Sunteți pe pagina 1din 7

INTRODUCCIÓN:

Hubo una etapa en Madrid, en la que surgió un movimiento contracultural sin límites ni
precedentes en España, teniendo su origen en los primeros años de la transición
postfranquista: la Movida madrileña. Un claro ejemplo de cómo las transformaciones
sociales en su contexto político, económico y social pueden influir en la moda y en la
forma de vestir de un determinado periodo histórico. Supuso un cambio muy radical en
la manera de entender la vida y vivir el presente por parte de todos los españoles; y a su
vez, supuso una ruptura con todo lo anterior.

Es entonces cuando podemos hablar de un antes y un después en el ámbito de la “moda”


en España.

CONTEXTO HISTÓRICO:

Fue en el año 1975 con la muerte de Francisco Franco, cuando las propias estructuras
del régimen se dieron cuenta de que era necesario emprender un nuevo sistema político
encaminado hacia la democracia.

El 15 de junio de 1977, Adolfo Suárez gana las primeras elecciones democráticas


convocadas por primera vez tras 41 años; poniéndose al frente de su partido UCD. Tras
estas elecciones, se formarán unas cortes encargadas de redactar y aprobar una nueva
Constitución, aprobación que sería dada finalmente en julio de 1978 por el Congreso de
los Diputados ,convirtiendo a España en un Estado social y democrático de derecho
cuyo régimen está formado por una monarquía parlamentaria , y que defiendía las
libertades fundamentales de los españoles. Además, previamente se firmaría en octubre
de 1977 un acuerdo entre los principales partidos y sindicatos para intentar estabilizar la
situación económica del país (los Pactos de la Moncloa).

Desde esta posición, se puede entender que la Transición fue un periodo en el que
además de dejar atrás el régimen dictatorial de Franco y abrir paso al inicio de la
democracia, se produjo una regeneración cultural y se dio lugar a la libertad creativa y
a la modernización del Estado.

Sin embargo, este clima democrático se contradice con la decepción provocada por la
lentitud de las reformas y el aumento de la crisis económica por el aumento de los
precios de pétroleo en 1979. Hacia 1981, el incremento de los atentados terroristas
(ETA) ponen al gobierno en una situación de debilidad que finalizaría con la dimisión
de Adolfo Suárez, ocupando su cargo Calvo Sotelo. Durante la sesión de investidura del
mismo (23 de febrero de 1981) se intentó dar un golpe de Estado bajo el mando de
Antonio Tejero. Los rebeldes se rindieron al día siguiente, y las masas se echaron a la
calle para celebrar el triunfo del sistema democrático.

Se puede decir que a partir de entonces, es cuando se desarrolla una nueva generación
que le aporta sentido a un movimiento que más tarde pasaría a llamarse la Movida
madrileña; un cambio de pensamiento que estuvo influenciado por aquellos cambios
políticos, culturales y económicos en los que se desarrollaron unos nuevos valores para
una generación que ya no viviría bajo el control de la censura franquista y que
conectaba con la juventud de otros países (movimiento New Wave, en Inglaterra).

Todos estos cambios se transportan al ámbito de la moda y sobre todo, de la música,


que sería el instrumento utilizado por los jóvenes para manifestar sus pensamientos.

¿CUÁNDO COMIENZA?

Realmente no podemos hablar de un comienzo exacto. Quizás tuvo su origen en el


festival “15 horas de Pop y Rock” celebrado en Burgos en fechas próximas a la muerte
de Francisco Franco, considerado el primer gran concierto de rock celebrado en España;
o el “Enrollamiento Internacional” en León de 1976. Pero probablemente fuese el
“Concierto homenaje a Canito” en memoria de José Enrique Cano Leal, difunto batería
de “Tos” (futuros “Los Secretos”), en el que se reunieron los músicos que empezaban a
despuntar en aquel momento (Nacha Pop, Alaska y los Pegamoides, Los Bólidos,
Mermelada, Los Trastos…).

Sin embargo, resulta imposible encasillar en un año concreto (y mucho menos en un


día) cualquier un movimiento social, ya que es algo que se desarrolla poco a poco y a lo
largo de los años.

DESARROLLO Y ADOPCIÓN DEL TÉRMINO:

Al principio, no fue un movimiento muy bien visto, “Ante cualquier situación nueva y a
falta de alguna idea, la primera reacción era siempre negativa, en lugar de analítica o
solo contemplativa”1 Pero después, los políticos empezaron a apoyar esta iniciativa
(algunos más que otros), aunque fuera por sus propios intereses. Con la Movida,
convertían a España en un nuevo país renacido culturalmente, y así podían combatir la
imagen negativa que se tenía internacionalmente del país, centrándose en su
europeización y modernización.

Algunos piensan que la movida acabó acuñando ese término gracias al alcalde de
Madrid, Tierno Galván (“el alcalde de la Movida”), quien apoyó la revitalización de las
fiestas y la incorporación de los más jóvenes en los programas municipales. Sin
embargo, el término de “Movida” no empezó a utilizarse hasta bien entrados los 70, ya
que realmente, fue una creación colectiva. Al principio, fue denominado “el rollo” o la
Nueva Ola (de la traducción New Wave inglesa), pero después, se adoptó el término de
“movida” porque el movimiento surgió a partir de dos elementos: El primero es la
droga, ya que el hecho de salir y encontrar un “camello” era una “movida” ; y el
segundo la búsqueda de un ambiente de fiesta propicio, según las palabras del periodista
Gonzalo Garrido (quien se atribuye el hecho de etiquetar este movimiento): La verdad
es que no recuerdo cómo surgió lo de la ‘movida’. Debió ser en aquella época loquísima
del 78 o 79, cuando me hice muy amigo de Olvido, Carlos Berlanga y Nacho Canut, y
salíamos juntos casi todas las noches. La palabra surgiría entonces, pero sin mayores
pretensiones. Decíamos: “Vamos a tal sitio, que seguro que hay movida”.

En conclusión, como ocurre con casi todo, las personas tienen la necesidad de etiquetar
lo que les rodea, y este movimiento no iba a ser menos; aunque muchos opinan que en
realidad no fue para tanto y que en su inicio no se le dio mucha importancia, pero con el
paso del tiempo se ha ido idealizando.

CANCIONES:

Aunque este movimiento comenzó en Madrid, se fue extendiendo poco a poco a otras
ciudades españolas y abarcó todas las artes: cine, fotografía, pintura… pero el ámbito
musical fue el más representativo de todos.

En él, sobresalen grandes grupos y artistas como Alaska y Dinarama, Loquillo y los
Trogloditas, Hombres G, Radio Futura, Almodóvar & McNamara, Farenheit 451,
Polanski y el Ardor…

Vamos a destacar algunas de las canciones más icónicas de aquel momento:

1-. La Unión: Hombre lobo en París.

Lanzada en 1984, es la canción más representativa de este grupo. Realmente, está


inspirada en el cuento “Lobo-hombre en París” de Boris Vian; y además el videoclip
de la canción está inspirado en la película Casablanca de 1942. Tanto el cuento como la
canción, narran la historia de un lobo que estaba acostumbrado a observar a los
humanos y coleccionar todo lo que tuviese relación con ellos. Un día es mordido por “el
mago del Siam” (Siam es un juego de bolos francés), convirtiéndose en humano.

El lobo, una vez transformado, entra a un prostíbul y en el videoclip de la canción


podemos ver como asesina a una la prostituta para después salir huyendo. En resumen,
enfoca desde el punto de vista opuesto el mito del “hombre-lobo”, ya que en el cuento,
cuando el lobo está volviendo a recuperar su apariencia normal se da cuenta que la
esencia humana le está afectando negativamente y de todo lo malo que representa el ser
humano.

“La luna llena sobre parís ha transformado en hombre a Dennis, rueda por los bares
del bulevar, se ha alojado en un sucio hostal”

2-. Radio Futura: Enamorado de la moda juvenil.

Cuando hablamos de esta canción, podemos hacerlo como uno de los himnos de este
movimiento ya que representaba claramente el espíritu de la Movida madrileña. Tras la
época franquista, la apertura a la democracia iba de la mano de la libertad, y esto podía
celebrarse yéndose de compras por las tiendas que comenzaban a captar las tendencias
del exterior, o paseándose por el Madrid moderno. Es decir, plasmar la filosofía de vida
superficial y gratificante del momento.

“Yo vi a la gente joven andar, con tal aire de seguridad, y en un momento comprendí
que el futuro ya está aquí”.

3-. Siniestro Total: Bailaré sobre tu tumba.

Esta canción tiene su origen en un fragmento de la película Cotton Club (la escena en
concreto es la de dos hermanos (ambos bailarines de claqué), mientras hablan de un
“abusón” que ha amenazado a uno de ellos). En general, narra las diferentes formas en
las que el cantante tiene pensado matarte para después bailar sobre tu tumba. Quizás
tuvo tanto éxito por su carácter desenfadado y rebelde que podía verse reflejado en la
mentalidad de los jóvenes que la escuchaban, además de su fuerte componente
dedicatorio.

“Te mataré con mis zapatos de claqué, te asfixiaré con mi malla de ballet , te ahorcaré
con mi smoking, morirás mientras se ríe el disc-jokey y bailaré sobre tu tumba”

4-. Hombres G: Devuelveme a mi chica.

Curiosamente, la letra de la canción está basada en hechos reales. La novia del cantante
(David Summers) buscaba a un chico más serio y formal que fuese a misa los
domingos; por lo que le deja y se va con el chico buscado. De hecho, tras varios años de
relación, se acabaron casando. En ese momento, David quiso transmitir cómo le había
afectado esa ruptura, poniendo de manifiesto que se vengaría del otro chico poniéndole
polvos pica-pica en el cuello del jersey (una solución bastante madura por su parte). En
general, la canción puede reflejar en cierta manera la “lucha de clases” entre los niños
“de bien” que lo tenían todo (Ford fiesta blanco) y los de clase media.

“Ella se fue con un niño rico, en un Ford-fiesta blanco, y un jersey amarillo. Voy a
vengarme de ese marica, voy a llenarle el cuello de polvos pica-pica”.

5-. Alaska y los Pegamoides: Bote de colón.

Por aquel entonces, las canciones querían romper los moldes y romper con temáticas
nuevas y extravagantes. El bote de colón era una marca de detergente que salía
anunciada en España, y en mi opinión, creo que con esta letra querían transmitir su
deseo de llegar a ser famosos y tener éxito, al igual que el bote de colón en España (era
un producto muy comprado). No es una canción muy compleja, ya que se basa en la
repetición de unas pocas frases, pero la base sonora fue bastante innovadora; de hecho,
fue una de las primeras canciones en hacerse con secuenciador en España.

“Quiero ser un bote de Colon y salir anunciado por la televisión,


que satisfacción ser un bote de Colon”
Además, también se compusieron varias canciones con un significado algo más
profundo de lo que podía parecer inicialmente, o con algún significado especial detrás.

Durante esta década, la juventud española tenía muchas ganas de nuevas experiencias y
se hubiesen metido en cualquier cosa, lo que supuso un ambiente propicio para la
entrada de las drogas en España, especialmente de la heroína, que contribuyó a fijar la
imagen estereotipada del “yonki”. En estos tiempos se tenía el principal objetivo de
disfrutar y vivir la vida al límite sin ningún tipo de prevención, pero como
consecuencia, hubo un gran número de muertos. De hecho, a la generación de los 80
también se les llama la generación perdida. El culto a la heroína despertó la conciencia
de la sociedad sobre el problema de las drogas, y se creó el Plan Nacional contra las
Drogas; ya que era más que evidente el incremento de personas afectados por el SIDA
(enfermedad que se transmitió especialmente por el uso de jeringuillas compartidas) y la
hepatitis C. La droga, también se llevó a una serie de cantantes famosos en el momento,
como Eduardo Pegamoide (Parálisis Permanente) Antonio Vega (Nacha Pop) o Enrique
Urquijo (Los Secretos).

Por eso no es de extrañar que haya sido núcleo temático de algunas canciones:

1-. ALARMA!!!: Frío

La canción describe el viaje que provoca la consumición de la heroína, el desasosiego y


la sensación de estar enganchado y depender de ella.

Grito los nombres, nadie responde, perdí el camino de vuelta al hogar, sé que estoy
yendo pero no sé hacia dónde, busco el principio y sólo encuentro el final. Estoy
ardiendo y siento frío.
Termina el sueño, suena el disparo, soy el delirio, soy la confusión, soy sólo un verso
que está equivocado mientras la muerte deja caer el telón.

2. Miguel Ríos: Un caballo llamado muerte.

Es un claro alegato contra el consumo de la heroína, también llamada caballo, de ahí el


nombre de la canción. Te advierte del peligro que conlleva probarla, ya que
posiblemente acabes enganchado y aunque pienses que puedes controlarlo no lo harás; y
esto te puede llevar a la muerte.

No montes ese caballo, “pa” pasar de la verdad, mira que su nombre es muerte, y que
te enganchará. Es imposible domarlo, desconoce la amistad, es un caballo en la
sangre, que te reventará.
Escapa a la pesadilla, del sello sin voluntad, no dejes que te arrastre, echa tu cuerpo a
andar.

3-. Mecano: Barco a Venus

Según el integrante del grupo Nacho Cano, la canción refleja aquellos años en los que la
droga se apoderó de sus amigos; y como lo vivió él. Con la letra, intentaba transmitirles
que lo dejaran porque era perjudicial para ellos ya que en vez de “flotar como un barco
y viajar a Venus”, te acabas hundiendo

Dices que siempre estás viajando, pero me estás engañando, yo se que tu estás solo
y que no sales de tu cuarto.

Déjalo ya, sabes que nunca has ido a Venus en un barco. Quieres flotar pero lo único
que haces es hundirte.

Aunque también nos encontramos con otros temas:

4-. Duncan Dhu: Cien gaviotas

Esta canción refleja el sentimiento de sentirte incomprendido y en guerra con todo el


mundo a tu alrededor. Quieres huir y ansías la libertad, porque te sientes atrapado en el
lugar en el que te encuentras, por eso te preguntas a dónde irán las gaviotas.

El cielo es gris y tú no lo podrás cambiar, mira hacia lo lejos, busca otro lugar , y cien
gaviotas donde irán.

Hoy no has visto a nadie con quien derrumbar los muros que gobiernan en esta
ciudad , hoy no has visto a nadie con quien disfrutar placeres que tan sólo tú
imaginarás.

5-. Tino Casal: Embrujada

La letra, retrata los últimos días en la vida de una mujer que antes había sido una gran
modelo, pero en la que ahora predominaba el alcohol y el desamor. De esta manera,
daba una imagen de la “femme fatale” que jugaba con los sentimientos de los demás,
pero que al enamorarse, había caído en su propio juego.

Hace tiempo que vive en un cuento del cual no quiere salir, encantada, duerme con la
almohada, y se olvidó de reir.

¿Quien te ha visto y quien te ve? cuentan que eras sexy ,rutilante estrella, pero la
botella acabó con tu poder.

CONCLUSIÓN:

En general, la Movida madrileña fue un movimiento transgresor, innovador; una


proposición de sentirse libre y vivir la vida al máximo, aunque se dejase acompañar por
la droga; y creo que las siguientes palabras, del periodista Jorge Berlanga , reflejan el
espíritu de este movimiento.

Hay quien sostiene que fue una época que nunca existió y hay quien dice que a estas
alturas es lo único que nos queda. Tal vez, la mejor virtud de todo lo que ocurrió fue su
propia naturaleza fugaz, pero la piedra de la Historia también queda marcada por
fogonazos. El caso es que en un determinado momento un grupo de personas, sin tener
conciencia de ello, dio protagonismo a una ciudad, en el momento en que se desbordó la
copa de las emociones... y ahí es donde encontramos la verdadera belleza y el valor
testimonial de “Sólo se vive una vez”

S-ar putea să vă placă și