Sunteți pe pagina 1din 5

Tipeo disertacion

La glucogenolisis es un proceso metabólico en el cual se produce la degradación del


glucógeno en el hígado y en el músculo.
Esta acción s lleva a cabo gracias a la enzima glicógeno fosforilasa, que cataliza
la reacción en la que el enlace glucosidico α1-4, que une dos residuos de glucosa en un
extremo no reductor del glicógeno es atacado por l fosfato inorgánico, eliminando el
residuo de glucosa Terminal en forma de α-d-glucosa 1 fosfato.

Este proceso es
repetido, por la
glicógeno fosforilasa en
los extremos no
reductores de la ramas
de glucógeno hasta que
alcanza un punto que se
halla a 4 residuos d
glucosa de un punto de
ramificación α1-6, en
donde se detiene su
acción.

LA degradación
posterior solo tiene
lugar después de la
acción de una enzima
desramificante,
formalmente conocida como oligo α1-6 a α1-4 glucotransferasa que cataliza dos
reacciones sucesivas que transfieren ramificaciones.

Extremos La enzima desramificadora tiene 2


no reductores
Enlaces actividades: glucotransferasa y
(1,6) glucosidasa. La actividad transferasa
remueve los 3 residuo d glucosa
Glicógeno terminales de una rama y los une al C-4
libre de una segunda rama. Entonces, la
Glicógeno
fosforilasa glucosa unida en la forma C-6, es
removida por la acción glucosidasa.
Una vez trasferidas las ramificaciones
hidrolizado el residuo glucosilo en C-6,
Moléculas de
Glucosa-1-fosfato la glucogeno fosforilasa continúa su
Actividad actividad.
Transferasa de la
Enzima
desramificante Como se menciona la glucogeno
fosforilasa entrga residuos de glucosa 1
fosfato , los cuales son convertidas en
Actividad (1,6)
Glucosidasa de
glucosa 6-fosfato por la
la Enzima fosfoglucomutasa.
desramificante

El polímero (1,4) desramificado es sustrato


para la acción adicional de la fosforilasa
Inicialmente fosforilado un residuo de serina, el enzima dona l grupo foforilo al C-6 del
estrato y a continuación acepta un grupo fosforilo en C-1.

La glucosa 6-fosfato formada a partir del glucogeno en el músculo esquelético


puede entrar en la glicólisis y servir como fuente de energía para sostener la contracción
muscular.

En el hígado la degradación de glucogeno sirve para un proceso diferente:


liberar glucosa a la sangre cuando diminuye el nivel de glucosa sanguínea, tal como
sucede entre comidas. Esto requiere de la glucosa 6-fofatasa, que esta presente en el
hígado y en el riñón, pero no en otros tejidos.
El enzima es una protei a integral de membrana del reticulo endoplasmatico, con
su sito activo hacia el lado luminar del RE: la glucosa 6-fosfato formada en el citosol se
transportta a la luz del RE mdiante u transporte especifico T1 y es hidrlizada en la
superficie luminar por la glucossa 6-fosfatasa. De esta manera la glucosa 6-fosfatasa es
hidrolizada a glucosa y fosfato inorgánico los cuales se transportan hacia el citosol.
Una vez acá la glucosa abandona la célula vía el transportador Glut 2 de la membrana,
hacia lo capilares donde aumenta la concentración de glucosa en sangre.

LA REGULACION de este ciclo se lleva a cabo por la regulación de la glucogeno


fosforilasa. Esta enzima se encuentra en un estado menos activo llamada fosforilasa b
y un estado más activado llamado fosforilasa a.

Esta activación se produce al ser fosforilados los residuos de serina presentes en la


glucogeno fosforilasa, por la acción de una enzima llama fosforilasa b quinasa. Esta
fosforilasa quinasa e activada a la vez por la adrenalina y l glucagon a traves de los
sgtes pasos:

El glucagón se une a su receptor en la superficie de la célula y de esta forma lo activa.


La activación del receptor esta acoplada a la activación de las proteínas G asociadas al
receptor (proteínas que se unen e hidrolizan al GTP) compuesta de 3 subunidades.
Luego de la activación la subunidad alpha se disocia para unirse y activar a la
adenilciclasa. La adenilciclasa entonces convierte al ATP en cAMP. El cAMP producido
se une a las subunidades regulatorias de la PKA lo que lleva a la disociación de las
subunidades catalíticas de esta enzima. Las subunidades catalíticas están inactivas hasta
que se disocian de las subunidades regulatorias. Una vez liberadas las subunidades
catalíticas de la PKA fosforilan numerosos sustratos, en este caso la fosforilsa b quinasa
que cataliza la fosforilacion de rsiduos de serna en cada una de las 2 subunidades
idénticas de la glucogeno fosforilasa activándola, con lo que, se estimula la degradación
de glucogeno.

Una cascada de eventos


idéntica ocurre en el
músculo, pero en este caso
la cascada se desarrolla por
la unión de la adrenalina a
lo receptores en la
superficie de las células
musculares.

Cuando el músculo vuelve


a estar en reposo una
segunda enzima la
fosforilasa a fosfatasa,
tambièn llamada
fosfoproteina fosfatasa
1(PP1) elimina el grupo
fosforilo de la fosforilasa a, convirtiéndola en la forma menos activa, fosforilasa b.
Cuando los niveles de glucosa en sangre vuelven a la normalidad, la glucosa entra a los
hepatocitos y se une a un centro alosterico inhibidor de la fosforilasa a. Esto también
produce un cambio corformacional que expone los residuos fosforilados de SER a
laPP1, lo que cataliza su desfosforilaciòn e inactiva la fosforilasa.

La regulación de la actividad de la fosforilasa cinasa también es afectada por dos


mecanismos distintos que envuelven iones de Ca 2+. La habilidad del Ca2+ para regular la
fosforilasa cinasa es a través de la función de una de las subunidades de esta enzima. La
unión del Ca2+ induce un cambio conformacional en la cadmodulina que a su vez
incrementa la actividad catalítica de la fosforilasa cinasa hacia su sustrato, la fosforilasa-b.
Esta actividad es crucial para el incremento de la lisis del glicógeno en las células
musculares en donde la contracción muscular es inducida por la estimulación de la
acetilcolina en la unión neuromuscular. El efecto de la liberación de la acetilcolina en los
terminales nerviosos en la unión neuromuscular es la desporalización de la célula
muscular que lleva a un incremento en la liberación de Ca 2+ de su sitio de almacenamiento
en el retículo Sarcoplasmático, y por tanto activando a la fosforilasa cinasa. Así, el
aumento de calcio intracelular no solamente incrementa la contracción muscular también
aumenta la ruptura del glicógeno que provee a la célula muscular con más ATP que
también es necesario para la contracción.

La segunda vía mediada por el Ca 2+ para la activación de la fosforilasa cinasa es por


medio de la activación de receptores α-adrenérgicos por la epinefrina.

A diferencia de los receptores adrenérgicos-β que están unidos a la activación de la


adenilciclasa, los receptores α-adrenérgicos están acoplados a las proteínas-G que activan
a la fosfolipasa C-γ (PLC-γ). La activación de la PLC-γ lleva a un incremento de la
hidrólisis del fosfatidilinositol-4,5-bifosfato (PIP2) de la membrana celular, productos de lo
cual son el inositol trifosfato (IP 3) y el diacilglicerol (DAG). El DAG se une y activa a la
proteincinasa C (PKC) una enzima que fosforila numerosos sustratos, uno de los cuales es
la sintasa de glicógeno (ver posteriormente). El IP3 se unes a receptores en la superficie del
retículo endoplasmático lo que lleva a la liberación de iones de Ca 2+. Los iones de Ca2+
entonces interactúan con la subunidad de la fosforilasa cinasa, la cadmodulina lo que
resulta en su activación. Además, los iones de Ca2+ activan a la PKC conjuntamente con el
DAG.

Para terminar la actividad de las enzimas involucradas en la activación de la cascada


de estimulación de la glicógeno fosforilasa, una vez que las necesidades del organismo han
sido cumplidas, las enzimas que han sido modificadas necesitan regresar a su estado
original. En el caso de la activación inducida por el Ca 2+, el nivel del Ca2+ liberado de sus
reservas en el músculo terminara cuando los impulsos nerviosos se detengan. La remoción
de los fosfatos de la fosforilasa cinasa y de la fosforilasa-a se lleva a cabo por la acción de
la enzima fosfoprotein fosfatasa-1 (PP-1). Para que los residuos de fosfato colocados en
estas enzimas por la PKA y la fosforilasa cinasa no sean inmediatamente removidos, la
actividad de la PP-1 también debe ser regulada. Esto se logra por la unión de la PP-1 al
inhibidor fosfoprotein fosfatasa (PPI-1). Esta proteína es también fosforilada por la PKA y
es defosforilada por la PP-1 (ver la figura anterior). La fosforilación del PPI-1 permite que
este se una a la PP-1, esto no es posible cuando el inhibidor no esta fosforilado. Cuando el
PPI-1 se une a la PP-1 sus fosforilaciones son removidas por la PP-1 pero a una velocidad
mucho más reducida que cuando se une al PP-1 libre y de esa manera atrapa
temporalmente a la PP-1 de otros sustratos. Los efectos de la activación de esta cascada de
regulación de fosforilación en la síntesis de glicógeno se describen posteriormente.

Cuantificación de glucógeno por almidón

La prueba del yodo es una prueba química usada


para determinar la presencia de carbohidratos. Una
solución de yodo - diyodo disuelto en una solución acuosa
de yoduro de potasio - reacciona con el glucogeno
produciendo un color màs castaño y mucho màs intenso
que el almidòn.

Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas


de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el
yodo. La amilosa, el componente del almidón de cadena
lineal, forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando un color azul
oscuro a negro. La amilopectina, el componente del almidón de cadena ramificada,
forma hélices mucho más cortas, y las moléculas de yodo son incapaces de juntarse,
conduciendo a un color entre naranja y amarillo. Al romperse o hidrolizarse el almidón
en unidades más pequeñas de carbohidrato, el color azul-negro desaparece. En
consecuencia, esta prueba puede determinar el final de una hidrólisis, cuando ya no hay
cambio de color.

La solución de yodo también reaccionará con el glicógeno, aunque el color producido es


más castaño y mucho menos intenso.
Además se utiliza como antiséptico y en determinación de algunos polisacáridos, como el almidón o el
glucógeno. Frente a la presencia de estos, vira al color negro-morado. En solución acuosa, la amilosa forma
estructuras helicoidales lineales y la amilopectina ramificadas, gracias a la formación de puentes de H entre
los grupos OH de la glucosa y las moléculas de H2O. Si a una dislución de almidón de le añade I, esta toma
un color azul intenso. Esta característica es específica del almidón, debido a su estructura, y se debe a la
adsorción del I por las cadenas helicoidales, especialmente de la amilosa. Por tanto no es una reacción
química, sino una interacción física reversible por métodos físicos. Esto se puede comprobar fácilmente,
pues al calentar la mezcla, el color azul desaparece, y al enfriarla vuelve a aparecer.

Adicionalmente Estableceremos la reacción entre en Yodo y el Almidón:


El almidón da con Yodo una coloración violeta que sirve para su
reconocimiento. Esta
coloración se debe a la amilasa que absorbe Yodo en cantidad
aproximadamente igual a
un 20% de su peso, formando un complejo violeta, que es un complejo de
inclusión, en
el que las moléculas de Yodo se sitúan en el espacio que queda libre en el
centro, al
adoptar las largas cadenas de amilasa una conformación en hélice.

Su estructura puede parecerse a la de amilopectina del almidón, aunque mucho más


ramificada que ésta. Está formada por varias cadenas que contienen de 12 a 18 unidades
de α-glucosas formadas por enlaces glucosídicos 1,4; uno de los extremos de esta
cadena se une a la siguiente cadena mediante un enlace α-1,6-glucosídico, tal y como
sucede en la amilopectina.

S-ar putea să vă placă și