Sunteți pe pagina 1din 5

“Año del Ddiálogo y la Reconciliación Nacional

I.S.T.R.A. REYNA DE LAS AMÉRICAS

TRABAJO PRÁCTICO

DOSAJE ETILICO

Integrantes : Francisca Quevedo del Águila

Carrera : Técnica en Farmacia

Aula : B05

Semestre : I - 2018

Unidad : IV Unidad

Turno : Noche

Curso : Atención de Medicamentos Esenciales

Docente : Carlos Adolfo Contreras

Fecha de Entrega : 26-11-2018

Iquitos – Perú
2018
I. DOSAJE ETÍLICO

1.1. DEFINICIÓN
Es la determinación de la concentración de alcohol etílico realizada en muestras
biológicas, cuya calificación es reportada en gramos por litro (g/L). El valor legal se da
si la concentración es referida a muestra de sangre.

Las muestras biológicas comúnmente utilizadas para el análisis, son la sangre o la


orina. La concentración hallada en ambas difieren dado su diferente tenor en agua; la
equivalencia se obtiene mediante el uso del factor 1,31.

El aire espirado es utilizado siempre y cuando se cuente con un instrumento dotado


de un sensor para alcohol, que permita en forma inmediata, determinar la presencia
del compuesto y obtener en forma indirecta y bastante aproximada la concentración
sanguínea. Un resultado negativo, no requiere análisis en muestra sanguínea; y si es
positivo, necesita la confirmación mediante un método cuantitativo de mayor valor.

1.2. ANÁLISIS PRELIMINAR O DE ORIENTACIÓN (CUALITATIVO)


El sujeto sometido o a examen, debe espirar (soplar) a través de una cánula,
dentro de una solución ácida sulfúrica de permanganato de potasio, observándose un
viraje de color, desde el punto original (violeta), pasando por tonalidades intermedias,
hasta el decolorado total proporcionalmente a la concentración de alcohol presente.

1.3. ANÁLISIS CUANTITATIVO


Es practicado en muestras exentas de algún conservador químico,
anticoagulante, etc.

Las técnicas utilizadas:


a) Método fotocolorimétrico, previo tratamiento de la muestra con una sustancia
liberante (carbonato) y temperatura para volatilizar el alcohol, y ulterior tratamiento
con mezcla sulfocrómica, se originará un viraje de color proporcional a su
concentración. Este producto es leído en el fotocolorímetro y determinada la
concentración en una curva de calibración preparada con standard de etanol.

b) Método espectrofotométrico, en el rango UV.


c) Técnica Head space, utilizada dada la volatilidad del etanol, consistente en la
inyección de gases en equilibrio con la muestra a analizar, transportada a través
de una línea de transferencia conectada a un cromatógrafo de gases, mediante
un sistema de inyección automático.

Foto Nº 162.- Cromatógrafo de gas 5890A con Head Space, para analizar volátiles a partes de
muestras sólidas y líquidas sin previo tratamiento.

Los resultados obtenidos son calificados en las siguientes tablas:

La tabla de calificación de la Sanidad PNP, es utilizada solamente en casos


relacionados a tránsito, basada en un dispositivo a la fecha vigente.
Si bien es cierto, que el dosaje de alcohol en la muestra biológica, es interpretado en
base a rangos de concentración establecidos en las tablas adoptadas por las unidades
indicadas en el cuadro anterior, es importante relacionar la sintomatología y cuadro
clínico presentado por el bebedor respecto a la concentración. Hay niveles de
alcoholemia en los que los síntomas clínicos son muy poco evidentes. De practicarse
un test psicotécnico, se comprobaría la acción depresora del sistema nervioso
central. De igual forma, en la ingestión alcohólica por un conductor de vehículos,
queda demostrada la perturbación de las funciones como la reducción del campo
visual, percepción de estímulos visuales producidos por objetos alejados, la
acomodación, la visión crepuscular, recuperación del encandilamiento, se alarga el
tiempo de reacción auditivo, existe falso sentido de la velocidad y del riesgo.

1.4. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS


El siguiente Cuadro nos muestra las etapas de la intoxicación alcohólica.

NIVEL SANGUÍNEO SÍNTOMAS


CUADRO CLÍNICO
(g/L) CONDUCTUALES
Normal a la observación ordinaria.
Sub-clínico
0 a 1,00 Cambios ligeros.
(Sobrio y decente)
Pruebas especiales revelan ligeros cambios sub-clínicos.
Disminución de las inhibiciones.
Euforia.
Inestabilidad emocional
1,00 a 2,00 Mayor confianza en sí mismo.
(Encantado y travieso)
Ligera falta de coordinación muscular.
Retardo de las reacciones (35% de la gente).
Trastornos de sensación.
Confusión Disminución de la sensación al dolor.
1,50 a 3,00
(Aturdido y delirante) Paso inseguro.
Dificultad en el hablar.
Disminución marcada de la respuesta a los estímulos.
Estupor
2,50 a 4,00 Falta de coordinación muscular cercana a la parálisis.
(Ofuscado y deprimido)
Insensibilidad total.
Insensibilidad total.
Reflejos disminuidos.
Coma
3,50 a 5,00 Temperatura por debajo de lo normal.
(Totalmente ebrio)
Alteración de la circulación.
Anestesia
Muerte
4,50 y más
(Límite letal)
* Las concentraciones indicadas, corresponden a rangos promedio; y, guardan relación con
el cuadro clínico presentado. Nivel de alcoholemia en el rango de 1,0 a 2,0 g/L. es aquel en el
que se genera un gran número de accidentes de tránsito, o se cometen actos tipificados como
negligencia.

Considerando la metabolización y rápida eliminación del etanol, es preciso remitir la


muestra al laboratorio con la celeridad debida; o conducir a las personas para el
examen en el término de horas más corto posible.
1.5. PERIODO O FASES DE UNA INTOXICACIÓN ETÍLICA
El alcohol comienza a hacer efecto cuando llega al intestino delgado y éste lo
absorbe, pasando así al torrente sanguíneo que lo distribuye por todo el cuerpo hasta
los diferentes órganos. Esto ocurre entre 30 y 60 minutos después de haber empezado
a beber, de nuevo, dependiendo de los factores mencionados en el apartado anterior.

Los efectos que causa en el sistema nervioso central, es decir, en el cerebro, y como
resultado, las diferentes fases de la intoxicación alcohólica por las que se pasa hasta
llegar al coma etílico:

a) Fase de euforia: se llega a este punto cuando la alcoholemia, es decir, la tasa de


alcohol en sangre, llega a los 0,5 gramos por litro (g/L). Es lo que se llama
comúnmente el puntillo. Como norma general si se deja de beber en este punto es
difícil sufrir intoxicación etílica. La persona se encuentra desinhibida y eufórica
pudiendo actuar de manera impulsiva.

b) Fase de intoxicación: llegado el punto al que el organismo no está acostumbrado


a los niveles de alcohol ingeridos, el cerebro empieza a fallar en la coordinación
de movimientos, lo cual es causa de caídas y lesiones. La persona puede tener
sensación de calor por la dilatación de los vasos sanguíneos, pero realmente ese
calor se pierde produciendo hipotermia.

c) Fase de confusión: la tasa de alcoholemia llega a los 2g/L, el cerebro se ve


realmente afectado y es incapaz de permanecer alerta. La persona presenta
somnolencia y dificultad para hablar y comprender. En este punto suelen aparecer
náuseas y vómitos, ya que el organismo rechaza el alcohol en un intento por
protegerse. Pero dejar de beber no siempre es seguridad de que se va a frenar la
borrachera, es posible que aún haya alcohol en el intestino y se siga absorbiendo.

d) Fase anestésica: a los 3 g/L de alcohol en sangre el cerebro empieza a perder el


control sobre el organismo. La persona no puede comunicarse correctamente,
muchas veces puede llegar a perder la conciencia y el control de los
esfínteres. Este es un punto crítico debido a que la persona ya no es capaz de
valerse por sí misma y necesita atenciones.

e) Fase de shock o coma etílico: la tasa de alcoholemia llega a 5 g/L y el cerebro


pierde totalmente el control de la respiración y el corazón. Llegados a este punto
es imprescindible la asistencia sanitaria, ya que si se alarga este estado las
probabilidades de sobrevivir sin daño cerebral disminuyen dramáticamente. Los
centros responsables de la respiración se ven afectados y se puede producir
parada cardiorrespiratoria y muerte.

S-ar putea să vă placă și