Sunteți pe pagina 1din 44

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón


División de Ciencias Sociales
Licenciatura en Economía

Laboratorio de Economía Aplicada VII

Semestre 2019-1

Guía Final

Raymundo Velázquez
Autor.

Noviembre 2018
Noviembre 2018 Velázquez, R.

Índice
1.Explique sobre el concepto y clasificación de la Geografía Económica ........................................... 4
2.Exponga acerca de la Geografía Física y la Geografía Económica. ................................................... 5
3.Exponga acerca de la evolución de la evolución de la Geografía Económica en México
(Demografía, ramas económicas y sectores). ..................................................................................... 6
3.1 Demografía y Población ............................................................................................................ 6
3.2 Flujos Migratorios ..................................................................................................................... 6
3.3 Principales Sectores de la Economía ......................................................................................... 9
3.3.1. Sector Primario .................................................................................................................. 9
3.3.2. Sector Secundario ........................................................................................................... 13
3.3.3. Sector Terciario. .............................................................................................................. 18
4.Exponga acerca de la aplicación de la Geografía Económica y la importancia para la planeación y
el desarrollo....................................................................................................................................... 20
5.Exponga sobre las zonas y regiones geoeconómicas de México. .................................................. 21
6.Exponga sobre la `población en México regiones geoeconómicas................................................ 22
7. Exponga sobre la `población indígena en México y sus rasgos socioeconómicos distintivos....... 25
8. Exponga y reflexione sobre la geografía y población de Estados Unidos y su importancia para
México ............................................................................................................................................... 27
9. Exponga acerca de las actividades industriales y comerciales Estados Unidos en el contexto
internacional. .................................................................................................................................... 28
10. Exponga sobre el sector agropecuario en México, actividades y problemas. ............................ 31
11. Exponga sobre la Población Económicamente Activa (PEA) atendiendo las entidades
federativas......................................................................................................................................... 33
12. Exponga y reflexione sobre el Desarrollo Sustentable (indicadores), el crecimiento y desarrollo
económico. ........................................................................................................................................ 37
13. Reflexione acerca del desarrollo sustentable y el bienestar (humano y ecológico). .................. 38
14. Exponga acerca del Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable. ......................................... 39
15. Exponga sobre el sector industrial en México, destacando el crecimiento de sus principales
ramas. ................................................................................................................................................ 40
16. Exponga sobre las estrategias para retomar el desarrollo económico en México ..................... 41
17. Elabore la tabla Partes- Asociaciones- Atributos- Ubicación, con lo visto en el curso. .............. 43
Bibliografía ........................................................................................................................................ 44
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

Ilustración 1. Poblaciòn Total en Mèxico, 2015 .................................................................................. 7


Ilustración 2 Tasa de Crecimiento Poblacional (1970-2017). México, Estados Unidos y Canadá. ...... 8
Ilustración 3. Saldo Neto Migratorio de 5 y más años por entidad federativa, 2014 ......................... 9
Ilustración 4. Valor de Producción del Sector de la Construcción, Julio 2017. ................................. 18
Ilustración 5 Población de 5 años y más hablante de lengua indígena por entidad federativa, 2010.
........................................................................................................................................................... 26
Ilustración 6.Remesas como % del PIB de México ............................................................................ 28
Ilustración 7. Tasa de Crecimiento del PIB real de Estados Unidos .................................................. 29
Ilustración 8. Valor Agregado por industria como porcentaje del PIB, segundo trimestre de 2018. 30
Ilustración 9 Población Económicamente Activa, 2005T1-2018T3. .................................................. 34
Ilustración 10. Mapa de Tasa de Desocupación por Entidad Federativa. ......................................... 35
Ilustración 11.Mapa Porcentaje de Ocupados en Sector Informal ................................................... 36
Ilustración 12. Actividad Industrial (2013-2018) ............................................................................... 40

3
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

1.Explique sobre el concepto y clasificación de la Geografía Económica

La geografía se define como la ciencia que estudia la relación entre los hechos y
fenómenos sociales y físicos que se manifiestan sobre la superficie de la tierra, las causas
de su formación y su desarrollo en el tiempo y el espacio (Fabián et al, 2001, pág. 2).

La Geografía Económica es la rama de la Geografía que estudia la localización y


distribución de los hechos y fenómenos relacionados con las actividades productivas,
derivadas de la utilización de los recursos naturales en beneficio del hombre, las causas que
los provocan y su relación con otros hechos fenómenos (Sterling & Villanueva, 2005, pág.
10).

Otra definición es la de Lloyd y Dicken, citada en Méndez (2005) en dónde se explica


el interés principal de la geografía económica es la construcción de principios generales y
teorías que expliquen el funcionamiento del sistema económico en un determinado tiempo
y espacio.

Fabián et al. (2001) citan a Richard Thoman para definir a la geografía económica,
la cuál “hace la investigación sobre la producción, intercambio y consumo de bienes que
llevan a cabo los seres humanos en las diferentes áreas del mundo. Se atribuye especial
importancia a la localización de la actividad económica para poder responder a la pregunta
de por qué están situados las funciones económicas en un lugar otro del mundo” (Fabián et
al, 2001, pág.3).

La Geografía Económica es una ciencia social, rama de la Geografía, que estudia


aspectos económicos en relación con los factores del medio natural y social, las causas de
su formación, su distribución espacial y desarrollo en el tiempo, subrayando la diversidad
de los fenómenos productivos regionales (Bassols, 1990, pág. 124).

En forma muy concreta Sandoval (2012) subdivide a las ramas de la Geografía


Económica en proporción a los tipos de actividad económica que existen1:

1
La clasificación de Sandoval es demasiado simple, pero tiene la ventaja de ser sumamente clara, sin embargo,
podemos complejizar el esquema y agregar los diferentes tipos de actividades económicas que distingue el
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía de México (INEGI) que se cuentan en aproximadamente poco menos de 1000.
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

2.Exponga acerca de la Geografía Física y la Geografía Económica.

Tradicionalmente se ha identificado a la geografía como una ciencia mixta


debido a que, por su enfoque espacio-temporal para explicar las relaciones
sociedad-naturaleza, recurre a los datos que ofrecen las ciencias naturales y las
ciencias sociales […]el campo de estudio de la geografía física son las causas y la
evolución de los fenómenos físicos que ocurren en la superficie de la Tierra y cuya
área de estudio es la zona de contacto entre la litosfera, la hidrosfera y la
atmósfera, denominada también ecósfera. Por otra parte, la geografía humana
estudia las relaciones recíprocas que se establecen entre el hombre y el medio
geográfico o naturaleza. […] En realidad, la geografía es una sola disciplina
integradora en la cual confluyen diferentes formas de explicar el espacio
geográfico, sus procesos, fenómenos y dinámicas. De esta manera, la geografía
física profundiza más en los procesos y fenómenos biofísicos de aquellos lugares
de ocupación humana, es decir, la antroposfera; en tanto la geografía humana
privilegia los procesos de ocupación humana en la ecósfera. Sólo así se pueden
estudiar las relaciones entre naturaleza y sociedad. estudia las influencias del
medio sobre el hombre y aquellas influencias que ejercen las sociedades sobre la
naturaleza. (Barrera & Palma, 2012, págs. 16-17)

Las influencias de la naturaleza determinan el ejercicio de inteligencia de los seres


humanos, el clima, el relieve, la flora y la fauna influyen al desarrollo de diversas
actividades económicas.

En este sentido, el estudio y aplicación de conocimientos de la geografía


económica tiene lugar en la planeación económica, utilización eficiente de los recursos
naturales, proyección en la distribución de industrias, detección de áreas económicas

5
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

potenciales2, establecimiento de áreas para el fomento productivo3, ordenamiento


territorial y/o diagnóstico de la situación económica de las regiones.

3.Exponga acerca de la evolución de la evolución de la Geografía Económica en México


(Demografía, ramas económicas y sectores).

3.1 Demografía y Población

La curva de población en México muestra un cambio de estructura a partir de la


década de 1960, cuando se encontraba en auge el modelo de sustitución de importaciones.

En la ilustración 1 podemos apreciar este fenómeno, a partir de esa década la población ha


aumentado a niveles históricos llegando a tener en 2015 un total que ronda los 120 millones
de habitantes.

Según datos de la Organizaciòn Naciones Unidas (ONU), Mèxico es el dècimo paìs màs
poblado del mundo siendo China, India, Estados Unidos, Indonesia y Brasil los que
conforman los primeros cinco lugares de esta lista.

Aunque la población de México es de las mayores del mundo es necesario destacar


que su tasa de crecimiento ha disminuido a partir de la dècada de 1970, repuntando un
entre 2000 y 2010 y reduciendo hasta el dìa de hoy (2017). Es necesario destacar que no se
han tenido tasas de crecimiento negativas. Vèase la ilustración 2.

3.2 Flujos Migratorios

Los flujos migratorios internos en México muestran que los estados de Colima, Querétaro,
Baja California Sur y Quintana Roo muestran saldos positivos; la CDMX, Tamaulipas y Sinaloa
destacan entre los estados con saldos negativos (ilustración 3).

Tratar de justificar este fenómeno desde una perspectiva económica sería un acto
miope pues esto requiere un enfoque multidisciplinario. Probablemente la violencia en la

2
En México se desarrolló el programa de Zonas Económicas Especiales (ZEE): un proyecto estratégico del
Gobierno mexicano para afrontar el reo prioritario del desarrollo regional y el abatimiento de las brechas que
existen en el país. El campo de la Geografía Económica jugará un rol fundamental ya que las inversiones
privadas o público-privadas que pudieran florecer irán relacionadas con las actividades económicas
preexistentes en las Zonas y estás actividades pueden ir relacionadas con agricultura o industrialización de
productos endémicos de la misma región o circundantes.
3
También conocidos como polos de desarrollo.
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

zona norte del país4, pero el autor hace énfasis en que el análisis debe de ser
multidisciplinario.

Ilustración 1. Poblaciòn Total en Mèxico, 2015

Notas: La información de 2015 corresponde a una estimación de la población total realizada con base en
la Encuesta Intercensal (EIC) 2015, que permite su comparación con la serie censal. Además de la
población residente en viviendas particulares habitadas de la EIC 2015 (119 530 753), incluye una
estimación de 407 720 personas en viviendas que no se captaron en dicha encuesta (viviendas colectivas,
del Servicio Exterior Mexicano y las que carecen de vivienda). Por esta razón, los datos de 2015 de este
indicador no son comparables con los publicados en los productos de la EIC 2015 o con el indicador de
Población total en viviendas particulares habitadas.

Fuente: Tomada parcialmente de http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/

Según el Censo de Población y Vivienda 2010 de INEGI5 el 89.4% del flujo migratorio
mexicano al exterior es hacía Estados Unidos de América, el 7% se va a otro país y 3.6% no
específica.

4
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de INEGI, las ciudades más peligrosas para
vivir son Ecatepec de Morelos (96.3%), Villahermosa (94.5%), Reynosa (94.3%), Cancún (92.8%), Fresnillo
(90.8%) y Tapachula (90.4%).
5
Puede consultarse la presentación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 en
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/ccpv/2010/doc/presentacion.pptx

7
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

Ilustración 2 Tasa de Crecimiento Poblacional (1970-2017). México, Estados Unidos y


Canadá.

Fuente: Datos abiertos agrupados por Google, disponible en:


https://www.google.com.mx/publicdata/explore?ds=d5bncppjof8f9_&met_y=sp_pop_grow&hl=es&dl=es

En la ENADID de 2014 al menos 7 de cada 10 mexicanos emigra al extranjero para


buscar trabajo o trabajar, además los flujos migratorios de los estados de Michoacán,
Guerrero, Nayarit, Guanajuato y Oaxaca son en su totalidad a los Estados Unidos de
América. Véase la tabla 1.

Tabla1. Porcentaje de la población emigrante internacional a los Estados Unidos de


América

Michoacán 98.2
Guerrero 98.1
Nayarit 97.6
Guanajuato 97.1
Oaxaca 96.5
Tamaulipas 96.3
Zacatecas 96.3
San Luis Potosí 95.1
Sinaloa 94.6
Durango 93.6
Nota: Se hizo la selección de los primeros 10
estados, el lector puede consultar la ENADID
si quiere profundizar en el tema.

Fuente: ENADI 2014 de INEGI.


Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

Ilustración 3. Saldo Neto Migratorio de 5 y más años por entidad federativa, 2014

Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014 de INEGI. Puede consultarse en
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/doc/resultados
_enadid14.pdf

3.3 Principales Sectores de la Economía

3.3.1. Sector Primario

El Producto Interno Bruto del sector primario (agricultura, ganadería, pesca,


aprovechamiento forestal y silvicultura) aporta aproximadamente el 3.5% del PIB nacional
con datos anualizados y en 2014 registró un crecimiento real del 3.2% por encima del
crecimiento global de la economía (2.1%).

Dentro del PIB sectorial, las actividades agrícolas representan aproximadamente el


85.9% las pecuarias un 27.5% y el aprovechamiento forestal, la pesca y la caza y otros
servicios aproximadamente el 6.6%. El sector primario es un sector que recibe muy poca

9
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

inversión extranjera directa. En 2014, según la Secretaría de Economía (SE), el sector recibió
84.3 millones de dólares, el 0.36% del total.

Agropecuario y Silvícola: Las grandes diferencias sociales y económicas del país no pasan
desapercibidas en este sector que aglutina a la población más pobre de México, y en el que
se diferencian claramente un segmento poco desarrollado con escasa mecanización, que
utiliza sistemas de cultivo tradicionales para cultivos de subsistencia y un segmento
floreciente y mecanizado que orienta su producción a la exportación. Así, en el campo
mexicano existe un segmento comercial altamente competitivo con empresas que generan
divisas por más de 20.000 millones de dólares anuales, pero, en contraste, la gran mayoría
de las unidades producción mínima para la nutrición. Para superar esta situación la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)6 ha
puesto en marcha medidas orientadas a lograr una mayor integración y vinculación entre
productores, agro-empresas y el sector público favoreciendo la mejora de infraestructura
para la operación de agro-clúster, la construcción de agro-parques y el desarrollo de un
sistema nacional de agro-logística.

Según la SAGARPA, la superficie sembrada en México es de aproximadamente 22


millones de hectáreas, pero la cultivable es de 26 millones de hectáreas. El 26% cuento con
riego y el 74% se cultiva en temporal. Según la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) el
mayor uso de agua mexicana es el agrícola, con el 77% del volumen hídrico concesionado
para ese uso. México tiene un área de infraestructura de aproximadamente 6.5 millones de
hectáreas de bajo riego, conformadas por 3.5 millones correspondientes a 85 Distritos de
riego (DR) y el resto a más de 39`000 Unidades de Riego, según la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Del total del agua para uso
agropecuario (59’400 millones de metros cúbicos), el 67% corresponde a aguas superficiales
(39’700 millones de metros cúbicos) y el 33% a aguas subterráneas (19.7 mil millones de
metros cúbicos). Se tiene una baja eficiencia global en el manejo del agua debida al
deterioro de la infraestructura hidráulica y a la escasa tecnología utilizada. La superficie con
riego prácticamente no ha crecido en los últimos cuarenta años. No obstante, el 60% del
valor de la producción se genera en las áreas de riego. Por otro lado, de los
aproximadamente 4 millones de unidades productivas que se dedican a la agricultura, sólo
240’000, un 6%, son altamente eficientes y con cultivos orientados, principalmente, a la
exportación. En el otro lado de la moneda, el 80% de los campesinos mexicanos no tiene
más de cinco hectáreas de terreno cultivables.

De acuerdo con la FAO, México se posicionó como la décimo segunda potencia


exportadora de alimentos al mundo en 2014 a las sumas 25’600 millones de dólares en
ventas de alimentos al exterior y el tercer lugar en producción de alimentos en
Latinoamérica, con una producción para 2015 estimada en 280 millones de toneladas de
alimentos, de acuerdo con datos del Servicio de Información, Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP).

6
Véase http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

En particular, el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero


2013-2018 destaca que México se encuentra entre las primeras diez potencias mundiales
en producción de alimentos7:

• Primer productor mundial de aguacate y jugo de cítricos concentrado.


• Segundo en harina de maíz, jugo de limón concentrado, sorgo para forraje y semillas de
cártamo.
• Tercero en limones y limas, jugo de naranja, chiles, pimientos y alfalfa.
• Cuarto en vegetales congelados.
• Quinto en brócoli, coliflores, huevos de gallina, espárragos y toronjas.

También se ubica entre los principales países exportadores de alimentos del mundo:
en los primeros tres lugares en aguacate, cebolla, frambuesa, espárrago, pepino, tomate,
calabazas, chiles y miel natural. Asimismo, en lo que se refiere a productos procesados,
ocupa el primer lugar como exportador de cerveza y el tercero en jugo de naranja.

Durante el año de 2014 los productos agropecuarios presentaron saldo comercial


deficitario por valor de 172 millones de dólares. Las exportaciones que registraron un
dinamismo relevante y mayor crecimiento son productos como el aguacate, que de un año
a otro creció un 39% y representa el 13% de participación en el volumen total de
exportaciones agro, le sigue el tomate con el 12.8%, pepino, mango, arándanos. La
importación sumó 12’375 millones, destacando la partida de granos con una participación
de más del 50% en el volumen final de las importaciones del sector, en especial, el maíz con
el 16.8%, el trigo 11.1% o la soya 10.6%.

Los principales Estados en producción agrícola son Sinaloa, Michoacán, Veracruz,


Jalisco, Sonora, Chiapas, Chihuahua y Estado de México.

La propia Secretaría de Agricultura mexicana señala que el reto del sector


agropecuario en México es superar sus problemas estructurales y sus disparidades
regionales y crear condiciones de productividad y eficiencia y así se recoge en el Programa
Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2013-2018.

Ganadería: La actividad ganadera se practica a lo largo y ancho del país con diferente grado
tecnológico y de integración en los mercados. La ganadería tiene un alto potencial que no
ha sido aprovechado debido a la descapitalización de muchas de sus unidades productivas,
principalmente de las orientadas al mercado local, lo que ha provocado, en ocasiones,
desabasto de algunos productos pecuarios básicos como leche y carnes. En contraste,
también se exportan animales vivos y productos cárnicos por empresas de clase mundial.

7
El informe completo se puede consultar en:
https://www.sagarpa.gob.mx/Transparencia/Pot%202013/Sitio/Programa_sectorial_SAGARPA_2013-
2018.pdf

11
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

De hecho, México se ha venido consolidando a nivel internacional como el segundo


exportador de ganado en pie y sexto productor de carne bovino8.
La ganadería bovina destaca por su importancia comercial. Se práctica de forma
extensiva fundamentalmente en el norte del país, exportándose una importante cantidad
de cabezas de ganado a Estados Unidos. Alrededor de la mitad del valor de la producción
pecuaria se concentra en siete estados: Jalisco, Veracruz, Puebla, Durango, Guanajuato,
Sonora y Sinaloa, siendo los principales productos: carne en canal de ave, bovino y porcino,
ganado en pie bovino y ave, leche de bovino y huevo. En el centro de la República y en las
llanuras tropicales de Tabasco y Chiapas, así como en el estado de Oaxaca, la ganadería se
orienta, principalmente, a satisfacer la demanda interna. Las cabañas de caprino y ovino
tienen, también, una gran importancia para el conjunto de la ganadería mexicana ya que
pueden vivir en zonas no aptas para el desarrollo de otras especies.

Según el SIAP, el valor total de la producción pecuaria en el país (que incluye bovino,
caprino, porcino, ave, miel y leche, entre otros), es de alrededor de 323’433 millones de
pesos.

Pesca: La extensión del litoral mexicano es de 8.475 Km en la costa del Pacífico y 3.294 Km
en el Golfo de México y el Caribe. Esta amplitud territorial permite suponer una gran riqueza
biológica que no siempre se traduce en riqueza pesquera, debido a problemas técnicos para
la explotación, industrialización (la inexistencia de una red de frío moderna y funcional) y
comercialización de una gran variedad de especies. La aportación al PIB nacional es de sólo
un 0.06% en 2017.

La producción mundial pesquera y acuícola es de 178 millones de toneladas y


México ocupa el puesto 17 a nivel global a cifras de 2013 (última disponible). Según cifras
de 20179, la producción nacional fue de 2.154 millones toneladas de mariscos y pescados.
De ese total, el 81% corresponde a la pesca y el 19%10 a la acuacultura. En los últimos años
(2007-2016) la producción pesquera se ha mantenido alrededor de 1.6-1.7 millones de
toneladas, sorprendiendo el despunte en 2017 a 2.1 millones de toneladas, aunque es
perenne remarcar que la sustentabilidad de la producción pesquera corre graves peligros
relacionados con la normatividad y el ordenamiento legal. Esto ha ocasionado que las
principales especies pesqueras comerciales se encuentren en máximo aprovechamiento y
algunas sobreexplotadas. No obstante, se cuenta con un alto potencial de crecimiento y

8
Véase el boletín de Información Oportuna del Sector Agroalimentario 2014, recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espnol/bvinegi/productos/integracion/sectorial/biosa/bios
a.pdf
9
A lo largo de este segmento se citan datos obtenidos del Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2017 de
la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) , mismo que es un órgano desconcentrado de la
SAGARPA. El documento puede consultarse íntegro en:
https://www.conapesca.gob.mx/work/sites/cona/dgppe/2017/ANUARIO_ESTADISTICO_2017.pdf
10
En el año 2013 la composición de la producción nacional fue de 83.9% la pesca y el 14.07% 10 a la acuacultura,
aunque la diversificación es casi nula, se ha progresado en ese ámbito.
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

amplias posibilidades de desarrollo de la acuacultura por su capacidad de incrementar la


oferta pesquera tanto en aguas marinas como interiores. De hecho, durante 2014, el
gobierno federal ha planteado el compromiso de un proyecto nacional donde se promueva
la acuacultura con un enfoque productivo teniendo en cuenta que hasta ahora la
capitalización del sector pesquero ha sido insuficiente para abordar proyectos de este tipo.
La falta de inversión en equipamiento e infraestructura ha limitado la incorporación de
nuevas tecnologías para elevar la productividad. El estado de mantenimiento de la flota (el
97% de la flota está formada por embarcaciones menores, el 3% restante, unas 3’500
embarcaciones, son embarcaciones mayores, con más de 10 toneladas de capacidad de
carga) es bastante deficiente, salvo la de la flota atunera que es la más moderna de México,
y de hecho, se está actualizando con nuevas embarcaciones procedentes de astilleros
españoles. Además, los altos costes, la falta de regulaciones y de un mayor fomento a la
inversión han limitado, también, un incremento sostenido de esta actividad.

El volumen de la captura pesquera en peso vivo fue de 2’154’855 toneladas en 2017,


Sinaloa y Sonora son las principales productoras del país siendo el 1 y 2 en valor
respectivamente, el 2 y 1 en volumen respectivamente.
Sinaloa aporta el 14.34% de la producción nacional en 2017, las principales especies
producidas son el camarón con 27.32%, la sardina con 26.30% y los túmidos con 20.95%.
Sonora aportó a la producción nacional de 2017 el 33.76% y la sardina es la especie de mayor
producción con un 52.95% del total de la entidad.
Los principales productos pesqueros producidos en el país son: sardina industrial
(23.21%), camarón (10.58%), sardina (10.27%)11 y mojarra (8.35%); estos cinco productos
abarcan el 52.41% de la producción nacional. En el 2011, la SAGARPA puso en marcha el
Proyecto de Modernización de Embarcaciones Menores 2011, y que ha continuado en estos
años, con el objetivo de hacer entrar de nuevo a los primeros planos de competitividad a la
flota pesquera mexicana. Una de las causas esgrimidas para llevar a cabo esta iniciativa es
que los viejos motores con los que trabajan actualmente los barcos pesqueros consumen
de dos a tres veces más combustible que los motores modernos. Actualmente la única flota
que tiene un buen nivel competitivo a nivel mundial es la flota atunera.

3.3.2. Sector Secundario

En 2014 la Producción industrial (minería, manufacturas, electricidad, construcción


y gas) tuvo una aportación al PIB alrededor del 33.5% del total y registró un incremento del
1.9% en relación con 2013 en términos reales, ligeramente por debajo del conjunto de la
economía (2.1%). Por componentes destaca que la Minería cayó un 2.3% mientras que el

11
Los productos sardina industrial y sardina son diferenciados por la CONAPESCA por consumo humano
directo e indirecto, es decir, la sardina es un producto que se consume directamente o fresca mientras que la
sardina industrial es aquella producción de sardina que vive un proceso de transformación para después ser
consumida (i.e, sardina enlatada).

13
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

resto de los componentes registraron incrementos: Construcción 1.9%, Generación y


Distribución de Electricidad, Agua y Suministro de Gas 1.8% anual y Manufactura un 3.7%.

El tejido industrial mexicano se caracteriza por su estructura polarizada y


desarticulada12. En este sentido Levy (2018) destaca que: por un lado, se desarrolla un
pequeño sector conformado por empresas altamente competitivas generalmente con
orientación exportadora, y por otro, un gran número de empresas poco competitivas con
carencias tecnológicas.

Además, por razones de competitividad, las empresas exportadoras no tienen gran


relación el resto del aparato productivo nacional, ya que entre 2013-2014 el 97.8% de las
empresas no participaron en cadenas de valor13 y o lo hicieron porque el 73.5% de las
empresas no contaban con la información necesaria, según la ENAPROCE 2015. Las
principales industrias manufactureras son la del automóvil, la química, la de productos
metálicos, la eléctrica y la electrónica y la alimentaria.

México es un país con larga tradición minera, que cuenta con importantes y variados
recursos geológicos que lo sitúan entre los primeros países en inversión y producción
minera en todo el mundo. En relación al sector de la minería éste representó el 7.2% del
PIB. El potencial que ofrece el país para la exploración y desarrollo de nuevos yacimientos
es enorme. En este sentido, conforme al informe publicado por Metals Economics Group en
marzo de 201314, México es el 1er destino en inversión en exploración minera en América
Latina y el 4º en el mundo. Además, la consultora Behre Dolbear15 lo coloca en su último
informe de 2014 como el 5º país con el mejor ambiente para hacer negocios mineros,
destacando los más de 40 acuerdos comerciales internacionales que tiene firmados.

12
Para tener un panorama más general acerca de lo que ocurre con las PyMES, particularmente con las
microempresas, en la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas 2015 de INEGI, se destaca que las microempresas abarcan el 97.6% de todas las PYMES;
además, siguiendo el Censo Económico 2014 de INEGI, el 99.8% de las empresas en México son PyMES, solo
0.2% son grandes empresas.
13
La cadena de valor es un concepto acuñado por Michael Porter (Competitive Advantage. Creating and
sustaining superior performance, 1985) en el que a raíz de las actividades de una empresa se crea una serie
de relaciones o eslabones que tienen como objetivo aportar el mayor valor posible al cliente. Su último
objetivo es maximizar la creación de valor para el cliente, lo que se traduce en un margen entre lo que se
acepta pagar y los costos incurridos por adquirir la oferta. Sin embargo, la reducción de costos monetarios
tiene un límite tecnológico.
Este concepto se basa en la labor de descomponer y unir a la empresa en actividades estratégicas, esto sirve
para entender la ventaja competitiva con la que cuenta el negocio.
14
El documento está disponible en: https://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/country/2013/myb3-2013-
mx.pdf
15
Véase http://www.promexico.gob.mx/documentos/folletos-sectoriales/mining.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

Se estima que dos terceras partes de la superficie del territorio presentan


condiciones geológicas que hacen suponer la existencia de yacimientos de minerales
metálicos y no metálicos, de los cuáles sólo un 20% ha sido explorado. México se ubica entre
los primeros diez lugares de producción de 17 minerales a nivel mundial: oro, plomo, zinc,
cobre, bismuto, fluorita, celestia, wollastonita, cadmio, diatomita, molbdeno, barita,
grafito, sal, yeso y manganeso, principalmente. México es, de hecho, líder en la producción
de plata, segundo de bismuto y fluorita, tercero de celestita y wollastonita y, además, se
destaca como el cuarto productor de plomo y sexto de zinc. Además, la producción de
metales preciosos es una de las mayores fuentes de ingresos en el sector, por lo que hasta
un 65% del total de proyectos de exploración en su territorio pertenecen a depósitos de oro
y de plata.

Tras tres años de fuerte expansión en este sector (2010-2012), la minería mexicana
experimentó en 2013 una importante desaceleración en términos de producción e
inversión, en paralelo, al contexto internacional, caracterizado por una demanda limitada y
una tendencia bajista en los precios de los principales minerales.

Los principales minerales de la producción nacional en 2013 fueron el oro (26%),


plata (21.6%), cobre (17.1%), zinc (4.6%), arena (3.9%), fierro (3%) y grava (2.8%), que en su
conjunto representaron un 79% del valor total.

En cuanto al grupo de minerales no metálicos, destacaron los incrementos


registrados en el volumen de producción de arena dolomita (314.8%), caolín (132.4%),
celestita (46.7%) y fosforita (28.6%). Otros minerales que presentaron una evolución
positiva en sus volúmenes de producción también fueron azufre, yeso, wollastonita, sal,
diatomita, sulfato de sodio y sulfato de magnesio.

Los principales estados productores del sector fueron Sonora, con un valor de
producción de 66.5 miles de millones de pesos (mmp) y una participación de 26.2%;
Zacatecas, con 48.3 mmp y 19%; Chihuahua, con 29.4 mmp y 11.6%; y Coahuila, con 23.9
mmp y 9.4%. Estas cuatro entidades aportaron en conjunto dos tercios del valor total de la
producción minera nacional.

A principios de 2014 había registradas más de 26’000 concesiones mineras, que


cubren una superficie de 30 millones de hectáreas, lo que representa alrededor de 15% de
la extensión del territorio nacional. México se ha situado como el 4º principal destino en
términos de participación en la inversión global en exploración minera, tan sólo por detrás
de mercados “clásicos “como Canadá y Australia y por delante de otros como Chile, Perú,
China o Rusia. La Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía
reportó una IED recibida por el sector en 2014 de 2.215 millones de dólares, representando
el 9,8% del total de la IED recibida por México en ese año.

México es también un gran productor de petróleo. El Gobierno, a través de


Petróleos Mexicanos (PEMEX), tenía, hasta la aprobación de la reforma energética en

15
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

diciembre de 2013, un monopolio constitucional sobre la extracción, distribución y venta de


petróleo (y sus derivados). A partir de esta reforma que abre áreas del sector a la inversión
privada, PEMEX cuenta con un periodo de dos años para volverse Empresa Productiva del
Estado con autonomía de gestión y presupuesto. Por el momento, el petróleo es la principal
fuente de recursos gubernamentales (entre el 30 y el 40% dependiendo del precio
internacional del barril de los ingresos públicos provienen de PEMEX). En 2014 la producción
de crudo ascendió a 2’788 miles de barriles diarios, cifra que ha venido cayendo en los
últimos años consecutivamente, y realizó exportaciones de petróleo crudo por valor de
35’856 millones de dólares, la menor cifra desde 2011. El precio promedio del barril de
crudo mexicano de exportación fue de 86.5 dólares en 2014. Sin embargo, desde junio de
2014 se inició un descenso generalizado en el precio, cerrando en diciembre en un precio
promedio de 52 dólares.

Pemex es la mayor empresa de México y el mayor contribuyente fiscal del país, sin
embargo, cerró el año 2014 con problemas financieros, como ha ocurrido en los últimos
años y la mayor deuda de su historia. Pemex debe un billón 143’000 millones de pesos al
cierre de 2014, un 35.9 % más que en 2013. La pérdida neta de la empresa alcanzó la cifra
de 263’820 millones de pesos, un 55.1 % mayor a la registrada en 2013. Sólo en el cuarto
trimestre del año pasado, la compañía perdió 115’854 millones de pesos, un 49.5 % más que
en el mismo lapso de 2013. Según Pemex, sus resultados se vieron afectados por variables
ajenas a la operación de la empresa, como la caída en los precios internacionales o la
depreciación del peso mexicano respecto al dólar. Las ventas totales de Pemex en 2014
disminuyeron un 1,3% en comparación con las registradas en 2013. El precio del crudo
disminuyó 12,1 por ciento, al pasar de un promedio de 98.53 dólares por barril en 2013 a
86.56 por barril en 2014. El volumen exportado disminuyó un 3.9%, al pasar de 1’189’000
barriles al día a 1’142’000 barriles diarios.

Tres de los cuatro organismos subsidiarios de PEMEX registraron pérdidas durante


201: Pemex Exploración y Producción perdió 153’377 millones de pesos en 2013, un 264%
más alta en comparación al resultado negativo de 43’000 millones de pesos de 2013.; Pemex
Refinación, 113’826 millones de pesos; y Pemex Petroquímica 18’895 millones.
Petroquímica Básica reportó una ganancia de 15’584 millones. La subsidiaria Exploración y
Producción de Petróleos Mexicanos registró la pérdida más alta de su historia, derivado de
los mayores costes de inversión para la realización de proyectos, trabajos de mantenimiento
para sostener los niveles de extracción, los bajos precios del crudo, pero, sobre todo, los
altos pagos por impuestos y derechos. Cabe mencionar que Exploración y Producción era la
única filial de Pemex que registraba ganancias y que ayudaba a compensar los malos
resultados que, en general, tenía la compañía. Sin embargo, fue en 2013 cuando registró
por primera vez una pérdida considerable.

Desde diciembre de 2012, la construcción enfrentó una nueva y severa crisis que
mantuvo postrado al sector durante 18 largos meses. Tanto el componente de “edificación”,
vinculado al sector de vivienda, como el de “obras de ingeniería civil”, asociado a los
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

proyectos de inversión pública entraron en un ciclo recesivo. En particular, la obra civil


resintió el impacto negativo del cambio de administración que llevó a un retraso de
ejecución del gasto público y pospuso los planes de proyectos de obra pública. Desde
mediados de 2014, los índices del sector han mostrado un mejor comportamiento,
confirmando que la construcción dejó atrás su etapa recesiva, acumulando varios meses de
crecimiento, apoyado en la inversión privada, la cual ha ido adquiriendo en los últimos años
una mayor participación; sin embargo, desde ese repunte la tendencia-ciclo ha ido a la baja
registrando en 2017 su número más bajo16. En 2014, el peso de la construcción en el PIB ya
era cercano al 8% con un crecimiento del 1.9% anual en relación con 2013.

El valor real de producción de las empresas constructoras descendió en 4.4%, el


personal ocupado lo hizo en un 3.6%. El valor de producción generado disminuyó en 0.2%
en términos reales durante el mes de julio de 2017 respecto al mes precedente.

A pesar de que el personal ocupado y las horas de trabajo se han reducido en 3.6%
y 2.4% respectivamente, las remuneraciones medias reales han aumentado en 0.3% con
respecto al mismo mes del año anterior. Para poder comprender mejor la crisis en el sector
de la construcción, se ha anexado la ilustración 4.

Otro sector relevante en la economía mexicana es el automotriz. Actualmente existe


un gran número de clúster de ese sector presentes en el país. Muchas empresas extranjeras
han optado por instalarse en México e integrar verticalmente sus plantas de producción. La
causa principal la encontramos en el abaratamiento de costes que experimentan las
empresas aprovechando en parte el sistema de la maquila. Por otra parte, la fuerza laboral
mexicana cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector automotriz, lo que permite
a las empresas producir vehículos con altos estándares de calidad. El interés mexicano por
la instalación de empresas extranjeras se ha enfocado en tres pilares básicos: el desarrollo
tecnológico, la eficiencia en costes y, por último, la mejora general en la economía
mexicana. En los últimos dos años se han venido anunciando inversiones en el sector
automotriz por más de 20’000 millones de dólares. México se encamina a convertirse en el
cuarto/quinto productor mundial de automóviles para el año 2020.

Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)17 en 2017 se


fabricaron 3’773’569 vehículos ligeros, 8.9% por encima de las unidades manufacturadas el
año pasado; los vehículos producidos enviados al extranjero aumentaron en 12.1%
comparado con 2016. El mercado de Norteamérica abarca cerca del 84% - Estados Unidos
(75.32%) y Canadá (8.6%)- del total de las exportaciones, esto demuestra la falta de
diversificación y la alta dependencia con el país vecino del norte.

16
Véase los Indicadores de Empresas Constructoras Julio 2017, recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/enec/enec2017_09.pdf
17
Véase el Boletín de Prensa “Cifras de Diciembre y cierre 2017”, disponible en http://www.amia.com.mx

17
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

Ilustración 4. Valor de Producción del Sector de la Construcción, Julio 2017.

Fuente: Reproducida de forma total de:


http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/enec/enec2017_09.pdf

3.3.3. Sector Terciario.

El sector servicios en su conjunto (incluye al comercio, restaurantes, hoteles,


transporte, comunicaciones, servicios financieros y a los servicios comunales y personales,
entre otros.) representó aproximadamente el 62.6% del PIB global en 2014 y creció un 2.2%
en términos reales durante ese mismo año, prácticamente al mismo nivel que el conjunto
de la economía (2.1%).

La evolución del sector servicios se ha caracterizado durante la última


década por una creciente participación en la actividad económica del país. Coexisten una
terciarización ligada a actividades de venta ambulante y a la economía sumergida, con otra
de tecnología de punta apoyando la actividad de las grandes multinacionales instaladas en
el país. El origen de la terciarización de la economía se desarrolló en dos procesos. El
primero, ligado a la reestructuración de ciertos sectores lo que dio lugar a servicios
modernos, y el segundo, servicios basados en actividades tradicionales con baja incidencia
en el PIB que, en parte, reordenó ocupaciones de carácter informal.

Dentro del sector servicios, los subsectores más relevantes son: el comercio con una
aportación del 26% del PIB total, los servicios inmobiliarios y de alquiler con una aportación
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

del 18% y el de transportes, correos y almacenamiento con un 10%. Por su parte, los
servicios educativos aportaron 6.8% del valor total del PIB porcentaje similar a las
contempladas en el apartado de actividades legislativas, gubernamentales, de impartición
de justicia y de organismo internacionales y extraterritoriales 7%, y los servicios financieros
y de seguros con un 5.6%. El resto de las actividades terciarias incluyen información en
medios masivos; servicios profesionales, científicos y técnicos; dirección de corporativos y
empresas; apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; servicios
educativos; de salud y asistencia social; de esparcimiento, culturales, deportivos y otros
servicios recreativos; de alojamiento temporal y de preparación de alimentos, bebidas y
otros.

En cuanto al comercio, principal rubro dentro del sector terciario se destaca


que el minorista en México está muy atomizado y extendido, si bien se está produciendo un
cambio según el cual ha venido aumentando el peso de los grandes almacenes y cadenas
que comenzó ya hace unos años. Se calcula que supermercados, tiendas de descuento,
grandes almacenes y centros comerciales, generan aproximadamente una quinta parte del
mercado de la venta al por menor. La implementación de estos grandes centros se está
produciendo en detrimento de la venta minorista tradicional. Sin embargo, todavía hoy un
porcentaje en torno al 50% de las ventas es realizado por pequeños comercios de carácter
familiar.

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales


(ANTAD) estima que en 2017 las tiendas y cadenas de la asociación representaron
aproximadamente el 18.4% del sector comercio y el 3.7% del PIB total18. En general la tasa
de crecimiento anual de ventas de la ANTAD es de 7.9% desde 1993 a 2017, registrando en
este último año un incremento nominal de 28.7%.

En el sector terciario merece una mención especial el turismo. México es un país


con un indudable potencial turístico por sus destacados atractivos naturales y culturales. De
hecho, el turismo es considerado por el Ejecutivo como una actividad estratégica y desde
hace algunos años se está tratando de impulsar el sector promoviendo tanto leyes
adecuadas que permitan el desarrollo de la actividad turística respetando el patrimonio y
los recursos naturales como planes de desarrollo integrales de zonas o lugares específicos.

La aportación del turismo al PIB según la Secretaría de Turismo está en torno al


8.3%. De acuerdo con el Sistema de Información Estadística del Sector Turismo, SNIEGT y
DATATUR, México ocupa el 8º lugar dentro de los principales destinos turísticos en el mundo
por llegada de turistas con 35 millones en 2016 y el 17º lugar de los principales destinos
turísticos en el mundo por ingresos de 19.6 miles de millones de dólares en el año ya
mencionado. El 60.4% de los viajeros extranjeros por vía área procede de Estados Unidos y

18
Véase el INDICANTAD de septiembre de 2018, publicada por la ANTAD. Recuperado de:
https://online.flippingbook.com/view/824799/32/#zoom=z

19
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

el 12% de Canadá, la zona de Norteamérica representa el 72.4% del turismo total que
ingresa vía aérea en México19.

Durante el período de enero-agosto de 2018 los aeropuertos que recibieron el


mayor número de visitantes extranjeros en México fueron: Cancún (5’543’813); Ciudad de
México (2’991’521); Los Cabos (1’207’089); Puerto Vallarta (1’045’079); Guadalajara
(686’689); Monterrey (171’047) y Cozumel (154’847); que conjuntamente representaron el
93.7% del total. (Subsecretaría de Planeación y Política Turística, 2018, pág. 14).

El aeropuerto que mayor tasa de crecimiento de pasajeros con respecto al año


anterior obtuvo fue el de la Ciudad de México con 9.5%, le sigue Guadalajara con 4.7%,
Cancún con 3.7%, Los Cabos con 2% y Puerto Vallarta con 1.6%; en cambio, Monterrey y
Cozumel registraron tasas negativas de 0.8% y 0.5% respectivamente.

Uno de los objetivos de la administración anterior y de la actual- en proceso de


salida- es colocar a México entre los primeros cinco países receptores de turismo
internacional en 2018, como así lo recoge el Plan Nacional de Turismo. Recordemos que,
según la publicación del Índice de Competitividad de la Industria de Viajes y Turismo 2015
del Foro Económico Mundial, México subió del lugar 44 al 30 de 141 países.

4.Exponga acerca de la aplicación de la Geografía Económica y la importancia para la


planeación y el desarrollo.

Primeramente, ayuda a identificar los sectores productivos en una determinada


sociedad y esto sirve para realizar un diagnóstico sobre la estructura productiva, mismo que
debe de incorporar, según Méndez (2006), aspectos cómo:

1. El volumen total de actividades económicas existentes, identificado


mediante el número de empresas o de establecimientos/centros de trabajo,
el volumen total del empleo y su relación con el desempleo, el valor añadido
de la producción, tanto en términos absolutos como en relación con la
población, o las ventas/ exportaciones generadas. (Méndez, 2006, pág. 35).
2. La productividad del trabajo, definida como el valor añadido medio por
empleo existente en el territorio, que guarda relación con la eficiencia de
las empresas, la cualidad de los trabajadores o la intensidad en el proceso
del trabajo (Méndez, 2006, pág. 35).
3. La composición sectorial, estableciendo el tipo de especialización (agraria,
industrial, de servicios) dominante en el área, aspecto que la llamada teoría
sectorial del crecimiento económico considera de especial importancia,

19
Las cifras son retomadas de los Resultados de Actividad Turística Agosto 2018, publicado por DATATUR.
Recuperado de: http://www.datatur.sectur.gob.mx/RAT/RAT-2018-08(ES).pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

pues ciertas actividades tienden a presentar un mayor dinamismo que


otras, lo que, en principio, beneficiará la expansión económica de aquellas
áreas donde su presencia relativa sea elevada, frente a la situación más
desfavorable de aquellas otras especializadas en actividades en declive
(Méndez, 2006, pág. 35).

Esto hace necesario la división de un determinado territorio heterogéneo en


proporciones homogéneas, es decir, en regiones; el desarrollo de la sociedad lo obliga. Se
iniciaron con las regiones llamadas naturales, de ahí surgieron los intentos posteriores de
identificar el concepto de región natural con el de región económica. (Hernández, 2002,
pág. 36).

Estas regiones económicas, menciona Hernández (2002), agrupan factores como


topografía, clima y suelo, mismo que son decisivos para un adecuado desarrollo industrial,
así como la presencia de mano de obra especializada; todo esto influye al desarrollo de las
ventajas competitivas de cada región, haciendo que se especialicen en determinadas
actividades.

Cuando ya se han identificado tanto la estructura productiva, las ventajas


competitivas y las regiones se pueden planificar áreas estratégicas de desarrollo que,
coordinadas de una manera prudente, puede influir en el desarrollo de un país.

5.Exponga sobre las zonas y regiones geoeconómicas de México.

Se observan ocho grandes regiones que son:

No. Regiones20 Estados que lo conforman


I Noroeste Durango, Sonora, Sinaloa, Baja California, Chihuahua y Baja
California Sur
II Noreste Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
III Este Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz
IV Centro Norte Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y
Zacatecas
V Centro Sur Ciudad de México, Estado de México y Morelos
VI Sur Oeste Chiapas, Guerrero y Oaxaca
VII Sur Este Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán
VIII Oeste Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit

20
Clasificación realizada por el equipo de exposición. No detallan la bibliografía ocupada, pero fue la
recomendada por el profesor que imparte la asignatura.

21
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

La superficie de la región Norte, es una de las zonas de más importancia por su


extensión, ya que comprende una tercera parte del país, sigue el Noroeste y luego el Sur,
las extensiones de las otras regiones no rebasan el 10% y el más pequeño se encuentra el
Centro Sur con sólo 3.73% del país. Así como existe una desigualdad en la proporción de la
superficie, también la densidad de población presenta otro problema, esta vez la región
Centro Este que agrupa más del 30% de la población del país, y si se agrupa con el Centro
Occidente ya son más de la mitad de los habitantes del país. En cambio, las regiones del
Norte, Noreste tienen densidades escasas como Yucatán. Esta desigualdad en cuanto a la
distribución de la población es una característica permanente del país, que de forma notoria
va en decremento de su desarrollo económico (Hernández, 2002, pág. 44)21.

Analizando los aspectos de las actividades económicas, también nos encontramos


con el fenómeno de la distribución desigual o concentración en más, en detrimento de
zonas con una presencia de las dos regiones Centro-Este, Centro-Occidente y Norte la mayor
parte de la producción de energía, industria moderna y gran parte de la agrícola también,
en éste último aspecto, se debe mencionar la región Noroeste también que cuenta con el
50% de las tierras de riego. La ganadería se desarrolla en el Norte, Centro-Occidente y
regiones del Golfo. Hasta ahora se puede percatar de la ausencia total de Sur y de Yucatán
en todos estos factores mencionados. Su poca importancia en el número de la población, la
producción agrícola, -tierras bajo riego-, ganadería moderna -de exportación-, se salta a la
vista (Hernández, 2002, pág. 44).

6.Exponga sobre la `población en México regiones geoeconómicas.

En la región Noroeste destaca Chihuahua como el estado más poblado con


3’406’465 habitantes (hab); en el Noreste es Nuevo León la entidad con mayor población
al contabilizar 4’653’458 hab. En el este de México, Puebla tiene 5’779’829 hab.

21
Hernández clasifica las regiones de México en ocho regiones, sin embargo, la agrupación de los estados y
los nombres de estas es diferente:
I. Norte: Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí.
II. Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit.
III. Noreste: Nuevo León, Tamaulipas.
IV. Centro-Occidente: Jalisco, Aguascalientes, Colima, Michoacán, Guanajuato.
V. Centro-Este: Querétaro, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla.
VI. Oriente/ Centro-Sur: Veracruz, Tabasco.
VII. Sur: Guerrero, Oaxaca, Chiapas.
VIII. Yucatán: Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

En las citas de Hernández (2002) aquí expuestas nos estamos refiriendo a la clasificación que el mismo
autor propone.
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

Noroeste de México Noreste de México Este de México


Año de Año de Año de
Entidad Entidad Entidad
admisión Población Superficie admisión Población Superficie admisión Población Superficie
Capital Capital Capital
como (2010) (km²) como (2010) (km²)
federativa como (2010) (km²)
estado federativa federativa
estado estado
Victoria de
Durango 1824 1 632 934 123 367 Pachuca de
Durango Coahuila Saltillo 1824 3 055 395 151 445 Hidalgo 1869 2 665 018 20 856
Soto
Sonora Hermosillo 1831 2 662 480 184 946 Nuevo Puebla de
Monterrey 1824 4 653 458 64 203 Puebla 1824 5 779 829 34 251
León los Angeles
Culiacán
Sinaloa 1831 2 767 761 57 331 Tlaxcala de
Rosales Tamaulipa Ciudad
1824 3 268 554 80 148 Tlaxcala Xicohténcat 1857 1 169 936 3 997
s Victoria
Baja l
Mexicali 1952 3 155 070 71 546
California Xalapa-
Veracruz 1824 7 643 194 71 856
Chihuahua Chihuahua 1824 3 406 465 247 487 Enríquez
Baja
California La Paz 1974 637 026 73 909
Sur

Centrosur de México Suroeste de México


Centronorte de México Año de
Entidad Año de
admisión Población Superficie Entidad
Capital admisión Población Superficie
Año de como (2010) (km²) Capital
Entidad federativa como (2010) (km²)
admisión Población Superficie estado federativa
Capital estado
como (2010) (km²) Ciudad de México 1824 8 851 080 1479
federativa Tuxtla
estado Toluca de Chiapas 1824 4 796 580 73 681
México 1824 15 175 862 22 333
Aguascalie Aguascalien Lerdo Gutiérrez
1835 1 213 445 5625
ntes tes Morelos Cuernavaca 1869 1 777 227 4892 Chilpancing
Guerrero o de los 1849 3 388 768 63 618
Guanajuato Guanajuato 1824 5 486 372 30 621
Bravo
Santiago de Oaxaca de
Querétaro 1824 1 827 937 11 658 Oaxaca 1824 3 801 962 93 757
Querétaro Juárez
San Luis San Luis
1824 2 585 518 61 165
Potosí Potosí
Zacatecas Zacatecas 1824 1 490 668 75 416

23
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

Sureste de México
Oeste de México
Año de
Entidad
admisión Población Superficie Año de
Capital Entidad
como (2010) (km²) admisión Población Superficie
federativa Capital
estado (2010) (km²)
San como
federativa
Francisco estado
Campeche 1857 822 441 57 727
de Colima Colima 1857 950 555 5 627
Campeche
Quintana Jalisco Guadalajara 1824 7 350 682 78 630
Chetumal 1974 1 325 578 42 535
Roo
Villahermos Michoacán Morelia 1824 4 351 037 58 667
Tabasco 1824 2 238 603 24 747
a
Yucatán Mérida 1824 1 955 577 39 671 Nayarit Tepic 1917 1 084 979 27 862
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

En el centro norte es Guanajuato el estado más poblado con 5’486’372 hab; el centro sur es
la región más poblada del país pues cuenta con los estamos con mayor densidad de
población comparada con el resto, la Ciudad de México contabiliza 8’851’080 hab y el Estado
de México 15’175’862

En el Suroeste es Chiapas la entidad más poblada con 4’796’580 hab; el sureste es


la región menos poblada de México siendo Tabasco el estado mayor poblado con 2’238’603
hab; finalizamos con la región Oeste dónde Jalisco destaca con 7’350’682 hab.

7. Exponga sobre la `población indígena en México y sus rasgos socioeconómicos


distintivos.

Conforme al Censo de Población y Vivienda 2010, el INEGI estima una


población de 15.7 millones de indígenas en México. Existen 11.1 millones que viven en un
hogar indígena22, son ubicados geográficamente y son el entorno poblacional de las políticas
públicas en materia indígena23. De los 15.7 millones, 6.6 millones son hablantes de lengua
indígena y 9.1 millones no hablan lengua indígena y 400 mil de los hablantes no se
consideran indígenas.

Un rasgo fundamental de la población indígena es su diversidad y pluralidad. Los


indígenas mexicanos no son un cuerpo homogéneo. Por eso, sí bien, en México existen 68
pueblos indígenas que se corresponde con las 68 lenguas que se hablan a lo largo de todo
el país, lo cierto es que entre ellos y a su interior se vive una pluralidad lingüística, cultural
e incluso religiosa. (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2014,
pág. 14)

Oaxaca y Chiapas son los estados dónde se contabilizan más personas de población
de 5 años y más hablante de lengua indígena con 1’165’186 y 1’141’499
respectivamente24(ilustración 5). Sin embargo, se estima que en 2015 el porcentaje de la

22
De acuerdo con los criterios de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se
considera población indígena a todas las personas que forman parte de un hogar indígena, dónde el jefe(a)
del hogar, su cónyuge y/o alguno de los ascendientes (madre o padre, madrastra o padrastro, abuelo(a),
bisabuelo(a), tatarabuelo(a), suegro(a)) declaró ser hablante de lengua indígena. Además, se incluye a
personas que declararon hablar alguna lengua indígena y que no forman parte de estos hogares.
23
Se identifican regiones indígenas como La Tarahumara, Huicot o Gran Nayar, la Maya, la Huasteca, La
Montaña de Guerrero, la Lacandona, así como la Mixteca y Valles Centrales como las más notorias. (Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2014, pág. 14)
24
Para poder dimensionar esta cifra, esta cifra es mayor a la población en Aguascalientes, Colima o Nayarit.

25
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

población de 5 años y más hablante de lengua indígena fue de 6.6%, cuando en 1930 se
estimaba que este dato era de 16%25

La lengua más hablada es el Náhuatl con 1’544’968 hablantes, a datos de 2010; le


sigue el Maya (786’113 hablantes), las lenguas mixtecas (477,995), las lenguas zapotecas
(450’429) y el Tzeltal (445’856).

Ilustración 5 Población de 5 años y más hablante de lengua indígena por entidad


federativa, 2010.

Fuente: Reproducida de forma total de:


http://www.beta.inegi.org.mx/temas/lengua/

25
Según los datos de INEGI, la población de 5 años y más hablante de lengua indígena era de 16% (1930),
14.8% (1940), 11.2% (1950), 10.4% (1960), 7.8% (1970), 7.5% (1990), 7.1% (2000), 6.7% (2010), estimando un
6.6% para 2015.
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

8. Exponga y reflexione sobre la geografía y población de Estados Unidos y su importancia


para México

Estados Unidos es el tercer país más poblado del mundo, cerró 2017 con una
población de 325.886.000 personas, lo que supone un incremento de 2.758.487 habitantes,
1.128.862 mujeres y 1.184.381 hombres, respecto a 2016, en el que la población fue de
323.127.513 personas26; tiene una densidad de población moderada de 33 habitantes por
Km2.

Un 15,27% de la población de Estados Unidos son inmigrantes, según los últimos


datos de inmigración publicados por la ONU. Estados Unidos es el 34º país del mundo por
porcentaje de inmigración.

En 2017, la población femenina fue mayoritaria, con 164.502.605 mujeres, lo que


supone el 50,5% del total, frente a los 161.216.573 hombres que son el 49,5%.

México, dentro de todas las singularidades que presenta, es un país subdesarrollado


que cuenta con un mercado periférico a la economía de EU, es decir, es altamente
dependiente de la economía del país vecino del norte. Ya se ha hablado en la parte de
demografía sobre los flujos migratorios de México hacía Estados Unidos, gracias a ese flujo
las remesas se han vuelto un determinante fundamental para el desarrollo de la actividad
económica mexicana ya que incentiva el aumento de la demanda agregada vía un
desplazamiento hacia la derecha de la restricción presupuestaria de los consumidores.
(Ilustración).

Según los datos de Expansión, el 99.34% de todas las remesas que entran a México
proviene de los Estados Unidos, dentro del 0.64% restante se agrupan las remesas
procedentes de Canadá, España, Francia y Reino Unido, entre otros más.

En 2017 entraron en México remesas por valor de 30.600 millones de dólares,


1.929,9 millones de dólares más que en 2016, mientras las remesas enviadas supusieron
millones de dólares. Está entre los diez países que más remesas reciben del mundo.

Llama la atención la gran importancia que tienen en su economía tanto las remesas
enviadas, que suponen el % de su PIB y le sitúan en el puesto 68 del ranking de países por
porcentaje de remesas enviadas respecto a su PIB, por arriba se encuentran El Salvador
(20.2 %) y Honduras (18.79%) que ocupan los lugares 10 y 11 respectivamente.

México es un país netamente receptor de remesas, ya que la cantidad de remesas


recibidas es superior a la de remesas enviadas. Desde el país los inmigrantes envían
remesas, en menor cuantía, principalmente hacía Estados Unidos, Guatemala y España.

26
Toda la información puede consultarse en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/usa

27
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

Ilustración 6.Remesas como % del PIB de México

3.00%

2.50%

2.00%

1.50%

1.00%

0.50%

0.00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Remesas Enviadas Remesas Recibidas

Fuente: Elaboración propia con datos de


Expansión.

9. Exponga acerca de las actividades industriales y comerciales Estados Unidos en el


contexto internacional.

Para comprender mejor las actividades industriales y comerciales de Estados Unidos es


necesario analizar el desempeño económico general del país. El PIB real incrementó a tasa anual un
3.5% en el último trimestre de 2018 (Ilustración 7), correspondiendo a lo estimado por el
Departamento de Análisis Económico27 En el segundo trimestre, el incremento real del PIB fue de
4.2%.

La desaceleración en el crecimiento del PIB real en el tercer trimestre del año refleja el pobre
desempeño de las exportaciones y la desaceleración de la inversión fija no residencial. Las
importaciones incrementaron en el tercer trimestre después de caer en el segundo trimestre. Estos
movimientos fueron parcialmente compensados por el repunte en la inversión en inventarios
privados.

27
Esta información es proporcionada por el Bureau of Economic Analysis. El archivo se puede consultar en:
https://www.bea.gov/system/files/2018-10/gdp3q18_adv_2_0.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

La economía de Estados Unidos es muy diversificada, con grandes recursos naturales, una
gran infraestructura, investigación y alta productividad.

Ilustración 7. Tasa de Crecimiento del PIB real de Estados Unidos

Fuente: Retomada de forma total del Bureau of Economic Analysis.


Recuperado de: https://www.bea.gov/system/files/2018-
10/gdp3q18_adv_2_0.pdf

Las actividades primarias, a pesar de no tener una gran participación en la


producción económica agregada del país, sí tiene una importante participación a nivel
mundial.

Los productos agrícolas de Estados Unidos son muy diversos gracias a la gran
variedad de suelos y climas que permiten cultivos propios de regiones templados y
subtropicales. Se destaca la producción de trigo, maíz, soya, algodón, papas, tomates, uvas,
naranjas, arroz, manzanas y lechugas. También resalta la producción de ganado bovino,
avícola y porcino. Estados Unidos es el primer productor mundial de carne, leche, huevos y
mantequilla.

El país también es un gran productor de recursos naturales no renovables. Produce


el 22% del carbón consumido a nivel mundial y es uno de los principales productores de
petróleo, como también el mayor consumidor de petróleo.

La Industria americana es la más grande del mundo y compone cerca del 15.2% del
total de la industria global. La producción industrial es altamente diversificada, las mayores
industrias son la del acero, automóviles, aviones, telecomunicaciones, productos químicos,

29
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

electrónica, procesamiento de alimentos, bienes de consumo, madera, computadores,


entre otros28.

Particularmente, en el segundo trimestre (último dato disponible) de 2018, las


manufacturas aportaron el 11.4% de valor agregado al PIB, sin embargo el sector financiero
conformado por los seguros, sector inmobiliario, rentas y préstamos, aportaron el 20.7%

Ilustración 8. Valor Agregado por industria como porcentaje del PIB, segundo trimestre de
2018.

Government 12.2

Other services, except government 2.1

Arts, entertainment, recreation, accommodation, and… 4.1

Educational services, health care, and social assistance 8.7

Professional and business services 12.6

Finance, insurance, real estate, rental, and leasing 20.7

Information 5.5

Transportation and warehousing 3.2

Retail trade 5.5

Wholesale trade 6.0

Manufacturing 11.4

Construction 4.1

Utilities 1.6

Mining 1.6

Agriculture, forestry, fishing, and hunting 0.8

Fuente: Elaboración propia con datos del BEA.

El otro sector más dinámico, ignorando la actividad del gobierno, es el de servicios


profesionales y de negocios- servicios técnicos, trabajos científicos, administración y gestión
de empresas y compañías, entre otros – con una aportación de 12.6%.

28
Según el portal Actividades Económicas, las actividades primarias aportaron en 2013 el 1.2% al PIB, las
actividades secundarias el 19.2% y las actividades terciarias el 79.6% restante. El lector podrá encontrar más
información en: https://www.actividadeseconomicas.org/2013/02/actividades-economicas-de-estados-
unidos.html
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

10. Exponga sobre el sector agropecuario en México, actividades y problemas.

Las grandes diferencias sociales y económicas del país no pasan desapercibidas en


este sector que aglutina a la población más pobre de México, y en el que se diferencian
claramente un segmento poco desarrollado con escasa mecanización, que utiliza sistemas
de cultivo tradicionales para cultivos de subsistencia y un segmento floreciente y
mecanizado que orienta su producción a la exportación. Así, en el campo mexicano existe
un segmento comercial altamente competitivo con empresas que generan divisas por más
de 20.000 millones de dólares anuales, pero, en contraste, la gran mayoría de las unidades
producción mínima para la nutrición. Para superar esta situación la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)29 ha puesto en
marcha medidas orientadas a lograr una mayor integración y vinculación entre productores,
agro-empresas y el sector público favoreciendo la mejora de infraestructura para la
operación de agro-clúster, la construcción de agro-parques y el desarrollo de un sistema
nacional de agro-logística.

Según la SAGARPA, la superficie sembrada en México es de aproximadamente 22


millones de hectáreas, pero la cultivable es de 26 millones de hectáreas. El 26% cuento con
riego y el 74% se cultiva en temporal. Según la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) el
mayor uso de agua mexicana es el agrícola, con el 77% del volumen hídrico concesionado
para ese uso. México tiene un área de infraestructura de aproximadamente 6.5 millones de
hectáreas de bajo riego, conformadas por 3.5 millones correspondientes a 85 Distritos de
riego (DR) y el resto a más de 39`000 Unidades de Riego, según la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Del total del agua para uso
agropecuario (59’400 millones de metros cúbicos), el 67% corresponde a aguas superficiales
(39’700 millones de metros cúbicos) y el 33% a aguas subterráneas (19.7 mil millones de
metros cúbicos). Se tiene una baja eficiencia global en el manejo del agua debida al
deterioro de la infraestructura hidráulica y a la escasa tecnología utilizada. La superficie con
riego prácticamente no ha crecido en los últimos cuarenta años. No obstante, el 60% del
valor de la producción se genera en las áreas de riego. Por otro lado, de los
aproximadamente 4 millones de unidades productivas que se dedican a la agricultura, sólo
240’000, un 6%, son altamente eficientes y con cultivos orientados, principalmente, a la
exportación. En el otro lado de la moneda, el 80% de los campesinos mexicanos no tiene
más de cinco hectáreas de terreno cultivables.

De acuerdo con la FAO, México se posicionó como la décimo segunda potencia


exportadora de alimentos al mundo en 2014 a las sumas 25’600 millones de dólares en
ventas de alimentos al exterior y el tercer lugar en producción de alimentos en
Latinoamérica, con una producción para 2015 estimada en 280 millones de toneladas de

29
Véase http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/

31
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

alimentos, de acuerdo con datos del Servicio de Información, Agroalimentaria y Pesquera


(SIAP).

En particular, el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero


2013-2018 destaca que México se encuentra entre las primeras diez potencias mundiales
en producción de alimentos30:

• Primer productor mundial de aguacate y jugo de cítricos concentrado.


• Segundo en harina de maíz, jugo de limón concentrado, sorgo para forraje y semillas de
cártamo.
• Tercero en limones y limas, jugo de naranja, chiles, pimientos y alfalfa.
• Cuarto en vegetales congelados.
• Quinto en brócoli, coliflores, huevos de gallina, espárragos y toronjas.

También se ubica entre los principales países exportadores de alimentos del mundo:
en los primeros tres lugares en aguacate, cebolla, frambuesa, espárrago, pepino, tomate,
calabazas, chiles y miel natural. Asimismo, en lo que se refiere a productos procesados,
ocupa el primer lugar como exportador de cerveza y el tercero en jugo de naranja.

Durante el año de 2014 los productos agropecuarios presentaron saldo comercial


deficitario por valor de 172 millones de dólares. Las exportaciones que registraron un
dinamismo relevante y mayor crecimiento son productos como el aguacate, que de un año
a otro creció un 39% y representa el 13% de participación en el volumen total de
exportaciones agro, le sigue el tomate con el 12.8%, pepino, mango, arándanos. La
importación sumó 12’375 millones, destacando la partida de granos con una participación
de más del 50% en el volumen final de las importaciones del sector, en especial, el maíz con
el 16.8%, el trigo 11.1% o la soya 10.6%.

Los principales Estados en producción agrícola son Sinaloa, Michoacán, Veracruz,


Jalisco, Sonora, Chiapas, Chihuahua y Estado de México.

La propia Secretaría de Agricultura mexicana señala que el reto del sector


agropecuario en México es superar sus problemas estructurales y sus disparidades
regionales y crear condiciones de productividad y eficiencia y así se recoge en el Programa
Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2013-2018.

Ganadería: La actividad ganadera se practica a lo largo y ancho del país con diferente grado
tecnológico y de integración en los mercados. La ganadería tiene un alto potencial que no
ha sido aprovechado debido a la descapitalización de muchas de sus unidades productivas,

30
El informe completo se puede consultar en:
https://www.sagarpa.gob.mx/Transparencia/Pot%202013/Sitio/Programa_sectorial_SAGARPA_2013-
2018.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

principalmente de las orientadas al mercado local, lo que ha provocado, en ocasiones,


desabasto de algunos productos pecuarios básicos como leche y carnes. En contraste,
también se exportan animales vivos y productos cárnicos por empresas de clase mundial.
De hecho, México se ha venido consolidando a nivel internacional como el segundo
exportador de ganado en pie y sexto productor de carne bovino31.
La ganadería bovina destaca por su importancia comercial. Se práctica de forma
extensiva fundamentalmente en el norte del país, exportándose una importante cantidad
de cabezas de ganado a Estados Unidos. Alrededor de la mitad del valor de la producción
pecuaria se concentra en siete estados: Jalisco, Veracruz, Puebla, Durango, Guanajuato,
Sonora y Sinaloa, siendo los principales productos: carne en canal de ave, bovino y porcino,
ganado en pie bovino y ave, leche de bovino y huevo. En el centro de la República y en las
llanuras tropicales de Tabasco y Chiapas, así como en el estado de Oaxaca, la ganadería se
orienta, principalmente, a satisfacer la demanda interna. Las cabañas de caprino y ovino
tienen, también, una gran importancia para el conjunto de la ganadería mexicana ya que
pueden vivir en zonas no aptas para el desarrollo de otras especies.

Según el SIAP, el valor total de la producción pecuaria en el país (que incluye bovino,
caprino, porcino, ave, miel y leche, entre otros), es de alrededor de 323’433 millones de
pesos.

11. Exponga sobre la Población Económicamente Activa (PEA) atendiendo las entidades
federativas.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2018 (ENOE), para el trimestre


de julio-septiembre de 2018, el número de personas en disponibilidad de trabajar es de
55’962’275. Registrando un incremento de 0.023% con respecto al mismo trimestre el año
anterior, y un incremento de 0.16% con respecto al mismo trimestre de hace una década.
Véase la ilustración 9.

La Población Desocupada32 fue de 1.9 millones de personas, es decir, la tasa de desempleo


fue de 3.3% de la PEA, misma tasa que la del trimestre inmediato anterior.

La Población Subocupada33 llegó a 3.8 millones personas, está no presentó ninguna


variación durante julio-septiembre frente a la del trimestre anterior.

31
Véase el boletín de Información Oportuna del Sector Agroalimentario 2014, recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espnol/bvinegi/productos/integracion/sectorial/biosa/bios
a.pdf
32
Entendida como aquella que no trabaja siquiera una hora durante el período de referencia de la encuesta,
pero que manifiesta su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo
33
Referida al porcentaje de la población ocupada que tiene .la necesidad y disponibilidad de ofertar más
tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda.

33
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

Ilustración 9 Población Económicamente Activa, 2005T1-2018T3.

Fuente: Retomada totalmente de:


http://www.beta.inegi.org.mx/temas/empleo/.

La Población Ocupada Informal34 cerró en 30.6 millones de personas, con cifras


desestacionalizadas, la tasa de informalidad disminuyó 0.3 puntos porcentuales en el tercer
trimestre de 2018 con relación al trimestre anterior.

La Población Ocupada en el Sector Informal35 alcanzó un total de 14.8 millones de


personas en el trimestre referenciado, mostrando un incremento de 0.1 puntos
porcentuales respecto al segundo trimestre de 2018.

Como puede observarse en las ilustraciones 10 y 11, hay que ser muy cuidadosos al
momento de analizar la tasa de desocupación por entidad pues, si bien, en Guerrero y
Oaxaca son muy bajas las condiciones del mismo son de las peores en todo el país.

34
Agrupa todas las modalidades de empleo informal: sector informal, trabajo doméstico remunerado de los
hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que, aunque trabajan en unidades
económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social.
35
Población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que
funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya
como empresa.
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

Ilustración 10. Mapa de Tasa de Desocupación por Entidad Federativa.

Menos de 2.0

2.0 – 3.0

3.1 – 3.55

3.56 – 4.0

4.1 – 4.5

Más de 4.6

Nota/1: Los datos son porcentajescon respecto a la


PEA de cada entidad.

Nota/2: La media nacional es de 3.55, por ello se


considera óptimo utilizarla como un punto de
referencia.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE al


segundo trimestre de 2018

35
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

Ilustración 11.Mapa Porcentaje de Ocupados en Sector Informal

30 – 40

40 – 50

50 – 60

60 – 70

+70

Nota: Los términos son porcentajes con respecto a la


Población Ocupada

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE al


segundo trimestre de 2018
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

12. Exponga y reflexione sobre el Desarrollo Sustentable (indicadores), el crecimiento y


desarrollo económico.

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las


necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones.

Una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener en el futuro. Utilizar la


energía eólica, la que suministra el viento, es sostenible. En principio, el viento no se gasta
ni se agota y podrá ser utilizado en el futuro. Por el contrario, el consumo masivo
de petróleo en el que se basa nuestra Sociedad no es sostenible, ya que no se conoce
ningún sistema para fabricar petróleo y sabemos que las reservas existentes no son
infinitas.

Hoy hay una conciencia general de que buena parte de las actividades económicas
no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
Fenómenos como el calentamiento global, que la mayoría de los estudiosos achacan a las
emisiones de CO2, hacen cada vez más urgente optar por un nuevo tipo de economía que
no perjudique el medioambiente de manera que ponga en compromiso el futuro de las
nuevas generaciones.36

Sabemos, sin embargo, que mientras los indicadores económicos como la


producción o la inversión han sido, durante años, sistemáticamente positivos, los
indicadores ambientales resultaban cada vez más negativos, mostrando
una contaminación sin fronteras y un cambio climático que degradan los ecosistemas y
amenazan la Biodiversidad y la propia supervivencia de la especie humana. Y pronto
estudios como los dirigidos por Donella Meadows sobre "Los límites del crecimiento"37;
establecieron la estrecha vinculación entre ambos indicadores, lo que cuestiona la
posibilidad de un crecimiento sostenido, advirtiendo de un serio peligro
de extralimitación en el crecimiento económico, crecimiento de la población y deterioro del
planeta que puede calificarse de auténtico "ecocidio", neologismo con el que se hace
referencia al deterioro del medio ambiente y los recursos naturales como consecuencia de
la acción directa o indirecta de los seres humanos sobre los ecosistemas.

Han detectado así nueve límites interdependientes que se refieren a la concentración de


CO2 en la atmósfera, la acidificación oceánica, la concentración de ozono estratosférico, la
fijación de nitrógeno y el vertido anual de fósforo al mar, el consumo de agua dulce, la

36
Más información en: https://www.monografias.com/trabajos104/crecimiento-economico-y-desarrollo-
sostenible/crecimiento-economico-y-desarrollo-sostenible.shtml
37
Véase el libro Meadows et al. (2006). Limits to Growth. UK: Earthscan. En su primera, segunda y tercera
edición, la más actual esta última.

37
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

proporción de tierras cultivadas, la pérdida de diversidad biológica, la carga de aerosoles y


la contaminación química.

En conjunto, los nueve límites pueden representarse como si formasen la circunferencia


exterior de un círculo cuyo espacio interior representaría la "zona segura de actuación para
la humanidad", representando en su exterior, fuera del "techo ambiental" que representa
la circunferencia, los problemas que pueden surgir cuando se sobrepasan los umbrales
naturales críticos. De hecho los autores consideran que ya hemos transgredido tres de estos
umbrales (CO2, pérdida de biodiversidad, fijación de nitrógeno) y dado que todos estos
límites son interdependientes, advierten del peligro de que ello pueda arrastrarnos a
sobrepasar los demás, si no se adoptan urgentemente medidas correctoras.

13. Reflexione acerca del desarrollo sustentable y el bienestar (humano y ecológico).

Existen en la red "calculadoras de huella ecológica personal" que permiten conocer


los efectos de nuestro modo de vida y lo mismo puede hacerse para las poblaciones. Al
medir la huella ecológica de una persona o de una población, ya sea una ciudad, una
empresa, un país, o toda la humanidad, se puede determinar la presión ejercida sobre el
planeta, algo que debe ayudar a disponer adecuadamente de los activos ecológicos y a
tomar medidas para impulsar y poyar un mundo donde la humanidad viva dentro de los
límites de la Tierra. La fecundidad de estos conceptos para cuantificar los problemas del
planeta ha llevado a introducir otros más específicos como el de "huella de carbono" para
medir las emisiones de CO2 o el de "huella hídrica", asociada al consumo de un recurso tan
esencial como el agua. Los resultados obtenidos con estos indicadores justifican que hoy
hablemos de un crecimiento insostenible. Como afirma Brown (1998)38

No es posible, pues, seguir "externalizando" los costes ambientales, es decir, no


tomando medidas para evitar la degradación ambiental; ello favorece el beneficio
económico particular y a muy corto plazo, pero supone un grave atentado al bien común.
No podemos olvidar a este respecto las estrategias de "deslocalización" de
algunas empresas, que trasladan sus fábricas a países, generalmente en desarrollo,
buscando más beneficios rápidos, es decir, legislaciones menos exigentes con la protección
del medio ambiente y condiciones de trabajo más "flexibles" (menor seguridad, jornadas
más largas, salarios más bajos, etc.). Ni tampoco hemos de ignorar que las "reformas
estructurales" que se pretenden implantar hoy en algunos países desarrollados, con la
justificación de la grave crisis económica, persiguen similares objetivos de incrementar los

38
Véase Brown, D. R. (1998), Evaluating institutional sustainability in development programmes: beyond
dollars and cents. J. Int. Dev., 10: 55-69.
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

beneficios particulares y la competitividad reduciendo los costes salariales,


los derechos sociales y la protección ambiental (Navarro, Torres y Garzón, 2011)39

14. Exponga acerca del Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable.

El desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege


solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin
tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata
de llegar el desarrollo sostenible, que es el proceso mediante el cual se satisfacen las
necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de
la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones
futuras.

¿Se deberá preservar solo los recursos naturales? (Desarrollo Sustentable) ¿Acaso
no se debe preservar la cultura, las necesidades sociales, la economía del ser humano?
(Desarrollo Sostenible).

La concepción de “desarrollo sustentable” aparece por primera vez en la


Declaración de Estocolmo (1972, Principio 2) significando que es un “proceso por el cual se
preservan los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.

Posteriormente, se consideró que ya no era solo “la preservación de los recursos


naturales” sino también “la conservación y protección del medio ambiente y dentro de este
los recursos naturales de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones
futuras”.

El medio ambiente ya no podía más sustentar la vida, se debía buscar otras formas
para que las generaciones se beneficien de los recursos. La sustentabilidad debía durar en
el tiempo, debía hacerse sostenible.

Es así que, luego de la presentación del Informe Brundtland (1987) el término de


“desarrollo sustentable” pasa a otra etapa superior, el de “desarrollo sostenible” capaz de
satisfacer las necesidades en un principio, mínimas, del ser humano: la alimentación. Las
cosas que dan sustento a la vida deben también durar en el tiempo, deben ser sostenibles.

Y nuevamente en este punto, la pregunta: ¿Acaso no se debe preservar la cultura,


las necesidades sociales, la economía del ser humano?

Entonces, ya en una instancia superior y desde la Declaración de Johannesburgo


sobre el desarrollo sostenible (2002); “Desarrollo Sostenible se entiende como el Proceso
mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural

39
Véase Navarro, V.; Torres, J. & Garzón, A. (2011). Hay alternativas: Propuestas para crear empleo y bienestar
social en España. Madrid: Ediciones squitir.

39
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de


las mismas a las generaciones futuras”.

Finalmente, luego del Desarrollo Sostenible el ser humano debe llegar al “Vivir Bien”
que es “el equilibrio material y espiritual del individuo (saber vivir) y la relación armoniosa
del mismo con todas las formas de existencia (convivir)”. (HUANACUNI, F., “Vivir Bien / Buen
Vivir”, La Paz, Bolivia: III-CAB, 2010, página 15).

15. Exponga sobre el sector industrial en México, destacando el crecimiento de sus


principales ramas.

Según el boletín de Información Oportuna sobre la Actividad Industrial en México a Julio de


201840, la producción industrial del país aumentó en 0.2% en términos reales en julio con
respecto al mes precedente.

Ilustración 12. Actividad Industrial (2013-2018)

Fuente: Tomada de INEGI.

40
Puede consultarse en:
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/actind/actind2018_09.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

En su comparación anual, la producción industrial se incrementó 1.2% en el mes de


julio. Por sectores de actividad económica, la Construcción y Generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
crecieron un 4% de manera individual y las Industrias Manufactureras avanzaron 2%. En
contraste la Minería descendió 7.1%.

16. Exponga sobre las estrategias para retomar el desarrollo económico en México

Sinceramente, podría exponer ideas retomadas de otros autores, dando


indicaciones y señalando que es necesario realizar como si se tratase de una receta de
cocina. En general, en América Latina escuchamos murmullos, ronroneos a nuestros oídos
diciendo que debemos hacer y que esta es la manera incorrecta y que lo otro es lo que
garantiza el bienestar, entre otras muchas cosas más.

Por ello, en vez de dar una receta de cocina prefiero enlistar PROHIBICIONES, acciones
gastadas e inefectivas.

El crecimiento económico de México en la década pasada fue el peor de los últimos


80 años. Mientras que América Latina creció el 3.9%, en México el crecimiento fue del 1.7%
del PIB.

En este mismo periodo la mayoría de los países latinoamericanos disminuyeron los niveles
de pobreza de su población, en contraste, en México la cifra de pobres subió a 57.7 millones
y la tasa de desempleo general pasó de 2.5% a 5.3%.

Hoy no nos queda duda que, para generar empleos, para generar desarrollo y para combatir
la pobreza, México necesita crecer.

Nuestra necesidad es volver a hacer crecer y desarrollar tecnologías y capital humano con
el fin último de mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Remarcaré 10 puntos concretos
que han sido estrategias fallidas, remarcando la lista de acciones de como NO crecer,
acciones que generan desigualdad, precariedad del empleo y resquebrajamiento en el tejido
social

1. Estabilidad Macroeconómica. Se dice que esta es una condición indispensable mas no


suficiente para el crecimiento acelerado. ¡Vaya que hemos crecido aceleradamente! ¿No lo
cree? Por ello se ha requerido de finanzas públicas sanas, mismas que se logran reduciendo
el gasto público y genera una contracción en la demanda efectiva, y la garantía de
autonomía del Banco de México para una política monetaria enfocada en metas de
inflación.

2. Competencia Económica. Con la idea de que una inflación baja y estable genera
certidumbre y fomenta el aumento de la oferta de productos y servicios de mejor calidad a
menor costo pues se considera que este escenario hace que se converja al equilibrio
general. Sí, la competencia económica beneficia a los consumidores, evita pérdidas

41
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

irrecuperables de bienestar; sin embargo, desde el punto de vista de los agentes


empresarios, una competitividad económica genera beneficios nulos en el largo plazo y no
es lo más deseado, por ello recurren a formar agrupaciones llamadas Grupos de
Poder/Presión o Interés. Influyen sobre las decisiones políticas e impiden el libre
desenvolvimiento de la actividad económica y protegiendo sus propios intereses a costa del
beneficio social.

3. México como potencia energética. PEMEX ha sido vista como una llave al desarrollo del
país, lo ha sido históricamente; está miopía ha generado un grado de concentración
importante en los ingresos públicos, se ha dependido tanto del petróleo que se han dejado
de incentivar potenciales áreas de recaudación, poco a poco se ha ido modificando esto
gracias la reforma fiscal de 2014 pero aún queda muchísimo por emprender en este rubro.

4. Invirtiendo más en Capital Humano para aumentar la productividad y la innovación.


¡Educación! Yo me encuentro a favor de la educación, lo que no apoyo es que se vea a la
educación como un mero estimulante al factor productivo ni que se crea que el trabajo es
el único factor productivo. La educación debe ser vista como un factor de desarrollo
humano, la integración al mercado laboral es importante, pero lo es más la integridad de las
personas. Es necesario retomar la educación desde un enfoque multidisciplinario dónde la
ética y el desarrollo personal, como principales, puedan integrarse al sistema educativo.

5. El turismo como área estratégica del desarrollo. El turismo es importante para la


generación de divisas, pero catalogarla como un área estratégica para el desarrollo es un
error ya que la generación de empleos es de carácter temporal, además esta actividad no
genera ningún valor agregado dentro de las cadenas productivas, sólo es un mero flujo de
efectivo.

6. Inversión en infraestructura mal invertida. Miles de millones de pesos han ido a parar a
la basura por contratar proveedores mediocres o compadres, ejemplos sobran, el socavón
y la K invertida

7. Reducir la economía informal. Necesariamente esta reducción debe de ser emparejada


con un aumento significativo en la calidad del empleo, prefiero que México tenga una tasa
de desempleo cercana al 5% con remuneraciones dignas.

8. Modelo Exportador. China e India dominan las exportaciones e importaciones en los


mercados emergente, competir con ellos es muy complicado y esto ha generado un
desgaste en el modelo41. Mientras el modelo se desgasta, las economías periféricas
contraen su mercado interno, grave problema.

41
Alicia Bárcena lo desarrolla al momento de explicar a las economías pequeñas o precio aceptantes, tales
como los países de la región de Centroamérica o el Caribe. “El comercio (en la región de América Latina)
disminuyó […] ¿Qué es lo que vemos en esta década? Primero que el modelo exportador esta desgastado, es
decir, no es posible que todos los países quieran exportar y ¿Quién va a comprar? … hay un desgaste del
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón

9. Política Sectorial Ineficiente. Se ha intentado reactivar el campo a través de transferencia


de recursos, cuando se vive en la precariedad es muy poco probable que estos recursos se
destinen al ahorro y a la inversión, son dirigidos a la supervivencia y esto es algo natural. Es
necesaria una política industrial que busque la formación de capital fijo en el campo

10. Guerra en Tiempos de Paz. La militarización de la seguridad civil es un impedimento al


desarrollo. La guerra contra el narcotráfico ha sido y es trágica.

17. Elabore la tabla Partes- Asociaciones- Atributos- Ubicación, con lo visto en el curso.

PARTES ASOCIACIONES ATRIBUTOS UBICACIÓN


• Geografía • El clima, el relieve y los flujos • México
Económica hídricos promueven • Regiones
GEOGRAFÍA
• Desarrollo de determinadas actividades de económicas
FÍSICA
actividades producción en las distintas de México
económicas regiones.
• Demografía • México se divide en 8 regiones. • México
• Principales • Las principales actividades • Estados
actividades secundarias son la minería, las Unidos
GEOGRAFÍA
• Flujos Migratorios manufacturas, la construcción
ECONÓMICA DE
MÉXICO • Regiones y la generación de energía.
• Los flujos migratorios hacía EU
acentúan la dependencia
bilateral de los países.
• Sustentabilidad • Se vuelve necesario producir • México,
• Empleo pensando en el futuro de las presente y
• Productividad generaciones venideras. futuro
DESARROLLO Y • La precariedad laboral es un
CRECIMIENTO indicador más importante que
SOSTENIBLE la tasa de desocupación.
• Es indispensable desarrollar la
industrialización en el sector
primario

modelo exportador a nivel mundial. […] Sudamérica sigue basando su desarrollo, su crecimiento, etc. En las
materias primas […] no se ha logrado avanzar en la diversificación productiva. (Bárcena, 2018).

43
Geografía Económica
Noviembre 2018 Velázquez, R.

Bibliografía

Bárcena, A. (12 de Septiembre de 2018). Observatorio Cotidiano con Rolando Cordera: La


ineficiencia de la desigualdad. (R. Cordera, & M. L. Fuentes, Entrevistadores) TVUNAM y
Canal 11. Biblioteca de Posgrado de Economía de la UNAM, CDMX.

Barrera , N., & Palma, A. (2012). Geografía. Veracruz: Secretaría de Eduación de Veracruz.

Bassols, Á. (1990). Geografía. Subdesarrollo y marxismo. México: Editorial Nuestro Tiempo.

Brown, D. (1998). Evaluating Institutional Sustainability in Development Programmes: Beyond


dollars and Cente. Journal of International Development, 55-69.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2014). Programa Especial de los
Pueblos Indígenas 2014-2018. México: CDI.

Fabián, E. C., Escobar, A., Hamdam, J. E., & Hernández, E. (2001). Geografía Económica. México:
McGraw-Hill.

Hernández, F. L. (2002). Tutorial para la Asignatura Geografía Económica de México. México:


Fondo editorial de la Facultad de Contaduría y Administración.

Levy, S. (2018). Esfuerzos mal recompensados: La elusiva búsqueda de la prosperidad en México.


New York: Banco Interamericano de Desarrollo.

Meadows, D., Randers, J., & Meadows, D. (2006). Limits to Growth. UK: Earthsca.

Méndez, R. (2006). Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona:
Editorial Ariel.

Navarro, V., Torres, J., & Garzón, A. (2011). Hay Alternativas: Propuestas para crear empleo y
bienestar social en España. Madrid: Ediciones squitir.

Porter, M. (1985). Competitive Advantage. Creating and sustaining superior performance. London:
Collier Macmillan.

Sandoval, H. (2012). Geografía Económica. Estado de México: Red Tercer Milenio.

Sterling, E. B., & Villanueva, E. (2005). Geografía Económica. Una visión integradora del mundo.
México: Editorial Esfinge.

Subsecretaría de Planeación y Política Turística. (2018). Resultados de la Actividad Turística


Agosto, 2018. México: SECTUR.

S-ar putea să vă placă și