Sunteți pe pagina 1din 14

INDICE

INDICE ................................................................................................................................... 1

I. INTRODUCCION ..........................................................................................................3

II. OBJETIVO ..................................................................................................................... 4

III. MARCO TEORICO........................................................................................................5

Historia de la medición y sus errores .......................................................................................... 5

1. CONCEPTOS BASICOS .................................................................................................... 5

 Exactitud ......................................................................Error! Bookmark not defined.

 Precisión ......................................................................Error! Bookmark not defined.

 Sensibilidad .................................................................................................................. 6

2. TIPOS DE ERRORES ......................................................................................................... 7

a. Error de apreciación ......................................................................................................... 7

b. Error de medición ......................................................................................................... 7

c. Error relativo .................................................................................................................... 7

d. Error absoluto ............................................................................................................... 7

e. |Error humano ................................................................................................................... 8

f. Error numérico total ......................................................................................................... 8

g. Prolongación de errores ................................................................................................ 9

h. Error de truncamiento. .................................................................................................. 9


pág. 1
i. Error de redondeo ........................................................................................................... 10

j. Error de inherente ........................................................................................................... 10

k. Error porcentual .......................................................................................................... 11

l. Error aproximado ........................................................................................................... 11

3. CLASIFICACIÓN DE ERRORES .................................................................................... 12

Error sistemático o sesgo ...................................................................................................... 12

Error instrumental. - .............................................................................................................. 12

Error personal. - .................................................................................................................... 12

Error accidental o aleatorio. -................................................................................................ 12

IV. RECOMENDACIÓN ...................................................................................................13

V. CONCLUCION ............................................................................................................13

VI. ANEXO........................................................................................................................ 14

VIII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................14

pág. 2
I. INTRODUCCION

El resultado de toda medición siempre tiene cierto grado de incertidumbre. Esto se debe a las

limitaciones de los instrumentos de medida, a las condiciones en que se realiza la medición, así

como también, a las capacidades del experimentador. Es por ello que para tener una idea correcta

de la magnitud con la que se está trabajando, es indispensable establecer los límites entre los

cuales se encuentra el valor real de dicha magnitud. La teoría de errores establece estos límites.

Se caracteriza por ser de carácter variable, es decir que al repetir un experimento en condiciones

idénticas, los resultados obtenidos no son iguales en todos los casos. Las diferencias en los

resultados de las mediciones no siguen ningún patrón definido y son producto de la acción

conjunta de una serie de factores que no siempre están identificados. Este tipo de error se trabaja

estadísticamente. El error accidental se puede minimizar aumentando el número de mediciones.

El error total es igual a la suma de estos tres tipos de errores. Aun cuando el error total se pueda

minimizar, es imposible eliminarlo del todo debido a que el error de escala siempre está presente.

Por lo tanto, el error total no tiende a cero sino a cierto valor constante.

A la par con los mencionados existen otros tipos de errores como son por ejemplo los errores

estáticos y los errores dinámicos. Los errores estáticos se originan debido a las limitaciones de

los instrumentos de medida o por las leyes físicas que gobiernan su comportamiento. En un

micrómetro se introduce un error estático cuando se aplica al eje una fuerza excesiva. Los errores

dinámicos se originan debido a que el instrumento de medida no responde lo suficientemente

rápido para seguir los cambios de la variable medida. Pero cualquier tipo adicional de error se

puede clasificar en uno de los grupos mencionados anteriormente.

pág. 3
II. OBJETIVO

El objetivo de la Teoría de Errores es identificar las diversas fuentes que generan error

en la medición, determinar el verdadero valor de las magnitudes físicas medidas de

forma directa (medir la altura de un cilindro con el calibrador Vernier) e indirecta (medir

el volumen de un cilindro, midiendo su altura y diámetro con el calibrador Vernier).

Además es muy importante en esta práctica que el alumno se familiarice y posea un

adecuado manejo de los equipos de medición de laboratorio.

La teoría de errores, sobre la base de LAN mediciones a ejecutar, nos permitirá

determinar cuatro cuestiones.

* Hallar el Valor Más Probable de la magnitud (VMP)

* Hallar el valor del error aparente de cada medición (v)

* Hallar el valor del error del VMP. También llamado Error Medio Cuadrático

* Hallar el valor del error relativo de las mediciones ( )

pág. 4
III. MARCO TEORICO

Historia de la medición y sus errores

Historia de la medición. Uno de los primeros conceptos desarrollados por el hombre fue el de

número, pues tenía la necesidad de poder expresar numéricamente todo lo que se encontraba a su

alrededor. Entonces el hombre comenzó a medir un simple conteo de objetos. Más tarde, y por

propias necesidades de su desarrollo, enunció el concepto de medida, realizando las primeras

mediciones a partir de unidades muy rudimentarias

1. CONCEPTOS BASICOS

 Precisión

En ingeniería, ciencia, industria y estadística, se denomina precisión a la capacidad de

un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas

condiciones o de dar el resultado deseado con exactitud. Esta cualidad debe evaluarse a corto

plazo. No debe confundirse con exactitud ni con reproducibilidad.

La precisión refleja la proximidad de distintas medidas entre sí, y es función exclusiva de los

errores accidentales.

Es un parámetro relevante, especialmente en la investigación de fenómenos físicos, ámbito en el

cual los resultados se expresan como un número más una indicación del error máximo estimado

para la magnitud. Es decir, se indica una zona dentro de la cual está comprendido el verdadero

valor de la magnitud.

En informática, se denomina asimismo precisión al número de bits usados para representar un

valor. En general, en un sistema computacional la precisión está dada por el valor del dígito

menos significativo de una palabra digital que representa un número con una escala y en un tipo

pág. 5
de dato definido. Visto desde otra perspectiva, equivale a la diferencia entre dos valores

sucesivos representables en el tipo de dato y escala del número. (ver figura 1) pág. 14.

 Exactitud

La palabra exactitud deriva del latín exactus que significa algo puntual, y lleva el sufijo -tud

que indica cualidad.

La exactitud es una definición correcta y verdadera de algo. Por ejemplo, “Los expertos

definieron con exactitud las consecuencias de la crisis”.

En las ciencias, la exactitud se refiere a la cercanía que los resultados medidos tienen con

respecto al valor de referencia, denominada valor real. Como ejemplo, podemos considerar que

la exactitud es la cercanía que un dardo está del blanco.

En todo proyecto de investigación, basados en el método científico, se debe recoger una cantidad

de datos y resultados suficientes para corroborar la exactitud de la hipótesis planteada. (ver

figura 1)pág.14.

 Sensibilidad

Un instrumento de medida es tanto más sensible cuanta más pequeña sea la cantidad que puede

medir. La sensibilidad con que se fabrican los aparatos de medida depende de los fines a los que

se destina. No tiene sentido fabricar una balanza que aprecie mg para que la use un panadero.

Una de las cualidades que tienen los instrumentos de medida es la sensibilidad.

Un instrumento de medida es tanto más sensible cuanto más pequeña sea la cantidad que puede

medir

La sensibilidad de un aparato de medida nos indica cuántas de las cifras de una medida son

pág. 6
significativas. Averigua cuántas cifras pueden conocerse como resultado de una medida con la

siguiente escena.

2. TIPOS DE ERRORES

a. Error de apreciación

es una inexactitud o equivocación al percibir con los sentidos y la mente un determinado

fenómeno o evaluar determinada situación o problema.

b. Error de medición

la inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una magnitud con su patrón de medida.

El error de medición depende de la escala de medida empleada, y tiene un límite. Los errores de

medición se clasifican en distintas clases (accidentales, aleatorios, sistemáticos, etc.).

c. Error relativo

Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica por 100 se

obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto puede ser positivo o

negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por exceso o por defecto. no tiene

unidades. Error relativo es el que nos indica la calidad de la medida. Es el cociente entre el error

absoluto y el valor que damos como representativo (la media aritmética). Se puede dar en % de

error relativo.

d. Error absoluto

Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto.

Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior (la resta sale

positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida. Error absoluto es la

imprecisión que acompaña a la medida. Nos da idea de la sensibilidad del aparato o de lo

cuidadosas que han sido las medidas por lo poco dispersas que resultaron. El error absoluto

pág. 7
indica el grado de aproximación y da un indicio de la calidad de la medida. El conocimiento de

la calidad se complementa con el error relativo.

e. |Error humano

Son los errores por negligencia o equivocación, lectura. transcripción, programación,

truncamiento redondeo, entre otros. Estos errores pueden evitar con un buen conocimiento de los

principios fundamentales y con la posesión de métodos y el diseño de la solución del problema.

En la actualmente las computadoras son muy exactas y el error es atribuido a los hombres.

f. Error numérico total

Es la suma de los errores de truncamiento y redondeo introducidos en el cálculo. La única forma

de minimizar los errores de redondeo es la de incrementar el número de cifras significativas de la

computadora y los errores de truncamiento se puede minimizar al incluir más términos en la

ecuación, disminuir el paso o proseguir la iteración (es decir mayor número de cálculos y

seguramente mayor error de redondeo).

Figura 2.FUENTE: (J. GOLDEMBERG. Física General y Experimental Volumen 1)

Figura 1: Representación gráfica de las relaciones entre el error de redondeo y el error de

truncamiento que juegan un papel importante en el curso de métodos numéricos. El error de

redondeo no muestra los beneficios de la reducción del tamaño del incremento.


pág. 8
g. Prolongación de errores

Las consecuencias de la existencia de un error en los datos de un problema son más importantes

de lo que aparentemente puede parecer. Desafortunadamente, esto errores se propagan (reducir)

y amplifican (incrementar) al realizar operaciones.

Son consecuencia de la existencia de un error en los datos de un problema son más importantes

de lo que aparentemente puede parcer como en la suma , resta ,división y multiplicación.

Ocurren hasta el punto de que puede suceder que el resultado carezca de significado.

h. Error de truncamiento.

Los errores de truncamiento son aquellos que resultan al usar una aproximación en lugar de un

procedimiento matemático exacto. Usado para reducir y dar un límite números de dígitos de la

derecha del punto decimal, descartando los menos significativos.

La diferencia con el error de redondeo, es que error de truncamiento según su algoritmo, escribe

hasta el número de cifras significativas que fue programado y es cuando para, donde la última

cifra no se redondea.

Estos tipos de errores son evaluados con una formulación matemática de la serie de Taylor donde

radica en el uso de un número finito de términos que dan un aproximado lo suficiente cercano a

las soluciones verdaderas para propósitos prácticos. El teorema establece que cualquier función

puede aproximarse por un polinomio y una buena forma de comprenderlo es construirlo termino

por termino.

Los errores de truncamiento decrecen conforme el número de cálculos aumenta. Error producido

por la finalización prematura de un proceso.

pág. 9
i. Error de redondeo

Los errores de redondeo, se originan al realizar los cálculos que todo método numérico o

analítico requieren y son debidos a la imposibilidad de tomar todas las cifras que resultan de

operaciones aritméticas como los productos y los cocientes, teniendo que retener en cada

operación el número de cifras que permita el instrumento de cálculo que se esté utilizando.

Existen dos tipos de errores de redondeo:

 Error de redondeo inferior: se desprecian los dígitos que no se pueden conservar dentro

de la memoria correspondiente.

 Error de redondeo superior: este caso tiene dos alternativas según el signo del número en

particular:

- par números positivos, el último dígito que se puede conservar en la localización de memoria

incrementa en una unidad si el primer dígito despreciado es mayor o igual a 5.

- para números negativos, el último dígito que se puede conservar en la localización de la

memoria se reduce en una unidad si el primer dígito despreciado es mayor o igual a 5.

j. Error de inherente

Son errores que existen en los valores de los datos, causados por incertidumbre en las

mediciones, por verdaderas equivocaciones, o por la naturaleza necesariamente aproximada de la

representación, mediante un número finito de dígitos, de cantidades que no pueden representarse

exactamente con el número de dígitos permisible.

ejemplo, si necesitamos usar p en un cálculo, podemos escribirlo

como 3.14, 3.1416, 3.1415926535589793..., etc.

pág. 10
k. Error porcentual

El error porcentual es simplemente el error relativo expresado en por ciento (%).

es usual emplear el valor absoluto en los parámetros anteriores, en cuyo caso se denominan

respectivamente error absoluto, error relativo absoluto y error porcentual absoluto.

l. Error aproximado

Se producen porque, aunque se realicen las operaciones de forma exacta, la solución de un

problema se aproxima por una familia de problemas dependientes de un parámetro h → 0 (o N

→ +∞). Así por ejemplo, si para calcular e = X∞ k=0 1 k! , se toma como valor aproximado eN

= X N k=0 1 k! , se comete un error que viene dado por e − eN = X∞ k=N+1 1 k! Este tipo de

errores recibe también otros nombres, como error de convergencia, error de truncamiento, error

de discretizacion, etc.…, dependiendo del problema de que se trate.

pág. 11
3. CLASIFICACIÓN DE ERRORES

Los errores no siguen una ley determinada y su origen está en múltiples causas. Con respecto a

las causas, los errores se pueden clasificar en dos grandes grupos

Error sistemático o sesgo. -Este error es constante y se da en el proceso de medida, y por lo

tanto afecta a todas las medidas de un modo definido. Las causas de esta la clasifican en dos:

Error instrumental. - la discontinuidad de la calibración ya que en cada uso de un aparato de

medición existe un desgaste de los parámetros de medida, o la sensibilidad de ellos dan cabida a

la existencia del error.

Cabe decir que todo instrumento tiene un error instrumental, en caso que no esté mencionada en

el artefacto, se considera la mitad de la mínima medida que pueda dar el instrumento.

Error personal. - se debe a las limitaciones de la propia persona que manipula el instrumento,

estas pueden ser falta de técnica, un mal personal (falla en la vista, tips en sus extremidades,

etc.), afecciones a la temperatura y asuntos emocionales que afecten el normal uso del

instrumento de medición.

Error accidental o aleatorio. -Es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos

imposibles de controlar durante el proceso de medición.

Como al ámbito climatológico y a la forma caótica de actuar de los componentes que se quieren

medir.

Están referidas a el tamaño de muestra que se usa para obtener las propiedades de un todo, si la

muestra es pequeña o grande afectara al resultado final.

pág. 12
IV. RECOMENDACIÓN

Nosotros no podemos ser perfectos y ni los programas que creamos con intensión de corregirnos,

siempre habrá un margen de error. Lo que si podemos es hacer es, no provocar errores en el

proceso de cálculos, lecturas, por posibles negligencias, para que el resultado final obtenga el

más mínimo margen de error.

V. CONCLUCION

Es inevitable realizar operaciones, cálculos, programar, entre otros, sin que halla un margen de

error en todo el proceso.

Cuando realizamos cálculos siempre habrá posibilidades de que los resultados sean inexactos, ya

que el ser humano es muy propenso a fallar por negligencias o falta de conocimiento, sin

embargo los programas que hemos creado para solucionar o resolver problemas complejos tienen

el mismo problema, pero con un margen muy pequeño de error a comparación de nosotros.

pág. 13
VI. ANEXO

Figura (ING.CRISTIAN CASTRO P.) figura 2 pg. (J. GOLDEMBERG)

VIII. BIBLIOGRAFIA

 J. GOLDEMBERG. Física General y Experimental Volumen 1

 (ING.CRISTIAN CASTRO P.)

 METODOS NUMERICOS PARA INGENIEROS SEXTA EDICION–STEVEN

CHAPRA

pág. 14

S-ar putea să vă placă și