Sunteți pe pagina 1din 24

USO Y MANEJO DE LA FOTOTERAPIA

La fototerapia es una técnica empleada en la unidad de neonatología para


disminuir los niveles de bilirrubina en el recién nacido y para la cual la
enfermera responsable debe de conocer los cuidados que debe prestar al
recién nacido sometido a ella así como las posibles contraindicaciones y
complicaciones derivadas de la misma.

Es una técnica sencilla consistente en la colocación de una luz a una distancia


de 30-40 cm de la superficie corporal desnuda del recién nacido previa
colocación de gafas radiopacas y eliminación de cualquier crema o loción de
la piel.

La fototerapia es una medida terapéutica en el tratamiento de la


hiperbilirrubinemia indirecta, especialmente en aquellos casos en que la causa
no es una hemólisis grave (incompatibilidad de RH o de subgrupo
grupo).Consiste en el uso terapéutico de la luz y se empleará incluso cuando
se utilicen otros procedimientos como la exanguinotransfusión.

La exanguinotransfusión es un procedimiento complejo que consiste en


extraer uno o dos volúmenes de sangre del recién nacido e intercambiarlos
por concentrado de hematíes frescos y plasma de un donante compatible. El
objetivo al realizar este procedimiento es disminuir los niveles de bilirrubina,
corregir la anemia, extraer en forma rápida los anticuerpos circulantes quienes
son los desencadenantes de esta patología y principalmente lo que busca
evitar son complicaciones como el kernicterus.

La exanguinotransfusión es un método rápido y efectivo para controlar la


hiperbilirrubinemia no conjugada y se usa cuando la fototerapia no ha tenido
éxito, por lo que puede ser la mejor opción con valores de bilirrubina sérica
total (BST) muy altos.
TIPOS:

 Fototerapia simple continua: la fototerapia permanece encendida las 24h


del día.

 Fototerapia simple intermitente: consiste en mantener al neonato durante


4h con la fototerapia encendida y 4h con ella apagada.

 Fototerapia intensiva doble o triple: consiste en introducir dos o tres


fototerapias respectivamente.

OBJETIVO:

Disminuir la bilirrubina mediante foto-oxidación a nivel de piel, para ser


excretada por la bilis, deposiciones y orina.

MATERIAL:
 Recursos materiales

 Equipo de fototerapia
 Recursos humanos
 Gafas protectoras
 Médico
 Esparadrapo
 Personal de enfermería
 Papel de aluminio
 Auxiliar de enfermería
 Gasas

 Incubadora

 Pulsioxímetro

PROCEDIMIENTO:

 Comprobar el equipo antes de su uso.


 La lámpara debe colocarse lo más cerca posible del recién nacido, a unos
30-40 cm y nunca a más de 50cm porque pierde su efecto.

 Desnudar al RN para mantener la máxima superficie corporal expuesta.

 Colocar gafas de fototerapia radiopacas a la medida de los ojos salvando


las fosas nasales para evitar asfixias y evitar que se presionen los
párpados ,se utilizan para que la luz excesiva no les provoque daños
retinianos.

 Proteger el cordón umbilical por si se quiere conservar la vía para


exanguinotransfusión.

 Proteger el pulsioxímetro de la luz con papel de aluminio para evitar


resultados erróneos de medición.

 Evitar la presencia de objetos que puedan interferir en el óptimo


rendimiento de la fototerapia.

 Cuidados de enfermería durante la fototerapia.

 Control de temperatura axilar cada 3 horas.

 Realizar cambios de posición cada 3 - 4 horas para exponer todas las


zonas del cuerpo a la luz, y no solo una parte y pueda provocársele una
quemadura.

 Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación


u otros procedimientos.

 Apagar fototerapia durante extracción de bilirrubina sérica y limpieza de


ojos.

 Retirar gafas para estimulación visual-sensorial.

 No usar cremas ni lociones.

 Vigilar signos y síntomas.

 Control de las funciones vitales.

 Observar signos de deshidratación o hipocalcemia.


 Control de diuresis.

 Observar las características de las deposiciones (más frecuentes y


semilíquidas y verdosas) y de la orina (más oscura por llevar productos de
degradación de la bilirrubina).

 Peso diario.

 Comprobar que la humedad de incubadora sea alta ya que el uso de la


fototerapia aumenta las pérdidas insensibles del neonato.

 Regular la temperatura de la incubadora según sea necesario.

 Mínima manipulación.

 Realizar controles periódicos de los niveles de bilirrubina sérica según


indicación médica.

 Apoyar a los padres, tranquilizarles y explicarles todo aquello que les


pueda producir ansiedad

 Fomento de la lactancia materna y apoyo a los padres durante la


fototerapia

 Proporcionar a la madre la oportunidad de la permanencia con el recién


nacido para la lactancia materna

 Apagar la fototerapia y retirar el protector ocular para amamantar al niño.

 Orientar a la madre la importancia de la lactancia materna a demanda o


cada 2 – 3 horas durante este proceso.

 Explicar a la madre que no es conveniente sacar al recién nacido de la


fototerapia por tiempos prolongados.

 Explicar a los padres la importancia y la continuidad del tratamiento, el


fomento de la lactancia materna exclusiva, y completar el esquema de
vacunación.

 Apoyar psicológicamente a los padres y familiares sobre el tratamiento del


recién nacido.
 Orientar a los padres en los cuidados generales del recién nacido con
fototerapia.

 En las ictericias por amamantamiento debemos asegurar unos aportes


adecuados aumentando el número de tetadas y, si aún así no es
suficiente, se darán suplementos de formula artificial. Sólo si se
demuestra que la leche materna es la causa de la ictericia se retira
durante 24-48 horas. Informaremos a la madre de que debe extraerse la
leche regularmente estos días para mantener la lactancia.

 Finalización del procedimiento.

La fototerapia se interrumpe cuando se considera que la magnitud de la


disminución de la bilirrubina es suficiente para descartar la toxicidad, cuando
los factores de riesgo de valores tóxicos se han resuelto y cuando el neonato
es suficientemente mayor para metabolizar la carga de la bilirrubina.

Habitualmente se determina la bilirrubina 12-24h después de interrumpir la


fototerapia. Se procederá a la retirada del aparataje de fototerapia, de las
gafas protectoras y retirada del papel de aluminio del pulsioxímetro. Después
de la suspensión de la fototerapia, el nivel de bilirrubina a menudo se eleva
ligeramente, un fenómeno conocido como el rebote. El rebote de la
hiperbilirrubinemia es por lo general una elevación de no más de 1 - 2 mg/dl;
sin embargo, post fototerapia puede ocurrir un rebote de niveles clínicamente
significativos.

Los RN de mayor riesgo de rebote post fototerapia que requieren tratamiento


son:

• RN prematuro

• RN con hemólisis en curso; test de Coombs directo positivo

• RN tratados antes de 72 horas de edad.


COMPLICACIONES: La complicación clínica más significativa de la
fototerapia es el síndrome del bebé bronceado, una decoloración grisácea
marrón de la piel que ocurre exclusivamente en RN con ictericia colestásica.
El síndrome del bebe bronceado, como se cree, ocurre cuando los
fotoproductos de porphyrins, sobre todo el cobre porphyrins, se acumulan en
la piel, y su secreción es perjudicada por la colestasis. Se recomienda
suspender la fototerapia porque no se tiene la seguridad de que el pigmento
responsable de la coloración no sea tóxico.

MODALIDADES

A) FOTOTERAPIA CONVENCIONAL DE TECHO

-Fuente de luz que consta de 6-8 lámparas fluorescentes alternando luz azul
especial y luces diurnas.

-Se utiliza con una cobertura o protección “Plexiglas”.

-La potencia debe se de 425-475nm.

B) FOTOTERAPIA DE FIBRA OPTICA

-Consiste en una unidad de reflector y una almohadilla luminosa con un cable


fibroóptico que le transmite la luz ( del reflector a la almohadilla tejida de fibras
ópticas).

-Intensidad de la luz 400-550nm.

C) COMBINACION DE AMBAS FOTOTERAPIAS (CONVENCIONAL Y


MANTA DE FIBRA OPTICA).

BIBLIOGRAFIA:
 http://anecipn.org/ficheros/archivo/badajozXXVI/dia2/2.-C/Cuidados-enfer
meria-fototerapia.pdf
 https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprimir.asp?idarticulo=
57&accion=
 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/72070/3/RECIEN_14_03.pdf
 http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a09.pdf
REPORTE DE LECTURA

Titulo del articulo o libro:


Terapia respiratoria

Referencia bibliográfica:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-adulto/manual_de_fisiotera
pia_respiratoria_5.pdf
http://www.fqmadrid.org/crvdocs/fisioterapiaresp.pdf

Citas textuales:
Anatomía general del aparato respiratorio
El aparato respiratorio puede dividirse en superior e inferior. El superior está
situado entre la cabeza y el cuello y lo constituyen los conductos nasales, la
faringe, laringe y tráquea, estando parte de ésta última situada en el tórax. El
inferior situado en el tórax lo forman los bronquios, bronquiolos, alvéolos y
tejido pulmonar. El aparato respiratorio inferior está protegido por la jaula
torácica que es de forma cónica y está formada por la columna vertebral en la
parte posterior, esternón en la anterior y entre ambos por las costillas.

Fisiología de la función respiratoria


La función primaria del aparato respiratorio es el intercambio de gases entre
el aire inspirado y la sangre capilar alveolar. Devolverá a la sangre venosa
el oxígeno que han cedido a los tejidos y depurará el exceso de anhídrido
carbónico. Este intercambio se realiza mediante la ventilación, distribución,
perfusión pulmonar y difusión.

La ventilación es el proceso de movilización del aire inspirado en el


compartimento del gas alveolar. En una respiración normal el volumen de
ventilación es de medio litro. Sin embargo, debido a que el volumen de las
vías aéreas es de 150 ml (espacio muerto anatómico), solo 350 ml. Alcanzan
los alvéolos. Siendo la frecuencia respiratoria normal de 15 veces por minuto,
el volumen-minuto respiratorio es aproximadamente de 5 litros.
La ventilación está regulada por el centro respiratorio, situado en la
protuberancia y bulbo, y éste es muy sensible a la composición química de la
sangre, es decir al contenido de oxígeno y anhídrido carbónico. Dicho centro
respiratorio se excita por:
· Aumento de anhídrido carbónico en sangre (ésta es la causa más
importante).
· Disminución de oxígeno en sangre.
· Disminución de pH (acidosis).
· Aumento de la temperatura corporal.
· Aumento consciente o artificial ejerciendo una presión positiva desde el
exterior por medio de un ventilador o por presión ejercida en el tórax por el
fisioterapeuta.

La difusión es el paso de O2 y CO2, a través de la membrana alveolar y se


realiza por un proceso de difusión simple, de una región de presión parcial
elevada a una de baja presión.

La perfusión es el mecanismo por el cual el corazón aporta sangre a la


membrana alvéolo-capilar para que allí tome el O2 alveolar. Se realiza a partir
de las arterias pulmonares. En condiciones normales se mantiene un
equilibrio entre perfusión y ventilación. Los capilares que rodean a los alvéolos
reciben sangre no oxigenada de la aurícula y ventrículo derechos vía arteria
pulmonar. Después de oxigenarse, la sangre se dirige hasta la aurícula y
ventrículo izquierdos por las venas pulmonares y desde aquí a la circulación
general.

La fisioterapia respiratoria hace referencia al conjunto de técnicas físicas


encaminadas a eliminar las secreciones de la vía respiratoria y mejorar la
ventilación pulmonar.
TÉCNICAS EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 Ejercicios respiratorios: Estos ejercicios pretenden facilitar la ventilación
pulmonar debido a que van a poner en movimiento el tórax. Los ejercicios
comprenden respiración diafragmática y expansión costal:
1. Técnicas de relajación: Para decontracturar y distender grupos
musculares determinados, induciendo un estado de relajación durante la
sesión de tratamiento.
2. Ejercicios de respiración diafragmática: Este ejercicio representa una
ampliación de la respiración diafragmática normal. El paciente realiza una
inspiración lenta y profunda por la nariz, tratando rítmicamente de elevar
el abdomen; a continuación espira con los labios entreabiertos,
comprobando como va descendiendo el abdomen. Estos ejercicios
pueden hacerse contra resistencia, o sin ella, en distintas posturas.
3. Ejercicios de expansión torácica: Son ejercicios localizados en distintas
partes, aplicando presión en áreas apropiadas de la pared del tórax y
utilizando estímulos propioceptivos para obtener una expansión más
eficiente de estas áreas. Al inicio de la inspiración se aplica la mano en la
zona a tratar y ya en plena inspiración se relaja la presión; durante la
espiración se dirige el movimiento.
4. Ejercicios con cinturón: Son variaciones de los ejercicios de expansión
torácica que el paciente puede realizar solo.

 Drenaje bronquial: Agrupa toda una serie de técnicas encaminadas a


eliminar las secreciones del árbol bronquial:
1. Hidratación general: Debe ingerirse al menos 2 litros de agua al día, para
fluidificar secreciones.
2. Aerosolterapia: Tratamiento por inhalación de partículas líquidas o sólidas
finalmente dispersas en suspensión en un gas.
3. Soplido: Espiración violenta con la glotis abierta (en la tos la glotis está
cerrada) que favorece la expectoración. Después de una inspiración
diafragmática, el paciente intenta una fuerte y rápida espiración, al mismo
tiempo que abre la boca y emite una especie de suspiro.
4. Tos: El paciente realiza una inspiración profunda, cierra la laringe y
contrae los músculos abdominales aumentando la presión intrapulmonar;
abre la glotis y deja salir el aire de los pulmones de forma brusca y fuerte,
expulsando el moco con una espiración explosiva. Si el aire inspirado no
llega hasta las mucosidades, la tos será ineficaz.
5. Drenaje postural: Consiste en la colocación del paciente en distintas
posiciones aprovechando la acción de la gravedad para favorecer el
desplazamiento y la expulsión de las secreciones. La parte del árbol
bronquial en que se encuentran las secreciones debe estar lo más alta
posible con respecto al bronquio. Teniendo en cuenta la estructura
anatómica de los pulmones y del árbol bronquial hay que adoptar diversas
posiciones para drenar todos los segmentos.

 Entrenamiento físico general


Va encaminado a mejorar la resistencia física del paciente respiratorio
crónico. Una pauta a seguir sería caminar por terreno llano una hora al día o
pedalear en bicicleta ergométrica 15 minutos al día. Podemos además incluir
ejercicios de relajación para pacientes con asma, enfisema o con respiración
costal superior; e incluso para todos los pacientes incluiremos ejercicios de
expansión y relajación del tórax: rotaciones de tronco, flexión del raquis, etc.

Ideas parafraseadas:
El aclaramiento fisiológico de la mucosidad de las vías aéreas incluye el
barrido ciliar y la tos. Su fracaso condiciona la acumulación de moco, la
obstrucción y el aumento de las resistencias de la vía aérea, el incremento del
trabajo respiratorio, la ventilación alveolar defectuosa, el desequilibrio
ventilación perfusión y la mala oxigenación. La acumulación de secreciones
favorece su colonización microbiana, la infección y la inflamación, con la
consiguiente mayor producción de mucosidad. A largo plazo se produce
destrucción de la estructura de los bronquios y bronquiolos con formación de
dilataciones (bronquiectasias) en cuyo seno se acumula más fácilmente el
exceso de mucosidad. La fisioterapia respiratoria hace referencia al conjunto
de técnicas físicas encaminadas a eliminar las secreciones de la vía
respiratoria y mejorar la ventilación pulmonar.
A menudo, la fisioterapia respiratoria se combina con otros tratamientos para
facilitar el resultado deseado. Se incluyen la oxigenoterapia con gafas
nasales para paliar la desaturación en pacientes con deterioro respiratorio, la
nebulización previa con broncodilatadores y la nebulización posterior
con corticoides y antimicrobianos.

Preguntas que genera la lectura:


¿que edad pediátrica es mas propenso a recibir una fisioterapia respiratoria?
¿cuales son los riesgos de recibir un mal tratamiento de terapia respiratoria?

Conclusión:
La fisioterapia esta dedicada a la prevención, tratamiento y estabilización de
enfermedades del aparto respiratorio, con el fin de conseguir o mantener una
funcionalidad que permita una buena calidad de vida al paciente. Hoy en día
ya no se busca una mejoría de los parámetros ventilatorios, es decir, de la
espirometria, si no de mejorar la disnea y por lo tanto la calidad de vida y la
independencia funcional del paciente.

REPORTE DE LECTURA

Titulo del articulo o libro:


Terapia intravenosa

Referencia bibliográfica:
NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las
condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados
Unidos Mexicanos.

Citas textuales:
La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos
profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un
catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano
líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes.
Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los
pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud.
Diferentes publicaciones y otros documentos, revelan que en México entre el
80 y el 95% de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía
intravenosa y que en los Estados Unidos de Norteamérica se colocan
anualmente más de 5 millones de catéteres venosos centrales y más de 200
millones de catéteres venosos periféricos.

Objetivo
Establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro
de vías de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que
deberá cumplir el personal de salud que participa en la administración de la
terapia de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y
terapéuticos, para disminuir las complicaciones y costos asociados a esta
práctica.

Definiciones
 acceso venoso periférico: Al abordaje de una vena distal a través de la
punción de la misma.
 acceso venoso central: Al abordaje de la vena cava a través de la
punción de una vena proximal
 antisepsia: Al uso de un agente químico en la piel u otros tejidos vivos
con el propósito de inhibir o destruir microorganismos.
 asepsia: Condición libre de microorganismos que producen
enfermedades o infecciones.
 catéter: Al dispositivo o sonda plástica minúscula, biocompatible, radio
opaca, que puede ser suave o rígida, larga o corta dependiendo del
diámetro o tipo de vaso sanguíneo en el que se instale; se utiliza
para infundir solución intravenosa al torrente circulatorio.
 catéter venoso central: Al conducto tubular largo y suave, elaborado con
material biocompatible y radio opaco, que se utiliza para infundir solución
intravenosa directamente a la vena cava.
 catéter venoso periférico: Al conducto tubular corto y flexible, elaborado
con material biocompatible y radio opaco, que se utiliza para la infusión de
la solución intravenosa al organismo a través de una vena distal.
 expediente clínico: Al conjunto único de información y datos personales
de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento de
atención médica, ya sea público, social o privado, el cual consta de
documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos,
electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en
los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones,
en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su
intervención en la atención médica del paciente, con apego a las
disposiciones jurídicas aplicables.
 solución intravenosa: A la preparación líquida y estéril, cuyos
componentes pueden ser: electrolitos, nutrientes, fármacos y sangre o sus
componentes, el cual está contenido en un envase para ser administrada
a través de un catéter venoso periférico o central.
 terapia de infusión intravenosa: Introducción de sustancias químicas,
medicamentosas o sanguíneas al torrente circulatorio con fines
diagnósticos, terapéuticos y profilácticos.

Características técnicas de la administración de la terapia de infusión


intravenosa.
 Catéteres:
 El catéter periférico debe seleccionarse con la menor capacidad y longitud
más corta, considerando el tipo de terapia prescrita y las características
del paciente.
 En el caso de la instalación de un catéter periférico corto, se deberá
utilizar un catéter por cada punción, minimizando los intentos.
 Se deberá evitar la manipulación innecesaria del catéter.
 Se recomienda que las muestras para exámenes de laboratorio no se
tomen del catéter en el que se está administrando la terapia de infusión,
sin embargo, cuando la condición del paciente así lo amerite, la institución
contará con un protocolo para determinar este procedimiento.
 Para el retiro del catéter central se debe contar con la prescripción
médica.
 Debe comprobarse la integridad del catéter al retirarlo, ya sea central o
periférico.
 No se deben utilizar tijeras para el retiro de los materiales de fijación,
excepto para el retiro de suturas que sujetan el catéter venoso a la piel.
 Se deberá enviar a cultivo la punta del catéter cuando se sospeche de
infección.
 Posterior al retiro de un catéter central, el sitio de inserción se cubrirá con
un apósito estéril oclusivo y debe ser monitorizado hasta su epitelización.
 Preparación de la piel:
 Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son: alcohol al
70%, iodopovidona del 0.5 al 10% y gluconato de clorhexidina al 2%.
Estas soluciones antimicrobianas pueden ser utilizadas como agentes
simples o en combinación.
 En niños recién nacidos, el antiséptico de elección es el alcohol al 70%, el
uso de soluciones de gluconato de clorhexidina al 0.5%, se someterá a
valoración médica, así como las iodadas/iodoforas por su potencial efecto
deteriorante de la función tiroidea, en caso de utilizase se recomienda una
vez que se secó, su completa remoción con solución fisiológica o salina al
0.9%.
 En caso de utilizar torundas alcoholadas deberán ser preparadas al inicio
de cada turno en un recipiente con tapa y desechar las sobrantes.
 No rasurar el sitio de inserción en caso necesario se deberá de recortar el
vello.
 Se deberá efectuar la venopunción bajo técnica aséptica.
 Se deberá utilizar técnica de barrera máxima para la instalación del
catéter venoso central y en la instalación de catéter periférico se deberá
utilizar cubre-boca y guantes.
 Fijación del catéter:
 Todos los materiales que estén en contacto con el sitio de punción
deben ser estériles.
 El sitio de inserción debe cubrirse con gasa o apósito estéril transparente.
 Los materiales para la fijación del catéter deben ser, hipoalergénicos y
semipermeables.
 La fijación del catéter y férula de sujeción deberá efectuarse con técnicas
y materiales innocuos para el paciente, evitando el uso de tela adhesiva.
 El catéter se deberá fijar sin interferir el flujo de la infusión.
 En caso de utilizar férulas en forma de avión se colocarán sin obstruir la
visibilidad del sitio de punción y se debe valorar el estado
neurocirculatorio.

Ideas parafraseadas:
La terapia endovenosa incluye entre otros, los procedimientos de instalación,
manejo y retiro del catéter, procedimientos que el personal de enfermería
realiza de manera frecuente en las instituciones de salud.

Los accesos y la terapia intravascular conllevan un riesgo significativo de


complicaciones infecciosas. El riesgo es aún mayor en países en desarrollo,
pues existen prácticas erróneas en el manejo de los líquidos y medicamentos
parenterales (como la preparación de mezclas caseras de soluciones
parenterales en áreas inadecuadas); y el personal no está consciente sobre
del riesgo que estas prácticas provocan; además es común que no se cuente
o no se soliciten oportunamente los estudios de laboratorio para detectar
dichas infecciones.

Preguntas que genera la lectura:


¿este procedimiento es realizada correctamente como lo marca la norma?

Conclusión:
Es el procedimiento por medio del cual, se introduce un catéter en una vena
periférica, para la administración directa al torrente sanguíneo de fluidos,
componentes sanguíneos o medicamentos, que permitan restablecer o
conservar el equilibrio hidroelectrolítico y hemodinámico del paciente.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

MATERIA: ENFERMERIA PEDIATRICA

DOCENTE: LIC. FELIPE REYES JIMENEZ


ALUMNA: DAYSI MAICHET MARROQUIN
ANTONIO

SEMESTRE 6

GRUPO A

REPORTE DE LECTURA

Titulo del articulo o libro:


Manejo y cuidado de sondas y drenajes

Referencia bibliográfica:
http://www.gapllano.es/enfermeria/charlas/drenajes.pdf
http://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/06/Drenajes.pdf
https://es.slideshare.net/tannya91/drenajes-y-cuidados-de-enfermera

Citas textuales:
Todo tipo de maniobra y material destinado a la evacuación o derivación de
una secreción, normal o patológica, desde una cavidad o víscera hacia el
exterior.

Manejo de drenajes manejo de drenajes


Objetivos:
 Eliminar sustancias extrañas o nocivas
 Obliteración de espacios muertos
 Prevenir complicaciones post operatorias
 Impide acumulación de líquidos
 Permitir cicatrización de segmentos
 Realizar tratamientos específicos
 Administración de soluciones

Manejo de drenajes manejo de drenajes


Características:
 Material suave
 Flexible
 No irritante
 No deben descomponerse
 Tendrán colector para cuantificar exudados

Clasificacíon general de los drenajes


 Por su finalidad:
a) Profilácticos
b) Terapéuticos
 Por su mecanismo de acción:
a) Pasivos (Penrouse, Pleural simple, DVE)
b) activos (Jackson Pratt, Hemovac, Pleural)
c)

 Por su extensión:
a) Selectivos
b) Amplios

 Por su numero:
a) Único
b) múltiple
 Por el material empleado
a) Simple
b) mixto

 Por el punto de salida


a) A través de la herida
b) Por la contrabertura

 Por la zona drenada


a) Drenado de cavidades naturales
b) Drenado de recesos producidos por una intervención quirúrgica

Tipos de drenajes
 Drenajes sencillos.
Mecanismo de acción pasivo (de caucho, látex o silicona)
 Tira de grasa hidrófila.
 Drenaje en cigarrillo.
 Penrose (normalmente de látex).
 Jackson –Pratt (normalmente de silicona)
 Drenaje de Delbeto tejadillo
 Drenaje en T o Kehr

 Drenajes aspirativos
Mecanismo de acción activo.
 Colector de succión y aspiración abdominal o torácico
 Drenaje de fuelle o activado por muelles “Hemovac”.
 Drenaje con vacío “Redón”
 Drenaje de bajo vacío “Mini-Redón o Pera”

 Drenajes torácicos
Evacuar aire y fluidos del mediastino y cavidad pleural.
 Pleur Evac.

DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO

Consiste en la colocación de un catéter en el asta frontal del ventrículo lateral.


Preferencia hemisferio no dominante. Puede estar en línea con un transductor
y un equipo de registro para PIC.

Importancia de conocer la PIC/DVE

 Ajustes terapéuticos
 Toma de decisiones
 Detectar complicaciones
 Drenaje de LCR
 Administración de ATB

Indicaciones Indicaciones
 Monitorización de PIC
 Drenaje de LCR para el tratamiento de HIC o Hidrocefalia
 Administración de fármacos

Complicaciones
 Infección Infección
 Hemorragia en el sitio de inserción
 Disfunción del sistema por obstrucción, desconexión o por fallas técnicas
del equipo.

Descripción de Sistema
1. Catéter intraventricular
a) Sistema cerrado, hermético, con gotero y receptáculo
b) Toma de aire con filtro antibacteriano
c) Válvula anti reflujo en la línea pre receptáculo
d) Tapones de goma, incluidos en pequeños colaterales de la línea de
conexión

Descripción de Sistema
 Línea Intermedia:
Llave de 3 vías, válvula anti reflujo, clips.
 Bolsa recolectora:
Mini colector graduado y con llave de 3 pasos, Toma de aire con filtros
antibacterianos

Manipulación del Sistema


 Evitar manipulación
 Extremar condiciones de asepsia
 Proteger

Cero
Punto de referencia en el trago auricular o meato auditivo externo
(Agujero de Monro)

Altura
Sector proximal de la cámara a la altura indicada por el médico.

Cuidados de Enfermería
 Manipulación mínima necesaria
 Circuito cerrado y permeable
 Solo acceso luer lock para toma de muestra
 Técnica aséptica y ayudante
 Alcohol 70° para desinfección de llaves
 Sitio de inserción
 Curación del sitio con clorhexidina
 Nivel cero
 Indicación de altura de drenaje
 Cerrar no más de 30 min:
 Cambios de posición
 Traslado
 Cambios de altura de cabeza y de cama
 Movimientos repentinos
 Procedimientos
 Posterior a cierre se debe realizar nuevamente el cero y verificar la altura
 Registrar características del LCR
 Muestras de citoquímico y cultivos cada 48 horas
 Frente a mal funcionamiento pinzar y avisar a residente y neurocirujano
 Cambio de DVE frente a disfunción o sospecha de infección
 Bolsa recolectora se manipula con guantes de procedimientos y se
cambia cada 24 hora o al llegar a 3/4
 Pre medicar al paciente para procedimientos que generen agitación
 Evaluar diariamente la necesidad de mantener el DVE
 Riesgos/Beneficios
 Hemodinamia del paciente
 Posición del paciente /educación
 Lavado de cabello
 Registros de Enfermería

DRENAJES PELURALES

Es un sistema hermético que mediante un tubo ubicado en la pleura permite la


eliminación de contenido líquido o gaseoso, impidiendo la acumulación de
estos, facilitando la reexpansión pulmonar y favoreciendo la dinámica
respiratoria, a través de una válvula unidireccional.

Indicaciones:
● NEUMOTÓRAX NEUMOTÓRAX
● HEMOTÓRAX HEMOTÓRAX
● QUILOTÓRAX QUILOTÓRAX
● DERRAME PLEURAL DERRAME PLEURAL
● CIRUGÍA TORÁCICA CIRUGÍA TORÁCICA

Principales enfermedades pleurales en pediatría:


● NEUMOTÓRAX
● DERRAME PLEURAL

DRENAJES ABDOMINALES

Se utilizan para evitar la acumulación de liquido en el sitio de la intervención o


de la herida, lo cual puede retrasar la cicatrización de los tejidos o favorecer la
infección.

Ideas parafraseadas:
Sistemas de eliminación o evacuación de colecciones serosas, hematicas,
purulentas o gaseosas, desde los diferentes órganos y/o tejidos al exterior.
Se previene así la posibilidad de aparición de infección locales o
generalizadas, así como la aparición de de fenómenos compresivos sobre
órganos adyacentes.

Indicaciones:
Cirugía contaminada
Posibilidad de acumulos de líquidos
Anastomosis digestiva
Posibilidad de hemorragias post quirúrgica
Fistulas digestivas
Colecciones serosas o purulentas
Peritonitis difusa
Pancreatitis aguda
Cirugía torácica

Preguntas que genera la lectura:


¿es recomendable realizar dos o mas drenajes en un paciente pediátrico
extremadamente prematuro?

Conclusión:
Los drenajes se definen como el procedimiento que se realiza en un paciente
que requiera la eliminación de secreciones patológicas desde una cavidad
hacia el exterior, todo esto requiere que el personal de enfermería conozca
todo sobre los drenajes, cuidados y complicaciones que pueden suceder. En
especial a los pacientes pediátricos, necesitan tener una vigilancia de todo los
procedimientos que se realizan y lo que este presentando el paciente en este
momento.

S-ar putea să vă placă și