Sunteți pe pagina 1din 35

CONCEPTO DE RENTABILIDAD

Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se


movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener
unos resultados. En la literatura económica, aunque el término rentabilidad se
utiliza de forma muy variada y son muchas las aproximaciones doctrinales que
inciden en una u otra faceta de la misma, en sentido general se denomina
rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado periodo de
tiempo producen los capitales utilizados en el mismo. Esto supone la
comparación entre la renta generada y los medios utilizados para obtenerla con
el fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las
acciones realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.

La importancia del análisis de la rentabilidad viene determinada porque, aun


partiendo de la multiplicidad de objetivos a que se enfrenta una empresa,
basados unos en la rentabilidad o beneficio, otros en el crecimiento, la estabilidad
e incluso en el servicio a la colectividad, en todo análisis empresarial el centro
de la discusión tiende a situarse en la polaridad entre rentabilidad y seguridad o
solvencia como variables fundamentales de toda actividad económica. Así, para
los profesores Cuervo y Rivero (1986: 19) la base del análisis económico-
financiero se encuentra en la cuantificación del binomio rentabilidad-riesgo, que
se presenta desde una triple funcionalidad:

 Análisis de la rentabilidad.
 Análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la empresa para
satisfacer sus obligaciones financieras (devolución de principal y gastos
financieros), consecuencia del endeudamiento, a su vencimiento.
 Análisis de la estructura financiera de la empresa con la finalidad de
comprobar su adecuación para mantener un desarrollo estable de la
misma.
Es decir, los límites económicos de toda actividad empresarial son la rentabilidad
y la seguridad, normalmente objetivos contrapuestos, ya que la rentabilidad, en
cierto modo, es la retribución al riesgo y, consecuentemente, la inversión más
segura no suele coincidir con la más rentable. Sin embargo, es necesario tener
en cuenta que, por otra parte, el fin de solvencia o estabilidad de la empresa está
íntimamente ligado al de rentabilidad, en el sentido de que la rentabilidad es un
condicionante decisivo de la solvencia, pues la obtención de rentabilidad es un
requisito necesario para la continuidad de la empresa.

NIVELES DE ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD EMPRESARIAL

Aunque cualquier forma de entender los conceptos de resultado e inversión


determinaría un indicador de rentabilidad, el estudio de la rentabilidad en la
empresa lo podemos realizar en dos niveles, en función del tipo de resultado y
de inversión relacionada con el mismo que se considere:

 Así, tenemos un primer nivel de análisis conocido como rentabilidad


económica o del activo, en el que se relaciona un concepto de resultado
conocido o previsto, antes de intereses, con la totalidad de los capitales
económicos empleados en su obtención, sin tener en cuenta la
financiación u origen de los mismos, por lo que representa, desde una
perspectiva económica, el rendimiento de la inversión de la empresa
 Y un segundo nivel, la rentabilidad financiera, en el que se enfrenta un
concepto de resultado conocido o previsto, después de intereses, con los
fondos propios de la empresa, y que representa el rendimiento que
corresponde a los mismos.

La relación entre ambos tipos de rentabilidad vendrá definida por el concepto


conocido como apalancamiento financiero, que, bajo el supuesto de una
estructura financiera en la que existen capitales ajenos, actuará como
amplificador de la rentabilidad financiera respecto a la económica siempre que
esta última sea superior al coste medio de la deuda, y como reductor en caso
contrario.
CONCEPTO DE RENTABILIDAD ECONÓMICA

La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un


determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa
con independencia de la financiación de los mismos. De aquí que, según la
opinión más extendida, la rentabilidad económica sea considerada como una
medida de la capacidad de los activos de una empresa para generar valor con
independencia de cómo han sido financiados, lo que permite la comparación de
la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia en las distintas estructuras
financieras, puesta de manifiesto en el pago de intereses, afecte al valor de la
rentabilidad.

La rentabilidad económica se erige así en indicador básico para juzgar la


eficiencia en la gestión empresarial, pues es precisamente el comportamiento de
los activos, con independencia de su financiación, el que determina con carácter
general que una empresa sea o no rentable en términos económicos. Además,
el no tener en cuenta la forma en que han sido financiados los activos permitirá
determinar si una empresa no rentable lo es por problemas en el desarrollo de
su actividad económica o por una deficiente política de financiación.

El origen de este concepto, también conocido como return on investment (ROI)


o return on assets (ROA), si bien no siempre se utilizan como sinónimos ambos
términos, se sitúa en los primeros años del s. XX, cuando la Du Pont Company
comenzó a utilizar un sistema triangular de ratios para evaluar sus resultados.
En la cima del mismo se encontraba la rentabilidad económica o ROI y la base
estaba compuesta por el margen sobre ventas y la rotación de los activos.

Definición de ROA:

ROA (“Return on Assets”) o rentabilidad económica es un indicador que mide


la rentabilidad del total de activos de la empresa.

De forma general, se considera que para que una empresa sea valorada de
forma positiva en cuanto a su rentabilidad, la cifra obtenida de su ROA debe
de superar aproximadamente el 5%.
Se calcula como el cociente entre el beneficio y el activo total. Expresa la
rentabilidad económica de la empresa, independientemente de la forma en
que se financie el activo (con recursos propios o recursos de terceros).

Expresa la rentabilidad de los activos, medida con respecto a su aporte a la


utilidad neta de la empresa. Consecuentemente, un ratio bajo podría deberse
a la existencia de una alta capacidad instalada ociosa o al mal manejo de la
liquidez, mientras que un ratio más elevado revelaría un mayor rendimiento
en las ventas y dinero invertido

CONCEPTO DE RENTABILIDAD FINANCIERA

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura


anglosajona return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado
periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios,
generalmente con independencia de la distribución del resultado. La rentabilidad
financiera puede considerarse así una medida de rentabilidad más cercana a los
accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y de ahí que
teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad
que los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios. Además, una
rentabilidad financiera insuficiente supone una limitación por dos vías en el
acceso a nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad
financiera es indicativo de los fondos generados internamente por la empresa; y
segundo, porque puede restringir la financiación externa.

En este sentido, la rentabilidad financiera debería estar en consonancia con lo


que el inversor puede obtener en el mercado más una prima de riesgo como
accionista. Sin embargo, esto admite ciertas matizaciones, puesto que la
rentabilidad financiera sigue siendo una rentabilidad referida a la empresa y no
al accionista, ya que aunque los fondos propios representen la participación de
los socios en la empresa, en sentido estricto el cálculo de la rentabilidad del
accionista debería realizarse incluyendo en el numerador magnitudes tales como
beneficio distribuible, dividendos, variación de las cotizaciones, etc., y en el
denominador la inversión que corresponde a esa remuneración, lo que no es el
caso de la rentabilidad financiera, que, por tanto, es una rentabilidad de la
empresa.

La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que al


contemplar la estructura financiera de la empresa (en el concepto de resultado y
en el de inversión), viene determinada tanto por los factores incluidos en la
rentabilidad económica como por la estructura financiera consecuencia de las
decisiones de financiación.

Definición de ROE:

El rendimiento al que, en última instancia, apunta la empresa es el rendimiento


para los propietarios. Es el rendimiento de los fondos que los propietarios
tienen comprometidos en la empresa, medidos con el patrimonio neto
contable. La ganancia que corresponde a los propietarios es la ganancia neta
(ganancia ordinaria más resultados extraordinarios). En otras palabras, el ROE
(“Return on Equity”) o rentabilidad financiera es un indicador que mide el
rendimiento del capital invertido por los accionistas. Concretamente, mide la
rentabilidad obtenida por la empresa sobre sus fondos propios.

El mercado bursátil es utilizado por las


empresas para conseguir financiamiento a
partir de la emisión de acciones. En dicho
mercado, inversionistas adquieren acciones y
bonos, y generan permanentes procesos de
compra y venta, producto de los cuales se
incrementa o reduce el valor de las acciones,
se pagan dividendos, se realizan operaciones
de emisión de acciones liberadas, entre otros. Si un inversionista decide realizar
una inversión en el mercado bursátil es importante que conozca cómo encontrar
el rendimiento de una acción o bono.

CONCEPTO DE RENDIMIENTO DE UN TÍTULO VALOR

Es la ganancia o pérdida total proporcionada por


la inversión en un título financiero a lo largo de un
período dado de tiempo. Siempre que se habla
sobre cualquier clase de título financiero, se hace
referencia a su capacidad para obtener de él
cierto nivel de rentabilidad o rendimiento, es decir,
de su capacidad para no tan sólo mantener
nuestro nivel de riqueza intacto, sino incluso de incrementarlo por encima del
poder adquisitivo de la economía.

ACCIONES – MEDIDAS DE RENDIMIENTO

Definición:

El rendimiento de una acción es una medida de


la rentabilidad de las acciones durante un
período de tiempo. Existe una serie de medidas
de desempeño de las acciones, las cuales
incluyen sus propias características y
beneficios durante un análisis de rentabilidad.
El período durante el cual se miden los
rendimientos de las acciones se elige en fun ción de las preferencias personales,
pero los gestores de cartera suelen medirlo en bases diarias, semanales,
mensuales y anuales.

Si un inversionista adquiere una acción, espera obtener un retorno luego de un


periodo determinado –puede ser en el corto plazo, como parte de la
administración de liquidez, o en el largo plazo, como parte de una cartera de
inversiones. En ese periodo pueden ocurrir varios hechos de importancia que
influyen en la rentabilidad de la inversión por la compra de la acción.
Conceptualmente, la rentabilidad de una acción contempla dos factores
relevantes: la ganancia o pérdida del capital invertido y los dividendos líquidos
que se reparten en el periodo.

La ganancia o pérdida del capital invertido se genera por los movimientos del
precio de las acciones. Cuando el precio de adquisición de una acción (p 0) se
incrementa luego de un periodo y alcanza un precio mayor (p 1) se genera una
ganancia de capital; caso contrario, ocurre una pérdida de capital. Los dividendos
obtenidos (d1) producto del aumento del precio y que son distribuidos por la
empresa genera en cada inversionista un flujo adicional por cada acción
adquirida, mejorando el rendimiento de los accionistas. En consecuencia, la
rentabilidad de una acción se podría definir como la relación entre el beneficio
económico que proporciona la acción (precio y dividendos) y el capital invertido
del accionista en un periodo de tiempo; es decir, los flujos obtenidos por tener la
acción y el flujo de capital invertido en la adquisición de la acción.

kE= ((p1+d1)/p0 )-1

Cuando un inversionista adquiere una acción a un precio p 0buscando obtener un


rendimiento esperado kE por la inversión realizada luego de transcurrido un año,
el inversionista espera dos fuentes de retribución:

i. Una revalorización del precio de la acción al final del periodo 1 (p1)

ii. Los pagos de dividendos por acción (d1) producto de la utilidad esperada
y la política de repartición de dividendos.

Suponiendo un ejemplo en el que el precio de adquisición de la acción (p0) es


US$ 100 y se espera que dentro de un año el precio de la acción se revalúe
hasta US$ 106 (p1) y se distribuya US$5 por concepto de dividendos (d1) por
cada acción. La relación de flujos de la inversión y beneficios futuros se presenta
en la Figura 1.
El rendimiento por acción que obtendrá el inversionista estará conformado por:

Esto significa que el rendimiento por acción es la suma de los dos


rendimientos:

ke=g %+d%

De esta manera, el rendimiento del precio (6%) más el rendimiento de los


dividendos obtenidos (5%) sumaran el 11% del rendimiento total obtenido por el
inversionista
BONOS - MEDIDAS DE RENDIMIENTO

Current Yield

Es el porcentaje que representa el interés periódico respecto al precio del bono:

El rendimiento actual representa el rendimiento esperado por un inversor si el


propietario compra el bono y lo mantiene durante un año, pero el rendimiento
actual no es el rendimiento real que recibe un inversor si posee un bono hasta el
vencimiento.

El current yield es una medida incompleta de la rentabilidad de un bono, ya que


no tiene en cuenta la reinversión de fondos y las ganancias de capital.

Ganancia de capital (capital gain yield)


Para calcular la ganancia de capital, simplemente establecemos el porcentaje de
variación del precio de un año a otro:

Rendimiento esperado total


RENTABILIDAD Y RIESGO DE LOS TÍTULOS VALORES

La rentabilidad de un título mide la relación entre los rendimientos que se


obtienen en un período y la inversión realizada en él. Este rendimiento coincidirá
con los intereses si se trata de obligaciones o los dividendos cuando los títulos
son acciones.

Podemos clasificar la rentabilidad:

1. Rentabilidad bruta: es la que se obtiene cuando se toma como referencia


la renta bruta, esto es, cuando no se consideran los impuestos, corretajes
y comisiones soportados.
2. Rentabilidad neta: surge cuando se toma como referencia la renta al
deducir los impuestos y gastos.
3. Rentabilidad nominal: es la que se obtiene en relación al nominal del
título.
4. Rentabilidad efectiva: al relacionar el rendimiento con el valor de
cotización actual o de adquisición.

Las variables a considerar, son:

C = valor nominal del título,

V = valor efectivo de adquisición,

Rb = renta bruta o rendimiento del periodo,

g = comisiones y gastos,

t = tipo impositivo,

Rn = renta neta del período, Rn = Rb − tRb − gC = Rb(1 − t) − gC.

En consecuencia, la rentabilidad nominal bruta, la definimos como:

La rentabilidad nominal neta, será:


La rentabilidad efectiva bruta y la rentabilidad efectiva neta:

Ejemplo:

Un título de 10 euros nominales que cotiza a 11 euros (110 %), produce una
renta del 15 % sobre el nominal. Determinar sus rentabilidades nominales y
efectiva (brutas y netas) si los impuestos son del 18 % y la comisión bancaria

de custodia de los títulos asciende al 3 %o del nominal.

Al inversor la rentabilidad que le interesa conocer es la efectiva neta o tanto


efectivo de rendimiento y las magnitudes que la definen, las cuales satisfacen
las

siguientes relaciones:
El tanto efectivo es una medida utilizada como criterio de
comparación entre títulos que dirá dos valores cotizan en paridad cuando el tanto
efectivo de rendimiento que proporcionan es el mismo.

El riesgo debe ser minimizado por el inversor. Evidentemente, a menor riesgo


suele corresponder una menor rentabilidad y al aumentar esta suele llevar parejo
un incremento del riesgo. Esta característica sustenta el mercado financiero de
renta fija y variable. En chino, el riesgo se describe mediante dos símbolos: el
primero significa «peligro» y el segundo «oportunidad», resultando por tanto el
riesgo como una combinación de peligro y oportunidad.

Tasas de Interés o rendimiento:

El rendimiento de un título valor es una medida de la ganancia que podría


obtenerse al hacer una inversión. Esta medida está muy relacionada con la
tasa de interés del título valor analizado y el período de tiempo que dura la
inversión. Uno de los cálculos de rendimiento más simples y fáciles de
entender, es la tasa de interés simple (TIS), el cual mide el rendimiento
comparando el valor final de la inversión en términos del valor inicial:

En donde:

Vfinal : es el valor de la inversión al final del período (principal más la suma de


todos los cupones de intereses).

Vinicial : es la inversión inicial.


Plazo: es el tiempo medido en días de la inversión.

Sin embargo, para poder comparar dos rendimientos calculados con la


ecuación descrita anteriormente se debe de tener el cuidado de que las
periodicidades de pago de los intereses sean iguales, puesto que la fórmula no
toma en cuenta esta variable que podría tener mucha importancia si tomamos
en cuenta el valor del dinero en el tiempo, ya que al reinvertir los intereses
cobrados se generan intereses adicionales. Por lo tanto, para poder comparar
los distintos tipos de instrumentos y emisores, se debe de calcular todos los
rendimientos de estos instrumentos tomando en cuenta la periodicidad de
cobro de los cupones y el valor del dinero en el tiempo (YTM). Para ello, el
cálculo del rendimiento de un instrumento de renta fija (bonos) usualmente es
la tasa que hace que el valor presente de los flujos del instrumento sea cero.

Nuestro sistema toma las características del instrumento transado y el precio


de la transacción y en forma iterativa (proceso de prueba y error con un
máximo de 100,000 iteraciones para cada cálculo), calcula hasta encontrar el
rendimiento que nos resulte en un valor presente igual a cero, o sea, que el
valor presente los flujos futuros pagados por el bono sean igual al precio de la
transacción.

Una vez que se ha pasado todos los rendimientos a una base estandarizada,
entonces es posible hacer las comparaciones entre los diferentes instrumentos.

En los gráficos y tablas que se presentan en las distintas secciones de la "Base


de Datos", principalmente en el "Mercado de Deuda", se ha utilizado el
rendimiento (YTM) en vez de la tasa de interés simple (TIS) por las razones
expuestas anteriormente. De esta manera, se puede comparar el rendimiento
de los bonos cuyas periodicidades son en su mayoría mensuales y trimestrales
con los Títulos de Propiedad cero cupón y por lo que su rendimiento se obtiene
por medio de un precio de compra menor que su valor nominal, es decir, el
rendimiento se produce al comprar con descuento.

La curva de rendimiento de referencia:


Una curva de rendimiento se construye a partir de los datos de rendimientos
que paga un instrumento a diferentes plazos de inversión. Generalmente, se
construyen dichas curvas graficando en el eje "X" el plazo de inversión y en el
eje "Y" los rendimientos.

Para la selección del título de referencia, se debe de tomar en cuenta que el


título tenga una continuidad en el mercado bursátil, es decir, que se transen
con mucha frecuencia para poder tener referencia de las tasas de éste en
forma períodica. Además, se tomaron los títulos del sector público porque son
títulos sin riesgo de crédito y por lo tanto, cualquier emisor del sector privado
debería tener un rendimiento superior al de estos instrumentos debido al
premio por el riesgo de crédito.

Debido a que se cuenta con títulos en colones y en dólares y de corto y largo


plazo, se han seleccionado 4 curvas de referencia, 2 en el corto plazo y 2 en el
largo plazo, uno por moneda.

Se ha seleccionado como títulos de referencia, a los siguientes instrumentos:

Moneda Plazo Título de referencia

corto Título de Propiedad Deuda Interna, y Bonos de


Colones
plazo Estabilización Monetaria

largo
Colones Títulos Propiedad Tasa Básica.
plazo

corto
Dólares Certificados de Depósito a Plazo.
plazo

largo
Dólares Título de Propiedad de Tasa Ajustable en Dólares.
plazo

Dependiendo de la moneda de denominación y el plazo de inversión, se


compara cada uno de los instrumentos transados en el mercado bursátil con la
curva de rendimiento del título de referencia correspondiente.

La construcción de la curva de rendimiento se hace tomando los datos de las


operaciones del mercado primario de un día específico y se utiliza un modelo
de regresión polinomial de grado 2, el cual, nos dá los coeficientes de la
ecuación de una curva de segundo grado para construir la curva deseada. La
razón por la que se construye la curva contínua en vez de usar los datos
discretos es que para poder comparar los distintos instrumentos con esta
referencia se debe interpolar dentro de la curva.

Esta curva se actualiza una vez por semana, los días martes debido a que se
utilizan los rendimientos pactados en la subasta pública.

Gráficos comparativos de rendimientos:

Los gráficos comparativos de rendimientos que se presentan por emisor y por


tipo de instrumento son generalmente así:

A través de estos gráficos, el inversionista podrá darse cuenta de:


 Cómo están los rendimientos pagados por cada emisor relativo a los
rendimientos ofrecidos por el título de referencia a los mismos plazos.
 La dispersión de los puntos graficados dentro de un mismo mercado
(primario o secundario) que muestra las diferentes tasas que pueden
tener distintas transacciones, aún cuando el plazo es el mismo.
 Las negociaciones del mercado secundario muestran en alguna manera,
la liquidez que puede tener el título valor en este mercado y el premio
que se debe de pagar para venderlo.

Como se puede observar en la gráfica, en este caso específico, los


rendimientos ofrecidos por este emisor en el mercado primario, se encuentran
por debajo del rendimiento correspondiente del título de referencia, lo cual
puede deberse a muchas razones; por ejemplo, por desconocimiento del
mercado o porque ofrecen alguna otra ventaja que no lo tiene el título de
referencia (en este caso, porque este emisor ofrecía denominaciones desde
¢200,000, mientras que el título de referencia era de ¢1,000,000 y múltiplos de
éste).

Es importante mencionar que las tasas efectivas graficadas no incluyen las


comisiones cobradas por los puestos de Bolsa, por lo que hay que tenerlos en
cuenta en la obtención del rendimiento neto. Estas comisiones son fijadas por
cada puesto de Bolsa.

Debe de tenerse el cuidado de que en el caso del sector privado, y debido al


poco número de transacciones realizadas diariamente, se han acumulado estas
operaciones en forma semanal, de martes a lunes de la semana siguiente. En
el caso de los instrumentos del sector público, no existe este tipo de
inconveniente y se presentan las operaciones en forma diaria.
RAZONES DE RENTABILIDAD FINANCIERA

La rentabilidad es el resultado neto de varias políticas y decisiones. Las


razones que hasta ahora hemos examinado proporcionan pistas útiles respecto
a la eficacia de las operaciones; en cambio, las razones de rentabilidad
muestran el efecto combinado que la liquidez, la administración del activo y la
deuda ejercen sobre los resultados de las operaciones.

• MARGEN DE UTILIDAD SOBRE VENTAS

Este margen, se calcula dividiendo la utilidad neta entre las ventas, indica la
utilidad por dólar de ventas:

Margen de utilidad sobre ventas =

3.8 %

Promedio de la industria

El margen de Imanol SA se sitúa por debajo del promedio de 5% en la


industria. Ello se debe a que los costos son excesivos. A su vez esta clase de
costos suele deberse a operaciones ineficientes, aunque también a un uso
intensivo de la deuda.

RENDIMIENTO SOBRE EL ACTIVO TOTAL (ROA)

Esta razón mide la relación de la utilidad neta con el activo total después de
impuestos e intereses:

Rendimiento sobre el activo

5.7 %

Promedio de la industria

El 5.7% de rendimiento porcentual de Imanol SA está 9% por debajo del


promedio de la industria. Ello se debe a 1) su bajo poder adquisitivo, a 2)
elevado costo de los intereses debido al uso intensivo de la deuda, factores
que hacen que su utilidad neta sea relativamente baja.
RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL

Es la razón contable más importante e indica la utilidad neta al capital y mide el


rendimiento sobre el capital:

Rendimiento sobre el capital social

12.7 %

Promedio de la industria

Los accionistas invierten para obtener ganancias con su dinero y está razón les
indica cómo les va en el sentido contable. El 12.7% de rendimiento de Imanol S
A está por debajo del promedio de la industria (15%).

RATIOS DE RENTABILIDAD FINANCIERA

Concepto

Los ratios de rentabilidad comprenden un conjunto de indicadores y medidas


cuya finalidad es diagnosticar si una entidad genera rentas suficientes para cubrir
sus costes y poder remunerar a sus propietarios, en definitiva, todas aquellas
medidas que colaboran en el estudio de la capacidad de generar plusvalías por
parte de la entidad.

Una entidad mercantil, con ánimo de lucro, tiene como objetivo a largo plazo no
sólo obtener beneficios, sino también que la rentabilidad generada por sus
inversiones sea superior al coste de la financiación que las mismas han
requerido.

El análisis de la rentabilidad empresarial puede estructurarse en tres vertientes:

a) Estudio de la composición de los elementos que generan la renta


(generalmente los activos o estructura económica).

b) Examen de las componentes de la renta generada. En términos absolutos


viene expresada contablemente por el beneficio, por lo que se requiere un
examen exhaustivo de su composición, ingresos y gastos.
c) Uso de los ratios de rentabilidad y su desglose, que relacionan los dos
aspectos anteriores. Existen fundamentalmente dos tipos de ratios, de la
Rentabilidad Económica y los que representan a la Rentabilidad Financiera.
Estos a su vez se complementan con otros, que se analizarán a continuación.

RATIOS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA

Componentes básicos de la rentabilidad económica

Multiplicando y dividiendo el ratio anterior por los ingresos por ventas y


separando el resultado, se obtienen los dos componentes de la rentabilidad
económica, la rotación del activo y el margen operativo o tasa de participación
de beneficio.

a) Rotación del activo

Mide el grado de eficiencia del activo.

Informa del número de veces que se ha empleado el activo en la generación de


las ventas, o lo que es lo mismo, los ingresos por ventas generados por cada
unidad monetaria invertida (en activo).

Consecuentemente, cuanto más elevado sea, indica un mayor aprovechamiento


de los activos o recursos económicos.

b) Margen operativo

El diferencial con el que opera la empresa, al que también se denomina


rendimiento económico, se determina como una tasa de participación y expresa
el beneficio que se obtiene por cada unidad de venta o también, la porción de los
ingresos por ventas que se traduce en beneficios.

Estos dos ratios indican cuál es el punto fuerte de la empresa en cuanto a la


generación de rentabilidad. Dos entidades pueden generar la misma rentabilidad
económica, pero por razones diferentes. Así, una alta rentabilidad puede estar
basada en un elevado margen (por ejemplo, entidades de venta de productos de
lujo con un alto precio sobre su coste) o bien, estar basada en una gran rotación
de activos (empresas de distribución de bienes más necesarios o de consumo
diario que tienen mucha salida en el mercado).

Análisis del beneficio antes de intereses y de impuestos

El Beneficio Antes de Intereses y de Impuestos (BAII) está formado por los


ingresos y gastos relacionados directamente con la actividad. Si se toma el dato
de la contabilidad, sería el equivalente al resultado operativo, si bien, se debe
tener en cuenta que tras la última reforma contable existen determinados
ingresos y gastos que se incluyen dentro del mismo y que son de carácter
extraordinario o anormales, y que deben obviarse si se quiere llegar a un
resultado acorde con la rentabilidad económica.

Para su estudio se utilizan ratios como las tasas de participación y las tasas de
variación relativa.

a) Tasas de participación sobre las ventas netas

Miden el porcentaje que representa cada componente, normalmente se hace con


los gastos, sobre los ingresos por ventas netas (VN) y se denomina “Tasa de
participación del Gasto (por ejemplo X) sobre las ventas netas”.
Interesa que sea lo más bajo posible, pues indica la porción de los ingresos por
ventas que se destina a cubrir el gasto concreto que se ha incluido en el
numerador (X). Se suele emplear para evaluar los gastos operativos, de forma
individual o conjunta. No obstante, algunos gastos, por su naturaleza e
implicaciones, deben estudiarse más en detalle, como son por ejemplo el de
personal (como se verá más adelante si el personal es productivo puede
aceptarse un valor de este ratio elevado) o el relativo a los gastos de publicidad,
propaganda o relaciones públicas (si es excesivamente bajo, puede deberse a
una escasa promoción del producto de la entidad y esto puede redundar en unas
menores ventas).

b) Tasas de participación sobre el beneficio de explotación o BAII

Son similares a los anteriores pero en vez de utilizar de referente las ventas se
utiliza el beneficio de la actividad (BAII).

c) Tasas de variación relativa

Estas tasas, como su nombre indica, miden lo que se incrementa o disminuye


una variable, en este caso un ingreso, un gasto o un margen en un período.

Su fórmula genérica para una variable o magnitud cualquiera, X, sería:


Siendo Xt0 el valor de la variable al inicio del período que se pretende evaluar, y
Xt1 el valor al final del mismo.

Su valor puede ser positivo (que significa un incremento de la variable en el


período) o negativo (que implica una disminución).

En el caso de emplearse para los gastos, es conveniente que sean negativos, lo


cual implicaría que disminuyen de un ejercicio a otro (aún así hay que tener en
cuenta que lo normal es que incrementen, simplemente por el efecto de la
inflación). Por el contrario, en el supuesto de las tasas de variación de ingresos
o beneficios (márgenes) interesa que sean positivas y lo más elevadas posibles.

Por último, indicar que siempre que se tenga información, conviene analizar en
mayor detalle determinadas partidas, sobre todo algunas relacionadas con los
gastos, como son: los gastos de personal, gastos en publicidad y gastos
extraordinarios.

a) Análisis del gasto de personal

Una de las partidas de gastos más importantes en la empresa es la relacionada


con su capital humano, y no sólo a nivel interno (control de costes) sino también
a nivel externo (útil para los propios empleados, sindicatos, etc). Para su estudio
se utilizan junto con las tasas anteriores, los siguientes ratios:

* Gasto medio por empleado. Se determina como el gasto total de personal


dividido por el número medio de trabajadores en plantilla (contratados
indefinidamente y con trabajo equivalente a jornada completa). Se expresa en
unidades monetarias.
Es un indicador medio, por lo que a la hora de interpretarlo hay que hacerlo con
cautela, ya que en la empresa existe gran dispersión en relación al gasto real
que representa cada trabajador para la empresa. Una solución a este
inconveniente es elaborar una matriz en la que se diferencie el gasto por puesto
o categoría y departamento al que pertenecen los trabajadores.

— Productividad del personal. Se calcula dividiendo el Beneficio Antes de


Intereses e Impuestos entre el número de trabajadores, y expresa, en unidades
monetarias, la cuantía de beneficio “teóricamente” generado por cada empleado.
Igual que el anterior su resultado es una media.

— Otra manera de evaluar la productividad es a través del estudio de la


contribución de la mano de obra en la generación del beneficio con relación al
gasto que supone es:

En este caso se analizan las unidades monetarias obtenidas de beneficio de


explotación obtenido por cada unidad monetaria invertida en el factor humano en
la empresa.

La productividad debe ser lo más alta posible, además, si los trabajadores son
efectivos se puede justificar y mantener (dentro de los límites fijados por la
empresa) un elevado gasto de personal.
b) Análisis de gastos de publicidad

El gasto en publicidad, propaganda y relaciones públicas es visto por algunos


como una inversión, pues su finalidad es que impacten en las ventas, haciendo
que éstas aumenten gracias a un mayor conocimiento del producto. Por ello, a
veces un elevado gasto puede quedar en cierta manera justificado si se espera
un alto incremento de las ventas, el problema deriva de que normalmente este
efecto no se produce de forma inmediata.

Además de las tasas vistas anteriormente existen, otros ratios para el estudio de
este gasto, que evalúan el efecto del gasto en publicidad sobre las ventas:

c) Análisis de los gastos extraordinarios

Estos gastos actualmente son considerados a nivel contable como parte del
resultado operativo, si bien, de cara a analizar una entidad en su gestión, no
dejan de ser un componente no relacionado con la actividad que se entienden
como anormales y no frecuentes.

En este caso, el análisis que se hace no es tanto en forma de ratios, sino en


cuanto a su contenido, es decir, que comprende esta partida (ventas de
inmovilizado con pérdidas, pérdidas extraordinarias, resultados de otros
ejercicios, etc.)
Análisis de las inversiones

Para estudiar las diferentes inversiones que tiene la empresa debe hacerse una
clasificación de las mismas, y no sólo por vencimiento o tiempo de conversión
en liquidez, sino por la misión que cumplen en la empresa.

a) El activo no corriente o fijo

Se puede agrupar en tres categorías:

— Inversiones funcionales: están relacionadas con la actividad, colaborando


además en la obtención de rendimientos (por ejemplo, el edificio empleado como
almacén, los vehículos comerciales, la patente, etc).

— Inversiones extrafuncionales: activos que no están relacionados con la


actividad pero que generan rendimientos por si mismos (este es el claro ejemplo
de las inversiones financieras, o las inversiones inmobiliarias).

— Inversiones antifuncionales: aquellas que pueden estar o no relacionadas con


la actividad empresarial, pero que lo único que generan son gastos (por ejemplo
los inmovilizados en curso hasta el momento que se finalicen, activos ociosos,
etc.).

Debe hacerse un estudio porcentual horizontal (tasas de variación relativa de


cada elemento) y vertical (pesos de cada categoría sobre el total), siendo lo más
conveniente que las primeras inversiones, funcionales, sean las que más peso
representen sobre el total y, además que de un ejercicio a otro incrementen, o,
como mínimo, se mantengan. Por su parte, las que menos interesan son las
antifuncionales. Las inversiones extrafuncionales generan renta, pero no hay que
olvidar que su origen no está en las operaciones de tráfico, actividad principal, y
sobre la que se debe asentar la rentabilidad empresarial.

Por último, es conveniente analizar la antigüedad de los activos no corrientes, no


sólo para evaluar la capacidad de generar rendimientos sino también por la
necesidad, en su caso, de renovarlos. Cuando está cercano el final de la vida útil
de un activo la empresa debe tener presente que debe hacer una nueva inversión
que deberá financiar, bien con fondos propios o con ajenos, con las
repercusiones a nivel financiero que esto conlleva.

Para conocer la obsolescencia de los activos no corrientes se utiliza el siguiente


ratio, que relaciona la amortización acumulada del inmovilizado material e
intangible (AAIM, AAII) con la inversión en los mismos medida por su valor
contable.

El denominador está formado por la suma de los inmovilizados materiales


amortizables, IM* (todos salvo los terrenos y el inmovilizado en curso) y los
inmovilizados intangibles, igualmente amortizables, II* (todos los que tienen una
vida útil definida).

Con el tiempo, y salvo nuevas inversiones, este ratio va incrementándose.


Cuanto más elevado, más antiguo es el inmovilizado, por lo que su rendimiento
puede ser inferior.

b) El activo corriente puede clasificarse tal y como establece la normativa


contable y diferenciar posteriormente siguiendo un criterio funcional que los
relacione con la actividad. Así, se desglosa en:

— Realizable, existencias o stocks. Salvo casos excepcionales se trata de las


existencias objeto de la actividad.

— Exigible o derechos de cobro. Se pueden diferenciar:

— Comerciales. Clientes y deudores por operaciones de tráfico


fundamentalmente.

— No comerciales. Créditos concedidos a terceros y cartera de valores


(instrumentos financieros a corto plazo).
— Disponible o tesorería. En este caso habría que diferenciar la parte que se
mantiene en la entidad como garantía ante posibles desfases entre cobros y
pagos de la actividad de excesos de tesorería no relacionados con ella.

RATIOS DE RENTABILIDAD FINANCIERA

Es el rendimiento generado por la empresa en un ejercicio a través de sus


activos, pero teniendo en cuenta el efecto que sobre ésta ejerce la financiación
utilizada.

Esta renta en términos absolutos se corresponde con el Beneficio Antes de


Impuestos (BAI), es decir, el beneficio generado una vez deducidos los gastos
financieros. Ahora bien, para tener un resultado más realista debe deducirse el
efecto impositivo, por lo que es más correcto, sobre todo teniendo en cuenta que
según la nueva normativa no existe tramo extraordinario, utilizar el Beneficio neto
o Beneficio después de Impuestos (BDI).

Existen multitud de variantes del ratio de rentabilidad financiera, siendo la


expresión genérica de todos ellos la siguiente:

Como todo ratio de rentabilidad interesa que sea lo más alta posible, si bien, es
conveniente comparar con los ratios representativos del sector para saber si es
la adecuada o no.

Destacamos los siguientes ratios representativos de la rentabilidad financiera y


que difieren en la financiación con la que relacionan el beneficio neto.

Ratio de rentabilidad de los recursos totales

Es la rentabilidad generada por la empresa teniendo en cuenta la financiación


total empleada. Se mide como la relación entre el BDI y los recursos financieros,
suma de los recursos ajenos (RA) y propios (RP).
Ratio de rentabilidad de los recursos propios

Es la rentabilidad obtenida por la empresa en relación con los recursos propios.


También se conoce por sus siglas en inglés, RoE (Return on Equity) Se
determina como el cociente entre el BDI y los fondos propios de la empresa (RP).

En algunos casos se utiliza como denominador el valor de mercado de los fondos


propios o el valor teórico, en vez del valor contable.

Se trata del ratio que más se utiliza como representativo de la rentabilidad


financiera. Su valor depende de la rentabilidad económica (beneficio obtenido de
sus activos en el desarrollo de su actividad) y del apalancamiento financiero
(política de financiación, no sólo por la inclusión en el denominador de los fondos
propios, sino del efecto del endeudamiento en la cuenta de resultados en forma
de gastos financieros, que hace que disminuya el beneficio).

La rentabilidad financiera de los recursos propios es tomada como la rentabilidad


del accionista pero esta interpretación es discutible, pues se determina como
incremento de valor obtenido en el ejercicio sobre el valor de la inversión al inicio
del ejercicio.

Ratio de rentabilidad de las aportaciones de los socios


Similar al ratio anterior pero relacionando el beneficio neto con los recursos
realmente aportados por los socios. Los fondos propios no son en su totalidad
aportados por los socios, pues engloban entre otros, los resultados generados
por la empresa y no distribuidos (reservas), subvenciones y donaciones,
incrementos de valor por revalorización de activos financieros, etc.

A efectos de su cálculo se consideran como aportaciones de los socios el capital


(K), la prima de emisión de acciones (PEA) y las aportaciones de los socios para
compensar pérdidas (ASCP).

Su cálculo sería:

Ratio de rentabilidad de los recursos ajenos

Indica la renta generada por la empresa por cada unidad monetaria de recursos
ajenos empleados. Su expresión sería:
FÓRMULAS Y EJEMPLOS

Toda empresa necesita ser rentable. Por ese motivo, toda empresa debe saber
medir su rentabilidad. Los ratios de rentabilidad son los indicadores que le
ayudan a cumplir esa misión.

Si a los accionistas de una empresa les presentas un documento que especifique


cuál ha sido el volumen de ventas en un año, no tendrán suficiente. Necesitan
conocer la relación entre ese volumen de ventas y lo que han invertido en la
empresa. Los ratios de rentabilidad que le ayudarán a conocer dicha relación son
el ROA y el ROE.

ROA:

Pensar en ROA como una de las medidas de la eficiencia de una empresa. Nos
indica cómo de bien aprovecha una empresa su activo para generar beneficios.

Para su cálculo tenemos que entender otros 2 conceptos:

 Margen neto.- Es la relación entre beneficio neto y ventas: beneficio neto


dividido por ventas. A más beneficio por el mismo número de ventas,
mejor.
 Rotación de activos.- Es la relación entre las ventas y los activos. A más
ventas con la misma cantidad de activos, mejor

La fórmula directa de cálculo del ROA es simple:

ROA = Beneficios Antes de Intereses e Impuestos / Activos Total

Alternativamente, se puede obtener el ROA a partir del margen de ventas:

ROA = Margen Neto x Rotación del activo

Podemos descomponer numerador y denominador:

 Margen Neto = Beneficio / Ventas


 Rotación del activo = Ventas / Activo total
Para entender la rentabilidad de una empresa no nos basta con ROA. Sería
suficiente si las empresas no tuvieran deuda, pero una empresa utiliza tanto
capital propio (de los accionistas) como capital prestado (deuda bancaria) para
comprar sus activos y esto afecta a la rentabilidad.

ROE:

Al contrario que el ROA, el ROE (Return Of Equity; traducido: retorno sobre el


patrimonio) no se basa únicamente en las inversiones o en los activos, sino en
el patrimonio neto. Entendemos como patrimonio neto la diferencia entre los
activos y las deudas. Por lo tanto, la diferencia principal entre ambos ratios de
rentabilidad es que el ROI no tiene en cuenta las deudas de la empresa, mientras
que el ROE sí lo hace.

La fórmula directa de cálculo del ROE es simple:

ROE = ROA X Múltiplo de Endeudamiento

ROE = Beneficio Neto / Patrimonio Neto

Además, se puede obtener también

ROE = (Margen Neto %) X (Rotación De Activos) X (Ratio Del Patrimonio)

Por otro lado, para calcular el Múltiplo de endeudamiento o del


Apalancamiento, es así:

 Multiplicador de Apalancamiento = Activo Total / Patrimonio Neto

Ejemplo:

S/. 2011 2012 2013 2014 2015


Activo Total 10,959,178.00 12,890,316.00 13,756,261.00 15,377,000.00 17,357,148.00
Patrimonio Neto 7,455,577.00 8,481,861.00 9,278,363.00 10,468,701.00 11,450,793.00
Cifra de Negocio 13,792,612.00 15,946,143.00 16,724,439.00 18,116,534.00 20,900,439.00
Beneficio Neto 1,945,532.00 2,367,013.00 2,381,565.00 2,510,151.00 2,882,201.00
MARGEN NETO
14 15 14 14 14
(%):
Rotación de
1.26 1.24 1.22 1.18 1.20
Activos
ROA (%): 17.8 18.4 17.3 16.3 16.6
Múltiplo de
1.47 1.52 1.48 1.47 1.52
Endeudamiento
ROE (%): 26.1 27.9 25.7 24.0 25.2
Esta tabla muestra el ROA y ROE de la empresa Inditex (ITX).

Margen Neto 1,945,532.00


= 14%
= 13,792,612.00

Rotación de Activos 13,792,612.00


= 1.26
= 10,959,178.00

ROA 1,945,532.00
= 17.8%
= 10,959,178.00

Múltiplo de 10,959,178.00
= = 1.47
Endeudamiento 7,455,577.00

ROE 1,945,532.00
= 26.1
= 7,455,577.00

Y así sucesivamente con los otros años.


En caso de que las deudas fuesen mayores, su patrimonio neto sería negativo
y, con ello, el ROE también lo sería. En realidad, el ROE es realmente uno de
los ratios de rentabilidad que más interesa a los accionistas, mucho más que el
ROA.

De esta forma, tenemos dos ratios de rentabilidad que nos ayudarán a conocer
lo rentable que está siendo una empresa y tomar decisiones en base a ello.
Bibliografía

Montenegro, J. (2016). Finanzas y Matemática Financiera para MYPES. Trujillo.

Linkografía

https://gestion.pe/blog/inversioneinfraestructura/2017/11/como-se-determina-el-
rendimiento-de-una-accion.html

https://www.cuidatudinero.com/13098614/definicion-del-rendimiento-de-una-
accion

http://www.capitales.com/costarica/mercado_cr/explicaciones/rendimiento/

http://www.expansion.com/diccionario-economico/ratios-de-rentabilidad.html

https://blog.selfbank.es/roa-la-rentabilidad-de-los-activos-de-la-empresa/

https://smarterworkspaces.kyocera.es/blog/ratios-rentabilidad-ejemplos-entenderlos/

http://www.blogdelinversor.com/entendiendo-roa-y-roe-con-ejemplos/

S-ar putea să vă placă și