Sunteți pe pagina 1din 41

Módulo 1 Tema 6.

Energía mareal

Energías Renovables

Raimon Pericas
2 Energía mareal

Universitat Politècnica de Catalunya


Escola Tècnica Superior de Enginyeria Industrial de Barcelona
Departament de Física i Enginyeria nuclear
Diagonal 647, 08028 Barcelona, Spain

M1 Tema 6. Energía mareal


3

Sumario del módulo

Introducción ......................................................................................................................... 4
Objetivos .............................................................................................................................. 4
Tema 6. Energía mareal ....................................................................................................... 5
T6.1. La marea astronómica .......................................................................................... 5
T6.1.1. Marea de equilibrio ......................................................................................... 6
T6.1.2. Marea real resultante ................................................................................... 15
T6.2. Explotación de la energía mareal ....................................................................... 26
T6.2.1. Energía asociada a la marea ....................................................................... 26
T6.2.2. Aprovechamiento energético ...................................................................... 26
T6.2.3. La Rance ....................................................................................................... 32
T6.2.4. Aprovechamiento de las corrientes de marea ........................................... 34
T6.3. Impacto ambiental y consideraciones económicas ......................................... 37
T6.4. Ejercicios ............................................................................................................. 39
Bibliografía ......................................................................................................................... 41

M1 Tema 6. Energía mareal


4 Energía mareal

Introducción

El aprovechamiento de la energía de la marea en la costa atlántica de España, Francia y


Gran Bretaña fecha de la edad media y empieza con pequeños molinos destinados a moler
grano que funcionan aprovechando una reserva de agua o el flujo y reflujo de la marea, y
que se instalan en los cursos más bajos de los ríos o en los estuarios.

El aprovechamiento a gran escala de la energía asociada a la marea en un estuario por la


producción de energía eléctrica no se produce hasta en 1961, cuando empieza la
construcción de la central de La Rance, en Francia, con una potencia nominal de 240 MW ,
utilizando una tecnología muy similar a la de las grandes centrales hidroeléctricas. Desde
entonces se han instalado centrales en otros emplazamientos y se ha empezado a
aprovechar la energía asociada al flujo y reflujo de la marea (aprovechamiento de la
corriente de marea).

Objetivos
1. Comprender los principios físicos y tecnológicos del aprovechamiento de la energía
mareal.
2. Ser capaces de efectuar primeras evaluaciones de los recursos de la marea disponibles
en un emplazamiento.
3. Discutir el impacto ambiental del aprovechamiento de la energía mareal.

M1 Tema 6. Energía mareal


5

Contenidos

Tema 6. Energía mareal


6.1La marea astronómica
Energía lunar: La energía mareal se debe a la interacción gravitatoria de la Luna y en
proporción menor del Sol sobre los océanos.
La utilización de la energía mareal se fundamenta en el aprovechamiento del flujo de
marea, movimiento ascendente del nivel del mar y del reflujo de marea, movimiento
descendente del nivel del mar, que se producen dos veces al día. Se debe distinguir entre
la ola de marea (tidal wave) debida a las diferencias en la influencia gravitatoria de la Luna
y el Sol en los distintos puntos de la superficie de la Tierra y las subidas del nivel del mar
(surge of water) debidas a los temporales (presencia de bajas presiones e influencia de las
olas) o los tsunamis (oscilaciones de la superficie libre generadas por terremotos
submarinos).

El aprovechamiento energético de la marea es posible siguiendo el esquema de los


molinos de marea tradicionales, pequeñas reservas de agua instaladas en los estuarios
que se llenan con la marea alta y que permiten disponer de un salto efectivo de agua
durante la marea baja. La utilización de este esquema de aprovechamiento a gran escala
se consigue cerrando el estuario con una presa y aprovechando la energía potencial
ganada por el agua durante la marea alta. En este caso se utiliza la tecnología de las
grandes centrales hidroeléctricas con las características diferenciales de tener saltos
efectivos bajos y variables en el tiempo y con la necesidad de turbinar grandes cantidades
de agua en poco tiempo. Finalmente hay la posibilidad, también, de aprovechar la energía
asociada a las corrientes de marea. En este caso, los mejores emplazamientos se
encuentran en los estrechos (brazos de mar entre islas o entre islas y continentes, entradas
de estuarios, etc.) donde la corriente de marea es más intensa a consecuencia de la
reducción de la sección de los tubos de líneas de corriente de la marea.

M1 Tema 6. Energía mareal


6 Energía mareal

6.1.1. Marea de equilibrio

La Tierra y la Luna forman un sistema que gira alrededor de su centro de masa con un
periodo de T = 27,3 días. Las órbitas de la Tierra y la Luna alrededor de su centro de masa
son ligeramente elípticas pero, para simplificar, y en una buena aproximación,
consideraremos que son circulares. Así, la Tierra gira excéntricamente alrededor de un eje
perpendicular al plano de la órbita y que pasa por el centro de masa del sistema Tierra-
Luna. Tal y como se ve en la figura, todos los puntos de la Tierra describen trayectorias
circulares con un mismo radio, r, que es igual a la distancia desde el centro de la Tierra
hasta el centro de masa del sistema Tierra-Luna. Si representamos la masa de la Tierra
como M T , la masa de la Luna como M L , y la distancia entre el centro de la Tierra y el
centro de la Luna como R, las trayectorias circulares de los puntos de la Tierra tendrán un
radio

ML
r R (1.1)
MT  M L

Figura 1. Sistema rotacional Tierra-Luna.

Considerando el conjunto de la Tierra, la fuerza centrífuga total que actúa sobre el conjunto
de la Tierra (a consecuencia del movimiento que acabamos de describir) , Fcf t , es

M1 Tema 6. Energía mareal


7

Fcf t  MT  acf  MT  2 r (1.2)

2
 (1.3)
T

Donde,  es la velocidad angular de rotación del sistema Tierra-Luna alrededor de su


centro de masa. Esta fuerza centrífuga se equilibra con la fuerza de atracción gravitatoria
total ejercida por la Luna sobre la Tierra, Fg t .

MT M L
Fcf t  Fg t  G (1.4)
R2

Donde, G  6.672  10 11 N m 2 kg 2 es la constante de gravitación universal.

Puesto que en la rotación del sistema Tierra-Luna todos los puntos de la Tierra giran en
una órbita circular de radio idéntico, r, la fuerza centrífuga, Fcf , que actúa sobre un objeto
material de masa m que se mueve solidariamente con la Tierra en un punto cualquiera de
la Tierra tendrá siempre la misma intensidad.

Fcf  m  2 r (1.5)

Y estará dirigida en una dirección paralela a la recta que une los centros de la Tierra y la
Luna, apuntando hacia un lado contrario de donde está situada la Luna (tal y como se ve
en la figura). La fuerza de atracción gravitatoria de la Luna, Fg , sobre este objeto material,
en cambio, será más intensa cuanto más cerca esté la Luna de la masa m y estará dirigida
en dirección que une el punto donde se encuentra el objeto material con el centro de la
Luna y apuntando hacia la Luna.

m ML
Fg  G (1.6)
d2

Las fuerzas centrífugas y gravitatorias que actúan sobre este objeto material sólo se
equilibrarán si el objeto material está situado en el centro de la Tierra. En cualquier otro
caso, y en particular, cuando el objeto material está situado en la superficie de la Tierra, la
suma de las dos fuerzas conduce a una fuerza resultante distinta a cero, que llamamos

fuerza generadora de marea, Fm , (tide producing force). Tal y como se ve en la siguiente
figura, la fuerza generadora de marea presenta los valores máximos en los puntos de la
superficie de la Tierra más alejados, A, y más cercanos, E, a la Luna, y presentaría los

M1 Tema 6. Energía mareal


8 Energía mareal

valores mínimos en el meridiano formado por los puntos que están a la misma distancia
que la Luna que los puntos C y G.

Figura 2. Distribución de las fuerzas centrifuga y gravitatoria en la Tierra.

El componente en dirección radial (dirección “vertical) local) de la fuerza generadora de


marea comporta una reducción del peso aparente de los objetos. El componente tangente
en la superficie (dirección horizontal) se llama fuerza de tracción (tractive force) y
comporta una tendencia a deformar la superficie de la Tierra.

Si tomamos un eje de coordenadas Z en la dirección de recta que une los centros de la


Tierra y la Luna, tomamos el origen de coordenadas en el centro de la Tierra, orientamos el
eje Z apuntando hacia la Luna y llamamos  al ángulo formado por el radio que localiza el

punto de la superficie de la Tierra donde evaluamos la fuerza generadora de marea Fm , y
el eje Z ; la fuerza de tracción coincide con el componente en dirección  , de la fuerza de
marea. A partir de los valores de las fuerzas gravitatoria y centrífuga se obtiene que la
fuerza de tracción, Fm  , que actúa sobre el objeto material de masa m es

M1 Tema 6. Energía mareal


9

m ML   a 2 a 
3 / 2

Fm  G sin  
1  1   2 cos   (1.7)
R2   R
2
R  

Donde, a es el radio de la Tierra. De esta expresión resulta que el punto de la superficie de


la Tierra más cercano a la Luna, E (  0 ); y el más alejado a la Luna, A (  180  ),
experimentan una fuerza de tracción nula, Fm   0 . Mientras que en las circunferencias
  44.4 y   134 .4 , la fuerza de tracción toma los valores máximos empujando el agua
hacia el punto E, en el primer caso; y hacia el punto A, en el segundo. Entre estas dos
circunferencias, la fuerza de tracción es cero en la circunferencia   89.5 .

Figura 3. Fuerzas de tracción Tierra-Luna.

La fuerza de tracción actuando sobre el agua del mar genera un desplazamiento del agua
hacia los puntos A y E, lo que comporta la formación de dos protuberancias, dos bulbos, en
estos puntos. Paradójicamente, la elevación máxima de la superficie libre del mar se
produce en dos puntos donde la fuerza de tracción es nula.

M1 Tema 6. Energía mareal


10 Energía mareal

Si la Tierra no girara alrededor de su propio eje se acabaría alcanzando un estado de


equilibrio, marea de equilibrio, con las dos protuberancias sobre E y A bien establecidas.
A consecuencia del movimiento de rotación diario de la Tierra, la marea de equilibrio no se
alcanza a la práctica, y las protuberancias llegan desfasadas en el tiempo y no se
desarrollan por completo. Nos damos cuenta de la imposibilidad de mantener las
elevaciones de la superficie libre del mar en los puntos más cercanos y más alejados de la
Luna cuando tenemos en cuenta la velocidad de rotación de los puntos de la superficie de
la Tierra en distintas latitudes, y la comparamos con la velocidad de propagación de la ola
de marea por la superficie. Efectivamente, a consecuencia del movimiento de rotación, los
puntos E y A se mueven desde el este hacia el oeste con una velocidad de unos 450 m / s .
Para que la elevación de la superficie libre del mar asociada a la marea pudiera propagarse
con esta velocidad (la marea es una ola larga que se propaga con la velocidad de fase,
V  g h , de la aproximación de aguas vadosas) se necesitaría una profundidad de
h  20700 m que es mucho mayor que la profundidad media de los océanos (inferior a los
5500 m).

Figura 4. Velocidades lineales de rotación de los puntos de la superficie de la Tierra por las distintas latitudes

Puesto que la profundidad de los océanos suele estar por debajo de los 5500 m, la
velocidad de propagación de la marea está por debajo de los 230 m / s . Sólo en las
proximidades de los polos (a latitudes norte superiores a   60  , y a latitudes sur inferiores
a   60 ), la velocidad de propagación de la marea es suficientemente grande como para
permitir el seguimiento del desplazamiento de la marea de equilibrio. A la práctica se
produce un desfase en el tiempo entre el momento en que debería llegar la máxima

M1 Tema 6. Energía mareal


11

elevación predicha por la marea de equilibrio y el momento en que llega la máxima


elevación de la marea real: A latitudes ecuatoriales  26    26 se produce un desfase
de 6 horas y 12 minutos (el máximo desfase que puede producirse); a latitudes norte
  65  y a latitudes sur   65  no hay desfase; y a latitudes intermedias se producen
desfases que disminuyen progresivamente al pasar de las zonas ecuatoriales hacia las
zonas polares.

Hay otros elementos que comportan diferencias entre la marea real y la marea de
equilibrio. La presencia de masas de tierra firme impide la circunnavegación del globo
terrestre y la forma de las cuencas oceánicas también condiciona la dirección de las
corrientes de la marea. Finalmente, la fuerza de Coriolis actúa desviando las corrientes de
la marea hacia la derecha al hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.

Puesto que la Luna gira alrededor del centro de masa del sistema Tierra — Luna con el
periodo T  27.3 días y en el mismo sentido que la Tierra gira alrededor de su propio eje, el
periodo de rotación de la Tierra respecto a la Luna, el día lunar, es de 24 horas y 50
minutos.

Figura 5. Relación de periodos Lunar y Terrestre.

Por eso la hora de la marea alta se atrasa unos 50 minutos cada día, y la periodicidad de la
marea de equilibrio resulta ser semi-diurna con un periodo de 12 horas y 25 minutos.

La posición y la orientación relativa de la Tierra y la Luna no se mantienen constante en el


tiempo sino que sigue unos círculos que influyen en las características y el comportamiento
de la marea. En este sentido debe tenerse en cuenta la influencia de la declinación lunar y
de la excentricidad de las órbitas elípticas de la Tierra y la Luna en su movimiento
alrededor de su centro de masa.

M1 Tema 6. Energía mareal


12 Energía mareal

Declinación de la Luna
La órbita de la Luna y el plano del Ecuador terrestre forman entre ellos un ángulo de 28º.
Esto significa que la línea que une los centros de la Tierra y la Luna forma un ángulo,
declinación lunar  L , con el plan ecuatorial que varía dentro del intervalo  28   L  28  .
Sólo cuando la declinación lunar es cero, los bulbos de la marea se encuentran sobre el
Ecuador por el resto de valores de la declinación lunar, los puntos E y A se desplazan uno
hacia el norte y el otro hacia el sur, del modo que se indica en la figura siguiente. Cuando la
declinación lunar toma los valores extremos,  L  28  , es cuando las elevaciones
máximas de la superficie libre se apartan más del ecuador.

Figura 6. Angulo de declinación de la Luna.

Este desplazamiento de los bulbos del plano ecuatorial comporta que las dos mareas
diarias, que experimenta un mismo emplazamiento a lo largo del día, no sean igual de
intensas. Con la declinación y a la latitud específicas a la figura, la marea alta
correspondiente al momento en que el emplazamiento está más cerca de la Luna, es más
intensa que la marea alta del momento en que el punto está más alejado (en el hemisferio
inferior pasa exactamente lo contrario). Con la máxima declinación lunar,  L  28  , que
es cuando la asimetría entre las dos mareas diarias es más acentuada, la Luna está
situada aproximadamente sobre los trópicos (latitud   23 ), por eso esta marea se llama
marea tropical. Cuando la declinación lunar es cero, en cambio, y la Luna está situada
sobre el Ecuador, las dos mareas diarias son idénticas, y se habla de marea ecuatorial.

Órbita elíptica de la Luna


La órbita de la Luna alrededor del centro de masa del sistema Tierra—Luna no es circular,
sino elíptico. Puesto que la distancia entre la Luna y la Tierra cambia en los distintos

M1 Tema 6. Energía mareal


13

momentos del mes lunar, la fuerza generadora de marea aumenta en un 20% cuando la
Luna está más cerca de la Tierra y se reduce un 20% cuando está más lejos.

Interacción entre las mareas lunar y solar


Del mismo modo que la Luna, el Sol ejerce una fuerza de tracción sobre la Tierra que
genera una marea solar. La magnitud de la fuerza generadora de marea del Sol es unas
0,46 veces la de la Luna. El Sol genera una marea con periodicidad semidiurna,
T  12 horas , condicionada, como en el caso de la marea lunar, por la declinación solar 
(que desplaza los bulbos del plano ecuatorial hacia el norte en un lado y hacia el sur en el
otro, cuando la declinación es distinta a cero) y por la excentricidad de la órbita terrestre
alrededor del Sol.

M1 Tema 6. Energía mareal


14 Energía mareal

Figura 7. Posiciones relativas Tierra-Luna-Sol.

Las posiciones relativas del sistema Tierra, Luna y Sol hace que las mareas lunar y solar se
puedan reforzar o contrarrestar mutuamente tal y como puede verse en la figura anterior.
Cuando los tres astros están alienados (conjunción), que es cuando hay Luna nueva, las
dos mareas se suman y la marea resultante, que llamamos marea viva (spring tide) es la
más intensa que se produce. Cuando los tres astros están en cuadratura, en cambio, Luna
en cuarto creciente o cuarto menguante, las dos mareas se contrarrestan dando lugar a la
marea muerta (neap tide) que es la menos intensa.

M1 Tema 6. Energía mareal


15

El ciclo completo descrito antes tiene un periodo de 29.5 días, pero, a consecuencia de la
excentricidad de las órbitas de la Tierra alrededor del Sol y de la Luna alrededor de la
Tierra y de las posibles combinaciones entre las declinaciones solar y lunar, el grado de
conjunción o cuadratura no siempre es el mismo. La máxima conjunción, que comporta la
marea astronómica más fuerte de las posibles (elevaciones de la superficie libre
incrementadas más de un 40% respecto a las elevaciones normales) se produce con la
Tierra en el perihelio (situación más cercana al Sol), la Luna en perigeo (situación más
cercana a la Tierra) y declinaciones solar y lunar cero. Estas condiciones se dan con una
frecuencia muy pequeña. De hecho, la próxima conjunción total de las características
anteriores no se producirá hasta el año 6580.

6.1.2. Marea real resultante

Vimos que en las latitudes ecuatoriales, puesto que la marea no puede seguir el
movimiento de los puntos más cercanos y más alejados de la Luna en su desplazamiento
sobre la superficie de la Tierra, la marea alta real se atrasa respecto a la marea de
equilibrio (la generada por las fuerzas de tracción en condiciones de equilibrio) lo máximo
que puede atrasarse. 6 horas 12 minutos, que se corresponde con un desfase de 90º
(atrasarse más es imposible porque comportaría quedar bajo la influencia de unas fuerzas
de tracción que empujan la marea hacia el punto de equilibrio del otro lado del mundo).
Para que esto pase en un emplazamiento determinado, se necesita que la velocidad de
propagación de la marea sea inferior al de la mitad de la velocidad lineal de rotación en el
emplazamiento. Vimos que esto suele pasar por latitudes ecuatoriales comprendidas en el
intervalo  26    26 . Cuando la marea real es de este tipo, atrasada en el tiempo, se
llama marea indirecta.

También vimos que cerca de los polos, hacia las latitudes   65  y   65  , las
velocidades de propagación de las ondas en la superficie de mar permitían a la marea
seguir el movimiento de los bulbos correspondientes a la marea de equilibrio y por eso
desaparecía el desfase entre marea de equilibrio y marea real. Cuando las cosas pasan tal
y como predice el modelo de marea de equilibrio, la marea alta se produce coincidiendo
con el paso de la Luna (en el punto más cercano a la Luna de la latitud correspondiente) y
después de 12 horas y 25 minutos (en el punto más alejado de la Luna de la latitud
correspondiente). En estos casos se dice que se produce una marea directa.

Aunque a la práctica la configuración de las cuencas de los océanos y la influencia de la


fuerza de Coriolis hace que se desarrollen unos sistemas anfidromos en cada uno de los
cuales de la cresta de la ola de marea circular alrededor de un punto anfidromo
completando una vuelta cada periodo de marea. La amplitud de marea (tidal range) es cero
en los puntos anfidromos y aumenta a medida que nos alejamos del punto.

En cada sistema anfidromo se definen las líneas co-mareales (co-tidal lines), que son los
conjuntos de puntos que experimentan la marea en fase, puntos donde llega

M1 Tema 6. Energía mareal


16 Energía mareal

simultáneamente la marea alta (y también llega simultáneamente cualquier otra fase de la


marea). Las líneas co-mareales confluyen en los puntos anfidromos.

Cortando en las líneas co-mareales, aproximadamente en perpendicular, se obtienen las


líneas de co-amplitud (co-range lines) que se definen como los conjuntos de puntos con
una misma amplitud de marea. Las líneas de co-amplitud son líneas concéntricas
centradas en los puntos anfidromos con una amplitud de marea que aumenta al aumentar
la distancia de la línea en el punto anfidromo.

La siguiente figura representa el diagrama mundial de los sistemas anfidromos


correspondientes al componente dominante de la marea: marea principal lunar M2
(component lunar semidiurno de periodo TM 2  12.42 horas ) determinado por la simulación
numérica. Los números que aparecen en las líneas co-mareales especifican la hora lunar
(la hora lunar tiene 62 minutos) a partir de una hora cero escogida de modo que coincida
con el momento en que la marea alta pasa por la línea co-mareal i  0 . Así, la hora lunar
especificada coincide con los atrasos relativos en el tiempo del paso de la marea alta por
los distintos emplazamientos: la marea alta pasa por la línea co-mareal y con un
T
atrasamiento t  i (donde T es el periodo) respecto al paso por la línea i  0 .
12

Figura 8. Sistema anfidromo del componente M2. En rojo las líneas co-mareales y en azul las líneas de co-
amplitud.

M1 Tema 6. Energía mareal


17

De la numeración de las líneas co-mareales se desprende el sentido de giro de las crestas


de marea alrededor de los puntos anfidromos. Debido a la fuerza de Coriolis, que desvía
las corrientes de marea hacia la derecha en el hemisferio norte, los sistemas anfidromos
tienden a girar en sentido anti horario en el hemisferio norte y en sentido contrario (la fuerza
de Coriolis desvía las corrientes hacia la izquierda) en el hemisferio sur. Este sentido de
rotación se produce en las regiones donde la presencia de la tierra firme restringe el
movimiento de la masa de agua. Las principales excepciones en los sentidos de rotación
anti horaria, en el hemisferio norte, y horario, en el hemisferio sur, se dan cuando los
sistemas anfidromos están alejados de las masas de tierra firme continental como en el
Atlántico Sur en la zona central y en el norte del Pacífico; o en los sistemas anfidromos que
están girando alrededor de una isla (con el centro del sistema anfidromo dentro de la isla)
como en los casos de Madagascar, Ceilán y Nueva Zelanda.

Para comprender que en las regiones rodeadas de tierra firme las fuerzas de Coriolis
favorecen los sentidos de rotación especificados, nos podemos fijar en la siguiente figura,
que ilustra el comportamiento de la circulación en un emplazamiento en el hemisferio norte.

M1 Tema 6. Energía mareal


18 Energía mareal

Figura 9. Puntos anfidromos.

Durante el flujo de marea, la corriente entrante se desvía hacia la derecha y apila agua en
la costa del lado derecho. Durante el reflujo, la corriente saliente también se desvía hacia la
derecha y genera la elevación del nivel del mar en el lado contrario. La circulación
resultante de la cresta de marea gira en sentido anti horario tal y como se ve en la última
figura.

La marea se puede considerar la suma de un conjunto de mareas parciales


correspondientes, cada una a una contribución de un periodo determinado y

M1 Tema 6. Energía mareal


19

correspondiente a los distintos periodos de los movimientos astronómicos relativos entre la


Tierra, la Luna y el Sol. La descomposición de la marea registrada en componentes
armónicas permite efectuar este análisis. En cada emplazamiento concreto, las mareas
parciales tienen asociada una amplitud y una fase distintas para los componentes de
distinto periodo.

Se han identificado más de 390 componentes de la marea. Los que suelen tener una
amplitud mayor están recogidas en la tabla siguiente

Tabla 1. Componentes de la marea con amplitud Mayor.

Nombre del componente Símbolo Periodo (h) Amplitud relativa


(M2 = 100)
Lunar principal M2 12.42 100
Solar principal S2 12.00 46.6
Elíptica lunar N2 12.66 19.2
Luni-solar semidiurna K2 11.97 12.7
Luni-solar diurna K1 23.93 58.4
Lunar diurna principal O1 25.82 41.5
Solar diurna principal P1 24.07 19.4
Lunar quincenal (fortnightly) Mf 327.86 17.2
Lunar mensual Mm 661.30 9.1

M1 Tema 6. Energía mareal


20 Energía mareal

Tipos de mareas

Para caracterizar la tipología de las mareas se define la razón F como el cociente entre la
suma de las amplitudes de los dos principales componentes de periodicidad diurna (K1 y
O1) y la suma de las amplitudes de los dos principales componentes de periodicidad
semidiruna(M2 y S2).

Los valores grandes de la razón F (digamos F  3 ) corresponden a ciclos de marea con


una periodicidad diurna (sólo se produce una marea alta al día) y con gran variabilidad de
la amplitud de mares, que es muy pequeña cuando la declinación lunar es cero. Los
valores pequeños de F (digamos F  0.25 ) corresponden a ciclos de marea semidiurnos
y la principal fluctuación en la amplitud de marea se debe a las posiciones relativas del Sol
y la Luna asociadas a la sucesión de mareas vivas y muertas. Entre estos dos casos
extremos están las mareas de tipología mixta, en las que la desigualdad entre las dos
mareas diarias es considerable y está causada por las variaciones en la declinación lunar.

Figura 10. Resonancias de algunos componentes de las mareas.

M1 Tema 6. Energía mareal


21

Las resonancias de alguno de los componentes de marea, propiciados por la configuración


de las cuencas oceánicas o las formas de los estuarios, pueden modificar estos patrones
básicos.

Corrientes de mareas
Los movimientos del agua en la dirección vertical asociados a la subida y la bajada de la
marea están acompañados de unos movimientos en la dirección horizontal que constituyen
la corriente de marea. Estas corrientes de marea tienen la misma periodicidad que las
oscilaciones de la superficie libre y comportan el desplazamiento en una trayectoria elíptica.

El sentido de rotación sobre la elipse puede ser en sentido horario o en sentido anti horario
(cum sole) en el hemisferio norte y, tal y como hemos explicado antes, el sentido cum sole
es el sentido favorecido cuando las masas de tierra restringen el movimiento del agua. En
los golfos de dimensiones pequeñas, el efecto de la rotación de la Tierra (el efecto de las
fuerzas de Coriolis) es insignificante y, en cambio, la fricción con el fondo y las restricciones
de movimiento que comporta la presencia de la tierra firme tienen un efecto no negligible.
En el perfil vertical de la corriente, el retraso del flujo en los niveles cercanos al fondo es el
comportamiento típico de la corriente de marea en aguas vadosas. La forma de estos
perfiles es importante cuando se considera el movimiento y la distribución de los
sedimentos. En las zonas donde la corriente de marea es suficientemente intensa, la fuerza
de fricción con el fondo produce un perfil vertical en forma de cizalla que puede generar
turbulencia. La turbulencia favorece la mezcla en vertical de las capas de agua más
cercanas al fondo. Donde las corrientes no son suficientemente intensos se produce poca
mezcla en vertical y se favorece la estratificación de capas de distinta densidad.

Figura 11. Detalle de las mareas.

M1 Tema 6. Energía mareal


22 Energía mareal

Figura 11 (a). En un ciclo completo de marea, la corriente horizontal hace que las partículas de agua sigan
una trayectoria elíptica con unas velocidades representadas a través de las flechas del diagrama. La longitud
de las flechas es proporcional a la velocidad de la corriente y el número indica la hora lunar (las horas lunares
son de 62 minutos) a partir de una hora cero escogida arbitrariamente.
Figura 11 (b). La figura muestra los perfiles verticales de la corriente de marea durante la mitad del ciclo. Los
perfiles verticales muestran el retraso de las corrientes más cercanas al fondo.

Cuando la marea se comporta como una onda progresiva ordinaria, las corrientes máximas
se producen con la marea alta y la marea baja. Si la reflexión de la onda progresiva en la
costa repercute en el establecimiento de ondas estacionarias en una cuenca determinada,
en un extremo se produce el nivel máximo mientras que en el otro extremo se produce el
nivel mínimo y la corriente máxima desde un extremo hacia el otro se produce en los
momentos intermedios del ciclo, cuando en los dos extremos desaparece la perturbación
del nivel medio. En la mayoría de los casos reales no se da un comportamiento tan puro de
onda progresiva o de onda estacionaria, sino que se produce una casuística mixta. En el
caso del mar del Norte las oscilaciones de marea están determinadas parcialmente por las
dimensiones de la cuenca (que tiene un periodo natural de resonancia de unas 40 horas) y
parcialmente por las ondas progresivas de periodicidad semidiurna que provienen del
Atlántico. El resultado es la tendencia a formar una onda estacionaria con tres nodos que
se convierte, a consecuencia de la actuación de las fuerzas de Coriolis sobre las corrientes,
en la formación de tres sistemas anfidromos tal y como se ve en la figura.

M1 Tema 6. Energía mareal


23

Figura 12. Mareas en la bahía de Fundy.

En el caso de la bahía de Fundy, Nueva Escocia, el periodo natural de oscilación de la


bahía es de unas 12,5 horas, valor muy cercano al periodo del componente de marea
semidiurno. Esta sintonía hace que se produzca una resonancia que comporta una
amplitud de marea de 15 m, y la presencia de fuertes corrientes de marea en el momento
en que desaparece la perturbación de la superficie libre en los extremos.

Las corrientes de marea también se pueden intensificar a consecuencia de accidentes


geográficos como los estrechos. Estas corrientes reciben el nombre de corrientes
hidráulicas, ya que son el resultado de los gradientes de presión hidráulica causados por la
diferencia del nivel del mar en los dos extremos del estrecho (en algunos lugares las
corrientes hidráulicas asociadas a la marea viva pueden superar los 5 m / s ).

M1 Tema 6. Energía mareal


24 Energía mareal

Aunque a mar abierto la amplitud de marea tiene un valor medio de unos 0.5 m , en los
emplazamientos costeros se produce una amplificación a consecuencia de las variaciones
topográficas locales. En el proceso de acercamiento de la marea hacia la costa, a
consecuencia de la reducción en la profundidad, la concentración del flujo puede generar
elevaciones típicas de unos 3 m . Si la marea penetra en un estuario, la forma de embudo
puede acentuar la concentración de flujo que, juntamente con los fenómenos de resonancia
puede llegar a generar elevaciones de hasta 10  15 m . Hasta sin el efecto de las
resonancias, las reducciones de la anchura y la profundidad del estuario, a medida que el
flujo de marea progresiva hacia el interior, hace que la amplitud de marea crezca a medida
que se estrecha el estuario. Al reducirse, la profundidad aumenta y también la fricción con
el fondo y, por tanto, aumenta la disipación de energía de la marea a consecuencia de la
fricción. En el primer tramo del estuario, más cercano de la boca que lo conecta con el mar,
domina el efecto de la concentración y la anchura de marea aumenta al progresar hacia el
suelo. En un segundo tramo, más interior y con menores profundidades, domina el efecto
de la disipación de energía debida a la fricción, y la anchura de marea se reduce a medida
que la marea continúa progresando más hacia el interior. Justo en la altura donde se
produce la amplitud de marea máxima se invierte la relación de fuerzas entre el efecto de la
concentración y el de la disipación.

Las resonancias no se dan sólo en los estuarios, también se pueden dar a mayor escala,
involucrando la cuenca de un mar o la cuenca de todo un océano. En este sentido, se
puede destacar que la distancia entre Norte América y Europa es de unos 4000 km , que
es la mitad de la longitud de onda del componente de la marea semidiurna en el Atlántico
Norte. Esta sintonía provoca una resonancia que hace que la amplitud de marea de los 0,5
m de mar abierto se intensifique hasta alcanzar unos 3 m a cada lado del Atlántico.

Las mareas se propagan aguas arriba de los estuarios hasta llegar al tramo bajo de los
ríos. La velocidad de propagación de la marea dentro del estuario depende de la
profundidad (la velocidad de propagación coincide con la velocidad de fase de las olas en
aguas vadosas). Así, la cresta de la marea (la marea alta) viaja más rápido que el fondo del
valle (la marea baja). El resultado es que se produce una asimetría en el ciclo con un
intervalo de tiempo largo entre marea alta y marea baja y con un intervalo mucho más corto
entre marea baja y marea alta. La máxima velocidad de las corrientes de marea no siempre
está en fase con los niveles del agua máximo i mínimo. En la boca del estuario la velocidad
máxima asociada al flujo (entrada de la marea) puede coincidir con la marea alta, pero río
arriba la marea alta se puede producir cuando la corriente se anula. Para el reflujo (salida
de la marea) en cambio, la corriente se mantiene durante más tiempo en parte gracias a la
asimetría entre flujo y reflujo de la que hemos hablado y en parte debido a la descarga de
agua dulce asociada al río.

En algunos ríos, donde el canal del río se estrecha de un modo muy marcado o el
pendiente del fondo se hace más derecho, se puede desarrollar un resalte hidráulico de
marea (tidal bore). La subida de la marea puede forzar al frente de onda a moverse más

M1 Tema 6. Energía mareal


25

rápido del que la velocidad de fase en aquella profundidad permite. Cuando esto pasa, se
forma una onda de choque que se propaga río arriba con una pared vertical de agua
agitada con una gran turbulencia. Muchos resaltes de mareas son relativamente pequeños,
con una altura del orden de 0,5 m, pero en algunos casos pueden ser mucho más altos. En
el río Severn, en Inglaterra, los resaltes pueden alcanzar alturas de entre 1 2 m , los
resaltes del Amazonas, que se llaman pororoca, pueden llegar a los 5 m , y se mueven río
arriba con una velocidad de unos 12 nudos = 6.2 m/s.

En la siguiente figura se especifican los distintos emplazamientos donde se podría explotar


la energía de la marea a través de cierres en estuarios. En cada emplazamiento se indica
la amplitud media de marea que se podría explotar, y la potencia (en GW ) que se podría
instalar a un coste razonable.

Figura 13. Posibles emplazamientos para futura explotación de energía mareal.

Tal y como hemos visto, el mecanismo primario de los desplazamientos de la marea sobre
la superficie de la Tierra está en la rotación de la Tierra alrededor de su propio eje. La
fricción con el fondo entre los movimientos del agua y la rotación de la Tierra comporta una
reducción de la velocidad de rotación de la Tierra y un progresivo (aunque muy lento)
aumento del periodo de rotación de 0.02 s cada 1000 años.

M1 Tema 6. Energía mareal


26 Energía mareal

6.2. Explotación de la energía mareal

La construcción de diques cerrando estuarios que presenten amplitudes medias de marea


superiores o iguales a los 5 m, permite disponer de reservas de agua para accionar
turbinas y generar corriente eléctrica.

6.2.1. Energía asociada a la marea

Considerando una amplitud de marea (diferencia entre los niveles de marea alta y marea
baja) A, y por un cierre que afecte a una superficie S del estuario en el nivel de marea baja,
la masa de agua almacenada en la reserva y que se puede utilizar para accionar las
turbinas es

m  SA (1.8)

Donde,  es la densidad del agua de mar. El centro de gravedad de esta masa de agua se
encuentra a una altura

A
hCG  (1.9)
2

Por encima del nivel de la marea baja. La energía que se puede aprovechar es la energía
potencial gravitatoria acumulada por esta cantidad de agua

1
EP   g S A2 (1.10)
2

Si T es el periodo de la marea en el emplazamiento considerado, la energía disponible se


debe aprovechar accionando las turbinas en este intervalo de tiempo. Así, la potencia
media, P , que como máximo puede conseguirse es

 g S A2
P  (1.11)
2T

6.2.2. Aprovechamiento energético

Teniendo en cuenta la complejidad de los procesos de resonancia y del efecto embudo que
se producen en un estuario, antes de la construcción de una central mareomotriz se debe
tener en cuenta cómo afecta a la marea dentro del estuario la construcción del cierre. El
emplazamiento del dique debe servir para potenciar, si es posible, la resonancia, y así

M1 Tema 6. Energía mareal


27

conseguir un mejor aprovechamiento energético (si la presencia del cierre reduce la


resonancia puede ser desaconsejable la construcción de la central).

Después de las consideraciones sobre la localización y orientación del cierre, deben


tenerse en cuenta las distintas posibilidades del modelo de funcionamiento. El
aprovechamiento energético se puede producir a través de tres patrones de funcionamiento
distintos: Generación de energía eléctrica durante el reflujo (marea saliente), generación
durante el flujo (marea entrante), y generación en ambos sentidos.

Generación durante el reflujo

Es el método más utilizado. En este caso se deja entrar la marea manteniendo compuertas
abiertas durante el flujo y se cierran cuando la marea es alta. Después de dejar establecer
un salto entre el nivel alto del interior del estuario y el nivel más bajo de fuera se procede a
turbinar el agua del reflujo.

Figura 14. Diagrama esquemático de los niveles de agua y de la salida de potencia en el esquema de
generación durante el reflujo.

La generación de energía eléctrica sólo se produce durante la mitad del ciclo de la marea
con el nivel de agua comprendido entre el valor medio y la marea baja. También debe
tenerse en cuenta que no se trabaja con un salto efectivo de toda la amplitud de la marea
A, sino con valores inferiores aunque casi siempre por debajo de la mitad de la amplitud, tal
y como puede verse a partir de los diagramas de los niveles del agua dentro y fuera de la
reserva.

M1 Tema 6. Energía mareal


28 Energía mareal

Generación durante el flujo

En este caso, el cierre del estuario se produce cuando la marea es baja y se utiliza el salto
entre el nivel de agua alto, del exterior del estuario, y el nivel más bajo en el interior, para
que el flujo de entrada de agua accione las turbinas. La producción de energía eléctrica en
este caso también se produce sólo durante la mitad del ciclo de la marea, pero es durante
la mitad del ciclo corresponde a los niveles de agua más altos de la marea. Como antes,
también el salto efectivo suele estar comprendido entre la mitad y toda la amplitud de
marea.

Figura 15. Diagrama esquemático de los niveles de agua y de la salida de potencia en el esquema de
generación durante el flujo.

Generación en ambos sentidos

Para que la generación de energía eléctrica se produzca más uniformemente en el tiempo,


hay la modalidad de funcionamiento en ambos sentidos. Aunque en este caso el salto
efectivo es menor que en los casos anteriores tal y como puede verse en la figura, y se
necesitan turbinas que puedan trabajar con el flujo de agua en ambos sentidos (son más
complejas y caras).

Figura 16. Diagrama esquemático de los niveles de agua y de la salida de potencia en el esquema de
generación en ambos sentidos.

M1 Tema 6. Energía mareal


29

La tecnología básica para la explotación de la energía asociada a la marea a través del


cierre de reservas de agua tiene mucho en común con la de las centrales hidroeléctricas
convencionales. La figura que aparece a continuación ilustra la disposición típica de los
elementos de este tipo de central mareomotriz utilizando la configuración del bulbo como
en el caso de La Rance.

En este caso, el generador está contenido en un tipo de bulbo situado por delante de la
turbina. El inconveniente de esta disposición es que el agua debe por turbinar debe fluir
alrededor del bulbo, y puesto que el bulbo está totalmente sumergido, cuando debe
accederse al generador, debe cortarse totalmente el paso del agua.

Figura 17. Esquema de la Rance.

En función del emplazamiento del generador se puede diferenciar entre la configuración


anterior y las configuraciones siguientes:

Configuración con generador-turbina Straflo o de montura

Este tipo de turbina, que es la que se utiliza en Anápolis Royal, en Canadá, tiene el
generador dispuesto radialmente alrededor de la montura y sólo el rotor, las palas de la
turbina, está sumergido dentro del flujo de agua. Aunque en este caso mejora la eficiencia
porque el paso del agua no está tan condicionado por la presencia del bulbo de la
disposición anterior, el diseño introduce problemas nuevos debidos al sellado entre las
palas del rotor y el generador radial.

M1 Tema 6. Energía mareal


30 Energía mareal

Figura 18. Generador—turbina Straflo o de montura

Configuración con turbina tubular

La configuración con turbina tubular presenta un rotor inclinado con un eje tubular
suficientemente largo como para transmitir el movimiento de rotación a un generador
externo que queda accesible fuera del agua. El diseño también evita las restricciones sobre
el flujo de agua, y puesto que el generador no está confinado en un espacio reducido,
puede incluirse una caja de cambios que permite multiplicar la velocidad de rotación,
mejorando la eficiencia del generador tal y como se hace en las centrales hidroeléctricas
convencionales. Este tipo de turbina se ha utilizado en Estados Unidos (la turbina mayor
instalada de ese tipo tiene una potencia de 25 MW ), y han presentado problemas de
vibraciones en el largo rotor.

Figura 19. Turbina tubular

Después de valorar las ventajas y los inconvenientes de las tres disposiciones, las turbinas
de bulbo son las que más se han utilizado en este tipo de instalaciones.

La velocidad de rotación de estas turbinas es inferior a la velocidad de rotación de las


turbinas de las centrales hidroeléctricas convencionales (50-100 rpm en comparación con
valores 10 veces mayores) ya que están impulsadas por saltos de agua mucho más
pequeños, y esto comporta menos desgaste. Pero a consecuencia de la gran cantidad de
agua que debe turbinarse en un intervalo de tiempo muy corto (entre 3 y 6 horas), se
necesitan instalar muchas turbinas (por ejemplo: en el proyecto del Severn Barrage, Reino

M1 Tema 6. Energía mareal


31

Unido, se necesitarían 216 turbinas de una potencia de 40 MW para poder aprovechar los
8,64 GW del conjunto de la instalación).

Con el fin de facilitar el acoplamiento entre la producción y la demanda de energía eléctrica,


se ha estudiado la posibilidad de construir una doble reserva y trabajar con turbinas-
bomba (turbinas que también puedan funcionar como bombas que almacenen agua en una
de sus dos reservas cuando sea conveniente). Así, cuando la producción de energía
eléctrica no se puede aprovechar directamente porque no hay suficiente demanda, se
podría utilizar el exceso de energía eléctrica para accionar como bombas unas turbinas que
introducirían agua en su segunda reserva. Esta agua, sobre elevada respecto a los niveles
de marea, se aprovecharía para activar la producción de energía eléctrica en los momentos
en que hay demanda y no haya suficiente producción.

M1 Tema 6. Energía mareal


32 Energía mareal

6.2.3. La Rance

Entre 1961 y 1967 se construyó la central de La Rance, en Francia. La central está


constituida por un dique de 740 m de longitud que contiene 24 turbinas de 10 MW de
potencia que pueden trabajar en ambos sentidos (flujo y reflujo). En el emplazamiento la
amplitud de marea es de hasta A = 12 m y el salto efectivo típico es h = 5 m.

El patrón de funcionamiento inicial de La Range fue buscar la máxima uniformidad en el


tiempo por lo que se refiere a la producción de energía eléctrica. Por eso las turbinas
funcionaban por debajo de sus posibilidades en los momentos de máximo salto efectivo y
se incorporaron bombas de agua para poder contribuir a llenar la reserva de agua cuando
fuera necesario.

Durante las mareas vivas se adoptaba el esquema de funcionamiento de generación en


ambos sentidos (flujo y reflujo). Durante la marea muerta y por mareas intermedias, se
adoptaba el esquema de funcionamiento de generación durante el reflujo. Aunque en este
caso para reforzar la capacidad de producción se utilizaban en algunas ocasiones las
bombas para almacenar agua en la reserva.

Figura 20. Vista de la central mareomotriz de La Rance

M1 Tema 6. Energía mareal


33

Aunque en 1975 se produjeron problemas mecánicos que comportaron dejar de operar en


el sistema de generación en ambos sentidos, la central ha funcionado muy bien
manteniéndose operativa el 90% del tiempo y con una producción anual de 480 GWh/año.

La construcción del dique comportó el cierre total del estuario y la incorporación de un


sistema de bombeo de agua para poder trabajar en seco y para mantener el drenaje del
estuario. Esto comportó el colapse del ecosistema del estuario. Después de la construcción
se restauró el intercambio de agua entre el mar y el estuario y se regeneró el ecosistema,
pero puesto que no se hizo un seguimiento del proceso, es difícil establecer qué cambios
ha causado la instalación en el entorno original del estuario.

M1 Tema 6. Energía mareal


34 Energía mareal

6.2.4. Aprovechamiento de las corrientes de marea

En vez de utilizar la energía potencial gravitatoria del agua elevada por la marea a niveles
por encima del nivel medio del mar, se puede utilizar la energía cinética del movimiento del
agua en dirección horizontal que acompaña al flujo y reflujo de la marea. De hecho, los
prototipos que se presentan a continuación se basan en técnicas de aprovechamiento
energético de las corrientes oceánicas en general, no sólo de las corrientes de marea.

La explotación de las corrientes oceánicas está aún en una fase embrionaria de prueba de
prototipos. La base física de las turbinas de corrientes de marea es similar a la de las Aero
turbinas. La potencia de entrada del agua se expresa a través de la misma ecuación.

1
Pa   Sv 3 (1.12)
2

Donde,  es la densidad del agua, S es la superficie barrida por las palas de la turbina, y
v es la velocidad de la corriente. La velocidad de las corrientes marinas puede llegar a los
3 m/s que, comparada con las velocidades de unos 7 m/s del viento que accionan los
generadores, comporta velocidades de rotación menores para las turbinas marinas. A
pesar de eso, puesto que la densidad del agua es mucho mayor que la densidad del aire,
las turbinas de agua pueden ser mucho menores que las del aire y tener potencias mucho
mayores.

En 1994 el consorcio formado por IT Power, el Nacional Engineering Laboratory y Scottish


Nuclear, probaron un prototipo de turbina de dos palas de 10 KW de potencia en Corran
Narrows in Loch Line, Escocia.

Figura 21. Prototipo IT Power

M1 Tema 6. Energía mareal


35

El modelo consistía en un rotor de 3,9 m de diámetro sumergido a 10 m de profundidad.


Trabajaba alrededor de 36-40 rpm en corrientes de marea de hasta 2,5 m/s. Se considera
que podrían ser operativos modelos de este tipo de 20 m de diámetro y de 1MW de
potencia.

Figura 22. Prototipo Seaflow, turbina de corriente marina Ltd 300 KW, probada en la costa de Devon.
Turbinas de corriente marina.

La empresa Engineering Business group de Northumberland, Reino Unido, desarrolló el


modelo Stingray, que es un hidroplano que oscila arriba y abajo dentro de la corriente de
marea accionando un generador instalado en la base de sustentación del dispositivo en el
fondo marino.

M1 Tema 6. Energía mareal


36 Energía mareal

Figura 23. Generador Stingray

En los Estados Unidos se está probando la turbina Gorlov, un prototipo de turbina inspirado
en la turbina de viento de eje vertical Darrieus.

Figura 24. Turbina Gorlov

M1 Tema 6. Energía mareal


37

6.3. Impacto ambiental y consideraciones económicas

Beneficios

1. La energía de la marea es un recurso renovable.

2. El aprovechamiento de la energía de la marea no comporta la generación de


CO2, ni lluvia ácida, ni emisiones tóxicas que tengan efectos importantes sobre la
atmósfera.

Impacto Ambiental

1. Los niveles mínimos del agua suben y/o los niveles máximos del agua bajan.

2. Condiciones del oleaje más suaves (el cierre del estuario actúa como una barrera
para el oleaje).

3. Cambios en el patrón de circulación del agua. Disminuyen las corrientes y


cambia el patrón de circulación.

4. Cambios en las características del sedimento y en el flujo de sedimento (el cierre


del estuario actúa como barrera).

5. Cambios en la salinidad del agua (el cierre actúa como barrera para la mezcla de
agua dulce proveniente del río y agua salada proveniente del mar).

6. Reducción de la turbiedad, turbidity, (ni la marea ni las olas contribuyen tanto en


el levantamiento de sedimento como antes del cierre del estuario). La
disminución del grado de turbiedad comporta una penetración de la luz a
profundidades superiores con el correspondiente aumento de la productividad
biológica.

7. Reducción de las áreas de fangos (lugar donde buscan alimento ciertas aves).

8. Los cambios mencionados antes comportan un impacto considerable en los


ecosistemas de los estuarios que se ven fuertemente alterados. Impacto en las
poblaciones de peces y aves.

9. Problemas para la navegación. Existencia de puertos dentro de los estuarios que


quedan afectados por el cierre del estuario (necesidad de habilitar un paso a
través del cierre del estuario).

10. Impacto en el momento de la construcción que puede comportar el cierre del


estuario.

M1 Tema 6. Energía mareal


38 Energía mareal

Se deben utilizar modelos numéricos para reproducir los niveles del agua y el sistema de
corrientes antes y después de la construcción de los diques. Se deben recoger datos de
campo para calibrar los modelos y mejorar la precisión de las predicciones. El
comportamiento de los ríos, que alimentan de agua dulce el estuario principal, influye
significativamente en el impacto ambiental.

M1 Tema 6. Energía mareal


39

6.4. Ejercicios

1) Teniendo en cuenta que el día lunar es de 24 horas y 50 minutos, y que el radio de la


Tierra es de 6370 km, calcular con qué velocidad se debería propagar la marea lunar y
la profundidad que debería tener el océano para que la marea real pudiera seguir a la
marea de equilibrio:
a) En el ecuador
b) En unas latitudes  1  15  ,  2  30  ,  3  45 ,  4  60  i  5  75
c) Teniendo en cuenta que la profundidad media de los océanos es de 5500 m, en qué
latitudes se puede esperar que la marea real pueda propagarse como la marea de
equilibrio

Sol: a) v E  448 m / s , hE  2.05  10 4 m


b) v 1  432 m / s , h1  1.91 10 4 m ;
v 2  388 m / s , h2  1.53  10 4 m ;
v 3  317 m / s , h3  1.02  10 4 m ;
v 4  224 m / s , h4  5.11 103 m ;
v 5  116 m / s , h5  1.37  10 3 m
c)   58.8

2) Suponiendo que las órbitas de la Luna alrededor de la Tierra y de la Tierra alrededor del
Sol son circulares, y teniendo en cuenta que el período del movimiento de rotación de la
Luna alrededor de la Tierra es de 27.3 días (la Luna tarda 27.3 días en completar una
órbita alrededor de la Tierra), calcular:
a) Duración del día lunar (intervalo de tiempo entre dos pasadas consecutivas de la
Luna por la vertical de un mismo punto de la Tierra)
b) Intervalo de tiempo entre dos mareas vivas consecutivas

Sol: a) TdL  24.91 h  24 h 55 min


b) t mv  14 .75 dia

3) En el Severn Estuary la amplitud de marea es de 7 m i presenta un período semidiurno


de 12.4 h. Si se cierra una extensión de 60 Km2 dentro del estuario, calcular:
a) Potencia de energía mareal disponible
b) Caudal medio que debería de pasar a través de las turbinas para aprovechar esta
energía
c) Sección total del conjunto de turbinas necesarias, si este caudal se aprovecha con
un salto efectivo medio de 5 m
(Considérese que la densidad del agua de mar es  = 1025 Kg/m3)

Sol: a) P  331 MW

M1 Tema 6. Energía mareal


40 Energía mareal

b) q  9.4  103 m 3 / s c) Stot  9.5  10 2 m 2

4) Un prototipo de turbina del consorcio IT Power de 3.9 m de diámetro, que se orienta


automáticamente en perpendicular a la corriente, ha sido probado a 10 m de
profundidad sometido a una corriente de marea de hasta 2.5 m/s. Suponiendo que la
densidad del agua de mar es  = 1035 Kg/m3, calcular:
a) Potencia de entrada del agua al prototipo de turbina para una corriente máxima de
2.5 m/s
b) Potencia útil máxima que se podría obtener con un rotor de 20 m de diámetro si la
eficiencia del conjunto turbina – generador es del 80%

Sol: a) Pa  96.6 kW
b) P  2.03 MW

M1 Tema 6. Energía mareal


41

Bibliografía

Boyle, G. Renewable Energy. Power for a sustainable future. Second Edition. Open
University Oxford University Press 2004.
Brown, J. Colling, A. Park, D. Phillips, J. Rothery, D. Wright, J. Waves, Tides and
Shallow Water Processes. Ed. Pergamon. Open University Press 1992. Editor Bearman, G.
Sorensen, B. Renewable Energy. 3a Edició. Ed. Elsevier Academic Press 2004

M1 Tema 6. Energía mareal

S-ar putea să vă placă și