Sunteți pe pagina 1din 5

INTRODUCCIÓN AL DERECHO – 2DO PARCIAL

Los valores éticos o morales afectan a la persona como tal. El centro de los valores morales es la persona: lo que
contribuye a su realización es bueno, y lo que la deteriora es malo. No hay normas sin valores: las normas nos piden que
respetemos determinados valores.
Las normas presuponen la libertad del hombre.
Los valores son absolutos, se puede ver en la crítica: cuando critico comparo un acto u obra humana, con el modo en
que debería haber sido hecho. El modelo / valor se me revela como absoluto y considero que mi opinión debe ser la de
todos y q si yo fuera juzgado, sería igual.
No podría haber juicios puramente subjetivos, el hombre no es una interioridad individual. Sus juicios son siempre
juicios humanos.
Frente al escepticismo, el hombre necesita más valores absolutos. Hay límites morales que las acciones del hombre
nunca deben traspasar.
El hombre, al ser finito, nunca posee lo absoluto de manera absoluta.
El Derecho pertenece al orden moral, pero no lo comprende en su totalidad. Hay contenidos morales que el derecho no
alcanza (amor o religión).
Idea de derecho: suma de conexiones morales que presiden su realización, en esencial la justicia.

LA JUSTICIA
Exige que reconozcamos que cada hombre es un ser único y suyo de sí, que merece y exige respuesta a su llamado.
Perpetua y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo, Ulpiano.
El otro se pertenece a sí mismo y en así se encuentra con nosotros. Es suyo, está copresente en mi existencia. El 1er
acto del dar es el reconocimiento del otro como suyo.
Debe haber una actualización de la justicia para recuperar el sentido de lo humano, desvirtuado por las cosificaciones.
Cuando la justicia responde a una situación de cosificación para modificarla, es necesario advertir su doble dimensión de
llamada y tarea:
- Llamada: apela todo valor. Voz de la conciencia que se impone como una exigencia incondicionada, y que
vincula al hombre al reconocimiento de los demás.
- Tarea: esfuerzo de vencer cosificaciones consolidadas.
La justicia expresa igualdad: todos tenemos una dignidad que debe ser respetada. La justicia exige el respeto a la
dignidad humana.
La justicia orienta y promueve la dignidad del ser humano por medios que no contraríen su objeto mismo que es la
humanización (N).

La Justicia y la dignidad personal del hombre


Dos elementos determinan la dignidad humana: su carácter de persona moral, y su singularidad.
El hombre es una persona moral, responsable, abierto a valores que también debe realizar. Su responsabilidad surge en
la medida en que se comprometa con el llamado del otro. El hombre es el único sujeto moral, por esto la dignidad
individual debe prevalecerse frente al grupo.

FASES DE LA JUSTICIA. ADSCRIPCIÓN A CADA PARADIGMA SOCIAL.


Justicia Conmutativa: derecho privado. Regla fundamental es el respeto recíproco de los derechos existentes. De acá
deriva la reparación del daño causado de acuerdo al principio de culpabilidad.
Justicia en su faz protectiva: reflejada en el derecho Constitucional que fija los principios del Estado de Derecho. Exige
que todo poder de un hombre sobre otro sea limitado y controlado por el derecho. Los principios de la justicia
protectiva valen en cualquier caso en que se presente relaciones de poder, para que queden sometidas al derecho.
También se ve reflejada en las declaraciones de DDHH: con ellas se procura enfrentar al poder arbitrario y garantizar la
vigencia de tales derechos y el desarrollo de la dignidad personal.
En el derecho procesal existe la limitación al poder del juez frente a las partes, y de los litigantes, para que ninguno
tenga preeminencia frente a los otros.
En el derecho penal: frente a la pretensión estatal de aplicar sanciones antepone una serie de limitaciones progresivas.
Principios rectores del derecho penal: ninguna pena sin ley anterior que la prevea (tipicidad), ninguna pena sin culpa,
presunción de inocencia, inviolabilidad de la defensa en juicio, in dubio pro reo, etc. La historia del derecho penal es la
historia de la limitación de la pena por el derecho.
Justicia distributiva ó justicia social: zona gris que existe entre el reconocimiento y la comunidad, en especial el
referencia a los principios de solidaridad hacia el otro. Se trata de distribuir los bienes y cargas dentro de un grupo de
hombres que persiguen fines comunes conformando comunidades abstractas.
En la comunidad, la actuación de la justicia es sobrepasada por el amor. En la comunidad abstracta, donde el
sentimiento de unión es transitorio y los intereses personales están en pugna con los de los demás, es fundamental que
la distribución de beneficios y sacrificios a realizar tenga relación con las exigencias éticas. Requiere de cuidado para
que no se produzcan situaciones injustas. Es necesaria la igualdad frente a la disparidad de situaciones personales. La
única forma de restaurar la igualdad será privilegiando al que menos tiene en la distribución, y al que más tiene en la
recaudación, respetando su dignidad humana. Si no hay una alta conciencia social, no se advierte justicia en el sacrificio
que se me exige para aliviar la situación del otro.
Otro factor que hace problemática esta faceta: estado como organizador de la distribución. Al ampliarse las
atribuciones estatales, los límites sufren graves daños.
En cuanto al derecho tributario, la justicia distributiva sostiene el principio de progresividad: que pague más el que más
tiene.
Justicia conmutativa, protectiva y distributiva no son 3 valores diferentes, sino tres momentos o facetas de un mismo
valor: la justicia según como se adscribe a distintas situaciones que pueden presentarse en la vida social.

CLASE
Fases de la justicia:
- Justicia conmutativa: igualdad, las partes están siempre en igualdad de condiciones.
- Justicia protectiva: busca proteger a las partes (personas privadas de la libertad, amparos de salud).
- Justicia social: acceso a la tierra, techo y trabajo, vivir dignamente, que se generen condiciones para la
igualdad de oportunidades (sistema tributario progresivo, derechos del trabajador).

DERECHOS HUMANOS
Reflejan el reconocimiento de una esfera de vida y determinados bienes en los que la persona debe ser protegida. Hay
corrientes que explican su existencia o surgimiento:
 Historicistas: sostienen que los ddhh aparecen como producto histórico y son propios de la situación cultural
en que se elaboran. A partir de la realidad social que está sucediendo, nacen los derechos humanos:
relativismo.
 Consensualistas: piensan que los ddhh surgen y se mantienen gracias a un consenso sustentado por los
intereses prácticos que lo generan. Existen los DDHH por acuerdos de voluntades entre personas, voluntades
que se reúnen por un interés.
 Positivistas: encuentran el origen del derecho en un acto de voluntad del poder estatal, y concluyen en que
existen ddhh porque lo decide el poder estatal. Son ddhh porque el poder así lo ha decidido, conjunto de
derechos que el estado reconoce en determinado momento.
 Iusnaturalistas: posturas que derivan del derecho natural del descubrimiento de legalidades prejurídicas que
derivan de la naturaleza de la cosa. Los ddhh se corresponden con la naturaleza misma del hombre.
Básicamente la justicia demanda el reconocimiento de la dignidad humana. Legalidades prejurídicas que
derivan de la naturaleza de la cosa.
Las 3 primeras son posturas minoritarias. Las posturas iusnaturalistas brindan el basamento más sólido a la cuestión, es
la postura que adopta la cátedra.
La naturaleza del hombre es su dignidad, lo natural es tratar al otro como persona y no como cosa.
Los DDHH derivan del reconocimiento de exigencias que dimanan de la dignidad de la persona. Características
esenciales de los DDHH:
o Independientes de los acuerdos y estatutos humanos. Son algo que le concierne al hombre propia y
personalmente. Nadie se lo da ni se lo regala, y es propio de todos los hombres.
o Obligatorios por sí mismos: no hace falta indicación ni intimación por parte de los otros. Se presenta a nuestra
conciencia y debe realizarse autónomamente.
o Inviolables: no pueden ser negados, impedidos ni disminuidos. No pueden ser afectados por ningún individuo o
grupo. No supone libertinaje que atente contra los derechos de los demás, pues libertad no permite la ofensa a
un semejante. Libre es quien modela su conducta responsablemente conforme a las exigencias del bien
objetivo.
o Irrenunciables: el hombre no puede renunciar a sus derechos fundamentales, porque devienen de su propia
naturaleza. El hombre está obligado a conocer sus derechos, ejercerlos, y defenderlos si alguien intenta
arrebatárselos.
o Su goce debe ser igual para todos: toda persona tiene derecho a que le sean respetados y a que se instaure en
su sociedad un orden que los proteja y en que puedan ser disfrutados.
¿Cuáles son los DDHH?
Derivan del reconocimiento de los diversos rasgos de la existencia personal.
o Del carácter doalógico: los derechos de reunión, expresión y libre pensamiento.
o De su unicidad: el derecho a la intimidad, al nombre, a la nacionalidad.
o De su libertad: reconocimiento de sus diversos aspectos (movimiento, pensamiento, opinión, religiosa, etc).
o De su carácter corpóreo: derecho a la salud, al trabajo y la seguridad social, a un nivel de vida adecuado, etc.
Hay otros derechos no expresados, que no han sido objeto de una toma de conciencia todavía.

DDHH CLASIFICACIÓN
 De sujeto singular, individuales.
- Derecho a la vida es el 1ero. El objeto de este derecho es la vida humana; será necesario que se facilite al
hombre lo indispensable para vivir dignamente.
- Derecho a la libertad física (de movimiento, prohibición de detención arbitraria, libre elección del lugar de
residencia y trabajo, etc); libertades espirituales (libertad de conciencia, elección de la fe religiosa, libre
investigación científica. El hombre es un ser que se constituye en su encuentro con los demás. El diálogo
exige el esfuerzo permanente de comprender al otro, de estimularlo para que se exprese y sea
comprendido.
- Derecho a la intimidad: el hombre debe poder decidir qué quiere hacer público sobre su vida, y qué no
(inviolabilidad de domicilio, de papeles privados, prohibición de tortura para forzar confesiones, ataques al
honor).
- Derecho a la propiedad: la personalidad del hombre se expresa en gran medida a través de cosas y su
dominio sobre ellas. Necesita habitación, vestimenta y alimentación material y espiritual. Si las 1eras
necesidades no están cubiertas, es difícil q consiga satisfacer las espirituales. Para la Iglesia Católica, la
propiedad privada brinda una autonomía necesaria para la libertad del hombre. El derecho debe posibilitar
que el hombre medio que vive entre hombres medio, tenga una existencia digna. Es inhumano obligar al
individuo a vivir sin propiedad. Hay dos temas con respecto a la propiedad: uno sostiene q las personas
moralmente superiores se despojan de los bienes materiales. Esto no debe ser base para el derecho, porque
es lo menos frecuente. La segunda se cuestiona si la propiedad ha dado lugar a la opresión y la explotación
del hombre por el hombre: el que más tiene sobre el que menos tiene. Muchas veces la propiedad se
transforma en elemento de poder. Debemos recordar que los bienes tienen un destino universal, su uso
corresponde a todo el género humano. El hombre debe estar por encima de las cosas y usarlas conforme a
su naturaleza. La ignorancia y la miseria dificultan esto y deben ser combatidas en nombre de la moral.
- Derechos de la justicia distributiva: educación, enseñanza, trabajo, seguridad social, etc. Exigen la
intervención de la sociedad que deberá generar la infraestructura y recursos necesarios para que cada
hombre pueda ser educado, tenga trabajo, seguridad social, etc. Su satisfacción depende en gran medida de
la capacidad de la sociedad, los esfuerzos deben estar dirigidos al aumento de esa capacidad. Derechos de
los pueblos que reclaman respeto y solidaridad en las relaciones internacionales.
 De sujeto colectivo.
Consecuencia de una mayor conciencia en los lazos q unen a los hombres. El reconocimiento de los ddhh asegura la
existencia de los mismos y que todos los hombres puedan gozarlos.
- Derecho a la paz: supone el ejercicio pleno de los derechos fundamentales, es la condición necesaria para su
vigencia. Sin el reconocimiento de todos los ddhh, no hay paz plena y estable, sino un equilibrio de fuerzas
bélicas enfrentadas, opresiones, rebeldías sofocadas, ansias de liberación. No es un concepto estático, debe
entenderse como realidad dinámica, renovadamente querida por el hombre y los pueblos. La guerra en sí
misma es la negación radical de los ddhh, su desarrollo supone el desconocimiento y agresión del derecho a
la vida, a la salud, a la integridad física, a la propiedad, etc.
- Derecho al desarrollo: no económico sino en una dimensión humana integral. No es elevar a todos los
pueblos al nivel de los países más ricos, sino de fundar sobre el trabajo solidario una vida más digna. Debe
fundarse en el reconocimiento del derecho de todo hombre a una vida libre y digna dentro de la sociedad.
Sirve de base para el derecho al desarrollo de los pueblos. Es un derecho personal en su principio y
finalidad, pero colectivo en su puesta en marcha y vigencia. Se corre el riesgo de que sea interpretado
erróneamente, haciendo de la búsqueda de desarrollo una forma de opresión y violación de otros derechos.
Cuando se lo entiende correctamente, exige que todos contribuyan en la medida de sus posibilidades para
su efectiva vigencia. Cada pueblo debe realizar su modelo de acuerdo a su idiosincrasia. Los pueblos más
ricos deberían ayudar a los más pobres.
- Derecho a la libre determinación de los pueblos: debe prevalecer cuando los pueblos estén dotados de un
orden que represente a todos y respete los derechos de cada uno. Si la unidad nacional es una ficción que
encubre la dominación real, el pueblo sometido tiene derecho a ejercer su libre determinación, pidiendo y
recibiendo apoyo internacional para su lucha.
- Derecho a beneficiarse con el patrimonio común de la humanidad: idea de un bien indivisible afectado a una
finalidad común utilizado para fines pacíficos; implica una administración común y un reglamento y reparto
equitativo de los beneficios. Humanidad como sujeto de derecho.
 Cuerpos celestes y espacio ultraterrestre.
 Espacio de frecuencia para las comunicaciones, debe tener uso compartido y permitir que todos
accedan a él.
 Diversas culturas: lo sostiene la Declaración de los Principios de la cooperación cultural
internacional de la UNESCO: todas las culturas forman parte del patrimonio común de la
humanidad.
La humanidad tiene derecho a explotar y utilizar estos recursos en forma pacífica, en beneficio de todos los
hombres, más allá de los intereses estatales y prestando especial atención a los países en desarrollo.
- Derecho al medioambiente sano: la tierra tiene una fisonomía propia que puede desarrollarse pero no debe
traicionarse. Hace alusión a todo el conjunto de condiciones externas que conforman el contexto de la vida
humana (incidencia del ambiente en la existencia del hombre).
- Derechos de las minorías: las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas deben ser respetadas en su identidad
cultural. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos aprobado por la ONU establece que no se
puede negar el profesar y practicar su propia religión, emplear su propio idioma y tener su propia vida
cultural. No hay fronteras ni enemigos, sino que pueden coexistir entre sí. Se trata de impedir su
discriminación o segregación en el goce de los derechos fundamentales, individuales o colectivos.

Crítica: no hay un sujeto individual sino personal y en relación con el otro. Y las colectividades no pueden ser tomadas
como sujetos desprendidos de sus integrantes, o como un todo.

Otro criterio de clasificación, elaborado para el sujeto singular aunque puede extenderse al plural:
 Derechos civiles y políticos: devienen de las exigencias que propone la faz protectiva. Libertad de culto, de
reunión, derecho a votar.
 Derechos económicos y sociales: devienen de las exigencias de la faz distributiva. Vivienda, salud, educación,
trabajo.
Aparecen en momentos distintos de la humanidad, resultan de exigencias de distintas facetas de la justicia.
Nacen de la lucha de clases, los burgueses piden libertad e igualdad. Se plantean derechos frente al poder para ponerle
un límite al estado. Libertad de expresión. Obligación de abstenerse del Estado. Luego de las crisis económicas (Gran
depresión en USA) surgen los DESC-ECOSOC. Se pide la intervención del Estado para garantizar mis derechos; obligación
de hacer del Estado.

DIGNIDAD HUMANA

POSICIÓN DEL DERECHO


Derecho es un orden incorporado a fórmulas, expresado en reglas aunque su contenido pueda aprehenderse
intuitivamente.
Posición del derecho: es el traslado de la idea moral de respeto al otro, a la fórmula, objetiva la creación del derecho por
el hombre. Formas de la posición del derecho: ley, costumbre, jurisprudencia, doctrina, otras. Con contenido moral
debe estar presente. Para hablar de posición del derecho, las soluciones puestas en fórmulas deben responder a la
exigencia de respeto a la dignidad del hombre, y tener como finalidad la armonía en las relaciones sociales. Si eso no
ocurre, serán normas de otros órdenes sociales pero no de derecho.
Aspectos positivos: las fórmulas anticipan respuestas, pautas para solucionar tensiones sociales posibilitando prever el
futuro y saber qué esperar de sus semejantes. La formalización del derecho brinda seguridad. Toda posición puede
comunicarse, difundirse, compararse con otras fórmulas con las que se trató de solucionar el mismo problema. Con el
derecho se fijan en fórmulas las respuestas morales a problemas de la vida social; se formulan aplicaciones prácticas
para tener una armonía social fundada en el respeto.
Dificultades a tener en cuenta: en ocasiones el lenguaje como instrumento se vuelve hostil. Un error en la
manifestación de la idea moral ha provocado errores más graves que el que se quiere solucionar. Otro inconveniente es
que la formulación da rigidez a la respuesta moral. El derecho es contenido e idea moral, exigencia ética de respeto, es
fundamentalmente una práctica. Su lucha no es la de llegar a una fórmula sino que se cumpla en la vida social.

POSICIÓN DEL DERECHO: CARACTERES


 Vinculación: toda regla jurídica debe contener una solución vinculada al respeto de la dignidad humana y ser
adecuada a la naturaleza de la cosa que pretende regir. No es producto de una decisión arbitraria, de ser así se
excluye del ámbito jurídico.
 Generalidad: la regla jurídica se refiere a los posibles conflictos de manera abstracta y general. Plantea y
resuelve varios casos, y radica en la naturaleza humana y el mundo que lo rodea. Lucha contra la arbitrariedad.
El derecho es orden mediante principios y reglas generales. El orden jurídico ve una sección del conflicto de
intereses, no contempla jamás todas las relaciones de la vida humana.
 Historicidad: toda la obra del hombre está inserta en la historia. El desarrollo de la conciencia jurídica, paulatina
penetración de la idea de respeto en la conciencia jurídica. Un derecho desvinculado de la vida real no aportaría
elementos que armonicen la vida social.
 Permanencia y evolución:

COSTUMBRE JURÍDICA.
LEY, CARACTERES, ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA.
LA LEY EN SU SENTIDO FORMAL Y MATERIAL
DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA
JUEZ Y DERECHO
MODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY
SUBSUNCIÓN.
DEBER JUDICIAL DE ESTIMACIÓN

S-ar putea să vă placă și