Sunteți pe pagina 1din 20

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION

NACIONAL”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES


CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

Curso:
Danza artística

Tema: Huaylas antiguo y moderno

Docente:
Mg. TRUJILLO ROJAS, Ivan

Alumna:
BERNABE HURTADO, Yeraldin Karen

Semestre:

II

Año:

2018
Cerro de Pasco
DEDICATORIA

Dedicado a mis padres que día a día me brindan su


apoyo moral e incondicional, y a nuestra Institución,
por enseñarnos a ser cada día mejores y servir a
nuestra sociedad.
INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico que presento a continuación trata


sobre el Huaylas, ya que es muy importante incentivarnos a querer
nuestra música y folklore, por lo cual he realizado un estudio sobre
esta danza y nos damos cuenta sobre la importancia de cómo
debemos conocer nuestra danza y sabemos bailar con gran
entusiasmo.

Esta danza es muy bailada por todos los del centro del Perú, año tras
año la Provincia de Huancayo realiza los concursos del Huaylas, en la
cual se presentan muchos jóvenes de diferentes lugares a demostrar
su talento de baile, esta es una danza costumbrista.

El presente trabajo es de interés para todos los jóvenes con motivo


de seguir revalorando y cultivando nuestro Huaylas y así seguir
acentuando nuestra identidad.
Esperando que el presente trabajo sirva como medio auxiliar para
posteriores trabajos relacionados.
HUAYLAS ANTIGUO

1. RESEÑA HISTORICA
Deviene del culto ancestral a la agricultura de los ayllus de la Nación
Wanka.
Su denominación viene del wanka: Walarsh o muchacho, joven. En los
carnavales se escucha: Tushruhuy walarsh o baila, goza, alégrate joven.
Hoy se ha difundido ampliamente y constituye el genuino sentimiento de
la Nación Wanka.
En el siglo XVIII, Waldemar Espinoza, advierte que las labores de cosecha
y de siembra la hacían con música y danza, de las cuales, la mayoría de
sus piezas eran de origen español.

El Huaylas es un género de baile y música andino peruano de origen


precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la
hembra, del chiuaco o zorzal.

Es muy conocido y difundido en todo el Valle del Mantaro, entre los


departamentos de Junín y Huancavelica, en los pueblos
de Pilcomayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, La Punta, Viques,
Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancán,
Chupuro, Chongos y Pucará.

El instrumento principal era el arpa, cuyo portador iba adelante y las


gentes detrás cargando haces de trigo, rumbo a la era de la trilla. Las
danzas de los campesinos de Castilla y Extremadura fueron introducidas
y enseñadas por los españoles que venían a avecindarse. Desde entonces
se baila EL HUAYLARSH y otras muchas.
El sombrero de Paño también fue implantado en este tiempo con gran
aceptación de los nativos.
Las investigaciones sobre las raíces mágico religiosas
del HUAYLARSH deben profundizarse. Para Carlos Cóndor, el Sinchi
Huaylas de Aymará-Pazos, es ritual, su coreografía tiene connotaciones
mágico religiosas. Danza de la fecundidad agraria y humana, enmarca en
las estaciones de la Gran maduración del Maíz, que celebran en febrero
y los ritos orgiásticos del Páucar waray de marzo, afirma José Oregón.

2. DESCRIPCIÓN
Expresión quejumbrosa y ardiente del pueblo contra el gamonal. Música
alzada que se baila con los puños cerrados. Canción de rebeldía, que nace
en las entrañas de los wankas herederos de Wallallo Karwancho y del
tiempo indomable y bravío, donde el tulumanya de los trajes esconden
viejas nostalgias. Es alegre y viril como nuestros paisajes, campiñas y su
geografía alucinante que con fe inquebrantable lo dominamos. Se inicia
el Domingo de Carnavales.

3. ORIGEN
El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se
tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo
de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente
por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido
a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como
el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha.
La orquesta normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños,
clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas
orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello
musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final
propio y distintivo del resto. Igualmente, dada la fuerza de la danza que
acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales
con la frase: "Rompe...".

Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con


flautas y tambor. El zapateo característico puede ser una reminiscencia
de la época.

Es una danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido muchas
modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en
espectáculo) es el "Huaylas" o "Huaylarsh". Su origen remoto es la trilla
nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el
fuerte zapateo característico.

La palabra "Huaylas" designa tanto a la música como a la actividad


misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente
mecanización de las tareas agrícolas. La danza, en la que intervienen
jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la
hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en esta región.

El Huaylas Agrícola o Huaylas Antiguo contiene, en su coreografía,


movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, además de otros
trabajos agrícolas. El vestuario es de campo, y con los pies descalzos. Los
hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar.

4. MÚSICA
Este baile es ejecutado normalmente por bandas y orquestas que están
compuestas de Saxos de diversos tamaños, Clarinetes, Violines y Arpa.
5. COREOGRAFÍA
Se baila en pareja y, desde tiempos inmemorables simbolizan las fases de
la siembre, cultivo y cosecha de la papa, quinua, maíz, cebada, etc.
En la coreografía también se representa el pastoreo, matizado con el
amorío del chihuaco o zorzal y galanteando a la hembra baila zapateando
a su alrededor con las alas (brazos) desplegadas.
Disputa los favores de la hembra con otros machos, expresando la usual
rivalidad entre las cuadrillas que concluye con peleas
campales: Tacanakuy sangriento.
La mujer tiene dos pasos bien definidos: Mujupampay o enterrar la
semilla y Chihuaco parchcay o saltitos del zorzal.
Los Pasos del varón, son multiples y de acuerdo al contenido
agrícola: Prosay o recorrido desafiante; Estaca tacay; Ccullpa wipiay.
Previo o después del trabajo se realiza el descanso o mishkipa, en el
cual chacchan coca y beben chicha o aguardiente.
José Oregón, escribe que, con la imposición de los sistemas económicos
feudal y capitalista, se diversificaron los centros poblados y el empleo
social y, la danza se ha enriquecido en géneros y modalidades, que en
orden evolutivo podemos clasificar:

 HUAYLARSH PRIMIGENIOS:
Akshu talpuy o siembra de la papa; Tipcay huaylarsh o aporcar los brotes
tiernos de la papa; Sisay huaylarsh o floreado de la papa; Akshurutatay o
recultivo de la papa; Tipkay huaylarsh, cosecha de la papa; Pulun
huaylarsh o terreno baldío y virgen convertido en cultivable; Jala
calchay o cosecha del maíz; Quinua ahuiy o sábado de la quinua; Tunas
pallay o recojo de tunas.
 HUAYLARSH DE FECUNDIDAD:
Huaytay huaylarsh o del floreo; Hatun huaylarsh o grande; Tinkuy
Huaylarsh de Pazos o el encuentro o confrontación; Orcco Huaylarsh de
Pazos o de los cerros; Ulay Huaylarsh de Áhuac o los de abajo; Común
Huaylarsh de Santa Cruz de Ila o de los comuneros; Huayta pallay o
recojo de flores; Unay huaylarsh o antigüo.

 HUAYLARSH RURAL COLONIAL:


Alfa lutuy o corte de la alfalfa; Trillay huaylarsh o la trilla; Tutay
huaylarsh o la oscuridad; Habas Alcoy o segado y puesta a secar las
habas; Millgua lutuy o corte de lana de la oveja; Dalia huayta o flor
dalia; Alhuis huipiay o golpear la arveja.

6. VESTIMENTA
DAMAS: sombrero de lana de oveja o chuku, blanco, negro o marrón;
cotón de color negro y similar a una camisa-falda de una sola pieza,
sujetada a la cintura con wathraku o faja de hilo multicolor; fustanes o
polleras blancas; maquitos bordeados, cube la espalda
una lliclla, pullukata o manta pequeña; ticpe o prendedor.

VARONES: Asha kalsun o pantalón de bayeta color negro con abertura


en el bota pie o kallarsh; sombrero de lana de oveja o chuku; pañuelo de
color rojo al cuello; camisa blanca remangadas en los brazos; watraku o
faja multicolor, chaleco bordado, pañuelo de mano.
7. MENSAJE
EL HUAYLARSH es la expresión de las faenas agrícolas: Allpa ticlay o
remover la tierra; Jalay talpuy o siembra del maíz; Akshu talpuy o
siembre de la papa; Champa ticlay o voltear la champa, Cullpa wipiay o
moler el terrón, Alhuish wipiay o golpear la arveja; Cashu talay o
recultivo de la papa; Wayta wicho o caída de flores; Cebada wipiay o
golpear la cebada; Jalay kachay o cosecha de maíz; Akshu takay o
segundo cultivo de la papa; Quinua ayuy o cosecha de la quinua. Ofrenda
ritual a Mamapacha, por la abundante cosecha de la papa que nuestro
antepasado hace 6 mil años domesticaron.
Tesoro de los Andes que regalaron a la humanidad los hermanos Ayar,
fundadores del Hatun Qosqo, sacando de Wanakaure.
La papa fue sembrada por el
propio padre Sol en el seno
doloroso de la madre Tierra, y por
eso el Inda abría los surcos con
una chakitaclla de oro.
EL primer Obispo del Qosqo,
Vicente Valverde, entendiendo su
importancia, propuso a Carlos V
que se aplicaran diezmos a sus
cosechas. La papa llegó a Europa
como una curiosidad botánica.

La primera planta recibió Felipe II


en 1565, quien las regalo al Papa
Pio IV, que a su vez pasó al
botánico Carolus Classius.
Éste las cultivo en Viena,
admirando sus hermosas flores.
La papa originaria de Los Andes,
tiene infinidad de variedades de
espléndidos sabores y colores,
como en la comunidad de Aymará-Pazos, dignas de los Ápus y Hatun
runas.
8. GENERALIDADES
Es una danza típica de la sierra central en la que los bailarines imitan los
movimientos que realizan en el campo durante la siembra de papa, se
ejecuta con fuerza, habilidad y destreza permitiendo entre los varones
una sana competencia, pues en su inicio fue baile solo de hombres que al
compás de los cánticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando
movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa
expresión musical del Valle del Mantaro.
Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía
mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo y la
competencia es entre hombres. Entre los pasos que se ejecutan se
encuentran:

 El Ishta tac: Acción de clavar la estaca en el suelo


 El cullpa wipyay: Acción de golpear los terrones
 El Acshru Ashrmy: primer cultivo
 El Acshru Acshru Tahatay: segundo cultivo
 El Tacanacuy o trompeadera: contrapunto entre los varones,
competencia de habilidad, fuerza y destreza que hace posible
medir sus capacidades físicas
INTRODUCCIÓN

Esta danza costumbrista Se define como danza de comparsa de


parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso. Esta
danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene
movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar.
Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos
movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las
cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza
agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona.

Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete


o el arpa. Baile popular muy difundido entre las colectividades del
Valle del Mantaro; y, en particular Santiago león de chongos bajo,
Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) son los
creadores o haber decidido su preservación nacional.

La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales


importantes para el hombre andino por constituir uno de los
principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad.
Estas actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de
ellas el Huaylas de Carnaval.
En el presente trabajo además de incluir las definiciones etimología
y vestimenta utilizada en el Huaylas moderno también veremos los
parámetros utilizados en el desarrollo de esta danza costumbrista de
nuestro querido Huancayo.
HUAYLAS MODERNO

1. ORIGEN
El Huaylas es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su
mayor difusión se encuentra en los pueblos de la zona sur
de Huancayo como: Pucará, Sapallanga, Huancán, Huayucachi, Viques,
Chongos Bajo, etc. La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas
(jóvenes).

Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras


la cosecha, de allí proviene el fuerte zapateo característico. La danza, en
la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso
galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda
en esta región.
El origen de la música es intrínseco a la humanidad. Hace más de 5,000
años (3500 años A.C.) en el Valle del Mantaro, ya conocían las relaciones
numéricas entre longitudes de estas proporciones, 1:1 (una nota entera),
1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas.

El Huaylas moderno, surge como contrapartida del Huaylas antiguo, cuyo


vestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa el
enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Es una
migración CAMPO -CIUDAD.

El Huaylas Moderno o Huaylas de Salón es una adaptación del Huaylas


cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se baila sobre
una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordada con varias
polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en
el bota pie. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón.
Se realiza este baile en los meses de febrero y marzo cuando el campo
reverdece a causa de las lluvias y la naturaleza sonríe expresamente en la
semana de carnavales.
Esta manifestación cultural folklórica que nace en el seno del pueblo en
sus actividades agropecuarias, cotidianas y en sus sentimientos, el varón
demuestra su virilidad, pujanza, fuerza y vigor acompañado de guapidos
tratando de enamorar a la mujer quien responde suave y alegremente a
sus intenciones.

2. DEFINICION
Tema fundamental del Huaylas moderno es el enamoramiento y la
competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría.

Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas
y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los
desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y
desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por
pareja, los demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja
bailante y para la belleza visual del espectáculo que no debe ser aburrido
con cuadros muertos.

3. ETIMOLOGIA
Huaylarsh, Huaylash: “juventudes”, Danza de jóvenes fuertes y
enamorados. La palabra "huaylarsh" designa tanto a la música como a la
actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la
creciente mecanización de las tareas agrícolas.
4. CARACTERÍSTICAS

 El Zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época


 Mantaro. Los bailarines mimam los movimientos que realizan en el
campo durante la siembra de papa, se ejecuta con fuerza, habilidad
y destreza permitiendo entre los varones una sana competencia,
pues en su inicio fue baile solo de hombres que al compás de los
cánticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando
movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa
expresión musical del Valle del
 Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y
energía mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo.
Recordemos que la competencia es entre hombres.
 Entre los pasos que se ejecutan tenemos el Ishta tac Acción de
clavar la estaca en el suelo, el cullpa wipyay Acción de golpear los
terrones, Acshru Ashrmy primer cultivo Acshru Acshru Tahatay
segundo cultivo, finalizando con el Tacanacuy o trompeadera.
contrapunto entre los varones, competencia de habilidad, fuerza y
dextreza que hace posible medir sus capacidades físicas.
 El huaylas se baila en el Departamento de Junn y en todo el Valle
del Mantaro cada pueblo practica y difunde su folklore, y por
coincidencia la siembra de papas se realiza en fechas carnavalescas,
lo que motiva la incorporación de la mujer en la danza
acompañando a su pareja y animando su desempeño, lo que ha
hecho que se considere también como un baile de Carnavales.
 Algunos estudiosos de nuestro Folklore hoy nos hablan de Huaylars
Moderno o Huaylars de Carnaval, Huaylars Antiguo o Huaylars de
Chacra.
5. PARÁMETROS DE LA MÚSICA

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma


de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que
son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y
aplican estos principios varía de una cultura a otra (también hay
variaciones temporales).

La melodía es un conjunto de sonidos concebidos dentro de un ámbito


sonoro particular que suenan sucesivamente uno después de otro
(concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio.
También los silencios forman parte de la estructura de la melodía
poniendo pausas al "discurso melódico".

El resultado es como una frase bien construida semántica y


gramaticalmente. Es discutible en este sentido si una secuencia
dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos
o más melodías simultáneas se denominan contrapunto.

 La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya


unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos
que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
 El ritmo, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y
en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes o débiles, y
silencios en una composición.

Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y


la instrumentación.
6. VESTIMENTA
El Huaylas moderno se usa más adornos y atuendos en la ropa como en
las polleras donde por lo general se ven flores también en el chaleco del
varón, las mujeres llevan un fustanes de colores, además el varón lleva
un pantalón con aberturas al final, y un zapato con tacones para poder
hacer ruido con él, tanto la mujer y el varón tienen un sombrero blanco
o negro lo cual ha ido cambiando mucho, normalmente se lleva una faja
ancha en la cintura para evitar dolores propios del baile y adornar más la
vestimenta. Por lo general se baila en pistas de madera ya que generan
más ruido a la hora del zapateo.

DAMAS:

 COTÓN
El uso es igual que de las wamlas del
Huaylarsh agrícola.
 FAJA
Se usa el "challpi" y el "Huayta Challpi".
 MAQUITOS Y CORAZÓN
Las mangas son en variados colores "acorde
con la manta o mantilla de espalda", con
Nbordados vistosos, el corazón es bordado
y va a la altura del pecho de la wamla.
 FUSTAN CALADO
Que se usa encima del fustán talqueado, es
de un solo color, blanco, rosado, amarillo,
etc.
 FUSTAN TALQUEADO
O bordador, no mayo de 25 centímetros
aproximadamente.
 FUSTÁN PLUMILLADO
Fustán bordado en tela castilla, con hojas, corazones, etc. puede ser de
cualquier color, los bordados son menudos y un ancho no mayor de 15
centímetros.
 PAÑAL O MANTA
Esta prenda sustituye al pullukata o wasakata. Usado sobre la espalda con
bordados sin alto relieve, los motivos con flores, aves, hojas etc. en la
región geográfica.
 SOMBRERO
El llulluvicuña, el conchivino, el negro, el color vicuña con la cinta colgante
alrededor.
 PAÑUELO
Se lleva en la mano, con los de uso cotidiano, son bordados ni blendas,
de un solo color.
 CALZADO
El zapato es de taco bajo, con pasadores, de color negro.

VARONES:

PANTALÓN
Negro de tela, con aberturas a los costados, en el
botapié con pliegues
blancos, igual que el Huaylarsh agrícola.
FAJA
La misma de la wamlas.
CAMISA
Blanca de tela con las mangas remangadas.
CHALECO
De vistosos colores y bordados con motivos de la
región en bajo relieve.
SOMBRERO
Como el de las wamlas.
ZAPATO:

Los calzados de taco bajo y con pasadores de color negro.

S-ar putea să vă placă și