Sunteți pe pagina 1din 21

XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

Asociación
Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007.

El populismo de todos tan


temido.

Teresa Castro Escudero.

Cita: Teresa Castro Escudero (2007). El populismo de todos tan temido.


XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-066/1479

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
El populismo de todos tan temido.
Teresa Castro Escudero*.
Ponencia presentada al XXVI Congreso de ALAS
Guadalajara, 2007.

Mi interés sobre el populismo latinoamericano nació de un texto que me sigue


pareciendo un clásico sobre el tema llamado “Populismo y contradicciones de clase”, de
Octavio Ianni a quien ubico entre aquellos pensadores que buscaron fundar en el
análisis sociohistórico las bases para unas ciencias sociales originales, autónomas
estableciendo lo que era lo específico de la realidad latinoamericana ,como contraparte a
las visiones tan eurocéntricas y ajenas que con tanta facilidad dejamos que se instalen en
nuestras reflexiones-
En aquella discusión digamos clásica sobre el populismo, tanto Ianni como Gino
Germani- por cierto un a veces injustamente denostado padre fundador de la sociología
académica latinoamericana- y Torcuato Di Tella . desde sus respectivas perspectivas
teóricas tendían a ver al fenómeno como la vía de modernización que en las
condiciones latinoamericanas era posible para enfrentar la emergencia de la sociedad de
masas y sus demandas . En palabras de Carlos de la Torre fue la forma específica en la
que fueron incorporados los sectores populares a la política “como pueblo y no como
ciudadanos” 1. No estábamos en posibilidades de repetir el esquema europeo en su
tránsito de una sociedad tradicional a una moderna. Por lo menos el análisis empirico y
comparativo arrojó ese dato y hubo de modificar el modelo interpretativo –no teníamos
una base social tan homogénea y sincrónica como la europea, ni una sociedad civil tan
organizada ni existían las condiciones para echar las bases , negociar, fundar un Estado
de Bienestar tal como se dio en Europa o de construir todo el entramado jurídico
político como se hizo en esos casos..
En nuestra circunstancia, estábamos pasando, como decía Ianni, de una sociedad
estamental a una sociedad de clases. Agustín Cueva y Edelberto Torres Rivas
subrayaron el hecho de que nuestro proceso de construcción del Estado nación era
diferente al de la experiencia histórica europea que nos hemos empeñado en elevar a
modelo universal pues nuestro punto de partida era el hecho colonial, y eso modificaba

*profesora e investigadora del Centro de Estudios latinoamericanos,FCPySociales,UNAM.


1 Carlos de la Torre “Política y economía en los Nuevos y Viejos Populismos” en revista Ecuador
Debates num. 53
toda la ecuación .2
El recuperar la reflexión sobre los procesos e instituciones políticas
latinoamericanas, el Estado , los partidos políticos, los movimientos sociales, la
democracia y el populismo, entre otros temas, fue muy importante en dos momentos:
primero para entender los procesos de militarización que, escapando de la etapa del
caudillismo , se asentaron en las sociedades más desarrolladas socioeconómica y
políticamente en la región, derrumbando el mito de que a mayor desarrollo, la
democracia vendría por añadidura, tal como demostraron especialmente los casos de
Uruguay y Chile. Después, el debate sobre la transición a la democracia también
retomó la temática, especialmente en lo referente al análisis de las características y lo
específico del Estado Latinoamericano y las formas de dominación, para dejarlo
inconcluso y rendirse ante nuevos temas de moda como el de la globalización y algo tan
diametralmente opuesto como es el fin del Estado nación decretado por la ideología
neoliberal.
Y es que no sólo el análisis sobre las etapas de la transición sino el procurar consolidar
las reglas del juego democrático pronto se encontraron en un atolladero. Después de
más de 30 años de la implantación del llamado modelo neoliberal , el cual, siguiendo
los lineamientos del “Consenso de Washington” impulsó las “reformas estructurales”
es decir, la reducción del gasto público, la privatización y extranjerización de las
riquezas naturales básicas , de la banca y otros mecanismos que le permitían al Estado
regular de alguna manera al mercado, las relaciones obrero-patronales, amortiguando la
avidez de los empresarios por medio de contratos colectivos, garantizando aunque de
manera segmentada ,salud, educación y vivienda a los sectores populares más
organizados.
A decir de Emir Sader, el neoliberalismo promovió la hegemonía del capital financiero,
en su modalidad especulativa , produciendo cambios radicales en la relación de fuerza
entre las clases sociales, en favor del gran capital internacionalizado y del capital
financiero, por lo que la sociedad ha resentido la multiplicación del desempleo y las
distintas formas de precarización de las relaciones laborales y de superexplotación del
trabajo, la concentración de la renta, el debilitamiento de los derechos sociales, la
eliminación progresiva de las conquistas y beneficios sociales de “los (as)

2 Para una discusión sobre la colonialidad del saber ,consultar del texto de Edgardo Lander (comp.) La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias Sociales.Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires,
Clacso, 1993.
trabajadores(as) y los pueblos en materia políticas salariales, contratación colectiva,
seguridad social, deportes, viviendas, salud, educación, diversión, transporte, protección
de la niñez y la ancianidad…”3 .
Definitivamente el periodo del populismo histórico latinoamericano, entendido como
una respuesta práctica a una época de enorme crisis (1930-1945) cuya propuesta política
“se orientó a instaurar una democracia amplia, lo suficientemente consolidada, a fin de
organizar y movilizar a la sociedad civil.”, 4 visto también , a decir del historiador
inglés Alan Knight como “un gran proyecto sociopolítico, que aunque demagógico y
manipulador desde el punto de vista de su discurso y retórica, también incluye políticas
concretas -asociadas a la política de industrialización - y una coalición específica de
intereses, productos ellos mismos de circunstancias históricas determinadas. que
empezaron entre las dos guerras. “ 5, se había agotado.
La experiencia populista se apoya sobre amplias y heterogéneas alianzas sobre las que
se logra un consenso sobre el rol interventor de Estado , no sólo en la economía sino
en cuanto su papel de organizador social y político y referente de la acción colectiva ,
dándole a la política un papel central aunque también, es cierto, bajo formas
corporativizadas y clientelistas.
En la etapa actual, el Estado social, se agotó, rompiendo su compromiso con la
sociedad, pasando de una sociedad Estado céntrica a otra donde se pretende imponer
la idea de que el mercado lo es todo, el mercadismo como lo llama Federico Bernal
para el cual tanto el empobrecimiento del mercado interno , por ser poco rentable como
el desmonte del sector industrial, son piedra angular.6
Para Carlos Montemayor el Estado se está desmantelando:
no se trata de una reforma, variación, reforzamiento o modernización… sino de
un proceso constante y sistemático de desarticulación del poder del Estado en
enclaves esenciales de la vida política, económica y social del país; una especie
de capitulación en áreas políticas y sociales que hubiera sido impensable antes
de los años ochenta del siglo pasado.7

3 Emir Sader “Crisis hegemónica en la izquierda latinoamericana.” Memoria # 201 , Noviembre de


2005,pág. 35
4 Giovanni Carrión Cevallos, “Ecuador: ¿populismo en el siglo XXI?. Ciudad Política, ,25/4/2004
5 Alan Knight “El abrigo de Arturo Alessandri. Populismo Estado y sociedad en América Latina, siglo
XX” en varios autoresTransformaciones sociales y acciones Colectivas: America Latina en el contexto
internacional de los noventa, Centro de Estudios Sociológicos, COLmex, México 1994,
6 Federico Bernal “Mercadismo y empobrecimiento.El caso boliviano
(Parte III y final)” La Habana, 26 de junio de 2006 (Argenpress)

7 Carlos Montemayor , “El desmantelamiento del Estado/1 ”. Periódico La Jornada ,13 de mayo de 2007.
Y no es que el Estado desaparezca, sino que cambia su función, atravesando por un
proceso profundo de transformación, Nuevamente en palabras de Montemayor, el
Estado se estaría convirtiendo en una gerencia regional de poderes financieros y
cupulares. Una consecuencia inmediata se expresa en la concentración de la riqueza
cuyo correlato es una región con el mayor índice de desigualdad en el mundo , lo que
se traduce en altos niveles de exclusión , la emergencia de nuevos conflictos sociales, y
de procesos de desestabilización de los procesos democráticos, movilizaciones
populares, movimientos indígenas, pero también crisis de representación y búsqueda de
alternativas. El problema es que si bien los procesos electorales que ,en su mayoría
comenzaron en los 80 confirman “la mayor implantación del principio democrático,
en su expresión primera y elemental, que es el voto, este ha resultado, en algunos casos,
insuficiente 8
De ahí las actitudes contradictorias que llevan a la gente por un lado a acudir a las urnas
para elegir autoridades y por otra, a salir a las calles para exigir su salida en plena fase
de supuesta consolidación democrática dando como resultado que hasta la fecha 14
presidentes democráticamente elegidos, o sus sucesores constitucionales, no lograran
terminar el periodo constitucional para el cual fueron electos.9

Como dice al respecto el ex presidente ecuatoriano Osvaldo Hurtado sobre estos


“golpes populares”, como los ha denominado la prensa, independientemente de sus
causas que varían demasiado de un país a otro “no cabe duda que el fenómeno ilustra la
persistente debilidad de los sistemas políticos de la región.”10

En ese contexto resurge el debate sobre el populismo, concepto que ahora es


usado como flecha envenenada, dardo ponzoñoso, insulto y epíteto descalificador ,sin

8 Isidoro Cheresky, “Eleccion es en América Latina: poder presidencial y liderazgo


político bajo la presión de la movilización de la opinión pública y la ciudadanía.” R
Nueva Sociedad num. 206, Buenos Aires,nov-dic 2006..

9 Por orden alfabético: Argentina, Fernando de la Rúa, 2001; Brasil, Fernando Color de
Mello, 1992; Bolivia, Herán Siles Suazo, 1985, Gonzalo Sánches de Lozada, 2003 y
Carlos Mesa, 2005; Ecuador, Abdalá Bucarám, 1997, Jamil Mahuad, 1999 y Lucio
Gutierrez, 2005; Guatemala, Jorge Serrano Elías, 1993; Haití, Jean- Bertrand Aristide,
2004; Paraguay, Raúl Cubas Grau, 1999; Perú, Alberto Fujimori, 2000; República
Dominicana, Joaquín Balaguer, 1994 y Venezuela, Carlos Andrés Pérez, 1993. Ver
Martha Lagos “Las razones de la ingobernabilidad”, Foreign Affairs en Español, oct.–
dic, 2005, p. 16.

10 Charo Quesada “El Flanco débil de los partidos.” BIDAMÉRICA.11 de marzo de 2006.
querer saldar la discusión sobre lo que fue el hoy denostado populismo histórico. Su
“revival”, neopopulista, hoy como ayer atiende a los aspectos más superficiales del
fenómeno, como el estilo personal, la forma de vestir o gesticular , la retórica,
profundizando sus ambigüedades e imprecisiones especialmente cuando el liderato
neoliberal utiliza el término para denostar a los críticos del actual modelo económico o a
quienes buscan un modelo alternativo acusándolos de ejercer un populismo radical , esa
amenaza emergente en interpretación del General James Hill, jefe del Comando Sur del
ejército de EEUU en un informe que presentó en marzo de 2004, quien, citado por
Adolfo Gilly explicó que se refería a “algunos dirigentes” que explotan frustraciones
profundas por el fracaso de las reformas democráticas…la desigualdad social y
económica”, lo que refuerza posiciones radicales y antiestadunidenses.”11
Para justificar el desmantelamiento del Estado social desarrollista y la
privatización de la economía, ha sido una constante tildar al Estado desarrollista, de
obeso, burocratizado y populista, sin duda es el calificativo preferido para desacreditar
a los oponentes políticos y a quienes intentan políticas alternativas en el entorno actual.
Así figuras de la vida intelectual y política como Mario Vargas Llosa advierten sobre el
nuevo fantasma que se abate sobre el mundo, el populismo , “…utopía arcaica , con sus
resabios étnicos y antiglobalizadores, por ende antimodernos.12 .
En México, empresarios, funcionarios, periodistas y hasta el mismo Vicente Fox tanto
cuando era presidente de México como después que dejó la Silla presidencial, han
convertido el concepto en su caballito de batalla para descalificar al ex candidato de la
Coalición por el Bien de Todos a la presidencia para la contienda electoral del 2006,
Andrés Manuel López Obrador, y sus políticas sociales, encontrando singular placer
en compararlo con otro de sus detestados populistas, el presidente venezolano: Hugo
Chávez.
Mientras las preferencias electorales favorecían a López Obrador, algunos
empresarios consideran que en el 2006 se daba una disyuntiva entre el modelo
chavista-populista-lopez Obradorista , que rechazan, y el modelo lula-Bachelet
(refiriéndose al presidente brasileño Inacio lula Da Silva y a la presidenta de Chile,) al
que ven como expresiones de políticos modernos que a pesar de su origen de izquierda

11 Adolfo Gilly “Populismo radical. Sujeto político no identificado” en varios autores Las izquierdas en
México y América Latina. Desafíos, peligros y posibilidades, Fundación Heberto Castillo Martínez, A.C.,
México, 2004 pág. 187.
12 Del ciclo de conferencias organizadas por la Fundación Internacional para la Libertad, ,FIL,
sobre el tema del populismo.www.fundacionfil.org.
saben conciliar con los intereses impulsados por el FMI y el BM, , lo cual no quita que,
los adeptos de la concepción del populismo-como- amenaza-a-la democracia, de todas
maneras terminen por colocar en su bestiario político, al presidente de Brasil junto al
venezolano Chávez como populistas por sostener una misma visión de recuperación del
Estado.13 o por el intento de reproducir en Venezuela, un tipo de populismo histórico
como lo fue el peronismo, como lo sostiene una línea de investigación que
retomaremos más adelante.14
Así mientras el ex presidente Fox decía vomitar al populismo y el ex
candidato del PRI Roberto Madrazo calificaba a López Obrador como el populista que
no respeta la ley, el ex presidente Carlos Salinas desde los Estados Unidos también
alertó sobre el riesgo que representa “para toda América Latina” un triunfo de López
Obrador 15, durante la novena Conferencia de América Latina del Instituto
Tecnológico de Massachussets , MIT. Al señalar que el avance de la izquierda en
América Latina puede ser perjudicial para la democracia regional, afirmó que se corre
el peligro de que revivan los caudillismos de finales del siglo XIX y principios del Siglo
XX, volviendo en el siglo XXI en busca de venganza. (sic) .
Además de que durante toda la campaña sucia uno de los temas machacones fue
meter al presidente venezolano en la contienda, para asustar a posibles votantes por el
candidato de izquierda, tal como se hizo en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Perú ,Fox
continúa la batalla , junto con su escudero, el dirigente panista Manuel Espino , al
declarar desde San Diego California, el pasado mes de abril que “lucharía por defender
la democracia en Venezuela” y que “cabalagaría de nuevo, esta vez hacia el sur-“
16.Hay otros compañeros de lucha contra el populismo como el expresidente de
España Aznar, que como dice Luis Linares Zapata, está para dar cobertura a los
capitales peninsulares contra las tentaciones nacionalistas latinoamericanas .17
El actual presidente Felipe Calderón también “concibe a México como una
suerte de contrapeso necesario al auge de Venezuela y sobre todo , de Brasil--218
Y es que en el discurso conservador ha sido una constante el afirmar que el
populismo promueve el odio de clase (Krauze) y el “neoindigenismo” es un

13 Adao Villaverde “Populismo ou democracia”organo de difusión del Partido de los


trabajadores, 10 de septiembre de 2004, www.ptsul.com.br
14 Ver Nelly Arenas “El gobierno de Hugo Chávez:populismo de otrora y de ahora” revista Nueva
Sociedad
15 Ver La Jornada, 12 de marzo de 2006
16 Adolfo Sánchez Rebolledo “El caballero y su escudero” La Jornada ,3 de mayo de 2007 pág. 21
17 Luis Linares Zapata “Fox: mensajero del imperio” La Jornada, 3 de mayo de 2007 pág. 21
18 Adolfo Sánchez Rebolledo.”El cabellero…”op. cit
movimiento de contenido “racista” como lo dijo Mario Vargas Llosa a Enrique
Krauze en animada plática..“¿Qué va a ocurrir con Evo Morales en el poder? ¿va a
mantener esas posiciones absolutamente beligerantes de odio, de guerra racial , o se va a
moderar en el poder ?...agitar el tema racial, de manera racista, es añadir una razón de
antagonismo, de violencia, de exclusión , en un continente que ya tiene suficientes
antagonismos y problemas.” (sic) 19
El populismo como basurero también es utilizado por políticos de centro izquierda, que,
como dice Osvaldo Castillo “…el término populismo espanta la delicada cultura
política del mundo “ progresista que caracterizó a Menem como “el último caudillo
plebeyo …suerte de categoría que engloba todo lo repudiable de la política criolls.”20

Y aquí el problema es que el neopoulismo, sufre la misma suerte que la de su abuelo


el populismo histórico, intenta abarcar demasiados casos que no tienen mucho en
común tomando como eje sus aspectos más superficiales Los afanes descalificatorios
han ido demasiado lejos al añadir a la lista de populistas clásicos como Perón, Vargas
y Cárdenas nombres de “neopopulistas” connotados como Carlos Menem, Alberto
Fujimori Abdalá Bucaram, y al mismo Vicente Fox, a Boris Yeltsin, Silvio
Berlusconi, Vladimir Putin, y Jorg Haider, , por lo que el inventario resulta no sólo
bastante indigesto sino inmanejable y nada explicativo, pues ¿ qué podrian tener en
común Hugo Chávez y Alberto Fujimori, por dar solo un ejemplo ?,
Algunos podrán pensar que si se trata de un concepto tan estrujado y con tan escaso
status académico, ¿para qué retomarlo ? ¿ por qué no usar otros conceptos?.
Al respecto el politólogo Björn Hammar señala que ni los conceptos clásicos de la
teoría política como democracia, justicia, poder, bien, ciudadanía son simplemente una
herencia transmitida de forma transparente a través del tiempo: se mantienen por y a
través de largas cadenas de controversias ,interpretaciones y reinterpretaciones. No hay
consenso analítico, señala, sino diálogos, oposición, polémica .21
Así otra interpretación le daría aliento al populismo como es el caso de Ernesto
Laclau, quien en los años 70’S estudió el discurso populista en tanto interpelaciones
democráticas, donde el discurso era un modo de articulación de las demandas

19 “Una conversación entre Mario Vargas Llosa y Enrique Krauze , La fragilidad democrática en L
latinoamérica. “ Letras Libres, num 85, enero de 2006, pp 14-15
20 OsvaldoCellelo “Populismo, palabra malditya para la cultura democrática del centro izquierda”

21 Björn Hammar “Teoría Política, retórica y Tropología “ en Metapolítica # 44, nov-dic 2005
populares, sostiene esta postura como se puede ver en un texto que publicó en el año
1995 La Razón Populista. ( Ed Fondo de Cultura Económica. ) donde intenta rescatar
el fenómeno del populismo del lugar marginal que tiene dentro de las ciencias sociales y
pensarlo no como una forma degradada de la democracia sino como un tipo de gobierno
que permite ampliar las bases democráticas de la sociedad, una forma de pensar las
identidades sociales, un modo de articular demandas dispersas, una manera de construir
lo político.22
Esto lleva a pensar que más que quejarse de las ambigüedades , indefiniciones y
elasticidad extrema de conceptos como el populismo, hay que verlo como una
oportunidad de discutir temas no saldados, el problema del Estado, su transformación, la
crisis de representación, entre otros temas , ubicando primero el problema del
populismo histórico para entender los referentes del llamado neopopulismo.

Existe una tensión entre quienes intentan relegitimar el modelo neoliberal en crisis(
neopopulismo), pero también existe un largo proceso social y político de construcción
de alternativas que por eso se pretenden desacreditar como el nuevo movimiento
indígena, la experiencia venezolana, el triunfo de Evo Morales, el Movimiento de los
Sin Tierra, en fin, un abanico de fuerzas políticas anti modelo neoliberal que buscan
abrir paso a una nueva correlación de fuerzas en la región, tanto en el plano de la
movilización social como en el político electoral.
Solo abandonando el populismo como epíteto podríamos aproximarnos a
evaluar estas nuevas experiencias, concentrarnos en los proyectos, en sus posibilidades
de cambio y no en los estilos personales en esta búsqueda de alternativas a un modelo
en decadencia.
¿Código populista o enfoque histórico estructural ?
Si estamos de acuerdo con Bjórn Hammar y con Ioannis Papadopoulos , en que
”cualquier definición de populismo carece de consenso científico.”23 , entenderemos
que de ahí se desprenden distintas experiencias analíticas y ensayos de aproximación al
fenómeno que pueden resultar interesantes para la discusión general pues, aunque
difícilmente se dirá la última palabra, no deja de ser un ejercicio analítico importante.

22 “Ernesto Laclau, El populismo garantiza la democracia. Diario La nación.com. 10 de julio de 2005,


Enfoques.
23 Ioannis Papadopoulos “El nacionalpopulismo en Europa Occidental” en Hermet,Loaeza y
Proud’homme, compiladores,Del Populismo de los antíguos al populismo de los Modernos.México,
Colmex, 2001, pág 68
¿Cómo proceder entonces ante un concepto tan poco preciso o como dice Jean
Francois Prud’homme, tan evasivo ? Si lo más pertinente parece ser la ubicación de
sus coordenadas históricas, mediante el enfoque histórico estructural tal como lo
propone Alan Knight, ¿tenemos que hacer la historia de un concepto que suele
designar una gran variedad de fenómenos políticos ? Sería una historia interminable
pues habría que tomar en cuenta
“…los movimientos de intelectuales que idealizaban al campesinado y sus
formas de vida comunitaria en la Rusia del siglo XIX, los partidos de granjeros de los
estados y provincias del centro occidente de los Estados Unidos y Canadá en las
primeras décadas de este siglo, muchos gobiernos latinoamericanos de entreguerras y de
la inmediata posguerra, varios movimientos de la derecha radical europea animada por
una retórica de lo antipolítico y, a veces, hasta las prácticas de la democracia directa
suiza, comparten esa denominación.”24

Es cierto que Margaret Canovas realizó el primer intento de “poner orden a la babel
populista, tratando de clasificar los distintos tipos en populismos agrarios clásicos y los
populismos políticos pero no fue suficiente. Es por eso que otra línea de investigación
es buscar lo común a todas esas experiencias.25
A cierto nivel de abstracción , habría características que podríamos considerar
comunes y compartidas en una variedad de situaciones como producto de la llamada
crisis de representación, pues como dice la misma Margaret Canovas, “…muchos de los
temas del populismo son misteriosamente familiares para cualquier teórico de la política
contemporánea.. Así para algunos autores habría que encontrar los denominadores
comunes a todas las diversas formas de populismo , descubrir el código populista, como
dice también Papadopoulos.
Desde esta perspectiva habría que encontrar elementos comunes al movimiento
de los granjeros estadounidenses de principios de siglo y la derecha radical europea o,
entre los intelectuales rusos del XIX y las masas urbanas movilizadas en la Argentina de
la década de los cuarenta 26. Sin que deje de ser interesante buscar elementos comunes,
hay que acotar más el universo que se estudia. Pues sigue siendo demasiado amplio
.Como también señala Prud’homme,
“Cuando esas manifestaciones se estudian de manera específica, es decir en un
contexto histórico y geográfico determinado, suelen dar lugar a teorías con una
capacidad de explicación histórica razonable, como lo muestran las teorías

24 Jean Francois Proud’homme “Un concepto evasivo: el populismo en la Ciencia Política” en


Hermet, Loaeza, y Del Populismo…op. Cit , pág 37
25 Ver Alfio Mastropaolo, “ Equívocos populistas” en Metapolíticanum 44, nov.-dic 2005
26 Jean Francois Prud’homme”Un concepto…op. Cit. Pag 37
intermedias…”27 que intentan dar cuenta de esas distintas experiencias.

Esto es importante para ir más allá de la ambigüedad y las descalificaciones que


oscurecen su explicación ..Una experiencia clásica , como por ejemplo, el peronismo y
su doctrina justicialista, provocó en su momento y hoy en día , debates, interpretaciones
conflictivas, diversos puntos de vista contradictorios que ven al peronismo tanto como
un movimiento popular hasta como un tipo de fascismo criollo que apela al “pueblo”
como idea antidemocrática y totalitaria en vez de al ciudadano , “sosteniendo un diseño
de sociedad cerrada, sin ranuras “, un discurso anti oligarquico y antimperalista y la
promesa de redención de los excluídos como señala la citada Nelly Arenas en su
intento de descalificar en bloque al peronismo clásico y al chavismo.
Como dice Raana Rein, de la Universidad de Tel Aviv, intelectual especializado
en el peronismo clásico, aunque ciertamente se pueden encontrar muchas similitudes
superficiales entre el fascismo y el peronismo, ese enfoque no contribuye a aclarar las
realidades sociales y políticas de la Argentina de posguerra, ni el significado que el
Peronismo tuvo para amplios sectores sociales hasta entonces excluidos, en los años
cuarenta y cincuenta.
Huelga decir que esta es una notable diferencia con los regímenes fascistas que
se expandieron por Europa entre las dos guerras, pues el régimen de Perón encontró su
base de apoyo social en secciones significativas de la clase trabajadora y del
movimiento obrero organizado (lo que llevó a Seymour Lipset, entre otros , a
desarrollar la cuestionable definición del Peronismo como fascismo de izquierda) 28
Los regímenes populistas irrumpen en los años treinta confluyendo con la crisis del
modelo exportador, la emergencia de sociedades urbanas de masas basadas en
economías insuficientemente industrializadas, lo que genera una gran población
marginal desempleada y miserable
Estos sectores populares, sin experiencia organizativa previa ni conciencia social
ni política, presionan para su incorporación pero, en este tránsito de una sociedad
tradicional a una moderna, a falta de canales democráticos, -tanto partidos muy elitistas
y volcados hacia afuera, como sindicatos generalmente de orientación anarquista-,
dichos sectores son integrados, si se quiere de manera autoritaria, desde arriba,

27 ibid
28 Raana Rein “The Second line of Peronist Leadership: a revised conceptualization of
Populism” Paper num. 6,/2000, Latin American Studies Center, University of Maryland, College
Park. , pág 4
corporativamente, a la vida económica y política por medio de las prebendas recibidas
de una política redistributiva y un gasto público ampliado que hizo énfasis en lo social.
. Del populismo al neopopulismo.
Pero así establecido el papel del populismo histórico, ¿ estamos antre su renacimiento
o jamás nos ha abandonado porque no hemos consolidado regímenes democráticos, ni
hemos superado las relaciones clientelistas y corporativistas o se trata de un fenómeno
distinto ?
Aunque tanto en Europa como en Estados Unido y América Latina, el
resurgimiento del populismo se vincula con la emergencia de una suerte de marginales y
excluidos de la sociedad que pueden caer en la apatía política, los referentes son
distintos.. En Europa ,dicho fenómeno se vincula más directamente al resurgimiento de
la extrema derecha. Como reseñaba la revista Le Nouvel Observateur en un dossier
intitulado “L’Europe D’extreme Droite” :un mal viento se abate sobre el Viejo
continente, de Noruega a Italia, de Francia a Austria, un nuevo nacional populismo,
contestatario y xenófobo , despierta el odio, disminuyendo a
los partidos tradicionales.
Para el politólogo Pascal Perrineau, “hemos pasado de una Europa en la que, el
centro de gravedad política era socialdemócrata y socialista, a una Europa donde las
derechas están de regreso.”29
En el caso latinoamericano, para Carlos de la Torre, habría un renacer populista, que va
de la mano del neoliberalismo, debido a que la falta de confianza en modelos de
democracia que no han dado beneficios a las mayorías, y en general, por la profunda
crisis económica , política e ideológica de la región “…l
Este ha sido el contexto en el cual surgen por un lado, tendencias a liderazgos
autoritarios pero por otro , movimientos como el de los Sin Tierra en Brasil, la rebelión
indígena del zapatismo en México, la casi insurrección indígena en Ecuador , el ascenso
al poder de Evo Morales en Bolivia, el mismo chavismo en Venezuela, tachados de
populistas pero parte de un proceso más complejo de “movimientos sociales y las
fuerzas políticas antineoliberales los que, a decir de Manuel Hidalgo, “…empiezan a
catalizar ese contexto en términos de ir abriendo paso a una nueva correlación de
fuerzas en la región, tanto en el plano de la acción directa…, como en el plano político

29 “L’Europe D’extreme (s) Droite (s). Le Nouvel Observateur num. 1962, 13-19 de junio,
2002, pág 4
electoral .”30
A pesar de esa confusión , el neopopulismo parece ser más producto de esa crisis de
las formas de representación , de la crisis de la democracia , El italiano Roberto Borcio
propone como eje explicativo lo que llama el "modelo populista" que caracteriza como
un movimiento que rechaza la representación política típica de la democracia
parlamentaria y se decanta a favor de los referendos, la democracia directa y un sistema
presidencial basado en un fuerte liderazgo y en la relación directa del pueblo con el
líder, enfatizando los conceptos de territorialidad y nacionalidad, exhibiendo con
frecuencia elementos racistas. 31
Guy Hermet define el neopopulismo como un problema liberal mediático, es decir, el
utilizar la retórica populista como recurso de marketing político y donde los
protagonistas son empresarios, artistas, estrellas de televisión o del fútbol, políticos
improvisados, como Fujimori, Colllor de Mello, o Menem. Porque hay algo que aún
persiste bajo los gobiernos neoliberales y es la necesidad de legitimación, de hacer
digeribles los antipopulares planes de ajuste estructural por medio “…de un efímero
préstamo táctico de los viejos temas populistas de la defensa de los pobres o del orgullo
nacional .32 Podríamos señalar entonces que existe consenso en vincular la
problemática del neopopulismo al liderato neoliberal tecnocrático en momentos de
transición del Estado populista, desarrollista al Estado neoliberal, cuando si bien por las
políticas de privatización y virtual desmantelamiento del Estado ya no hay nada que
repartir pero persiste la necesidad de legitimar el orden vigente. .
Dicha necesidad de legitimación hace que el liderato neoliberal apele a los sectores
populares, valiéndose de su fama o carisma, utilizando los lazos corporativos y
clientelares que persisten y a pesar de programas que descansan en la privatización de la
educación, la salud y el fin de otros servicios subsidiados, pues suelen gozar de enorme
popularidad al manejar los programas focalizados de combate a la extrema pobreza,
permitidos por el Banco Mundial.
Para Carlos de la Torre, la alianza neopopulista entre las elites y los más, pobres,
excluye a los trabajadores estatales, obreros , burguesía industrial que fueron sustento de

30 Manuel Hidalgo V. “Región Andina: el eslabón más débil del neoliberalismo” en revista
Punto Final num 561, Santiago de Chile, 23 de enro al 4 de marzo de 2004. versión digital.
31 Roberto Biorcio "El resurgimiento del populismo en Italia y Francia." en la
revista Debats núm. 42, diciembre de 1992, nota 1 pág. 16
31
32 Guy Hermet “…Del populismo…op. Cit. Pa´g 18
los populismos clásicos . Sus políticas son tan opuestas a las de sus predecesores que
algunos cuestionan el uso de la palabra neopopulismo para analizarlos. .Si el
populismo histórico fue un modelo de integración , la problemática del neopopulismo
son los procesos de fragmentación social manipulando a los que viven en pobreza
estructural, que no tienen nada que perder . La ayuda a los pobres es un arma política.
Como señala Sergio Zermeño, para el caso de México, se da toda una modernización en
el manejo de la pobreza para seguir manteniendo el apoyo de las masas como fuente de
legitimación por medio de programas gubernamentales, como Pronasol y Procampo
instancias que de manera parecida existen en otros países latinoamericanos para
administrar la pobreza extrema33
La nueva ola de gobiernos progresistas latinoamericanos: ¿ la nueva izquierda o el
viejo populismo ? El chavismo como ilustración
Y aquí volvemos con la disyuntiva que existe en América Latina entre movimientos
antidemocráticos y la búsqueda de modificar la correlación de fuerzas hacia un entorno
antineoliberal. Como en el caso que discute Ranna Rein, sobre Perón, ¿ se encuadra a
experiencia chavista en el llamado neopopulismo ?
¿Existe algo en común entre Ménem y Chávez, o entre Andrés Manuel López
Obrador y Fujimori, todos ellos tachados de populistas? ¿cómo distinguir entre
propuestas de legitimación del modelo económico y político vigente y los cambios que
muchos consideran necesarios ‘?. Como lo ha señalado Andrés Manuel López Obrador
,si las políticas se orientan hacia los sectores de la población más marginados , como la
ayuda a los adultos mayores, se califican como populistas, pero si la ayuda es a los
banqueros, a eso se le llama política de desarrollo.
Aunque existe el desapego entre representantes y representados, hay que establecer con
cuidado en qué medida esos sentimientos de frustración y
desconfianza dan lugar a la despolitización de la sociedad, implicando un deterioro de
los valores democráticos, la extinción de la participación y de las identidades
partidarias.33
Kart Weyland, citado por De la Torre, resume así las afinidades entre el neoliberalismo

33
Otto Fernández R. "Sobre actores y movimientos: perspectivas de la acción social en
América Latina y México. Entrevista a Sergio Zermeño" Sociológica año 10 núm 28,.Actores,
clases y movimientos sociales II .mayo-agosto de 1995
33 Marcos Novaro, Crisis de representación, neopopulismo y consolidación democrática. Revista
Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, num. 19, 1994,
www.política.com.ar
y el neopupulismo :
1)Buscar el apoyo de “masas” desorganizadas que se desempeñan en el sector
informal de la economía; 2) Tener una relación adversa con las organizaciones
intermedias de obreros sindicalizados, trabajadores públicos y sectores empresariales
ligados a la sustitución de importaciones y al proteccionismo estatal. 3) Neoliberales y
neopopulistas buscaron fortalecer la autoridad del ejecutivo para realizar políticas de
ajuste necesarias”. 4) Coinciden en la necesitad de emplear políticas focales para
combatir la pobreza y ganar el apoyo de os más pobres en el sector informal. 34
Sobre estas bases, ¿cuáles serían las características comunes entre líderes como
los ex presidentes Ménem en Argentina o Fujimori en Perú y el actual mandatario
venezolano ?
Muchos opositores del presidente venezolano Hugo Chávez desconfían tanto de
su condición de militar como la unidad cívico militar que plantea, además de criticar su
liderazgo unipersonal caracterizando su proyecto como de populismo militar de
carácter o tendencias autoritarias a pesar de que se someta a los procesos electorales.
Nelly Arenas por ejemplo, sostiene que el gobierno de Chávez es una mezcla de
populismo clásico con neopopulismo, por su fuerte discurso anti elitista y
antiimperialista , y anti administración Bush, pero no considera que estas posiciones
pueden ser una reacción a, digamos políticas agresivas por parte de Estados Unidos
hacia Chávez , la utilización del Plan Colombia como plataforma de ataque contra la
zona fronteriza o por el apoyo a los grupos paramilitares colombianos que realizan el
tráfico de drogas desde Colombia hacia Venezuela así como el tráfico ilegal de gasolina
venezolana a Colombia o por estar detrás de los intentos de el separatismo en el estado
de Zulia 35 o por toda la política desestabilizadora de la oposición, por el golpe de
Estado que se dio en su contra, en fin los conflictos que tiene el gobierno venezolano
no se den en el vacío, y las reacciones gubernamentales se deben en mucho a una
política de contención , aislamiento, descrédito e intervencionismo que el gobierno de
Bush ejerce contra el gobierno de Chávez

34 Carlos de la Torre También este autor plantea que el populismo forma parte de la cultura política
latinoamericana proclive a formas directas de participaci+ón, propone que no se basa en la
desorganización sino en la organización de redes por las que circulan lealtades, recursos económicas e
identidades políticas.
35 SozKämpfe5
www.nuevacolombia.de 18/02 El Plan Colombia y la zona fronteriza
venezolano colombiana por Análisis GB
.Sobre esta concepción que asimila a Chávez a las figuras neopopulistas, que
estamos proponiendo, Luismi Uharte señala que al equiparar, por ejemplo, a Carlos
Ménem, el expresidente argentino, con Hugo Chávez, actual presidente de Venezuela,
se parte de un error, que consiste en darle prioridad a las figuras carismáticas, a las
formas , más que al contenido: Esta forma de abordar el fenómeno del populismo es
así acotado por el contenido de los proyectos y en su materialización práctica.36,lo que
nos permitiría salir de la superficie del mismo.
Steve Ellner realiza un estudio comparativo entre el expresidente peruano
Alberto Fujimori y Hugo Chávez para indagar si la característica principal de sus
regímenes es que el personalismo y el autoritarismo o si se pueden hacer algunas
diferenciaciones analizando sus estrategias políticas, si éstas tienen correspondencia
con su base social y si representan nuevos modelos con posibilidades a largo plazo.
En cuanto al discurso y al estilo también, como en el caso de la
comparación con Ménem, encontramos muchos rasgos comunes como la crítica tanto a
la clase política como a los partidos políticos, así como la convocatoria a los sectores
más postergados por el modelo económico.
Para Ellner, 37 las diferencias se van manifestando en proyectos y maneras de
instrumentarlos . Habiendo llegado al poder por vía electoral, Fujimori se decide por la
vía del autogolpe , consolidando el apoyo de unas fuerzas armadas muy conservadoras,
cuya alianza se dio en la lucha contra el gurpo guerrillero Sendero Luminoso, y por su
firme apoyo a la pena de muerte. Su proyecto se fundamenta en una visión tecnocrática,
una retórica antipolítica extrema, así como un débil o nulo interés por promover
movimientos sociales alternativos.
Chávez, en cambio expresa un mayor interés por los sectores populares y los
temas tecnocráticos están ausentes de su discurso. Mientras Fujimori descansaba cada
vez más en las actividades represivas de las fuerzas armadas, el modelo chavista
rechazó el modelo de caudillo militar, más bien proponiendo un movimiento cívico-
militar. Mientras su contraparte peruana borró la tendencia institucionalista dentro del
ejército, Chavez promovió la participación militar en vastos programas sociales, pero
también hay que notar que existe un fuerte componente institucionalista dentro de las
fuerzas armadas que fue clave para revertir la intentona golpista contra el gobierno de

36 Luismi Uharte “Venezuela: populismo y Democracia” en www.rebelión. Org.


37 Steve Hellner “Hugo Chávez y Alberto Fujimori: análisis comparativo de dos variantes de populismo.”
En Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol . 10 num. 1, pp 15-16
Chavez, restaurando la legalidad..
Cuando Hugo Chávez se va consolidando en el poder , la periodista venezolana
Martha Colmenares sintetiza lo que muchos de sus opositores opinan al afirmar,
comentando un texto de Andrés Oppenheimer que se podría profundizar una “dictadura
electa”, y criticando la distribución a los pobres de $1,600 millones provenientes de los
ingresos petroleros, “Chavez arruinará Venezuela como Perón arruinó Argentina” , se
lamentaba describiendo la situación como una “incursión-involución hacia un sistema
siniestramente anacrónico y fascista en su esencia.”38
En efecto, Chávez está incorporando a la vida política a amplios sectores muy
excluídos en el pasado, por medio de subsidios, reparto de tierras improductivas, la
creación de miles de cooperativas, el manejo nacional del petróleo, los microcréditos, el
freno a los procesos de privatización, la apertura de espacios a la participación
ciudadana, la alfabetización de más de un millón de personas en menos de un año, la
creación de guarderías, el impulso a que los desfavorecidos accedan a la universidad,
aumento del presupuesto a la educación del 3 al 6% , la política independiente con
respecto a Estados Unidos, el impulso a una estrategia de integración latinoamericana,
entre otras acciones.
Concluye Ellver, que mientras el gobierno de Fujimori se parecía al modelo
caudillo-masas, la dimensión política del chavismo es más compleja, al coexistir
tendencias autoritarias y personalistas conjuntamente con un impulso democrático-
Una de las principales diferencias que se argumentan en torno a estos dos
personajes es que Chávez se inscribiría en la búsqueda de un proyecto alternativo y
Fujimori representaría el mantenimiento del modelo neoliberal . Las nefastas
consecuencias sociales que ha tenido dicho modelo en cuanto a todos los satisfactores
sociales básicos, la ampliación de las brechas sociales, el desempleo , entre otros
indicadores, enmarcan la búsqueda de modelos alternativos . Así el ascenso de
gobiernos calificados de centro izquierda en Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela
se inscribirían en estos esfuerzos con alcances bastante disparejos.
Desde luego que el tema es infinitamente más complejo que el tener un listado de
caracteristicas definidas a priori para calificar al gobierno de Hugo Chávez . Se necesita
un análisis libre de los estereotipos para evaluar los pros y los contras del proyecto del
gobierno venezolano como tal.

38 Martha Colmenares “Disntinguir la verdad de la mentra” Petroleumworld.com, 10/09/04


Como señala Edgardo Lander, vivimos en un contexto global post Muro de
Berlín, caracterizado por la ausencia de alternativas claras al modelo capitalista
neoliberal hegemónico , razón por la cual tanto la experiencia de lula en Brasil como de
Chávez en Venezuela, han suscitado tanto interés en términos de plantear las
posibilidades de modificar , reformar o transformar dicho orden Pero como dice
también Lander ¿en qué consistiría un proyecto contrahegemónico viable en el mundo
actual ?
“¿es la búsqueda de mayores niveles de autonomía nacional?¿ el retorno al
desarrollismo, a la sustitución de importaciones? ¿un modelo de desarrollo endógeno?
¿un Estado de bienestar social?¿un proyecto anti-neoliberal al interior del
capitalismo?¿un proyecto anti-capitalista?39
Colocado frente a la situación de su país, Lánder comienza señalando que los valores
que orientan el proceso actual, con todo y su énfasis en lo popular, lo nacional, la
soberanía , la equidad, la democracia participativa, la crítica al capitalismo salvaje y al
neoliberalismo, así como el rechazo al mundo unipolar y la prioridad de las relaciones
con los países del Sur, “…aún no llegan a constituir un proyecto orgánico o estratégico
del país que se quiere.”40
Cuando el coronel Hugo Chávez gana las elecciones y llega la presidencia de la
República no cuenta el gobierno con un cuerpo ideológico o doctrinario sistemático , ni
con las líneas maestras claras de lo que podría ser un proyecto de país, ni con
organizaciones políticas con capacidad de responder en forma adecuada a estas
carencias, por lo que Lander prefiere analizar las formas concretas que surgen de este
proceso y las líneas que se han ido delineando en el proceso de confrontación política,
la experiencia que ha ido adquiriendo el gobierno de esta situación.
Lander destaca la nueva Constitución bolivariana que con todo y sus
limitaciones, establece un contraste significativo entre el proyecto de país que delinea y
la ortodoxia neoliberal , garantizando la libertad económica y la libertad privada, pero
definiendo claras y centrales responsabilidades del Estado en la política comercial, la
defensa de las industrias nacionales, como la actividad petrolera y otras de carácter
estratégico, asignándole, así mismo, un papel rector al Estado en el desarrollo de una
agricultura sustentable y en la seguridad alimentaria.

39 Edgardo Lánder “Venezuela_ la búsqued de un proyecto contrahegemónico 24 de agosto, 2004,


documentos del CADTM
40 ibid
También destaca la garantía constitucional de los derechos económicos, sociales,
en particular, educación y seguridad social.
Así mismo, los capítulos referidos a los derechos humanos, incorporaron todas
las principales proposiciones de las organizaciones venezolanas dedicadas a su defensa.
Uno de los cambios más significativos de la Constitución de 1999 respecto a la anterior
(1961)señala Lander, se da en la amplia gama de nuevas formas de participación que
combina las tradicionales de la democracia representativa, con formas de democracia
directa, “participativa y protagónica”..
Entre las debilidades más contundentes de la propuesta chavista es que, a
excepción de la política petrolera, no hay una propuesta integral del modelo de
desarrollo “ni una política económica que sea consistente con el radicalismo del
discurso político”, aunque se han dado pasos para hacerlos converger, como son la
eliminación del latifundio, el control del Estado sobre los recursos hidrobiológicos que
se encuentran en territorio nacional, sobre los hidrocarburos quebrando la creciente
autonomía de Petróleos de Venezuela respecto del Estado ( era virtualmente un Estado
dentro de otro).
Especialmente en la política social a pesar de la improvisación, las restricciones
presupuestaras y las severas fallas en la capacidad de gestión pública , en ese campo
existe, a decir de Lander, mayor coherencia conceptual y doctrinaria Un punto
fundamental es el rechazo a las políticas focalizadas a los más vulnerables “postulando,
por el contrario, la necesidad de políticas sociales universales tendientes a la equidad
social y a la superación de las desigualdades políticas y exclusiones culturales. 41
Acá se plantea como un problema a resolver, es el impulsar la organización
popular, mas allá e independientemente de su carisma. El sociólogo Ricado paz,
señalaba que habiendo triunfado en el referéndum “Falta saber si el presidente logrará
equilibrar su propio poder y transitar a formas democráticas participativas.
Sin embargo un tema fundamental es cómo incorporar a los históricamente

41 El primer programa social Plan Bolívar 2000(1999-2001)es un programa cífico-militar de emergencia


para la reparación de la infraestructura, atención médica, reparación y construcción de vivienda,
distribución de comida en áreas remotas.el programa Escuelas Bolivarianas, busca hacer extensivo el
nivel primaria.El Plan Zamora, trata de entrega de tierras, capacitación, programas de apoyo credicitio,
Consejos comunoaes y consejos parroquiales.La Misión Robinson, que es un plan masivo cívico militar
de larabetización.Misión Sucre es la incorporacin masiva a estudios nivel universitario.La Universidad
Blivariana, para revertir la larga tendencia hacia la exclusión social que ha caracterizado al sistema de
educaicín universitaria en el país. Misión Barrio Adentro , cuenta con médicos cubanos, para llevar
atenci9ón médica gratuita y medicinas a las regiones necesuitadas.
excluídos más los que se han sumando a consecuencias del neoliberalismo. Como
señalaba el español Juan Carlos Monedero , llama la atención el desconocimiento que
una parte de la sociedad venezolana tiene por el 80% de la población que con la
victoria de Chávez en 1998, se han hecho visibles, por lo que el símbolo de la
Venezuela blanca, europea, pudiente cultivada, sólo parece existir en los medios de
comunicación
Una buena parte de esos cuatro millones de personas que han votado contra el
presidente Chávez expresan la misma sensación que tendrían algunos europeos si de
pronto millones de inmigrantes, hasta el momento invisibles, ocuparan sus calles, sus
tiendas , sus cines y teatros, sus parques y recursos públicos . Con la pequeña diferencia
de que en Venezuela no se trata de inmigrantes sino de ciudadanos que no solamente
poseen los mismos derechos sino que traen en la agenda política una deuda social
atrasada…que nunca pareció a importar a los que prefieren una Venezuela rota antes
que una Venezuela Chávez. 42( como sucedió con los teóricamente ciudadanos
franceses que viven excluídos en los suburbios de París, por ser hijos de inmigrantes)
Y es que, recordemos que si la oposición acusa a Chavez de dictador, se puede
decir que existe una falta de compromiso en general por parte de estos sectores con la
democracia pues dicha oposición estaba más que dispuesta a apoyar un golpe militar,
utilizando fuerza legal pero también extralegal , paros patronales y violencia callejera
para derrocar a Chavez Para Monedero, observador internacional de la Universidad
Complutense de Madrid.en el referéndum revocatorio , como para otros europeos,
resulta chocante la imagen de las críticas aceradas a Chávez de populismo, militarismo
y golpismo,, que contrastarían con las liberales y educadas maneras y formas europeas
de las élites políticas y sindicales venezolanas, con excelentes relaciones con los
partidos y sindicatos del viejo continente, pero condenando al 80 % de la población de
Venezuela a la miseria.
Un aporte importante del chavismo podría ser la incorporación a la política de
los que estaban históricamente excluídos y que, como dice Monedero, ahora se sienten
portadores de una conciencia ciudadana que nunca antes tuvieron y que ahora defienden
con pasión. “La inclusión de los que nunca fueron admitidos , como ocurrió con la
ciudadanía en Europa desde la Revolución Francesa, viene siempre para quedarse,
mientras exista base social movilizada43

42 Juan Carlos Monedero “Venezuela: revocadores, revocados.. 2/09/2004, www.rebelión . org


43 ibid

S-ar putea să vă placă și