contenido concreto como la lógica y la
matemática.
 Ciencias naturales: son las que tienen como objeto el estudio de la naturaleza.
 Ciencias sociales: tienen como objeto aspectos del ser humano.

6. Características de la Ciencia

 Las naturales estudian la  Es especializada y


naturaleza real y las circunscrita a un
sociales estudian al ser determinado sector de la
humano y lo construido realidad.
por este.
 Es metódica, es el  Es analítica porque no se
resultado de la agota en la comprensión
investigación. inmediata.
 Es sistemática, está  Es verificable
estructurada.  Es predictiva
 Es objetivo y verdadero,  Es abierta, perfectible y
está desideologizado. comunicable

7.
8. Ciencias de la Cultura
Aparecen a finales del siglo XIX y principios del XX al diferenciarse las ciencias de la
naturaleza de las ciencias del espíritu o culturales. Recasens Siches y Carlos Cossío estudian
la Ciencia del derecho. Las ciencias de la cultura no están impedidas de alcanzar la
objetividad y la exactitud de las ciencias naturales. No obstante las ciencias de la cultura
estudian hechos propios del ser humano (conducta humana objetivada) y se da en ellas
una cierta identidad entre sujeto y objeto, que puede conducirnos a subjetivismos
peligrosos que hay que evitar.
Las ciencias de la cultura estudian hechos que son creación del ser humano, pertenecen al
mundo de la intencionalidad y los valores.
9. La Ciencia Jurídica
El Derecho se ubica dentro del campo de las ciencias, en el de las ciencias de la cultura. La
ciencia jurídica es esencialmente normativa: su análisis gira en torno al Derecho positivo
como regulador de la conducta humana objetivada. El científico jurídico sistematiza,
interpreta e integra el Derecho para su aplicación en la realización de justicia. El objeto de
Derecho tiene una dimensión espacial y otra universal. Es universal porque cualquiera que
sea el Derecho, su objeto es siempre la norma jurídica, reguladora de conducta humana. Es
espacial pues la norma se aplica en un espacio o territorio determinado.
El jurista se vale de diferentes medios: observación, interpretación, análisis y síntesis.
El Derecho es la ciencia que indaga en plenitud el sentimiento propio de un Derecho
positivo en un determinado lugar y momento histórico, por eso se dice que es una ciencia
nacional. Sin embargo, también es universal porque el ser humano es universal. El Derecho
en su esencia es universal, y en sus matices temporal y espacial.
La ciencia jurídica no es meramente explicativa, sino interpretativa. El método de estudio
del Derecho no es de pura observación directa, como en las ciencias naturales. Es
particularmente de comprensión indirecta por medio de la interpretación.
El jurista no averigua lo que dice la ley, esta emplea un lenguaje ya conocido por él. El
jurista trata con el significado que tienen los actos que realizan los seres humanos. Los
actos humanos no son hechos naturales cuya existencia fuere la cuestión a explicar por el
Derecho. Estos actos son la expresión de algo. El jurista establece el sentido de los actos
humanos en interferencia intersubjetivas.
El Derecho presenta dos aspectos interrelacionados que no se deben confundir:
- La ciencia jurídica: está formada por el conjunto de conocimientos jurídicos
descubiertos y adquiridos a través del estudio sistemático de las múltiples y variadas
concreciones de la experiencia humana jurídica milenaria.
- La técnica jurídica: es la aplicación del resultado de la ciencia jurídica. Es la tarea
legislativa que crea las normas del Derecho positivo basándose en conocimientos de la
ciencia jurídica.

10. Cuestionamientos al carácter científico del derecho


Durante el siglo XIX las ciencias naturales logran un gran desarrollo en virtud del
perfeccionamiento de sus métodos científicos. Las ciencias solo eran las exactas
(matemática, física, etc.).
Una de las críticas a la cientificidad del Derecho se refiere a su falta de objetividad. Las
ciencias naturales se refieren a hechos, por consiguiente hay un distanciamiento entre el
sujeto y el objeto de investigación, lo que asegura la objetividad del conocimiento. Las
ciencias culturales tienen por objeto el estudio del comportamiento o instituciones
humanas, por lo que se produce una proximidad entre el sujeto y el objeto, lo que
problematiza la objetividad y determina que algunos consideren que estas ciencias tienen
un grado de cientificidad menor que el de las ciencias formales y naturales.

11. El método de la ciencia jurídica


La investigación científica del Derecho se puede abordar desde el aspecto social,
normativo y valorativo. Carlos Cossío dice que al ser el Derecho una ciencia de la cultura,
exigen el método científico-dialéctico. La certeza se obtiene mediante el rigor del
raciocinio, la objetividad de la observación y la concordancia de sus enunciados. Los
diferentes abordajes determina un pluralismo metodológico en su estudio.
El método inductivo es el procedimiento de raciocinio que parte de la observación de los
actos jurídicos y elabora principios de carácter general que explican lo que hay de
constante.
El método deductivo es una forma de raciocinio que parte de principios admitidos y
establecidos y se llega a una nueva verdad.
El procedimiento de analogía se aplica cuando nos encontramos ante dos conductas -una
regulada y la otra no- pero entre las cuales hay semejanzas e identidad de razón. A la no
regulada se aplica la misma solución legal.
El método dialéctico comprende el proceso histórico como un proceso abierto en el que los
factores opuestos se implican y se complementan sin que se reduzcan uno al otro.
Entiende a los hechos con una implicancia de unos hacia los otros.

12. Disciplinas que estudian el Derecho


La dogmática jurídica también conocida como ciencia dogmática, sistemática jurídica,
jurisprudencia, teoría del derecho positivo o ciencia jurídica, tiene como objeto al Derecho
positivo y al ordenamiento jurídico. Estudia al Derecho en un cierto ámbito espacial. Se
describe y recomienda su aplicación. Tiene como objeto de estudio al Derecho positivo.
El derecho comparado es el estudio comparativo de los grandes sistemas y subsistemas
jurídicos extranjeros. Es útil pues nos permite lograr un acercamiento del Derecho de los
diferentes países, perfeccionando el Derecho propio.
La teoría general del Derecho estudia los conceptos jurídicos fundamentales y comunes a
las diversas ramas de un ordenamiento jurídico. Verifica sobre todo el Derecho positivo
desde el punto de vista técnico y lógico, extrae los principios generales del derecho,
muestra su vínculo interno, la esencia del organismo social y los conduce a los principios
generales de la actividad humana en sociedad y el Estado.
La sociología jurídica estudia al Derecho como un fenómeno social, cómo se organizan y se
desenvuelven en función de los múltiples factores que actúan sobre las formas de
convivencia y como la vida social interviene en la elaboración y desarrollo del Derecho y los
efectos que el ordenamiento jurídico produce en la sociedad, y viceversa.
El derecho económico (Juseconomía) estudia el Derecho regulador de la actividad
económica. En un sistema neoliberal de Estado, el Derecho cumple la función de garantizar
la libertad y seguridad del mercado -que se regula por sus leyes naturales (oferta y
demanda)- pero al no darse un mercado de competencia perfecta, el Derecho debe
corregir algunas distorsiones.
El Derecho y Economía estudia el análisis del Derecho positivo aplicando el método del
análisis económico con el fin de evaluar su eficiencia.
La antropología jurídica estudia las reglas tradicionales del comportamiento humano.
Trata de estudio de los Derechos primitivos y de los Derechos de los pueblos de tecnología
sencilla. Estudia los fenómenos de mentalidad jurídica primitiva y las reglas tradicionales
del comportamiento en un contexto étnico.
La psicología jurídica pretende elaborar teorías que configuran al Derecho como
fenómeno de naturaleza psicológica y de hacer psicología en el Derecho para mejorar su
aplicación. El psicoanálisis puede ser utilizado como instrumento de política legislativa
dirigido a proponer cambios en las sanciones penales, regulación de responsabilidad civil,
Derecho de familia, etc.
La historia del Derecho estudia el pasado jurídico. Es el punto de partida de toda tarea
renovadora y perfeccionamiento jurídico.
La lógica jurídica estudia el pensamiento jurídico desde un punto de vista formal, a través
del pensamiento y raciocinio: la norma jurídica como un juicio imputativo del deber ser y la
lógica que estudia el pensamiento jurídico desde su referencia cognoscitiva.
La informática jurídica es la utilización en el campo del Derecho de las técnicas de
almacenamiento y recuperación automática, por medio de computadoras, de la
documentación jurídica. También es usada para encontrar soluciones puramente lógicas a
través de la computación.

viernes, 21 de Setiembre de 2018

El Sistema del Common Law

A diferencia del SRG, el SCL tuvo un desarrollo particular. Hasta el siglo XVII era el menos usado
de todos los sistemas jurídicos en el mundo; predominaba en SRG. Esto cambia cuando el
mundo anglosajón lo impone en sus conquistas. El SCL se traslada a Norteamérica, Canadá, etc.

Es considerado (desde nuestra óptica) como el segundo sistema más importante. No obstante,
en la actualidad hay una corriente en la que tanto el SRG y el SCL se están amalgamando. Los
abogados deben redactar y trabajar conociendo ambos sistemas.

Una traducción “literal” (pero no la mejor) para el Common Law significa derecho común, de
los comunes, iguales. Es así como nace. No sobre la base de la norma jurídica (como lo es el
SRG). Nace de la observación de la realidad.

Antecedentes históricos
- Aparece en la Inglaterra Medieval
- Está basado en las costumbres cotidianas
- Se consideran 4 periodos
o Anglosajón pleno (- 1066)
o Formación del Common Law (¡066 - 1485)
o Rivalidad con la Equity (1485 - 1832)

o Periodo moderno (1832 - actualidad)

Las costumbres cotidianas ocurrían en pueblos pequeños. Vivían en una relativa paz,
sin enemigos ni una gran necesidad de normativizar el día a día. No nació la necesidad
de estandarizar de manera escrita las normas. Las características económicas y sociales
de la comunidad influyen en la tipificación del Derecho.
¿Qué características tuvieron las Trece Colonias?
Generaron reglas propias, distinguiéndose de las reglas continentales. Tiende a la codificación.
Definicón del Common Law
Es el sistema jurídico vigente en Inglaterra (monarquía) y en los países bajo su influencia.
Se le denomina Derecho común, pues se aplicó a todos en Inglaterra. Luego de 1066, en las
Cortes del Rey (Curia Regis), en desmedro de los Common Pleas (solicitudes) (Cortes Comunes).
Está Basado en el proncipio de Remedies precede rights (la acción precede al derecho).
Diferencias con el SRG
Es un derecho jurisprudencial. Leyes no escritas ni promulgadas.
Basado en el Stare Decisis
Es la piedra angular del SCL y significa estar a lo decidido y no perturbar lo ya establecido, lo
que está quieto. La idea subyacente es simple: respetar las decisiones precedentes.
El Stare Decisis da lugar a los Binding Cases y Leading Cases.
Esto genera una obligación en cualquier juez de seguir el precedente (doctrina del precedente
individual obligatorio).
Esto no sucede en el SRG.

Civil Law Common Law


Sistemas codificados Basado en el Derecho judicial
Identificar el Derecho con la ley y las
decisiones no constituyen fuentes del Derecho jurisprudencial como fuente
Derecho
Gira en torno a normas jurídicas Importancia fundamental al Derecho judicial
Gira en torno a problemas individuales y se
Se precede de reglas generales a decisiones
elabora un principio general de modo
individuales a modo deductivo
inductivo.

La Equity
Nace como un recurso contra la autoridad real debido a que las decisiones no eran del todo
justas.
El Rey delegaba en los Cancilleres la tarea de determinar la solución más “equitativa”.
Se tomaba en cuenta las circunstancias de cada caso en particular y la intención, no la forma.
Pasó a ser otra forma creadora de Derecho y de soluciones jurídicas.
Al igual que el Common Law, la Equity es un sistema jurisprudencial

El Common Law en la actualidad


Después de 1830 se realizan las reformas.
Dejó de ser muy formalista ara enfocarse más en el derecho sustantivo (es el código civil,
formal, procesal)
En 1870 se promulgan las Judicature Acts, creando la Supreme Court of Judicature,
suprimiéndose la distinción entre Cortes del Common Law y Cortes de Equity, siendo
competentes todos los tribunales para aplicar ambas relgas.
Se derogan leyes obsoletas y se ordenan las reglas del derecho (consolidation)
Durante el s. XX se continuó con la modernización del Common Law, sin caer en la codificación
francesa.
A finales del s. XX hubo nuevamente un viraje hacia corrientes liberales para reglamentar a los
ciudadanos y a las empresas
La Statute Law cobra importancia para la administración pública.
lunes, 24 de Setiembre de 2018

Los Fines y el Valor Supremo del Derecho

El Derecho no tendría sentido si solo fueran reglas. Requiere de valores intrínsecos que le
otorguen sentido. Es importante entender los fines del Derecho. No solo se logran a través de
la ley. Todos y todas debemos poder cumplir dichos fines. Si esto no se logra, es discriminación.

 El bien común
Esta es una idea etérea. Es un estado o situación ideal.
Es el conjunto de condiciones sociales que favorecen la existencia. Es alcanzada cuando todos
los miembros de la sociedad disponen de los medios indispensables para satisfacer sus
necesidades materiales y espirituales. Debe afirmarse en el reconocimiento y garantía de la
dignidad humana y en la promoción del bienestar general. No se puede hablar de bien común
sin que el Estado garantice un trato digno a los ciudadanos. No se puede hablar de bien común
en Estados donde la dignidad humana y los derechos fundamentales de las personas no están
siendo respetadas.

 La seguridad jurídica
Este es el supuesto esencial para los pueblos a través de la garantía que la ley ofrece para la
vida en sociedad, y que los bienes y personas no serán violentados. Caso contrario asegura
reparación e indemnización. Se manifiesta en la práctica mediante dos nociones:
- Noción objetiva: implica el desenvolvimiento del Derecho en un marco de estabilidad,
generalidad y claridad, mediante un Derecho vigente y positivo, idóneo, con normas
claras y objetivas y con perdurabilidad en el tiempo. La ley no está hecha para ser
cambiada a cada rato.

- Noción subjetiva: convicción que tienen las personas de las bondades, eficacia y
rectitud de la ley en su aplicación. ¿Qué piensan las personas acerca de la ley?

 La Justicia
El valor supremo del Derecho es la justicia. Santo Tomás de Aquino la define como “el hábito
por el cual con perpetua y constante voluntad es dado a cada uno su derecho”. No tiene por
qué intervenir el Estado. Nace de las personas hacia las personas, y regresa a uno. Es un
concepto dinámico, presente en todos los actos de nuestra vida cotidiana. La justicia es un
equilibrio, y los abogados pedimos que se dé. Son características de la Justicia:
- Valor o medida a la que deben ajustarse los actos humanos. Ni más, ni menos. Lo justo.
- Lo ejecutado debe dirigirse hacia otro. No debemos ser pedidores de justicia.
- Exigencia permanente de dar a cada un lo suyo: tratar a los igual a los iguales y
desigual a los desiguales.
Modos en que se concibe la justicia:
- Como legalidad: necesidad de hacer cumplir la ley.
- Como igualdad: trato igual a situaciones comunes.
- Como proporcionalidad: aplicación de criterios diferentes frente a actos y situaciones
diferentes.
- Como principio de orden social: alcanzar una distribución más equitativa de los bienes y
las rentas.
La Justicia como aspiración no realizable plenamente representa un conjunto de condiciones
que aseguran que cada uno tenga, dé o reciba lo que le corresponde.

a. La justicia distributiva: Cuando la comunidad asigna honores, funciones, bienes,


recompensas, cargas e impuestos a cada uno en relación directa con sus méritos y
capacidades. Es la justicia debida por la comunidad a sus miembros, tomando forma de
proporcionalidad, consistiendo en un trato desigual, pues cada uno recibirá en
atención a su valía. A personas de méritos desiguales no se les puede asignar tratos
iguales.
b. La justicia conmutativa: Referida a la circulación de bienes y servicios requiriendo de
exacta correspondencia entra lo dado y lo recibido. Toma a los individuos en su
condición de humanos sin mirar diferencias ni méritos. Nadie da un bien mayor que el
que recibe, pues se está ante un plano horizontal de igualdad.
jueves, 27 de Setiembre de 2018

Derecho Público y Derecho Privado

El ordenamiento jurídico se divide en 2 grandes ramas: El Derecho Público y el Derecho


Privado.

 Son sujetos del Derecho Público: Estado, municipalidades, ministerios, etc.


 Son sujetos del Derecho Privado: Cada uno de los individuos, asociaciones,
fundaciones y sociedades constituidas conforme a la Ley General de Gananciales.
 Categorías intermedias: Sociedad en la cual participe tanto el Estado como los
particulares. A estos los calificamos como empresa mixta.

Existe una interrelación entre el Derecho Público y el Derecho Privado.

Publificación del derecho privado


 Fundada en el intervencionismo del Estado en la actividad privada.

Privatización del derecho público


 Cuando el Estado transfiere sus empresas a los particulares.

La polarización del en Derecho Público y del Derecho Privado no es una verdad absoluta,
depende de las mutaciones históricas. Con frecuencia, en una misma institución coexiste el
Derecho Público y el Derecho Privado.
Ejemplo: matrimonio.
 Límites que en los que la autoridad edil interviene = Derecho Público
 Lo que concierne a las relaciones de los cónyuges = Derecho Privado

Esta división del Derecho tiene gran importancia práctica, un carácter funcional.

Breve Referencia a la evolución de la separación de la separación del derecho en


público y privado
Los límites de la división del Derecho Público y Derecho Privado no son fijos, sino
variables debido al dinamismo impuesto por las circunstancias históricas.

Romanos:
Derecho Público = lo referente a la organización de la cosa pública.
Derecho Privado = lo referente al interés de los particulares.

Estado absolutista:
Derecho Público = surge en una esfera jurídica justificadora de los poderes de la
autoridad. Derecho Privado = tenía lugar en la esfera que le dejaba el Derecho Público.

Estado liberal:
Se invierte la relación entre el Derecho Público y Derecho Privado

Crisis del liberalismo:


Derecho Público alcanza nuevo un enorme desarrollo.

Actualidad:
Se impone la corriente neoliberal con la limitación del intervencionismo estatal en la
economía. Recobra primacía el Derecho Privado sobre el Público.

Criterios usados como fundamento de la división

Las conjunciones de algunos diversos criterios se han formulado para fijar las fronteras entre
uno y otro. En el derecho romano, el Derecho Público regulaba el interés de los hombres
considerados como miembros de la sociedad política. El Derecho Privado regulaba las
relaciones entre particulares. En la actualidad el Derecho Privado afecta a todos y el Derecho
Privado afecta al interés particular. No se pueden separar de manera absoluta ambas ramas
pues los intereses individuales casi siempre coinciden con los intereses generales. La mayoría
de las normas de derecho privado se dictan teniendo en mira el interés general.

1. Por objeto de materia de la regulación


Derecho Público: Sector del ordenamiento jurídico que regula la organización y
funciones del Estado y demás entes públicos, sus relaciones entre ellos y con
particulares. En toda relación de Derecho Público uno de los sujetos es activo o pasivo,
o los dos a la vez son el Estado.
Derecho Privado: Sector del ordenamiento jurídico que atiende a la persona humana
considerada como tal. Rige las relaciones entre particulares y en las que interviene el
Estado como ente particular. Se refiere a las relaciones de los particulares entre sí,
colocados a un nivel de igualdad jurídica. En la relación jurídica del d privado: Los dos
sujetos son personas desprovistas de carácter oficial.
2. Por la potestad del imperio
Derecho Público: Existe un ejercicio de poder del Estado, por tanto, es un Derecho de
subordinación, caracterizado por la desigualdad de los sujetos que intervienen en la
relación jurídica.
Derecho Privado: Es uno de coordinación en el cual los sujetos están en un plano de
igualdad. Se dice que este plano de igualdad es abstracto, porque el más poderoso se
impone sobre el débil.
3. Por los intereses en juego
Derecho Público: Si en la norma prima el interés general.
Derecho Privado: Si en la norma prima el interés particular.
4. Según la naturaleza de las normas
Una norma jurídica es calificada como Derecho Público cuando no puede ser derogada
por voluntad de los particulares en la realización de sus negocios. La norma es de
Derecho Privado cuando puede ser derogada o modificada por la libre iniciativa de los
particulares en la realización de sus negocios.

Según Cossío:

En la medida que el bien común lo exige, se sustituye por autoridad la autonomía privada de
los particulares, y así el Derecho se nos presenta en su conjunto como un sistema en que ambas
tendencias se equilibran y armonizan.
Derecho Público como Derecho de necesidad.
Derecho Privado como derecho de las normas dispositivas.

Análisis crítico
Existen 2 teorías irreconciliables:
1. La que sostiene que el Derecho es uno solo y que no puede dividirse en Público y
Privado. Afirma que el Derecho Público y Derecho Privado son dos categorías
antagónicas.
2. El Derecho Público y el Derecho Privado no se encuentran separados por fronteras
rigurosas, al contrario, se invaden, se confunden y complementan mutuamente. Se
distinguen, pero no dejan de estar íntimamente ligados.

Conceptos
 Derecho Público:
Es el conjunto de normas que regulan la organización, actividad y fines del Estado y demás
entes públicos, así como las relaciones jurídicas establecidas entre ellos o con los
particulares.

 Derecho Privado
Es el conjunto de normas que regulan lo relativo a los particulares y a las relaciones de
estos entre sí y a aquellas relaciones de los particulares con los entes públicos cuanto éstos
actúen desprovistos de su facultad de imperium.

Derecho mito del Derecho Público y Privado


Son ramas que dependen tanto del Derecho Público como del Privado, sin que pertenezcan a
ninguna de estas 2 categorías. El Derecho Social puede ser entendido no como una nueva
disciplina jurídica distinta al Derecho Público y Privado, sino como una nueva concepción del
Derecho en general que se propone regular la coexistencia de los seres humanos en sociedad.

Ramas del Derecho Público


1. Derecho Internacional Público
Está integrado por un conjunto de normas producidas por la costumbre y por normas
jurídicas producidas por los tribunales internacionales y otros organismos.
2. Derecho Social
Se sostiene la existencia de un Derecho Social como una rama intermedia entre el
Derecho Público y el Derecho Privado, sustentándose para ello en la intervención del
Estado en la economía nacional o identificando a con el Derecho Laboral, o con el
Derecho Societario. Aún está en proceso de formación.
3. Derecho Político
Se origina en Grecia
Modelo:
La administración de los asuntos públicos no pertenecía ni estaba en pocos, sino en
muchos. Cada uno de nosotros, de cualquier estado o condición que sea, si tiene algún
conocimiento de virtud, está tan obligado a procurar el bien y la honra de la ciudadanía
como los otros.
Sócrates: Fue un convencido de la necesidad de la educación política y quería
que Atenas fuera gobernada por los mejores en inteligencia.
Platón: Como no hay individuos omniscientes sino imperfectos, son necesarias
las leyes para regular las relaciones sociales.
Aristóteles: La relación entre gobernante y gobernados sometidos a la ley,
permite que ambas partes puedan continuar siendo iguales y libres. Clasifica a
las magistraturas de tres formas: monarquía, aristocracia y democracia.

La Constitución actual no se agota en lo político, sino que también se extiende a lo


social, cultural, económico, etc. Su ámbito excede lo puramente gubernamentativo. Un
sólido Derecho Político solo es viable si existen instituciones sólidas y duraderas que
configuren espacios públicos que garanticen el ejercicio de libertad política que es
posible de llevarlo a cabo solamente donde existe una pluralidad humana.
4. Derecho Constitucional
No es solamente un Derecho político, porque las constituciones modernas no se
encargan únicamente de regular la organización jurídica del Estado, sino también
regulan los derechos fundamentales del ser humano.
Sienta los valores supremos del ordenamiento jurídico y como tal, sirve de parámetro
de validez a todas las demás normas jurídicas del sistema.
El Derecho Constitucional moderno se edifica sobre 3 ideas centrales:
 La limitación del poder mediante su distribución equitativa.
 La garantía de los derechos y libertades fundamentales de la persona.
 La supremacía y permanencia del texto constitucional.
5. Derecho Administrativo
Es la rama del Derecho Público interno constituida por el conjunto de normas y
principios jurídicos que regulan los órganos e instituciones de la administración
pública, el funcionamiento de los servicios públicos y a sus relaciones con la
colectividad o con los individuos a quienes atañen estos servicios.
6. Derecho Financiero
Regula los recursos constitutivos de la Hacienda del Estado y de las demás entidades
públicas. Disciplina de los procedimientos de obtención de los ingresos y realización de
los pagos que debe efectuar el Estado a fin de hacer frente a las necesidades públicas.
7. Derecho Municipal
Regula la organización y atribuciones de los municipios, sus relaciones con el Gobierno
Central y con los particulares. Las municipalidades son los órganos de gobierno local y
gozan de la autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia.
8. Derecho Tributario
Es la parte del Derecho financiero que regula la tributación en sus diversas
manifestaciones.
9. Derecho Penal
Es el conjunto de normas referentes a los delitos, a las faltas, a las penas y a otras
medidas coercitivas. Su finalidad es la de prevenir y castigar los delitos y faltas. La
única fuente formal del Derecho Penal es la ley.
El derecho penal se divide en 2 partes:
 Parte general: Teoría del delito y Teoría de la culpabilidad.
 Parte especial: Estudia en concreto los delitos, las faltas, las respectivas penas y
medidas de seguridad.
10. Derecho Procesal
Es el conjunto de normas que regulan el proceso. Se entiende por proceso a la
actuación de los sujetos ante los organismos encargados de administrar justicia,
tendiendo a la solución de un conflicto mediante el pronunciamiento de una decisión
definida. El proceso se desenvuelve a través de una serie de actos mediante los cuales
se llega a decidir por los órganos jurisdiccionales del Estado sobre una o varias
pretensiones.

Ramas del Derecho Privado

1. Derecho Civil
Es la rama más importante del Derecho Privado. Regula las relaciones de las personas
sin tomar en cuenta sus actividades o profesiones. Está contenido en el Código Civil,
leyes modificatorias y complementarias.
La ley civil surge como el ordenamiento más estable y menos sujeto a
transformaciones.
Algunos contenidos:
a. Todo ser humano es sujeto de derecho
b. El reconocimiento de que la capacidad jurídica general de la persona le
confiere el poder de practicar ciertos actos y de abstenerse de ellos.
c. Implica la facultad de otorgar derechos y deberes.
d. El reconocimiento de que el hombre puede exteriorizar su personalidad en
bienes.
e. Entre las situaciones jurídicas constituidas por el libre querer está la familia,
que es la expresión inmediata de su ser personal.
f. El poder que tiene la persona sobre sus bienes y de transmitirlos.
g. La función social de los derechos civiles, de los negocios, de la propiedad.

Codificación:
La legislación básica se encuentra en el Código Civil.

Sistematización del derecho civil: Los dos planes principales

o Plan Gayo: Divide al Derecho Civil en personas, cosas y acciones o modos


de adquirir.
o Plan Savigny: Divide al Derecho Civil en: general (lo relativo a los
elementos comunes a todas las figuras civiles) y especial (derecho sobre las
cosas, derecho de obligaciones, derecho de familia y sucesión)
La codificación civil en el Perú:
- Código Civil de 1852
- Código Civil de 1936
- Código Civil de 1984 (Vigente)
2. Derecho Comercial
Regula la actividad de los comerciantes y las empresas y toda actividad de intercambio
lucrativo que tenga que ver con la actividad económica.
Una relación será comercial y por tanto, regulada por este derecho en lugar del
Derecho Civil cuando al menos una de las partes que intervienen en dicha relación sea
comerciante individual o social.
3. Derecho Internacional Privado
Tiene como fin determinar cuál es la jurisdicción competente o la ley aplicable en caso
de concurrencia simultánea de dos o más jurisdicciones, o de dos o más leyes en el
espacio, que reclaman su observancia.
4. Derecho Laboral:
La rama del derecho público y privado que regula las relaciones entre empleadores y
trabajadores y de ellos con el Estado en relación con el trabajo subordinado.

viernes, 28 de Setiembre de 2018

El Estado y El Derecho

Gran parte del Derecho se origina en los distintos organismos del Estado. Es imposible hablar
del Derecho sin asociarlo al Estado. El Derecho está vinculado a la autoridad y a quien ejerce el
poder. En los últimos siglos la historia ha desarrollado un vertiginoso desarrollo del Estado. En
el Derecho, esta experiencia ha sido sistematizada teóricamente en lo que se denomina
Derecho Constitucional General o Teoría del Estado.
Es imposible hablar de Derecho sin asociarlo al Estado. El Congreso emite leyes, el Presidente
emite decretos, el Poder Judicial dicta resoluciones, etc. Los órganos del Estado están
estrechamente vinculados al Derecho.

1. La Antigüedad (Gracia y Egipto)


En Grecia y Egipto existieron formas de gobierno muy importantes y poderosas, pero
muy distintas a las que hoy consideramos Estado. El Poder era ejercido por personas
que combinaban el talento personal y la acumulación de la fuerza social. El Gobierno
se moldeaba en función a las características personales del gobernante.
No existía una idea de un gran gobierno que abarcara territorios extensos. Eran
gobiernos de ciudades o ciudades-estado.
Su estructura política varió muchísimas veces a lo largo de sus 10 siglos de existencia.
Se trataba más de alianzas que de un gran aparato político que cubriera la totalidad de
las regiones y no existió una exclusividad en los poderes que pretenden los Estados
modernos.
El pueblo vivía al margen de la autoridad gubernativa en varios aspectos e su vida. La
historia de la inmensa mayoría de la población ignoraba lo que se discutía en las
ágoras. Poco de ello les tocaba a los campesinos.
Se puede distinguir así entre Gobierno y Estado. Gobierno hubo siempre, hasta en las
sociedades menos evolucionadas, pero esa capacidad de mando basada en la simple
fuerza no es equivalente al Estado.
2. El Medioevo (Edad media)
Desde el s. VI hasta el XIII no se pueden distinguir Gobiernos ni Estados, debido a la
caída el IRGO y a las invasiones bárbaras. Surgen los señores feudales
Durante la Alta Edad Media, el Derecho era muy confuso. Cada pueblo tenía sus
propias reglas. EL Derecho de la Iglesia (Canónico) regula algunas zonas comunes como
el matrimonio.
Germinan las nacionalidades: germanos, franceses, escoceses, ingleses, ibéricos, etc.

3. Inglaterra
Gracias a su herencia vikinga, Inglaterra surgió como una nación relativamente
integrada, con un Gobierno Central fuerte y con algunas particularidades:
o Los reyes solían firmar Pactos de Gobierno con los súbditos: Carta Magna de
Juan sin Tierra (1215), Habeas Corpus.
Estos suponían que el Rey debía aceptar ciertas reglas de gobierno que no
podían ser puestas de lao. Se asumió que la ley estaba sobre el Rey.
o Se desarrollaron Asambleas representativas de los territorios: Parlamento (s.
XIII) se va desarrollando hasta ser un órgano legislativo (s. XVIII) con poderes
políticos (censura a Ministros).
o El desarrollo del sistema constitucional inglés llevó a la conformación de un
Poder ejecutivo: compuesto por el monarca como jefe de Estado y un gabinete
ministerial (secretarios). Luego aparece la figura del primer ministro mediante
recortes a las funciones del monarca.
Inglaterra aportó al estado contemporáneo el principio de protección y
defensa de las libertades, la noción de Parlamento, la organización del Poder
Ejecutivo con un Jefe de estado y con un gabinete, y también una figura
monárquica simbólica.
4. Francia
A diferencia de las tendencias inglesas, Francia siguió el camino de la monarquía
absoluta sin participación del pueblo desde el Medioevo hasta el siglo XVII.
No obstante, desarrolló un espíritu nacional y pudo hacer uy considerables aportes a la
construcción del Estado moderno.
Con el Iluminismo se gestó el desarrollo de las ideas liberales y democráticas. Esto lleva
a la Revolución Francesa, la cual trae consigo una inmensa revolución en todos los
terrenos, con consecuencias en la teoría y práctica del Estado contemporáneo.
Durante el absolutismo el Rey detentaba la suma del Poder del Estado.
Montesquieu “Del Espíritu de las Leyes”; Rousseau “El Contrato social”. Escribe sobre la
suma de ideas que estaban en la mente de los franceses. Nace la teoría de la
separación de poderes.
Conde de Sieyes: ¿Qué es el tercer Estado? Desarrolla la idea de nación (grupo de
personas unidos por vínculos comunes sociales, económicos, etc.). Nace la idea de
democracia representativa ejercida por la Asamblea Nacional.
6 de agosto de 1789: la Asamblea Nacional aprueba la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. Es un antecedente de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
5. Estados Unidos de América
Tras la Independencia se promulga la Constitución de los Estados Unidos de América la
cual rige hasta nuestros días. Aportó fundamentalmente a la estructura del
Federalismo (Estado Federal), Presidencialismo (Régimen Presidencial), Control
Constitucional por parte del Poder Judicial (caso Madison vs. Marbury)
EE. UU. desarrolla comercio en el sur (algodón y maíz). Se establecen impuestos al
comercio.
Las Trece Colonias se independizan. Discuten qué esquema de gobierno van a
constituir. Tenían claro que no sería una monarquía. Primero crean el Régimen Federal
(separados hacia adentro, juntos hacia afuera) y el Régimen Presidencialista (más hacia
lo primer ministro que hacia lo rey).
Cuando se consolida la Constitución de Filadelfia y el presidente Madison es
cuestionado por tomar decisiones por encima de la Constitución.

La Historia del Estado y su Influencia en el Derecho


El conjunto de aportes a la conformación del Estado hasta inicios del s. XIX puede resumirse de
la siguiente manera:
1. La democracia empieza a ganar el lugar preponderante que hoy tiene como principio
rector de la organización política.
2. Se reconoce que ciertos principios como la libertad y la igualdad ante la ley deben ser
garantizados a las personas.
3. El Poder del Estado debe distribuirse entre diversos órganos que asuman distintas
características en cada lugar y que en conjunto se vayan constituyendo en la forma
predominante de organización del Estado.
4. Los Estados se organizan sobre naciones.
A principios del s. XIX la concepción liberal produjo sensibles transformaciones en a la
estructura política de los Estados con relación al antiguo régimen el cual admitió un gobierno
por reyes y aristócratas.
Por otro lado, el Derecho había sufrido muy pocas transformaciones en ese proceso y seguía
siendo la amalgama de costumbres, normas, derecho canónico, resoluciones y teorías. Era un
derecho confuso que no tenía normas compatibles con los nuevos principios revolucionarios y
gobiernos que requerían consolidar su poder en virtud de las nuevas reglas jurídico-políticas de
organización del Estado.

La legislación
- Napoleón retoma los esfuerzos que ciertos juristas habían hecho en años anteriores al
sistematizar el Derecho francés. En 1804 promulga el Código Civil Francés el cual rige
hasta hoy. Tiene el mérito de ser la primera gran obra sistemática de codificación del
Derecho Civil de una nación. Incorpora creativamente grandes principios liberales,
como el Derecho de las personas, de familia, sucesiones, contratación y propiedad
privada.
- Los Estados se fueron haciendo al uso regular de legislar, mandar y cumplir. El derecho
pasa de ser una amalgama confusa a ser material producido por los órganos del Estado
(órgano legislativo).
- A partir de la Gran Depresión de 1929 el Estado asumió la idea de reformación y
promoción de servicios. De allí el Poder Ejecutivo empezó a crecer considerablemente
la obra pública, la seguridad social, beneficios, etc.
- A partir de 1980 inicia la corriente neoliberal. Cuestiona los servicios al considerarlos
costosos e ineficientes.

La Constitución
En un principio, la Constitución fue la manera de organizar al Estado. Con la formalización del
Derecho aparece la necesidad de dar a la Constitución el rango de Norma Jurídica Suprema. La
Constitución establece quiénes producen el Derecho y bajo qué principios y formalidades ha de
producirse.

Concepto de Estado
El Perú ha seguido un proceso evolutivo en la conformación de su Estado y lo continuará en el
futuro.
El Poder puede definirse como la capacidad que tiene una persona o un grupo para lograr que
la conducta de otros se realicen de acuerdo a los términos que ellos fijen.

El Estado Peruano
Es preciso hacer una aclaración inicial: el estudio del Estado peruano supone una marcada
diferencia entre los hechos políticos y la normatividad constitucional que le es aplicable.
El Perú nace como Estado y aprueba su primera Constitución en 1823. Se conforma sobre un
pueblo plural reducido por diferencias y desintegración.
Al nacer, el Perú no era una nación consolidada.
Durante los últimos decenios de la Colonia, las elites criollas bebieron del liberalismo europeo
y asumieron sus postulados.
Los grupos de poder nacional de entonces colaboraron a configurar el Estado peruano actual.
Fueron influenciados por la copia del modelo de Estado europeo y norteamericano sin ejercer
una critica creativa aplicable a nuestro territorio.
Ni el caudillismo, ni la república, ni el estado oligárquico son excepciones a aquello.
En el curso de nuestro periodo republicano se resaltan dos tendencias:
1. El esfuerzo de construir una nación a partir del Estado
2. La consolidación progresiva del aparato de Estado.
El Perú no está hecho ni acabado ni como nación ni como Estado.
El Estado Peruano tiene dos grandes principios normativos preestablecidos:
1. Los derechos constitucionales o humanos
2. Las reglas generales de estructuración y actuación
Son temas distintos pero vinculados y orientados a regular los limites y posibilidades del
ejercicio del Poder.
Los principios son vigentes y exigibles mediante procedimientos concretos de defensa y
mediante la decisión política. Todo texto normativo debe ser cumplido en la medida de las
posibilidades.

S-ar putea să vă placă și