Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN.

FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA


E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA
2017 II SEPARATA Nº 10 FUNDAMENTOS DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS
DE APOYO CURSO DE METALURGIA FÍSICA II FECHA
CONTENIDO
TRATAMIENTOS TÉRMICOS
DESARROLLO
TRATAMIENTOS TÉRMICOS
Al añadir ciertos elementos (S, Co, Cu, Cr, W, Mn, Mo, Ni, V…) en aleaciones de acero se consigue
mejorar algunas de sus propiedades, obteniendo aleaciones específicas para determinadas
aplicaciones industriales, como herramientas, cuchillas, fijaciones, soportes,….
La diferencia de comportamiento de los diversos aceros depende de su composición química, y del
tipo del tratamiento térmico a los que se les someta. TT que consiste en calentar el metal y
posteriormente enfriarlo. Dependiendo de la T° a la que se calienta y la velocidad a la que se enfrían,
se consigue modificar los microconstituyentes de los sólidos, para obtener los deseados.
La finalidad de este proceso es mejorar las propiedades mecánicas del material, sobre todo, la dureza,
la resistencia, la tenacidad y la maquinabilidad.

Nota. En estos procesos no modifica la constitución química de los materiales.


Es un método muy empleado con fundiciones y aceros, permite reducir los esfuerzos internos, el
tamaño del grano, incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un interior dúctil.
Para determinar la T° que debe alcanzar el metal que va a recibir un tratamiento térmico, se tienen
que analizar los diagramas de equilibrio de la aleación. (Diagrama Fe – Fe3C en el caso de aceros o
fundiciones). En estos diagramas se especifican las temperaturas en las que suceden los cambios
de fase (cambios de estructura cristalina), dependiendo de los materiales diluidos.
También es necesario conocer la velocidad a la que transcurren los procesos. Para ello utilizaremos
las curvas TTT.
El conocimiento y control de estos tratamientos han adquirido mucha importancia, dada su aplicación
en una industria en la que cada vez se exigen materiales modernos con mayores resistencias tanto al
desgaste como a la tensión.
Evaluación: Un tratamiento térmico consiste en:
 Añadir ciertos elementos como azufre, cobalto o cobre a una aleación.
 Modificar los microconstituyentes de los sólidos.
 Modificar la constitución química de los materiales.
Para realizar un tratamiento térmico debemos conocer:
 El diagrama de fases de esa aleación y las curvas TTT.
 El diagrama Fe-C y las curvas TTT.
 El diagrama de fases de esa aleación y el diagrama Fe-C.
Mg. ING°. METALURGISTA CIP N° 144416 NICANOR MANUEL VEGA PEREDA

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA
El tratamiento térmico de un acero es una operación que comprende dos etapas:
1. En primer lugar hay que calentar la aleación a una temperatura definida. Esta temperatura ha
de mantenerse durante un tiempo determinado en función del tamaño y de la geometría de la
pieza.
2. A continuación, se deja enfriar la aleación. Este proceso deber realizarse a una velocidad
adecuada para conseguir que el sistema adquiera ciertas propiedades físicas y mecánicas que
respondan a un propósito definido.
Para conseguir distintas velocidades de enfriamiento, el proceso puede realizarse de diversas formas:
 Se introduce la pieza en un baño de agua o de aceite.
 Se utilizan o no agitadores que remueven el fluido.
 Si se precisa una velocidad inferior, se deja la pieza al aire o se mantiene en el interior del
horno, después de haber sido apagado este.
Mediante los procesos térmicos se consigue modificar la estructura microscópica del acero y con ello
mejorar sus propiedades. Estos cambios que se producen en el seno de la aleación a lo largo del
proceso están íntimamente conectados con el diagrama de equilibrio Hierro-Cementita (Fe–Fe3C).

AUTOEVALUACIÓN
 La temperatura a la que se calienta un acero en un tratamiento térmico debe mantenerse
durante un tiempo. Verdadero o falso.
 El ritmo de enfriamiento de los aceros en los tratamientos térmicos ha de ser lento. Verdadero
o falso.
 El enfriamiento de los aceros en los tratamientos térmicos se realiza introduciendo la pieza en
un baño de agua o de aceite. Verdadero o falso.

2. ENSAYO DE JOMINY
Es un Procedimiento normalizado para determinar la templabilidad de un material.
La templabilidad. Capacidad de una aleación para transformarse en martensita durante un
tratamiento térmico llamado temple.
Para la realización del ensayo Jominy se utiliza una probeta cilíndrica de 25 mm de diámetro y 100
mm de longitud del material a ensayar.

Mg. ING°. METALURGISTA CIP N° 144416 NICANOR MANUEL VEGA PEREDA

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA
El ensayo consiste en realizar el templado de la probeta según un proceso definido. El estudio de los
resultados permite definir el comportamiento del material ante el tratamiento de temple.

En primer lugar se calienta la probeta a la temperatura de austenización durante 30 minutos, tratando


que no aparezca cascarilla superficial sobre la probeta. Para ello el temple se realiza en atmósfera
controlada.
Tras finalizar el calentamiento, se cuelga la probeta por un extremo de modo que un chorro de agua,
a temperatura constante, incida directamente sobre su extremo inferior durante 10 minutos. La probeta
se irá enfriando a distinta velocidad según la distancia respecto al punto de incidencia del chorro de
agua. El extremo inferior de la probeta se enfriará rápidamente, sufriendo un temple más severo y será
más duro que el otro extremo.
Una vez que la probeta se ha enfriado a temperatura ambiente, se desbasta una tira de 0.4 milímetros
de espesor y se determina la dureza Rockwell C a lo largo de los 50 mm primeros de la probeta. En
los primeros 12.5 mm las lecturas de dureza se toman a intervalos de 1.6 mm y en los 37.5 mm
siguientes cada 3.2 mm.
Después se traza una curva de templabilidad representando los valores de dureza en función de la
distancia al extremo templado, obteniéndose así la curva de templabilidad.
Si la dureza disminuye rápidamente conforme nos alejamos del extremo templado, el acero tendrá una
templabilidad baja, mientras que los aceros cuyas curvas son casi horizontales serán de alta
templabilidad, es decir, serán susceptibles de endurecerse rápido cuando sufren temple.
AUTOEVALUACIÓN
¿Has entendido el ensayo Jominy?
 El ensayo Jominy comienza calentando la probeta hasta tener el acero en estado líquido.
Verdadero o falso
 Una vez acabado el calentamiento, la probeta se enfría rápidamente. Verdadero o falso
 La dureza del material es menor si más cerca está del extremo templado de la probeta.
Verdadero o falso
 Es interesante que la curva de templabilidad sea casi horizontal. Verdadero o falso

3. CURVAS TTT
Es un hecho experimental que cuando un acero es calentado o enfriado se pueden llegar a producir
cambios en su estructura, cambios de fase.
Llamaremos fase a cada una de las partes homogéneas físicamente separables en un sistema
formado por uno o varios componentes.
Mg. ING°. METALURGISTA CIP N° 144416 NICANOR MANUEL VEGA PEREDA

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA
Centrándonos en los aceros un cambio de fase será, un proceso en el que el acero cambie de
estructura interna y por tanto de propiedades físicas.
La temperatura a la que se produce cada uno de estos cambios se le conoce como “punto crítico”.
El estudio de estas transformaciones se realiza desde un doble punto de vista.
Por un lado estudiaremos la termodinámica del proceso: a través de los diagramas Fe-C se
determinará el estado de equilibrio que alcanzaría el sistema en unas condiciones dadas de
composición y temperatura.
Por otro lado se estudia la cinética (la velocidad) del proceso, es decir, el estado que realmente
alcanza el sistema en función de la velocidad a la que se realiza el enfriamiento. Para ello utilizaremos
los diagramas TTT.

En el diagrama Fe - C puede verse como cuando un acero con un contenido bajo en carbono es
enfriado lentamente, su estructura estará formada principalmente por ferrita.
Si se trata de un acero de alto contenido en carbono se favorece la formación de cementita dura.
Y para aceros de un 0.8 % de carbono la estructura obtenida es 100 % perlítica.
Para el estudio de las transformaciones de fase del acero se utilizará el acero eutectoide. Este acero
es el que se corresponde con una composición del 0.8%C y un estructura 100% de perlita. Para el
resto de los aceros habrá que tener en cuenta la presencia de otros constituyentes estructurales, como
la ferrita y la cementita.
Para el estudio de las transformaciones de fase durante el enfriamiento, se utiliza el diagrama de
descomposición isotérmica de la austenita, denominado también diagrama T.T.T. (Transformación-
Tiempo-Temperatura). Estos diagramas tienen en cuenta una variable determinante en el proceso y
que los diagramas de fase Fe-C no tienen en cuenta, el tiempo que dura el proceso.
Estos diagramas representan las curvas de enfriamiento respecto a las coordenadas temperatura-
tiempo.

DIAGRAMA TTT
Para este análisis emplearemos el diagrama T.T.T. correspondiente al acero eutectoide (0.8%C).
En estos gráficos se representa en el eje de abscisas el tiempo en escala logarítmica y en el eje de
ordenadas la temperatura. Las curvas rojas indican el tiempo requerido para que, fijada una
temperatura constante cualquiera (proceso isotermo), la austenita se transforme en otra fase. Las
estructuras que se forman también se indican sobre el diagrama.

Mg. ING°. METALURGISTA CIP N° 144416 NICANOR MANUEL VEGA PEREDA

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA
Las curvas azules se obtienen utilizando una serie de probetas de un cierto tipo de acero calentadas
hasta que han alcanzado la temperatura ligeramente superior a la de temperatura de austenización y
mantenidas en esa temperatura el tiempo suficiente como para que toda la probeta se haya
austenizado completamente.
A continuación se comienza a enfriar cada una de las probetas a distintas velocidades y se van
observando los microconstituyentes que se van obteniendo.

Cada enfriamiento dará lugar a una curva diferente:


La línea V1: Se corresponde con un enfriamiento lento. Como producto final se obtiene como una
perlita de poca dureza (láminas gruesas).
La línea V2: Corresponde a un enfriamiento más rápido. La velocidad de difusión disminuye
formándose productos más dispersos y más duros, pero el microconstituyente obtenido sigue siendo
perlita, aunque de grano más fino, llamado también sorbita.
A medida que va aumentando la velocidad de enfriamiento se obtienen diferentes líneas, y como
producto final diferentes microconstituyentes.
Así la línea V3 produce troostita, la V4 bainita superior y la V5 vainita inferior.
NOTA: Para templar el acero, lo que se pretende es que toda la austenita se transforme en martensita.
Por tanto: el enfriamiento debe realizarse a una velocidad tal que no tengan tiempo de producirse los
procesos difusivos de descomposición de la austenita en la región superior de temperaturas (V6).
A la velocidad mínima de enfriamiento, para que se forme martensita a partir de la austenita se le
denomina velocidad crítica de temple (VC). Por lo tanto para templar un acero es necesario que se
enfríe con una velocidad mayor que la crítica, de lo contrario se obtendrían productos perlíticos,
principalmente troostita o bainita, lo que disminuirá la dureza del material tratado.

TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA.

Es una transformación en la cual la austenita se subenfría a una velocidad superior a la crítica


(Vc). Con ello se origina martensita (solución sólida de carbono en Feγ) de red tetragonal.
Mg. ING°. METALURGISTA CIP N° 144416 NICANOR MANUEL VEGA PEREDA

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA
Las principales características del proceso son:
 Ocurre sin difusión.
 El contenido de carbono de la martensita sigue siendo el de la austenita que la generó.
 La transformación tiene lugar a intervalos a partir de la curva de inicio de transformación (M i)
hasta la curva final de transformación (Mf).
 Se trata de una transformación irreversible.
 La tetragonalidad de la martensita depende de la concentración de carbono.
 Se forma una estructura en forma de láminas o agujas.
El metal así obtenido queda en estado inestable con una gran cantidad de tensiones internas.
La siguiente tabla muestra las propiedades de cada una de las estructuras comentadas:

AUTOEVALUACIÓN
Los cambios de fase en un acero se estudian a través de:
Su diagrama de fase y sus curvas TTT. Incorrecto!
La termodinámica del proceso y la cinética del proceso. Incorrecto!
Su diagrama Fe- C y sus curvas TTT. Incorrecto!
Los cambios de fase en una aleación se estudian a través de la termodinámica del proceso (diagramas
de fase) y la cinética del proceso (curvas TTT). En el caso concreto de un acero al diagrama de fases
lo llamamos diagrama Fe- C.
En una transformación martensítica:
La velocidad de enfriamiento debe ser lenta para obtener constituyentes de equilibrio. Correcto
La curva de la velocidad de enfriamiento no debe cortar a las curvas TTT. Incorrecto!
La velocidad de enfriamiento debe ser mayor que la crítica. Incorrecto!
En una transformación martensítica la velocidad de enfriamiento debe ser mayor que la crítica, lo que
supone que no va a cortar a las curvas TTT. La velocidad de enfriamiento debe ser rápida para obtener
martensita, que es un constituyente de no equilibrio.
En una transformación martensítica, la curva de enfriamiento:
Puede cortar a la línea A1 pero no a la A3
Mg. ING°. METALURGISTA CIP N° 144416 NICANOR MANUEL VEGA PEREDA

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA
Correcto
Puede cortar a la línea A1 y a la A3.
Correcto
Puede cortar a la línea A1 y al Am
Correcto
Las tres opciones son absurdas. Las líneas aparecen en el diagrama de fases, Fe-C, que nada tienen
que ver con la velocidad de enfriamiento de la aleación.

4. TEMPLE
Tratamiento térmico al que se somete a piezas ya conformadas de acero para aumentar su dureza,
resistencia a esfuerzos y tenacidad.
El tratamiento térmico del templado consta de tres pasos:
1. Se calienta el acero a una temperatura elevada:
 En el caso de los aceros hipoeutectoides: unos 30 – 50 ºC superior a A3. Recuerda que A3 es
la temperatura obtenida del diagrama Hierro Carbono para la transformación alotrópica de
austenita en ferrita para un acero de esa composición.
 En el caso de los aceros eutectoides e hipereutectoides: 30 – 50ºC por encima de A1, siendo A1
la temperatura de eutectoide obtenida del diagrama Hierro Carbono.
2. Se mantiene la temperatura anterior el tiempo necesario para que ésta se homogenice en todo
el volumen de la pieza a templar (este tiempo se estima experimentalmente para cada pieza,
aunque se puede calcular aproximadamente)
3. Se enfría el sistema en un medio adecuado a una velocidad superior a la crítica de temple con
objeto de obtener una estructura martensítica, y así mejorar la dureza y resistencia del acero
tratado.
TEMPERATURAS DE CALENTAMIENTO EN LOS PROCESOS DE TEMPLE
Tal y como se ve en el gráfico, para realizar el
proceso de temple los aceros hipoeutectoides
se austenizan completamente, mientras que con
los aceros hipereutectoides no es necesario.
En los aceros hipoeutectoides, si se calentara
entre las temperaturas A1 y A3, parte del acero
quedaría como ferrita sin transformarse en
austenita, con lo que, al enfriarse, no podría
transformase en martensita provocando una muy
significativa disminución de resistencia y dureza.
A este defecto se le denomina temple
incompleto.
Por este motivo es imprescindible que en estos
aceros se alcance una temperatura ligeramente
superior (entre 30 y 50ºC) a A3.

En el caso de los aceros hipereutectoides hay varias razones para no calentar por encima de Am:
 El microconstituyente asociado a la austenita en esa zona del diagrama es cementita, que
resulta ser muy duro, generando una mejora en el comportamiento del acero frente al desgaste.
 Aumenta mucho el tamaño del grano austenítico.
 Se descarbura apreciablemente la superficie del acero.
Mg. ING°. METALURGISTA CIP N° 144416 NICANOR MANUEL VEGA PEREDA

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA
TIPOS DE TEMPLE
 Temple contínuo de austenización completa: Es aplicado a los aceros hipoeutectoides. Se
calienta el material a 50ºC por encima de la temperatura crítica superior A 3, enfriándose en el medio
adecuado para obtener martensita.
 Temple contínuo de austenización incompleta: Es aplicado a los aceros hipereutectoides.
Se calienta el material hasta AC1 + 50ºC, transformándose la perlita en austenita y dejando la cementita
intacta. Se enfría a temperatura superior a la crítica, con lo que la estructura resultante es de martensita
y cementita.
 Temple superficial: Se recurre a un proceso de temple superficial cuando se desea que una
pieza presente elevada dureza superficial y buena resistencia exterior al desgaste, pero que su alma
siga manteniéndose con reducidas tensiones. Con el temple superficial se consigue que solamente la
zona más exterior se transforme en martensita, y para ello el tiempo durante el que se mantiene el
calentamiento debe ser el adecuado para que solamente un reducido espesor de acero se transforme
en austenita.
 Temple Escalonado (Martempering): Consistente en calentar el acero a temperatura de
austenización y mantenerlo el tiempo necesario para que se transforme completamente en austenita.
Posteriormente se enfría en un baño de sales bruscamente hasta una temperatura próxima, pero
superior, a Ms, con el fin de homogeneizar la temperatura en toda la masa y se acaba reduciendo la
temperatura para que toda la pieza se transforme en martensita.
 Temple isotérmico (Austempering): Consistente en calentar el acero a temperatura de
austenización y mantenerlo el tiempo necesario para obtener austenita. Posteriormente se enfría
bruscamente en un baño de sales hasta una temperatura determinada, para igualar la temperatura en
toda la masa y luego se vuelve a disminuir la temperatura para que toda la pieza se transforme en
bainita.

REPRESENTACIÓN DE LOS DISTINTOS TEMPLES


La siguiente imagen muestra la evolución de la temperatura en cinco procesos diferentes de temple:

 La primera gráfica corresponde a un temple de austenización completa puesto que la


temperatura de caldeo sobrepasa ligeramente el punto A3, garantizando así que el microconstituyente
de partida sea exclusivamente austenita. La temperatura se mantiene el tiempo necesario para
conseguir que toda la pieza haya alcanzado ese punto y posteriormente se enfría a una velocidad
superior a la crítica, sin que interseccione con las curvas TTT. Por todo ello el constituyente final del
acero así tratado será exclusivamente martensita. Este proceso se utiliza generalmente con aceros
hipoeutectoides.
 La segunda gráfica corresponde a un temple de austenización incompleta. El tratamiento es
igual al anterior excepto en que la temperatura de caldeo es ligeramente superior a A1, con lo que los
constituyentes de partida serán austenita y cementita, el tiempo de mantenimiento y el enfriamiento
tiene las mismas características. Los constituyentes finales serán martensita y cementita.

Mg. ING°. METALURGISTA CIP N° 144416 NICANOR MANUEL VEGA PEREDA

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA
 La tercera gráfica corresponde a un temple + revenido. Generalmente se realiza este
tratamiento tras haber realizado un temple, para ablandar el material y favorecer su mecanización
posterior y para tratar de reducir las tensiones internas y la acritud.
 La cuarta gráfica corresponde a un martempering.
 La quinta gráfica representa un proceso de austempering.
En esta animación tienes la misma representación de los tipos de temple, pudiendo elegir la
representación de cada uno de ellos:

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TEMPLADO


 El tamaño de la pieza: cuanto más espesor tenga la pieza más hay que aumentar el tiempo de
duración del proceso de calentamiento y de enfriamiento.
 La composición química del acero: en general los aceros aleados son más fácilmente
templables.
 El tamaño del grano: influye principalmente en la velocidad crítica del temple, tiene más
templabilidad el de grano grueso.
 El medio de enfriamiento: El más adecuado para templar un acero es aquel que consiga una
velocidad de temple ligeramente superior a la crítica. Los medios más utilizados son: aire, aceite, agua,
baño de sales fundidas y polímeros hidrosolubles.

AUTOEVALUACIÓN
¿Lo sabes todo acerca del temple?
La finalidad del temple es obtener una estructura martensítica. Verdadero - falso
El calentamiento en el proceso del temple se realiza para conseguir una estructura totalmente
austenítica. Verdadero – falso
En el martempering la estructura obtenida es martensita y en el austempering austenita. Verdadero -
falso
El temple de austenización completa se llama así porque la estructura resultante es completamente
martensita. Verdadero - falso
El temple se realiza siempre en las mismas condiciones. Verdadero - falso

5. REVENIDO
En las piezas obtenidas mediante el proceso de temple aparecen grietas debidas a las tensiones
internas producto de la transformación martensítica a la que se ha sometido el material. Para evitar
este defecto es necesario aplicar un tratamiento térmico posterior llamado revenido.
Tratamiento térmico que consiste en calentar el acero templado hasta temperaturas por debajo de A 1,
manteniendo la temperatura el tiempo necesario, para después enfriar a la velocidad adecuada.
Su objetivo es eliminar las tensiones internas y estabilizar la estructura martensítica y aumentar la
plasticidad. Permite que, en los diversos volúmenes, las deformaciones elásticas se conviertan en
plásticas, disminuyendo la tensión.
En el diagrama siguiente representamos la Temperatura frente al tiempo en una operación de revenido.

Mg. ING°. METALURGISTA CIP N° 144416 NICANOR MANUEL VEGA PEREDA

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA
AUTOEVALUACIÓN
El revenido:
Soluciona los problemas originados en el temple. Incorrecto!
Elimina las tensiones internas originadas en el temple. Incorrecto!
Elimina las deformaciones plásticas originadas en el temple. Correcto
R. El revenido soluciona los problemas originados en el temple: elimina las tensiones internas
originadas y convierte las deformaciones elásticas en plásticas, aumentando la plasticidad.
La temperatura de revenido debe ser:
Superior a la de austenización. Correcto
Inferior a A1 Incorrecto!
Inferior a la temperatura eutectoide. Correcto
R. La temperatura de revenido debe ser inferior a la temperatura eutectoide, es decir, a A 1.

6. RECOCIDO
Tratamiento térmico que consiste en calentar la pieza hasta una temperatura dada. Posteriormente el
acero es sometido a un proceso de enfriamiento lento en el interior del horno apagado.
De esta forma se obtienen estructuras de equilibrio. Son generalmente tratamientos iniciales mediante
los cuales se ablanda el acero.
Es tratamiento térmico muy utilizado y según las temperaturas que se alcanzan en el proceso se
pueden distinguir los siguientes tipos:
1. Recocido Completo: Afina el grano cuando ha crecido producto de un mal tratamiento. Se
realiza en aceros hipoeutectoides.
2. Recocido Incompleto: Elimina tensiones. Sólo recristaliza la perlita. Es más económico que el
anterior.
3. Recocido de Globulización: Mejora la mecanibilidad en los aceros eutectoides e
hipereutectoides.
4. Recocido de Recristalización: Reduce tensiones y elimina la acritud.
5. Recocido de Homogenización: Elimina la segregación química y cristalina. Se obtiene grano
grueso por lo que es necesario un recocido completo posterior.
El siguiente gráfico muestra las temperaturas a la que es preciso operar en cada uno de los casos
anteriores:

Mg. ING°. METALURGISTA CIP N° 144416 NICANOR MANUEL VEGA PEREDA

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA
AUTOEVALUACIÓN
¿Qué has aprendido del recocido?
Con el recocido se obtienen estructuras de equilibrio porque el enfriamiento se realiza dentro del horno
y con éste apagado. Verdadero - falso
Con el recocido se consigue aumentar la dureza del acero. Verdadero - falso
El recocido completo se aplica a aceros hipoeutectoides y el incompleto a los hipereutectoides.
Verdadero - falso
Si queremos reducir tensiones en un material le realizaremos un recocido de recristalización.
Verdadero - falso

7. NORMALIZADO
El normalizado consiste en calentar rápidamente el material hasta una temperatura crítica (30–50ºC
por encima de A3 o Am), manteniéndose durante un tiempo en ella. El enfriamiento posterior se realiza
al aire, dando lugar a la recristalización y afino de la perlita.

En el caso de los aceros con bastante contenido en carbono y


mucha templabilidad, este tratamiento puede equivaler a un
temple parcial, donde aparezcan productos perlíticos y
martensíticos.
Para aceros con bajo contenido de carbono no aleados no existe
mucha diferencia entre el normalizado y el recocido.
Cuando se trata de aceros de contenido medio en carbono (entre
0.3 – 0,5%C) la diferencia de propiedades es mayor que en el
caso anterior; en general, el proceso de normalizado da más
dureza.

OBJETIVOS DEL NORMALIZADO.


Mediante este proceso se consigue:
 Subsanar defectos de las operaciones anteriores de la elaboración en caliente (colada, forja,
laminación,…) eliminando las posibles tensiones internas.
 Preparar la estructura para las operaciones tecnológicas siguientes (por ejemplo mecanizado o
temple). se consigue que la estructura interna del acero sea más uniforme y aumentando la tenacidad.
El normalizado se utiliza como tratamiento previo al temple y al revenido, aunque en ocasiones puede
ser un tratamiento térmico final.
AUTOEVALUACIÓN
El normalizado tiene como finalidad:
 El afino de la perlita
 El afino de la martensita.
 El afino de la austenita.
Con el normalizado conseguimos:
 Preparar el material para un mecanizado posterior.
 Disminuir la dureza de la martensita.
 Disminuir la dureza para luego utilizar el material en procesos de forja.

8. TRATAMIENTOS TERMOQUÍMICOS
Tratamientos termoquímicos; son aquellos en los que, además de los cambios en la estructura del
acero, también se producen cambios en la composición química de su capa superficial, añadiendo
distintos productos químicos hasta una profundidad determinada.
Mg. ING°. METALURGISTA CIP N° 144416 NICANOR MANUEL VEGA PEREDA

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA

Estos tratamientos requieren el uso de calentamiento y enfriamiento controlados en atmósferas


especiales. Los objetivos que se persiguen mediante estos procesos son variados pero entre ellos
podemos destacar:
 Mejorar la dureza superficial de las piezas, dejando el núcleo más blando y tenaz.
 Aumentar la resistencia al desgaste debido al rozamiento aumentando el poder lubrificante.
 Aumentar la resistencia a la fatiga y/o la corrosión. sin modificar otras propiedades esenciales
tales como ductilidad.
Se aplican sobre herramientas de arranque de viruta, camisas de pistones,..
Los tratamientos más importantes son:

CEMENTACIÓN (C): Consiste en incrementar la dureza superficial de una pieza de acero dulce,
aumentando la concentración de carbono en su superficie. Se consigue teniendo en cuenta el medio
o atmósfera que envuelve el metal durante el calentamiento y enfriamiento. El tratamiento logra
aumentar el contenido de carbono de la zona periférica, obteniéndose después, por medio de temples
y revenidos, una gran dureza superficial, resistencia al desgaste, buena tenacidad en el núcleo y
aumento de la resiliencia. Se realiza con piezas que deben ser resistentes a golpes y la vez al
desgaste.
NITRURACIÓN (N): En este caso se incorpora nitrógeno a la composición superficial de la pieza. Al
igual que la cementación este método también aumenta la dureza superficial del acero, aunque lo hace
en mayor medida. Los aceros tratados por este procedimiento adquieren una alta resistencia a la
corrosión. La técnica de nitruración se basa en calentar el acero a temperaturas comprendidas entre
los 400 y los 525 ºC, dentro de una corriente de gas amoniaco, más nitrógeno.

CIANURACIÓN (C+N): Este proceso permite el endurecimiento superficial de pequeñas piezas de


acero. Utiliza baños con cianuro, carbonato y cianato sódico. Se aplican temperaturas entre 760 y
950ºC. Es una mezcla de cementación y nitruración.
CARBONITRURACIÓN (C+N): Al igual que la cianuración, introduce carbono y nitrógeno en una capa
superficial, sin embargo estos elementos están en forma de hidrocarburos como metano, etano o
Mg. ING°. METALURGISTA CIP N° 144416 NICANOR MANUEL VEGA PEREDA

12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA
propano; amoniaco (NH3) y monóxido de carbono (CO). En el proceso se requieren temperaturas de
650 a 850 C. Es necesario realizar un temple y un revenido posterior.
SULFINIZACIÓN (S+N+C): En este proceso se incrementa la resistencia al desgaste obtenida en los
procesos de cianuración y carbonitruración mediante la acción del azufre. El azufre se incorpora al
metal por calentamiento a baja temperatura (565 C) en un baño de sales. Se aumenta la resistencia al
desgaste, favorece la lubricación y disminuye el coeficiente de rozamiento.
AUTOEVALUACIÓN
En un tratamiento termoquímico:
 Se producen cambios en la composición química del material. Incorrecto!
 Se producen cambios en la estructura del material. Incorrecto!
 Se producen cambios en la estructura y en la composición química del material. Incorrecto!

R. En realidad las tres opciones son ciertas, pero la primera y la segunda están incompletas.
En un tratamiento termoquímico se producen cambios en la composición química y en la
estructura del material.

En la cementación:
Se aumenta la dureza superficial del acero. Incorrecto!
Se aumenta la concentración de carbono en la superficie de la pieza. Incorrecto!
Se obtienen estructuras martensíticas. Correcto

R. En el proceso de cementación se aumenta la concentración de carbono en la superficie de


la pieza, aumentando la dureza superficial del acero. Sólo si después se le aplica un templado,
la estructura que se obtiene es martensítica.

La cianurización y la carbonitruración se diferencian en que:


o Ambas aumentan la concentración de nitrógeno y de carbono en la superficie de la pieza, pero
en la carbonitruración estos elementos están en forma de hidrocarburos. Incorrecto!
o Ambas aumentan la concentración de nitrógeno y de carbono en la superficie de la pieza, pero
en la carbonitruración estos elementos están en forma de amoniaco y monóxido de carbono.
Incorrecto!
o En la cianurización se aumenta la concentración de cianuro en la superficie de la pieza, y en la
carbonitruración se aumenta la concentración de nitrógeno y de carbono. Correcto

R. La diferencia entre la cianurización y la carbonitruración es que, aunque ambas aumentan la


concentración de nitrógeno y de carbono en la superficie de la pieza, en la carbonitruración
estos elementos están en forma de hidrocarburos como el amoniaco y el monóxido de carbono.

Mg. ING°. METALURGISTA CIP N° 144416 NICANOR MANUEL VEGA PEREDA

13

S-ar putea să vă placă și