Sunteți pe pagina 1din 13

CLAVE DE RESPUESTAS DE CONSOLIDACIÓN.

SEMANA 7
CONSOLIDACIÓN 7

Pregunta 1
a) __3__
b) __5__
c) __1__
d) __2__
e) __4__
f) __1__

Pregunta 2
a) Ovocito: célula redondeada de gran tamaño, abundante citoplasma, rodeado por la
corona radiante, núcleo con 23 cromosomas, con cromosoma sexual X.
Espermatozoide: célula pequeña alargada, móvil, presenta cabeza, cuerpo y cola, con
cromosoma sexual X o Y.
b) Los tipos de anomalías que se pueden presentar en los gametos femeninos y
masculinos pueden ser morfológicas originando gametos anormales. En los gametos
femeninos encontramos: folículos primordiales con dos ovocitos y ovocitos
trinucleados. Mientras que en los gametos masculinos la anomalía puede ser tanto de
la cabeza como de la cola: entre los que se encuentran espermatozoides con dos colas,
con cabeza gigante, cabeza doble, cola larga y cabeza pequeña, los espermatozoides
que presentan anomalías morfológicas carecen de movilidad normal y es probable que
no lleguen a fecundar a los ovocitos. Pueden presentar además anomalías
cromosómicas numéricas o estructurales originadas durante el proceso de
gametogénesis. Las primeras pueden ocurrir por no disyunción durante la meiosis y las
estructurales pueden ser por deleciones de un cromosoma o más de uno.
c) No, la frecuencia no es la misma, debido a que durante el proceso de
espermatogénesis, es mayor el número de células que se obtienen, se produce una
etapa adicional de metamorfosis (espermiogénesis) y además este proceso tiene lugar
de forma continua e ininterrumpida a partir de la pubertad; lo que hace que sea más
frecuente la presencia de gametos masculinos anormales.

d) Las presencia de alteraciones cromosómicas puede tener diferentes repercusiones en


dependencia del tipo de alteración producida; cuando la causa es por no disyunción
durante la meiosis el resultado es un gameto con dos copias de un cromosoma u otro
que carezca de esta copia , al producirse la fecundación se obtendrá respectivamente
una trisomía ( Síndrome de Down) o una monosomía( Síndrome de Turner) , siendo
estos compatibles con la vida . Otras trisomías que ocasionan síndrome son la de los
cromosomas 8, 9,13 y 18; las monosomías que afectan a los cromosomas autosómicos
son fatales. Los cromosomas a veces se rompen y se pueden producir monosomías y
trisomías parciales o traslocaciones.

Pregunta 3
a) La fecundación es el proceso de fusión de los gametos femeninos y
masculinos, tiene lugar en la región de la ampolla de la tuba uterina y requiere
previamente de: la capacitación y la reacción acrosómica. La capacitación, consiste en
la eliminación de una capa de glicoproteínas y proteínas del plasma seminal de la
membrana plasmática que recubre la región acrosómica de los espermatozoides, tiene
lugar durante el tránsito por el aparato genital femenino y dura aproximadamente 7 horas.
Únicamente los espermatozoides capacitados pueden pasar a través de la corona radiada
y experimentar, la reacción acrosómica, siendo esta la que se produce después de la
unión del espermatozoides a la zona pelúcida, es inducida por proteínas de la zona
(ZP3) y culmina con la liberación de enzimas necesarias para atravesar toda la zona
pelúcida tales como: acrosina y tripsina.

Fases que comprenden a la fecundación son:


• Fase I: Penetración de la carona radiada. Sólo un espermatozoide de los capacitados
es capaz de atravesar libremente las células de la corona radiada, el resto ayudan a este
proceso.
• Fase II: Penetración de la zona pelúcida. Esta zona de glicoproteínas que rodea al
ovocito es atravesada por el espermatozoide gracias a la liberación de enzimas
acrosómicas (acrosina), liberadas durante la reacción acrosómica, la permeabilidad de la
zona pelúcida se modifica cuando la cabeza del espermatozoides entra en contacto con
la superficie del ovocito al producirse la reacción de zona, impidiendo la penetración de
otros espermatozoides.
• Fase III. Fusión de las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide. Tan
pronto como el espermatozoides penetra en el ovocito este reacciona de tres maneras
diferentes: Reacción cortical y de zona (impide la poliespermia), reanudación de la
segunda división meiótica (obteniéndose el pronúcleo femenino y el segundo
corpúsculo polar) y activación metabólica del huevo o cigoto. Una ves formados los
pronúcleos femeninos y masculinos establecen contacto intimo entre si y pierden sus
envolturas nucleares disponiéndose sus cromosomas en el huso y se preparan para una
división mitótica normal, entremezclándose los 23 cromosomas maternos y los 23
paternos.

La fecundación tiene como consecuencia: Restablecimiento del número diploide de


cromosomas, determinación del sexo e inicio de la segmentación.

b) La segmentación es una serie de divisiones mitóticas que experimenta el cigoto


bicelular durante su tránsito por la tuba uterina y que produce un incremento del número
de células (blastómeras), sin aumento del tamaño del huevo o cigoto, lográndose el
restablecimiento de la proporción entre núcleo y citoplasma y dando inicio a las primeras
diferenciaciones celulares.

c) El huevo o cigoto resultante de la segmentación presenta aproximadamente 16 células o


blastómeras, y se le denomina, mórula, sus células centrales constituyen la masa celular
interna y la capa circundante forma la masa celular externa, cuando ésta llega a la
cavidad uterina , se transforma en blastocisto, cuando comienza a penetrarle liquido
a través de la zona pelúcida hacia los espacios intercelulares de la masa celular interna,
poco a poco los mismos confluyen y se forman una cavidad única denominada
blastocele; las células de la masa celular interna se sitúan en un polo y se denominan
embrioblasto y las de la masa celular externa, se aplanan y forman una pared epitelial
denominada trofoblasto. El proceso tiene lugar en el útero.

Pregunta 4
a) _2_
b) _1_
c) _2_
d) _4_
e) _2_
f) _3_
Pregunta 5
a) Al analizar los resultados anteriores podemos afirmar que en la pareja existe infertilidad
de causa masculina porque los resultados del espermograma realizado arrojan trastornos
en la cantidad y calidad de los espermatozoides (morfología) y motilidad denominada
Oligoastenoteratozoospermia.

Pregunta 6
a) La posibilidad de fecundación es muy baja, debido a que la tuba uterina posee una
estenosis muy marcada. A pesar de que el espermatozoide, es una de las células más
pequeñas del organismo, que mide entre 50 -70 micras, se requieren que lleguen al sitio
de fecundación de 300 a 500 espermatozoides para cubrir el óvulo, proceso este que
puede dificultarse durante el paso por la tuba.

b) En caso de que ocurriera la fecundación, el tránsito del huevo o cigoto por la tuba
uterina se vería afectado, pues el tamaño de esta estructura imposibilita su arribo a la
cavidad uterina, pudiendo implantarse de forma anormal en la tuba uterina, condición
esta conocida como embarazo ectópico tubárico.

c) La posible solución para este caso pueden ser la fecundación in vitro del ovocito
humano y la transferencia de embriones al útero.

Pregunta 7
a) La causa de infertilidad en este caso, es la obstrucción de la trompa uterina a
consecuencia de las inflamaciones pélvicas a repetición, lo que debió originar el
embarazo ectópico tubárico que presentó. La fecundación in vitro y su transferencia al
útero puede ser su solución.

b) Las causa presentes en este caso son de ambos sexos, de causa hormonal en la
mujer y en el hombre por malformaciones congénitas de las vías espermáticas. En el
caso del hombre se sugiere, microaspiración de espermatozoides del epidídimo (MESA),
aspiración percutánea de espermatozoides epididimarios (PESA) o extracción de
espermatozoides testiculares (TESE) y en caso de la mujer se debe estimular el
crecimiento folicular en el ovario mediante la administración de gonadotropinas. Los
ovocitos obtenidos se fecundaran in vitro con los espermatozoides obtenidos por las
técnicas anteriores y se procederá a una transferencia intratubarica de cigotos (ZIFT) o
transferencia intratubarica de embriones (TET), aunque también pudiera realizarse una
vez logrado el ovocito una inyección intracitoplasmática de espermatozoide (ICSI).

Pregunta 8
Este planteamiento es cierto porque el hombre produce espermatozoides durante toda la
vida sexual activa, mientras que en la mujer el proceso de ovogénesis es cíclico y
limitado pues culmina con la denominada menopausia.

Pregunta 9
a) Lo orientaría en dependencia de la edad y estabilidad de la pareja hacia el uso de los
métodos de barrera dentro de este el preservativo o condón. En los casos que fuera
una pareja estable y confiable, que no existan trastornos que contraindiquen, los
anticonceptivos hormonales pudiera ser una alternativa. En el caso de tener varios hijos y
no desear otros se les recomendaría a uno o al otro la esterilización quirúrgica voluntaria
(vasectomía o ligadura de las trompas)

b) El preservativo o condón, es una barrera física entre la vagina y el pene, sirve de


receptáculo para el semen e impide que los espermatozoides y los microorganismos
entren en el aparato reproductor femenino y evita que los líquidos de la mujer tengan
contacto con el pene además de la llegada de microorganismos patógenos al
organismo por esta vía. Tiene como ventajas el no tener efecto sistémico, son
controlados por el usuario, de fácil adquisición.
Los anticonceptivos hormonales son combinaciones de estrógenos y progesteronas,
que juntos, inhiben la ovulación pero permiten la menstruación. Actúan sobre el eje
hipotálamo-hipofisario suprimiendo la producción de FSH y LH. Esta supresión evita el
desarrollo y la maduración folicular, no se produce la maduración de ningún folículo.
La esterilización quirúrgica voluntaria (vasectomía o ligadura de las trompas),
mediante este proceder se modifica la anatomía de cuerpo para evitar el encuentro de los
gametos. En la mujer lo más frecuente es la oclusión bilateral o corte de las trompas,
puede ser utilizada cuando la pareja haya completado su número de hijos o por
enfermedades maternas. Pueden ser realizadas por técnicas de mínimo acceso, la
esterilización masculina o vasectomía es la interrupción de los conductos deferentes con
lo cual se evita el paso de los espermatozoides hacia el eyaculado, es más sencilla que
la esterilización femenina y ha contribuido a eliminar las diferencias de géneros, tabúes,
etcétera

Pregunta 10
El CASO # 3 es el de fertilidad, ya que contiene todos los aspectos dentro de los
parámetros normales, en el resto de los casos existen diversos trastornos que
responden indistintamente a la morfología, cantidad, movilidad u otros aspecto de los
espermatozoides, que debes analizar en cada caso.

Pregunta 11
Durante la segunda semana del desarrollo el trofoblasto se diferencia en dos capas, el
citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto, en este último se desarrollan las lagunas
trofoblásticas que son invadidas por la sangre materna y comienza la circulación útero
placentaria primitiva. Además el citotrofoblasto penetra en el sincitiotrofoblasto formando
columnas celulares llamadas vellosidades primarias, Durante la tercera semana
penetra el mesodermo en la vellosidad primaria y se forman las vellosidades
secundarias, la diferenciación posterior de vasos sanguíneos en ese mesodermo origina
la vellosidad terciaria; paralelamente se forma la envoltura citotrofoblástica externa.

Pregunta 12
Durante la segunda semana se diferencia el embrioblasto en epiblasto e hipoblasto
formándose el disco germinativo bilaminar, durante la tercera semana se produce la
gastrulación y se diferencia el mesodermo intraembrionario, entre las capas del
ectodermo y endodermo conformándose el disco germinativo trilaminar. El embrión
en la segunda semana es un disco aplanado, de pequeño tamaño y comienza durante la
tercera a presentar más desarrollo en el extremo cefálico permaneciendo la porción
caudal mas angosta, sitio este donde se observa la línea primitiva.

Pregunta 13
Características Segunda semana Tercera semana
Derivados del Epiblasto Ectodermo, endodermo y
embrioblasto Hipoblasto mesodermo
Derivados del Citotrofoblasto, Vellosidades secundarias
trofoblasto Sincitotrofoblasto Vellosidades terciarias.
Vellosidades primarias Envoltura citotrofoblástica externa.
Procesos más Termina la implantación Gastrulación.
importantes Inicia la circulación útero placentaria

Pregunta 14
a) Transformaciones de la hoja germinativa ectodérmica. Esta hoja se diferencia
mediante el proceso de neurulación en placa neural, tubo neural y células de las crestas
neurales. El tubo neural es protagonista en la formación del sistema nervioso, pero el
ectodermo no solo participa en la formación del sistema nervioso( central y periférico)
sino también en otras múltiples estructuras como la epidermis y sus anexos, glándulas
mamarias, hipófisis, esmalte dentario.
b) Transformaciones de la hoja germinativa mesodérmica: Esta hoja se diferencia en
mesodermo paraaxil, intermedio y lateral, este último presenta las hojas visceral y
parietal y entre ellas se delimita el celoma intraembrionario. Posteriormente el
mesodermo paraxil formará los somitas que se diferenciarán en el tejido
cartilaginoso, óseo, muscular, conectivo y dérmico. El mesodermo intermedio
constituye unidades excretoras del riñón y gónadas, mientras que el mesodermo
parietal junto al ectodermo formará las paredes corporales, el mesodermo visceral y
endodermo formaran las paredes del intestino y serosas. Los vasos sanguíneos y
linfáticos, la sangre y el corazón también derivan del mesodermo.

c) La hoja germinativa endodérmica forma el revestimiento epitelial del intestino


primitivo, del aparato respiratorio, de la vejiga, uretra, cavidad timpánica y trompa
de Eustaquio, el parénquima de la glándula tiroides, paratiroides, el hígado y el
páncreas, el estroma reticular de las amígdalas y del timo.

d) Todas estas transformaciones repercuten sobre la morfología del aspecto externo del
embrión y hacen que los arcos faríngeos, somitas y esbozos de las extremidades
presentes en la quinta semana se diferencien y al final de la octava el embrión tenga un
aspecto más humano, la cara, oído, nariz, ojos y extremidades están desarrolladas y
presenta gran tamaño de la cabeza .
Pregunta 15
a) La formación de la línea primitiva es un evento muy importante en el desarrollo
prenatal porque con su formación comienza el proceso de gastrulación, las células del
epiblasto migran hacia esta línea y se invaginan por ella para diferenciarse en endodermo,
ectodermo y mesodermo, además nos permite la simetría bilateral al embrión y definir los
extremos cefálicos y caudales tempranamente.

b) Durante el periodo de la cuarta a la octava semana el embrión pasa de plano a


cilíndrico a consecuencia de los plegamientos cefalocauldal y lateral, ocurridos de
forma simultanea a la diferenciación y desarrollo del sistema nervioso central y los
somitas.

c) Durante este periodo se forman la mayoría de los órganos y sistemas de órganos


de la economía del embrión, denominándose período de organogénesis y que al actuar
cualquier agente teratógeno puede producir malformaciones múltiples, por lo que es
considerado como el período más critico durante el desarrollo prenatal.

Pregunta 16
a) Fecha de la última menstruación (FUM): 17 febrero y fecha de consulta: 10 de abril.
Según el cálculo por la FUM, la edad gestacional es de 7,3 semanas
b) Se recuerda que la fecundación debe ocurrir dos semanas antes de la posible fecha de
menstruación, por lo que esta diferencia debe tenerse en cuenta al correlacionar la edad
gestacional con la del embrión. En este caso debe ser de 5,3 semanas
c) Durante la quinta semana el embrión adopta forma de C, mide de 5 a 8 mm en su
longitud vértice nalga (v- n), aparecen los esbozos de las extremidades en formas de
yemas semejantes a palas de remo. Se observan los arcos branquiales o faríngeos
más caudales, con sus hendiduras correspondientes, mientras que el primer arco
comienza a diferenciarse para la formación de la cara, donde se observan las fositas
nasales, óticas y ópticas. Se hace más sobresaliente la prominencia pericárdica o
hepatocardíaca y son observables de 30 a 35 pares de somitas, los cuales han
comenzado a diferenciarse en la porción cefálica. En esta etapa se puede calcular la edad
atendiendo a su aspecto externo, su longitud vértice nalga o el número de somitas.
Pregunta 17
El proceso de formación y evolución de la placenta favorece el aumento de la
capacidad de intercambio materno fetal a medida que transcurre la vida prenatal porque
con el avance de la gestación aumenta la superficie de intercambio a nivel de la
placenta y desde el cuarto mes en adelante la membrana placentaria se adelgaza
mucho al ponerse en intimo contacto el revestimiento endotelial de los vasos fetales
con la membrana del sincitiotrofoblasto.

Pregunta 18
Se han descrito diversos defectos del desarrollo de la placenta pero no todos tienen
repercusión fetal, por lo que haremos referencias a las que conllevan a mayores
repercusiones: La placentación previa, es aquella en que la implantación se produce
cerca del orificio interno de modo que en etapas ulteriores del desarrollo la placenta se
superpone al orifico obstruyéndolo total, parcial o quedando limitado al borde del mismo
(placenta previa, total, parcial o marginal). Esta condición produce una grave hemorragia
en la segunda mitad del embarazo con riesgo para la madre y la gestación y
complicaciones durante el parto. En las Placentas adherentes, el trofoblasto penetra
más allá de la membrana basal del endometrio llegando al miometrio, perimetrio o
fuera de este. En estos casos se dificulta el desprendimiento placentario y en caso de
lograrse, pueden quedar restos de tejido trofoblásticos con riesgo de proliferación y
originar coriocarcinomas. La insuficiencia placentaria, es aquella condición en la que se
hace insuficiente todas las funciones de la placenta para garantizar los requerimientos
del feto. Puede presentarse de forma aguda con riesgo para la vida fetal o de forma
crónica originando CIUR (Crecimiento intrauterino retardado) y poniendo en ocasiones en
peligro la vida del feto.

Pregunta 19
El amnios, es un saco voluminoso, que recubre al embrión – feto durante todo su
desarrollo, que contiene líquido amniótico y comienza a formarse en la segunda
semana a partir del epiblasto, evoluciona hasta que el embrión queda incluido totalmente
en su cavidad, donde flota en el líquido amniótico, suspendido por el cordón umbilical. El
líquido amniótico permite los movimientos fetales, le sirve de protección y evita la
adherencia del feto al amnios. El líquido es producido en parte por las células
amnióticas, por la sangre materna y a partir del 5to mes se añade orina fetal y otros
elementos del feto, de tal manera que va aumentando de forma progresiva su volumen
desde la 10ma hasta la 37 semana, es renovado y deglutido por el feto, aportando datos
de importancia al desarrollo fetal. Dentro de los defectos del amnios encontramos las
bridas amnióticas. Los defectos del líquido amniótico están dado por el volumen que
este debe poseer dentro de la cavidad, cuando el volumen está aumentado se le
denomina polihidramnios y es debido a diversas causas tales como la diabetes
materna, anomalías congénitas (anencefalia, atresias esofágicas y otras), con menos
frecuencia el líquido se encuentra disminuido (oligohidramnios) a causa generalmente
de una agenesia renal.

Pregunta 20
El cordón umbilical es un anexo embrionario que establece comunicación directa
entre el feto y la placenta, permitiendo que a través de sus componentes vasculares
( vena umbilical izquierda) circule la sangre fetal rica en oxigeno, anticuerpos y
nutrientes desde la placenta al feto y los desechos del feto hacia la placenta por las
arterias. El cordón umbilical tiene en el momento del nacimiento 2cm. de diámetros y
aproximadamente 60cm. de largo, en ocasiones el cordón es muy corto y durante el
parto o por los movimientos fetales muy activos puede provocar áreas de
desprendimiento placentario, en otros casos el cordón es muy largo y puede producir
“nudos verdaderos” con riesgos para el paso de la sangre fetal por el mismo o puede
rodear el cuello fetal conocido como “circulares del cordón”. La presencia de una sola
arteria umbilical provoca mayor probabilidad de defectos cardiovasculares en el feto.

Pregunta 21
a) Producción de hormonas como estrógenos, progesterona, gonadotropina
coriónica, lactógeno placentario o somatomamotropina coriónica.
b) Función de transporte: nutrientes, intercambio de gases, anticuerpos maternos.
c) Función metabólica.

Pregunta 22
1. _V_
2. _F__
3. _V__
4. _V__
5. __F__
6. __F__
7. _V___

Pregunta 23
a) F
b) V
c) V
d) F
e) F
f) V
g) V
h) F
i) F
j) V
k) V
l) V
m) V
n) F
o) V
p) F
q) V
r) V

Pregunta 24
a) La fecundación ocurre en :
1. ---- Tercio superior del útero.
2. -X--- Tercio externo de la tuba uterina.
3. ---- Superficie del ovario.
b) El Trofoblasto se diferencia en la segunda semana del desarrollo en :
1. ---- Sincitiotrofoblasto y mesodermo extraembrionario esplécnico.
2. --X-- Citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
3. ---- Citotrofoblasto y mesodermo extraembrionario somático.
c) El periodo embrionario se caracteriza por:
1. ---- Crecimiento en talla y peso.
2. --X-- Diferenciación de las hojas germinativas en tejidos y órganos.
3. ---- Maduración de tejidos y órganos.
d) El componente fetal de la placenta es:
1. --X-- Corion frondoso
2. ---- Corion liso
3. ---- Decidua basal

e) El cordón umbilical definitivo esta formado por:


1. ---- Gelatina de Wharton, una arteria y una vena.
2. --x-- Gelatina de Wharton, dos arterias y una vena.
3. ---- Gelatina de Wharton, dos arterias y dos venas.
f) El liquido amniótico tiene como función :
1. ---- El transporte de oxigeno de la madre al feto.
2. --x-- Le permite los movimientos.
3. ---- La producción de anticuerpos.
g) El tejido muscular se origina de la hoja germinativa:
1. ---- Ectodérmica
2. -x-- Mesodérmica
3. ---- Endodérmica

Pregunta 25
COLUMNA A COLUMNA B
a) --2-- Mayor frecuencia de aparición de 1-Periodo prembrionario.
malformaciones congénitas. 2. Periodo embrionario.
b) --1-- Mayor frecuencia de muerte del huevo.
c) -2--- Formación del disco germinativo trilaminar.
d) --1-- Se inicia el proceso de fecundación.
e) --2-- Diferenciación del Trofoblasto en dos capas.
f) --2-- Aparición de las extremidades superiores e
inferiores.
g) --1- Determinación del sexo.
Pregunta 26

COLUMNA A COLUMNA B

a) _6_Tiene como función amortiguar las sacudidas 1) Fecundación


fetales. 2) Segmentación
b) --2- Proceso de divisiones celulares rápidas y sucesivas 3) Implantación
que ocurren en la tuba uterina. 4) Placenta
c) --5- Se inserta en la cara fetal de la placenta y tiene 5) Cordón umbilical
forma tortuosa. definitivo
d) -1- Proceso en el que se restablece el número diploide 6) Líquido amniótico.
de cromosomas de la especie.
e) --4- Tiene como función la producción de anticuerpos.
f) --3- Ocurre en la cara anterior o posterior del cuerpo
del útero.
g) --6- Tiene como función impedir que el embrión se
adhiera al amnios.
h) --1- Da inicio a la segmentación.
i) --4- Está constituido por un componente materno y otro
fetal.

S-ar putea să vă placă și