Sunteți pe pagina 1din 34

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Carrera Académico Profesional de Derecho
Semestre IX sección B.

AREA: DERECHO MERCANTIL.

INTEGRANTES:
1-.QUISPE PACOMPIA, ALBER CESAR.
2-.UTURUNCO CONZA, BREAN.
3-.CHOQUETICO VILCA OLGER.
4-.COILA RAMOS, JHONATAN.
5.-TITO YAMPARA, LINA DIANE.
6.-

DOCENTE:.ABOG. JORGE MONTESINOS VALLEJO.

AÑO -2018 -JULIACA

PERU
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos a nuestros compañeros de aula quienes son


una inspiración, para continuar en este inquebrantable camino.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros distintos docentes de formación académica. En


especial al Dr. JORGE MONTESINOS VALLEJO, por su invalorable dedicación
hacia los alumnos de esta escuela profesional a fin de poder lograr en nosotros
una sólida formación que nos permita desempeñar un rol preponderante en
nuestra sociedad.

3
Tabla de contenido
PRESENTACION ................................................................................................ 5

INTRODUCCION ................................................................................................ 6

ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO EMPRESARIALError! Bookmark not


defined.

Evolución Histórica de la actividad empresarial ....................................................... 7

Evolución del derecho comercial al derecho empresarial ........................................ 7

Definición e importancia del derecho empresarial ................................................... 8

Importancia del derecho empresarial ....................................................................... 9

Autonomía del Derecho Empresarial ....................................................................... 9

Autonomía científica ................................................. Error! Bookmark not defined.

Clases de empresas .............................................................................................. 10

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS................................................................ 11

a) Según la procedencia del capital ............................................................... 11

b) Según la magnitud de la empresa ............................................................. 11

c) Criterio Económico.- ................................................................................... 12

d) Criterio de constitución legal ..................................................................... 12

Industriales ............................................................................................................ 13

Secundarias ........................................................................................................... 13

Comerciales ........................................................................................................... 13

De servicio ............................................................................................................. 14

La contabilidad en las empresas industriales ........................................................ 14

CONTRATO DE TRABAJO .............................................................................. 14

Tipos de contratos de trabajo ................................................................................ 15

1
Contrato a plazo indeterminado o indefinido: ................................................ 15

este tipo de contrato tiene fecha de inicio pero no una fecha de terminación, en el
entendido de que puede perdurar en el tiempo hasta que se produzca una causa
justificada que amerite el despido del trabajador. Puede celebrarse en forma verbal
o escrita. Por lo tanto, no es necesario que el trabajador exija un contrato escrito,
pero sí asegurarse de estar registrado en las planillas de la empresa para recibir
todos los beneficios que por ley ofrece el sistema laboral peruano. ....................... 15

Contrato a plazo fijo o determinado: ............................................................... 15

también llamados Sujeto a Modalidad. Es aquel donde la prestación de


servicios se da por un tiempo determinado y se celebra por una necesidad
específica. ............................................................................................................... 15

Subdivisión de los tipos de contratos sujetos a modalidad ....................... 16

Temporal: inicio de actividad, necesidad mercado, reconvención empresarial. ... 16

Ocasional: ocasionalidad, suplencia y emergencia. ............................................. 16

Accidental: específico, temporada e intermitente. ................................................ 16

Contrato a tiempo parcial: .................................................................................. 16

se celebran cuando el horario de trabajo no supera las cuatro horas diarias. Este
tipo de contrato, a diferencia de los contratos por plazo indeterminado o fijo, no
cuentan con el beneficio de vacaciones, pago de CTS y del derecho a la
indemnización por despido arbitrario. El contrato se debe presentar por escrito y
registrar ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo dentro de los 15 días
posteriores a su celebración. ..................................................................................... 16

REGÍMENES LABORALES PÚBLICOS .......................................................... 16

¿Qué es un régimen laboral público? ................................................................ 17

REGIMEN LABORAL PÚBLICO 276 ............................................................... 17

REGIMEN LABORAL 1057 O CAS ....................................................................... 17

Régimen Laboral Privado ............................................................................... 19

Decreto Legislativo N° 728, Ley de Fomento del Empleo. ..................................... 19

2
Locación de servicios ..................................................................................... 19

Definición ............................................................................................................... 19

Elementos esenciales ............................................................................................ 19

a. Prestación personal del servicio.- El locador debe prestar personalmente


el servicio, pudiendo sin embargo valerse bajo su propia dirección y
responsabilidad, de auxiliares y sustitutos si la colaboración de otros está permitida
por el contrato o por los usos y no es incompatible con la naturaleza de la prestación
(art. 1766º del Código Civil)..................................................................................... 19

b. Retribución.- El comitente queda obligado al pago de una retribución al


locador por los servicios que éste le preste. De acuerdo a lo consignado en el
Código Civil, de no haberse establecido ésta y no poder determinarse según las
tarifas profesionales o los usos, será fijada en relación a la calidad, entidad y demás
circunstancias de los servicios prestados. .............................................................. 19

c. Prestación de Servicios autónomos.- Según la definición de locación de


servicios establecida en el Código Civil «el locador se obliga, sin estar subordinado
al comitente, a prestarle sus servicios…». La prestación de servicios que efectúa el
locador es independiente, autónoma, ya que no se encuentra bajo la dirección del
comitente; éste podrá obviamente indicarle cuál es el resultado que espera obtener
y fijar las instrucciones, pero no podrá dirigir la prestación de servicios que efectúe
el locador, vale decir no podrá interferir en su labor. ............................................... 19

Beneficios derivados .............................................................................................. 20

Contrato de Trabajo/Contrato de Locación de Servicios ........................................ 20

SUNAFIL (superintendencia nacional de fiscalización laboral) .................. 21

Personal inspectivo contratado por los Gobiernos Regionales .............................. 22

Abril 2017............................................................................................................... 22

LA SUNAFIL .......................................................................................................... 24

Creación y Finalidad ........................................................................................... 24

Personería Jurídica .......................................................................................... 24

3
Competencia de la SUNAFIL ............................................................................ 24

Estructura Orgánica de la SUNAFIL ...................................................................... 25

1.1.5 Consejo Directivo .......................................................................................... 25

Integrantes Del Consejo Directivo .................................................................. 26

Funciones Del Consejo Directivo .................................................................... 26

Superintendente ............................................................................................... 27

Funciones del Superintendente ...................................................................... 27

Requisitos para ser Designado Superintendente .......................................... 27

Causales De Vacancia de a Cargo De Superintendente ................................ 27

CONCLUSIONES .................................................................................................. 29

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 30

4
PRESENTACION

Ante el crecimiento de las inversiones, de la economía, los adelantos de la ciencia y


el desarrollo del derecho, nace una nueva especialidad del derecho a la cual se le
denomina derecho empresarial, que no se ubica en una sola rama del derecho, es decir,
no se ubica sólo en el derecho público, en el derecho privado, ni tampoco exclusivamente
en el derecho social, sino que se ubica en todas ellas, y no se relaciona con ramas del
derecho sino que las abarca. El derecho empresarial ha sido estudiado en conjunto poco
por los tratadistas, lo cual se advierte en las fuentes de información, dejando constancia
que si existen muchas fuentes de información sobre las distintas ramas del derecho
empresarial, pero pocas sobre todo el derecho empresarial, precisando que no todos los
temas del derecho empresarial son temas que pertenezcan a las ramas que forman parte
del derecho empresarial, sino que existen temas que forman parte sólo del derecho
empresarial, como la compraventa de empresas, tema al cual nos referimos en el
presente trabajo, aprovechando para tal efecto las enseñanzas de la legislación
extranjera. Haciendo un estudio del derecho peruano se llega a la conclusión que las
únicas normas que regulan en el Estado Peruano la compraventa de empresas son las
normas tributarias.

La compraventa de empresas no se encuentra regulada en el derecho empresarial,


sino tan solo en el derecho tributario como reorganización de empresas, es decir, para
el derecho tributario el traspaso de empresas es una forma de reorganización de
empresas. La compraventa de empresas es un tema que no ha sido estudiado por los
tratadistas, es decir, no existen fuentes de información que se ocupen de la compraventa
de empresas, tema que reviste especial importancia dentro del derecho empresarial.

En el presente trabajo se define brevemente el derecho corporativo, el cual no ha


merecido publicaciones por parte de los tratadistas. Teniéndolo en cuenta como una parte
del derecho empresarial. Dejando constancia que de dicha área del derecho no existen
fuentes de información nacionales ni tampoco fuentes de información extranjeras.

5
INTRODUCCION

El derecho se divide en diferentes ramas, entre las cuales se puede mencionar al derecho
civil, procesal, constitucional, laboral, tributario, entre otras, de las cuales algunas han
aparecido primero como el derecho civil y otras posteriormente como el derecho
empresarial.

Es así que El derecho empresarial es aquella rama del derecho contemporánea que
busca estudia y regula la actividad empresarial como un ente social, jurídico y de
conformación económica. Para algunos autores consideran que el derecho empresarial
se divide en dos partes que son: parte general y parte especial. En la primera se estudia
la empresa, los principios del derecho empresarial, la teoría general del derecho
empresarial, entre otros. Y en la segunda se estudia las ramas o disciplinas del derecho
empresarial.

Al hablar de derecho empresarial podemos decir que en nuestro país, los empresarios
tienen que hacer frente a conjunto de leyes que deben servirle de guía para el desarrollo
de sus actividades. Así, desde la constitución de una sociedad, deben de acudir a la Ley
General de Sociedades (si es colectiva) o enfrentar la legislación municipal para abrir un
establecimiento comercial o industrial a la ley que regula la EIRL (si es individual). Una
vez constituida la empresa, deben de. Luego para obtener su RUC (Registro Único del
Contribuyente) deben acogerse a la legislación tributaria.

Por lo tanto el derecho empresarial no es solo un conjunto de normas sino que va más
allá, por el cual podemos comprender que el derecho empresarial se encuentra
conformado por muchos elementos, es decir, la ley no es sinónimo de derecho, sino que
la misma forma parte de este último, en consecuencia es claro que el derecho empresarial
abarca a la legislación empresarial, entre otros elementos del mismo.

6
PROBLEMÁTICA LABORAL EMPRESARIAL

Evolución Histórica de la actividad empresarial

En la compleja organización de la sociedad surge un fenómeno que se le conoce con el


nombre de trueque, que es la base para el surgimiento del comercio, el cambio por el
cambio: y junto la figura de los distintos oficios entre ellos el de comerciante, el hombre
que se dedica a interponerse en el cambio de satisfactores.

Posteriormente como consecuencia de la revolución industrial las sociedades


sustentadas en economías agrícolas verán desplazarse la mano de obra del campo a la
ciudad, para ubicarse en fábricas donde las máquinas, los instrumentos y las
instalaciones funcionarán en conjuntos integrados empresariales. Gracias a la revolución
industrial, se generará la producción en masa para atender el consumo incrementado por
aquel desplazamiento que generó un proletariado consumidor, por sus mayores ingresos
derivados del trabajo fabril; que los percibidos por el trabajo en el agro. Pero esa mayor
capacidad de compra, como se tiene afirmado, generará el incremento de la demanda y
consecuentemente el aumento de la producción con más fábricas y centros artesanales
que requerirán mayor cantidad de mano de obra, formándose la espiral desarrollista de
la producción empresarial en base al mercado creciente. Luego vendrá la era de la
automatización de la industria, eficiente empresarialmente con sus criterios de gerencia
y mercadeo.

Evolución del derecho comercial al derecho empresarial

Todos los actos previos y posteriores a la compra venta de bienes, antes descritos,
conforman un proceso continuado que requiere del capital y del trabajo debidamente
organizados en la actividad empresarial; por esto algunos prefieran la denominación de
Derecho Empresarial frente a la denominación Derecho Comercial, como rama del
Derecho Privado. Es bueno señalar que el nacimiento y desarrollo de la empresa
conllevan estudios de mercados, estudios de pre-factibilidad, estudios de factibilidad,
organización de los medios de producción, contratación diversa vinculada a conseguir
personal calificado según el tipo de producción, financiación, distribución a los centro de

7
consumo etc., superando pero comprendiendo al acto de comercio básico que es la
compra venta.

Todo lo anterior es propio de la producción masiva, organizada con sentido de lógica


empresarial. Esto, considerando que la inversión debe protegerse y por lo tanto en todo
momento debe controlarse o minimizarse los riesgos que la afectan, protegiendo de paso
la continuidad de la empresa en el mercado en él está incorporada para satisfacer las
necesidades de los consumidores, siendo fuente de renta para su titular o propietario, sin
descuidar otros aspectos del rol social que le corresponde, a tratar posteriormente.

De este modo el Derecho Empresarial supera al Derecho Comercial ligado al acto


aislado de comercio expreso y habitual, ocupándose aquel de la empresa dentro de la
cual además se producen relaciones diversas, con el entorno empresarial conformado
por los proveedores, consumidores, competidores, Estado, sistema financiero, ambiente
etc., que originarán normatividad legal y administrativa reguladora diversa,
redescubriendo el rol social que debe desarrollar la empresa por estar dentro de
comunidades humanas, aprovechando recursos que le proporciona la Naturaleza a la
que debe proteger cumpliendo las normas de protección del ambiente. Sin estas, no
tendrían razón de ser las empresas

Definición e importancia del derecho empresarial

Según Torres, J (2012) “El derecho empresarial puede ser definido como la disciplina
jurídica que estudia y regula la empresa”.

Según, Torres (2012). El derecho empresarial es la rama del derecho que regula la
actividad empresarial de las empresas, siendo una de sus principales ramas el derecho
comercial. Motivo por el cual debemos dejar constancia que al momento de definir estas
dos ramas del derecho se asemejan bastante, lo cual es necesario precisar que en la
definición no se puede encontrar la diferencia sino al momento de estudiar las ramas que
comprende el derecho empresarial y en todo caso primero aparece el derecho comercial
y luego recién aparece el derecho empresarial.

8
Importancia del derecho empresarial

Su importancia radica en que está al servicio de los agentes económicos. En tal sentido
debe legislarse pensando en la ventaja o facilidades que se debe crear para las
empresas. Es decir, el derecho empresarial debe incentivar las inversiones.

Autonomía del Derecho Empresarial

Se sostiene que una disciplina ejerce autonomía científica cuando, por un lado, estudia
determinado ámbito de la realidad (lo que constituye su objeto de estudio) y, por otro lado,
cuenta con principios rectores propios.

En lo que respecta al objeto de estudio, el Derecho Empresarial gira en torno a la


empresa, el fenómeno empresarial configura un hito trascendental en la edificación de la
nueva especialidad jurídica. Y Miguel Mena Ramírez explica que el campo de actuación
se circunscribe al “conjunto de normas jurídicas relativas a los empresarios y a los actos
que surgen en el ejercicio de su actividad económica”.

Al tener como punto de gravitación a la empresa, el Derecho Empresarial presenta un


contenido multidisciplinario es decir, su enfoque trasciende los límites tradicionales de las
diferentes vertientes jurídicas para comprender a cabalidad una institución cuya
naturaleza es compleja: la empresa. Su radio de acción abarca los aspectos mercantil,
laboral, tributario, concursal, contractual, constitucional y obligacional, entre otros más,
todos los cuales se imbrican en una suerte de simbiosis armónica. Es la plasmación del
espíritu unificador al que debe aspirar el Derecho.

Consecuentemente, podemos mencionar como temas a tratar por la disciplina que


sustentamos los siguientes: la empresa, el empresario, el fondo empresarial, la
transferencia de empresas, la cogestión empresarial, los contratos empresariales, la
concentración empresarial, las finanzas corporativas, el financiamiento empresarial, el
control corporativo, el comercio electrónico, los grupos de empresas, los delitos
empresariales, las alianzas estratégicas, la responsabilidad social de las empresas, el
posicionamiento en el mercado, la contabilidad de las empresas y el gobierno corporativo;
esta lista solamente es enunciativa, mas no taxativa.

9
Habiendo observado la novedad orgánica de la materia, pasaremos a dilucidar los
principios rectores propios. Aquí es preciso reiterar que, actualmente, viene elaborándose
el Anteproyecto de la Ley Marco del Empresariado y los legisladores sabiamente vienen
recogiendo los principios que inspiran el Derecho Empresarial, tales como: la libertad
empresarial, la libre competencia, la posición de dominio, la protección al consumidor, la
buena fe empresarial, el allanamiento de la personalidad jurídica y la promoción
empresarial.

Clases de empresas

Existen diversas clasificaciones de las empresas, dentro de las cuales se clasifica a las
empresas nacionales, extranjeras y transnacionales, las cuales están dirigidas a
mercados nacionales, extranjeros e internacionales, por lo tanto, dejamos constancia que
los empresarios peruanos no sólo deben pensar en empresas nacionales y en mercados
nacionales, sino también en empresas transnacionales y en mercados extranjeros e
internacionales, lo cual permitirá que las empresas peruanas tengan acceso de manera
cada vez más sencilla a mercados más amplios con lo cual se podrá tener mayores
utilidades, mayor número de trabajadores, mas sucursales, mayor número de
concentraciones empresariales, más empresas con acciones inscritas y negociadas en
bolsa, todo lo cual es muy necesario dentro del derecho peruano, al igual que en su
economía.

Es decir, el derecho no sólo es nacional, sino que también existe derecho externo y
derecho internacional, los cuales deben ser estudiados no sólo en la ciudad de Lima,
sino en general en todo el Perú, por ejemplo en Antioquia, que tuvimos la suerte de
visitar hace algunos días, ubicada dentro del departamento de Lima (Perú), se ha
advertido que existen algunas microempresas y pequeñas empresas que es necesario
que se conviertan en transnacionales, y en este orden de ideas podemos afirmar que es
conveniente tener en cuenta el derecho aduanero y el derecho de comercio
internacional, a efecto de estudiar las exportaciones para enviar sus productos a otros
países, con lo cual existirá mas puestos de trabajo dentro de cada una de sus
empresas y mas trabajo dentro del derecho peruano, no sólo de manera directa, sino
también de manera indirecta, pero además se debe importar maquinaria para producir
de manera mas eficiente, lo cual es necesario tener en cuenta, y esto es conocido por
muchas personas en la ciudad de Lima, pero en las provincias es poco conocido, y en
todo caso es necesario organizar en todo el estado peruano cursos de constitución y

10
funcionamiento de empresas, dentro de los cuales se debe enseñar derecho
empresarial, entre otras materias, para incentivar el crecimiento empresarial y el
crecimiento económico, los cuales constituyen temas muy importantes en el derecho
empresarial y el derecho económico, pero lamentablemente en el derecho peruano sólo
ha sido estudiado y tomado en cuenta el primero de los mencionados, es decir, ha sido
estudiado el derecho empresarial, pero no el derecho económico, por lo tanto,
sugerimos el estudio del último de los mencionados, sobre todo en el derecho peruano.
Lo cual constituirá un gran avance dentro de la economía, a la cual debemos aportar no
sólo con ideas adecuadas, sino también con publicaciones que incentiven la creación
de empresas y su adecuado funcionamiento, pero todo esto dentro del derecho
peruano.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.
El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de
empresas. Estas pueden clasificarse desde diversos puntos de vista dependiendo del
aspecto desde el cual se le considere. Así, existen las siguientes clasificaciones:
a) Según la procedencia del capital
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan
sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:
Públicas: en este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y, generalmente, su
finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
Privadas: lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad
es eminentemente lucrativa.Pueden ser nacionales, cuando los inversionistas son
nacionales o nacionales y extranjeros, y transnacionales, cuando el capital es
preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de
origen.
b) Según la magnitud de la empresa
Es uno de los criterios más utilizados, y dice que de acuerdo con el tamaño de la empresa
se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; pero al aplicar este enfoque
hay dificultades al establecer límites. Para hacerlo existen diversos criterios los más
usuales son:
· Financiero: el tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital.
· Personal ocupado: este criterio establece que una empresa pequeña es aquella, en
la que laboran menos de 250 empleados; una mediana, aquella que tiene entre 250 y
1000 trabajadores; y una grande es aquella que se compone de más de 1000 empleados.
· Producción: este criterio califica a la empresa de acuerdo con el grado de
maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa pequeña es
aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción es artesana,

11
en ocasiones puede estar mecanizada, pero generalmente la maquinaria es obsoleta y
requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como
en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. La gran
empresa es aquella que esta altamente mecanizada y /o sistematizada.
· Ventas: establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la
empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es
pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales, y
grande cuando cubre mercados internacionales.
· Criterio de Nacional Financiera: este es uno de los criterios más razonables para
determinar el tamaño de la empresa. Para esta institución una empresa grande es la más
importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa chica es la de
menor importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella en la que existe una
interpolación entre la grande y la pequeña.
Debe mencionarse que aunque los criterios anteriores son auxiliares para determinar
la magnitud de la empresa, ninguno es totalmente correcto, pues no son aplicables a
cada situación específica, ya que las condiciones de la empresa son muy cambiantes.
Por otra parte, pueden servir como orientación al determinar el tamaño de la empresa.
c) Criterio Económico.-
Las empresas pueden ser:
Nuevas: se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen
en el país, y que contribuyen en forma importante al desarrollo económico del mismo.
Necesarias: tienen por objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se
producen en el país en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades
del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no
tenga su origen en causas transitorias.
Básicas: aquellas industrias consideradas primordiales para una o más actividades de
importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
Semibásicas: producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las
necesidades vitales de la población.
· Secundarias: fabrican artículos no comprendidos en los grupos anteriores.
d) Criterio de constitución legal
De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede
ser: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima de capital Variable, Sociedad de
Responsabilidad Limitada, sociedad Cooperativa, Sociedad de Comandita Simple,
Sociedad en Comandita por acciones y Sociedad en Nombre colectivo.
e) De acuerdo a la actividad o giro

12
Las empresas de acuerdo al criterio de clasificación de la actividad que realizan o
desarrollan se dividen en tres tipos o clases (pertenecen a las empresas
de carácter privado), que son las siguientes:
Industriales
La actividad primordial de éste tipo de empresas es
la producción de bienes o productos mediante la transformación y /o extracción de
materias primas. Son de dos tipos:
Primarias ·
Extractivas: explotan los recursos naturales, ya sea renovables y no renovables,
entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son
indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos de este tipo de empresas son
las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
Ganaderas: explotan la ganadería · Agrícolas: explotan la agricultura.
Secundarias
· Manufactureras: son empresas que transforman las materias primas en productos
terminados, y pueden ser de dos tipos:
A. Empresas que producen bienes de consumo final. Por ejemplo: productos
alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, etc.
B. Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen
preferentemente la demanda de las empresas de consumo final. Por ejemplo:
productoras de papel, materiales de construcción, maquinaria pesada, maquinaria ligera,
productos químicos, etc.
· Construcción: se dedican a la realización de obras públicas y privadas.
Comerciales
Son intermediarios entre productor y consumidor; su función primordial es la compra
– venta de productos terminados en el lugar y monto adecuado (comerciantes). Son de
tres tipos:
· Mayoristas: son empresas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas (
aquellas que venden a mayoristas o minoristas), que a su vez distribuyen
el producto directamente al consumidor.
· Minoristas o detallistas: las que venden productos al menudeo, o en cantidades al
consumidor.
· Comisionistas: se dedican a vender mercancía que los productores les dan a
consignación, percibiendo por ésta función una ganancia o comisión.

13
El minorista puede comprarle directamente al mayorista o al productor. El comisionista
por su parte, puede recibir mercancía directamente del minorista, del mayorista o bien del
productor.
De servicio
Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y que persiguen fines lucrativos.
· A personas: a este grupo pertenecen los técnicos, los que brindan un servicio a
la comunidad y piden cierta remuneración ya que establecen un costo: taxistas,
electricistas, plomeros, la enseñanza y comunicación, etc.
· A profesionistas: a este grupo se le asignan los despachos de contadores, los
asesores, los consultores, y demás lugares en los que laboran los profesionistas y cobran
por sus servicios.
· A empresas: aquí se incluyen las financieras, bancarias, hospitales, caja de bolsa,
agencias de publicidad, etc.
La contabilidad en las empresas industriales
En cada una de las empresas que pertenecen a la división de empresas privadas
existen ciertas funciones que se realizan y que son de gran importancia para la
satisfacción de los objetivos y fines empresariales.
En las empresas industriales se realizan ciertas funciones, que pueden resumirse en
las siguientes:
· Se COMPRA materia prima · Se ALMACENA materia prima · Se TRANSFORMA la
materia prima · Se ALMACENA el producto terminado · Se VENDE · Se gana,
existen ingresos · Se vuelve a PRODUCIR Lo anterior se puede traducir en el siguiente
círculo: DINERO MATERIA PRIMA ALMACENAR INVERTIR GANAR TRANSFORMAR
VENDER ALMACENAR Se debe determinar un costo dentro de la empresa de acuerdo
a lo que cuesta la materia prima directa, a la mano de obra (o obreros) y a los cargos
indirectos.
En éste tipo de empresas industriales debe llevarse además de una Contabilidad
General, una Contabilidad de Costos; esto es el saber cuanto cuesta producir artículos,
y así poder complementar la contabilidad general.

CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo es un acuerdo voluntario entre una persona natural y una persona
jurídica o natural, por el cual el primero se obliga a poner en disposición del segundo su

14
propio trabajo (subordinación) a cambio de una remuneración, explica el Víctor Carrillo
González, Docente universitario de los cursos de Legislación Laboral y Legislación
Comercial, de la universidad peruana Ricardo Palma.

Tipos de contratos de trabajo

En Perú existen varios tipos de contratos. A continuación, con ayuda del docente Carrillo,
detallamos cuáles son los más habituales en el sector privado y sus características:

Contrato a plazo indeterminado o indefinido:

este tipo de contrato tiene fecha de inicio pero no una fecha de terminación, en el
entendido de que puede perdurar en el tiempo hasta que se produzca una causa
justificada que amerite el despido del trabajador. Puede celebrarse en forma verbal o
escrita. Por lo tanto, no es necesario que el trabajador exija un contrato escrito, pero sí
asegurarse de estar registrado en las planillas de la empresa para recibir todos los
beneficios que por ley ofrece el sistema laboral peruano.

Una manera de comprobar es a través de los boletos de pago o remuneración, ahí consta
la fecha de inicio.

El trabajador bajo este tipo de contrato va a gozar de todos los beneficios laborales que
brinda la ley: asignación familiar, compensación por tiempo de servicios, gratificaciones,
vacaciones, entre otros.

Contrato a plazo fijo o determinado:

también llamados Sujeto a Modalidad. Es aquel donde la prestación de servicios se da


por un tiempo determinado y se celebra por una necesidad específica.

El plazo de duración máximo no podrá superar los 5 años. Si sobrepasa este plazo, el
trabajador pasa a la condición de indeterminado.

15
Este tipo de contrato debe celebrarse por escrito y, obligatoriamente, registrase ante
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo dentro de los 15 días naturales de su
celebración. El contrato debe especificar la causa concreta de contratación y fijar una
fecha de inicio y de terminación.

Subdivisión de los tipos de contratos sujetos a modalidad

Dentro de la legislación laboral peruana encontramos tres tipos de contratos sujetos a


modalidad, quienes a su vez se dividen en tres subgrupos:

Temporal: inicio de actividad, necesidad mercado, reconvención empresarial.

Ocasional: ocasionalidad, suplencia y emergencia.

Accidental: específico, temporada e intermitente.

Los trabajadores bajo esta modalidad le corresponden los mismos beneficios que poseen
los trabajadores con un contrato a plazo indeterminado, como también derecho a la
estabilidad laboral mientras dure el contrato una vez superado el tiempo de prueba.

Contrato a tiempo parcial:

se celebran cuando el horario de trabajo no supera las cuatro horas diarias. Este tipo de
contrato, a diferencia de los contratos por plazo indeterminado o fijo, no cuentan con el
beneficio de vacaciones, pago de CTS y del derecho a la indemnización por despido
arbitrario. El contrato se debe presentar por escrito y registrar ante el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo dentro de los 15 días posteriores a su celebración.

REGÍMENES LABORALES PÚBLICOS

En primer lugar, cabe resaltar que la Ley reconoce como “servidor público” a todo
ciudadano que presta servicios en entidades de la administración pública con
nombramiento o contrato de trabajo, con las formalidades de la ley, en jornada legal y
sujeto a retribución en periodos regulares.

16
régimen laboral público

Un régimen laboral es el conjunto de funciones y actividades esenciales y propias de la


Administración Pública realizadas por los empleados públicos.

Existe multiplicidad de regímenes en la administración: Generales y especiales (15


aproximadamente).

REGIMEN LABORAL PÚBLICO 276


Este régimen de la Carrera Administrativa, es el conjunto de principios, normas y
procesos que regulan el ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los
servidores públicos que, con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente
en la Administración Pública.

Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia,


asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del servicio
público.

Se expresa en una estructura que permite la ubicación de los servidores públicos según
calificaciones y méritos.

La Carrera Administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles. Los cargos


no forman parte de la Carrera Administrativa. A cada nivel corresponderá un conjunto de
cargos compatibles con aquél, dentro de la estructura organizacional de cada entidad.

REGIMEN LABORAL 1057 O CAS

El Contrato Administrativo de Servicios – CAS constituye una modalidad especial de


contratación laboral, privativa del Estado. Se regula por la presente norma, no se
encuentra sujeto a la Ley de Bases de la Carrera Administrativa, el régimen laboral de la
actividad privada ni a otras normas que regulan carreras administrativas especiales. El
Régimen Laboral Especial del Decreto Legislativo 1057 tiene carácter transitorio.

17
Regla: Todas las entidades del Estado pueden contratar por CAS

 Decreto Legislativo Nº 1057/ Decreto Supremo 75-2008-PCM

 Ley Nº 29849: dispuso la eliminación progresiva del CAS.

 El Contrato Administrativo de Servicios otorga al trabajador los siguientes derechos:

 a) Percibir una remuneración no menor a la remuneración mínima legalmente


establecida.

 b) Jornada máxima de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales.

 c) Descanso semanal obligatorio de veinticuatro (24) horas consecutivas como


mínimo.

 d) Un tiempo de refrigerio, que no forma parte de la jornada de trabajo.,

 e) Aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad, conforme a los montos establecidos en


las leyes anuales de presupuesto del sector público.,

 f) Vacaciones remuneradas de treinta (30) días naturales.

 g) Licencias con goce de haber por maternidad, paternidad, y otras licencias a las que
tienen derecho los trabajadores de los regímenes laborales generales.,

 h) Gozar de los derechos a que hace referencia la Ley 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo,

 i) A la libertad sindical

 j) A afiliarse a un régimen de pensiones, pudiendo elegir entre el Sistema Nacional de


Pensiones o el Sistema Privado de Pensiones

 k) Afiliación al régimen contributivo que administra ESSALUD.

 l) Recibir al término del contrato un certificado de trabajo.

18
Régimen Laboral Privado

Decreto Legislativo N° 728, Ley de Fomento del Empleo.

Orientado a constituir un régimen de igualdad de oportunidades de empleo que


asegure a todos los ciudadanos el acceso a una ocupación útil que los proteja contra
el desempleo y el subempleo en cualquiera de sus manifestaciones.

LOCACIÓN DE SERVICIOS

Definición

Por el contrato de locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al


comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a
cambio de una retribución. Esta relación se encuentra regulada en el Código Civil, arts.
1764º y siguientes, señalando que pueden ser materia de este tipo de contrato toda
clase de servicios materiales e intelectuales.

Elementos esenciales

a. Prestación personal del servicio.- El locador debe prestar personalmente el


servicio, pudiendo sin embargo valerse bajo su propia dirección y responsabilidad, de
auxiliares y sustitutos si la colaboración de otros está permitida por el contrato o por
los usos y no es incompatible con la naturaleza de la prestación (art. 1766º del Código
Civil).
b. Retribución.- El comitente queda obligado al pago de una retribución al locador
por los servicios que éste le preste. De acuerdo a lo consignado en el Código Civil,
de no haberse establecido ésta y no poder determinarse según las tarifas
profesionales o los usos, será fijada en relación a la calidad, entidad y demás
circunstancias de los servicios prestados.
En la práctica esta retribución recibe el nombre de Honorario, debiendo el locador girar
los Recibos por Honorarios que resulten pertinentes por los montos que correspondan
a sus servicios.
c. Prestación de Servicios autónomos.-

19
d. Según la definición de locación de servicios establecida en el Código Civil «el locador
se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios…». La
prestación de servicios que efectúa el locador es independiente, autónoma, ya que no
se encuentra bajo la dirección del comitente; éste podrá obviamente indicarle cuál es el
resultado que espera obtener y fijar las instrucciones, pero no podrá dirigir la prestación
de servicios que efectúe el locador, vale decir no podrá interferir en su labor.
Es aquí donde reside la principal diferencia entre este tipo de contratos y el contrato
de trabajo, vale decir en el elemento «subordinación».

Beneficios derivados

Con la suscripción del contrato de locación de servicios se genera para el locador el


derecho al pago de una retribución. Adicionalmente, también tendrá derecho a
cualquier otro beneficio que pudiera estipularse en el contrato. Por lo demás, al no
comprender este tipo de contratos una relación laboral, no genera derecho a los
beneficios contemplados en el punto 1.5.

Contrato de Trabajo/Contrato de Locación de Servicios

Cabe señalar que en materia de contratación de personal se presentan, a menudo,


confusiones entre el contrato de locación de servicios y el contrato de trabajo. Así, debe
tenerse en cuenta que son dos contratos totalmente distintos; el primero responde a
una prestación independiente, sin sujeción a la jornada ordinaria de la empresa y en la
cual no existe subordinación; por tanto el locador no tiene derecho a los beneficios
laborales que normalmente corresponden a un trabajador que ha celebrado un contrato
de trabajo.
El contrato de trabajo, por su parte, responde a una prestación de servicios
dependiente, sujeta a fiscalización y a una jornada de trabajo.
En este sentido es muy común encontrar en la práctica que las empresas, en un afán
por ahorrar costos, contraten personal que ejecuta labores dentro de un horario
determinado, bajo subordinación y dependencia (características propias de un contrato
de trabajo) bajo la modalidad de Locación de Servicios, produciéndose una simulación

20
o alteración de la realidad vinculante entre empleador y trabajador.
En caso se efectúe una Inspección Laboral en el centro de trabajo por el MTPE, y se
determine la existencia de las características antes mencionadas, que son propias de
una relación laboral, en aplicación del principio de Primacía de la Realidad, y pese a
que existe de por medio un Contrato de Locación de Servicios, se ordenará la inclusión
de ese trabajador en planillas y el pago de todos los beneficios laborales que se le
adeuden desde su fecha de ingreso, con los respectivos intereses,
independientemente del pago de la multa que corresponda aplicar, con lo cual el
aparente beneficio que significó la suscripción de éste contrato resultará efímero.
Y es que según el Principio de Primacía de la Realidad, «… el contrato de trabajo es
por esencia un contrato-realidad, porque emerge predominantemente de los hechos
antes que de la apariencia formal que se le dé» (Análisis Laboral, El contrato de trabajo:
Elementos esenciales y la aplicación del Principio de Primacía de la Realidad, Lima,
Perú, Mayo 2005).

Este es el criterio que se puede observar en diversos pronunciamientos


jurisprudenciales, como por ejemplo, la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída
en el Exp. 02215-2009-PA/TC en la cual se señala “Por consiguiente, de los medios
probatorios que se han adjuntado al presente caso se desprende que las labores del
recurrente eran de naturaleza subordinada y permanente, razón por la que en
aplicación del principio de primacía de la realidad queda establecido que entre las
partes ha existido una relación de naturaleza laboral a plazo indeterminado.”
Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente bien vale, en consecuencia,
dimensionar los riesgos que se corren cuando se altera la realidad vinculante entre
empleador y trabajador.

SUNAFIL (superintendencia nacional de fiscalización laboral)

Las visitas inspectivas siempre resultaron el talón de Aquiles en el control laboral por
parte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE.

21
Las visitas inspectivas si bien es cierto tienen el objetivo que las empresas cumplan con
las normas, deben tener un efecto disuasivo y era deber de los Gobiernos Regionales.
Este sistema no había obtuvo los resultados esperados, entre otros motivos porque los
Gobiernos Regionales no habían destinado los recursos necesarios para su debida
implementación y funcionamiento.

Déficit de personal inspectivo.- 92% de Gobiernos Regionales se puede ver en el


siguiente cuadro.

Personal inspectivo contratado por los Gobiernos Regionales

Abril 2017

Este personal debía satisfacer una demanda que según la Encuesta Nacional de
Hogares, es de más de 4 millones de asalariados que requerían visitas de inspección de
trabajo, por lo menos 2 veces al año para verificar el cumplimiento de derechos socio
laborales.

Con la cantidad de inspectores con que cuenta el sistema de inspección laboral se


alcanza sólo una cobertura del 20,09% de la demanda inspectiva total (957,980
asalariados).

El personal inspectivo que se necesitaría para atender la demanda inspectiva laboral


es 2082 (1,892 inspectores y 190 supervisores). La falta de presencia del Estado en la
vigilancia de derechos socio laborales propicia abuso, desconfianza y conflictos
laborales.

Este problema tenía su origen en varias causas entre ella podemos mencionar:

1. Carencia de recursos materiales.- Inacción de los Gobiernos Regionales en apoyar


con recursos presupuestarios para la contratación y capacitación del personal y
equipos: Sólo 25% de Direcciones Regionales y Jefaturas Zonales tienen local

22
propio; 51% no tienen ambientes para comparecencias; 17 Direcciones
Regionales y 10 Jefaturas Zonales no cubren gastos de movilidad para
actuaciones inspectivas; y 89% lo cubre luego que inspectores realizaron la
actuación inspectiva.
2. Déficit de número de supervisores en los Gobiernos Regionales.- El personal
inspectivo a nivel nacional a marzo 2012 es 420 (21 supervisores, 180 inspectores
y 219 inspectores auxiliares). De las 59 dependencias de inspección (Direcciones
Regionales y Jefaturas Zonales), sólo 2 tienen supervisor-inspector, lo que
impacta en el control de las actuaciones inspectivas y fiscalización del personal
inspectivo.
3. Coexistencia de tres regímenes laborales para el personal inspectivo.- Marzo
2012, de 420 personal inspectivo 338 (80,48%) son “Régimen D.Leg. N° 728”, 53
(12,62%) son “Régimen D.Leg. N° 276” y 29 (6,90%) “Régimen CAS”, a nivel
nacional, lo que genera trato desigual. De este total, la planilla del MTPE alberga
94, que están en el Régimen D.Leg. N° 728 y representan 22.38% del total.
4. Contratación inválida de personal inspectivo.- Algunos Gobiernos Regionales
utilizan el régimen CAS para contratar personal inspectivo.
5. Alta rotación del personal encargado del procedimiento sancionador
(Subdirectores y directores) en los Gobiernos Regionales.- Lo que dificulta la
implementación y ejecución de funciones inspectivas, así como, el cumplimiento
de planes y toma de decisiones.
6. Ineficacia de la Inspección del Trabajo en los Gobiernos Regionales.- Alto
porcentaje de actas de infracción que se dejan sin efecto (o se declaran nulas),
que denota (i) insuficiente actuación inspectiva; (ii) inadecuada calificación de la
infracciones verificadas; (iii) ausencia de justificación de la propuesta de multa; y,
(iv) ausencia de criterios de interpretación y aplicación de la normativa vigente.

Los Gobiernos Regionales no cumplen con remitir información oportuna a la


Dirección General de Inspección del Trabajo, dificultando el seguimiento y control
de la actuación inspectiva.

23
7. Inexistencia de la ejecución coactiva (de las multas impuestas) en los Gobiernos
Regionales.- En la mayoría de regiones la ejecución coactiva es inexistente.

Es por ello que mediante Ley Nº 29981, se crea la Superintendencia Nacional de


Fiscalización Laboral (SUNAFIL) La SUNAFIL será la responsable de promover,
supervisar y fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico socio laboral y el
de seguridad y salud en el trabajo, así como brindar asesoría técnica, realizar
investigaciones y proponer la emisión de normas sobre dichas materias, en pocas
palabras se encargaría de toda la labor inspectiva del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo.

ar las Principales Modificaciones con la nueva ley de la SUNAFIL con respecto a la


anterior ley.

LA SUNAFIL

Creación y Finalidad

Créase la Superintendencia Nacional de Fiscalización laboral, en adelante SUNAFIL


como organismo y promoción del empleo, responsable de promover, supervisar y
fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico social laboral y el de seguridad y salud
en el trabajo, así como brindar asesoría técnica, realizar investigaciones y proponer la
emisión de normas sobre dichas materias.

Personería Jurídica
La Sunafil tiene personería jurídica de derecho público interno, con autonomía para el
ejercicio de sus funciones tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima.

Competencia de la SUNAFIL

La Sunafil desarrolla y ejecuta todas las funciones y competencias establecidas en el


artículo 3 de la ley 28806, Ley General de Inspección del trabajo, en el ámbito nacional
y cumple el rol dela autoridad central y entre el rector del Sistema de Inspección del

24
trabajo, de conformidad con las políticas y planes nacionales y sectoriales, así como las
políticas institucionales y los lineamientos técnicos del Ministerio del Trabajo y Promoción
del Empleo. Los gobiernos regionales, en el macro de las funciones establecidas en el
artículo 48, literal f) de la ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, desarrollan
y ejecutan dentro de su respectivo ámbito laboral, todas las funciones y competencias
señaladas en el artículo 3 de la Ley 28806, Ley General de Inspección de Trabajo, con
la relación a las microempresas, sean formales o no y de acuerdo a como lo defina el
reglamento, en concordancia con las políticas y planes nacionales y sectoriales, así como
con las normas que emita el ente rector del sistema funcional

Estructura Orgánica de la SUNAFIL

La superintendencia nacional de fiscalización laboral para el cumplimiento de sus fines,


cuenta con la estructura orgánica básica siguiente:

1. Alta dirección: consejo directico y superintendente.


2. Tribunal de fiscalización laboral
3. Órganos de línea
4. Órganos de apoyo
5. Órganos desconcentrados

1.1.5 Consejo Directivo

Es el órgano máximo de la entidad encargada de aprobar las políticas institucionales


y la dirección de la entidad, está integrado por cinco miembros designados por un periodo

25
de 3 años mediante resolución suprema refrendada por el ministerio de trabajo y
promoción del empleo.

Integrantes Del Consejo Directivo

 Dos representantes del ministerio de trabajo y promoción del empleo , uno de los
cuales lo preside
 Un representante de la superintendencia nacional de administración
tributaria(SUNAT)
 Un representante de consejo de ministros a propuesta de la Autoridad Nacional
del Servicio Civil (SERVIR)
 Un representante del seguro social de salud (ESSALUD)
 Un representante designado por la asamblea nacional de gobiernos regionales.

Los miembros del consejo directivo pueden ser removidos mediante resolución
suprema, refrendada por el ministerio de trabajo y promoción del empleo bajo las
siguientes causales de vacancia

 Fallecimiento
 Incapacidad permanente
 Renuncia aceptada
 Falta grave en el ejercicio de las funciones
 Inasistencia injustificada a 3 sesiones consecutivas o 5 no consecutivas del
consejo directivo en el periodo de 6 meses ,salvo licencia autorizada
 Por pérdida de confianza de la autoridad que los designo

En caso de vacancia la entidad a la que corresponde designa un reemplazo hasta


cumplir el periodo descrito

Funciones Del Consejo Directivo

 Aprobar políticas planes concordantes con los lineamientos técnicos del sector.

26
 Velar por el cumplimiento de sus objetivos y metas.
 Aprobar planes y presupuestos institucionales.
 Evaluar el desempeño de la SUNAFIL.

Superintendente

El Superintendente es la máxima autoridad ejecutiva de la entidad y el titular del pliego


presupuestal. Es designado por un período de tres años pudiendo ser renovada su
designación por un período adicional. Se le designa por resolución suprema, a propuesta
del Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.

Funciones del Superintendente


El Superintendente ejerce las funciones siguientes:

a) Representar a la Superintendencia.
b) Ejecutar las políticas en materia de inspección del trabajo.
c) Aprobar las normas de regulación de funcionamiento interno.
d) Conducir el manejo administrativo institucional.
e) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo.
f) Designar y remover a los directivos de la Superintendencia.
g) Otras funciones que establecen la presente Ley y normas reglamentarias.

Requisitos para ser Designado Superintendente

 Ser peruano y ciudadano en ejercicio.


 Tener título profesional, contar con al menos grado de maestría y experiencia
laboral mínima de 10 años.
 Acreditar no menos de 5 años de gestión ejecutiva y no menos de 5 años de
experiencia en materia socio laboral.
 No haber ejercido cargas directivos en personas jurídicas declaradas en quiebra,
por lo menos el año previo a la designación.

Causales De Vacancia de a Cargo De Superintendente

27
 Fallecimiento
 Incapacidad permanente
 Renuncia aceptada
 Remoción por falta grave aprobada por el consejo directivo
 Pérdida de confianza de la autoridad que lo designo

28
CONCLUSIONES

 El derecho empresarial no sólo se ubica en el derecho privado, sino en todas las


ramas del derecho, es decir, el derecho empresarial se ubica en el derecho social, en
el derecho privado y en el derecho público. Además podemos afirmar que el derecho
empresarial no sólo tiene aplicación en el sector privado sino que también es de
aplicación para el sector público. Sin embargo, donde tiene mayor aplicación es en el
sector privado.

 El derecho empresarial es un área del derecho que recién ha empezado a ser


desarrollada hace pocos años, por lo que dicha rama del derecho no tiene mucha
antigüedad y en conjunto no se encuentra desarrollada mucho por los tratadistas, en
consecuencia la información sobre este tema es muy escasa y complica el
entendimiento hacia esta, diferentes autores mencionan al derecho comercial como el
empresarial confundiendo así dos diferentes ramas del derecho.

 El derecho empresarial tiene como principal característica que se encuentra al


servicio de los agentes económicos siendo la empresa este principal agente, para
poder comprender esto se debe saber que el derecho no sólo es un conjunto de
normas que se aplican sin tener en cuenta la implicancia económica, sino que es aquel
que incentivar que los agentes económicos inviertan, si en este aspecto el derecho
positivo impide que se efectúen inversiones se debe ser modificar o sustituir.

 Los principios nos ayudan a respetar la normativa y guiarse para realizar una entidad
bien definida y contribuir con la satisfacción de las necesidades del consumidor en este
sentido debemos mencionar desde nuestra perspectiva que el principio de libre
iniciativa es eje principal para que se logre dar los demás principios, es decir, se enfoca
en que cualquier persona puede ejercer su derecho a la actividad empresarial sin
ningún acto negación de parte del estado.

dedicados a cubrir una necesidad o necesidades de un grupo de personas siendo el


aspecto jurídico el que va a permitir el crecimiento de esta dentro del territorio y fuera de

29
BIBLIOGRAFÍA

 FRANCO ZAPATA, Ramón. Derecho del Trabajo.


 BERNARDONI Bustamante. Comentario a la Ley Orgánica del Trabajo

 Internet

30
31

S-ar putea să vă placă și