Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería Civil

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Cátedra: ESTRUCTURAS

Tema: Principios Generales

Responsable de Cátedra: Ing. Fernando Rubén DETKE Prof. Titular (E).-

Responsable Practica: Ing. José Luis GOLEMBA Jefe Trabajos Prácticos (S).-

Ing. Julio Cesar ANSIN ANTILLE Prof. Adjunto (SE).-


ESTRUCTURAS

Tema 1: TEOREMAS Y PRINCIPIOS GENERALES PARA EL CÁLCULO DE


ESTRUCTURAS HIPERESTATICAS

1-1) - INTRODUCCIÓN
El diseño de estructuras implica un profundo conocimiento del comportamiento de las
mismas. Para ello es imprescindible el estudio de las cargas permanentes y accidentales, los
materiales a utilizar ya que sus propiedades hacen a las condiciones de diseño y al Análisis de
Estructuras, entendiéndose por “Análisis” el cálculo de solicitaciones (Reacciones, Momentos
flectores y torsores, esfuerzos normales y de corte) y las deformaciones.
Parte de este análisis y cálculo (sistemas isostáticos) ya fue estudiado en el curso anterior
de Estática y es imprescindible para el desarrollo que aquí se inicia.
El Análisis de Estructuras es el principal objetivo de la Asignatura, con la aclaración que
el mismo no se trata solamente de hallar valores numéricos de solicitaciones y deformaciones,
que bastaría con explicar el uso de alguno de los programas para el cálculo de estructuras que se
venden en el mercado y que cada día son más potentes.
El objetivo de la Asignatura es la formación más amplia del estudiante en el conocimiento
del comportamiento de las Estructuras que le permitan analizar, en la práctica futura, los datos
obtenidos para así poder optimizar el diseño y/o corregir los posibles errores que se producen en
el proceso de modelación y diseño.
En este curso estudiaremos exclusivamente el análisis de las estructuras hiperestáticas y
daremos los principios y métodos fundamentales que permiten su resolución. El diseño o
dimensionamiento de las mismas, no será objeto de estudio en este curso. Utilizaremos además
de los conocimientos básicos de Estática y Resistencia de los Materiales, un profundo
conocimiento de las deformaciones y de algunos teoremas y principios generales con una
orientación aplicada a los sistemas estructurales, que estudiaremos en primera instancia.

1-2) - PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN


Si tenemos un sólido elástico al cual aplicamos un sistema de fuerzas (“Causas”) se
producirán en él distintas respuestas como por ejemplo: reacciones de vínculos, tensiones,
deformaciones, solicitaciones, etc. (“Efectos”).
Si pensamos en una estructura podemos decir: “El efecto que produce un conjunto de
fuerzas que actúan en forma simultánea es igual a la suma de los efectos que produce cada una
de las fuerzas por separado”.
Dicho principio en su expresión más general dice que: “la relación entre causa y efecto es
lineal”.
Como consecuencia de esto, siendo:
C1  Causa N º1 E1  Efecto N º1
C2  Causa N º 2 E 2  Efecto N º 2 tal que :
C1  E1 y C2  E 2
A una causa: C  C1  C2

Le corresponde Un efecto: E  E1  E2

Tendremos que CE

Estructuras Principios Generales Pág. 1/17


Aplicando al caso particular de las estructuras podríamos decir que: si las deformaciones
(o esfuerzos) en todos los puntos de una estructura son proporcionales a las cargas que las
causan, entonces las deformaciones (o esfuerzos) totales, resultantes de la aplicación de varias
cargas, serán la suma de las deformaciones (o esfuerzos) causadas por estas cargas cuando se
aplican separadamente.
Este principio implica la linealidad absoluta entre cargas y deformaciones (o esfuerzos).
Esta linealidad no se da (y por lo tanto no es de aplicación el principio) en dos casos:
a) Cuando no se cumple la ley de Hooke, o sea, cuando no existe proporcionalidad entre
tensiones y deformaciones.
b) Cuando la geometría de la estructura cambia en forma apreciable, y para el equilibrio es
necesario tomar en cuenta la modificación sufrida por el sistema.
En la mayor parte del curso utilizaremos el principio de superposición para la resolución
de las estructuras (análisis elástico), y solo al final del curso daremos un método en el que no se
cumple la ley de Hooke.
Con respecto a lo previsto en b), consideraremos que las deflexiones son pequeñas, por lo que el
estudio del equilibrio lo haremos en la geometría original de la estructura.

1-3) – TRABAJO Y ENERGÍA POTENCIAL DE DEFORMACIÓN


Partiendo de la base que existe una relación lineal entre cargas, tensiones y deformaciones,
analizaremos desde el punto de vista de la energía lo que ocurre cuando se aplica en forma
paulatina una fuerza que produce una deformación en un sistema elástico.
Las fuerzas exteriores durante el proceso de deformación realizan trabajo exterior (Te) se
gasta en deformar el cuerpo elástico que se almacena internamente en la estructura en forma de
“Energía Elástica Potencial de Deformación” (U). Simultáneamente las tensiones realizan un
trabajo negativo (Ti) al oponerse a las deformaciones.
Si suponemos que no existen pérdidas de energía por desprendimiento de calor o debido a
fenómenos plásticos, esta energía es recuperable durante la descarga del sistema. De esta manera
es posible aplicar los Principios Generales de Trabajo y Energía y principalmente el de
Conservación de la Energía para sistemas conservativos. Dicho esto debe cumplirse que:
U  Te  Ti
En general en las estructuras y para cargas de servicio se pueden hacer las siguientes
consideraciones:
a)- Las fuerzas se aplican en forma paulatina de manera que los desplazamientos son muy
lentos y no se produce energía cinética al no existir aceleraciones y velocidades sensibles.
b)- No existen rozamientos con los vínculos externos, y por lo tanto no se gasta ningún
trabajo que en caso contrario se disiparía como calor o energía térmica.
c)- El cuerpo es perfectamente elástico y al no haber deformaciones plásticas las
deformaciones son reversibles, no existiendo pérdidas de energía por rozamiento de vínculos
internos.
Analicemos ahora cuánto vale esa energía de deformación, o lo que es lo mismo, el trabajo
externo para distintos tipos de solicitación. Recordando que:

1-3-1) - ESFUERZOS NORMALES


Supongamos una barra sometida a una carga P axial. En la hipótesis de que se cumpla la
ley de Hooke, la relación entre la carga P y el alargamiento  será del tipo representado en la
figura.
Estructuras Principios Generales Pág. 2/17
Supongamos que en un instante t existe una carga P t y el alargamiento es t, siendo E el
módulo de elasticidad longitudinal y  la sección de la barra, se cumplirá que:
Pt t Pt l
t  ; t  t l ; t   t 
 E E
Al incrementar Pt en un dPt se producirá un incremento dt, y por lo tanto un trabajo
diferencial:

dU  Pt d t  dPt d t  dU  Pt d t

despreciando el
diferencial de segundo
orden

El trabajo está representado por el área rayada de la figura. Si ahora consideramos el


trabajo total que se realiza al variar P t desde cero hasta P, tendremos que el trabajo está
representado por el área OAB y será:
P
U  (Trabajo de una fuerza sobre su propio recorrido).
2

 t E
Teniendo en cuenta que por la ecuación (1) P 
l
luego:
P2l  2 E
U o bien U
2E 2l
A menudo conviene conocer la energía por unidad de volumen 
P2l 2  2 E E 2
  o bien  
2El 2E 2l 2 2

P 
También podemos escribir:  
2 l 2
Si hubiéramos querido calcular el valor del trabajo para el volumen dx tendríamos:

P 2 dx E 2 dx Pdx
dU   
2E 2l 2 2l

1 l P 2 dx P2l
U  0 dU  0
l
Sí P = cte. a lo largo de x  U 
2 E 2 E

Estructuras Principios Generales Pág. 3/17


1-3-2) - ESFUERZOS TANGENCIALES O DE CORTE
Dada una viga en la cual existe, en una determinada sección, un esfuerzo de corte Q.
Supongamos a los efectos del análisis que la sección es rectangular.

Como las distorsiones son pequeñas podemos considerar que:


  t  sen 
De acuerdo con el teorema de Colignón (Jouravski):

QS e 
  y  
Jb G
El trabajo interno será:

1 1 1 QS e 
dU  dQ dx   d dx  (bdy ) dx
2 2 2 Jb G

1 Q 2 S e2
dU  b. dy. dx
2 J 2b 2 G

integrando en toda la sección resulta:


 h  
dU 
Q 2 dx h / 2 2
 S dy h  2  y   b  h2 
2 J 2 bG  h / 2 e
siendo S e  b  y    y   y 
2
2  2 
  2 4 
  
1,2Q 2 dx
dU 
2G
Definimos  : coeficiente de forma, que para la sección rectangular es   1,2.
Generalizando:
Q 2 dx
dU   1
2G

La energía total será:

 Q2
U  0
l
dx
2G

Estructuras Principios Generales Pág. 4/17


1-3-3) - TORSIÓN

1 Mt
dU  M t dx 
2 I pG
1 M t2
dU  dx
2 I pG

La energía total será:

1 M t2
U  0
l
dx
2 I pG

1-3-4) - FLEXIÓN

1 Mf
dU  M d d  dx
2 f EJ

2
1 Mf
dU  dx
2 EJ

2
1 Mf l
 U
0 2 EJ
dx
De acuerdo con el principio de superposición (que es aplicable por haber supuesto que la
relación entre tensión y deformación es lineal), si existen solicitaciones combinadas, la energía
será igual a la suma de las energías de cada uno de los esfuerzos, o sea:
1  Q2
2
1 Mf 1 M t2 1 N2
U  dx   dx   dx   dx
2 EJ 2 GI p 2 E 2 G

Estructuras Principios Generales Pág. 5/17


1-4) - TEOREMA DE BETTI (LEY DE RECIPROCIDAD)

Sea el sólido elástico sometido al estado de


cargas PI que produce un estado de deformaciones
I y el mismo cuerpo bajo el estado de cargas PII
y deformaciones II dentro del campo de la
elástica lineal, para un estado de cargas PI +PII
corresponderá un estado de deformaciones I+II.
Es de hacer notar que la energía de
deformación, y por lo tanto el trabajo exterior,
depende únicamente, en estos casos del estado
final de cargas y deformaciones, no dependiendo
de la forma en que se cargue, mientras se haga en
forma paulatina.
Supongamos cargar primero el sólido con el
estado de cargas PI y luego con el estado PII. La
energía total será:
U I  U I ,I  U I ,II  U II ,II
Entendiéndose por Ui,j al trabajo o energía debida a las cargas Pi a lo largo de las
deformaciones j, debidas estas a las cargas Pj.
Si en cambio cargamos primero con PII y luego con PI será:
U II  U II ,II  U II ,I  U I ,I
Como los dos estados finales son iguales, las cantidades de trabajo son iguales, en
consecuencia:
U I  U II  U I ,II  U II ,I

Entonces el enunciado del Teorema de Betti es el siguiente “el trabajo de un estado de


cargas en equilibrio PI a lo largo de los desplazamientos producidos por otro estado de cargas
en equilibrio PII es igual al trabajo de las cargas PII a lo largo de los corrimientos producidos
por las cargas PI”.

1-4-1) - EJEMPLO
Sea el caso de una viga simplemente apoyada con dos cargas concentradas para el estado
de cargas I y una carga concentrada para el estado de cargas II.

PI  I PII  II PIII V
U I ,I   U II , II 
2 2 2
U I , II  PI  IV  PII VI U II , I  PIII  III

Estructuras Principios Generales Pág. 6/17


Luego:
U I  U I , I  U I , II  U II , II
PI  I PII  II P 
UI    PI  IV  PII VI  III V
2 2 2

U II  U II , II  U II , I  U I , I
PIII V PI  I PII  II
U II  PIII  III   
2 2 2

Igualando:
U I  U II
PI  IV  PII VI  PIII  III
 
U I , II U II , I

1-5) - TEOREMA DE MAXWELL


Es un caso particular del teorema de Betti para
una sola carga unitaria.
Por el teorema de Betti:

P1 12  P2 21


“El corrimiento del punto 1 según una
dirección P1, debido a una carga unitaria aplicada
en 2 según la dirección P2, es igual al corrimiento
del punto 2 según la dirección P2, provocado por
una carga unitaria actuando en 1 según la dirección
P1”.
Cuando hablamos de corrimientos, entendemos
que el mismo puede ser tanto un desplazamiento
lineal como una rotación, dependiendo del tipo de
cargas. El corrimiento es aquel a lo largo del cual la
carga desarrolla trabajo y se denomina corrimiento
correspondiente o corrimiento generalizado. Va
siempre asociado a un vector carga y es colineal con
el mismo.

1-6) - PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES


Dentro del campo de la mecánica existen una serie de principios y teoremas en base a
consideraciones de energía. En general dichos teoremas están íntimamente relacionados entre
sí, si bien a veces parecen ser muy distintos, un estudio en profundidad puede hacer ver que dos
teoremas representan solamente un enfoque desde puntos de vista distintos de un mismo
principio general.
En este curso se enuncian los teoremas con vistas a su posterior aplicación, para el análisis
de estructuras, tratando de que no pierdan su generalidad.
Estructuras Principios Generales Pág. 7/17
Antes de enunciar el principio de los trabajos virtuales, definiremos algunos elementos:
Desplazamiento virtual: aquellos desplazamientos ideales, pequeños y compatibles con
los vínculos.
Pequeños: pueden ser infinitesimales o finitos, pero de manera que no cambien
fundamentalmente la geometría del sistema.
Ideales: los desplazamientos son ideales y pueden deberse a cualquier causa, ya sea real o
ficticia. Dicha causa es independiente de las fuerzas que producen el trabajo.
Compatibles con los vínculos: la deformación puede ser cualquiera, pero debe cumplir con
las condiciones de vínculos de los apoyos.
El sistema de fuerzas debe ser un sistema en equilibrio. Trataremos ahora el Principio de
los Trabajos Virtuales para cuerpos rígidos y cuerpos elásticos.

1-6-1) – CUERPOS RIGIDOS:


“Si damos un desplazamiento virtual a un cuerpo rígido en equilibrio, la suma de los
trabajos que realiza el sistema de cargas exteriores a lo largo de la dicho desplazamiento es
cero”.

El desplazamiento de un cuerpo, se
puede considerar como la suma de un
traslación, más una rotación.

1º) Desplazamiento sin rotación:


El cuerpo está sometido a un conjunto de fuerzas P i que se encuentran en “equilibrio”,
por lo que debe cumplirse que:

P x 0 P y 0 M i 0

Por ser un sólido rígido, todos sus puntos están sometidos a un mismo desplazamiento
 x , y
Evaluando el trabajo virtual tendremos:

n n n n
Tx  (P 
i 1
x xi )  P
i 1
x x  x P
i 1
x 0 porque P
i 1
x 0

n n n n
Ty  (P 
i 1
y yi )  P 
i 1
y y  y P
i 1
y 0 porque P
i 1
y 0

T  Tx  Ty  0

Estructuras Principios Generales Pág. 8/17


2º) Rotación:

 r
 yi   cos   r cos   xi
 xi   sen    r sen    yi

Tx  P x  P y  P y


x i x i x i

T   P  y   P    x     P x
y y i y i y i

T  T  T   (P y  P x )
x y x i y i

M  (P y  P x )  0  T  0
i x i y i

Resumiendo: a lo largo de un corrimiento virtual cualquiera, la suma de los trabajos de un


sistema rígido en equilibrio es cero.

1-6-2) - CUERPOS DEFORMABLES:


Imaginemos un cuerpo elástico y un sistema de fuerzas Pi en equilibrio.

Supongamos que por una causa ajena al estado de cargas P i se produce un estado de
deformación (virtual) y que deseamos valorar el trabajo de las cargas P i a lo largo de los
desplazamientos virtuales.
Debido a Pi el sólido estará sometido a un estado de tensiones internas. Analicemos un
elemento del cuerpo, como el de la figura.
El trabajo que realizan las tensiones al producirse la deformación virtual en el elemento
separado será:
dT  dTic  dTid
Siendo: dTic: trabajo interno debido al corrimiento como rígido.
dTid: trabajo interno debido a la deformación propia del elemento.
Es evidente que hay dos trabajos:
dTic que se efectúa debido al desplazamiento que produce la deformación de todos los
otros elementos del cuerpo.
dTid que se produce por causa de la deformación propia del elemento diferencial
estudiado.

Estructuras Principios Generales Pág. 9/17


El dTic =0 por los principios ya vistos para cuerpos rígidos, ya que el elemento está
sometido a un estado de cargas en equilibrio.
Será entonces dT  dTid

Integrando a lo largo de todo el volumen: T  Tid

En consecuencia el trabajo interno de las tensiones será igual al trabajo interno de


deformación (virtual).

Si ahora consideramos dos elementos


adyacentes, podemos apreciar que al producirse
el desplazamiento, se anulan los trabajos de las
tensiones que actúan en esas caras, quedando
solamente al llegar a la superficie o borde el
trabajo que realizan las fuerzas exteriores, que
denominamos trabajo externo Te.
Luego: T  Te
El trabajo que realizan las cargas Pi a lo
largo de una deformación virtual es igual al
trabajo que realizan las tensiones  (provocadas
por Pi) a lo largo de la deformación de cada
elemento.

Te  T  Tid
Trabajo virtual externo = Trabajo virtual interno.

Enunciado: “Si sobre un sólido actúa un sistema de fuerzas exteriores en equilibrio y éste
es sometido a una deformación virtual (pequeña, de manera que el sistema de fuerzas exteriores
continúe en equilibrio), el trabajo externo de dicha fuerza a lo largo de la deformación dada es
igual al trabajo interno que realizan las tensiones provocadas por el estado de cargas a lo
largo de las deformaciones virtuales internas”.

1-6-3) - TRABAJO VIRTUAL INTERNO


Valoremos el trabajo virtual interno de deformación para un elemento de una estructura
sometida a cargas P que producen solicitaciones M, N, Q, Mt y sus correspondientes tensiones.
Supongamos además un estado de deformación virtual producido por solicitaciones
M , Q, N , M t que son debidas a un estado de cargas virtuales P .

Las deformaciones virtuales serán:

Estructuras Principios Generales Pág. 10/17


N M Q Mt
dx  dx d   dx dx  dx dx  dx
E EJ G GI p
A lo largo de estas deformaciones las solicitaciones M, N, Q y M t producen un trabajo
virtual interno:

dTid  M (d )  N (dx )  Q(dx )  M t (dx )


MM NN QQ Mt Mt
dTid  dx  dx  dx  dx
EJ E G GI p

Integrando tendremos el trabajo interno de deformación virtual de todo el sistema:

l l l l

Tid   dx   dx    dx  
MM NN QQ Mt Mt
dx
0 EJ 0 E 0 G 0 GI p

El trabajo Tid puede ser pensado de acuerdo con el Teorema de Betti, Maxwell como el
trabajo de las cargas P a lo largo de las deformaciones debidas a P .

1-6-4) – APLICACIÓN A SISTEMAS RÍGIDOS:


1-6-4-1) – Corrimiento de apoyo:
En estos casos el trabajo interno de deformación es nulo y por lo tanto también lo será el
trabajo de las fuerzas exteriores.
Tid  Te   Pi  i  0

Supongamos un arco de tres


articulaciones que sufre un corrimiento de
un apoyo debido a una falla en la
fundación y queremos averiguar cuál es el
descenso en la clave.
Colocando una carga vertical P en la
clave tendremos:
P Vl Pl
V  H 
2 2f 4f
Pl  l
 P i i  PV  H H  0  V 
4 fP
H  H
4f

1-6-4-2) – Aplicaciones al Cálculo de una Reacción:


Eliminando el apoyo B y dando en ese punto un
desplazamiento virtual:
 x 4
  x 
l 4 3
l
3
4  x 2
  x 
32 1 3
l l
3 3

Evaluamos el trabajo producido:


 2 7
RB   P  P   0  RB  P
2 3 6

Estructuras Principios Generales Pág. 11/17


1-6-5) – APLICACIÓN A SISTEMAS ELÁSTICOS DE ALMA LLENA:
1-6-5-1) Desplazamientos:
El estado de cargas P produce un estado de
solicitaciones M, N, Q y una deformación de la
estructura cuyo valor s en un punto genérico i y una
dirección cualquiera s-s queremos conocer.
Aplicando una carga virtual P = 1 que produce
M, N, Q y valorando los trabajos obtendremos:

Te   Pi  i  P  s  1 tn s

Ti   dx   dx    dx  
MM NN QQ Mt Mt
dx
EJ E G GI p

Te  Ti

T 
1
s 
1tn i

1-6-5-2) Rotaciones
Nos interesa ahora la rotación de la sección i-i bajo el estado de solicitaciones M, Q, N.
La carga virtual será en este caso un momento unitario:
Te  Tid
1  MM QQ 
 dx   dx   
NN
Te  M   G 
dx
1tn  EJ E

Es de hacer notar que si el signo de esta


expresión es positivo, la deformación tiene el
sentido de la carga virtual aplicada; en caso de
que sea negativo, el sentido será opuesto al
considerado.

1-6-5-3) Giro Relativo de dos Secciones

Estructuras Principios Generales Pág. 12/17


  i  d

1tm  
MM
dx .......
EJ

1-7) - TEOREMA DE CLAPEYRON


Consideramos ahora en forma más
general un sólido elástico, el cual tiene cargas
P1, P2,......,Pn (vectores fuerzas y vectores
momentos) y en correspondencia con ellos
tiene desplazamientos 1, 2,........,n. Si las
cargas se aplican en forma gradual, el trabajo
interno será igual al trabajo externo, y
dependerá únicamente del estado final de
cargas y deformaciones.  n : Desplazamiento real debido al estado de cargas Pi.
n: componente del desplazamiento real en la dirección de
la carga Pn.
Supongamos además que existe una relación lineal entre carga y desplazamiento. Si
cargamos en forma gradual, llevando las cargas desde 0 a P k (k=1,2,....,n), lo cual hacemos
mediante la variación de un parámetro  que varía entre 0 y 1, tal que en un instante dado el
sistema de fuerzas es:
P1 ; P2 ;........; Pn
De acuerdo con la Ley de Hooke a estas cargas le corresponderán los desplazamientos:
 1 ; 2 ;........; n
Si le damos ahora incrementos de carga
mediante d, la carga genérica se incrementará en
Pkd, mientras que el desplazamiento aumentará
kd, quedando:
Pk (  d )
 k (  d )
El trabajo realizado por una carga será:

d d
dU  P  (P  dP)
2 2
d d
dU  2P  dP
2 2
Despreciando infinitésimos de orden superior: Pi  Carga.
d i  camino recorrido, proyección de i
(vector)
dU  Pi  i d sobre la dirección de la carga a lo largo del
proceso de carga 0    1

Estructuras Principios Generales Pág. 13/17


n
Para la totalidad de cargas será: dU   Pi  i d
i 1

Integrando nos queda:


n n
1 n
U   0 Pi  i d   Pi  i 0d   P
1 1

i 1 i 1 2 i 1 i i
1
U  ( P1 1  P2 2 ......... Pn n )
2

El teorema de Clapeyron dice:


“El trabajo desarrollado durante la carga de un sólido elástico por un sistema de cargas en
equilibrio es independiente del orden de aplicación de las fuerzas y su valor es igual a la mitad
de la suma del producto del valor final de las cargas por el valor final del desplazamiento de sus
puntos de aplicación en la dirección de las fuerzas”.
Resumiendo:
U   P
1 P: vector fuerza o momento.
2 : vector desplazamiento o rotación.

Existiendo proporcionalidad entre cargas y deformación, podemos poner las deformaciones en


función de las cargas mediante coeficientes de influencia ij.

 i  P1 i 1  P2  i 2 ........ Pj  ij ....... Pn  in

ij: corrimiento del punto i (en la dirección Pi) debido a la fuerza Pj=1.

El trabajo total estará dado por:

U
1

P  P   P2  12 ..... Pn  1n   P2  P1 21  P2  22 ..... Pn  2 n  ....... Pn  P1 n1  P2  n 2 ..... Pn  nn 
2 1 1 11

1 n n
 U    ij Pi Pj
2 i 1 j 1
Observamos que esta expresión es una función de segundo grado de las fuerzas. Análogamente
podemos expresar el trabajo como función cuadrática de los desplazamientos δ i.

1-8) - TEOREMA DE CASTIGLIANO


Consideramos un cuerpo elástico, sometido a un estado de cargas P i (P1;P2;......;Pn) con desplazamientos
correspondientes i (1; 2;......; n).
La energía de deformación será función de las cargas P, U=U(P); por lo tanto es posible derivarla respecto a una
cualquiera de ellas. Por ejemplo respecto a Pi, mientras que las otras permanecen invariables:
U
Pi
Damos un incremento dPi mientras las demás permanecen constantes. Se producirá en consecuencia un incremento
dU, que es el trabajo producido por todas las fuerzas P a través del desplazamiento producido por dP i (salvo
infinitésimos de orden superior).
De acuerdo con el Teorema de Betti este trabajo es igual al de la carga dP i a través del desplazamiento debido al
sistema de cargas P, que vale i en el punto de aplicación de dPi.
U
dU  dPi  i  i 
Pi
En resumen, el Teorema de Castigliano dice que:
“La derivada parcial del trabajo de deformación, respecto de una de las fuerzas, es igual al desplazamiento de su
punto de aplicación medido en la dirección de la fuerza”.
Otra demostración:

Estructuras Principios Generales Pág. 14/17


 P ( P   P2 12 ........ Pi  1i )  P2 ( P1 21  P2 22 ........ Pi  2i )..... Pi ( P1 i1  P2 i 2 ........ Pi  ii )
1
U
2 1 1 11
U 1

  P   P2  i 2 ...... Pi  ii  ....
Pi 2 1 i 1

1-8-1) - CÁLCULO DE DEFORMACIONES APLICANDO EL TEOREMA DE CASTIGLIANO

2
1 1 Mf
2
1 N 1 Q2 1 M2
U 
2
 Pii  
2 EI
dx  
2 E
dx 
2
  G
dx   t dx
2 GI p

De aquí en adelante trabajaremos con uno de los términos únicamente a fin de no arrastrar fórmulas muy
extensas.
Se demuestra en general que la energía de deformación debida a esfuerzos de corte (Q) y a esfuerzos normales
(N) es despreciable frente a la de los momentos flectores (Mf).
Además las estructuras planas raramente están sometidas a esfuerzos de torsión (Mt).
Aplicando el Teorema de Castigliano tenemos:

Donde:
U 1  ( M f ) 1 2M f  (M f ) i: desplazamiento o corrimiento del punto i en el sentido de Pi.
2

  dx   dx   i
Pi 2 PEJ i 2 EJ Pi E: Módulo de elasticidad.
M f M f
J: Momento de inercia del elemento.
i   dx Mf: Momento flector debido al estado de cargas que produce la
EJ Pi deformación.
M f
Veamos ahora el significado de en el siguiente caso:
Pi

Supongamos un estado de cargas P, q que produce la


deformación i que estamos buscando. Supongamos además que
existe una cierta carga ideal Pi en el punto i.
El estado de cargas P, q y Pi tendrán los siguientes momentos:
M tot  M f  M i
M tot  M f  Pi ( M i  1)
 M f ( P; q ; x )

 M i ( Pi ; x )
Derivemos ahora Mtot respecto de Pi teniendo en cuenta que:

M f M i
0  M i ( 1)
Pi Pi
 ( M tot )
Resulta entonces:  M i ( 1)
Pi

Es decir que la derivada del momento respecto a la carga P i es el diagrama de momentos de la carga Pi = 1 en
el punto i.
Vemos que será entonces:

M f : Momento de las cargas exteriores.


M f M f M f
i   dx : Momento debido a una carga Pi = 1 en el punto donde se quiere evaluar
EJ Pi Pi
el corrimiento.

Con el método de los trabajos virtuales tendríamos fórmulas similares:


M: Momento de las cargas exteriores.
s  
M
Mdx ..... M : Momento para una carga virtual P  1tn en el punto correspondiente
EJ
al corrimiento s.

1-9) - TEOREMA DE MENABREA

Estructuras Principios Generales Pág. 15/17


Consideremos una estructura elástica hiperestática sujeta a un
sistema de cargas exteriores que produce tensiones, reacciones y
deformaciones.
Para ejemplificar, tomemos una viga continua de tres tramos, en la
cual aparecen cargas P: P1, P2,..... y reacciones de vínculos que la
dividimos en grupos:
( R)  R1 , R2
( X )  X 1 , X 2 (Vínculos hiperestáticos)

Las X son función de las P y están definidas por las ecuaciones que se refieren a las condiciones de deformación de
los vínculos hiperestáticos (en este caso no pueden descender los puntos de aplicación de las X).

Tomo las X como cargas sobre el siguiente sistema, que ahora es


isostático. En el estado de cargas es (P,X), se conoce P pero no las
reacciones hiperestáticas X.
La energía de deformación será: U=U(P;X). Como en x no hay
desplazamientos, por haber un apoyo tendremos:

U ( P; X ) U ( P; X )
0 0
X 1 X 1

En un sistema hiperestático con vínculos rígidos cargados con fuerzas exteriores, las reacciones hiperestáticas
toman valores que minimizan el trabajo de deformación; al ser:
U
0
X
1-9-1) - APLICACIÓN DEL TEOREMA DE MENABREA
Recordando que si X es una incógnita hiperestática se cumple:

U ( P; X )
0
X

Expresión en la que (siempre tomando solamente un término, el correspondiente al momento):


2
1 Mf
U   dx
2 EJ
Trabajando sobre el siguiente sistema hiperestático:

Esta estructura tiene cinco reacciones de vínculos, como las ecuaciones de la estática son tres, tendremos dos
incógnitas hiperestáticas (X1;X2). Este sistema es idéntico a un sistema isostático fundamental al cual se le aplica el
verdadero valor de X1, X2 más las cargas exteriores.
Por condiciones de vínculos, no puede haber rotación en el apoyo izquierdo ni desplazamiento horizontal en
el apoyo derecho, se cumplirán las siguientes ecuaciones:

 U ( P, q , X 1 , X 2 )
 X1   0 ( Rotacionen A)
 X1
 U ( P, q , X 1 , X 2 )
X2   0 (Corrimiento en B)
 X2

Estructuras Principios Generales Pág. 16/17


Mf  Mf Llamando:
 X1   dx  0
EJ  X 1 M0: Momento debido a las cargas exteriores.
Mf  Mf M1: Momento correspondiente a X 1  1  M 1  X 1 M 1
 X2   dx  0 M2: Momento correspondiente a X 2  1  M 2  X 2 M 2
EJ  X 2

Luego:
M f  M 0  X 1 M1  X 2 M 2

Donde:
 Mf  Mf
 M1  M2
 X1  X2

( M 0  X 1 M1  X 2 M 2 )
 X1   M 1 dx  0
EJ
M 12
 dx  X 1  dx  X 2 
M 0 M1 M 2 M1
dx  0 ( A)
EJ EJ EJ

Análogamente, para X2:

M 22
 dx  X 1  dx  X 2 
M0 M2 M1 M 2
dx  0 (B)
EJ EJ EJ

Las ecuaciones (A) y (B) nos permiten conocer los valores de las incógnitas hiperestáticas X1 y X2..

Significado de  U ( Pi ; X i )  0
 Xi

U es la energía de deformación y pasa por un mínimo


para los valores de las incógnitas hiperestáticas. En efecto,
por ser  U
 X 0
la función tomará valores máximos o
mínimos.
Realizamos la derivada segunda:
 2U  Mf  Mf  1   M f   2Mf 
2

 X2
  
 X  EJ  X 
 dx   
EJ   X 
  M f dx
 X2 

 Mf
 X  cte
Por ser (Mf es función lineal de X)

 2Mf
 0
 X2

Luego:

1  M f 
2


EJ   X 
 dx 0  U es minimo

Cualquiera sea el valor de Mf, su derivada al cuadrado será positiva.


En resumen: el valor de las incógnitas hiperestáticas es tal que minimiza el valor de la energía de deformación.

Estructuras Principios Generales Pág. 17/17

S-ar putea să vă placă și