Sunteți pe pagina 1din 11

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería


Mecánica y Eléctrica

Práctica Número 1: “Series de Fourier”

Integrantes:

 Rodriguez Bueno Issamar


 Cruz Vázquez Edgar

Materia: Comunicaciones analógicas.


Profesora: Diaz Chávez Malena
Grupo: 5CM7
Objetivo

Aproximar con series trigonométricas de Fourier


-Una función rectangular con 2,3 y 4 términos.
-Mostrar en una misma gráfica la aproximación de un pulso
con 3 términos.
-Mostrar la aproximación de un pulso con 51 términos.
-Aproximar una función triangular con 3 términos.

Aproximar con series complejas


-Una función triangular.
-Una función rectificada de onda compleja.
-Utilizar los comandos
1- Subplot
2- For.
Introducción
Jean-Baptiste-Joseph Fourier
(Auxerre, Francia, 1768 - París, 1830)
Ingeniero y matemático francés. Era hijo de un
sastre, y fue educado por los benedictinos. Los
puestos en el cuerpo científico del ejército
estaban reservados para familias de estatus
reconocido, así que aceptó una cátedra militar
de matemáticas.

Durante la Revolución Francesa tuvo un papel


destacado en su propio distrito, y fue
recompensado con una candidatura para una
cátedra en la École Polytechnique. Fourier
acompañó a Napoleón en su expedición oriental de 1798, y fue nombrado
gobernador del Bajo Egipto. Aislado de Francia por la flota británica,
organizó los talleres con los que el ejército francés debía contar para sus
suministros de munición. También aportó numerosos escritos sobre
matemáticas al Instituto Egipcio que Napoleón fundó en El Cairo.
Tras las victorias británicas y la capitulación de los franceses al mando del
general Menou en 1801, Joseph Fourier volvió a Francia, donde fue
nombrado prefecto del departamento de Isère, y empezó sus experimentos
sobre la propagación del calor. Se trasladó a París en 1816, y en 1822
publicó Teoría analítica del calor, basándose en parte en la ley del
enfriamiento de Newton.
A partir de esta teoría desarrolló la denominada «serie de Fourier», de
notable importancia en el posterior desarrollo del análisis matemático, y
con interesantes aplicaciones a la resolución de numerosos problemas de
física (más tarde, Dirichlet consiguió una demostración rigurosa de diversos
teoremas que Fourier había planteado). Dejó inacabado su trabajo sobre
resolución de ecuaciones, que se publicó en 1831 y que contenía una
demostración de su teorema sobre el cálculo de las raíces de una ecuación
algebraica.
Las series de Fourier son series de términos coseno y seno y surgen en la
tarea práctica de representar funciones periódicas generales. Como
aplicación constituyen una herramienta muy importante en la solución de
problemas en los que intervienen ecuaciones diferenciales ordinarias y
parciales. La teoría de las series de Fourier es bastante complicada, pero la
aplicación de estas series es simple. Las series de Fourier son, en cierto
sentido, más universales que las series de Taylor, ya que muchas funciones
periódicas discontinuas pueden desarrollarse en serie de Fourier, pero,
desde luego, no tienen representaciones en serie de Taylor.

Diremos que una función f (t) es periódica, o n—periódica, si está definida


para todo t ∈ R y si existe n  0, tal que:

f (t + n) = f (t) para todo t ∈ R.

Al número n lo llamaremos periodo de f(t). La gráfica de esta función se


obtiene por repetición periódica de su gráfica en cualquier intervalo de
longitud n.
Si f(t) & g(t) tienen periodo n, entonces la función:

h(t) = f(t) + g(t)

con   ∈ R, también tiene periodo n. Se tiene que para cualquier p ∈ Z.

f(t + pn) = f (t) para todo t ∈ R

por tanto, n 2n 3n también son periodos de f(t). El problema principal
será la representación de varias funciones de periodo n = 2 en términos
de las funciones simples, de periodo 2 ,
{1, cost, sint cos(2t) sin (2t)… cos(nt) sin(nt) } llamado sistema
trigonométrico.
Las funciones periódicas que se presentan en problemas prácticos con
frecuencia son bastante complicadas y es deseable representarlas en
términos de funciones periódicas simples. Se verá que casi cualquier
función periódica f(t) de periodo 2 que aparezca en las aplicaciones (por
ejemplo, con relación a vibraciones) puede representarse por una serie
trigonométrica la cual se denominará serie de Fourier de . Las series de
Fourier surgen de la tarea práctica de representar una función periódica f(t)
dada en términos de funciones coseno y seno. Estas series son
trigonométricas cuyos coeficientes se determinan a partir de f(t) mediante
ciertas fórmulas (fórmulas de Euler), las cuales se establecerán primero.
Después se considerará la teoría de las series de Fourier.
Operador Descripción

< Menor que

> Mayor que

<= Menor o igual que

>= Mayor o igual que

~= No igual o diferente

== Igual

& And “Y”

/ Or “O”

~ Not
Comandos por utilizar en la práctica:
plot: Dibujar un gráfico.
subplot: Divide la ventana gráfico en secciones.
axis: Modifica la escala del grafico en el que se declara.
grid: Dibuja la grilla en el gráfico actual.
title: Agrega un titulo al gráfico en el que se encuentre.
ylabel: Agrega una identificación al eje vertical del gráfico en el que se encuentre.
xlabel: Agrega una identificación al eje horizontal del gráfico en el que se
encuentre.
text: Agrega texto al gráfico en el que se declare.
hold: Mantiene el gráfico en el que se declare.
help: Ayuda.

Desarrollo
Código:

t=0:pi/99:pi; y3=y2+((4/pi)*(sin(7*t)/7));
y=(4/pi)*sin(t); subplot(3,2,4)
subplot(3,2,1) plot(t,y3)
plot(t,y) title('Hola')
title('Issamar Rodríguez ylabel('f(t)')
Bueno') grid
ylabel('f(t)') axis([0 pi 0 1.2]);
grid
y4=y3+((4/pi)*(sin(9*t)/9));
axis([0 pi 0 1.2])
subplot(3,2,5)
plot(t,y4)
y1=y+(4/pi)*(sin(3*t)/3); title('Soy la primer práctica')
subplot(3,2,2) ylabel('f(t)')
plot(t,y1) grid
title('Soy la aproximación de axis([0 pi 0 1.2]);
dos armónicos')
ylabel('f(t)')
grid
axis([0 pi 0 1.2])

y2=y1+(4/pi)*((1/5)*sin(5*t));
subplot(3,2,3)
plot(t,y2)
title('Tengo 3 armónicos')
ylabel('f(t)')
grid
axis([0 pi 0 1.2])
Impresión en pantalla:
Ejercicio propuesto
Se realizará la función que se muestra a continuación:
En donde tendremos dibujados los límites de -1 a 1 en azul y el ancho será
de 2. Esta serie es para “n” términos.

Cabe destacar que esto nace de la función impar, en donde nuestros


coeficientes ak son nulos, entonces:

A continuación, los comandos nuevos utilizados para esta práctica:

linespace: Devuelve un vector linealmente espaciado.

lenght: Marca el largo de un vector.

for: Lazo de inicio de ciclo (finaliza en end).

zeros: Devuelve un vector o matriz de ceros.

Código:

n=7; plot(x,y, 'r');


hold on title(sprintf('Aproximación de Fourier: %i
x=[-1 -1 0 0 1 1]; términos',n))
y=[0 1 1 -1 -1 0]; xlabel('t');
plot(x,y,'b','linewidth',1.5) ylabel('f(t)')
x=linspace(-1,1,100); grid on
y=zeros(length(x),1); hold of
for i=1:length(x)
y(i)=0;
for k=1:2:n
y(i)=y(i)-4*sin(k*pi*x(i))/(k*pi);
end
Impresión de pantalla:
end ->>>
Conclusiones
Edgar: En esta primera práctica gracias a la teoría pudimos comprobar
cómo funciona MATLAB y sus principales Comandos como plot, subplot, title
y cómo se desarrolla cada uno

Además, pudimos comparar los resultados de los procedimientos


matemáticas con una gráfica haciendo esto más visible a cambios, por lo
que también se pudo analizar el funcionamiento de las series de Fourier y
sus variantes como con los comandos de MATLAB se realizan procesos que
sin está ayuda serían muy largos y complejo de hacer.

Issamar: Como se observó en la práctica, el manejo de programas nos


puede facilitar mucho el análisis de señales, ya que con la correcta
programación podemos llegar a visualizar el resultado de funciones pares e
impares para posteriormente analizarlas y sacar sus respectivos datos. De
la misma forma, se concluye que es necesario el conocimiento sobre los
comandos posibles en el programa, ya que sólo así lograremos fragmentar
correctamente la información y jugar con nuestras funciones para su
creación, alteración y todo aquel movimiento que requiramos sobre ellas.

Bibliografía
R. Courant Y F. John. Introducción al cálculo y análisis, volumen 1. Wiley, 1965.
H. DYM Y H.P McKean. Fourier, series e integrales. Academic Press, 1973.
J. Fourier. The analytical theory of Heal. Cambridge University, 1878.

S-ar putea să vă placă și