Sunteți pe pagina 1din 63

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


Facultad de Ciencias
Departamento de Física, Meteorología e Ingeniería Ambiental

------------------------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO FINAL: EVALUACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE
LOS CONTAMINANTES SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN EL
CAMPUS DE LA UNALM
------------------------------------------------------------------------------------------------------

CURSO:
Contaminación Atmosférica – Práctica

PROFESORA:
TERUYA REVILLA, Sandra Natalia

INTEGRANTES:
 CERNA ARRIBASPLATA, Sintia Soledad 20131009
 CONCHA TAMO, Milagros del Carmen Janeth 20131011
 ELÍAS BRAVO, Amy Alessandra 20130014
 HINOSTROZA VEGAS, Yessica Lorena 20100116

Lima-2017
TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS........................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVOS GENERALES ........................................................................... 2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 2
III. REVISION BIBLIOGRÁFICA.................................................................................. 3
3.1. CONTAMINACÓN ATMOSFÉRICA .............................................................. 3
3.2. CONTAMINACIÓN DE SÓLIDOS SEDIMENTARIAS ................................... 3
3.3. FUENTES GENERADORAS DE CONTAMINACIÓN POR CSS ................... 4
3.4. METODO DE PLACAS ................................................................................. 5
3.5. MÉTODO DE BERGERHOFF ...................................................................... 5
3.6. MÉTODO ESTADÍSTICO ............................................................................. 7
3.6.1. Diseños Factoriales con dos Factores ............................................... 7
3.6.2. Modelo Estadístico ............................................................................ 7
3.6.3. Hipótesis a evaluar y análisis de varianza ......................................... 7
3.7. EFECTOS EN LA ATMÓSFERA LOS CSS .................................................. 8
3.8. EFECTOS EN LAS PLANTAS POR LOS CSS ............................................. 8
3.9. EFECTOS EN LA SALUD POR LOS CSS .................................................... 9
3.10. NORMATIVA PERUANA E INTERNACIONAL PARA LA DETERMINACIÓN
DE CSS ........................................................................................................ 9
3.11. VARIABLES METEOROLÓGICAS QUE INFLUYEN EN LA CSS ............... 10
3.11.1. Temperatura .................................................................................... 10
3.11.2. Humedad Atmosférica ..................................................................... 11
3.11.3. Radiación Solar ............................................................................... 11
3.11.4. Precipitación .................................................................................... 11
3.11.5. Viento .............................................................................................. 11
IV. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 12
4.1. MATERIALES ............................................................................................. 12
4.1.1. Fase preliminar de gabinete ............................................................ 12
4.1.2. Fase de campo ................................................................................ 12
4.1.3. Fase de laboratorio.......................................................................... 12
4.1.4. Fase de gabinete ............................................................................. 12
4.2. MÉTODOS.................................................................................................. 13
4.2.1. Ubicación de puntos de muestreo ................................................... 13
4.2.2. Fase preliminar de gabinete ............................................................ 13
a) Método de Placas ..................................................................... 13
b) Método Bergerhoff .................................................................... 14
4.2.3. Fase de campo ................................................................................ 14

ii
4.2.4. Fase de laboratorio.......................................................................... 14
a) Método de Placas ..................................................................... 14
b) Método de Bergerhoff ............................................................... 15
4.2.5. Fase de gabinete ............................................................................. 15
a) Método de Placas ..................................................................... 15
b) Método de Bergerhoff ............................................................... 16
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................................ 16
5.1. MAPA DE UBICACIÓN ............................................................................... 16
5.2. DATOS DE CSS ......................................................................................... 16
5.2.1. Periodo marzo-abril ......................................................................... 17
5.2.2. Periodo abril-mayo .......................................................................... 18
5.2.3. Periodo mayo-junio.......................................................................... 20
5.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ........................................................................... 22
5.3.1. Hipótesis ......................................................................................... 24
5.3.2. Cálculo y pruebas estadísticas ........................................................ 24
5.3.3. Resultados ANOVA ......................................................................... 25
5.4. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ........................................................ 26
5.4.1. Temperatura .................................................................................... 26
5.4.2. Humedad relativa ............................................................................ 27
5.4.3. Precipitación .................................................................................... 27
5.4.4. Velocidad de vientos ....................................................................... 28
5.5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ...................................................................... 30
5.5.1. Método de placas con techo ............................................................ 31
5.5.2. Método de placas sin techo ............................................................. 32
5.5.3. Método de Bergerhoff ...................................................................... 33
5.5.4. Comparación por métodos con las variables meteorológicas .......... 34
5.6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ........................................................................ 35
5.6.1. Periodo marzo-abril ......................................................................... 35
a) Método de placas con techo ..................................................... 36
b) Método de placas sin techo ...................................................... 37
c) Método de Bergerhoff ............................................................... 38
5.6.2. Periodo abril-mayo .......................................................................... 38
a) Método de placas con techo ..................................................... 39
b) Método de placas sin techo ...................................................... 39
c) Método de Bergerhoff ............................................................... 41
5.6.3. Periodo mayo-junio.......................................................................... 42
a) Método de placas con techo ..................................................... 42

iii
b) Método de placas sin techo ...................................................... 43
c) Método de Bergerhoff ............................................................... 44
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 44
6.1. Conclusiones del análisis estadístico .......................................................... 44
6.2. Conclusiones del análisis del CSS .............................................................. 45
VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 46
VIII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 47
ANEXOS..................................................................................................................... 48
ANEXO N°1: Ubicación y puesta de la estación de muestreo de CSS ................. 48
ANEXO N°2: Panel Fotográfico para el método de placas .................................. 51
ANEXO N°3: Panel Fotográfico para el método Bergerhoff .................................. 52
ANEXO Nº 4: Resultados para CSS mediante el Método de Placas y de Bergerhoff
para el periodo marzo-abril sin datos corregidos ......................................... 55
ANEXO Nº 5: Resultados para CSS mediante el Método de Placas y de Bergerhoff
para el periodo abril-mayo sin datos corregidos .......................................... 56
ANEXO Nº 6: Resultados para CSS mediante el Método de Placas y de Bergerhoff
para el periodo mayo-junio sin datos corregidos ......................................... 57

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Esquema del Sistema Bergerhoff y su colocación.......................................... 5
Figura 2. Colector de polvo sencillo .............................................................................. 6
Figura 3. Fórmulas usadas para armar el cuadro de ANOVA. ...................................... 8
Figura 4: Ubicación de las estaciones ......................................................................... 16
Figura 5. ANOVA en Minitab ....................................................................................... 25
Figura 6. Análisis de las medias ................................................................................. 25
Figura 7. Rosa de vientos para el mes de Abril 2017. ................................................. 28
Figura 8. Rosa de vientos para el mes de Mayo 2017 ................................................ 29
Figura 9. Rosa de vientos para el mes de Junio 2017................................................. 29
Figura 10: Distribución espacial de CSS en el mes de abril ........................................ 36
Figura 12: Distribución espacial de CSS en el mes de abril ........................................ 37
Figura 13: Distribución espacial de CCS en el mes de abril ........................................ 38
Figura 14: Distribución espacial de CCS en el mes de mayo ...................................... 39
Figura 15: Distribución espacial de CCS en el mes de mayo ...................................... 40
Figura 16: Distribución espacial de CCS en el mes de mayo ...................................... 41
Figura 17: Distribución espacial de CCS en el mes de junio ....................................... 42
Figura 18: Distribución espacial de CCS en el mes de junio ....................................... 43
Figura 19: Distribución espacial de CCS en el mes de junio ....................................... 44
Figura 20. Ubicación de la estación de muestreo “Campo Ferial” ............................... 48
Figura 21. Puesta de la estación de muestreo de CSS “Campo Ferial” ...................... 49
Figura 22. Método Bergerhoff en la estación “Campo Ferial” ...................................... 49
Figura 23. Método de placas con techo en la estación “Campo Ferial” ....................... 50
Figura 24. Método de placas sin techo en la estación “Campo ferial” ......................... 50
Figura 25. Pretratamiento de las placas ...................................................................... 51
Figura 26. Placas dispuestas para su pesado ............................................................. 51
Figura 27. Pretratamiento para el vaso precipitado ..................................................... 52

iv
Figura 28. Limpieza del vaso precipitado .................................................................... 52
Figura 29. Vasos precipitados en la placa de calefacción. .......................................... 53
Figura 30. Traslado del volumen de agua destilada a l placas Petri. ........................... 53
Figura 31. Puesta en Mufla a 100°C ........................................................................... 53
Figura 32. Desecado de la placa Petri ........................................................................ 54
Figura 33. Pesado de la placa Petri en la balanza ...................................................... 54

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Origen del Material Particulado ....................................................................... 4
Tabla 2. Valores Máximos de Polvo sedimentable normados para diferentes países . 10
Tabla 3. Límites y metodología validada para el Perú ................................................. 10
Tabla 4. Puntos de monitoreo de contaminantes sólidos sedimentables (CSS) en el
campus de la UNALM. ................................................................................................ 13
Tabla 5. Resultados de CSS para el periodo marzo-abril en los métodos de placas y
Bergerhoff ................................................................................................................... 17
Tabla 6. Resultados de CSS para el periodo abril-mayo en los métodos de placas y
Bergerhoff ................................................................................................................... 18
Tabla 7. Resultados de CSS para el periodo mayo-junio en los métodos de placas y
Bergerhoff ................................................................................................................... 20
Tabla 8. Resultados obtenidos en Ton/Km2*30dias .................................................... 22
Tabla 9. Datos de Temperatura .................................................................................. 26
Tabla 10. Variación temporal de los Contaminantes Sólidos Sedimentables en
𝑻𝒏𝑲𝒎𝟐 × 𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔 ...................................................................................................... 30
Tabla 11. Resultados CSS periodo marzo-abril .......................................................... 55
Tabla 12. Resultados CSS periodo abril-mayo............................................................ 56
Tabla 13. Resultados CSS periodo mayo-junio ........................................................... 57

INDICE DE GRÁFICAS
Gráfico 1.Concentración de Contaminantes sólidos sedimentables de los Métodos con
placas, tanto con techo como sin techo y el de Bergerhoff para el periodo marzo-abril en
el Campus de la UNALM ............................................................................................ 18
Gráfico 2. Concentración de Contaminantes sólidos sedimentables de los Métodos con
placas, tanto con techo como sin techo y el de Bergerhoff para el periodo abril-mayo en
el Campus de la UNALM ............................................................................................ 19
Gráfico 3. Concentración de Contaminantes sólidos sedimentables de los Métodos con
placas, tanto con techo como sin techo y el de Bergerhoff para el periodo mayo-junio en
el Campus de la UNALM ............................................................................................ 21
Gráfico 4. Interacciones Media de métodos vs meses ................................................ 23
Gráfico 5. Interacciones de los métodos con la media ................................................ 23
Gráfico 6. Variación de la Temperatura vs meses ....................................................... 26
Gráfico 7. Variación de la humedad relativa (%) vs meses ......................................... 27
Gráfico 8. Variación de la precipitación (mm) vs meses .............................................. 27
Gráfico 9. Variación de la velocidad del viento (m/s) vs meses ................................... 28
Gráfico 10. Variación temporal de los CSS para el método de placa con techo .......... 31
Gráfico 11. Variación temporal del CSS para el método de placas sin techo .............. 32

v
Gráfico 12. Variación temporal de los CSS para el método de Bergerhoff .................. 33
Gráfico 13. Variación Temporal de los CSS promedio de los 3 métodos .................... 34

vi
I. INTRODUCCIÓN

La calidad del aire que respiramos es un elemento esencial para la vida, sin embargo,
este está siendo afectado de forma creciente por el incremento de la contaminación
atmosférica causada por fuentes antropogénicas, especialmente en grandes urbes
metropolitanas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de la mitad de
la población mundial reside en ciudades con índices de contaminación 2,5 veces
mayores de los recomendados por este organismo (OMS, 2014).
La preocupación se extiende cuando se analiza los efectos que dichos contaminantes
tienen en la salud de las personas, como responsables de enfermedades dérmicas,
pulmonares y alérgicas. El material particulado es un agente contaminante que se
originan a partir de una gran variedad de fuentes naturales o antropogénicas y poseen
un amplio rango de propiedades morfológicas, físicas, químicas y termodinámicas. Su
clasificación dependiendo de su tamaño, determina el objetivo del presente estudio, el
cual se centra en los contaminantes sólidos sediméntales (CSS) o polvo atmosférico
sedimentable (PAS). Su concentración media se ha registrado en 12.5 t/km2/mes para
la ciudad de Lima (SENAMHI, 2007); sobrepasando de manera alarmante el Límite
Máximo Permisible de 5 t/Km2/mes (OMS).
Existen muchos métodos para determinar las concentraciones de CSS, uno de los más
fáciles de cuantificar son los contaminantes que pueden ser recolectados por métodos
gravimétricos, los cuales son métodos pasivos, simples y económicos con la única
desventaja de que se necesitan realizar en un periodo de tiempo relativamente amplio.
En el presente trabajo analizaremos la dispersión de los CSS en la Universidad Nacional
Agraria La Molina (UNALM), por medio del establecimiento de 11 zonas de monitoreo,
de las cuales se recabará datos mensuales por un periodo de 3 meses, dando como
resultados la dispersión temporal y espacial en la UNALM. Dichos resultados se
analizarán y comparan con las normativas internacionales de calidad de aire.
En este trabajo analizaremos la dispersión de los CSS, los cuales se determinarán por
medio del establecimiento de 11 zonas de monitoreo el cual será encargada por un
grupo de 4 alumnos. El trabajo consistió en la recolección de datos mensual por un
periodo de 3 meses, dando como resultados la dispersión de los C.S.S alrededor de la
UNALM, estos resultados serán comparados con la norma respectiva para determinar
las zonas críticas de impacto, y tomar medidas respectivas que ayuden a mejorar la
calidad de salud de la UNALM.

Página | 1
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

 Monitorear los contaminantes sólidos sedimentables (CSS) usando el método


de las placas de vidrio y Bergerhoff en el campus de la UNALM.
 Analizar los resultados del monitoreo de contaminantes sólidos sedimentables
(CSS) usando el método de las placas de vidrio y Bergerhoff en el campus de
la UNALM.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Cuantificar la cantidad de sólidos sedimentables en el periodo del estudio


comprendido entre marzo y junio del año 2017, mediante los métodos de
Bergenhoff y Placas Receptoras.
 Comparar los resultados del monitoreo de la UNALM con el Valor referencial
proporcionado por la OMS.
 Determinar y analizar la variación temporal de los sólidos sedimentarles en el
área de estudio.
 Determinar y analizar la variación espacial de los sólidos sedimentarles en el
área de estudio.
 Analizar la influencia de las variables meteorológicas en la distribución de los
sólidos sedimentables en el área de estudio.
 Analizar mediante métodos estadísticos los resultados obtenidos para ambos
métodos.

Página | 2
III. REVISION BIBLIOGRÁFICA

3.1. CONTAMINACÓN ATMOSFÉRICA

Se entiende como «la presencia en el aire de materias o formas de energía que


impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier
naturaleza». Siempre ha existido contaminación atmosférica de origen natural, por
erupciones volcánicas, incendios, tormentas de arena, descomposición de la materia
orgánica o polen, pero es a partir del descubrimiento del fuego por el hombre cuando
aparece la contaminación atmosférica antropogénica o contaminación atmosférica en
sentido estricto. Aunque se puede originar contaminación atmosférica por escapes o
arrastres de gases u otro material volátil, almacenado o utilizado de diversas formas, la
principal fuente de contaminación son los procesos que implican combustión, al
producirse la oxidación de los distintos elementos que componen los combustibles, las
materias primas y el aire. (Aránguez, 1999)
Por otro lado, aunque aún relacionado es la calidad del aire, al cual puede definirse
como las concentraciones de contaminantes que permiten caracterizar el aire de una
región con respecto a concentraciones patrón, señaladas con el fin de preservar la salud
y bienestar de las personas, Silva et al (2004). Otras definiciones refieren que es el
estado de la atmósfera con respecto a la presencia de contaminantes atmosféricos
potenciales.

3.2. CONTAMINACIÓN DE SÓLIDOS SEDIMENTARIAS

Según Suárez, se expresa en función de su diámetro físico o geométrico, o equivalente


en diámetro referido a una propiedad óptica, eléctrica o aerodinámica (2002:92).
Esta clasificación por tamaños tiene una especial importancia e interés para conocer la
capacidad de disposición o transporte. Se distinguen 2 tipos de partículas, entre las
cuales están las partículas sedimentables. Estas son aquellas que tienen un diámetro
comprendido entre 5 y 100 μm e incluso mayores, y que alcanzan el suelo bajo la
influencia de la gravedad más o menos lejos de su fuente de emisión, según su tamaño
(Suárez, 2002:92).
Según Warner la velocidad final con que sedimenta la partícula bajo influencia de la
gravedad se llama Ley de Stoke que permite que el analista prediga las velocidades
relativas de sedimentación (Vt) de varias partículas cuando se conocen sus diámetros
(d) o establecer el valor del diámetro si se conoce el tiempo que tardó un aerosol
concreto para sedimentar desde una altura dada (1981:256).
Suponiendo, que las partículas son esféricas y que el aire ejerce un empuje de flotación
constante resulta que:
18𝑛 𝑉𝑡
𝑑=
(𝑑𝑝 − 𝑑𝑡)𝑔

Donde 𝑛 es la viscosidad del aire (poises):


𝑑𝑝 es la densidad de la partícula (g/m3).
𝑑𝑡 es la densidad del aire (g/cm3).
𝑔 es la aceleración de la gravedad (980cm3/s)

Página | 3
Según Warner, la capacidad de sedimentar de partículas muy pequeñas cuyas
dimensiones son casi moleculares es tan pequeña que a efectos prácticos se puede
suponer que tales partículas permanecen en suspensión en el aire e incluso son difíciles
de arrastrar mediante lavado del aire como ocurre con la lluvia (1981:257). Por lo que
podría decirse que son todas aquellas partículas sólidas presentes en la atmósfera que
terminan depositándose en la superficie terrestre. El tiempo que permanecen
suspendidas en la atmósfera dependerá de sus dimensiones, de su composición
química, de la humedad atmosférica, así como de la turbulencia y velocidad del viento.
Los contaminantes sólidos sedimentables (CSS), conocidos también como polvo
atmosférico, se encuentran constituidos por material tanto inerte como por metales
pesados, estos últimos pueden ser Fierro, Plomo, Cadmio, Cromo, Zinc, entre otros. Se
acumula en la atmósfera como resultado de la circulación del parque automotor
obsoleto, emisiones fugitivas de las fábricas, comercio formal e informal, botaderos
clandestinos de basura, malos hábitos de la población, etc., así como de la acción
dispersante de los flujos de vientos locales que mantiene el polvo atmosférico en un
continuo proceso de suspensión y resuspensión. (INEI, 2005) Los CSS son un indicador
de la “suciedad del aire” de la ciudad y ocasionan una contaminación visual notable.
Asimismo, afecta la visibilidad y velocidad de deterioro de estructuras metálicas
expuestas
3.3. FUENTES GENERADORAS DE CONTAMINACIÓN POR CSS

De manera general se puede mencionar que el origen del material particulado es el que
se muestra en la siguiente tabla
Tabla 1. Origen del Material Particulado

Natural Antropogénico
-Descomposición de rocas
-Explotaciones ganaderas
- Acción del sol
- Construcciones
- Arrastre de aguas
- Actividades químicas
- Volcanes
- Actividades humanas (ropa, calzados, transportes,
- Animales y vegetales
residuos urbanos, etc.).
microscópicos
- Industriales (extractivas, metalúrgicas y cerámicas)
- Polen
- Combustiones (térmicas, calefacciones, vehículos)
- Esporas
-Acumulación y quema de Residuos Sólidos
- Bacterias
- Polvo radiactivo
- Polvo extraterrestre
Fuente: Apdtación de Viana, 2003

De manera más específica a lo mencionado en la Tabla 1, se destaca la acumulación y


quema de Residuos Sólidos, el anegamiento de calles y avenidas, producidas por el
deterioro y ruptura de tuberías cuyas partículas contaminantes, al encontrarse
expuestas a condiciones climáticas y meteorológicas, son transportadas por los vientos.
La presencia de camales que no cumplan con normas sanitarias, emitiendo fuertes
olores, y partículas provenientes de los alimentos y actividades de los animales. El
asfaltado en mal estado de vías principales, alternas y otras sin asfaltar; el incremento
del flujo vehicular por estas vías libera emisiones de partículas.
De manera específica, para la ciudad de Lima considera que La cantidad de CSS se
concentra en mayor escala sobre aquellas zonas que carecen de una adecuada
infraestructura urbana. Pero también influyen factores como la cantidad considerable de

Página | 4
transporte público, la mala condición de la infraestructura vial, la cercanía de viviendas
a los cerros y terrales, la falta de agua para el riego permanente, etc. (Walsh Perú, 2006)
3.4. METODO DE PLACAS

Es un método pasivo que Marcos et al lo definen como un método analítico cuantitativo


en el cual la determinación de las sustancias, se lleva a cabo por una diferencia de
pesos de la placa recolectora (2008:51). Por lo que es un sistema que no requiere
energía, haciéndolo una herramienta excelente para hacer muestreos en las regiones
que son alejadas o locales, grandes o pequeñas.
Se utiliza dos láminas de vidrio de 10x10 cm de área, las cuales se les adhiere a una
membrana semipermeable, que es una capa de vaselina, parte sensible de este método,
en la cual se va adherir, impregnar o difundir los contaminantes sólidos sedimentables
por un periodo de 30 días. Se recomienda la instalación inmediata de las placas
receptoras, el mismo día que se realice el pesaje, con la finalidad de no afectar los
resultados (Marcos et al 2008). Es así que se podría decir que operan bajo los principios
de adsorción y de impregnación, ligando físicamente a los compuestos específicos que
son de interés.

3.5. MÉTODO DE BERGERHOFF

Es un muestreador pasivo para la toma de muestras de polvo o material particulado por


sedimentación bajo la fuerza de gravedad (sedimentación del polvo) para un periodo de
un mes en un recipiente colector. Este método gravimétrico por diferencia de pesos se
determina el peso del residuo y se anota en la bitácora de campo. El límite relativo de
detección de este método es de 0,035 g/m2/día, valor mínimo que es posible. Es muy
importante para este método que las jarras deben estar protegidas con púas para que
no se posen las aves y se beban el agua o defequen y puedan alterar la
representatividad de la muestra. La canasta que tiene el anillo contra púas se coloca
encima de un poste de hierro a 1,5 hasta 2 metros sobre el nivel del suelo como mínimo
como se muestra en la siguiente figura. (Swisscontact, 2001:18) Cabe mencionar que
es un método aceptado por la EPA y autoridades locales como parte de los residuos o
licencias IPPCs. Por lo que se lleva a cabo en la mayoría de los sitios de desechos,
vertederos y otras zonas de construcción. Es una manera de medir la precipitación de
polvo del aire resultante de las actividades hechas por el hombre que puede atribuir a
los efectos ambientales adversos.

Figura 1. Esquema del Sistema Bergerhoff y su colocación


Fuente: Swisscontact, 2001

Para minimizar el efecto de obstáculos como edificios o árboles, que perjudican el libre
movimiento del aire, el sistema Bergerhoff debe estar colocado a una distancia del

Página | 5
edificio o árbol que supere diez o más veces la diferencia de altura entre el recipiente
colector y el obstáculo. Este método tiene ciertos factores a su favor: es económico,
requiere poca atención, es sencillo de usar y las muestras solo se colectan y pesan cada
30 días (Strauss, 1990:90).
Además es muy Importante lo que nos dice Strauss es que el uso principal de este
método consiste en estudiar las tendencias durante un periodo largo y las distribuciones
de las emisiones a partir de una fuente singular bajo condiciones variantes. La
extrapolación de estos resultados para dar una precipitación total se debería evitar
debido a las dificultades implícitas en la interpretación de los resultados en términos
absolutos (1990:90).
Para Warner las partículas con diámetros superiores a 10μ que se sabe que sedimentan
del aire y se depositan sobre las superficies horizontales, se pueden recoger colocando
sencillamente un recipiente abierto al aire libre sin obstrucciones por encima (1981:258).
Estos colectores generalmente se construyen de polietileno, vidrio o acero inoxidable
puesto que sus superficies internas deben ser inmunes al descascarillado oxidativo que
contribuiría al peso de la muestra. También los recipientes deben ser idénticos cuando
formen parte de una misma red de estaciones de toma de muestra o cuando se desee
hacer una comparación de los resultados el cual es nuestro caso de estudio (Warner,
1981:258). Tal como en el presente estudio.

Figura 2. Colector de polvo sencillo


Fuente: Warner, 1981

El recipiente suele tener una altura algo más del doble que su diámetro en la base, como
se muestra en la figura anterior. Esta forma del recipiente evita el arrastre del polvo
recogido por corriente de aire posteriores y por las salpicaduras de una fuerte lluvia. El
recipiente para polvo típico esta hecho de plástico y tiene entre 20 y 33 cm de alto y 10
a 15 cm de diámetro en las base con una ligera inclinación de las paredes de modo que
es más ancho arriba que abajo. A veces se añade al recipiente agua con algicida o
sulfato de cobre (1 mg de CuSO4 / litro de agua destilada) en una cantidad no superior
a 500 mL para inhibir el crecimiento de algas y facilitar la retención de las partículas
donde se sepa que los vientos racheados producen de otra manera errores en los meses
de calor y se le hecha isopropanol (anticongelante) y agua en el invierno. Para
establecer la cuantía de este tipo de errores se colocan dos recipientes uno al lado de
otro en una misma estación de toma de muestra. Las diferentes debidas sólo al propio
proceso de sedimentación no deben sobrepasar el 10% (Warner, 1981:259).
Cuando se toman muestras en áreas grandes como una comunidad entera se deben
colocar un colector de polvo por cada 1,609 Km2. Por el contrario si lo que se desea es
conocer la incidencia de una industria concreta o de un complejo industrial los colectores
se deben colocar mucho más cerca, a un centenar de metros unos de otros (Warner,
1981:260).

Página | 6
3.6. MÉTODO ESTADÍSTICO

3.6.1. Diseños Factoriales con dos Factores

Considere los factores A y B con a y b (a, b ≥ 2) niveles de prueba, respectivamente.


Con ellos se puede construir el diseño factorial a x b que consiste en a x b tratamientos.
Se llama réplica a cada repetición completa del arreglo factorial. Los diseños factoriales
que involucran menos de 4 factores se corren replicados para poder tener la potencia
necesaria en las pruebas estadísticas sobre los efectos de interés, de tal forma que si
se hacen n réplicas, el número total de corridas experimentales es n(a x b).
3.6.2. Modelo Estadístico

Con un diseño factorial a x b se pueden estudiar los efectos individuales y el efecto de


interacción de ambos factores. En términos estadísticos lo que se afirma es que el
comportamiento de la variable respuesta Y en el experimento con k réplicas se podrá
escribir mediante:
𝑌𝑖𝑗𝑘 = 𝜇 + 𝛼𝑖 + 𝛽𝑗 + (𝛼𝛽)𝑖𝑗 + 𝜀𝑖𝑗𝑘

𝑖 = 1,2, … , 𝑎 𝑗 = 1,2, … , 𝑏 𝑘 = 1,2, … , 𝑛


Donde 𝜇 es la media general, 𝛼𝑖 es el efecto del i-ésimo nivel del factor A, 𝛽𝑗 es el efecto
del j-ésimo nivel del factor B, (𝛼𝛽)𝑖𝑗 representa el efecto de interacción en la
combinación ij y 𝜀𝑖𝑗𝑘 es el error aleatorio que supone sigue una distribución con media
cero y varianza constante 𝜎 2 y son independientes entre sí. Para que la estimación de
los parámetros en este modelo sea única, se introducen las restricciones:

∑𝑎𝑖=1 𝛼𝑖 = ∑𝑏𝑗=1 𝛽𝑗 = 0 y ∑𝑎𝑖=1(𝛼𝛽)𝑖𝑗 = ∑𝑏𝑗=1(𝛼𝛽)𝑖𝑗 = 0

Es decir, los efectos dados en el modelo son desviaciones respecto de la media global.
3.6.3. Hipótesis a evaluar y análisis de varianza

Para el Factor A
𝐻0 : 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴 = 0
𝐻1 : 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴 ≠ 0
Ó
𝐻0 : 𝛼1 = 𝛼2 = ⋯ = 𝛼𝑎 = 0
𝐻1 : 𝛼𝑖 ≠ 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑖
Para el Factor B
𝐻0 : 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐵 = 0
𝐻1 : 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐵 ≠ 0
Ó
𝐻0 : 𝛽1 = 𝛽2 = ⋯ = 𝛽𝑏 = 0
𝐻1 : 𝛽𝑗 ≠ 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑗

Página | 7
Para la interacción AB:
𝐻0 : 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴𝐵 = 0
𝐻1 : 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴𝐵 ≠ 0
Ó
𝐻0 : (𝛼𝛽)𝑖𝑗 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑖𝑗

𝐻1 : (𝛼𝛽)𝑖𝑗 ≠ 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑖𝑗

El ANOVA para un diseño factorial a x b con n réplicas resulta de descomponer la


variación total como:
SST=SSA+SSB+SSAB+SSE
Y la tabla de ANOVA está dada por:

Fuente de Suma de Grados de Cuadrados Estadístico


Variación cuadrados libertad medios F

Efecto A SSA a-1 CMA=SSA/(a-1) CMA/CME


Efecto B SSB b-1 CMB=SSB/(b-1) CMB/CME

Efecto AB SSAB (a-1)(b-1) CMAB=SSAB/((a-1)(b-1)) CMAB/CME


Error SSE ab(n-1) CME=SSE/(ab(n-1))

Total SST abn-1

Figura 3. Fórmulas usadas para armar el cuadro de ANOVA.

Fuente: Limaeste.gob

3.7. EFECTOS EN LA ATMÓSFERA LOS CSS

Según Turk (1973), los contaminantes sólidos sedimentables generan una reducción en
la cantidad de luz solar que llega a la tierra, se reduce la visibilidad debido a la dispersión
de la luz por partículas e inclusive llegan a afectar también mecanismos meteorológicos,
tales como la formación de niebla
3.8. EFECTOS EN LAS PLANTAS POR LOS CSS

Las partículas absorben y difunden la luz disminuyendo la penetración e intensidad de


las radiaciones solares sobre las plantas, generando trastornos en sus actividades
fotosintéticas, respiratorias, fotoquímicas atmosféricas lo que repercute en necrosis,
muerte o menor periodo de vida. Estos trastornos son generados por una disminución
de la penetración de radiaciones U.V. y del espectro visible, que generan a su vez una
menor acción germicida, una menor acción clorofílica y un menor metabolismo del calcio
por dificultar la síntesis de vitamina D (Suarez, 2002).

Página | 8
3.9. EFECTOS EN LA SALUD POR LOS CSS

Según la OMS (2000), los efectos del MPS (material particulado suspendido) en los
seres humanos dependen del tamaño y concentración de las partículas, además pueden
variar según las fluctuaciones diarias de los niveles de este contaminante.
Como efectos perjudiciales para la salud, este contaminante puede provocar
principalmente enfermedades respiratorias e inclusive pueden causar cáncer, esto se
ve reflejado en la similitud entre el incremento de este contaminante con el de la
mortalidad diaria, tasas de admisiones hospitalarias y casos de tos. Además, Turk
(1973) agrupa estos efectos negativos sobre la salud en enfermedades agudas
(susceptible de causar la muerte), enfermedades crónicas (bronquitis, efisema pulmonar
o asma) y síntomas desfavorables generales e irritaciones.
Estos efectos en el sistema respiratorio se deben a que, según Suarez (2002) las
partículas muy pequeñas, y aerosoles que puedan formar, pueden penetrar hasta las
zonas más profundas de los pulmones provocando las afecciones mencionadas. Al
respecto, Turk (1973) menciona que las partículas grandes son filtradas por los pelos
del conducto nasal y la tráquea, otras se precipitan hacia los pulmones, otras son
interceptadas también por pelos finos que tapizan las paredes de todo el sistema
respiratorio siendo retenidas y eliminadas por deglución y dependiendo del tamaño,
partículas mayores a 1 micra se depositan en las paredes de los bronquios
inmediatamente después de la bifurcación del árbol bronquial y las inferiores a 1 micra
pueden penetrar profundamente en el pulmón
3.10. NORMATIVA PERUANA E INTERNACIONAL PARA LA DETERMINACIÓN DE
CSS

De forma general, referido a normativa relacionada con la contaminación del aire y la


calidad que esta debe de tener para los peruanos se destacan las siguientes normas.
 Estándares Nacionales de la Calidad del Aire – Decreto Supremo Nº 003 –
2017- MINAM.
 Límites Máximos Permisibles Normas para emisiones de vehículos
automotores- Decreto Supremo Nº 047-2001/MTC.
 LMPs para emisiones de Industria de Papel, Curtiembres, y Cemento – Decreto
Supremo Nº 02-2001/MITINCI.
 Establecimiento de la normativa para el retiro definitivo del plomo en la Gasolina
en Diciembre del 2004 – D.S. Nº 019-1998/MTC.
 Reglamentación de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre Nº
27181.
 Ordenanza Municipal para fiscalización de emisiones vehiculares Nº 458,
 Establecimiento de Revisiones Técnicas para Lima.
 Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 La Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente
 Ley Nº 28817 Ley que establece plazos para la elaboración y aprobación de
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y de Límites Máximos Permisibles
(LMP) de Contaminación Ambiental
Y de manera específica en la siguiente tabla se presentan los valores normados de
Estándares De Calidad De Aire para el estudio de polvo sedimentable para diferentes
países. Los valores establecidos en cada país se deben a su ubicación y zona
geográfica. (Marcos et al, 2008:52)

Página | 9
Tabla 2. Valores Máximos de Polvo sedimentable normados para diferentes
países

Tiempo Límites Máximos Permisibles


País 𝑻𝒏 Técnica
promedio (𝑲𝒎𝟐 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔)
Argentina 30 días 1 Gravimetría
Suiza 30 días 0.6 Gravimetría
Costa
30 días 1 Gravimetría
Rica
Ecuador 30 días 1 Gravimetría
Colombia 30 días 1 Gravimetría
Chile 30 días 0,5 Gravimetría
México 30 días 1 Gravimetría
Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria, 2001

Sin embargo en el Perú no se presenta ninguna norma o ley con respecto a los límites
máximos permisibles para polvo sedimentable, Sin embargo instituciones como
DIGESA Y SENAMHI cogen normas de OMS para establecer estudios de monitoreo
(Marcos et al, 2008:52). Valores que pueden ser apreciados en la Tabla 3.
Tabla 3. Límites y metodología validada para el Perú

Tiempo Límite máximo


Institución 𝑻𝒏 Técnica-Método
promedio (𝑲𝒎𝟐×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔)
-Gravimétrico, estudio
Servicio Nacional de de polvo sedimentable
Meteorología e 30 días 5 (jarras) o Bergerhoff.
Hidrología – SENAMHI -Polvo atmosférico
sedimentable
DIGESA
Dirección -Gravimétrico, estudio
General 30 días 5 de polvo sedimentable
de salud (jarras) Bergerhoff
ambiental
Fuente: Adaptación DIGESA, 2012 & SENAMI, 2007

3.11. VARIABLES METEOROLÓGICAS QUE INFLUYEN EN LA CSS

3.11.1. Temperatura

Con el aumento de la temperatura superficial debido al cambio de una estación más


calurosa como primavera o verano, se empieza a evaporar el agua del suelo,
incrementando de este modo la probabilidad de levantamiento de material participado
cada vez que se intensifican los vientos. En estas épocas ocurre también el
debilitamiento de la capa de inversión térmica, ocasionando una mayor turbulencia
térmica en las capas cercanas al suelo, lo cual origina un aumento en las
concentraciones de los contaminantes sólidos sedimentables por dispersión vertical
(Kyeli, G., 1999)
Sin embargo, la temperatura también puede influir en la tasa de deposición a través de
otros factores como la turbulencia del aire o la humedad relativa del suelo.

Página | 10
3.11.2. Humedad Atmosférica

La capacidad de la atmósfera para recibir vapor de agua se relaciona con los conceptos
de humedad absoluta, que corresponde a la cantidad de agua presente en el aire por
unidad de masa de aire seco, y la humedad relativa que es la razón entre la humedad
absoluta y la cantidad máxima de agua que admite el aire por unidad de volumen. Se
mide en tantos por ciento y está normalizada de forma que la humedad relativa máxima
posible es el 100%.
La humedad influye negativamente en la evolución de los contaminantes ya que
favorece la acumulación de humus y polvo. Por otra parte, el vapor de agua puede
reaccionar con ciertos aniones aumentando la agresividad de los mismos. Además,
mientras el aire contenga mayor humedad o polvo atmosférico, va a tener mayor
capacidad de retener e irradiar energía solar por lo tanto va a predominar las
temperaturas bajas (Wark, 2015)
3.11.3. Radiación Solar

Altos índices de radiación solar fomenta la aridez del terreno, esto se aprecia durante
las horas cercanas al medio día, cuando se incrementa los procesos de turbulencia
atmosférica y por lo tanto los fenómenos de suspensión y re suspensión de las partículas
que se encuentran en el suelo. Desde otro punto de vista, las partículas que permanecen
en suspensión reflejan la radiación solar y esto hace que disminuya su valor (Ayllon,
2003)
3.11.4. Precipitación

La precipitación influyen en la sedimentación de los contaminantes atmosféricos que se


eliminan del aire al pasar a otro medio, aplicable principalmente a las partículas en
suspensión (Domingo, J.). Es decir, la precipitación permite un efecto beneficioso
porque lava las partículas contaminantes del aire y ayuda a minimizar las partículas
provenientes de actividades como la construcción y algunos procesos industriales
(UNMSM)
Las condiciones atmosféricas de bajas presiones que suelen acompañar a las
precipitaciones favorecen la dispersión de los contaminantes.
3.11.5. Viento

La aparición de vientos se debe a variaciones espaciales en la presión atmosférica


terrestre, que puede tener un carácter local debido a sobrecalentamientos que genere
corrientes convectivas o un carácter más general, por la presencia de grandes núcleos
de altas y bajas presiones. (Domingo, J,)
El viento observado en estaciones meteorológicas de superficie es capaz de transportar
horizontalmente contaminantes dentro de la cuenca atmosférica. Sin embargo, las
condiciones de invierno influyen en la acumulación de contaminantes en cierta zona
(Garreaud, 2006)
La velocidad está en relación directa con la capacidad de dispersión: a mayor velocidad,
mayor dispersión de los contaminantes, mientras que la turbulencia provoca una
acumulación de contaminantes.
El uso de la rosa de vientos permite conocer la frecuencia de distribución de la dirección
del viento así como de su velocidad para así poder analizar su influencia en la dispersión

Página | 11
de los contaminantes en la atmósfera. Por lo tanto, el viento que prevalece en un rango
de tiempo puede ser representado por medio de una rosa de los vientos, la cual indica
el porcentaje de tiempo en el que el viento sopla de diferentes direcciones. La gráfica
consiste en utilizar barras o extensiones que van desde el centro de un círculo hacia un
punto determinado que ilustra la dirección del viento, la longitud de cada extensión
indicará el porcentaje de tiempo en el que el viento se dirigió hacia esa dirección
(Ahrens, 1998).

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. MATERIALES

4.1.1. Fase preliminar de gabinete

 02 láminas de vidrio de dimensiones: 10x10 cm² (2 por cada estación).


 01 Vaso precipitado de 1 L
 Una sustancia adherente, para la captación de contaminantes sobre las
láminas: vaselina (elemento sensible para el método de placas)
 Suministro de Agua Destilada (elemento sensible para el método Bergerhoff).
 Un soporte y techo a doble agua de metal, diseñado para servir de base y
proteger al instrumento de la precipitación (según modelo) pintado de blanco.
 Plumón indeleble
 Papel tissue
 Corona espantapájaros a base de cable conductor
4.1.2. Fase de campo

 GPS
 Bolsa plástica para transportar el vaso precipitado
 Caja de cartón para transportar las placas
 Reloj
 Cámara fotográfica
 Agua destilada
 Libreta de apuntes
4.1.3. Fase de laboratorio

 Balanza analítica
 Pinzas
 Papel tissue
 Placas Petri
 Espátula
 Desecador
 Placa de calefacción
 Horno o Mufla
 Registro de mediciones
 Materiales de oficina
4.1.4. Fase de gabinete

 Software Libre QGIS versión 2.18

Página | 12
 Hoja de datos de Excel
 Software WRPLOT View 7.0.0
 Software Minitab 18
 Datos meteorológicos durante los meses de abril, mayo y junio del 2017de la
Estación Meteorológica Alexander Von Humboldt
4.2. MÉTODOS

La información desarrollada en el presente estudio se realizó mediante dos métodos


pasivos comparables con los resultados guía de la OMS: el método de placas y el
método Bergerhoff. El primero, tiene una variación al realizar la medición con placas con
techo y placas sin techo.
4.2.1. Ubicación de puntos de muestreo

Se tomó una distribución espacial de las estaciones de muestreo de manera uniforme


en toda el área del campus de la UNALM, priorizando las zonas de mayor influencia
antropogénica cómo salones o puertas principales. Se detalla a continuación las
estaciones de muestreo (Tabla 4):
Tabla 4. Puntos de monitoreo de contaminantes sólidos sedimentables (CSS) en
el campus de la UNALM.

Ubicación (Coordenadas UTM WGS-84)


Estaciones
Este Norte
OVH 288931 8663616
Campo ferial 288544 8664165
Pozo de agua 288600 8663906
Hidroponía 287986 8663908
Puerta principal 287630 8663806
Aulas turquesas 287886 8663662
Aulas plomas 288189 8663686
Huerto 287742 8663290
Puerta 05 288394 8663016
Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Fase preliminar de gabinete

a) Método de Placas
1. Pesar las placas en la balanza analítica y registrarlo. Dicho peso será el peso
inicial.
2. Preparar las placas que irán a campo mediante el etiquetado de cada una de ellos
según lugar de monitoreo y si la placa estará protegida con techo o sin techo.
3. Untar del lado donde se pretende recepcionar los CSS, con una fina y uniforme
capa de vaselina, dejando medio centímetro libre para facilitar el agarre con los
dedos.
4. Transportar dichas placas usando la caja de cartón a las estaciones de muestreo
destinadas.

Página | 13
b) Método Bergerhoff
1. Medir el diámetro del vaso precipitado a usar
2. Limpiar el vaso precipitado de 1L
3. Agregar 500 ml de agua destilada
4. Transportar el vaso precipitado usando una bolsa plástica o cualquier otro material
que cubra el área receptora de CSS hasta la estación de muestreo respectiva.
4.2.3. Fase de campo

 En cada estación de muestreo de CSS de ubica el soporte con las respectivas


placas y el vaso precipitado a una altura de 2.50 m aproximadamente
dependiendo de la estación seleccionada.
 Para el vaso precipitado, se asegura poner la corona espantapájaros o
cualquier otro sistema.
 Se procede a tomar las coordenadas UTM con el GPS
 Se realiza apuntes importantes de la hora y condiciones meteorológicas o del
lugar
 Se fotografía algunas observaciones importantes que ayuden al análisis
 En todos los meses que dura el muestreo, se reemplazará en los días
seleccionados para la medición, las placas receptoras impregnadas de
contaminantes por las que recién han sido pesadas, y su posterior evaluación
en laboratorio. El mismo procedimiento se realizará al agregar agua destilada
a los vasos precipitados del método de Bergerhoff, siempre cuidando que el
agua no descienda menos de 400 ml y se reemplazará en su totalidad nuevos
vasos cuando se realicen las mediciones agendadas en el laboratorio (Ver
ANEXO N°1).
4.2.4. Fase de laboratorio

Por el método gravimétrico se determinan las concentraciones correspondientes a cada


una de las estaciones de observación. Detallamos a continuación los pasos, según el
método considerado:
a) Método de Placas
1. Transportar las placas con la caja de cartón de la estación de muestreo al
laboratorio.
2. Dependiendo de las condiciones a las cuales las placas fueron expuestas, se
realizará un pretratamiento para eliminar cualquier interferencia de peso en las
placas. Por ejemplo, para nuestras condiciones fue necesario eliminar los
mosquitos muertos pegados en las placas, mediante el uso cuidadoso se pinzas,
para asegurar no retirar el peso de la muestra en sí. Por otro lado, las
precipitaciones registradas, inundaron la placa con pequeñas gotas que podría
interferir en el peso sedimentable, para ello se acercó la placa a la placa de
calefacción para que dichas gotas se evaporen.
3. Una vez retirado cualquier elemento diferente a los CSS, pasar a pesar en la
balanza analítica las diferentes placas y registrarlas. Realizar la diferencia entre el
peso inicial y el peso final y registrar.
4. Lavar y secar las placas cuidadosamente para comenzar un nuevo muestreo
correspondiente al siguiente mes.
5. Pesar nuevamente las placas en la balanza analítica, para tener un nuevo peso
inicial para el siguiente muestreo. Dichos pasos se repetirán para el tercer
muestreo consecuentemente (Ver ANEXO N°2).

Página | 14
b) Método de Bergerhoff
1. Transportar el vaso de precipitado con la bolsa plástica de la estación de muestreo
al laboratorio para su análisis.
2. Dependiendo de las condiciones a las cuales fue expuesto el vaso precipitado, se
realizará una limpieza de mosquitos o elementos vegetales que hayan caído en el
agua destilada.
3. Una vez retirado cualquier elemento diferente al CSS, con el uso de la espátula
se procede empujar en las paredes del vaso precipitado, el CSS que no tenía
contacto con el agua, pero sin embargo ha quedado captado por el área superficial
del vaso precipitado.
4. Se procede a calentar el vaso precipitado en la placa de calefacción hasta que el
nivel de agua destilada descienda en aproximadamente 100 ml.
5. Con la ayuda del agua destilada y la espátula, se procede de nuevo a empujar el
CSS de las paredes del vaso precipitado al agua destilada que queda.
6. Se limpian y pesan las placas Petri que se usarán. Este paso constituye el peso
inicial y se procede a registrar.
7. Cuidadosamente, se traslada el volumen de aproximadamente 100 ml de agua
destilada del vaso a la placa Petri.
8. Se lleva la placa Petri a la mufla a unos 100 °C por 24 horas.
9. Al día siguiente, se traslada al desecador y luego se pesa. Este paso constituye el
peso final y se procede a registrar. (Ver ANEXO N°3).
4.2.5. Fase de gabinete

Para ambos métodos involucra el procesamiento, análisis e interpretación de la


información, salida de reportes preliminares, cuadros, gráficos, mapas y su respectiva
presentación. Usando diversos programas, ya mencionados anteriormente
a) Método de Placas

Previamente se determinaron los valores del peso inicial y final para calcular la
𝑇𝑛
proporción ( ), por lo que como primer paso se tiene:
𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠

𝑊𝑓 − 𝑊𝑖 = 𝐷𝑤

Donde 𝑊𝑓 : Peso de la plaza final + vaselina + CSS (g)

𝑊𝑖 : Peso de la placa inicial + vaselina (g)


𝐷𝑤 : CSS en (g)
Luego como él área de la placa de vaselina de forma estándar es de 100cm 2 para
llevarlo a km2 y los gramos calculados en la resta a Tn se obtiene la constante 100.
𝑇𝑛 30 𝑑í𝑎𝑠
𝐶𝑆𝑆 ( 2
) = 𝐷𝑤 × 100 ×
𝐾𝑚 × 30 𝑑í𝑎𝑠 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑛
Con lo que finalmente se tendría el valor en 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠
para así poder compararlo con
los valores dados tanto por la OMS.

Página | 15
b) Método de Bergerhoff
De manera similar a lo mencionado en el método de placas se tienen los valores de
peso inicial y final, sin embargo el área del vaso Beaker no se da de manera constante
estandarizada. Por lo que la fórmula sería:
Donde W f: Peso de la placa petri
𝑇𝑛 𝑊𝑓 − 𝑊𝑖 30 𝑑í𝑎𝑠 inicial + CSS (g)
𝐶𝑆𝑆 ( 2
)= 2
× 104 ×
𝐾𝑚 × 30 𝑑í𝑎𝑠 𝜋×𝑟 𝑁𝑑
W i: Peso de la placa petri inicial (g)

Nd: Número de días del muestreo

r : Radio del vaso Beaker(cm), el


cual fue de 5,75 cm

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1. MAPA DE UBICACIÓN

Al plotear los datos de la Tabla 4, se obtiene:


Figura 4: Ubicación de las estaciones

5.2. DATOS DE CSS

Los datos mostrados en los ANEXOS Nº4, 5 y 6, muestran los resultados para CSS
calculado mediante los diferentes métodos. En la columna denominada CSS, muestran
los resultados ya convertidos utilizando las fórmulas mencionadas en la metodología y
trabajados en Excel. Además se muestran todos los valores hallados, empero los
resaltados de color rosa pálido, cuyos valores fueron negativos, no son tomados en

Página | 16
cuenta debido a que estos no son considerados como valores válidos ya que no pueden
existir. Su causa puede hallarse en la pérdida del elemento sensible, vaselina. Ya que
teóricamente el valor de esta no varía más, aumenta el peso en total debido al peso de
los sólidos sedimentables. Otra causa puede encontrarse debido a un error humano, es
decir un mal pesado. Por otro lado los valores del método de Bergerhoff deben ser
𝑇𝑛
menores a 0,035 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠, sin embargo ningún valor es menor a este en ningún periodo.

5.2.1. Periodo marzo-abril

En ANEXO Nº4, se midió desde el 31 de marzo al 28 de abril. Sin embargo, los valores
fueron transformados a los 30 días. Al corregir los valores, se obtiene la Tabla 5, cabe
mencionar que esta tabla solo contiene los valores ya procesados sin los pesos iniciales
ni finales.
Tabla 5. Resultados de CSS para el periodo marzo-abril en los métodos de
placas y Bergerhoff

Método de Método de
Método de
placas con placas sin
Bergerhoff
Número Estaciones techo techo
CSS CSS CSS
𝑻𝒏 𝑻𝒏 𝑻𝒏
( 𝟐 ) ( 𝟐 ) ( )
𝑲𝒎 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔 𝑲𝒎 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔 𝑲𝒎𝟐 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔
1 OVH 2,8071 2,4321 34,02
3 Campo ferial 4,4357 1,35 45,469
Pozo de
4 4,5964 4,8429 39,383
agua
5 Hidroponía 4,0929 2,7107 23,642
Puerta
6 ND ND 21,363
principal
Aulas
7 3,5571 2,8286 57,28
Turquesas
Aulas
8 ND ND 21,817
plomas
9 Huerto 5,4643 5,2607 50,039
10 Puerta 05 0,6 2,4107 36,227
ND: No existe data disponible

Página | 17
Gráfico 1.Concentración de Contaminantes sólidos sedimentables de los
Métodos con placas, tanto con techo como sin techo y el de Bergerhoff para el
periodo marzo-abril en el Campus de la UNALM

60
CSS(Tn/(Km2× 30días)
50
Método de placas con
40 techo

30 Método de placas sin


techo
20
Método de Bergerhoff
10

0 Valor Límite OMS


1 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de Estación

Del gráfico anterior en el primer periodo, en las placas con techo, la única estación que
sobrepasó el nivel dado por la OMS fue la 9, El Huerto. Las demás permanecieron por
𝑇𝑛
debajo del límite. El menor valor fue 0,6 2 en la estación 10, Puerta 05, y el
𝐾𝑚 ×30 𝑑í𝑎𝑠
𝑇𝑛
mayor, 5,4643 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠
en la estación 9, el Huerto. Por otro lado en las placas sin
techo, la única estación que sobrepasó el nivel dado por la OMS fue la 9, El Huerto. Las
𝑇𝑛
demás permanecieron por debajo del límite. El menor valor fue 1,35 2 en la
𝐾𝑚 ×30 𝑑í𝑎𝑠
𝑇𝑛
estación 3, Campo ferial, y el mayor, 5,2607 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠
en la estación 9, el Huerto. Y
finalmente mediante el método de Bergerhoff todas las estaciones sobrepasaron el valor
límite, debido a que este contiene agua y está expuesto al aire libre lo cual permite
𝑇𝑛
capturar mayor cantidad de polvo. El menor valor fue 21,3627 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠 en la estación
𝑇𝑛
6, Puerta principal, y el mayor, 57, 280 en la estación 7, aulas turquesas.
𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠

Para los tres métodos, la estación con mayor cantidad de CSS fue la 9, que se encuentra
en el Huerto al lado de un camino de tierra de donde se pudo levantar mucho polvo.
Debido a que se coloca el techo para el método de placas, es de esperarse que los
valores obtenidos por este método sean menores que los que no tengan techo. Sin
embargo, esto no se cumple en casi ninguna estación, excepto las estaciones1, 4 y 10,
OVH, Pozo de agua y Puerta 05. Esto puede explicarse, debido a la dirección del viento
que puede influir en este aspecto, dada la ubicación de cada estación.
5.2.2. Periodo abril-mayo

En ANEXO Nº5, se midió desde el 28 de abril al 29 de mayo. Sin embargo, los valores
fueron transformados a los 30 días. Al corregir los valores, se obtiene la siguiente tabla
cabe mencionar que esta tabla solo contiene los valores ya procesados sin los pesos
iniciales ni finales.
Tabla 6. Resultados de CSS para el periodo abril-mayo en los métodos de placas
y Bergerhoff

Método de Método de
Método de
Número Estaciones placas con placas sin
Bergerhoff
techo techo

Página | 18
CSS CSS CSS
𝑻𝒏 𝑻𝒏 𝑻𝒏
(𝑲𝒎𝟐 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔) (𝑲𝒎𝟐 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔) (𝑲𝒎𝟐 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔)
1 OVH 2,5935 1,7419 21,504
3 Campo ferial 5,2355 4,2968 2,6181
Pozo de
4 0,2806 4,5484 32,311
agua
5 Hidroponía 4,9839 4,8484 14,432
Puerta
6 4,8677 6,0194 14,46
principal
Aulas
7 23,729 87,697 24,084
Turquesas
8 Aulas plomas 0,0871 0,0194 17,684
9 Huerto 4,7903 4,6742 47,051
10 Puerta 05 0,6097 0,4065 16,864

Gráfico 2. Concentración de Contaminantes sólidos sedimentables de los


Métodos con placas, tanto con techo como sin techo y el de Bergerhoff para el
periodo abril-mayo en el Campus de la UNALM

90
80
CSS(Tn/(Km2× 30días)

70 Método de placas con


60 techo
50 Método de placas sin
40 techo
30
Método de Bergerhoff
20
10
Valor Límite OMS
0
1 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de Estación

Del anterior, en el segundo periodo, en las placas con techo, las dos únicas estaciones
que sobrepasaron el nivel dado por la OMS fueron las estaciones 7 y 3, Aulas Turquesas
y Campo ferial, respectivamente. Las demás permanecieron por debajo del límite. El
𝑇𝑛
menor valor fue 0,0806 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠 en la estación 8, Aulas plomas, y el valor es tan bajo
en comparación con el mayor de la gráfica que no se llega a apreciar en la gráfica
𝑇𝑛
anterior, y el mayor, 23,729 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠 en la estación 7, Aulas turquesas. Por otro lado
en las placas sin techo, la única estación que sobrepasó el nivel dado por la OMS, las
dos única estaciones que sobrepasaron el nivel dado por la OMS fueron la 7 y 6, Aulas
Turquesas y Puerta principal, respectivamente. Las demás permanecieron por debajo
𝑇𝑛
del límite. El menor valor fue 0,0193 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠 en la estación 8, Aulas plomas, y el valor
es tan bajo en comparación con el mayor de la gráfica que no se llega a apreciar, y el
𝑇𝑛
mayor, 87,697 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠 en la estación 7, Aulas Turquesas. Los valores máximos de la
estación 7, Aulas turquesas, puede deberse a que se pesaron los mosquitos
depositados en la placa. Y finalmente mediante el método de Bergerhoff todas las
estaciones sobrepasaron el valor límite, excepto la estación 3, Campo ferial, debido a

Página | 19
que este contiene agua y está expuesto al aire libre lo cual permite capturar mayor
𝑇𝑛
cantidad de polvo. El menor valor fue 2,618 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠 en la estación 3, Campo ferial, y
𝑇𝑛
el mayor, 47,051 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠 en la estación 9, el Huerto.

Para los tres métodos, la estación con mayor cantidad de CSS fue la 7, que se encuentra
en las aulas turquesas, sin embargo existe la probabilidad de que se hayan calculado
mal esos valores, debido a lo explicado anteriormente. Por lo que la siguiente estación
con mayor cantidad de CSS sería la estación 9, el huerto nuevamente, esto de forma
general. El hecho de colocar el techo para el método de placas, es de esperarse que los
valores obtenidos por este método sean menores que los que no tengan techo. Sin
embargo, esto no se cumple en casi ninguna estación, excepto las estaciones 4, 6 y 7,
Pozo de agua Puerta principal y Aulas turquesas. Esto puede explicarse, debido a la
dirección del viento que puede influir en este aspecto, dada la ubicación de cada
estación.
5.2.3. Periodo mayo-junio

En ANEXO Nº6, se midió desde el 29 de mayo al 28 de junio. Sin embargo, los valores
fueron transformados a los 30 días. Al corregir los valores, se obtiene la siguiente tabla
cabe mencionar que esta tabla solo contiene los valores ya procesados sin los pesos
iniciales ni finales.
Tabla 7. Resultados de CSS para el periodo mayo-junio en los métodos de
placas y Bergerhoff

Método de Método de
Método de
placas con placas sin
Bergerhoff
techo techo
Número Estaciones CSS CSS CSS
𝑻𝒏 𝑻𝒏 𝑻𝒏
(𝑲𝒎𝟐 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔) (𝑲𝒎𝟐 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔) (𝑲𝒎𝟐 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔)

1 OVH 12,207 2,8552 18,007


3 Campo ferial 5,6379 5,3586 16,851
Pozo de
4 1,0655 4,7483 24,59
agua
5 Hidroponía 5,7 6,4241 11,533
Puerta
6 5,3793 11,607 44,778
principal
Aulas
7 11,679 90,103 25,835
Turquesas
8 Aulas plomas 1,4276 1,2724 2,2508
9 Huerto 4,5 8,2448 15,636
10 Puerta 05 4,0655 3,5586 14,421

Página | 20
Gráfico 3. Concentración de Contaminantes sólidos sedimentables de los
Métodos con placas, tanto con techo como sin techo y el de Bergerhoff para el
periodo mayo-junio en el Campus de la UNALM

95
85
75
CSS(Tn/(Km2× 30días)

Método de placas con


65 techo
55
Método de placas sin
45 techo
35
Método de Bergerhoff
25
15
5 Valor Límite OMS
-5
1 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de Estación

Del gráfico anterior, en el tercer periodo, en las placas con techo, las cinco estaciones
que sobrepasaron el nivel dado por la OMS fueron las estaciones 1,7, 3, 5 y 6, OVH,
Aulas Turquesas y Campo ferial, Hidroponía y Puerta principal, respectivamente. Las
𝑇𝑛
otras cuatro permanecieron por debajo del límite. El menor valor fue 1,066 2 𝐾𝑚 ×30 𝑑í𝑎𝑠
𝑇𝑛
en la estación 4, Pozo de agua, y el mayor, 12,207 en la estación 1, OVH.
𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠
Por otro lado en las placas sin techo, las cinco estaciones que sobrepasaron el nivel
dado por la OMS fueron las estaciones 7, 6, 9, 5 y 3, Aulas Turquesas, Puerta principal,
el Huerto, Hidroponía y Campo ferial, respectivamente. Las demás permanecieron por
𝑇𝑛
debajo del límite. El menor valor fue 1,272 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠 en la estación 8, Aulas plomas, y
𝑇𝑛
el mayor, 90,103 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠
en la estación 7, Aulas Turquesas. Y finalmente mediante
el método de Bergerhoff todas las estaciones sobrepasaron el valor límite, excepto la
estación 8, Aulas plomas, debido a que este contiene agua y está expuesto al aire libre
𝑇𝑛
lo cual permite capturar mayor cantidad de polvo. El menor valor fue 2,2508 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠
𝑇𝑛
en la estación 8, Aulas plomas, y el mayor, 44,778 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠
en la estación 6, Puerta
principal.
Para los tres métodos, la estación con mayor cantidad de CSS fue la 7, que se encuentra
en las aulas turquesas, sin embargo existe la probabilidad de que se hayan calculado
mal esos valores, debido a lo explicado anteriormente. Por lo que la siguiente estación
con mayor cantidad de CSS sería la estación 9, el Huerto nuevamente, esto de forma
general, ya que existen varias estaciones que sobrepasan el límite y están ordenadas
de forma diferente. El hecho de colocar el techo para el método de placas, es de
esperarse que los valores obtenidos por este método sean menores que los que no
tengan techo. Sin embargo, esto no se cumple en casi ninguna estación, excepto las
estaciones 4, 5, 6, 7 y 9, Pozo de agua, Hidroponía, Puerta principal, Aulas turquesas y
el huerto. Esto puede explicarse, debido a la dirección del viento que puede influir en
este aspecto, dada la ubicación de cada estación.

Página | 21
PROMED Puerta Huerto Aulas Aulas Puerta Hidropo Pozo Campo OVH
IOS 05 plomas Turquesas principal nía de ferial
agua
3.651 0.600 5.464 ND 3.557 ND 4.093 4.596 4.436 2.807
precipitado.

MA
5.242 0.610 4.790 0.0871 23.729 4.86774 4.984 0.281 5.235 2.594

AM
Con techo
5.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

5.740 4.066 4.500 1.4276 11.679 5.37931 5.700 1.066 5.638 12.207
MJ

3.119 2.411 5.261 ND 2.829 ND 2.711 4.843 1.350 2.432


MA

12.695 0.406 4.674 0.0194 87.697 6.01935 4.848 4.548 4.297 1.742
AM
Sin techo

14.908 3.559 8.245 1.2724 90.103 11.60690 6.424 4.748 5.359 2.855
MJ

36.582 36.227 50.039 21.8166 57.280 21.36278 23.642 39.383 45.469 34.020
MA
Tabla 8. Resultados obtenidos en Ton/Km2*30dias

21.223 16.864 47.051 17.6836 24.084 14.45991 14.432 32.311 2.618 21.504
AM
Bergerhoff

19.323 14.421 15.636 2.2508 25.835 44.77793 11.533 24.590 16.851 18.007
MJ
método de placas sin techo y el método de Bergerhoff que utiliza un vaso de
Se realizó un experimento factorial 3A3B en diez diferentes lugares de la

(periodos de 30 días), utilizando tres métodos distintos, método de placas con techo,
Contaminantes sólidos sedimentables (CSS) obtenido en 3 meses diferentes

Página | 22
Universidad Nacional Agraria la Molina para evaluar el efecto de la cantidad de
*En amarillo los datos estimados, promedio de los datos de la misma estación en los
tres periodos usando la misma metodología, debido a que no se cuenta con los datos
del laboratorio pertinentes.
La interacción entre los factores, para nuestro caso el periodo y la metodología
empleada se puede analizar gráficamente. El grafico de la de la interacción presenta las
medias de los niveles de un factor en cada uno de los niveles del otro. Con los datos se
obtiene los siguientes gráficos:
Gráfico 4. Interacciones Media de métodos vs meses

Gráfica de interacción para Medida


Medias de datos
40 Método
B
CT
ST
30
Media

20

10

0
AM MA MC
Mes

Fuente: Elaborado en Minitab

Gráfico 5. Interacciones de los métodos con la media

40
35
30
25
20
15
10
5
0
CT ST B

MA AM MJ

Fuente: Elaborado en Excel

Página | 23
5.3.1. Hipótesis

 Para el efecto principal de A:


𝐻𝑜 = 𝛼𝑖 = 0 𝑖 = 1,2,3
𝐻𝑜 = 𝛼𝑖 ≠ 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛𝑎 𝑖

 Para el efecto principal de B:


𝐻𝑜 = 𝛽𝑖 = 0 𝑗 = 1,2,3
𝐻𝑜 = 𝛽𝑖 ≠ 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛 𝑗

 Para el efecto de la interacción AB:


𝐻𝑜 = (𝛼𝛽)𝑖𝑗 = 0 𝑖 = 1,2,3 𝑗 = 1,2,3

𝐻𝑜 = (𝛼𝛽)𝑖𝑗 ≠ 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛 𝑖, 𝑗

Nivel de significación= 5%
5.3.2. Cálculo y pruebas estadísticas

Modelo aditivo lineal


𝑌𝑖𝑗𝑘 = 𝜇 + 𝛼𝑖 + 𝛽𝑖 + (𝛼𝛽)𝑖𝑗 + 𝛾𝑘 + 𝜀𝑖𝑗𝑘

𝑖 = 1, … , 𝑝
𝑗 = 1, … , 𝑞
𝑘 = 1, … , 𝑏

Donde:
𝑌𝑖𝑗𝑘 : Es la cantidad de CSS en (Ton/Km2*30dias) obtenido en el i-ésimo mes, j-
ésimo método de determinación.
µ: Es el efecto de la media general.
αi: Es el efecto del i-ésimo mes.
βj: Es el efecto del j-ésimo método.
(αβ)ij: Es el efecto de la interacción del i-ésimo mes con el j-ésimo.
γk: Es el efecto del lugar e determinación.
εijk: Es el efecto del error experimental en el i-ésimo mes, j-ésimo método, k-ésimo
lugar de evaluación.
p: 3, es el número de niveles del factor A (número de meses).
q: 3, es el número de niveles del factor B (número de métodos).
b: 10, es el número de bloques (número de lugares de evaluación).

Página | 24
5.3.3. Resultados ANOVA

Figura 5. ANOVA en Minitab

Fuente: Elaboración propia en Minitab

ANOM normal de dos factores de Medida


Alfa = 0.05

Efectos de la interacción
10 9.77
Efecto

0 0

-10 -9.77
Mes AM MA MC AM MA MC AM MA MC
Método B CT ST

Efectos principales para Método Efectos principales para Mes


30 20 19.25

20 19.25 15
Media
Media

13.44
13.44
10 10
7.63
7.63
0 5
B CT ST AM MA MC
Método Mes

Figura 6. Análisis de las medias

Fuente: Elaboración propia en Minitab

Página | 25
5.4. CONDICIONES METEOROLÓGICAS

El análisis de las condiciones meteorológicas para el campus de la UNALM durante los


meses de abril, mayo y junio del 2017 se tomaron en base a los datos de la estación
meteorológica automática Von Humboldt, ubicado en la latitud 12°4´5´´ S y longitud
76°56´20´´ W, a un altitud de 238 msnm. A continuación se presenta los resultados
promedio de cada variable:
5.4.1. Temperatura

Los resultados de las temperaturas máximas, mínimas y promedio se muestran en el


siguiente cuadro y gráfica.
Tabla 9. Datos de Temperatura

MES Tmin (°C) T máx (°C) Promedio (°C)


Abril 18.8 27.6 22.5
Mayo 17.5 23.9 20.1
Junio 15.6 20.6 17.5

Gráfico 6. Variación de la Temperatura vs meses

29.0

27.0 Tmin (°C)

25.0 Tmax(°C)
Temperatura(°C)

23.0 Tprom(°C)

21.0

19.0

17.0

15.0
Abril Mayo Junio
Meses

Como se puede observar, las temperaturas van disminuyendo conforme pasa los meses
debido a que se está entrando en la estación de invierno ya que hay tanta intensidad de
rayos solares que permite el calentamiento de la atmósfera. Por otro lado, en el mes de
abril hubo presencia de varios días de radiación solar, por lo que se observa que su
temperatura promedio fue muy superior a los otros meses.
Estos resultados influirán en la variación temporal y espacial de los contaminantes ya
que se espera que en el mes de abril, con mayor inestabilidad atmosférica y una menor
altitud de la base de inversión térmica, por sus altas temperaturas, haya mayor
suspensión de los contaminantes, influyendo que la medición de solidos sedimentables
sea mayor.

Página | 26
5.4.2. Humedad relativa

Los resultados de la variación de la humedad relativa promedio para cada mes analizado
se puede observar en el gráfico.
Gráfico 7. Variación de la humedad relativa (%) vs meses

80
79 79
78 78
Humedad (%)

77
76
75
74 74
73
Abril Mayo Junio
Mes

Se observa que la humedad relativa aumenta por cada mes conforme la temperatura va
disminuyendo desde 74% del mes de abril a 79% en el mes de junio. Hay que considerar
que la humedad relativa es una relación entre la cantidad de vapor de agua en la
atmosfera y lo máximo teórico que puede almacenar. Por lo tanto, se espera haya una
influencia negativa en la contaminación a mayor humedad ya que en el ambiente habrá
más contaminantes retenidos, impidiendo que se depositen o se dispersen.
5.4.3. Precipitación

Los resultados de la precipitación acumulada mensualmente versus los meses


analizados se muestran en la gráfica siguiente.
Gráfico 8. Variación de la precipitación (mm) vs meses

2.5
2.2
2.1
Precipitación(mm)

1.5

1
0.9

0.5
Abril Mayo Junio
Mes

Se observa que las precipitaciones en estos meses son mínimos, en un rango de 0.9
mm a 2.2 mm y van en aumento. Ello indica que las precipitaciones en ese periodo
influyen mínimamente ya que permitirá que haya mayor deposición de los sólidos
sedimentables a los recipientes de medición. Sin embargo, en la atmósfera los CSS
disminuirán ya que quedarán fijados en alguna superficie como el suelo, vegetación
entre otros.

Página | 27
5.4.4. Velocidad de vientos

El gráfico mostrado a continuación te indica la variación de las velocidades de viento


para los meses de abril, mayo y junio.
Gráfico 9. Variación de la velocidad del viento (m/s) vs meses

2.6
Velocidad del viento(m/s)

2.5 2.5
2.4
2.3
2.2
2.2
2.1
2.0
1.9
1.9
1.8
Abril Mayo Junio
Mes

Se observa que la velocidad promedio para el mes de abril (2.5 m/s) es mayor que los
otros meses debido a que en ese periodo se encontraba días despejados con alto índice
de radiación solar, lo que implicó gradientes de presión en la superficie, para así
influenciar en el aumento de la velocidad. En los meses de mayo u junio se observa un
descenso en la velocidad promedio mensual de 2.2 m/s a 1.9 m/s. Por lo tanto, estos
valores influenciaran en el grado de desplazamiento de los CSS ya que a mayor
velocidad, los contaminantes se desplazarán más y aumentaran su concentración en
cierta zona.
En adición con lo mencionado anteriormente, poder analizar la influencia de la velocidad
en la distribución espacial de los CSS, es necesario evaluar la dirección predominante
del viento para así saber hacia dónde es la tendencia de desplazamiento. Por lo tanto,
en la siguientes tres figuras se muestra la rosa de vientos para los meses
correspondientes estudiados.

Figura 7. Rosa de vientos para el mes de Abril 2017.

Página | 28
En la figura se observa que en el mes de Abril del 2017 los vientos predominantes son
del SWW y que en general, un 88% de los vientos de los días de abril vienen del sur.
Además, abril presenta vientos débiles (0.1 m/s a 3.9 m/s). Por lo tanto, se espera que
los contaminantes se desplacen un poco hacia el este debido a que su velocidad es
muy débil.

Figura 8. Rosa de vientos para el mes de Mayo 2017

En la rosa de vientos del mes de Mayo 2017 se observa que los vientos predominantes
son del SWW y en general, aproximadamente un 63% de los vientos vienen del oeste.
Además, son vientos débiles en la mayoría de días, presentando solamente un día
vientos moderados (3.9 a 7.9 m/s). Por lo tanto, se espera que las concentraciones de
CSS sean mayores por la zona NEE del campus de la UNALM.

Figura 9. Rosa de vientos para el mes de Junio 2017

Página | 29
En la rosa de vientos del mes de Junio 2017 se observa que los vientos predominantes
son los del SWW y en general, aproximadamente un 60% de los vientos vienen del
oeste. Además, en todo el mes hay presencia de vientos débiles (0.1 a 3.9 m/s). Por lo
tanto, se espera que las concentraciones de CSS para el mes de junio aumenten en las
zona este del campus de la UNALM.
En resumen, los vientos predominantes de los meses de abril, mayo y junio del 2017
son débiles con velocidades que van desde 0.1m/s a 3.9 m/s y éstos
predominantemente vienen del oeste y se dirigen a la zona Este.

5.5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Para realizar un análisis temporal de los contaminantes solidos sediméntales o también


llamado polvo atmosférico sedimentable (PAS), se debió ordenar todos los datos en
función al método analizado con sus respectivos valores de CSS de cada estación.
Tabla 10. Variación temporal de los Contaminantes Sólidos Sedimentables en
𝑻𝒏
𝑲𝒎𝟐 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔

MÉTODO PLACAS MÉTODO PLACAS MÉTODO DE


N° ESTACIÓN CON TECHO SIN TECHO BERGERHOFF
EST Abril Mayo Junio Abril Mayo Junio Abril Mayo Junio
1 OVH 2.81 2.59 12.21 2.43 1.74 2.86 34.02 21.50 18.01
3 Campo ferial 4.44 5.24 5.64 1.35 4.30 5.36 45.47 2.62 16.85
4 Pozo de Agua 4.60 0.28 1.07 4.84 4.55 4.75 39.38 32.31 24.59
5 Hidroponía 4.09 4.98 5.70 2.71 4.85 6.42 23.64 14.43 11.53
6 Puerta Principal ND 4.87 5.38 ND 6.02 11.61 21.36 14.46 44.78
7 Aulas turquezas 3.56 23.73 11.68 2.83 87.70 90.10 57.28 24.08 25.83
8 Aulas plomas ND 0.09 1.43 ND 0.02 1.27 21.82 17.68 2.25
9 Huerto 5.46 4.79 4.50 5.26 4.67 8.24 50.04 47.05 15.64
10 Puerta 05 0.60 0.61 4.07 2.41 0.41 3.56 36.23 16.86 14.42
Promedio 3.65 5.24 5.74 3.12 12.69 14.91 36.58 21.22 19.32
Desviación estándar(S) 1.58 7.26 3.91 1.41 28.21 28.36 12.85 12.59 11.81
Varianza (S2) 2.50 52.73 15.25 1.99 795.5 804.5 165. 158.5 139.5

*ND: No existe data disponible.

En la tabla que se muestra, se observa valores negativos, las cuales no son analizados
ya que hubo un error debido al pesado o a la pérdida de muestra en el momento de
retirar los insectos que se adherieron en las placas con vaselina. También se observa
que en la estación de Aulas terquezas para el método de placas, los valores del CSS
están muy por encima del promedio.

Página | 30
5.5.1. Método de placas con techo

Mediante el método de placa con techo, se realizó un gráfico de la variación temporal


del CSS para cada estación, lo cual es mostrado en el siguiente gráfico.

Gráfico 10. Variación temporal de los CSS para el método de placa con techo

24.00

22.00

20.00

18.00 E1
CSS (Ton/km2/30d)

E3
16.00
E4
14.00
E5
12.00
E6
10.00 E7
8.00 E8

6.00 E9
E10
4.00

2.00

0.00
Abril Mayo Junio
Meses

El gráfico muestra la variación temporal de CSS en placas con techo de las 9 estaciones
analizadas en el campus de la UNALM. Se observa que la estación 7 , es decir, aulas
turquesas , presenta una tendencia diferente a las otras estaciones, ya que su valor de
CSS aumenta en mayo y disminuye en junio, mientras que las otras estaciones el CSS
tiende a aumentar conforme pasa los meses de inicios de abril hasta fines de junio.

Por otro lado, se puede analizar que el observar que los valores del polvo sedimentable
𝑇𝑛 𝑇𝑛
va aproximadamente desde 0 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠hasta 6 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠, excepto la estación 7 (aulas
𝑇𝑛
turquesas) cuyo valor superior es de 23,73 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠 en el mes de mayo. Finalmente,
se percata que los valores de css no sobrepasan la normativa peruana ni la sugerida
por la OMS en la mayoría de las estaciones.

Página | 31
5.5.2. Método de placas sin techo

Mediante el método de placa sin techo, se realizó un gráfico de la variación temporal del
CSS para cada estación, lo cual es mostrado en el siguiente gráfico.

Gráfico 11. Variación temporal del CSS para el método de placas sin techo

90.0
85.0
80.0
75.0
70.0
65.0 E1
60.0
E3
CSS (Tn/km2/30d)

55.0
E4
50.0
E5
45.0
40.0 E6
35.0 E7
30.0 E8
25.0 E9
20.0
E10
15.0
10.0
5.0
0.0
Abril Mayo Junio
Meses

El gráfico muestra la variación temporal de CSS en placas sin techo de las 9 estaciones
analizadas en el campus de la UNALM. Se observa que el CSS tiende a aumentar
conforme pasa los meses de inicios de abril hasta fines de junio.

Por otro lado, se puede analizar que el observar que los valores del polvo sedimentable
𝑇𝑛 𝑇𝑛
va aproximadamente desde 0 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠
hasta 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠, excepto la estación 7 (aulas
𝑇𝑛
turquesas) cuyo valor superior es de 87,7 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠en el mes de mayo y 90,1
𝑇𝑛
𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠
en el mes de junio Finalmente, se percata que los valores de css no
sobrepasan la normativa peruana ni la sugerida por la OMS en la mayoría de las
estaciones con excepción de las estaciones 6 (puerta principal) y 7(aulas turquesas).

Página | 32
5.5.3. Método de Bergerhoff

Mediante el método de Bergerhoff, se realizó un gráfico de la variación temporal del CSS


para cada estación, lo cual es mostrado en el siguiente gráfico
Gráfico 12. Variación temporal de los CSS para el método de Bergerhoff

70.00

60.00

E1
50.00
E3
CSS (Ton/km2/30d)

E4
40.00
E5
E6
30.00
E7
E8
20.00
E9
E10
10.00

0.00
Abril Mayo Junio
Meses

El gráfico muestra la variación temporal de CSS por el método de Bergerhoff de las 9


estaciones analizadas en el campus de la UNALM. Se observa que en la mayoría de
estaciones el CSS va en descenso conforme pasa los meses de inicios de abril hasta
fines de junio. Sin embargo, en la estación 3(campo ferial) y estación 6 (puerta principal)
se registra una disminución del CSS para mayo y luego aumenta su valor rotundamente
en el mes de junio. Cabe resaltar que estos dos lugares se ubican al costado de la Av.
La Molina, la cual podría haber influenciado.

Por otro lado, se puede analizar que el observar que los valores del polvo sedimentable
𝑇𝑛 𝑇𝑛
va aproximadamente desde 0 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠
hasta 60 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠
y se percata que los
valores de css sobrepasan la normativa peruana y la sugerida por la OMS en la mayoría
de las estaciones para todos los meses.

Página | 33
5.5.4. Comparación por métodos con las variables meteorológicas

Gráfico 13. Variación Temporal de los CSS promedio de los 3 métodos

50.00
45.00
36.58
40.00 21.22 19.32
CSS (Ton/Km2/30d)

35.00 Bergerhoff
30.00
Placas sin
25.00 techo
20.00 14.91 Placas con
12.69
15.00 techo
10.00
5.00 3.12 5.24 5.74
3.65
0.00
Abril Mayo
Meses Junio

En el método de placas con techo se registra valores menores y solamente el mes de


𝑇𝑛
abril no supera el Límite Máximo Permisible (5 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠
) en promedio de los valores
de todas las estaciones. Ello se debe a que la superficie captadora se saturó y no pudo
recolectar mayor muestra en el mes y al estar protegido por un techo, hay algunos
sólidos sedimentables que no se depositaron debido a ese obstáculo.

En el método de placas sin techo se registra valores intermedios entre el método con
techo y Bergerhoff. Ello se debe que, al igual que el anterior caso, la superficie captadora
se va a saturar, sin embargo, se diferencian en que el método sin techo no tiene ningún
impedimento de deposición del CSS y puede ser sedimentado por cualquier dirección
𝑇𝑛
.Además, el Límite Máximo Permisible de 5 𝐾𝑚2 ×30 𝑑í𝑎𝑠 es sobrepasado en los meses de
mayo y junio en promedio.

En el método de Bergerhoff se reportan las máximas concentraciones a comparación


de las placas receptoras ya que la superficie captadora de agua permite retener mayor
cantidad de CSS, no afectando al valor real. Además, en este método se observa una
tendencia a disminuir el CSS conforme pasa los meses desde inicios de abril a fines de
junio.

En general se observa un incremento en la concentración del CSS, esto se puede deber


principalmente al aumento de la humedad existente por el cambio de estación de otoño
a invierno ya que el ambiente podrá retener mayores contaminantes y ser depositados
en las placas. Otro factor meteorológico que afecta este incremento son las caídas de
lluvia pequeñas (garúas) provocando que los polvos sedimentables en el ambiente se
depositen en el suelo o cualquier otra superficie, incidiendo así hacia las placas
receptoras. La disminución de la velocidad de viento no influenció en los valores porque
presentó velocidades débiles.

Sin embargo, los valores más representativos de los sólidos sedimentables son dados
por el método de Bergerhoff, en la cual se observa una disminución del valor conforme
se va acercando el invierno. Un factor meteorológico importante que influye en este valor
es la temperatura, en la cual, en el mes de abril se presentó muchos días despejados

Página | 34
con radiación solar intensa, influenciando así que la velocidad del viento y la
evaporación de agua sean mayor, propiciando un aumento de la suspensión de los
materiales particulados y polvo sedimentable a la atmósfera para que luego sea captado
por el vaso Pírex. Ello se explica también porque en el mes de abril hay una mayor
inestabilidad atmosférica y una menor altitud de la base de inversión térmica propiciando
que haya mayor suspensión de los contaminantes en un espacio menor e influyendo
que la medición de solidos sedimentables sea mayor. En el mes de mayo y junio, al
haber menor radiación y menor temperatura, pasó todo lo contrario, provocando su
descenso en su valor, es decir, al acercarse a la estación de invierno, la altitud de la
base de inversión aumenta y la inestabilidad disminuye, provocando que no haya
suspensión de materiales desde la superficie o que los contaminantes sedimentables
en la atmosfera se dispersen a mayores altitudes.

5.6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Mediante esta distribución permite establecer variaciones de la concentración de las


partículas sedimentables entre las distintas estaciones en diferentes periodos de tiempo
(marzo-abril, abril-mayo, mayo-junio).
El análisis de la distribución espacial de CSS se realiza en un periodo de tiempo (por
ejemplo marzo-abril), el cual presenta parámetros meteorológicos característicos; es por
eso que las variaciones en las concentraciones de las partículas sedimentables en las
estaciones no dependen de las variables meteorológicas (como precipitación,
temperatura, vientos, humedad relativa y radiación solar). Las variaciones de
concentración entre las diferentes estaciones puede deberse al levantamiento de
partículas producido por calles no pavimentadas, zonas verdes y por las personas y
vehículos que transitan por estos lugares.
5.6.1. Periodo marzo-abril

Página | 35
a) Método de placas con techo

Figura 10: Distribución espacial de CSS en el mes de abril

En el gráfico se puede apreciar que la mayor concentración de CSS se da en el huerto


y en el pozo de agua. La alta concentración de partículas sedimentables en el huerto
podría deberse a su cercanía a la calle Fresnos, donde circulan vehículos que ocasionan
el levantamiento de partículas. A esto se suma la proximidad de la estación presente en
el huerto a terrenos sin cultivar, ocasionando al igual que os vehículos levantamiento de
partículas.
Para el caso de la estación ubicada en el Pozo de agua, la alta concentración de CSS
puede deberse a su cercanía con una monte (ubicada a su espalda) y con calles no
pavimentadas. Esto influye en un aumento del material sedimentable en el aire.
La dirección predominante del viento en este mes (SWW) influye de cierta manera en
una mayor concentración de CSS en la estación ubicada en el pozo de agua, ya que el
viento traslada las partículas sedimentables hacia zonas ubicadas al este (como es el
caso del pozo de agua).

Página | 36
b) Método de placas sin techo

Figura 11: Distribución espacial de CSS en el mes de abril

En el gráfico se puede apreciar que la mayor concentración de CSS se da en el huerto


y en el pozo de agua. En este periodo se puede observar el mismo comportamiento que
para las placas con techo. Una mayor concentración en el huerto y en el pozo de agua,
la diferencia se refleja en una ligera menor concentración de CSS para todas las
estaciones en comparación con el método de placas con techo. Esto es debido a que
este método presenta un mecanismo de protección debido a la presencia del techo, lo
cual impide una gran sedimentación de partículas sobre la placa.

Página | 37
c) Método de Bergerhoff

Figura 12: Distribución espacial de CCS en el mes de abril

En el gráfico se puede apreciar que la mayor concentración de CSS se da en el huerto


y en las aulas turquesas. Al igual que en los dos métodos anteriores, para el mes de
abril, se presenta una elevada concentración en el huerto. La diferencia se percibe en
la estación ubicada en las aulas turquesas, la cual presenta una elevada concentración,
la causa de esto podría deberse a mediciones erróneas por parte del personal, ya que,
como se dijo anteriormente, las condiciones meteorológicas y eventos externos (de
levantamiento de partículas sedimentables) para los tres métodos son iguales porque
se analiza para un mismo periodo de tiempo (marzo-abril) por lo cual debería presentar
un comportamiento similar a los métodos anteriores.
Por otro lado, en este método se puede observar elevadas concentraciones en todas
las estaciones (en una rango de 20 a 50 ton/km2/30d), esto es debido a que el método
de Bergerhoff presenta una mayor exposición al aire libre y una mayor área de captación
de las partículas sedimentables.
5.6.2. Periodo abril-mayo

Página | 38
a) Método de placas con techo

Figura 13: Distribución espacial de CCS en el mes de mayo

En el gráfico se puede apreciar que la mayor concentración de CSS se da en las aulas


turquezas. Si se analiza en base a la dirección del viento, se esperaría encontrar mayor
concentración de CSS en las zonas NEE (campo ferial o Pozo de agua), mientras que
si analizamos en base a la cercanía a calles sin pavimentar o tránsito de vehículos se
esperaría una mayor concentración en el huerto, pozo de agua o campo ferial. Pero,
según indica el grafico, la mayor concentración se da en la estación ubicada en las aulas
turquezas. Esto se puede deber a que en este periodo de tiempo se hayan realizado la
construcción de edificaciones cercanas a las aulas turquezas. Esta hipótesis queda
descartada debido a que no se vio estas actividades en este periodo. Una mejor razón
seria que esta alta concentración se deba al tránsito de las personas, lo cual ocasiona
resuspensión del polvo sedimentado en los terrenos e incrementando de esta manera
el valor de CSS en esta estación. Pero, como se dijo anteriormente, la causa podría ser
debido a la medición errónea por parte del personal.
Si se compara las concentraciones de CSS de este mes con el mes anterior se observa
que las concentraciones son superior en el presente mes. Esto se debe a que en este
mes se incrementó la velocidad del viento, las precipitaciones y una menor temperatura.
Estos factores influyen en el incremento de CSS que se depositan en los recolectores.

b) Método de placas sin techo

Página | 39
Figura 14: Distribución espacial de CCS en el mes de mayo

En el gráfico se puede apreciar que la mayor concentración de CSS se da en las aulas


turquezas. De igual manera que en el método anterior se ven concentraciones elevadas
en las aulas turquezas. Las causas son las mismas. Los valores en este caso son muy
elevados (hasta 60 ton/km2/30d), debido a que en este método no se usa un techo, lo
cual favorece a una mayor sedimentación de partículas por acción de la gravedad.
Al comparar las concentraciones de este mes con el mes anterior, realizando el mismo
método, se puede observar una mayor concentración de CSS en todas las estaciones.
Esto, como ya fue explicado, se debe a que las condiciones meteorológicas variaron
influyendo en una menor concentración de PAS en los colectores.

Página | 40
c) Método de Bergerhoff

Figura 15: Distribución espacial de CCS en el mes de mayo

En el gráfico se puede apreciar que la mayor concentración de CSS se da en el huerto


y en el pozo de agua. Para el caso del huerto se debe, como se dijo anteriormente, a la
cercanía a una zona de tránsito vehicular (calle Fresnos) y su proximidad a tierras sin
cultivar, ambos factores influyen en el levantamiento de partículas sedimentables. Para
el caso de la estación en el pozo de agua la alta concentración se debe a la cercanía a
un montículo de tierra (ubicado en la parte posterior) y la predominancia de vientos que
se dirigen hacia el NEE.

Página | 41
5.6.3. Periodo mayo-junio

a) Método de placas con techo

Figura 16: Distribución espacial de CCS en el mes de junio

En el gráfico se puede apreciar que la mayor concentración de CSS se da en las aulas


turquezas y en el OVH. Para el caso de las aulas turquezas como para el OVH esto
puede ser causado por la presencia de actividades relacionadas al levantamiento de
material sedimentable (como construcciones) y la a la presencia de personas que
originan la resuspensión del sedimento.
Al comparar la concentración de PAS del presente mes y del mes anterior para el mismo
método se puede ver que la cantidad disminuye para este mes. Esto es debido a que
en este mes se presentaron más precipitaciones esporádicas (lo cual origino un aire
más limpio), esto ocasionó que el PAS no llegara a las placas receptoras.

Página | 42
b) Método de placas sin techo

Figura 17: Distribución espacial de CCS en el mes de junio

En el gráfico se puede apreciar que la mayor concentración de CSS se da en las aulas


turquezas.

Página | 43
c) Método de Bergerhoff

Figura 18: Distribución espacial de CCS en el mes de junio

En el gráfico se puede apreciar que la mayor concentración de CSS se da en la puerta


principal. En ninguno de los métodos ni periodos se presentó una lata concentración en
la estación ubicada en la puerta principal. Este suceso puede deberse a que en este
mes se dio la visita de más vehículos motorizados al establecimiento de Centro de
Ventas para la compra de leche; por lo cual influyo en la presencia de mayor material
sedimentable en el aire.

VI. CONCLUSIONES

6.1. Conclusiones del análisis estadístico

 Para la interacción el estadístico de prueba es Fc=2.57 (valor calculado,


procedente del cuadro ANOVA) y el valor de tabla, con un nivel de significación
5% es Ft (0.95, 4, 72) = 2.5. Dado que el estadístico de prueba es mayor que el
valor de tabla se rechaza H0 y se concluye que no hay evidencia para rechazar
la interacción entre el periodo de observación y la metodología empleada.
 Para el factor A (método) se obtiene un Fc de 13.65 mayor que el valor de tabla
Ft (0.95, 2, 72) = 3.12, por lo tanto se rechaza la H0 (H0:αi=0), y se concluye que
existe suficiente evidencia estadística para aceptar que por lo menos que en
algún periodo de monitoreo se obtenga una cantidad de contaminantes sólidos
sedimentables diferente en las estaciones.
 Para el factor B (mes) se obtiene un Fc de 0.02 menor que el valor de tabla Ft
(0.95, 2, 72) = 3.12, por lo que no se rechaza H0 (H0: βi=0), y se concluye que

Página | 44
no existe evidencia estadística para aceptar que la cantidad reportada de
contaminantes sólidos sedimentables es diferente en los tres tipos de periodos
de muestreo.
6.2. Conclusiones del análisis del CSS

 En el método de placas, los valores de CSS no sobrepasan la normativa


peruana ni la sugerida por la OMS en la mayoría de las estaciones mientras
que en el método de Bergerhoff sí sobrepasa.
 El método de placas con techo presenta los menores valores de CSS,
siguiéndole las placas sin techo y por último, el método de Bergerhoff debido a
que las placas captadoras se saturan mientras que el vaso Pírex con agua
puede captar mucho más.
 Las condiciones atmosféricas presentan una gran influencia en la
determinación y variación de los contaminantes sólidos sedimentables en la
realización de este monitoreo.
 Al analizar la variación temporal de CSS para el periodo de 3 meses se
concluyó los valores de CSS aumentan conforme pasa los meses desde inicios
de abril a fines de junio para los dos métodos con placas (con techo y sin techo)
y los valores de CSS disminuyen en el método de Bergerhoff.
 Al analizar las variables meteorológicas con el incremento en la concentración
del CSS en el método con placa se concluye que se debe al aumento de
humedad y al incremento de las caídas de lluvia pequeñas (garúas).
 Al analizar las variables meteorológicas con la disminución en la concentración
del CSS en el método de Bergerhoff conforme se va acercando el invierno, se
concluye que se debe al descenso de la temperatura, en la cual, la inestabilidad
atmosférica disminuye y la altitud de la base de inversión térmica aumenta,
provocando que no haya suspensión de materiales desde la superficie o que
los contaminantes sedimentables en la atmosfera se dispersen a mayores
altitudes.
 Al analizar la distribución espacial de CSS se concluye que las el mes de abril
la estación que generalmente presenta mayor concentración de CSS es el
pozo de agua y el huerto. El primero debido a la dirección predominante del
viento (transporta los materiales sedimentables hacia el NEE) y el segundo a
la cercanía a una calle con tránsito vehicular.
 Para el mes de mayo se presenta una alta concentración en la aulas turquezas,
esto debido a la presencia de alguna actividad dedicada a la extracción de
material solido ocasionando levantamiento y suspensión de PAS.
 Y por último para el mes de Junio, se presenta mayor concentración de CSS
en la estación de la Puerta principal (para el método de Bergerhoff) esto debido
a la presencia de más vehículos motorizados para realizar la compra de leche
del Centro de Ventas ubicado al costado del Campus de la UNALM.
 mayor aridez del suelo y por lo tanto mayor levantamiento de material
sedimentable.

Página | 45
VII. RECOMENDACIONES

 La limpieza de los equipos a la hora de manipularlos debe de ser lo primero de


lo que se debe de tener en cuenta.
 El transporte de las láminas de vidrio y el vaso beaker debe hacerse
completamente cerrado ya sea con la bolsa o la caja, ya que en el transcurso
se adicionan partículas como polvillos que están suspendidos. Además las
láminas de vidrio deben de mantenerse rectas, debido a que se puede perder
el elemento sensible al rozar con las paredes del recipiente; esto tanto para la
instalación como para el pesado.
 Durante el proceso de monitoreo, en el método de Bergerhoff, se debe
adicionar agua continuamente, ya que producto de la alta radiación solar, dada
en el periodo de monitoreo, esta se puede evaporar en un lapso menor de 30
días. Y la cantidad debe de mantenerse en 300 mL aproximadamente siempre
durante el monitoreo.
• La utilidad del estudio realizado servirá para un monitoreo de PM2,5 Y PM10, ya
que la determinación de CSS sirve para estimar dichos valores.
 La determinación de las zonas de mayor concentración de CSS se pueden usar
para realizar medidas de control o prevención en el lugar.
• Para encontrar una variación temporal, el analizarla estadísticamente deberá
hacerse en un registro de un periodo más largo, por ejemplo 1 año, para
introducir la variación ocasionada por la estacionalidad.
 Durante el periodo de muestreo, se deben cubrir los instrumentos de manera
que no afecte los valores de polvo atmosférico sedimentable a ser obtenidos,
se debe proteger el medio receptor de insectos y otros animales que causen
interferencia. O al momento del pesado eliminarlos, tratando de no alterar
demasiado la cantidad del elemento sensible ya que su mal manejo puede
ocasionar pérdida de muestra y por lo tanto, datos erróneos.
 Realizar una caracterización química de la muestra, para cuantificar presencia
de diversos metales, a partir de métodos y técnicas analíticas.
 Además de los CSS también se podría realizar medición de PST, PM10 Y PM2,5,
para ver la variación espacial granulométrica en cada estación.
 En el método de Bergerhoff, para aumentar la eficiencia de captación es bueno
echarle algicida o sulfato de cobre (1 mg de CuSO4 / litro de agua destilada) en
una cantidad no superior a 500 mL para inhibir el crecimiento de algas y facilitar
la retención de las partículas donde se sepa que los vientos racheados
producen de otra manera errores en los meses de calor.
 La metodología para la medición en el laboratorio por los demás grupos puede
que se comenten errores al momento de hacer el pesaje y análisis de las
muestras, siendo visible en datos para todos los grupos.
 Es importante el uso de escaleras para las estaciones que están elevados a
cierta altura, como las que estuvieron encima de las garitas de control.
 Es importante anclar bien el soporte metálico porque se puede caer de
improviso con la fuerza del viento, las aves, algún movimiento u otro factor.
 Extraer la mayor cantidad agua que podría concentrarse en las placas de vidrio
luego de haber estado expuesta en lluvia la cual tuvo cierta incidencia en los
días de estudio.
 A la hora de untar las placas de vidrio se deben hacer con sumo cuidado sin
tocar la vaselina por que podría ser afectado la muestra.
 Colocar los la estaciones en puntos seguros libres de daños a ocasionar por
múltiples factores.

Página | 46
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Ahrens, C.Donald. Essentials Of Meteorology: an invitation to the atmosphere.


2nd edition. Wadsworth Publishing Company. United States, 1998
 Aranguez, O. Serrano, A. Fernández, G. Contaminantes atmosféricos y su
vigilancia. Rev Esp Salud Pública 1999; 73: 123-132.
 Ayllón, Teresa. Elementos de meteorología y climatología. Editorial trillas.
Segunda Edición. México.
 Domingo, J. S.F. Contaminación Atmosférica. Universidad de Huelva. España.
Disponible en:
http://www.uhu.es/juan.domingo/descargas/Contaminacion_Atm_tmaIQ_b.pdf
 DIGESA – MINSA. “Listado de Ensayos Implementados 2012” a). Portal de
DIGESA y MINSA. Agosto, 2012.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/LAB/LISTADO_DE_ENSAYOS_IMPLEMENT
ADOS_V05_2012.pdf
 Garreud, R., Rutlant, J. 2006. Factores Meteorológicos de la Contaminación
Atmosférica en Santiago. Universidad de Chile-Departamento de Geofísica.
Disponible en : http://dgf.uchile.cl/rene/PUBS/Libro_CA.pdf
 INEI. 2005. Estadísticas Ambientales Marzo 2005. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/5755.pdf
 Kyeli, J. 1999. Contaminación Atmosférica. México. Editorial Trillas. 180 pp.
 Marcos, R; Cabrera, M.; Laos, Hr; Mamani, D & Valderrama, A. “Estudio
Comparativo Para La Determinación Del Polvo Atmosférico Sedimentable
Empleando Las Metodologías De Tubo Pasivo Y De Placas Receptoras En La
Ciudad Universitaria De San Marcos – Lima” (en línea). Biblioteca Virtual. Portal
de la Biblioteca de UNMSM, Marzo 2008.
(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/rev_cedit/2008_V03/pdf/a
06v3.pdf)
 OMS, 2000. Guidelines for Air Quality - Guías para la Calidad de Aire.
Traducidopor Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS /OPS).1-77 pp
 OMS, 2014. La calidad del aire se está deteriorando enmuchas de las ciudades
del mundo. Disponible en http://www.paho.org/hq/index.php?id=9558%3Aair-
quality-is-deteriorating-in-manyof-the-worlds-cities&option=com_content
 SENAMHI, 2007. Evaluación de la contaminación atmosférica en la zona
Metropolitana de Lima-Callao. Disponible en:
http://www.senamhi.gob.pe/pdf/bol_cont_atmos0507.pdf
 Silva J.; Concepción, E.; Montoya, Z.2004. Evaluación de la Contaminación
Atmosférica en la Zona Metropolitana de Lima-Callao. Boletin Meteorológico e
Hidrológico del SENAMHI. Cap. IV. Ambiente. Lima, Perú.
 Strauss, W; Mainwaring, S. 1990. Contaminación del Aire. Causa, efectos y
soluciones”. Departamento de Ciencias Industriales. Universidad de
Melbourne. México. Editorial Trillas S.A. de C.V. Impreso en México. Tercera
Edición. Páginas 177.
 Suarez, M. (2002). Tratado de la Contaminación Atmosférica,
Problemas,tratamiento y gestión. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 91-165,
387-497, 549-695,863-867 pp
 Swisscontact, C. Manual de Laboratorio” (en línea). Programa Aire Puro.
Monitoreo del Aire, Agosto del 2001. http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsci/e/fulltext/manualab/manual.pdf

Página | 47
 Turk A.; Turk, J.; Wittes, J. T.; tr. Por Carlos Gerhard Ottenwaelder. 1973.
Ecología, contaminación, medio ambiente. México: Interamericana. 83-114 pp.
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM). Transporte y dispersión
de contaminantes del aire. Disponible en:
http://www.uhu.es/juan.domingo/descargas/Contaminacion_Atm_tmaIQ_b.pdf
 Viana, M. 2003. Niveles, composición y origen del material particulado
atmosférico en los sectores Norte y Este de la Península Ibérica y Canarias.
Disponible en: http://hdl.handle.net/10261/27476
 Walsh Perú. 2006. EIA Redes Secundarias de las Otras Redes de Distribución
en Lima y Callao. Lima.
 Warner, P.. 1981. “Análisis de los Contaminantes del Aire”. Madrid. Ediciones
Paraninfo SA. Impreso en España. 366 pp
 Corleto, A. Cortez, D. 2012 Comparación de los métodos de Bergerhoff y placas
receptoras para la cuantificación de polvo atmosférico sedimentable,
Universidad del Salvador. 161 pp.

ANEXOS

ANEXO N°1: Ubicación y puesta de la estación de muestreo de CSS

Figura 19. Ubicación de la estación de muestreo “Campo Ferial”

Página | 48
Figura 20. Puesta de la estación de muestreo de CSS “Campo
Ferial”

Figura 21. Método Bergerhoff en la estación “Campo Ferial”

Página | 49
Figura 22. Método de placas con techo en la estación “Campo
Ferial”

Figura 23. Método de placas sin techo en la estación “Campo


ferial”

Página | 50
ANEXO N°2: Panel Fotográfico para el método de placas

Figura 24. Pretratamiento de las placas

Figura 25. Placas dispuestas para su pesado

Página | 51
ANEXO N°3: Panel Fotográfico para el método Bergerhoff

Figura 26. Pretratamiento para el vaso precipitado

Figura 27. Limpieza del vaso precipitado

Página | 52
Figura 28. Vasos precipitados en la placa de calefacción.

Figura 29. Traslado del volumen de agua destilada a l placas Petri.

Figura 30. Puesta en Mufla a 100°C

Página | 53
Figura 31. Desecado de la placa Petri

Figura 32. Pesado de la placa Petri en la balanza

Página | 54
ANEXO Nº 4: Resultados para CSS mediante el Método de Placas y de Bergerhoff para el periodo marzo-abril sin datos corregidos

Tabla 11. Resultados CSS periodo marzo-abril

MÉTODO DE PLACAS CON TECHO MÉTODO DE PLACAS SIN TECHO MÉTODO DE BERGERHOFF
Estaciones Peso Peso final CSS Peso Peso final CSS Peso Peso final CSS
Nº 𝑻𝒏 𝑻𝒏 𝑻𝒏
inicial(g) (g) ( 𝟐 ) inicial(g) (g) ( 𝟐 ) inicial(g) (g) ( 𝟐 )
𝑲𝒎 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔 𝑲𝒎 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔 𝑲𝒎 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔
1 OVH 51,4786 51,5048 2,8071 49,5229 49,5456 2,4321 40,1253 40,4551 34,0195
3 Campo ferial 43,1305 43,1719 4,4357 43,4736 43,4862 1,3500 38,2920 38,7328 45,4694
4 Pozo de agua 47,1328 47,1757 4,5964 49,7834 49,8286 4,8429 45,6513 46,0331 39,3834
5 Hidroponía 61,1785 61,2167 4,0929 60,6932 60,7185 2,7107 41,0330 41,2622 23,6424
Puerta
6 53,1622 53,1505 -1,2536 52,9795 52,9741 -0,5786 50,5659 50,7730 21,3628
principal
Aulas
7 49,7619 49,7951 3,5571 43,6990 43,7254 2,8286 47,0219 47,5772 57,2803
Turquesas
8 Aulas plomas 55,0633 54,8683 -20,8929 55,5853 55,4070 -19,1036 37,1523 37,3638 21,8166
9 Huerto 61,4109 61,4619 5,4643 60,6890 60,7381 5,2607 41,5930 42,0781 50,0390
10 Puerta 05 56,3141 56,3197 0,6000 54,5852 54,6077 2,4107 35,8260 36,1772 36,2270

Página | 55
ANEXO Nº 5: Resultados para CSS mediante el Método de Placas y de Bergerhoff para el periodo abril-mayo sin datos corregidos

Tabla 12. Resultados CSS periodo abril-mayo

MÉTODO DE PLACAS SIN


MÉTODO DE PLACAS CON TECHO MÉTODO DE BERGERHOFF
TECHO
Estaciones CSS CSS CSS
Nº Peso Peso final Peso Peso Peso Peso
𝑻𝒏 𝑻𝒏 𝑻𝒏
inicial(g) (g) (𝑲𝒎𝟐×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔) inicial(g) final (g) ( 𝟐 ) inicial(g) final (g) (𝑲𝒎𝟐×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔)
𝑲𝒎 ×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔
1 OVH 51,5171 51,5439 2,5935 52,321 52,339 1,7419 45,6945 45,9253 21,5035
Campo
3 42,7816 42,8357 5,2355 43,1987 4,2968 38,4565 38,4846 2,6181
ferial 43,1543
Pozo de
4 47,2015 47,2044 0,2806 49,8291 4,5484 46,1413 46,4881 32,3112
agua 49,7821
5 Hidroponía 61,1036 61,1551 4,9839 60,5015 60,5516 4,8484 41,0373 41,1922 14,4320
Puerta
6 53,0669 53,1172 4,8677 53,1467 6,0194 50,5689 50,7241 14,4599
principal 53,0845
Aulas
7 49,6303 49,8755 23,7290 44,5200 87,6968 35,8262 36,0847 24,0843
Turquesas 43,6138
Aulas
8 54,8609 54,8618 0,0871 55,4045 0,0194 35,1815 35,3713 17,6836
plomas 55,4043
9 Huerto 61,2148 61,2643 4,7903 60,4821 60,5304 4,6742 41,0373 41,5423 47,0506
10 Puerta 05 56,1203 56,1266 0,6097 55,229 55,233 0,4065 35,8291 36,0101 16,8637

Página | 56
ANEXO Nº 6: Resultados para CSS mediante el Método de Placas y de Bergerhoff para el periodo mayo-junio sin datos corregidos

Tabla 13. Resultados CSS periodo mayo-junio

MÉTODO DE PLACAS CON TECHO MÉTODO DE PLACAS SIN TECHO MÉTODO DE BERGERHOFF
Estaciones Peso Peso final CSS Peso Peso final CSS Peso Peso final CSS
Nº 𝑻𝒏 𝑻𝒏 𝑻𝒏
inicial(g) (g) (𝑲𝒎𝟐×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔) inicial(g) (g) (𝑲𝒎𝟐×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔) inicial(g) (g) (𝑲𝒎𝟐×𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔)
1 OVH 51,4639 51,5819 12,2069 52,3956 52,4232 2,8552 41,0412 41,2220 18,0068
Campo
3 42,8891 42,9436 5,6379 43,2348 43,2866 5,3586 46,1417 46,3109 16,8515
ferial
Pozo de
4 47,0672 47,0775 1,0655 49,5148 49,5607 4,7483 45,6619 45,9088 24,5900
agua
5 Hidroponía 61,0329 61,0880 5,7000 60,5335 60,5956 6,4241 33,9898 34,1056 11,5331
Puerta
6 53,0149 53,0669 5,3793 53,0845 53,1967 11,6069 50,5672 51,0168 44,7779
principal
Aulas
7 49,6303 49,7432 11,6793 42,9136 43,7846 90,1034 35,8292 36,0886 25,8350
Turquesas
Aulas
8 54,9457 54,9595 1,4276 55,4714 55,4837 1,2724 33,8779 33,9005 2,2508
plomas
9 Huerto 61,1818 61,2253 4,5000 60,4493 60,5290 8,2448 41,6002 41,7572 15,6364
10 Puerta 05 59,5714 59,6107 4,0655 59,7024 59,7368 3,5586 38,2895 38,4343 14,4214

Página | 57

S-ar putea să vă placă și