Sunteți pe pagina 1din 30

ALUMNA:

LUZ ARELI PEREZ REYES

MATERIA:
CALCULO VECTORIAL

DOCENTE:
ING. JOSE VICTOR TRINIDAD PUENTE

TRABAJO:
TEMA 4 FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES

SEMESTRE:
2

NUMERO DE CONTROL:
17500095

PAGINAS:
30

1
INDICE

TEMA 4: FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIEABLES

4.1 Definición de una función de varias variables.


4.2 Grafica de una función de varias variables.
4.3 Curvas y superficies de nivel.
4.4 Derivadas parciales de funciones de varias variables y su interpretación
geométrica.
4.5 Derivada direccional.
4.6 Derivadas parciales de orden superior.
4.7 Incrementos, diferenciales y regla de la cadena.
4.8 Derivación parcial implícita.
4.9 Gradiente.
4.10 Divergencia rotacional, interpretación geométrica y física.
4.11 Valores extremos de funciones de varias variables.

2
INTRODUCCION

En este tema introducimos algunos elementos básicos del cálculo diferencial en


varias variables. Muchos procesos (físicos, biológicos, ...) dependen de varias
variables. Muy frecuentemente, estas son la posición espacial y el tiempo, pero
también pueden ser otras. Por ejemplo, la temperatura de un ser vivo puede variar
en tiempo (según las horas del día), pero también en espacio (el punto del cuerpo
que se considere). También en la concentración de nutrientes en el interior y en
torno a una célula, la concentración de una determinada droga en el cuerpo, la
velocidad y la presión del viento en el aire, o la intensidad de un campo eléctrico o
magnético generado por una corriente eléctrica, entre otros muchos ejemplos. Al
igual que ocurre con las funciones de una variable, las derivadas de una función de
varias variables permiten obtener información valiosa sobre ésta: Permiten conocer
y estimar cómo varía y permiten obtener aproximaciones mediante polinomios, por
ejemplo. Aprender a obtener este tipo de información van a ser el objetivo básico de
este capítulo.
El objetivo y competencia que se desea implementar en esta investigación es:
 Analizar de manera formal campos escalares y materiales.
 Aprender a calcular derivadas parciales y direccionales, también se
determinaran gradientes, planos tangentes y valores extremos de una
función.
 Resolver problemas que involucran varias variables.

3
Tema 4 Funciones reales de varias variables

Muchas magnitudes que nos resultan familiares son funciones de dos o más
variables independientes. Por ejemplo, el trabajo 𝑤 realizado por una fuerza
𝑤 = 𝑓 ∗ 𝑑, el volumen 𝑣 de un cilindro circular recto𝑣 = 𝑣(𝑟, ℎ) = 𝐴 = 𝜋𝑟 2 ∗ ℎ, el
área del triangulo 𝐴 = 𝑏 ∗ ℎ, son todas las funciones de dos variables.
Una función de valor real, f, de x, y, z, ... es una regla para obtener un nuevo
número, que se escribe como f(x, y, z, ...), a partir de los valores de una secuencia
de variables independientes (x, y, z, ...).

4.1 Definición de una función de varias variables.


La función f se llama una función de valor real de dos variables si hay dos variables
independientes, una función de valor real de tres variables si hay tres variables
independientes, y así sucesivamente.

Como las funciones de una variable, funciones de varias variables se pueden


representar en forma numérica (por medio de una tabla de valores), en forma
algebraica (por medio de una formula), y en forma gráfica (por medio de una gráfica).

La primera parte de esta asignatura se ha centrado en el estudio de las funciones


de una variable,
𝑓:ℝ → ℝ
Lo que sigue ahora, es el estudio de las funciones de dos variables.
𝑓:ℝ2 → ℝ
Estas funciones se representan a menudo mediante el símbolo z = f(x,y).
Una función de dos variables tiene como dominio parejas de números (así que se
le asignará un número nuevo a cada una de estas parejas). En general, el dominio
de una función con n variables (n ≥ 1) está formado por puntos con n coordenadas,
y la función asocia a cada punto un número real determinado.
Una función con n variables es una regla f que asocia a cada punto (x1, x2, . . . , xn)
dentro de un determinado conjunto D un número real f(x1, x2, . . . , xn). El dominio
D es un subconjunto de Rn, es decir, está formado por puntos con n coordenadas.
Representaremos esta función escribiendo:
𝑓: 𝐷 → 𝑅 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝐷 → 𝑅

4
Cuando queramos indicar la acción de la función sobre un punto, entonces

. f(x, y) = x - y Función de dos variables


f(1, 2) = 1 - 2 = -1 Sustituya x por 1 y y por 2
f(2, -1) = 2 - (-1) = 3 Sustituya x por 2 y y por -1
f(y, x) = y - x Sustituya x por y y y por x

5
4.2. Gráfica de una función de dos variables

La grafica de una función de dos variables es el conjunto de puntos (x,y,z) tales que
𝑧 = 𝑓 𝑥,𝑦 𝑦 𝑥 ∈ 𝐷. Es decir,
𝐺𝑟𝑎𝑓 𝑓 = 𝑥,𝑦,𝑓 𝑥,𝑦 |(𝑥,𝑦) ∈ 𝐷
La grafica de una función de dos variables z = f(x, y) puede interpretarse
geométricamente como una superficie S en el espacio de tal forma que su
proyección sobre el plano xy es D, el dominio de f. En consecuencia, a cada punto
(x,y) en D le corresponde un punto (x,y,z) en la superficie y, a la inversa, a cada
punto (x,y,z) en la superficie le corresponde un punto (x,y) en D.

La gráfica de la función f de dos variables es el conjunto de todos puntos (x, y, f(x,


y)) en espacio tridimensional, donde restringimos los valores de (x, y) a estar en el
dominio de f. En otras palabras, la gráfica es el conjunto de todos puntos (x, y, z) tal
que z = f(x, y).

6
EJEMPLO:

Hallar y dibujar el dominio de las siguientes funciones

𝑓(𝑥, 𝑦) = √9 − (𝑥 2 + 𝑦 2 )
𝑥𝑦
𝑔(𝑥, 𝑦) =
√𝑥 2 − 𝑦
Solución

Para hallar el dominio de 𝑓 recuerde que el argumento de una raíz cuadrada debe
ser positivo o cero:
9 − (𝑥 2 + 𝑦 2 )

𝑥2 − 𝑦

Lo cual corresponde al interior de un círculo de radio 3, como se muestra en la figura


1.

7
4.3 Curvas y superficies de nivel.
MAPAS DE ALTURAS Y CURVAS DE NIVEL La grafica de una función h de una
sola variable es la representación de un conjunto de puntos de la forma (x, y) tales
que y = h(x). Cuando tenemos una función f de dos variables, la gráfica tiene que
representar conjuntos de puntos de la forma (x, y, z) tales que z = f(x, y). Por este
motivo, para representar la gráfica de una función de dos variables necesitamos tres
dimensiones. En el caso de la gráfica tridimensional, partimos de tres ejes
perpendiculares entre sí: en los dos ejes horizontales representamos las variables
x e y, y en el eje vertical representamos los valores z que toma la función.

Hemos denominado los ejes con las letras X, Y y Z, respectivamente. A cada valor
de las variables x e y le corresponde un punto (x, y) del plano que se encuentra en
la base. Por ´ último, la función f asocia un valor z = f(x, y) al punto (x, y).
Con la gráfica nos podemos imaginar el grafo de una función de dos variables como
una sábana por encima (o por debajo, si la función toma valores negativos) del plano
donde están los puntos (x, y). También podemos establecer un símil con una
montaña, de forma que para describir el comportamiento de la función nos
interesará saber si la pendiente es muy fuerte o no en una determinada dirección,
junto con donde se encuentran las cumbres y los valles. Una última manera, que
nos resultará intuitiva para otros propósitos como veremos más adelante, es
considerar la gráfica de la función como si se tratase de la superficie de un pastel
que hemos colocado sobre el plano donde están las variables x e y (de ahora en
adelante lo llamaremos plano XY).
Es probable que los aficionados al excursionismo estén familiarizados con los
mapas topográficos, donde se indican las alturas de los puntos mediante una serie
de curvas que conectan puntos de una misma altitud. Estas curvas se conocen
como curvas de nivel, porque como su propio nombre indica, si seguimos una de

8
ellas nos mantenemos en el mismo nivel. Una de las formas posibles de
imaginarnos la grafica de una función de dos variables es como si fuese una
montaña (o, mejor dicho, como una región con accidentes geográficos: montañas y
valles). No tenemos que extrañarnos, pues, de que el recurso de las curvas de nivel
utilizado en los mapas topográficos también nos sirva a nosotros para simplificar la
representación de funciones de dos variables.
Podemos ver que las curvas de nivel no se representan en tres dimensiones, si no
en dos. Las curvas de nivel son precisamente una forma de tener información sobre
la tercera dimensión (la altitud), sin necesidad de dibujarla.
Si queremos determinar una curva de nivel, tenemos que fijar una cierta altitud, es
decir, un cierto valor de la z, y entonces unir todos los puntos (x, y) que tienen la
propiedad de que f(x, y) = z.

Ejemplo: Sea 𝑔(𝑥, 𝑦) = √(𝑥𝑦) la media geométrica de los números x e y. La curva


de nivel 4 está formada por todos los pares ordenados (x, y), la media geométrica
de los cuales es 4. Por ejemplo, (4, 4), (2, 8) y (8, 2) están todos sobre esta curva
de nivel. A continuación mostramos la gráfica de √(𝑥𝑦) y sus curvas de nivel en el
plano xy.

El concepto de curva de nivel, se generaliza al caso de tres variables


independientes, en las denominadas superficies de nivel.
Dibujar graficas de las funciones de dos variables es en general una cosa fácil.
Dibujar las gráficas de las funciones de tres variables es imposible. Para dibujar
tales objetos necesitaríamos un espacio con cuatro dimensiones; el propio dominio
ha de ser una porción del espacio tridimensional.
Podemos intentar representar el comportamiento de una función de tres variables,
W = f(x,y,z), examinando las superficies de nivel de f. Estas son los subconjuntos
del dominio con ecuaciones de la forma f(x,y,z) = c, donde c es un valor en la imagen
de f.

9
Las superficies de nivel suelen ser difíciles de dibujar. Sin embargo, es útil saber
algo acerca de ellas. Ahora veremos unos ejemplos:

Otra forma habitual de visualizar funciones es representar sus curvas de nivel:


curvas que unen los puntos del dominio en los que la función toma el mismo valor.
Es decir, para
𝑓 ∶ 𝐷 ⊂ 𝑅 2 −→ 𝑅
La curva de nivel de valor k es la que forman los puntos:
{(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 2 ∶ 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑘}
Estas curvas se dibujan en el plano OXY. También se llaman curvas de isovalores.

10
Con frecuencia se dibujan las curvas de nivel correspondientes a un conjunto de
valores regularmente espaciados, como en el caso de la Figura 5.4. En este caso,
la separación entre las curvas da una idea de la variación de la función: cuanto más
próximas estén las curvas de nivel, más rápidamente crece o decrece la función en
esa zona.
Figura 5.5: Algunas curvas de nivel de la
2
función 𝑧 = (2𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑒 −(𝑥+𝑦) . Las
curvas están marcadas con los valores a
los que corresponden. Obsérvese que,
en este caso, no todos los valores
elegidos están regularmente
espaciados: 0.1, 0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10.

Cuando se dibuja sin utilizar color, se


suelen marcar las curvas de nivel con los valores correspondientes, como se
hace en la Figura 5.5.
11
4.4 Derivadas parciales de funciones de varias variables y
su interpretación geométrica.

(Derivada parcial) Sea 𝑓 una función de dos variables independientes 𝑥 e 𝑦. Se


define la derivada parcial de f con respecto a x:

Análogamente, se define la derivada parcial de f con respecto a y:

Para indicar que se trata de una derivada parcial en lugar de una derivada ordinaria
(la de funciones de una variable) se utiliza el símbolo ∂ en lugar de la d habitual.
También son usuales las notaciones siguientes, que tienen el mismo significado:

(y análogamente para la derivada parcial con respecto de 𝑦). El cálculo de derivadas


parciales no presenta ninguna dificultad adicional: para obtener la derivada parcial
de 𝑓 con respecto de 𝑥 (por ejemplo) sólo hay que derivar de la forma habitual la
expresión de 𝑓(𝑥, 𝑦) considerando la x como variable independiente y tratando la y
como si fuera una constante. Recíprocamente, para obtener la derivada parcial de
𝑓 con respecto de 𝑦 hay que derivar de la forma habitual la expresión de

12
𝑓(𝑥, 𝑦) considerando la y como variable independiente y tratando la 𝑥 como si fuera
una constante.
Ejemplo:
Calcular las derivadas parciales de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦 𝑒 𝑥𝑦 . Consideramos y
como si fuera una constante y derivamos la función con respecto de x:

Ahora, para calcular la derivada parcial con respecto de y, consideramos x como si


fuera una constante y derivamos la función con respecto de y:

𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦)
Calcular las derivadas parciales de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = .
cos 𝑦

Consideramos y como si fuera una constante y derivamos la función con respecto


de x:

Ahora calculamos la derivada parcial con respecto de y, considerando x como si


fuera una constante y derivando la función con respecto de y:

Las derivadas parciales representan, como en el caso unidimensional, pendientes


de rectas tangentes a ciertas curvas.
Por ejemplo, consideremos la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 − 𝑦 2 , y sus derivadas parciales
en el punto (𝑥, 𝑦) = (0,1/2). Si en 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) mantenemos constante 𝑦 = 1/2
obtenemos una curva: la intersección de la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con el plano
vertical 𝑦 = 1/2 (plano vertical paralelo al plano OXZ). La ecuación de dicha curva
𝜕𝑓
es 𝑧 = 2𝑥 2 − 1/4. El valor de (𝑥, 𝑦) = 4𝑥 en el punto (𝑥, 𝑦) = (0,1/2),
𝜕𝑥
𝜕𝑓
0,1/2) = 0 es la pendiente de la recta tangente a esta curva en el punto 𝑥 = 0.
𝜕𝑥

De forma análoga, si en 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) mantenemos constante 𝑥 = 0 obtenemos la


curva intersección de la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con el plano vertical x = 0 (plano

13
vertical paralelo al plano OY Z), de ecuación 𝑧 = −𝑦 2 . Lapendiente de la tangente
𝜕𝑓
a esta curva en el punto 𝑦 = 1/2 es el valor de 𝜕𝑥 (𝑥, 𝑦) = −2𝑦 en el punto (𝑥, 𝑦) =
𝜕𝑓
(0,1/2), es decir, 𝜕𝑦 (0,1/2) = −1.

Interpretación geométrica

Independientemente de la cantidad de variables que intervienen, las derivadas


parciales de funciones de varias variables se pueden interpretar físicamente como
razones de cambio, variaciones instantáneas o coeficientes de variación, igual que
cuando se tiene una sola variable. El ejemplo que vemos a continuación muestra
este aspecto.

Si f está una función de x y y, el proceso de tomar la derivada parcial ∂f/∂x y evaluarla


a (a, b) es nada más que tomar constante y a y = b y calcular la razón de cambio
de f en el punto x = a. Entonces, la derivada parcial es el pendiente de la recta

14
tangente en el punto donde x = a y y = b, a lo largo del plano que pasa por y = b.
(Vea la figura más abajo.)

15
4.5 Derivada direccional.
Sea 𝑓 ∶ 𝑆 ⊂ 𝑅 2 → 𝑅 una función definida en un abierto 𝑆 ⊂ 𝑅 2 . Consideremos un
punto (a,b) ∈ S y un vector unitario 𝑢
⃗ = (𝑐𝑜𝑠𝛼, 𝑠𝑒𝑛𝛼). Se llama derivada direccional
de f en el punto (a,b) y en la direcci´on del vector 𝑢 ⃗ y se denota por
𝜕𝑓(𝑎,𝑏)
𝑓 ′ 𝑢⃗ (𝑎, 𝑏), 𝐷𝑢⃗ (𝑎, 𝑏), al limite (si existe y es finito).
𝜕𝑢
⃗⃗

La derivada direccional de f en en la dirección de un vector unitario u= es


Si el límite existe.
Teorema Si f es una función diferenciable de y, entonces f tiene una derivada
direccional en la dirección de cualquier vector unitario u= y
Nota: Si u= es un vector unitario
Demostración: Si definimos una función g de la variable individual h por g(h) =
entonces, por la definición de una derivada tenemos
Por otra parte podemos escribir g(h) = f (x,y), donde x= , de modo que la regla de la
cadena da
si ahora podemos h=0, entonces x = , y= y g'(0) =
comparando las ecuaciones veremos que
si el vector unitario u= forma un ángulo θ con el eje x positivo (como se ve en la
siguiente figura) entonces escribimos u= y lfa formula se convierte en
Minimización de la derivada direccional
En una función "f" de tres variables, existen varias derivadas direccionales en un
punto determinado. El siguiente teorema sirve para encontrar la dirección en que "f"
cambia más lento y encontrar la mínima razón de cambio.
La existencia de todas las derivadas direccionales de una función en un punto
tampoco garantiza la continuidad de la función en dicho punto, como se puede
comprobar con:

16
El concepto de derivada direccional se puede explicar fácilmente con el ejemplo
siguiente: Supongamos que nos encontramos sobre una superficie inclinada, por
ejemplo, sobre la ladera de una montaña. Dependiendo de la dirección en que
caminemos, descenderemos o ascenderemos e incluso nos encontraremos con una
mayor o menor pendiente.

Ahora imaginemos que dicha ladera viene dada por la superficie de ecuación 𝑧 =
𝑓(𝑥, 𝑦): (𝑥, 𝑦) son las coordenadas a nivel del mar del punto donde nos encontramos
y z representa la altitud de dicho punto. Las distintas direcciones que parten de ese
punto vienen dadas por los distintos vectores (en el plano OXY) que parten del punto
(x,y). La elección de una cierta dirección nos da un cierto control sobre la inclinación
del camino a seguir. Dicha inclinación se puede describir mediante la pendiente de
la recta tangente al punto de arranque en la dirección del camino. Esto es lo que se
llama derivada direccional. Las derivadas parciales de la función f(x,y), 𝑓𝑥 y 𝑓𝑦 , como
ya se ha visto, son las derivadas direccionales en las direcciones de los ejes
coordenados, esto es, cuando nos movemos en direcciones paralelas a los eje
coordenados OX y OY, y en el sentido positivo de los mismos.
Ejemplos:
Se consideran la función f(x,y) = 𝑥 2 y + 𝑦 2 y el punto (−1,1).
(a) Calcular el gradiente de la función.
(b) Calcular la derivada direccional en la dirección u =(1 −2). ¿Crece o decrece la
función en esa dirección?
(c) Calcular las derivadas direccionales en las direcciones v = (1 ,1) y w = (−1 ,1).
¿En cuál crece la función más rápidamente?
(a) Calculamos las derivadas parciales y el gradiente
17
(b) Comenzamos por construir un vector unitario con la misma dirección que el
vector u. Para ello sólo hay que dividir u por su módulo:

Calculamos ahora la derivada direccional en el punto (−1,1) en la dirección 1 √5 u:

Esto significa que en dicha dirección la función f decrece, puesto que la derivada es
negativa.
(c) Comenzamos también aquí por normalizar los vectores v y v:

Es decir, la función crece en ambas direcciones, aunque lo hace más rápidamente


en la dirección de w.

18
4.6 Derivadas parciales de orden superior.

Como en el caso de las funciones de una variable, es posible definir derivadas de


𝜕𝑓
orden superior. Por ejemplo, la derivada parcial con respecto de x de 𝜕𝑥 se escribe:

19
4.7 Incrementos, diferenciales y regla de la cadena.
INCREMENTOS Para funciones z = f (x, y) de dos variables, ∆𝑥 𝑦 ∆𝑦 son los
incrementos de x e y, y el incremento de z en el punto (x,y) viene dado por:

DIFERENCIAL
Existen muchas situaciones, dentro y fuera de las matemáticas, en que necesitamos
estimar una diferencia, como por ejemplo en las aproximaciones de valores de
funciones, en el cálculo de errores al efectuar mediciones o simplemente al calcular
variaciones de la variable dependiente cuando la variable independiente varía "un
poco", etc. Utilizando a la recta tangente como la mejor aproximación lineal a la
función en las cercanías del punto de tangencia, aproximaremos esta diferencia con
la diferencia sobre la recta tangente, a la que llamaremos EL DIFERENCIAL de la
función en el punto.
Consideremos la siguiente ilustración en donde aproximamos a la función f por su
recta tangente.

REGLA DE LA CADENA
Teorema. Sea 𝑤 = 𝑓(𝑥,𝑦) una función diferenciable de x e y. Si 𝑥 = 𝑔(𝑡) e 𝑦 = h(𝑡)
son funciones derivables de t, entonces w es función derivable de t, con

20
La regla de la cadena facilita mucho el trabajo con funciones: para encontrar las
derivadas de funciones compuestas es suficiente con conocer las derivadas de las
funciones elementales.

21
4.8 Derivación parcial implícita.

Funciones explícitas y funciones implícitas


En los cursos de cálculo la mayor parte de las funciones con que trabajamos están
expresadas en forma explícita, como en la ecuación
𝑦 = 4𝑥 2 + 3
dónde la variable y está escrita explícitamente como función de x. Sin embargo,
muchas funciones, por el contrario, están implícitas en una ecuación. La función y
= 1 / x, viene definida implícitamente por la ecuación: x y = 1.
Si queremos hallar la derivada para esta última ecuación, lo hacemos despejando
y, así, y = 1 / x = x -1, obteniendo su derivada fácilmente:

El método sirve siempre y cuando seamos capaces de despejar y en la ecuación.


El problema es que sino se logra despejar y, es inútil este método. Por ejemplo,
¿cómo hallar dy/dx para la ecuación x2 - 2y3 + 4y = 2, donde resulta muy difícil
despejar y como función explícita de x?
El método de regla de la cadena para funciones implícitas
Ya sabemos que cuando se derivan términos que solo contienen a x, la derivación
será la habitual. Sin embargo, cuando tengamos que derivar un término donde
aparezca la y, será necesario aplicar la regla de la cadena.

22
23
4.9 Gradiente.

El vector gradiente de una función es de uso muy habitual en ciencias. Se refiere de


un modo general a variaciones apreciables de una determinada magnitud física que
pueden generar un flujo de ésta de unas zonas a otras. Es frecuente, por ejemplo,
hablar de un gradiente de temperaturas, que generará una transmisión de calor de
zonas de temperatura más alta a zonas de temperatura más baja; de gradiente de
presión, que genera el paso de un fluido de zonas de mucha presión a zonas de
menor presión, ...
Gradiente de una función de dos variables: Se define el gradiente de una función
f(x,y) como el vector:

siempre que existan ambas derivadas parciales.


Ejemplo:
Calcular el vector gradiente de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 − 𝑦 − 2𝑦 2 en el punto (1,0).

El vector gradiente en (1,0) es, pues:


∇𝑓(1,0) = (6, −1)

El gradiente de una función de dos variables es una función vectorial de dos


variables. Tiene múltiples aplicaciones (como la divergencia y el rotacional).
No se asigna valor alguno al símbolo ∇ en sí mismo. Es un operador, en el mismo
sentido que lo es d/dx: Cuando ∇ opera sobre f (x, y) produce el vector ∇ f (x, y).
DIVERGENCIA Otra importante función definida sobre un campo vectorial es la
divergencia, que es una función escalar.
La divergencia de F(x, y) = (M, N) es:

24
La divergencia de F(x, y, z) = (M, N, P) es:

Si div F = 0 se dice que F es de divergencia nula.


ROTACIONAL
El rotacional de F(x, y, z) = (M, N, P) es:

25
4.10 Divergencia, rotacional, interpretación geométrica y
física.

Los operadores vectoriales que veremos son el gradiente, divergencia y rotacional.


GRADIENTE Interpretación geométrica: De forma geométrica el gradiente es un
vector que se encuentra normal a una superficie o curva en el espacio.
Aplicaciones físicas. El Gradiente posee innumerables aplicaciones en física,
especialmente en electromagnetismo y mecánica de fluidos. En particular, existen
muchos campos vectoriales que puede escribirse como el gradiente de un potencial
escalar.
Uno de ellos es el campo electrostático, que deriva del potencial eléctrico

Todo campo que pueda escribirse como el gradiente de un campo escalar, se


denomina potencial, conservativo o irrotacional. Así, una fuerza conservativa deriva
de la energía potencial como

Los gradientes también aparecen en los procesos de difusión que verifican la ley de
Fick o la ley de Fourier para la temperatura. Así, por ejemplo, el flujo de calor en un
material es proporcional al gradiente de temperaturas
𝑞 = −𝑘∇𝑇
Siendo k la conductividad térmica.
DIVERGENCIA
La aplicación central de la divergencia, es que esta proporciona el flujo por unidad
de volumen.

26
ROTACIONAL
El rotacional da la circulación por unidad de superficie.

27
4.11 Valores extremos de funciones de varias variables.

¿QUÉ ES UN PUNTO DE EXTREMO ABSOLUTO O GLOBAL SOBRE UN


CONJUNTO A PARA UNA FUNCIÓN REAL DE N VARIABLES REALES?
Es un punto de A en el cual la función alcanza el mayor o el menor valor respecto
al resto de los valores que toma dicha función en los puntos de A.
¿Y CUÁNDO HABLAMOS DE PUNTOS DE EXTREMO LOCAL O RELATIVO?
Pues cuando el máximo o el mínimo lo es respecto al resto de los valores que toma
la función en cierto entorno del punto (este entorno se asume subconjunto de A)
pero no necesariamente respecto al esto de los valores de la función en los demás
puntos de A.
Ejemplos:
El punto es un punto de mínimo absoluto y local para la función definida por:
El punto es un punto de máximo absoluto y local para la función definida por:
Al igual que en el caso de funciones de una variable una función de varias variables
puede alcanzar un extremo local en puntos donde puede o no ser diferenciable.
¿Pero en cualquier punto en el cual sea diferenciable ella puede alcanzar un
máximo o mínimo? La respuesta se recoge en el teorema siguiente el cual es una
extensión del llamado Teorema de Fermat al caso de funciones de varias variables
aunque solo será enunciado para el caso de tres variables.
Como se ve este teorema solo expresa condiciones necesarias de existencia de
extremo local bajo el supuesto de que la función tiene derivadas parciales respecto
a cada variable definidas en dicho punto (para ello es suficiente pero no necesario
que la función sea diferenciable).A los puntos que anulan todas las parciales de
primer orden se les denomina puntos estacionarios.

28
CONCLUSION
En cálculo vectorial, un potencial vectorial es un campo vectorial cuyo rotacional es
un campo vectorial. Esto es análogo al potencial escalar, que es un campo escalar
cuyo gradiente negativo es también un campo vectorial. Formalmente, dando un
campo vectorial v, un potencial vectorial es un campo vectorial A tal que
Si un campo vectorial v admite un potencial vectorial A, entonces de la igualdad (la
divergencia del rotacional es cero) se tiene lo cual implica que v debe ser un campo
vectorial solenoidal. Una pregunta interesante es si cualquier campo vectorial
solenoidal admite un potencial vectorial. La respuesta es afirmativa si el campo
vectorial satisface ciertas condiciones.

29
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS

https://www.zweigmedia.com/MundoReal/Calcsumm8.html#top
http://www4.ujaen.es/~angelcid/Archivos/An_Mat_ESTADISTICA/Apuntes/T6_Fun
ciones_Varias_Variables.pdf
https://cursos.aiu.edu/Matematicas%20Superiores/PDF/Tema%204.pdf
http://itpn.mx/recursosisc/3semestre/calculovectorial/Unidad%20IV.pdf
https://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Funciones_Varias_Variables_I.pdf
http://asignatura.us.es/amatiqui/php/activos/pdf/temas/Tema04.pdf

30

S-ar putea să vă placă și