Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA I.A.S.A. I

PROYECTO INTEGRADOR

TEMA: EVALUACION in vitro DE Capsicum annum (ají) Y Allium sativum (Ajo)


FRENTE A Capnodium sp. CAUSANTE DE LA FUMAGINA EN Citrus limón
(limón).

AUTORES: EVELYN VALLEJO (MICROBIOLOGIA 3-A PROYECTO 3-B)


HENRY DE LA CRUZ (PROYECTO 3-B)

SEMESTRE ABRIL AGOSTO 2017

1
INDICE

Contenido

Capítulo I………………………………………………………………………………..3
1.1 Introducción…………………………………………………………………….3
1.2 Formulación del Problema………………………………………………….....4
1.3 Justificación………………………………………………………………….....4
1.4 Objetivos……………………………………………………………………...…5
1.5 Fundamento teórico…………………………………………………………....5
1.5.1 Antecedentes..………………………………………………….5
1.5.2 Taxonomía de la Fumagina…………………………………...6
1.5.3 Cítricos…………………………………………………………6
1.5.4 Taxonomía del limón…………………………………………..6
1.5.5 Descripción Botánica…………………………………………..6
1.5.6 Capsicum annum ( Ají )………………………………………..7
1.5.7 Taxonomía del Ají………………………………………….….7
1.5.8 Descripción botánica……………………………………….….8
1.5.9 Allium sativum (Ajo)………………………………………...…8
1.5.10 Taxonomía del Ajo………………………………………….....9
1.5.11 Descripción botánica…………………………………..............9
1.5.12 Control biológico……………………………………………....9
1.5.13 Ventajas del control biológico……………………………...…9
1.5.14 Medios de cultivo………………………………………….….10
1.6 Hipótesis…………………………………………………………………….....10
Capítulo II………………………………………………………………………….….10
2.1 Participantes……………………………………………………………...……10
2.2 Zona de estudio……………………………………………………...................10
2.3 Duración………………………………………………………………………..11
2.4 Materiales………………………………………………………………………11
2.5 Métodos………………………………………………………………...………11
2.5.1 Recolección de la muestra………………………………………12
2.5.2 Preparación del medio de cultivo…………………….…………12
2.5.3 Aislamiento del hongo………………………………..………….12
2.5.4 Preparación de los extractos de Capsicum annum y
Allium sativum…………………………………..……………..12
2.5.5 Fase de laboratorio…………………………………………….....13
Capítulo III……………………………………………………………….…….……..13
3.1 Resultados…………………………………………………………………...…13
3.1.1 Resultados del control con Capsicum annum (ají)………..……13
3.1.2 Resultados del control con (Allium sativum) (ajo)………….….14
3.2 Características macroscópicas…………………………………………….…..14
3.3 Características microscópicas………………………………………................15
Capítulo IV…………………………………………………………………………..16
4.1 Discusión…………………………………………………………….………….16
4.2 Conclusión……………………………………………………………….……..16
4.3 Recomendaciones……………………………………………………….……16
4.4 Bibliografía……………………………………………………………………..17
4.5 Anexos…………………………………………………………………….…….18

2
CAPITULO I

1.1 INTRODUCCION

La presente investigación se basa en un control biológico sobre la fumagina que es una


enfermedad causada por un hongo saprofito, la cual se observa como un polvo seco
negro que forma una película o costra. Estos hongos se encuentran en todos los tipos de
plantas, incluyendo pastos, plantas ornamentales y de cultivo, arbustos y árboles,
causando grandes pérdidas económicas en la calidad de los frutos y disminuye
notoriamente la eficiencia de producción de la planta (Quiroz, 2017).
Al plantearse un manejo orgánico en producción de frutales, hay que tener en cuenta
que la aparición de plagas y enfermedades en determinado cultivo es el resultado de un
manejo preventivo inadecuado. Por lo que se debe tener en recuento todos los aspectos
en la producción y manejo del mismo (Cuchman, 2005).
En varias zonas del Ecuador las plagas y enfermedades atacan a diferentes cultivos, son
más abundantes en climas cálidos y húmedos. Se desarrollan principalmente sobre la
mielecilla secretada por algunos insectos chupadores. Son muy fáciles de diagnosticar
ya que la capa ennegrecida se puede desprender completamente con un trapo húmedo,
un papel o incluso con la mano, dejando la superficie vegetal limpia (Ramón, 2007).
Nos enfocamos en dejar atrás el uso de herbicidas tradicionales para probar con el uso
de dos preparados a base de Capsicum annum (ají) y Allium sativum (Ajo), los cuales no
son tóxicos y a su vez es una alternativa natural, rentable que permite producir
alimentos de buena calidad, con un beneficio para el medio ambiente ayudando a la
salud de los productores y consumidores.
Esta opción combina y aprovecha aquellas ventajas que brindan las plantas, a través de
sus ingredientes activos con comprobada acción insecticida o fungicida, las dos plantas
conocidas por sus usos en la industria alimenticia son una eficaz alternativa natural
contra plagas se pueden usar de diferentes maneras: en extracto, purines y maceración,
nosotros la utilizaremos en forma de extracto esto nos permitirá un mejor
aprovechamiento, así mantendrán todo su potencial repelente y toda la fuerza de sus
principios activos (Ecológica., 2009).
Las plantas más susceptibles a esta enfermedad tenemos a Camelias, Laurel, Jacarandá,
Limones y Naranjos, nuestra investigación se enfoca en Citrus limón (limón) ya que en
la zona de estudio se encuentra muy comúnmente este hongo saprofito que no parasita a
la planta, sino que se alimentan de la materia orgánica que se acumula en la superficie
de sus hojas y frutos, especialmente de sustancias azucaradas que por lo general son
secretadas por un grupo específico de insectos llamados picadores chupadores (Quiroz,
2017).
Se va utilizar un medio de cultivo empleando un agar papa general, en donde se
cultivarán el hongo que causa la fumagina, para después controlarlo mediante los dos
preparados antes mencionados.

3
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El limón (Citrus limón) es un cultivo altamente afectado por hongos, principalmente por
una enfermedad denominada fumagina causada por un hongo saprofito que se desarrolla
superficialmente, no parasita a la planta pero interfiere con la fotosíntesis haciendo que
esta no se desarrolle correctamente o impidiendo la correcta producción de los frutos ya
que la hoja se cubre totalmente de una capa negra que no la permite absorber los rayos
de luz (Herbario virtual, 2013).
Diversos insectos, ya sean pulgones, moscas blancas, sílidos, entre otros poseen un
aparato bucal modificado a través del cual se alimentan de la savia de los vegetales. De
esta forma succionan grandes cantidades de líquido, excretando el exceso en sus fecas.
Esta capa de desechos orgánicos es el sustrato ideal para el crecimiento de distintas
especies de hongos saprófitos principalmente la fumagina (Museo Nacional de Historia
Natural, 2015).
Las manchas de la fumagina sobre la superficie del fruto reducen la calidad y afectan el
volumen exportable del huerto. En el mercado nacional, los frutos manchados con estos
hongos tienen un valor comercial menor (Museo Nacional de Historia Natural, 2015).

1.3 JUSTIFICACION

Este proyecto de investigación se pretende realizar con el propósito evitar el uso de


agroquímicos para combatir este tipo de hongos que es muy común en los cítricos y
debido a que estos son altamente consumidos en nuestro país es necesario tener un
control que no sea dañino tanto para la salud humana como para la salud ambiental. Se
realizará un control biológico por medio de dos preparados de base vegetal, que están al
alcance económico y a su vez se los encuentra muy fácilmente en el mercado, en cuanto
a “la aplicación de herbicidas se observa que tienen un impacto fuerte en la naturaleza
causando una preocupación grabe por su mal uso, de acuerdo con varios expertos, la
aplicación excesiva de herbicidas, insecticidas y fungicidas ha afectado los suelos e
incluso la salud de las personas” (S.N, 2015).

La fumagina Es una podredumbre que se desarrolla en el azúcar segregado por los


pulgones o las cochinillas. Son manchas negras, similares al hollín, que se presentan
sobre las hojas y tallos que disminuyen el ritmo de crecimiento e impiden el normal
intercambio gaseoso entre la hoja y la atmósfera (González, 2006).

La ubicación geográfica del país es una ventaja para la producción de limón. Todas las
regiones geográficas poseen las condiciones climáticas y ambientales adecuadas para el
cultivo de este cítrico, ayuda a combatir más de 200 enfermedades. Por lo general, las
personas suelen utilizar más su zumo que la fruta en su totalidad, puesto que es menos
desagradable, pero a su vez sufre del ataque de hongos que ocasionan la fumigina y esto
representa una gran pérdida de la producción al no ser tratados correctamente (Vera,
2009).

4
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL

1.4.1.1 Evaluar el efecto in vitro de Capsicum annum (ají) y Allium


sativum (ajo) frente a Capnodium sp causante de la fumagina en Citrus
limón.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.4.2.1 Aislar una cepa de Capnodium sp. en Citrus limón infectada por
fumagina.
1.4.2.2 Analizar cuál de los dos preparados controla de forma más eficaz a la
fumagina.

1.5 FUNDAMENTO TEORICO

1.5.1 ANTECEDENTES
La fumagina Capnodium sp es una podredumbre que se desarrolla en el azúcar
segregado por los pulgones o las cochinillas. Son manchas negras, similares al hollín,
que se presentan sobre las hojas y tallos que disminuyen el ritmo de crecimiento e
impiden el normal intercambio gaseoso entre la hoja y la atmósfera, este microrganismo
no es un patógeno, sino un hongo oportunista que se desarrolla sobre la miel de rocío
producida por insectos chupadores como los cóccidos y áfidos entre otros (Martínez
González, 2006).
Los hongos saprófitos no parasitan a la planta, sino que se alimentan de la materia
orgánica que se acumula en la superficie de sus hojas y frutos, especialmente de
sustancias azucaradas que por lo general son secretadas por un grupo específico de
insectos llamados picadores chupadores (Quiroz, 2017).
Este complejo de hongos desarrolla micelios —estructura reproductiva del hongo—
superficiales, que no penetran el tejido de las hojas ni el de los frutos, por lo que no se
produce daño directo. “De hecho, si limpias la superficie de la hoja que tiene fumagina,
la capa negra sale fácilmente y se ve el verde brillante intacto”, explica Quiroz.
Lo cierto es que al cubrir la superficie del tejido vegetal, este hongo impide que la
planta realice de manera adecuada el proceso de la fotosíntesis, lo que en definitiva
disminuirá la síntesis de hidratos de carbono y, por ende, el rendimiento del frutal
(Quiroz, 2017).
El limón Sutil (Citrus aurantifolia Swingle) es la especie de cítrico más cultivada en el
Ecuador, lo sigue el limón Tahití (Citrus latifolia Tan), entre ambos suman
aproximadamente unas 4400 ha cultivadas. En la Provincia de Santa Elena, hay 500 ha
de limón sutil y las perspectivas de aumentar el área sembrada son alentadoras ya que es
uno de los cultivos que viene apoyando el Proyecto Integral de Desarrollo Agrícola
Ambiental y Social de forma Sostenible (PIDAASSE).

5
1.5.2 Taxonomía
Tabla 1. Taxonomía de fumagina (Capnodium sp.) extraída de (Sánchez, Sánchez,
Sandoval, & Ulloa, 2013).

Clase Ascomycetes
Orden Dothideales
Familia Capnodiaceae
Género Capnodium sp.

1.5.3 Cítricos (Citrus limón)


Los cítricos cultivados pertenecen botánicamente al orden de las Geraniales, familia de
las Rutáceas, y a los géneros Citrus, Fortunella y Poncirus. Comúnmente se denominan
con el término genérico de Citrus a individuos pertenecientes también a los géneros
Fortunella (kumquats) y Poncirus (trifolio) (INTA, 21).
El género Citrus, el más importante de los tres, está compuesto por plantas de mediano a
gran desarrollo, con hojas perennes y generalmente glabras, aunque en algunas especies
son pubescentes, con bordes serrados, pecíolos más o menos alados o sin alas y
glándulas provistas de aceites aromáticos. Flores solitarias o en cimas terminales o
axilares, cuatro o cinco sépalos cortos de color verde y unidos entre sí, cinco pétalos de
coloración blanca o matizados de púrpura, estambres libres o más o menos soldados
entre sí y en número múltiple al de pétalos, con anteras alargadas; el ovario es súpero y
gamocarpelar. El fruto es una hespéride con número variable de semillas (INTA, 21).
Los cítricos están considerados entre las frutas frescas de mayor valor nutritivo. Ello se
debe a un equilibrado contenido en agua, azúcares, ácidos, sales minerales, fibras y
vitaminas, siendo indiscutible su elevado contenido en vitamina C, es un antioxidante
capaz de prevenir la formación de radicales libres, encargados de ocasionar deterioro
celular (Martínez González, 2006).
1.5.4 Taxonomía
Tabla 2. Taxonomía de Citrus limon extraída de (Sánchez, Sánchez, Sandoval, & Ulloa,
2013).
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Sapindales
Familia Rutaceae
Genero Citrus L
Especie limon (L.)

1.5.5 Descripción botánica


Árbol pequeño de hasta 6 m de altura, espinoso. Ramillas jóvenes angulosas, las más
grandes redondeadas y lisas. Hojas de color verde pálido, oblongo a elípticas, de 6-12,5
cm de largo y 3-6 cm de ancho, ápice obtuso y margen aserrado-dentado. Hojas jóvenes

6
de color rojizo. Pecíolo corto, anchamente alado. Flores solitarias o en racimos, axilares,
pétalos blancos en la parte superior y purpúreos en la inferior. Fruto oblongo u oval,
mamilado hacia los hacia los extremos, de 7-12 cm de largo, amarillo claro a dorado
(Ramón, 2007).
Los cítricos en general son considerados plantas tropicales y subtropicales, con cierta
variación en las exigencias específicas de temperaturas máxima, mínima y óptima, de
acuerdo con la especie y dentro de ella, las variedades y cultivares. La mayoría presenta
un grado bastante amplio de adaptación a zonas que difieren en temperatura, sin
embargo, esas diferencias ejercen una influencia apreciable sobre determinados aspectos
del árbol (INTA, 21).
Se cree que el limonero se originó de un híbrido limón Indio en la región de Punjab, en
Pakistán e India, llegando luego a otros lugares como Medina (en la actualidad Irán) u
otros puntos de Oriente Medio. Los romanos no conocían el limonero y fueron los
árabes quienes por primera vez lo introdujeron en la zona mediterránea (España)
alrededor de 1150 (AgroES.es).

1.5.6 Capsicum annum ( Ají )


El ají Capsicum annuum originario del nuevo mundo y considerado una constante
cultural de todos los pueblos Mesoamericanos, fue la primera especie domesticada,
precediendo incluso al cultivo del maíz y el frijol. Descubierta y difundida por Cristóbal
Colón (Heiser, 1976; citado por Bosland 1996), ha sido introducida a muchos países por
sus propiedades nutritivas, condiméntales y medicinales debido a la presencia en sus
frutos de dos capsaicinoides, la Capsaicina (trans-8-metil-N-vainillil-6-nonenamida) y
dihidrocapsaicina (8-metil-N-vanillylnonanamide) (Govindarajan et al., 1987).
Su aspecto, generalmente es de colores naranja, amarillo, rojo o morado, dependiendo
del tipo de ají que se busca. Tiene un fuerte sabor picante al comerlo. El "Aji amarillo"
del Perú es de color verde y se vuelve color naranja cuando madura. Se expende,
también, en forma de ají en polvo, seco, uno de los atributos del ají es su sabor fuerte y
picante y es por este motivo que se le conoce tanto. Es un sabor que despierta el sentido
del gusto, diferente a lo ácido, dulce, amargo o salado. Es un atributo buscado en
muchos platos. En muchos lugares del mundo el picante es muy aceptado porque realza
los sabores insípidos de los alimentos básicos (S.N, AGROSIEMBRA.COM).
1.5.7 Taxonomía
Tabla 2. Taxonomía de Capsicum annuum extraída de (Contreras Hernández, 2006).

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Genero Capsicum
Especie Capsicum annuum

7
1.5.8 Descripción botánica
El ají o pimiento es una planta perenne, pero se cultiva comercialmente como si fuera
anual, ya que en esta última forma es mucho más rentable. La clasificación de los
Capsicum cultivados es difícil debido a la falta de características distintivas entre ciertas
especies. Se conocen 5 especies en cultivo: Capsicum annuum, C. chínense, C.
frutascens, C baccaturm y C pubescens (S.N, AGROSIEMBRA.COM).
Se caracteriza por poseer una raíz primaria corta pero muy ramificada. Las raíces
secundarias pueden extenderse hasta 1.20 m de diámetro y la mayoría de las raíces se
localizan entre 5 y 40 cm de profundidad. A diferencia del tomate, no forma raíces
adventicias, esta planta posee una ramificación pseudodicotomica, siempre con una más
gruesa que otra (la zona de unión de las ramificaciones provoca que estas se rompan con
facilidad). Este tipo de ramificación hace que el ají tenga forma umbelífera “angular”
(Herbario virtual, 2013).
Las hojas del ají son simples, alternas, con limbo oval – lanceolado de bordes lisos,
color verde oscuro y peciolos comprimidos, están localizadas en los puntos donde se
ramifica el tallo, encontrándose en número de 1 – 5 por cada ramificación.
Generalmente en las variedades de fruto grane se forma una sola flor por ramificación y
más de una en las de frutos pequeños (Martínez González, 2006).
Las flores son hermafroditas, con 6 sépalos que forman un cáliz persistente, 6 pétalos y
6 estambres. Poseen ovario supero, el cual puede ser bi o trilocular y el estigma en la
mayoría de los casos está a nivel de las anteras, lo que facilita la autopolinización. En la
mayoría de las variedades de fruto pequeño el porcentaje de autofecundación es alto,
superando generalmente a las de fruto grande, el fruto consiste en una baya con 2 – 4
lóculos, los cuales forman cavidades inferiores con divisiones visibles en el caso de
ajíes alargados, pero no en los redondeados. La constitución anatómica del fruto está
representada básicamente por el pericarpio y la semilla (Ramón, 2007).

1.5.9 Allium sativum (Ajo)


Es una planta perenne con hojas planas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud. Las
raíces alcanzan fácilmente profundidades de 50 cm o más. El bulbo, de piel blanca,
forma una cabeza dividida en gajos que comúnmente son llamados dientes. Cada cabeza
puede contener de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales se encuentra envuelto en una
delgada capa de color blanco o rojizo. (S.N, GREENPEACE, 2015)
La siembra puede realizarse manualmente o con maquinarias, depositando el diente en
el suelo a una profundidad entre los 3 y 6 cm (una o dos veces el tamaño del diente). Se
debe poner con la punta hacia arriba, para evitar deformaciones en la nueva planta. Otro
aspecto a tener en cuenta para obtener una producción considerable es el
distanciamiento adecuado entre hileras y entre una planta y otra. Aunque no es un
cultivo que requiera de grandes superficies, el distanciamiento es importante para el
buen desarrollo de los bulbos. El ajo cultivado en climas fríos adquiere un sabor más
picante (Ecológica., 2009).

8
1.5.10 Taxonomía
Tabla 3. Taxonomía de Capsicum annuum extraída de (Contreras Hernández, 2006).

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Asparagales
Familia Amaryllidaceae
Genero Allium
Especie Allium sativum

1.5.11 Descripción botánica


Plantas perennes cultivadas como anuales, apomictícas y con bulbos compuestos de
dientes, de 3-6 cm de diámetro, con cada diente tunicado y con una envoltura común
blanquecina, hojas planas, aquilladas, de unos 6 x 1-3 cm, con el ápice agudo y de color
verde glauco, flores con pedicelos de 1-2 cm, en umbelas de 2,5-5 cm de diámetro en
las que las flores están frecuentemente reemplazadas por bulbillos o son estériles
(AgroES.es).
Al igual que la cebolla, este cultivo necesita un periodo de latencia para germinar una
vez recolectado, que varía en función de la variedad y la temperatura, para muchos
cultivares, es necesario someterlos bulbos a bajas temperaturas para que emitan
brotaciones. Las variedades de otoño, que forman bulbos grandes y de pocos dientes, no
presentan una buena conservación, ya que tienen un periodo de latencia corto. Sucede al
contrario con los ajos de pequeños bulbos y numerosos dientes (INTA, 21).
1.5.12 Control biológico

El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de
enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o
incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación
determinada (Andrades, y otros, 2009).

Se pretende controlar al hongo a través de enemigos naturales, es decir, con preparados


a base de plantas que tiene una toxicidad y son inofensivos a la plantación. El método
de control biológico puede ser muy eficaz. Hay que considerar algunos puntos en la
utilización de enemigos naturales en la plantación (Andrews, 1980)

1.5.13 Ventajas del control biológico

La incorporación del control biológico, es un medio de lucha integrada respetando el


medio ambiente, debido a que no se emplean insecticidas, lo que da más seguridad,
evitar estos productos tóxicos para la salud humana. El método de control biológico
impide las poblaciones de hongos, insectos, en las plantaciones agrícolas y por
consiguiente la pérdida de altos niveles de producción (Rios, 2010).

9
1.5.14 Medios de cultivo

Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es


observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el
laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio
de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más
de 10.000 medios de cultivo diferentes (Pineda, 2016).

Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe
reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de
oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de
cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar
exento de todo microorganismo contaminante (Hernandez , Vazques, Guevara ,
Rodriguez, & Ruelas, 2009). El agar es un elemento solidificante muy empleado para la
preparación de medios de cultivo. Se licúa completamente a la temperatura del agua
hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas excepciones no tiene
efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él
(Pineda, 2016).

1.6 HIPÓTESIS
El preparado de Capsicum annum y Allium sativum actúa como un control biológico
natural eliminando a Capnodium sp que es el hongo que provoca la fumagina en los
cítricos.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 PARTICIPANTES
AUTORES FUNCIÓN
Evelyn Vallejo Autor del proyecto
Henry de la Cruz Autor del proyecto
Dr. Carlos Chiriboga Docente coordinador del proyecto

2.2 ZONA DE ESTUDIO


La presente investigación se llevó a cabo en la Provincia de Pichincha, cantón
Rumiñahui, parroquia San Fernando, Sector IASA 1, Hacienda “El Prado”, en el
laboratorio de microbiología.
Altitud: 2748m
Latitud: 0° 23`20``S
Longitud: 78° 24`44``O

10
Ilustración 1 Ubicación geográfica del IASA 1 extraído de Tesis (Rios, 2010).

2.3 DURACIÓN
La realización de este proyecto tendrá una duración de 3 meses aproximadamente.

2.4 MATERIALES
Los materiales que se utilizaron para la realización del proyecto fueron los siguientes:

Insumos Equipos Cristalería Reactivos


Guantes quirúrgicos Autoclave Cajas Petri Agar papa dextrosa
Mascarilla Mechero de bunsen Erlenmeyer Aji
Fundas ziploc Refrigeradora Frasco de esterilización Ajo
Parafilm Asa de inoculación Tubos de ensayo Agua destilada
Marcador para vidrio Cámara de flujo laminar Varilla de vidrio Alcohol antiséptico
Atomizador Incubadora

2.5 MÉTODOS
2.5.1 Recolección de la muestra
El hongo de la Fumagina se recolectó en plantas contaminadas de limón, en hojas que
presentaban los signos y características específicos de esta patología, la búsqueda se la
realizó en uno de los invernaderos de la Hacienda el Prado.

La muestra se la tomo cogiendo con guantes quirúrgicos una hoja contaminada de la


planta y se la colocó en una funda ziploc, se la llevó al laboratorio de microbiología en
donde se le colocó una pequeña cantidad de agua y se la dejó reposar durante tres días.

11
2.5.2 Preparación del medio de cultivo
Para la realización del medio de cultivo se utilizaron los siguientes materiales:

 Agar Papa Dextrosa.20 gr


 Un Erlenmeyer de 500 cc.
 Agua destilada.500 cc
 1 Frasco de esterilización
 1 Trípode.
 1 Mechero de bunsen.
 1 Balanza
 1 Malla de amianto
 1 Varilla de agitación.
 1 Franela.
 Cajas Petri.

Se colocó 250cc de agua destilada en el Erlenmeyer y se puso a calentar con el mechero


de bunsen, hasta eso se pesó los 20gr de agar Papa Dextrosa, cuando ya se calentó el
agua se colocó el agar y se agito con la varilla de agitación hasta que quede la mezcla
totalmente homogénea y se colocó los otros 250cc de agua destilada para llenar el
Matraz, después a la mezcla se la colocó en el frasco de esterilización y se la llevó al
autoclave, por último cuando el medio ya estaba estéril se lo colocó en las cajas Petri
que posteriormente se las colocó en la refrigeradora para que se solidifiquen, el proceso
se lo realizó en la cámara de flujo laminar.

2.5.3 Aislamiento del hongo

El aislamiento se lo realizó tomando una pequeña muestra del hongo que se encontraba
en las hojas infectadas recolectadas anteriormente. La muestra se la tomó con el asa de
inoculación estéril, y se la colocó en la mitad de la caja Petri que contenía el cultivo de
Agar papa dextrosa, este procedimiento se lo realizó en la cámara de flujo laminar y con
mucho cuidado para que la muestra no se contamine, luego de realizar el procedimiento
se esterilizó los bordes de la caja y se la sello con parafilm para colocarlas
posteriormente en la incubadora donde permaneció por un determinado tiempo.

2.5.4 Preparación de los extractos de ají (Capsicum annum) y ajo (Allium


sativum)

Para realizar los dos diferentes extractos se procedió a recolectar primero el ajo y el ají,
se necesitó que los dientes de ajo estén sin su cascara, después por medio de un mortero
empezamos a aplastarlo hasta lograr obtener el extracto, después de esto se separó
mediante un colador todos los residuos de ajo, a su vez se colocó el extracto en un
frasco el cual se lo dejo reposar por 12 horas como dice la literatura, y después ser

12
usado, ganando con esto que se concentre bien su extracto, de la misma manera con el
ají realizamos el procedimiento pero a este se le saco primero las semillas para después
pasar al mortero, y obtener el extracto, todo este procedimiento se realizó con guantes y
mascarilla ya que el ají y el ajo tienen unos olores muy penetrantes.

2.5.5 Fase de laboratorio

Una vez con los extractos listos para ser usados después de su posterior reposo en el
laboratorio usamos dos cajas Petri que contenían un antibiótico para que el hongo se
desarrolle, en la primera caja Petri colocamos el hongo en el centro de la misma, en un
lado mediante el asa de inoculación pusimos unas gotas del extracto de ají tratando de
formar un circulo con un diámetro de unos dos centímetros para luego observar la
manera en que se desarrolla este y como actúa. De la misma manera realizamos este
proceso con, la segunda caja Petri pero en ella se colocó el extracto de ajo, unas vez
selladas las dejamos reposar en la incubadora durante tres días para observar luego con
cuál de los dos extractos el hongo se prolifero menos.

III. RESULTADOS

3.1.1 Resultados del control con Capsicum annum (ají)

En la caja Petri número uno que contenía el hongo de Capnodium sp. Causante de la
Fumagina se observa que en el lugar donde se colocó el extracto el crecimiento del
hongo no se desarrolló en su totalidad podemos decir que la tasa de crecimiento del
hongo fue baja pero su control no es muy efectivo.

Figura 1. Caja Petri con Capnodium sp. Controlada con extracto de Capsicum annum (ají)

13
3.1.2 Resultado del control con (Allium sativum) (ajo)

En la caja Petri número dos que también contenía el hongo de Capnodium sp. Causante
de la Fumagina se observa que con el extracto de ajo de la misma manera no se
desarrolló mucho por lo que con los dos extractos se logró controlar pero mínimamente.

Figura 2. Caja Petri con Capnodium sp. Controlada con extracto de (Allium sativum) (ajo)

3.2 Características macroscópicas

Al hongo causante de la fumagina se lo puede observar macroscópicamente como una


especie de polvo negro muy fino esparcido, o como manchas negras que al igual
contienen este polvo muy fino aglomeradamente o en forma de hollín, el color negro se
debe a que este tipo de hongos producen estructuras de este color y que tienen un
aspecto carbonoso. Este hongo al infectar la planta es superficial ya que en las hojas se
esparce por el haz sin penetrar a los tejidos vegetales al igualmente en los tallos. En los
tallos o ramas es donde se puede visualizar en forma de manchas, mientras que en las
hojas se lo visualiza en forma de polvo esparcido.

El hongo se presenta inicialmente como una capa fina del polvo negro mencionado
anteriormente, al pasar el tiempo la capa engrosa y se convierte en una especie de costra
dura y compacta que es más difícil de eliminar. (Herbario virtual, 2013)

14
Figura 3. Fumagina en caja Petri con medio de cultivo PDA

Figura 4. Fumagina en citrus limón en etapa avanzada

3.3 Características microscópicas


Entre las características microscópicas del hongo causante de la Fumagina tenemos que
presenta picnidios alargados verticalmente, simples o algo ramificados en la base, donde
se encuentra ligeramente dilatado para estrecharse hacia el ostiolo, que presenta
numerosas fimbrias visibles tras la dehiscencia; en su interior se forman esporas
oblongas, generalmente triseptadas transversalmente, se reproducen asexualmente a
través de esporas denominadas conidios. Estas estructuras poseen un cuerpo filamentoso
provisto de pared celular denominadas hifas, las cuales en conjunto forman el micelio
superficial. (AgroES.es)

Figura 5. Características microscópicas hongo Capnodium sp. en citrus limón

15
CAPITULO IV

4.1 DISCUSIÓN

En la aplicación de los dos extractos tanto como de ají e ajo al colocar en las cajas Petri
con el hongo al cabo de los primeros días se observó que el desarrollo se dio de una
manera normal y en la parte colocada no se proliferaba el hongo, pero al pasar los días
se propago por toda la caja Petri, de manera que no controlo a la fumagina, esto se pudo
haber dado por diferentes factores como uno de ellos creemos que los extractos se
fermentaron demasiado, o también pudo afectar la manera de sacar el extracto ya que no
se lo hizo en un ambiente más adecuado como en el laboratorio, entonces sí pudieron
haber otras causas por las que no se dio el resultado que deseábamos pero cabe recalcar
que no siempre las observaciones realizadas en laboratorio en condiciones in vitro se
corresponden a lo que sucede en condiciones de campo, donde interaccionan muchos
más factores (planta, suelo, actividad de otros microorganismos, supervivencia,
capacidad de colonización etc.).

4.2 CONCLUSIONES

 En el proceso de aislar la cepa de Capnodium sp. en Citrus limón no se tuvo


ningún inconveniente ya que se siguió todo el proceso requerido como mojar las
hojas con agua y dejarlas que se desarrolle el hongo, y se obtuvo el cultivo puro
de Fumagina que después nos serviría para aplicar los extractos.
 De los dos preparados obtenidos y aplicados en las cajas Petri que contenían el
hongo de la fumagina ninguno logro controlar, al principio se observó que
parecía que estaba controlando pero a medida que paso los días se dispersó por
todo, entonces ninguno de los dos preparados es eficaz para controlar al hongo
o por diferentes factores no logramos controlar en el proceso in vitro.

4.3 RECOMENDACIONES

 Cuando se recolecte las hojas de limón que contengan al hongo, es necesario


llevar una funda ziploc, en la cual se coloca las hojas y se las riega con un poco
de agua, después dejamos unos dos o tres días para que el hongo mediante la
humedad se desarrolle y nos sirva para pasar a las cajas Petri.
 Al extraer los preparados de ají tanto como de ajo es recomendable utilizar
mascarilla y guantes ya que el olor que despiden es muy fuerte y además el ají
ocasiona irritación en la piel si eres sensible, entonces al tener protección es
menos posible que cause algún problema.
 No se debe dejar reposar por mucho tiempo los extractos ya que se pueden
fermentar demasiado y esto es un factor que creemos influyo en el control del
hongo.
 En la fase de laboratorio es muy recomendable al momento de sellar las cajas
Petri flamear ya que evitamos que se contaminen y la muestra no resulte
favorable, lo que ocasiona un retraso en el proyecto.

16
4.4 BIBLIOGRAFÍA

AgroES.es. (s.f.). AgroES.es. Obtenido de AgroES.es: http://www.agroes.es/cultivos-


agricultura/cultivos-huerta-horticultura/ajo/370-ajo-descripcion-morfologia-y-
ciclo
Andrades, I., Yender, F., Labarca, J., Ulacio, D., Paredes, C., & Marín, Y. (30 de Mayo
de 2009). Revista UDO Agrícola. Obtenido de Evaluación de la antracnosis
Colletotrichum sp. en guanábana Annona muricata L. tomate de arbol Solanum
betaceum Cav. tipo Gigante en el sector Moralito del estado Zulia Venezuela:
http://www.bioline.org.br/pdf?cg09021
Andrews, K. L. (1980). The whorlworm, Spodoptera frugiperda, in Central America
and neighboring areas. (456-467, Ed.) Florida Entomologist.
Contreras Hernández, C. A. (13 de Julio de 2006). CARACTERIZACIÓN Y PRUEBAS
DE PATOGENICIDAD CRUZADA ENTRE AISLAMIENTOS DE
Colletotrichum spp. OBTENIDOS DE TOMATE DE ÁRBOL. Obtenido de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis239.pdf
Cuchman, P. A.-I. (12 de Agosto de 2005). CEADU. Obtenido de CEADU:
http://www.ceadu.org.uy/plagas.htm
Ecológica., R. d. (19 de febrero de 2009). ecomaria. Obtenido de ecomaria:
http://ecomaria.com/blog/el-uso-del-ajo-como-repelente-de-plagas-insectos-y-
como-control-de-enfermedades-criptogamicas/
González, M. (5 de abril de 2006). EcuRed. Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Fumagina
Herbario virtual. (2013). Obtenido de Fumagina en cítricos:
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=298
Hernandez , D., Vazques, C., Guevara , A., Rodriguez, J., & Ruelas, V. (5 de
Noviembre de 2009). Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de Medios de cultivo
para hongos: http://mesa-5-3lm.blogspot.com/2009/11/medios-de-cultivo-para-
el-crecimiento.html
INTA. (2012 de Marzo de 21). Manual citricultura . Obtenido de Manual citricultura :
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_manual_citricultura_cap1.pdf
Martínez González, E. (sf de 2006). EcuRed. Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Fumagina
Museo Nacional de Historia Natural. (9 de Agosto de 2015). Obtenido de EL ORIGEN
DE LA FUMAGINA: http://www.mnhn.cl/613/w3-article-52856.html
Pineda, A. (14 de Marzo de 2016). scribd. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de
medios de cultivos: https://es.scribd.com/doc/29302476/Medios-de-Cultivo
Quiroz, D. C. (4 de Enero de 2017). El Mercurio. Obtenido de El Mercurio:
http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2014/03/06/Como-
controlar-la-fumagina-en-citricos.aspx
17
Ramón, I. V. (25 de Febrero de 2007). NATURALEZA & CULTURA. Obtenido de
NATURALEZA & CULTURA: http://caminosostenible.org/wp-
content/uploads/BIBLIOTECA/guia_contol_organico_plagas.pdf
Rios, M. I. (2010). Control bilogico de la antracnosis. Recuperado el 23 de Mayo de
2016, de http://www.redalyc.org/pdf/776/77650104.pdf
S.N. (20 de MAYO de 2015). GREENPEACE. Obtenido de GREENPEACE:
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/2015/Report/agricultura/Plagu
icidas_Y%20_Nuestra_Salud_ResumenCastellano.pdf
S.N. (s.f.). AGROSIEMBRA.COM. Obtenido de AGROSIEMBRA.COM.
Vera, V. (4 de Julio de 2009). EL COMERCIO. Obtenido de EL COMERCIO :
http://www.elcomercio.com/actualidad/limon-tahiti-mas-productivo.html

4.5 ANEXOS

Figura 6. En un mortero se colocó el ají para Figura 7. Una vez extraído el sumo se lo
molerlo y extraer el sumo. envaso en un frasco de vidrio.

Figura 8. Siembra de Fumagina en Agar Figura 9. Cajas Petri con el hongo


papa dextrosa. Capnodium sp. (Fumagina).

18

S-ar putea să vă placă și