Sunteți pe pagina 1din 43

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTALY


RECURSOS NATURALES

CURSO: CONSTITUCIÓN POLITICA


TEMA : DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA
GENERACION
DOCENTE: MAG. LIZARDO CALLALLI CAMPANA
ALUMNO:BRUS JAVIER RIVERA BAUTISTA

ABANCAY - PERÚ
2018
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo al constante
Desempeño de voluntad que realiza mi familia
Por construir en mí una gran persona.

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos los autores de la información


brindada que gracias a ellos se izo posible el
presente trabajo.

3
Índice

INTRODUCCIÓN ............................................... 6
ABSTRACT……………………………………………………………………………..8
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACION ........... 9
1. DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN ................... 11
1.1. Qué son los derechos humanos ........................... 12
1.2. Requisitos de los derechos humanos ....................... 12
1.3. Características de los derechos humanos de segunda generación ..... 12
 Características ......................................... 13
1.4. Principios fundamentales de los derechos humanos de segunda generación
15
1.5. Derechos económicos y sociales y culturales .................. 17
1.6. Porque se llama derechos de segunda generación ............... 21
1.7. Qué es la libertad .................................... 22
1.8. Qué son los deberes .................................. 22
1.9. Derechos laborales ................................... 22
1.10. Cómo se clasifican los derechos humanos .................... 23
2. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS ............................... 23
2.1. Qué Es El Derecho Al Libre Desarrollo De La Personalidad ...... Error!
Bookmark not defined.
2.2. Qué es el derecho a la vida .... Error! Bookmark not defined.
2.3. Qué es discriminar y cómo afecta al derecho a la igualdad ...... Error!
Bookmark not defined.
2.4. Qué se entiende por discriminación étnico racial ... Error! Bookmark
not defined.
2.5. Qué se entiende por igualdad entre hombres y mujeres ........ Error!
Bookmark not defined.
2.6. Cuándo estamos frente a una detención ilegal . Error! Bookmark not
defined.
2.7. En qué consiste la esclavitud .. Error! Bookmark not defined.

4
2.8. Qué es la trata de personas .... Error! Bookmark not defined.
2.9. Qué es el derecho al debido proceso ....... Error! Bookmark not
defined.
2.10. En qué consiste el derecho a la libertad de expresión Error! Bookmark
not defined.
2.11. En qué consiste el derecho a la libertad de información ........ Error!
Bookmark not defined.
3. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ................. 24
3.1. En qué consiste el derecho a la salud ....................... 24
3.2. En qué consiste el derecho a la educación .................... 25
3.3. En qué consiste el derecho al trabajo ....................... 26
4. DERECHOS COLECTIVOS .................................... 27
4.1. En qué consiste el derecho a vivir en un medio ambiente sano ....... 27
5. DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS ...................... 28
5.1. Qué es el enfoque basado en derechos humanos .................. 28
5.2. Cómo identificamos las políticas públicas con enfoque de género .... Error!
Bookmark not defined.
5.3. Qué se entiende por interculturalidad ....................... 28
5.4. Qué es la participación ciudadana ......................... 29
5.5. Qué es la seguridad ciudadana ........................... 29
5.6. Qué es un conflicto social ............................... 30
6. el estado peruano y los derechos de segunda generación…………………..33
BIBLIOGRAFÍA ............................................... 40
CONCLUSIONES .............................................. 37

5
INTRODUCCIÓN
La efectiva vigencia de los derechos humanos (DDHH) requiere que cada
persona comprenda que ellos no forman parte solamente de los textos jurídicos
o de los argumentos de los tribunales, sino que, fundamentalmente, deben
formar parte de nuestro quehacer diario. Es decir, los derechos humanos se
ejercen en nuestros hogares, en el trabajo, en el transporte público, en la
escuela, etc. Bajo esta perspectiva, la Dirección General de Derechos Humanos
(DGDH) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, busca internalizar el rol
de los derechos humanos en las actividades cotidianas de las personas.

Debe enfatizarse la necesidad de incorporar la vigencia de los derechos


humanos en nuestra vida diaria, e interiorizar que las afectaciones a nuestros
derechos tienen un impacto directo en términos de calidad de vida.

En tal sentido, la apuesta metodológica del presente documento se enmarca en


dos premisas: 1) la redacción de la manera más sencilla y sucinta posible de
conceptos jurídicos muchas veces lejanos al ciudadano, pero que resultan
esenciales en su vida; y 2) la presentación de respuestas a preguntas
frecuentes que se hace el ciudadano con relación a los derechos humanos.

Siguiendo estas pautas, el documento se ha dividido en nueve capítulos. El


primero se ocupa de la definición de conceptos básicos relacionados con los
derechos humanos. Los capítulos dos, tres y cuatro hacen una descripción
general de las tres categorías “clásicas" de los derechos humanos, vale decir,
los derechos civiles y políticos; los derechos económicos, sociales y culturales y
los derechos colectivos.

6
El quinto capítulo está referido a las políticas públicas y su relación con los
derechos humanos, mientras que el capítulo seis describe la manera de
organizarse del Estado peruano para proteger y promover los derechos
humanos. El capítulo siete se refiere a los diferentes sistemas internacionales
de protección en materia de derechos humanos, haciendo énfasis en el
interamericano.

El capítulo ocho subraya el rol preponderante que tiene la sociedad civil en


materia de derechos humanos. Finalmente, el último capítulo se centra en los
grupos de especial protección, es decir, aquellos grupos que por razones
históricas, étnicas, culturales y/o geográficas necesitan de medidas por parte
del Estado para poder acceder a los derechos humanos de una manera plena y
libre.

7
ABSTRACT

HISTORY OF THE SECOND-GENERATION HUMAN RIGHTS (1954y 1964)


.

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN


(1954y 1964)

8
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
(1954y 1964)
a. Los derechos humanos de segunda generación denominados
también derechos de la igualdad, son fundamentalmente los derechos
económicos, sociales y culturales, como el derecho a la salud, la
educación, el trabajo, la vivienda, la alimentación, la cultura,... Aseguran
a los diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de condiciones y de
dignidad y trato.
b. Incluyen el derecho al trabajo, a la educación, a una vivienda digna, a
la salud, a la seguridad social, a prestaciones por desempleo,...
Comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la
Primera Guerra Mundial. Al igual que los derechos de primera
generación, también están incluidos explícitamente en la Humanos y,
además, incorporados en los artículos 22 al 27 de la Declaración
Universal y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales

c. Si los derechos civiles y políticos (o derechos humanos de segunda


generación) fueron reconocidos, entre otros, en la Revolución
industrial creadora de una clase social, el movimiento obrero y la
aparición de partidos de ideología socialista, empieza a demandar el
reconocimiento de los derechos civiles y políticos como libertades
formales. La dignidad humana descansa en el reconocimiento de los

9
derechos civiles y políticos y los derechos económicos sociales y
culturales.

d. El triunfo de las revoluciones rusa y mexicana supusieron un


importante apoyo al reconocimiento de los derechos de segunda
generación. Los Estados surgidos de estas revoluciones tratarán de
instaurar los derechos humanos de segunda generación de manera
efectiva.

e. Los derechos humanos de segunda generación requieren de una


actividad positiva del Estado para llevarlos a la práctica. Los
ciudadanos habrán de reivindicar al Estado su intervención para la
garantía y protección de estos derechos.

DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACON O DERECHOS


ECONÓMICOS, SOCIALESY CULTURALES

La Declaración Universal de los Derechos Humanos está basada en las


aspiraciones morales que fueron manifestándose en el tiempo, fue un proceso de
forma lenta y progresiva por medios de luchas y reclamos; así se logró profundos
cambios sociales, políticos y económicos.
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y
Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico,
el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el
desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la
historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos civiles y
políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda
generación.
La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en
el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a

10
la vigencia de la democracia, solo es posible si existen las condiciones
económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres
y esos pueblos.
La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades
reales de cada país, de allí que la capacidad para lograr la realización de los
mismos varía de país a país.
Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en
la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa que
el Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus obligaciones,
el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.
En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en
relación con la distribución que hace el Poder Público de sus ingresos en razón
de la justicia social.
Derechos de Segunda generación o Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales

 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y


satisfactorias

 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus


intereses

 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a


ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia
médica y los servicios sociales necesarios

 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental

 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados


y asistencia especiales

 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades

 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita

11
1. DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Aunque existen muchos modos de concebir el Derecho, el más simple es


entenderlo como un sistema de reglas y valores cuyo respeto es
imprescindible para convivir de manera organizada y pacífica dentro de la
sociedad. A través de la historia, la humanidad sufrió abusos de poder,
injusticias, discriminaciones y desigualdades que provocan conflictos
sociales acompañados por necesidades básicas sobre la dignidad de las
personas

1.1. Qué son los derechos humanos

Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son


indispensables para que cada ser humano, individualmente o en
comunidad, pueda desarrollar su proyecto de vida dignamente y
en libertad.

Todos los seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de


derechos humanos, sin distinción por razón de raza, sexo, nacio-
nalidad, religión, edad, condición económica, social o política,
orientación sexual, identidad de género o de cualquier otra índole.

Están reconocidos y protegidos por la Constitución Política del


Perú y por los tratados internacionales sobre la materia.

1.2. Requisitos de los derechos humanos

a) el hombre puede ser libre, en un estado libre, los pueblos tienen


derecho a la autodeterminación como su estatus político,
económico, social y cultural;
b) requieren de un sistema legal que los proteja, dictada una ley,
viene el problema de su reglamentación, interpretaron que la
puede desnaturalizar;
c) las garantías efectivas, para obtener reparación por las

12
violaciones de las que han sido víctimas.

1.3. Características de los derechos humanos de segunda


generación

 Características

Tres características distinguen a los derechos humanos de


segunda generación:
1.Se imponen como un deber del Estado en cuanto a la
satisfacción de las necesidades y la prestación de servicios a la
colectividad.
2. Son derechos que pertenecen a la persona en comunidad.
3. Su satisfacción está condicionada por las posibilidades
económicas del país.
Artículos que especifican estos derechos
En cuanto al trabajo:
Artículo 23: Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias
de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona
tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia,
una existencia conforme a la dignidad humana, y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
protección social.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse
para la defensa de sus intereses.
Epígrafe: La actividad laboral debe asegurar al trabajador y a su
familia las condiciones básicas para una vida digna.
En cuanto al descanso:
Artículo 24: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute

13
del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del
trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
En cuanto a los derechos sociales:
Artículo 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de
su voluntad.

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia


especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
En cuanto a la educación:
Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la educación. La
educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la
instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de

14
educación que habrá de darse a sus hijos.
En cuanto a la cultura:
Artículo 27: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente
en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten.
Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses
morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

1.4. Principios fundamentales de los derechos humanos de


segunda generación

Si bien no existen jerarquías entre los derechos humanos, en el


marco del proceso de incorporación del EBDH es importante tener
en cuenta que existen algunos derechos humanos que, a su vez,
pueden ser operativizados en relación con otros derechos y que
cumplen un rol importante en el EBDH y pueden ser
transversalizados en cualquier intervención, programa, proyecto o
política. A esto habría que sumarle su carácter universalista, su
indivisibilidad e interdependencia e interrelación que inspiran el
EBDH. Estos son los siguientes:
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,
Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar
el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la
cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres
humanos y de los pueblos.

a. Igualdad y no discriminación
Implica que la intervención no puede aplicarse y/o excluir
arbitrariamente a diferentes beneficiarios. La identificación de
los beneficiarios debe darse a través de criterios objetivos y

15
previamente determinados. Asimismo, es importante tener en
cuenta posibles medidas o intervenciones de aplicación neutra,
pero que pudieran terminar generando un impacto adverso en
un determinado grupo social.
b. Participación e inclusión
Se requiere la participación plena de los beneficiarios desde el
diseño mismo de la intervención, y durante las fases de
ejecución, supervisión y monitoreo.
c. derecho a la información
Implica la existencia de mecanismos de transparencia y
rendición de cuentas. Puede considerarse fuertemente
vinculado al criterio de participación en la medida que la
disponibilidad de la información permitirá un adecuado grado
de participación informada por parte de los beneficiarios. La
información debe referirse a todas las etapas de la
intervención, esto incluye los criterios selección de
beneficiarios, el grado de implementación de la intervención,
las dificultades en dicha implementación, el grado y costo de la
ejecución, entre otros. Es importante que la información se
encuentre disponible y sea accesible para todo tipo de
beneficiaros, para lo cual debe considerarse un enfoque
intercultural (información disponible en diferentes lenguas o
idiomas) y de discapacidad (información disponible en
diferentes soportes o formatos).
d. Derecho al trabajo
El Derecho del Trabajo ha transitado por un proceso de
constitucionalización, de modo tal que los derechos laborales
han sido reconocidos como fundamentales en el Estado Social
y Democrático de Derecho, brindando tutela a todos los
trabajadores. Sin embargo, por motivos de histórica
discriminación, un grupo de personas es objeto de una

16
“protección especial” en el marco de las relaciones laborales:
Las madres trabajadoras.

Implica la existencia de mecanismos de reclamación que permitan revisar


cuestionamientos a una intervención. Esto supone la existencia de órganos de
vigilancia de expertos independientes que ejerzan tareas de observancia y
recomendaciones para el mejoramiento de políticas y acceso a servicios Tales
mecanismos deben ser públicas y accesibles

1.5. Derechos económicos y sociales y culturales

 ¿Qué son los derechos económicos y sociales?

Los derechos humanos se basan en los principios de la dignidad y la


libertad. Ambos están seriamente comprometidos cuando los seres
humanos no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Derechos
económicos y sociales garantizar que cada persona se otorga las
condiciones bajo las cuales son capaces de satisfacer sus necesidades
básicas. En particular, los derechos económicos y sociales incluyen:

1.1. El derecho a la educación que permite a todas las personas para


participar efectivamente en una sociedad libre y se dirige hacia el
pleno desarrollo de la personalidad humana
1.2. El derecho a la libertad de Alimentos de hambre y garantizar el
acceso a alimentos sanos y nutritivos
1.3. El derecho a la salud asegurando el más alto nivel posible de
salud física y mental, incluido el acceso a la atención, nutrición y
agua y aire limpios.
1.4. El Derecho de acceso a la vivienda asegurando a un hogar
seguro, seguro, habitable, accesible y con la libertad de los
desalojos forzosos.

17
1.5. El derecho a la seguridad social que garantice que todas las
personas independientemente de su edad o capacidad de trabajar
con los medios necesarios para adquirir bienes y servicios
básicos.
1.6. El derecho al trabajo garantiza la oportunidad de tener un trabajo
digno y el cumplimiento de las condiciones seguras y saludables,
con un salario justo que ofrezcan una vida digna para sí mismo ya
su familia. También establece la liberta de desempleo y el derecho
a organizarse.

2. ¿DÓNDE ESTÁN PROTEGIDOS LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y


SOCIALES?

 Derechos económicos y sociales están protegidos por una amplia


gama de instrumentos internacionales y regionales, incluyendo las
declaraciones y pactos. Declaraciones de derechos humanos
representan un compromiso de los países signatarios a cumplir
con las normas de derechos humanos afirmó. Pactos, también
conocido como tratados o convenciones, son acuerdos de
derecho internacional suscritos por los gobiernos. Una vez que los
convenios o tratados son ratificados pasan a formar parte del
derecho interno.

3. Declaraciones y convenios que protegen los derechos económicos y


sociales incluyen:
3.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos
3.2. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
3.3. La Convención sobre los Derechos del Niño

18
3.4. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial
3.5. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer
3.6. La Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del
Hombre
4. c. ¿Qué obligaciones tienen los gobiernos en las Normas de Derechos
Económicos y Sociales?
5. Respeto: Los gobiernos deben respetar los derechos humanos, lo que
significa que un gobierno no puede interferir con una persona el ejercicio
de sus derechos humanos. Por ejemplo, un gobierno viola la obligación
de respetar los derechos humanos cuando los funcionarios de la escuela
expulsar a un estudiante de una escuela pública por motivos arbitrarios,
tales como el embarazo o la falta de vivienda, o cuando una política de
gobierno prohíbe el acceso a los servicios médicos o medicamentos,
tales como control de la natalidad , o cuando un gobierno se dedica a los
desalojos masivos de los residentes de viviendas públicas en aras del
"desarrollo" sin obtener una vivienda alternativa adecuada para los
residentes. En todos estos casos, las acciones de gobierno impidieron
que las personas de ejercer los derechos humanos (educación, salud,
vivienda).
6. Proteger: Los gobiernos deben proteger los derechos humanos. Cuando
los actores privados (es decir, una persona o una empresa o institución
que no forma parte del gobierno) poner en peligro el ejercicio de los
derechos humanos, el gobierno debe intervenir para proteger esos
derechos. Por ejemplo, si las fábricas están imponiendo las condiciones
de explotación a los empleados que violen el derecho al trabajo por un
salario adecuado y en condiciones razonables, el gobierno está obligado
a intervenir y proteger el derecho al trabajo.
7. Cumplir: Los gobiernos deben cumplir con los derechos humanos. Lo
que esto significa es que el gobierno debe crear las condiciones que

19
permitan a todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos humanos.
Por ejemplo, toda persona tiene derecho a recibir atención médica. Sin
embargo, muchas personas no pueden pagar un seguro médico (y que
no califican para ayuda médica). Más de 50 millones de personas en esta
situación. El gobierno está obligado a crear las condiciones que hacen
que la atención médica accesible, independientemente de pago, por
ejemplo mediante la prestación de un programa de seguro público
financiado y administrado que garantiza la atención universal, igual de
alta calidad. Al mantener el vínculo entre el pago y acceso a la atención,
por ejemplo los gobiernos en el mundo no han cumplido con su
obligación de garantizar el derecho a recibir atención médica.
8. ¿Qué compromisos ha hecho los EE.UU. bajo el Derecho Internacional
para garantizar derechos económicos y sociales?
9. Los Estados Unidos, como uno de los redactores principales de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue uno de los
primeros países que se comprometan a proteger los derechos
económicos y sociales en el marco de los derechos humanos. Desde
entonces, los Estados Unidos ha sido recalcitrante en el cumplimiento de
su promesa a la gente dentro de sus fronteras. Estados Unidos ha
firmado pero no ratificado el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre los Derechos
del Niño. Con la firma de estos tratados, los Estados Unidos tienen a un
mínimo acuerdo en no violar el espíritu y propósito de los tratados, pero
no ha de comprometerse plenamente con las normas de derechos
humanos que contienen. Los Estados Unidos han ratificado la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial, que prohíbe la discriminación en las esferas económica y social,
pero no garantiza los derechos económicos y sociales.
10. En virtud de su pertenencia a la Organización de Estados Americanos,
los Estados Unidos está obligado por la ley regional de la Declaración
Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre, que protege

20
plenamente los derechos económicos y sociales. Sin embargo, a pesar
de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos conclusión de que la
Declaración es vinculante para todos los Estados miembros, los Estados
Unidos consistentemente rechaza esta posición y afirma que no está
legalmente obligado a mantener la Declaración.

1.6. Porque se llama derechos de segunda generación

Fueron llamados de “segunda generación” porque estos derechos


aparecieron formalmente en los inicios del siglo XX y para ese entonces, ya
se habían establecido los derechos políticos, libertarios y civiles, los cuales
son denominados derechos de primera generación.

Además, los derechos de segunda generación encuentran un basamento


fundamental en los derechos de primera generación.

Se considera que mediante el desarrollo educativo y cultural de una


sociedad determinada, se alcanza un correcto respeto y ejercicio de los
derechos civiles y políticos como seres humanos.

En este sentido, si se llevan a cabo correctamente los derechos de segunda


generación, los de primera generación aparecen y se dan naturalmente.

De hecho, se considera que la violación de los derechos de segunda


generación, afecta directamente a los derechos de primera generación e
implícitamente, son violados también.

21
Todas las personas tienen derecho a exigir al Estado el respeto y
cumplimiento de los derechos de segunda generación. El Estado responderá
de acuerdo a las posibilidades y recursos que posea.

En los derechos de segunda generación se incluye y garantiza a todos los


ciudadanos un trato digno e igualdad en todas las condiciones sociales.

En resumidas cuentas, estos derechos establecen el derecho a un trabajo y


un salario digno, con condiciones equitativas para todas las personas; el
derecho a la educación primaria y secundaria gratuita e igualmente, el
acceso a la salud pública.

Los derechos de segunda generación abarcan también todo el tema de


seguridad social (prestaciones).

1.7. Qué es la libertad

La libertad es la capacidad que posee toda persona de poder


obrar según su propia voluntad, mientras no afecte los derechos
de los demás.

1.8. Qué son los deberes

El fundamento de los deberes jurídicos tiene que ver con el res-


peto a los derechos de los otros. Por cada uno de los derechos
reconocidos por el sistema jurídico surge el deber del Estado y de
la sociedad en su conjunto de respetarlos.

De esta manera, tanto los derechos como los deberes se relacio-


nan y complementan, y son esenciales para que los miembros de
una sociedad puedan vivir de manera ordenada y pacífica.

1.9. Derechos laborales

22
Los artículos 6, 7 y 8 abarcan claramente los derechos laborales. En
primera instancia, es expuesto al trabajo para cualquier persona, pero
también incluye una libre decisión de escogencia en el empleo y
hasta el derecho a la huelga, en caso de desacuerdos o
descontentos.

Por otro lado, deben darse todas las condiciones laborales


adecuadas, garantizando equidad y satisfacción. Todas las personas
deben tener un salario apropiado y digno, acorde con las tareas
realizadas.

En el artículo 9 se contempla el derecho a la seguridad social y al


cumplimiento de todas las laborales que incluye esta categoría.

1.10. Cómo se clasifican los derechos humanos

Los derechos humanos son clasificados en tres grupos: i) dere-


chos civiles y políticos; ii) derechos económicos, sociales y cul-
turales; y iii) derechos colectivos.

2. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


Entre los derechos civiles y políticos podemos mencionar el derecho al
libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la vida, el derecho a la
identidad, el derecho a la integridad personal, el derecho a la libertad
personal, el derecho a la libertad religiosa, el derecho a la igualdad, el
derecho a elegir y ser elegido representante, entre otros.

En el ámbito de los derechos civiles y políticos, el Registro Nacional de


Identificación y Estado Civil (RENIEC), está materializando el derecho a
la identidad mediante la implementación del Plan Nacional Contra la
Indocumentación 2011-2015. En dicho plan se ha priorizado a las

23
poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, tales como las
personas en situación de pobreza, las comunidades indígenas, los
adultos mayores, las personas con discapacidad, entre otras.

3. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son derechos


que exigen del Estado la realización de determinadas acciones o la
concesión de determinadas prestaciones, a fin de que cada persona
tenga garantizada la cobertura de ciertas necesidades básicas para el
desarrollo de una vida digna. Entre ellos encontramos el derecho a la
salud, a la educación, al trabajo, a la seguridad social, entre otros.

El Estado peruano, con la finalidad de promover y fomentar la salud de


la población, en especial de los niños, niñas y adolescentes, promulgó la
Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. Dicha
ley busca incentivar la educación física y regular la publicidad de
alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar y grasas saturadas,
conocidas popularmente como comida chatarra.

3.1. En qué consiste el derecho a la salud


De acuerdo a lo señalado por el Tribunal Constitucional, el
derecho a la protección de la salud “comprende no solo el
derecho al cuidado de la salud personal, sino también el acceso a
condiciones mínimas de salubridad a fin de vivir una vida digna.
Así, se afirma que el derecho a la salud abarca, por un lado, la
atención de salud oportuna y apropiada, y, por otro, los factores
que determinan la buena salud, tales como el agua potable, la
nutrición, la vivienda y las condiciones ambientales y
ocupacionales saludables, entre otros.
El derecho a la salud, comprende algunos factores como:

 El derecho a la prevención y el tratamiento de en-

24
fermedades.

 El derecho al acceso a medicamentos esenciales.

 El derecho a la salud materna, infantil y reproductiva.

 El acceso igual y oportuno a los servicios básicos de salud.

 El derecho de ser informado sobre cuestiones relacionadas


con la salud.

 El derecho a la salud mental.

 El derecho de todos a participar en el proceso de adoptar


decisiones en cuestiones relacionadas con la salud a nivel
comunitario y nacional.

3.2. En qué consiste el derecho a la educación

El derecho a la educación consiste en el derecho que debe


garantizarse a todo ser humano, desde muy temprana edad, de
acceder al conocimiento y al desarrollo de las habilidades men-
tales, técnicas y físicas.
Sin el acceso progresivo al conocimiento en sus distintas
manifestaciones, y al desarrollo de las propias habilidades, no
existe posibilidad de que los seres humanos puedan desarrollar
su vida dignamente. Por ello, el artículo 13 de la Constitución
Política del Perú señala que “la educación tiene como finalidad el
desarrollo integral de la persona humana ". De acuerdo al TC, la
educación, además de un derecho fundamental, es también un
servicio público.
El derecho a la educación implica:

 La existencia de un servicio de educación básica.

25
 La asistencia y permanencia en las escuelas, por un tiempo
necesario para realizar sus estudios básicos.

 Lograr aprendizajes relevantes para su vida presente y


futura.

 Concluir los estudios oportunamente.

 Educación para todos y todas y de calidad.

3.3. En qué consiste el derecho al trabajo


De acuerdo al artículo 22 de la Constitución Política “el trabajo es
un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona". En ese sentido, se reconoce también el
derecho a una remuneración digna (artículo 24), a una jornada
laboral que no supere las 8 horas diarias o las 48 horas semanales
(artículo 25), a la libertad sindical y a la huelga ejercida en armonía
con el interés social (artículo 28).
En conformidad con ello, la Organización internacional del Trabajo
(OIT), máxima entidad vinculada a los derechos laborales a nivel
internacional, ha señalado que acceder al trabajo no es suficiente,
sino que éste debe reunir ciertos requisitos mínimos que
garanticen los derechos de los trabajadores. A estos requisitos
mínimos, que incluyen seguridad en el trabajo y condiciones
laborales salubres, seguridad social, seguridad de ingresos, entre
otros, se les denomina “trabajo decente.
El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNT-
PE) es un mecanismo de diálogo social y concertación laboral del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que tiene por
objeto la promoción del empleo y capacitación laboral, y la
protección social para el desarrollo nacional y regional. Asimismo,
participa en la regulación de las remuneraciones mínimas.

26
4. DERECHOS COLECTIVOS
Los derechos colectivos o de solidaridad tienen la particularidad de que
su cumplimiento va a requerir un esfuerzo común entre todas las
naciones y pueblos del mundo. Entre ellos podemos mencionar el
derecho a un medio ambiente sano, equilibrado y adecuado al desarrollo
de la vida.

4.1. En qué consiste el derecho a vivir en un medio ambiente sano

Consiste en el derecho que tenemos todos a vivir en un ambiente


libre de todo tipo de contaminación que permita el desarrollo de la
persona. Además, para garantizar la efectiva vigencia de este
derecho es preciso que se adopten las medidas para el uso
racional de los recursos naturales. Es un derecho que en los
últimos años ha adquirido la mayor importancia, dado que su
respeto permite el disfrute y ejercicio de otros derechos, por la
íntima vinculación del ambiente en el que nos desenvolvemos con
el nivel de vida en general.

El Ministerio del Ambiente ha identificado siete (7) metas


prioritarias vinculadas al derecho que tenemos todos a un
ambiente sano. Estas metas se encuentran en el Plan Nacional de
Acción Ambiental 2011-2021 y están vinculadas a los temas de:
agua, residuos sólidos, aire, bosques y cambio climático,
diversidad biológica, minería y energía y gobernanza ambiental.

27
5. DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Si bien en las ciencias sociales existe una variada gama de definiciones
sobre el concepto de política pública, el común denominador de estas
definiciones se centra en tres dimensiones fundamentales: (i) la
identificación de un problema considerado público; (ii) una participación
total o parcial del Estado o de una entidad de gobierno mediante
instrumentos de planeamiento estratégico; y (iii) la modificación de una
situación que se considera problemática.

5.1. Qué es el enfoque basado en derechos humanos

Una política pública con enfoque basado en derechos humanos es


aquella que tiene por finalidad asegurar la efectiva vigencia de los
derechos humanos, a través de estrategias, métodos y proce-
dimientos eficaces y eficientes que resulten compatibles con su
contenido jurídicamente protegido.

Bajo tal premisa, es conveniente tener presente que a través de la


protección de los derechos humanos se procura la cobertura de
necesidades básicas, a efectos de que todos los seres humanos,
en libertad e igualdad, tengan posibilidad de construir y ejecutar
sus proyectos de vida.

Un ejemplo concreto de una política pública basada en de-


rechos humanos se da cuando el Estado propicia mediante
estrategias, normas y procedimientos, que los operadores de
transporte aéreo del país estén obligados a garantizar la
accesibilidad de sus servicios a las personas con discapacidad.

5.2. Qué se entiende por interculturalidad


El Ministerio de Cultura, a través de sus lineamientos de política
cultural, ha referido que “la interculturalidad se sustenta en que

28
todas las culturas son valiosas y que ofrecen valores y recursos
que permiten un enriquecimiento individual y colectivo de la vida
de los peruanos y peruanas.

5.3. Qué es la participación ciudadana


La participación ciudadana es un derecho que faculta a todos los
ciudadanos y las ciudadanas a formar parte activa del proceso
para la toma de decisiones dentro de su comunidad, región o país;
así como para controlar el ejercicio de poder.
De acuerdo al Manual de Planes Nacionales sobre Derechos
Humanos elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (en adelante
OACNUDH) las intervenciones públicas vinculadas a los derechos
humanos deben ser ampliamente difundidas y ser de fácil acceso
a los miembros de la sociedad civil. Ejemplos que ayudan a la
difusión son: una página web, reuniones públicas, posibilidad de
hacer llegar opiniones individuales, el uso de los medios como por
ejemplo las radios comunitarias, entre otros.

5.4. Qué es la seguridad ciudadana


El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 define dos
acepciones de dicho concepto:
 La primera está relacionada con la condición de que el indi-
viduo se encuentre libre de violencia, amenaza de violencia o
despojo intencional por parte de otros.

 La segunda tiene que ver con la acción del Estado destinada a


proteger a los ciudadanos frente a los hechos de violencia o
despojo. Esta constituye una obligación del Estado derivada de
la Constitución y los tratados internacionales.

29
De acuerdo a cifras de Naciones Unidas, las ciudades de
América Latina encabezan la lista de las más violentas del
mundo. La inseguridad pública genera circunstancias adversas
a la protección de los derechos humanos, como la tentación de
la justicia por propia mano.

5.5. Qué es un conflicto social


La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, define
el conflicto social como “proceso social dinámico en el que dos o
más partes interdependientes perciben que sus intereses se
contraponen (metas incompatibles, escasez de recursos e in-
terferencia de la otra parte para la consecución de sus metas u
objetivos), adoptando acciones que pueden constituir una
amenaza a la gobernabilidad y/o al orden público, y para cuya
solución, se requiere la intervención del Estado en calidad de
mediador, negociador o garante de derechos

6. EL ESTADO PERUANO Y LOS DERECHOS HUMANOS DE


SEGUNDA GENERACIÓN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

La Constitución Política del Perú es la ley fundamental del Estado, que sirve de
fundamento a todas las demás. Se le designa con diversos nombres tales como
Carta Magna, Carta Fundamental y Ley de Leyes.
La Constitución prevalece sobre la Ley; y la Ley, sobre otras normas de
jerarquía inferior.

En materia de DDHH la Constitución del Perú señala en su Artículo 1° que la


defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la Sociedad y del Estado.

30
El Artículo 43° de la Constitución, señala y afirma que la República del Perú es
democrática, social, independiente y soberana, como tal debe entenderse a la
persona en su más amplio sentido; por tal razón, en el Perú de acuerdo al
precitado marco constitucional prima la persona humana sobre todo orden de
cosas, ideas, gobiernos, instituciones, intereses, etc.

En el Artículo 44° se establece como uno de los deberes primordiales del


Estado garantizar la plena vigencia de los DDHH, protegiendo a la población de
las amenazas contra su seguridad, promoviendo el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la nación,
es decir eliminando toda forma de explotación del hombre por el hombre y del
hombre por el Estado; vale decir, al Estado soberano, le corresponde, por
encima de todo, la defensa de los DDHH.

15. ASPECTOS LEGALES SOBRE DERECHOS HUMANOS

a. El Artículo 56° de la Constitución establece que los Tratados deben ser


aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la
República, siempre que verse sobre DDHH entre otros. En consecuencia el
Perú que ha suscrito la Declaración Universal de Derechos Humanos y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, también llamado Pacto de
San José de Costa Rica ha incorporado a su ordenamiento constitucional,
extensas normas de protección y defensa de la persona humana.

b. En una diversidad de artículos, nuestra Constitución se refiere a los Derechos


de las Personas precisándose cuales son cada uno de ellos. A continuación se
señalan los principales Derechos Humanos que consagra nuestra Constitución
en los artículos siguientes:

31
1.- ARTICULO 2°

Toda persona tiene derecho a:

(a) Contratar con fines lícitos.


(b) Trabajar libremente, con sujeción a ley.
(c) La propiedad y a la herencia
(d) Su identidad étnica y cultural
(e) La paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso
(f) La legítima defensa.
(g) La vida, a la integridad física.
(h) La igualdad ante la Ley sin discriminación alguna.
(i) La libertad de conciencia y religión en forma individual o asociada.
(j) No ser perseguido por sus ideas o creencias.
(k) La libertad de información, opinión, expresión o difusión del pensamiento.
(l) Al honor y buena reputación a la integridad personal y familiar y a la propia
imagen.
(m) La libertad de creación intelectual, artística y científica.
(n) La inviolabilidad del domicilio.
(o) La inviolabilidad y el secreto de los documentos privados y de las
comunicaciones.
(p) Elegir libremente el lugar de su residencia y a transitar libremente por el
territorio nacional.
(q) Reunirse pacíficamente sin armas, a asociarse con fines lícitos.
(r) La propiedad dentro de la Constitución y las leyes.
(s) Participar en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.
(t) Guardar reserva sobre sus convicciones.
(u) Formular peticiones individuales o colectivamente, los miembros de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional sólo pueden ejercer el derecho de petición en forma
individual.

32
(v) Su nacionalidad y a su libertad.
(W) A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización
jurídica, sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a Ley. No
pueden ser disueltas por resolución administrativa.
(x) Dar su opinión (No hay delito de opinión - Inc. 3)
(y) A la libertad y a la seguridad personales (Inc.24). En consecuencia:

1. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo


que ella no prohíbe.
2. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los
casos previstos por la Ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.
3. No hay prisión por deudas. Este principio no limita al mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
4. Toda persona es inocente mientras no se declare judicialmente su
responsabilidad.
5. Nadie puede ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez o por la
Policía en flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición del
juzgado correspondiente, dentro de las 24 horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito
de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de
quince (15) días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al Juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.

6. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de


cometerse no está previamente calificado en la Ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible, ni sancionado con pena no prevista en la
Ley.
7. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el

33
esclarecimiento de un delito.
8. Nadie debe ser víctima de violación moral, psíquica o física, ni sometida a
torturas o a tratos inhumanos o humillantes.

(2) ARTICULO 4°

La Comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la


madre y al anciano en situación de abandono. También protege a la familia y
promueve el matrimonio.

(3) ARTICULO 7°

Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar ya la de


la comunidad.

(4) ARTICULO 10°

El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la


seguridad social.

(5) ARTICULO 13°

La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.

(6) ARTICULO 139°

Son principios y derechos de la función jurisdiccional entre otros los siguientes:

(a) La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.


(b) La de no ser penado sin proceso judicial
(c) El principio de no ser condenado en ausencia

34
(d) El principio de no ser privado del derecho de defensa.

(7) ARTÍCULO 200°:


DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

- Acción de Habeas Corpus


- Acción de Amparo
- Acción de Habeas Data
- Acción de Inconstitucionalidad
- Acción Popular
- Acción de Cumplimiento

(a) Acción de Habeas Corpus (Inc. 1°)

La Acción de Habeas Corpus, procede ante el hecho u omisión, por parte de


cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad
individual a los derechos constitucionales conexos.

(b) Acción de Amparo (Inc. 2°)

La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de


cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás
derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en el
inciso siguiente: No procede contra las normas legales ni contra resoluciones
judiciales emanadas de un procedimiento regular.

(c) La Acción de Habeas Data (Inc. 3°)

La Acción Habeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos

35
a que se refiere el Art. 2 Inc. 5 y 6 de la Constitución (solicitud de información
de cualquier autoridad pública; a que los servicios informativos computarizados
o no, no suministren información que afecte la intimidad personal y familiar; al
honor y a la buena reputación).

(d) Acción de Inconstitucionalidad (Inc. 4°)

La Acción de Inconstitucionalidad, procede contra las normas que tienen rango


de Ley: Leyes, Decretos Legislativos, Decretos de Urgencia, Tratados,
Reglamentos del Congreso, Normas regionales de carácter general y
Ordenanzas Municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el
fondo.

(e) Acción Popular (Inc. 5°)

La Acción Popular, procede por infracción de la Constitución y de la Ley, contra


los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

(f) Acción de Cumplimiento (Inc. 6°)

La Acción de Cumplimiento, procede contra cualquier autoridad o funcionario


renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de Ley.

36
CONCLUSION

En conclusión creemos que los derechos humanos son fundamentales para la


vida pues estos te garantizan que tu dignidad como persona sea respetada y
poder vivir de manera correcta y como todos los seres humanos del mundo se
lo merecen, pero para poder a ser cumplir tus derechos es necesario
conocerlos y ante una injusticia pedir ayuda y hacerlos valer de lo contrario
estos no serviría de nada.

RECOMENDACIONES.

37
Es preferible una Constitución escrita a otra que no es escrita o
constitucionalidad, debido a que una Constitución escrita permite una mayor
certidumbre jurídica y concede ventajas de técnica jurídica, es así que
recomiendo la lectura de la Constitución Política del Perú y así conocer más
sobre la constitución política de nuestra patria.
Debemos saber nuestras normas, leyes, derechos y deberes para así hacer
respetar y así también poder respetarla nosotros mismos las leyes y normas.
El desarrollo y defensa de los derechos constitucionales exige el uso de
mecanismos jurisdiccionales de protección. Agravado por el desconocimiento,
por lo que se hace necesaria la implementación de cursos permanentemente
actualización profesional. Aún más desde la primaria y secundaria se debe
desarrollar la formación ética y cívica de los derechos humanos en el Perú.
También se debe estructurar nuevas formas de elección de magistrados del
tribunal constitucional, puesto que su elección a través del congreso nacional
determina equivocadamente que su formación está dominada por la política
partidaria como ocurre actualmente y constituye una gravísima inmoralidad y
un atentado a la dignidad de todos los peruanos.

38
BIOGRAFÍA

Minombre es BRUS JAVIER RIVERA BAUTISTA naci el 19 de setiembre del


año 1992 mis padres son JAVIER RIVERA CASTRO y mi madre AVELINA
BAUTISTA HERRERA; estudie mi primaria en la enstitucion educativa 54729
MICAELA BASTIDAS (cusco) mi secundaria en el glorioso colegio MIGUEL
GRAU (abancay). Y luego decidi integrarme AL EJERCITO PERUANO por
vocacion durte tres años en la que cirviendo la patria estudie una carrera
tecnica de ELECTRICIDAD en el INSTITUTO SENATI (cusco) hora en la
acualidad me encuetro estudiando la carrera de INGENIERIA AMBIENTA Y
RECURSOS NATURALE .me decidi por esta carrera por vocacion.
La carrera de IGN. Ambiental y RR.NN es una carrera que no solo se habla de
naturaleza sino que también de algo muy importante para nosotros en la
Constitución Política que gracias a la Constitución ay un derecho al Ambiente
que tal vez la mayoría no cumplimos pero lo sabemos, por el cual tengo el gusto
de realizar este trabajo monográfico que me parece sumamente muy
interesante por lo que explica sobre cómo fue gobernado nuestro país en los

39
años anteriores hasta la actualidad

BIBLIOGRAFÍA

40
 DASSO, Carlos Alberto (20-10-2008). LOS DERECHOS HUMANOS Y LA
SEGURIDAD SOCIAL. (Un Ensayo sociológico en derechos humanos).

 ü HOLOGRAMÁTICA - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ, Número 9,


VIII, pp.151-170 ISSN 1668-5024 URL del Documento:
http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=959.

 ü PÉREZ LUÑO Antonio. Derechos humanos, estado de derecho y


constitución. Madrid: Tecnos, 1991, pp.22 y ss.

 ü SAVATER, Fernando, Ética como amor propio, México: Mondadori, 1991,


pp. 163

Anexo.

ESTRUCUTURA DE LA MONOGRAFIA.
La estructura de mi trabajo monografía está conformada por las
siguientes partes.

1.- La Caratula.

41
2.- La Dedicatoria.

3.- El agradecimiento

4.- La introducción

5.- El Abstrac.

6.- El Contenido.

7.-La bibliografía

8.- Las Conclusiones.

9.- Los Resúmenes.

10.-La Biografia.

11.- Anexo.

42
43

S-ar putea să vă placă și