Sunteți pe pagina 1din 11

Universidad Nacional de Rosario Secretaría de Ciencia y Tecnología 

ACREDITACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - AÑO 2017 

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA 


SU EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DURANTE EL AÑO 2017 

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 

1.1.CÓDIGO DEL PROYECTO 

1.2.DENOMINACIÓN DEL PROYECTO 

1.3.DIRECTOR DEL PROYECTO  

Apellido y Nombre: ​BRAICOVICH , Rodrigo Sebastián 

Tipo y Nro. Doc: ​DNI 26356981  

Domicilio particular: ​Santiago 1456 2  

Domicilio laboral: ​Entre Ríos 758  

Teléfono: ​4470861  

FAX: 

E-mail: ​rbraicovich@gmail.com 

1.4. RADICACIÓN DEL PROYECTO 

Dependencia​​: FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES  

Unidad​​ ​Ejecutora​​: Escuela de Filosofía 

1.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN 


Básica 

1.6.DISCIPLINA, INTERDISCIPLINA Y ESPECIALIDAD  

Tipo de Actividad: Disciplinar 

DISCIPLINA ESPECIALIDAD 

Filosofia Ética 

1.7. RESUMEN TÉCNICO  

El  problema  de  la  relación  entre  verdad  y  conocimiento  en  Nietzsche  recibe  comúnmente  el  nombre  de 
perspectivismo.  La  idea  de  “perspectiva”  en  este  contexto  alude  al  carácter  esencialmente valorativo que 
reviste  para  Nietzsche  todo  conocimiento,  por  oposición  a  las  nociones  tradicionales  de  verdad  y 
conocimiento como adecuación y objetividad propias de la filosofía occidental desde Platón en adelante.  

El conocimiento en tanto animado por una determinada voluntad de poder 

1.8. PALABRAS CLAVES  

Nietzsche; verdad; perspectivismo; axiología; esencialismo; fisiología.  

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

¿El proyecto es continuidad de uno anterior? No 

2.1. ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA  

1200 palabras 

Alexander  Nehamas  (​Nietzsche.  la  vida  como  literatura​,  1985)  propone  leer  en  Nietzsche  la  apuesta  por 
una  ética  “esteticista”,  de  la  auto-organización  y  auto-creación,  dentro  de  la  cual  el  crearse  a uno mismo 
constituye  la  meta  principal  de  la  existencia.  Según  esta  lectura  la  tesis  del  conocimiento  perspectivista 
del  autor  alemán  tendría  su  origen  en  la  concepción  filológica  de  la  vida  en  tanto  que  entramado  de 
lecturas-interpretaciones de lo real,  
La  construcción  de  un  “gran  estilo”  de  la  existencia  remite  a  la  posibilidad  de  transformar  los  instintos 
reactivos  en  fuerzas  activas,  o bien, de configurar modos de conducirse que tengan como fundamento una 
valoración  directamente  vinculada  a  la  afirmación  de  la  vida,  a  cuya  depreciación  se  dirigen  las 
valoraciones  prescritas  por  la  metafísica  y  la  moral  occidental  y  cristiana.  La  lectura  de  Nehamas 
proporciona  así  una  alternativa  a  la  paradoja  en  la  que,  en  principio,  recaería  el  perspectivismo 
nietzscheano  entendido  como  doctrina  positiva  de  su  filosofía. Si, en efecto, el perspectivismo constituye 
más  bien  una  reorientación  de  la  ética  como  una  auto-poiesis  blablabla  desplaza  el  ámbito  de 
consideración  del  perspectivismo,  de  una  teoría  del  conocimiento  en  sentido  tradicional  (como 
descripción  de  un  proceso  de  aprehensión  blablabla)  a  una  apuesta  por  un  “pluralismo”  interpretativo, 
análogo  al  que  puede  constatarse  en  el  mundo  de  la  literatura,  donde  cada  texto  es  simultáneamente 
susceptible de una variedad de interpretaciones.  

En la medida en que para este autor  

flexibilizando  con  ello  la  tipología  esencialista,  que,  como  sugeriremos  más  adelante,  atenta  contra  la 
posibilidad de superación del nihilismo….. 

J​ürgen ​Habermas  (​El  discurso  filosófico  de  la  modernidad;  1​ 989,  y    Sobre  Nietzsche  y  otros  ensayos; 
1982)  ha  defendido  ejemplarmente,  siguiendo  la  línea  trazada  por  ​György  Lukács  (​El  asalto  a  la  razón; 
1959)  una  interpretación  que  circunscribe  la  validez  y  relevancia  actual  de  la  filosofía  nietzscheana 
únicamente  a una teoría subjetivista del conocimiento. Habermas sostiene la idea de que la defensa de una 
teoría perspectivista del conocimiento  

Gianni Vattimo, por su parte, propone una lectura del perspectivismo nietzscheano en clave hermenéutica, 
haciendo  lugar  a  una  interpretación  de  su  filosofía  y  en  particular,  de  su  concepto  de  verdad,  como  las 
bases  de  una  una  “ontología  hermenéutica”.  El  perspectivismo  nietzscheano  entonces  habría  inaugurado 
una nueva forma de entender la relación entre  

Por  otra  parte  encontramos  la  postura  que  propone  leer  la  relación  entre  la  particular  antropología 
nietzscheana  y  su  descripción  de  determinados  “tipos  humanos”  como  un  mero  artificio 
retórico-filosófico  que  el  autor  pondría  en  funcionamiento  a  fin  de  ilustrar  de  manera  esquemática  una 
pluralidad  irreductible  de  inclinaciones  vitales  existentes  entre los individuos, no asimilables en principio 
a  una determinada configuración biológica fuerte o débil. Así, la referencia enfática de Nietzsche a ciertos 
hombres  singulares  en  la  historia  de  la  humanidad  se  propone,  más  que  idealizar  nostálgicamente  a  un 
Napoleón  o  un  Budh,  servir  al  propósito  de  un  proyecto  de  historiografía  y  de  cultura  coherente  con  su 
crítica  a  la  historiografía  de  su  tiempo.  Esta  concibe al desarrollo de la historia de la humanidad como un 
continuum homogéneo y teleológico que inhibe la posibilidad de accionar   

  

Ardelian (1969)  

Gargevsich (1993) 

Bobeau (1986) 

Bacaretti (2003) 

Gilles  Deleuze  se  aleja,  por  su  parte,  de  la  interpretación  de los tipos humanos como aristoi homéricos y 
propone,  en  consecuencia,  no  diferenciar  estrictamente  entre  tipos humanos en tanto que pertenecientes a 
una  “clase  dominante”  (cualquiera  sea  el  ámbito  de  expresión  de  su  dominio)  sino  más  bien  entre 
“cualidades”  de  una  misma  voluntad  de  poder  que  se  definen  en  su  mutua  relación  agónica,  tanto  al 
interior de un mismo individuo como  

La  lectura  de  Deleuze,  al  poner  el  acento  en  la  multiplicidad  constitutiva  de  las  fuerzas  que  habitan  y 
constituyen a cada subjetividad permite pensar en   

pone  el  acento  en  la  ruptura que Nietzsche consuma con la filosofía tradicional entendida como búsqueda 


de  la  verdad,  y  sobre  la  instauración  de  un  nuevo  modo  de  pensar  que  sustituye  la  topología  de  los 
conceptos  por  una  tipología  de  las  fuerzas  activas  o  reactivas.  Esta  interpretación  que  pretende  mostrar 
cómo,  a  partir  de  lo  trágico,  Nietzsche  llega  a  introducir  el  sentido  en  filosofía,  los  valores  y el juego de 
fuerzas  operando  en  su  constitución,  conduce  a  Deleuze  a  centrar  su  atención  en  un  cierto  número  de 
temas  nietzscheanos,  como  la  dimensión  crítica  ligada  al  problema  del  valor  de  los  valores,  la 
reevaluación del cuerpo, y la afirmación de la voluntad de potencia.   

  

  

 
 

   
2.2.  OBJETIVOS  DEL  PROYECTO  (contribución  al  avance  del  conocimiento  científico  y 
tecnológico) 

El  objetivo  general  que  persigue  este  proyecto  es  analizar  la  solidez  y  coherencia  interna  de  la 
fundamentación que ofrece Friedrich Nietzsche de su propia propuesta axiológica, esto es, del conjunto de 
valores  que  el  autor  propone  como  clave  para  la  construcción  de  una  ética  que  posibilite  una superación 
del  estado  de  ​nihilismo  que  caracterizaría  a  la  cultura  Occidental  en  general  tras  la  caída  de  sus  grandes 
ideales rectores.  

Objetivo específico 1​​:  

Evaluar  la  posible  consistencia  lógica entre la doctrina nietzscheana del ​perspectivismo (esbozada a partir 


del  escrito  inconcluso  ​Sobre  verdad  y  mentira  en  sentido  extramoral;​   1873)  y  la  postulación  (en  el 
período  posterior  a  1883)  de  una  diversidad  de  disposiciones  subjetivas  organizadas en forma jerárquica 
en  torno  a  su  carácter  afirmador  de  la  vida,  tal  como  parece  sugerir  aquella  diferenciación  de  “tipos” 
delineada  especialmente  en su ​Genealogía de la Moral y cuyas resonancias reaparecen constantemente en 
el  resto  de  sus  obras  bajo  la forma de alusiones a individuos “nobles” o “aristocráticos” y su contrapunto, 
“la  plebe”  o  “los  esclavos”.  De  acuerdo  a  una  primera  línea  de  interpretación,  la  afirmación  de  ambas 
ideas  en  forma  simultánea  representaría  una  contradicción  evidente,  en  la  medida  en  que  todo  criterio 
jerárquico  presupone  precisamente  restaurar  aquél  concepto  de  verdad  universalista  que  Nietzsche 
precisamente  pretendía  impugnar.  De acuerdo a una línea de interpretación alternativa, por el contrario, la 
postulación  de  una  jerarquía  en  la  evaluación  de  las  disposiciones  subjetivas  no  contradice  las  bases  del 
perspectivismo,  en  la  medida  en  que  cada  una  de  ellas  se  corresponde  un  período  distintivo  de  la  obra 
nietzscheana, en virtud de la cual el autor se habría apartado progresivamente  

Objetivo específico 2: 

Determinar  el  sentido  específico  en  que  Nietzsche  caracteriza  a  la  ​aristocracia,  entendida  ésta  como 
aquella  variable  trans-generacional  que  encarna  la  posibilidad  de  una  transmutación  de  los  valores.  A 
dicho  fin  se  intentará  compilar  un  repertorio  provisorio  de  las  figuras  histórico-literarias  que  recorren  la 
obra  del  autor encarnando los valores que éste entiende como afirmadores de la vida, por contraposición a 
aquellas  valoraciones  propias del acontecimiento judeo-cristiano, en tanto que negadoras por antonomasia 
de  la  vida  y  la  posibilidad  de  una  existencia  afirmativa.  A  partir  del  análisis  de  referentes  tales  como 
Budha,  Heráclito,  Tucídides,  César  Borgia,  o,  Napoleón  Bonaparte,  entre  otros,  nos proponemos rastrear 
características  que  puedan  señalar  la  existencia  de  un  arquetipo  que  personifique  esta  voluntad  de 
afirmación de la vida.  

  

​Objetivo específico 3: 

Evaluar  la  posibilidad  de  que  bajo  la  fundamentación  nietzscheana  de una moral “aristocrática” se oculte 
una  tipología  de  corte  fisiológica  o  biologicista  de  los  seres  humanos.  De  acuerdo  a  una  línea  de 
interpretación,  la  antropología  nietzscheana  se  encuentra  atravesada  por  la  presuposición  de  que  existen 
tipologías  determinadas  por  la  constitución  biológica  del  sujeto,  lo  cual  implicaría  la  negación  de 
cualquier  posibilidad  de  acceso  por  parte  de  los  sujetos  “débiles”  a  una  nueva  configuración  subjetiva 
construida  sobre  valores  afirmadores  de  la  vida,  excluyendo  de  esta  manera  toda  posibilidad  de  un 
proyecto  “colectivo”  de  superación  del  estado  decadente  de  la  cultura.  Una  segunda  lectura  posible 
sugiere,  por  el  contrario,  que  la  supuesta  tipología  nietzscheana  no  remite  a  un  esencialismo  de  base 
biológica,  sino  que  se  constituye  un  mero  dispositivo  hermenéutico  para  distinguir  configuraciones  de 
base  socio-cultural.  A  fines  de  determinar  la  plausibilidad  de  una  u  otra  línea  de  interpretación,  se 
realizará  una  lectura  sistemática  y  detenida  de  la  llamada  trilogía  de  Sils-María,  esto  es,  ​Así  habló 
Zaratustra​ (1883-1884) ​Más allá del bien y del mal ​(1886) ​y Genealogía de la moral ​(1887). 

  

Objetivo específico 4:  

Rastrear  la  presencia  de  posibles antecedentes de esta problemática en obras pertenecientes a los períodos 


romántico  e  “Ilustrado”  (de  acuerdo  con  la  periodización  propuesta  por  E.  Fink),  particularmente  en 
Aurora  ​y  en  el  ​Origen  de  la  Tragedia  (particularmente  en  la  distinción  entre  los  impulsos  apolíneos  y 
dionisíacos).  Se  prestará  especial  atención  a  remanentes  de  la  doctrina  romántica  germano-inglesa  del 
genio  en  la  obra de juventud del autor, atendiendo a la influencia de A. Schopenhauer, J. de San Martín, y 
R. Wagner, especialmente de obras como ​La gaya ciencia​. 

2.3. METODOLOGÍA  

Sobre  la  base  de  los  objetivos  específicos  señalados,  el  desarrollo  de  la  investigación  se construirá sobre 
la  lectura,  interpretación  y  análisis  de  la  bibliografía  seleccionada  en  función  de  los  objetivos  ya 
especificados.  Por  la  índole  misma  de  su  objeto,  la  investigación  tiene  carácter  interdisciplinario.  Una 
interpretación  preliminar  de  la  bibliografía  seleccionada  permitirá  el  acercamiento  desde  el  cual efectuar 
los  recortes  disciplinares  pertinentes,  y  los  objetos  de  estudio  parciales  así  obtenidos  serán  enfocados 
desde  distintos  ángulos,  coordinados  desde  la  interpretación  filosófica,  la  cual  será  en  todos  los  pasos  la 
instancia decisiva en el nivel de la interpretación general.  

2.4. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE EN LA UNIDAD EJECUTORA 

Se  cuenta  con  las  instalaciones  de  la  Escuela  de  Filosofía  de  la  Universidad  Nacional  de  Rosario, 
adecuadas  para  la  realización  de  reuniones  y  cursos,  y  con  la  Biblioteca  Central  y  bibliotecas  de  las 
Escuelas  y  Centros  de  Estudios  de  la  Facultad  de  Humanidades.  La  Escuela  provee  computadoras  y 
servicio  de  Internet  para  trabajos  puntuales.  Se  cuenta  con  acceso  a  Jstor y EBSCO a través del proxy de 
la  Universidad  Nacional  de  Rosario.  Hay,  además,  posibilidad  de  acceso  a  las  bibliotecas  de  Buenos 
Aires, La Plata y Santa Fe y de comunicación con grupos de investigación actuantes en esas ciudades.  

2.5. BIBLIOGRAFIA  

Una página 

3. IMPACTO DEL PROYECTO 

3.1. CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS  

El proyecto en sí mismo está pensado como un ámbito de formación de recursos humanos: 


en primer lugar, en el caso específico de los cuatro integrantes del equipo de investigación 
que son estudiantes de la Licenciatura en Filosofía, una de las funciones 
primordiales del proyecto consistirá en introducirlos en el ámbito de la investigación 
profesional. La realización de las reuniones periódicas que forman parte esencial del proceso 
investigativo (en tanto suponen una serie de intercambios de ideas y de discusiones 
temáticas) se orienta –fundamentalmente– hacia dos objetivos complementarios entre sí: i) 
por un lado, contribuir activamente con los procesos de producción individual acorde con las 
instancias académicas de cada uno de los integrantes (artículos, ponencias, capítulos de 
libros, tesinas, tesis); ii) por otra parte, enriquecer de manera general la producción y el 
trabajo en conjunto, posibilitando la articulación de los análisis e intereses individuales con 
los objetivos generales del proyecto. 
 

3.2.CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL  

Las  tareas  docentes,  de  extensión  y  de  formación  de  recursos  humanos  constituyen  de  por  sí  una 
contribución  válida  al  desarrollo  social  y  económico  .La  transferencia  de  conocimientos  a la sociedad en 
un  ámbito  de  investigación  internacional  contribuye  en  su  medida  a  la  inserción  de  la  comunidad  de 
estudio  en  el  medio  global.  Por  otra  parte,  las  posibles  proyecciones  de  la  presente  investigación  hacia 
campos  como  la  filosofía  del  derecho  puede  colaborar  con  la  reflexión  crítica  respecto  de  las 
problemáticas  socio-culturales  contemporáneas,  tarea  en  la  cual  tiene  un  lugar  primordial  el  ejercicio 
reflexivo e interpretativo dentro de la cultura y la sociedad. 

3.3.PERSPECTIVAS DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS 

La  transferencia  de  resultados  de  una  investigación  como  la  definida  en  este  proyecto  se  producirá 
fundamentalmente  por  tres  medios:  en  primer  lugar,  los  resultados  parciales  a  los  que  se  arribe  serán 
presentados  en  ponencias  individuales  en  congresos,  jornadas  y  simposios  nacionales.  La segunda vía de 
comunicación  de  los  resultados  consistirá  en  la  presentación  de  mesas redondas en congresos, jornadas y 
simposios,  en  las  cuales  tres  o  más  integrantes  ofrecerán  una  presentación  global  del  desarrollo  del 
proyecto  hasta  el  momento,  lo  cual  permitirá  un  intercambio  crítico  con  investigadores  dedicados  a 
problemáticas  vinculadas  al  eje  central  del  proyecto.  La  tercera  vía  de  transferencia  de  resultados 
consistirá  en  la  presentación  de  artículos  para  ser  evaluados  en  revistas  con  referato  nacionales  e 
internacionales  específicas  de  la  disciplina.  En  caso  de  conseguirse  la  financiación  correspondiente,  por 
último,  se  planificará  la  publicación  de  un  volumen  colectivo  que  reúna  la  totalidad  de  las  producciones 
individuales. 

4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 

Duración del Proyecto:​ Bienal 

Tarea  Duración   INICIO  FINALIZACIÓN 


(meses)  (fecha estimada)  (fecha estimada) 

1. Relevamiento  2  01/01/2017  01/03/2017 


bibliográfico 
2. Análisis de las  8  02/03/2017  01/11/2017 
fuentes 

3. Elaboración de  2  02/11/2017  31/12/2017 


informe de avance 

4. Relevamiento de  2  01/01/2018  01/03/2018 


nueva bibliografía no 
contemplada 
inicialmente 

5. Nuevo análisis de  8  02/03/2018  01/11/2018 


las fuentes 

6. Elaboración de las  2  02/11/2018  31/12/2018 


conclusiones finales e 
informe final 

5. FINANCIAMIENTO 

​ emoria y olvido en el joven Nietzsche​”.​ ​Instantes y azares ​7: 51-65. 


Ardelian, L. (1969). ​“M

Gargevcich, M. (1993). “Aristocracy in Nietzschean Genealogy”. ​Nietzsche Studien 1​ 6: 32-63.  

Bobeau,  S.  (1986).  “La  grande  politique  dans  Nietzsche  et  Foucault”.  ​Cahiers  des  Studies  Allemandes 
27.5: 132-162. 

Berkowitz,  P.  (2000).  “Nietzsche.  The  ethics  of  an  inmoralist.”  ​Harvard,  Harvard  College,  ​1995  (trad. 
cast. María Condor, ​Nietzsche. La ética de un inmoralista, ​Madrid, Cátedra, 2000). 

Bacaretti,  L.S.  (2003).  “Delle  diverse  interpretazioni  delle  ​Verfûhrung​”.  ​Pubblicazioni del Seminario per 


le scienze giuridiche 6​ : 73-99.  

Foucault, M. (2003). “La verdad y las formas jurídicas”. Barcelona: Gedisa


Granier, J. (1966). “Le probleme de la verité dans la philosophie de Nietzsche”. ​Éditions du Seuil,​ París.

Deleuze, G. (2000).” Nietzsche.” Madrid: Arena Libros.

Deleuze, G. (1998). “Nietzsche y la filosofía.” Barcelona: Anagrama.

Vattimo, G. (1989). “El sujeto y la máscara. Nietzsche y el problema de la liberación”. Barcelona:

Península.

Vattimo, G. (2002). “Diálogo con Nietzsche. Ensayos 1961-2000”. Barcelona: Paidós.

Habermas, J.(1994). “Sobre Nietzsche y otros ensayos”. Madrid: Tecnos.

Habermas, J.(1993). “El discurso filosófico de la Modernidad”. Barcelona: Taurus.

Fink, Eugen. (2000). La filosofía de Nietzsche. Madrid: Alianza.

  

S-ar putea să vă placă și