Sunteți pe pagina 1din 36

LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y LA INFLUENCIA

DEL CASO MARBURY VS MADISON

Autor:

TRABAJO MONOGRAFICO PARA EL CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO

Andahuaylas – Apurímac

2018

1
Presentación

En el presente trabajo se me ha concedido la oportunidad de poder realizar un

Análisis y exhaustivo de un tema de suma importancia jurídica titulado "Los Alcances de la

Jurisdicción Constitucional y la influencia del caso Marbury Vs Madison", tema del cual he

tenido por conveniente ilustrarlo con diferentes fuentes bibliográficas que me han servido de

base para cumplir con los objetivos trazados para cumplir a cabalidad el presente trabajo

monográfico de Investigación. Pues espero que este análisis ilustrado en forma de resumen

pueda Servir de mucha de ayuda a todos los estudiantes y profesionales del derecho; en

especial a los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencia Políticas de la prestigiosa

Universidad Tecnológica de los Andes.

Atentamente;

El alumno
La concepción de este proyecto está dedicada a mis padres, pilares fundamentales en mi

vida. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar,

no solo para mí, sino para mis hermanos y familia en general.


Índice

Introducción. ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 2

1. LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y LA

INFLUENCIA DEL CASO MARBURY VS MADISON. ....................................................... 2

1.1. Antecedentes históricos de la jurisdicción constitucional. ................................. 2

1.2. Jurisdicción constitucional o justicia constitucional. .......................................... 3

1.3. La jurisdicción constitucional en el Perú. ........................................................... 4

1.4. La jurisdicción constitucional ............................................................................. 4

1.4.1. Jurisdicción constitucional de la libertad: .................................................... 4

1.4.2. Jurisdicción constitucional orgánica: ........................................................... 5

1.4. Jurisdicción constitucional comunitaria:............................................................. 5

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 6

2. CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.......... 6

2.1. Jurisdicción: ........................................................................................................ 6

2.1.1. Jurisdicción constitucional. .......................................................................... 6

2.1.2. Funciones: .................................................................................................... 7

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 8

3. LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL ......................... 8

3.1. Nueva jurisdicción constitucional: el tribunal constitucional (Constitución de

1993). ..................................................................................................................................... 9

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL................................................................ 10
3.1.1. Competencias del Tribunal Constitucional ................................................ 10

3.1.2. Las Garantías Constitucionales. ................................................................. 11

3.1.3. Los procesos constitucionales .................................................................... 11

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 13

4. DE LOS ELEMENTOS JURÍDICOS, NATURALEZA JURÍDICA Y

OBJETIVOS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL. .............................................. 13

4.1. Naturaleza de la jurisdicción constitucional ..................................................... 13

Elemento Jurídico ................................................................................................ 13

Elemento Político ................................................................................................. 13

4.2. Los objetivos de la jurisdicción constitucional ................................................. 13

4.2.1. Principio de Soberanía Constitucional: ...................................................... 14

4.2.2. Las Realizaciones del ejercicio del Poder:................................................. 14

4.2.3. La Afirmación de la acción interpretativa e Integradora de la Constitución:

.......................................................................................................................................... 14

CAPÍTULO V............................................................................................................. 15

5. DE LAS FUNCIONES DE LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL Y EL

CASO MARBURY Vs MADISON. ....................................................................................... 15

5.1. EL CASO MARBURY Vs MADISON. ........................................................... 15

Conclusiones. ............................................................................................................... 18

6. Glosario. ............................................................................................................... 19

7. Bibliografía .......................................................................................................... 30
Introducción.

El presente trabajo Monográfico que lleva como título “Los Alcances de La Jurisdicción

Constitucional y la influencia del caso Madison Vs Marbury”. Para su mejor entendimiento y

comprensión se ha redactado mediante capítulos, y son las siguientes: CAPÍTULO I:

“Antecedentes Históricos de la Jurisdicción Constitucional”; CAPITULO II: “Conceptos

Teóricos acerca la Jurisdicción Constitucional”, CAPITULO III: “Los Alcances de la

Jurisdicción Constitucional”, CAPÍTULO IV: “De los Elementos Jurídicos, Naturaleza

Jurídica y Objetivos de la Jurisdicción Constitucional”. CAPITULO V: De las Funciones de

la Jurisdicción Constitucional y el Caso Marbury Vs Madison”. El ya mencionado trabajo se

ha desarrollado en primer lugar con conceptos generales que ayudan en el desarrollo del

tema, así se ha tenido en cuenta lo que es competencia, jurisdicción; después se ha dado

alcances acerca de jurisdicción constitucional, derecho procesal constitucional; y

posteriormente hemos tratado los modelos europeos los modelos latinoamericanos; así como

también los derechos procesales constitucionales y finalmente se realizado una serie de

conclusiones. Tribunal Constitucional como "el órgano de control de la Constitución", ello

quiere decir que es el Tribunal Constitucional al que se le encomendó la especial función de

resguardar la supremacía de la Constitución frente a otras normas estatales, interpretando las

normas infra constitucionales bajo el parámetro de la Constitución. la constitución es el

conjunto de reglas fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal. Desde el punto

de vista formal, la Constitución se define a partir de los órganos y procedimientos que

intervienen en su adopción, derivándose así una de sus características principales, su

supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.

(ABRAHAM, Henry J. y PERRY, Barbara A., 2003) (ALVAREZ CONDE, 1999)

(BICKEL, 1986).

Palabras clave: Inconstitucionalidad.

1
CAPÍTULO I

1. LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y LA

INFLUENCIA DEL CASO MARBURY VS MADISON.

1.1. Antecedentes históricos de la jurisdicción constitucional.

El concepto “Jurisdicción Constitucional” tiene sus antecedentes en la experiencia

inglesa siglo XIII al XIX y en la experiencias Francesa y Norteamericana siglo XVIII al XX.

En el período de la Revolución Francesa apareció la concepción teórica del Jurado o

Magistrado Constitucional, con el gran aporte de Emmanuel Sieyés en una de sus

concepciones denominada: “Opiniones” la cual presentó en la Convención (Parlamento de la

Revolución Francesa). En dicha concepción propuso la selección de un grupo de

representantes, encargados de vigilar que los actos del órgano legislativo se ajusten a la

Constitución, donde además señaló que para resguardar a una Constitución rígida, se requería

necesariamente de un jurado de ciento ochenta miembros, a efectos de denunciar los actos y

leyes que le fuesen contrarios, que debería de renovarse anualmente por tercios, en la misma

que el cuerpo legislativo, encargado del propio Jurado Constitucional, mediante escrutinio

secreto.

La propuesta de Sieyés, fue rechazada en la elaboración de la Constitución de 1795,

dando lugar a la aceptación de la propuesta en la Constitución de 1799.

Finalmente en 1803, la Suprema Corte de los Estados Unidos a través de la resolución

del célebre caso Marbury Vs. Madison, delineó en definitiva la doctrina de la Supremacía de

la Constitución. (BLANCO VALDÉS, 1994)

Al término Jurisdicción Constitucional que comúnmente se le conocía como: “Control

de Normas o Supremacía Constitucional, cualquiera sea la naturaleza de la norma.

Posteriormente con los trabajos publicados en el año de 1928 de Kelsen, Eisenmann y

Mirkine-Guetzevitch (publicistas notables que aportaron notables trabajos a la Jurisdicción


Constitucional de 1993), quienes establecían semejanzas y a la vez diferencia entre los

términos:

“Justicia Constitucional y Jurisdicción Constitucional” La utilización de “Justicia” así

como de “Jurisdicción Constitucional”, fue hecha por Kelsen en sentido habitual procesal.

Para tal efecto Kelsen, dentro del contexto europeo y austríaco (soberanía del

parlamento, separación de poderes, estado federal), creyó que lo más conveniente era crear un

órgano especializado que esté sobre la base del Tribunal del imperio, llamado Tribunal

Constitucional austríaco (1919), plasmado en 1920. Para ese entonces. La Jurisdicción

Constitucional era simplemente la capacidad del Estado para resolver litigios presentados por

terceros, que afectaban el Ordenamiento Constitucional Vigente. (FREIXES SAN JUAN,

Teresa y REMOTTI CARBONELL, Jose Carlos, 1992).

Posteriormente fue considerado, por cuanto es considerado un órgano especial con

capacidad para pronunciarse sobre los casos litigiosos sometidos a la constitución, fue

llamado “Jurisdicción Constitucional” sin mayores matizaciones.

1.2. Jurisdicción constitucional o justicia constitucional.

Este es un problema a nivel teórico, es que se habla de "jurisdicción constitucional" o

"justicia constitucional", sobre todo en el famoso texto de Kelsen, en donde ambas palabras

aparecen utilizadas indistintamente e indefinidas. La preocupación de Kelsen, en ese

momento, era de justificar el por qué debería haber un control de constitucionalidad, y porque

ese control no lo podía hacer el parlamento, pero como tampoco lo podía hacer los jueces,

entonces se trató de justificar la existencia de un órgano AD HOC, porque fue el tribunal

constitucional. En suma así como existiese una jurisdicción constitucional o justicia

constitucional, en estos términos era lo mismo decir Jurisdicción Constitucional con Justicia

Constitucional. (Kelsen, 2009)


Para (ALVAREZ CONDE, 1999), dice que existe una diferencia entre "jurisdicción

constitucional" y "justicia constitucional". Esta última lo fundamenta en un (orden filosófico),

en el sentido que persigue las consecuencias de valores que estén encima del ordenamiento

jurídico positivo y en (un orden jurídico), en el cual justicia constitucional es el conjunto de

procedimientos de carácter procesal. Mientras que Jurisdicción constitucional, es más

reducida, pues solo existe en rigor cuando hay órganos especializados para su aplicación.

1.3. La jurisdicción constitucional en el Perú.

La Constitución de 1993 ha mantenido las características fundamentales del sistema

de Jurisdicción Constitucional diseñado por la Carta Política de 1979. Gran parte de la

doctrina se ha encargado definir este sistema como uno de naturaleza mixta o dual, 7 se

advierte en su estructura la coexistencia de un Tribunal Constitucional con potestades de

declarar en abstracto la inconstitucionalidad de las normas jurídicas al tiempo que se le otorga

al Poder Judicial la potestad de inaplicar las leyes cuando contravienen el ordenamiento

constitucional. (BETEGON, Jeronimo, GASCON Marina, DE PARAMO, Juan Ramon,

PRIETO, Luis , 1999).

1.4. La jurisdicción constitucional

Se basa en una concepción tripartita que abarca los siguientes puntos:

1.4.1. Jurisdicción constitucional de la libertad:

(Cappeletti, 1978, págs. 283-306) Es un conjunto de instrumentos procesales llamadas

garantías. La Constitución vigente establece 3 instrumentos protectores de los derechos

fundamentales:

-Acción de Hábeas Corpus

-Acción de Hábeas Data

-Acción de Amparo
1.4.2. Jurisdicción constitucional orgánica:

Constituida fundamentalmente por:

a) Control de constitucionalidad de las leyes y de todo el ordenamiento jurídico

b) Resolución de conflictos de competencia entre los órganos del Estado...

Juzgamiento de los altos funcionarios del Estado... Formando parte de la jurisdicción

constitucional orgánica:

 Acción de Inconstitucionalidad

 Excepción de Inconstitucionalidad

 Acción Popular

 Acción de Cumplimiento

 Conflictos de competencia o atribuciones

 Juicios Político

1.4. Jurisdicción constitucional comunitaria:

También llamada Jurisdicción Supranacional, en ella se encuentran contenidos los

diversos instrumentos procesales de carácter internacional de los que pueden valerse la

personas de un determinado Estado a fin de hacer valer sus derechos fundamentales en la

esfera internacional ante tribunales con competencia regional si es que, agotada la vía interna

el afectado considera que sus derechos fundamentales quebrantados no han obtenido reparo

en la esfera nacional. (FREIXES SAN JUAN, Teresa y REMOTTI CARBONELL, Jose

Carlos, 1992)
CAPÍTULO II

2. CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Entendida así, al conjunto de órganos estaduales que cumplen la función de

administrar justicia vinculado con los derechos constitucionales, resolviendo conflictos

relacionados o vinculados con la jerarquía de normas establecidas en el Ordenamiento

Jurídico (Toma, 1999, pág. 629).

2.1. Jurisdicción:

Es una categoría jurídica procesal, la palabra jurisdicción deriva de las dos voces

latinas JURIS: derecho; y DICERE: aplicar o declarar. Etimológicamente la palabra

Jurisdicción es la de aplicar o declarar el derecho en caso concreto. En concordancia con esta

definición se llama potestad jurisdiccional al a facultad de administrar justicia. Facultad que

según el artículo 138º de nuestra constitución "emana del pueblo y se ejerce por el poder

judicial a través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las leyes.

(Constitucion politica del, 1993)

La jurisdicción consiste en que el estado sustituye por medio de sus órganos

jurisdiccionales la actividad de los titulares de los intereses en conflicto eliminándole auto

tutela pero, al mismo tiempo, otorgando al justiciable el derecho de acudir a ella, mediante la

acción. Es la potestad que tiene los jueces para administrar justicia. "Es el poder que

corresponde al estado para resolver los conflictos que se susciten entre los particulares

mediante la actuación de la ley. (Valdez, 1966, pág. 77 y 86)

2.1.1. Jurisdicción constitucional.

Tiene como premisa, la supremacía de la Constitución sobre cualquier otra norma del

sistema jurídico y la necesidad de someter el ejercicio del poder estatal a la racionalidad del

derecho, se ocupa de garantizar el pleno respeto de los principios, valores y normas

establecidas en el contexto. Su existencia ratifica la fuerza normativa de la Constitución.


(Toma, Teoría del Estado y Derecho Constitucional, 1999, pág. 630).

La jurisdicción constitucional es aquella parte de nuestra disciplina que, teniendo

como presupuestos la supremacía jerárquica de la Constitución sobre cualquier otra norma

del sistema jurídico y la necesidad de someter el ejercicio de la fuerza estatal a la racionalidad

del derecho, se ocupa de garantizar el pleno respeto de los principios, valores y normas

establecidas en el texto fundamental. Dentro de la jurisdicción constitucional es donde se

ejerce la actividad del control constitucional. Por ende, viabiliza la utilización del conjunto de

procesos que permiten asegurar la plena vigencia y respeto del orden constitucional, al cual

se encuentra sometido toda la normatividad que emane de los poderes Constituidos y la

conducta funcional de sus apoderados políticos.

2.1.2. Funciones:

 Se encarga de cuidar y resguardar la constitucionalidad.

 Interpretar y controlar que la Constitución realmente exista como norma

jurídica suprema.

 Garantizar y asegure su vigencia y el respeto del orden constitucional.


CAPÍTULO III

3. LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

La Jurisdicción Constitucional se manifiesta plenamente en el seno de un Estado

Constitucional de Derecho, ya que dicho Estado se encarga de verificar la consagración de la

seguridad jurídica, con relación de gobernantes y gobernados, eliminar cualquier tipo de

arbitrariedades en el ejercicio del funcionamiento del Estado y asimismo asegurar que dicho

Estado se someta a las leyes establecidas en la constitución y el Ordenamiento Jurídico del

mismo; y exclusivamente velar por los derechos de la personas.

“La Jurisdicción Constitucional defiende y preserva la constitucionalidad, entendida

esta como el vínculo de armonía y concordancia plena entre la Constitución y las demás

normas que conforman el Sistema Jurídico que esta diseña “según, (Fortini., 1996).

“La Constitucionalidad como expresión jurídica, política y social es la expresión de la

supremacía de la Constitución” (Bryce., 1952)

La jurisdicción constitucional solo cobra sentido plenario en el seno del Estado de

Derecho, ya que este último tiene como objetivos verificar la consagración de la seguridad

jurídica en la relación entre gobernantes y gobernados; el eliminar cualquier rastro de

arbitrariedad en el funcionamiento del Estado; el asegurar el sometimiento de este al derecho;

y el velar por la afirmación de los derechos de la persona. La jurisdicción constitucional

defiende y preserva la constitucionalidad, entendida esta como el vínculo de armonía y

concordancia plena entre la Constitución y las demás normas que conforman el sistema

jurídico que esta diseña Entre los fundamentos sobre los cuales se erige la noción de

jurisdicción constitucional, tenemos los cuatro siguientes:

a) La Constitución es un corpus normativo que enuncia normas, principios y

valores que la elevan a la condición de centro del ordenamiento jurídico


político-social de una colectividad y por donde transitan todos los aspectos

centrales del derecho nacional

La existencia de las normas constitucionales tiene una relación inmediata y directa

con los hechos políticos, históricos y culturales determinantes de su tendencia, contenido y

finalidades de su modo de ser preceptivo, hechos que son condicionantes a su vez de todo el

orden normativo nacional. (Carnota, 2013) Señala que la Constitución es el referente de vida

de todas las demás normas positivas; por ende "no es un mero catálogo de ilusiones en donde

se apilan y amontonan las aspiraciones sociales, sino que es fuente de legalidad; cuyos

preceptos obligan de manera imperativa". Al colocarse a la Constitución en la cúspide o cima

del ordenamiento jurídico se requiere y exige que las demás normas del sistema le deban

fidelidad y acatamiento; de allí que estas últimas tengan que ser redactadas y aprobadas de

manera consistente, congruente y compatible con sus sentidos y alcances axiológicos,

teleológicos, basilares y preceptivos.

b) La Constitución tiene efectos vinculantes erga omnes, ya que es de

acatamiento obligatorio tanto por los gobernantes como por los gobernados.

c) La Constitución contiene a través de los principios, valores y normas que

declara un proyecto de vida comunitaria que se debe asegurar en su

proclamación y goce, teniendo los derechos fundamentales de la persona, en

ese contexto, particular importancia.

d) La relación entre gobernantes y gobernados y todo el funcionamiento de la

organización estatal se rige por la Constitución.

3.1. Nueva jurisdicción constitucional: el tribunal constitucional (Constitución de 1993).

El Título V del texto de 1993, denominado al igual que la Carta de 1979 "De las

Garantías Constitucionales", diseña el modelo de Jurisdicción Constitucional vigente.


Además, el artículo 138 regula el sistema difuso en el capítulo sobre "Poder Judicial". Este

modelo, mantiene las mismas garantías previstas por la Carta de 1979 -hábeas corpus,

amparo, acción de inconstitucionalidad, acción popular-, aunque con algunas modificaciones.

Incluye, además, tres nuevos instrumentos procesales: el hábeas data, la acción de

cumplimiento y los conflictos de competencia o atribuciones. Asimismo, luego de iniciales

anuncios de desaparición, mantiene un Tribunal Constitucional.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La Constitución Política de 1993, consagra al Tribunal Constitucional como "el

órgano de control de la Constitución", ello quiere decir que es el Tribunal Constitucional al

que se le encomendó la especial función de resguardar la supremacía de la Constitución

frente a otras normas estatales, interpretando las normas infra constitucionales bajo el

parámetro de la Constitución. Tiene, también, la función de velar por la protección de los

derechos fundamentales de todos los ciudadanos frente a cualquier acción u omisión ya sea

por parte de los órganos del Estado o de cualquier persona que pretenda afectar sus derechos.

3.1.1. Competencias del Tribunal Constitucional

 Resolver la acción de inconstitucionalidad contra las normas con rango de ley

(Leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos 16 del

Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales) que

vulneren la Constitución,

 Conocer en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de las

acciones de hábeas corpus, amparo, hábeas data y acción de cumplimiento,

 Resolver los conflictos de competencia que se susciten a propósito de las

atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas


que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos

constitucionales, los gobiernos regionales o municipales.

3.1.2. Las Garantías Constitucionales.

Las garantías constitucionales – o procesos constitucionales como lo denomina el

Código Procesal Constitucional – están regulados en el artículo 200º de la Constitución. Son

mecanismos de defensa que tiene toda persona ante la vulneración de sus derechos

fundamentales o también pueden ser planteados para ejercer un control normativo de normas

infra constitucionales.

3.1.3. Los procesos constitucionales

3.1.3.1. El Proceso de Habeas Corpus: Establecido en el artículo 200º, inciso 1) de la

Constitución, y en título II del Código Procesal Constitucional, procede ante la acción u

omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la

libertad individual o los derechos constitucionales conexos como son: el derecho a no ser

objeto de desaparición forzada, a no ser sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes,

etc.

3.1.3.2. El Proceso de Amparo: Establecido en el artículo 200º, inciso 2) de la

Constitución, así como en el Título III del Código Procesal Constitucional, procede contra la

acción u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o 17

amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución y que no son materia de

protección de las demás garantías constitucionales.

3.1.3. El Proceso de Habeas Data: Establecido en el artículo 200º, inciso 3) de la

Constitución y en el Título IV del Código Procesal Constitucional, procede ante la acción u

omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera los incisos 5º y

6º del artículo 2° de la Constitución. El primero tutela el derecho de toda persona a solicitar,

sin expresión de causa, la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública
siempre que no afecten la intimidad personal de otra persona o que no esté expresamente

excluido por ley o por razones de seguridad nacional. El segundo protege el derecho de toda

persona a la autodeterminación de su información si es que con su difusión se atenta contra su

intimidad personal y familiar.

3.1.4. El Proceso de Cumplimiento: Establecido en el artículo 200º, inciso 6) de la

Constitución y en el Título V del Código Procesal Constitucional, procede contra cualquier

autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, por lo que

el objeto de este proceso es que: 1) se dé cumplimiento, en cada caso concreto, a una norma

legal, o ejecute un acto administrativo firme. 2) se pronuncie expresamente cuando las

normas legales le ordenan emitir una resolución o dictar un reglamento.

3.1.5. El Proceso de Acción Popular: Establecido en el artículo 200º, inciso 5) de la

Constitución y en el Título VII del Código Procesal Constitucional, procede por infracción de

la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y

decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen. Con este proceso

se busca la adecuación de las normas infra legales a las que tienen rango de ley. Se tiene que

hacer la precisión de que este tipo de proceso no es competencia del Tribunal Constitucional,

por lo que todo el proceso se lleva acabo exclusivamente en el Poder Judicial.

3.1.6. El Proceso Competencial: Se encuentra establecido en el artículo 202º, inciso

3) de la Constitución y en el Título IX del Código Procesal Constitucional. Lo que se busca

en este tipo de procesos es que el Tribunal Constitucional dirima sobre las competencias o

atribuciones asignadas directamente por la Constitución o por las leyes Orgánicas a distintos

órganos estatales.
CAPÍTULO IV

4. DE LOS ELEMENTOS JURÍDICOS, NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETIVOS

DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.

Elementos jurídicos esenciales para el establecimiento de la jurisdicción

constitucional son:

a) La existencia de una Constitución morfológicamente rígida: Porque solo pueden

ser modificadas mediante un proceso de reforma, de tal manera que así queda garantizada la

Supremacía de la Constitución.

b) La existencia de un órgano de control de la Constitucionalidad, con competencias

resolutivas: De tal manera que les permita separar, anular, o inaplicar la normatividad infra

constitucional contraria a los principios, valores y normas de la Constitución.

c) La existencia de un conjunto de procesos y procedimientos que permitan orientar

las demandas o solicitudes de defensas de control de la constitucionalidad: Las decisiones

que se adopten deben responder al conjunto de rubros vinculados con el quehacer jurídico.

4.1. Naturaleza de la jurisdicción constitucional

Consta de dos elementos, Jurídico y Político:

Elemento Jurídico.- En la medida que resuelve conflictos y controversias respecto a

las conductas institucionales o personales, sujetos a un orden coactivo, mediante un proceso.

Elemento Político.- Asegura de alguna manera los límites del ejercicio del poder,

para así garantizar los valores y principios constitucionales relativos al Estado y al Gobierno

(Toma, Teoría del Estado y Derecho Constitucional, 1999, pág. 640).

4.2. Los objetivos de la jurisdicción constitucional


4.2.1. Principio de Soberanía Constitucional:

Frente al mandato constitucional no cabe oposición, resistencia u obstáculo que

impida su cumplimiento.

4.2.2. Las Realizaciones del ejercicio del Poder:

Con ello se busca la sujeción del ejercicio del poder público al control del derecho. c)

La Vigencia Plena de los Derechos Fundamentales: Se busca asegurar el respeto y protección

de los derechos básicos dela persona humana.

4.2.3. La Afirmación de la acción interpretativa e Integradora de la

Constitución:

Se busca afirmar los valores y principios contenidos en el corpus Constitucional, y así

asegurar su correspondencia con la realidad.


CAPÍTULO V

5. DE LAS FUNCIONES DE LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL Y EL CASO

MARBURY Vs MADISON.

La Jurisdicción Constitucional cumplen las siguientes funciones según: (Toma, Teoría

del Estado y Derecho Constitucional, 1999)

Función de Valoración.- Mediante esta función la Jurisdicción Constitucional

examina, estima y aprecia la relación de concordancia o discordancia entre lo preceptuado en

una ley o norma con rango de ley en relación a los principios, valores y normas

supraordinantes se encuentran consignadas en la Constitución.

Función de Pacificación.- Luego de efectuada la valoración determina la expulsión u

otorga la certificación de concordancia de la norma que generaba incertidumbre en cuanto a

la validez constitucional.

Función de Ordenación.- Luego de una interpretación sobre los principios, valores y

normas constitucionales, determina la sujeción del Estado y de los particulares relacionados

con dichas decisiones.

Función de Estabilización.- Garantiza que no se produzca una discrepancia entre la

norma constitucional y la realidad. Todo esto se da a través de sentencias interpretativas.

Función de Colaboración.- Por medio de esta acción, la jurisdicción sugiere o propone

la adopción de prácticas funcionales o decisiones normativas para así optimizar el pleno

funcionamiento del Sistema Constitucional.

5.1. EL CASO MARBURY Vs MADISON.

Marbury Vs Madison es el caso más famoso del Constitucionalismo Moderno. Todos

los manuales de derecho Constitucional de los Estados Unidos comienzan con su exposición
para explicar el significado del Constitucionalismo es ese país, Además con este caso se da el

lugar que ahora tiene la constitución dentro del Sistema Jurídico.

Con dicho caso se garantiza la efectividad de la Constitución.

El Caso Marbury contra Madison, es un proceso judicial abordado ante la Corte

Suprema de los Estados Unidos y resuelto el 24 de febrero de 1803.

Se considera el caso más importante de la jurisprudencia estadounidense, no por el

asunto específico tratado, que no era menor, sino por los principios que estableció. La

sentencia afirma la capacidad de los tribunales de realizar control de constitucionalidad, es

decir juzgar la conformidad de una ley con la Constitución y para abrogar, dejándola

inaplicables, aquellas que pudieran contravenirla. Este principio instituye la atribución más

importante del poder judicial estadounidense, y hace de ellos los primeros tribunales

constitucionales de la historia. (ABRAHAM, Henry J. y PERRY, Barbara A., 2003)

El caso surgió como resultado de una querella política a raíz de las elecciones

presidenciales de 1800, en las que Thomas Jefferson, republicano demócrata, derrotó al

entonces presidente John Adams, federalista. En los últimos días del gobierno saliente de

Adams, el Congreso dominado por los federalistas, estableció una serie de cargos judiciales,

entre ellos 42 jueces de paz para el Distrito de Columbia. (BICKEL, 1986)

El Senado confirmó los nombramientos, el presidente los firmó y el secretario de

Estado estaba encargado de sellar y entregar las actas de nombramiento. En el ajetreo de

última hora, el secretario de Estado saliente no entregó las actas de nombramiento a cuatro

jueces de paz, entre los que se contaba William Marbury.

El nuevo secretario de Estado del gobierno del presidente Jefferson, James Madison,

se negó a entregar las actas de nombramiento porque el nuevo gobierno estaba irritado por la

maniobra de los federalistas de tratar de asegurarse el control de la judicatura con el

nombramiento de miembros de su partido justo antes de cesar en el gobierno.


Sin embargo Marbury recurrió al Tribunal Supremo para que ordenara a Madison

entregarle su acta. Si el Tribunal fallaba a favor de Marbury, Madison todavía podría negarse

a entregar el acta y el Tribunal no tendría manera de hacer cumplir la orden. Si el Tribunal se

pronunciaba contra Marbury, se arriesgaba a someter el poder judicial a los jeffersonianos al

permitirles negar a Marbury el cargo que podía reclamar legalmente.

El presidente del Tribunal Supremo John Marshall resolvió este dilema al decidir que

el Tribunal Supremo no estaba facultado para dirimir este caso. Marshall dictaminó que la

Sección 13 de la Ley Judicial, que otorgaba al Tribunal estas facultades, era inconstitucional

porque ampliaba la jurisdicción original del Tribunal de la jurisdicción definida por la

Constitución misma. Al decidir no intervenir en este caso, el Tribunal Supremo aseguró su

posición como árbitro final de la ley.


Conclusiones.

1. El concepto “Jurisdicción Constitucional” tiene sus antecedentes en la experiencia

inglesa siglo XIII al XIX y en la experiencias Francesa y Norteamericana siglo

XVIII al XX. En el período de la Revolución Francesa apareció la concepción

teórica del Jurado o Magistrado Constitucional, con el gran aporte de Emmanuel

Sieyés en una de sus concepciones denominada: “Opiniones” la cual presentó en

la Convención (Parlamento de la Revolución Francesa).

2. Es una categoría jurídica procesal, la palabra jurisdicción deriva de las dos voces

latinas JURIS: derecho; y DICERE: aplicar o declarar. Etimológicamente la

palabra Jurisdicción es la de aplicar o declarar el derecho en caso concreto.

3. Las garantías constitucionales o procesos constitucionales como lo denomina el

Código Procesal Constitucional están regulados en el artículo 200º de la

Constitución. Son mecanismos de defensa que tiene toda persona ante la

vulneración de sus derechos fundamentales o también pueden ser planteados para

ejercer un control normativo de normas infra constitucionales.

4. Tribunal Constitucional como "el órgano de control de la Constitución", ello

quiere decir que es el Tribunal Constitucional al que se le encomendó la especial

función de resguardar la supremacía de la Constitución frente a otras normas

estatales, interpretando las normas infra constitucionales bajo el parámetro de la

Constitución.

5. la constitución es el conjunto de reglas fundamentales que se aplican al ejercicio

del poder estatal. Desde el punto de vista formal, la Constitución se define a partir

de los órganos y procedimientos que intervienen en su adopción, derivándose así

una de sus características principales, su supremacía sobre cualquier otra norma

del ordenamiento jurídico.


6. Glosario.

Arbitraje: Proceso adjudicativo informal en el que una tercera persona recibe la

prueba que presentan las partes en conflicto y a base de ésta emite una decisión o laudo.

Acción legitimada: Requisito para presentar una causa de acción, el cual implica que

el demandante, además de la capacidad jurídica para demandar, tiene que demostrar un

interés legítimo para hacerlo.

Aserción: declaración o afirmación de una parte en una acción, hecha en la demanda

o en la contestación a la demanda, en la cual establece lo que intenta probar.

Alegato: Todo documento presentado en corte por la representación legal de una

parte, en el que resume su visión de los hechos de un caso y el derecho que considera

aplicable.

Apelación: Recurso ante un tribunal de superior jerarquía para que anule, revoque o

modifique la sentencia o providencia dictada por un tribunal inferior. Se caracteriza porque,

a diferencia de los recursos de revisión y de certiorari, su concesión no es discrecional, sino

que opera por mandato de ley. Distíngase de “revisión” y de “certiorari”.

Auto inhibitorio: Es un recurso extraordinario que consiste en una orden dictada por

el Tribunal Supremo dirigida al juez y a la parte en un juicio entablado en un tribunal inferior


en la que se dispone la paralización de todo procedimiento en el mismo, bien porque el caso

no sea de la competencia del tribunal o para impedir que éste anule un derecho legal, etc.

Caducidad: Término por el transcurso del cual un derecho, título o beneficio pierde

su fuerza o valor. Se diferencia de la prescripción en que el término de caducidad no se

interrumpe por ningún motivo, mientras que la prescripción sí.

Certiorari: Recurso de alzada ante un tribunal de superior jerarquía cuya concesión

por éste es discrecional. El más usual es el que se presenta contra órdenes y resoluciones

interlocutorias de un tribunal de inferior jerarquía, es decir, aquéllas que se emiten antes de

una sentencia definitiva. Distíngase de “apelación”, recurso cuya concesión no es

discrecional. También de “revisión”.

Cese y desista: Orden del nombre con el que se conoce comúnmente la orden que

obliga a una persona u organismo a hacer determinada cosa o a desistir de hacerla. Su

emisión requiere notificación previa y vista al efecto, excepto cuando se alega que la

exigencia de dichos requisitos podría causar daño o perjuicio irreparable a la parte

peticionaria.

Common Law: Derecho anglosajón no codificado que deriva su autoridad de los usos

y costumbres de tiempos inmemoriables o de las decisiones y decretos de los tribunales. En

inglés se llama también “case law”. Debe distinguirse del “derecho común” español.
Competencia: Facultad de un tribunal para entender en un caso por razón de la

materia de que éste trata, del lugar donde haya surgido la causa de acción, de la residencia de

una de las partes. En un sistema judicial unificado como el de Puerto Rico, si un caso se

presenta ante una sala sin competencia, éste debe ser aceptado para fines de presentación y

trasladado posteriormente a la sala correspondiente, a no ser que las partes estén de acuerdo y

el juez dé su anuencia para que el caso se vea en dicha sala sin competencia.

En términos del Derecho Probatorio, implica la presencia de aquellas características y

condiciones que capacitan y cualifican a una persona para servir como testigo y prestar

testimonio.

Consolidación: Acción y efecto de reunir dos o más casos relacionados a los fines de

atenderlos conjuntamente. La determinación de consolidar es judicial.

Contencioso: Implica una acción litigiosa entre partes contrapuestas. Distíngase de

“caso ex parte o de jurisdicción voluntaria”. No obstante, un caso ex parte puede convertirse

en contencioso si otra parte con derecho o alegaciones contrapuestas interviene.

Daños: En Derecho Penal, delito que implica la comisión de actos que lesionan la

propiedad ajena. Comúnmente se conoce con el nombre de vandalismo.

Debido procedimiento de ley: Es la aplicación correcta y adecuada de la ley en el

curso regular de la administración de la justicia en los tribunales. La garantía del debido


procedimiento requiere que cada persona tenga un juicio justo, tramitado de conformidad con

las normas y solemnidades prescritas para determinar culpabilidad o adjudicar derechos.

Derecho sustantivo: Ley que establece, define y reglamenta los derechos, deberes y

obligaciones. Ejemplo: Derecho Penal, Derecho Civil, etc.

Desistimiento: Aplicado a causa de acción, solicitud o reclamación, significa

abandonarla, no insistir en ella. Se confunde en ocasiones con “desestimación”.

Desvío: Mecanismo mediante el cual se detiene los procedimientos en corte contra

una persona o se paraliza la efectividad de la sentencia que se haya dictado en su caso y se

envía a la persona, por un término determinado, a una agencia pública o privada que provea

servicios de tratamiento o rehabilitación adecuados para la situación de que se trate. La

persona debe cumplir con las condiciones que se le impongan so pena de que se reinicien los

procedimientos judiciales en su contra o se haga efectiva la sentencia que se hubiere dictado.

Domicilio: Morada fija y permanente. Lugar donde está establecida la morada de una

persona para efectos legales. Se diferencia de "residencia", que es el lugar donde se reside

temporalmente sin ánimo de permanencia. Sólo se puede tener un domicilio, mientras que

una persona puede tener varias residencias.

Entredicho: Es una prohibición, mandamiento para no hacer o no decir una cosa. Es

la forma española del cultismo “interdicto” (del latín interdictum). Corresponde a la voz
inglesa “injunction”. Aunque en principio son voces sinónimas, en la práctica se ha

especializado un tanto su uso. La voz entredicho se usa, sobre todo, en la expresión

"entredicho provisional".

Estado de derecho: Significa el imperio o la soberanía de las leyes, es decir, la

legalidad. La función jurisdiccional, es decir, la que ejerce constitucionalmente el Poder

Judicial, es la garantía de legalidad frente a todos. El estado de derecho en un régimen

democrático está fundamentado en la independencia judicial.

Estipulación: Acuerdo formal entre las partes en un juicio respecto a algún aspecto

del litigio, con el cual se evita toda argumentación posterior sobre el mismo.

Evidencia: Voz anglicada derivada de "evidence" cuyo uso se ha generalizado en

Puerto Rico en lugar de la voz "prueba". De allí que se hable de "Derecho Evidenciario" en

lugar de "Derecho Probatorio"; de Ley de Evidencia, en lugar de Ley de Medios de Prueba

como ocurre en el mundo civilista.

Evidencia (prueba) directa: La que prueba el hecho controvertido sin inferencia ni

presunción y que en sí, de ser cierta, demuestra el hecho de manera concluyente.

Evidencia (prueba) indirecta: Es aquélla que tiende a demostrar el hecho

controvertido probando otro distinto, el cual, aunque verdadero, no demuestra dicho hecho de

manera concluyente, pero produce una inferencia o presunción de su existencia. La evidencia

(prueba) circunstancial es prueba indirecta.


I

Impugnación de testigos: Acción de demostrar, mediante prueba al efecto, que un

testigo que ya prestó testimonio no es digno de crédito.

Imputabilidad: Se refiere a la condición mental de una persona imputada de delito al

momento de cometerse éste. Implica que la persona imputada tenía en ese momento la

capacidad suficiente para comprender la criminalidad del acto o para conducirse de acuerdo

con el mandato de ley. De determinarse que la persona imputada no tenía dicha capacidad, se

considera no responsable criminalmente, por lo que nunca podría sometérsele por tal delito al

proceso criminal. Distíngase de “procesabilidad”.

Imputado: Persona contra quien se ha presentado una querella o denuncia, pero con

respecto a quien no se ha presentado aún, luego de la correspondiente determinación de causa

probable para arrestar o para acusar, el pliego acusatorio que da base para la celebración del

juicio en su contra. Véase “determinación de causa probable para arrestar” y “determinación

de causa probable para acusar”.

In dubio pro reo: Expresión latina que implica que la duda favorece al imputado.

In personam: “Sobre la persona”; aplicado a una acción o recurso, significa que se

sigue contra la persona y no contra una cosa.

In re: "Con referencia a”: Se utiliza por ejemplo en el epígrafe de las acciones

disciplinarias
In Rem: “Sobre la cosa”; aplicado a una acción o recurso significa que se sigue

contra una cosa y no contra una persona.

Interlocutorio: Se aplica a lo que no es final, sino temporal o provisional. Se refiere

a órdenes y decretos del tribunal. Cuando se habla de incidentes interlocutorios, significa

incidentes dentro de un juicio que no disponen finalmente de éste.

Intervención: Acción y efecto de intervenir o de solicitar permiso del tribunal para

participar en un asunto, recurso o juicio.

Jurisdicción: En general, la autoridad que tienen los tribunales y los funcionarios

judiciales para entender en juicios o controversias que se sometan a su consideración. En

muchos sistemas judiciales existen barreras jurisdiccionales entre tribunales, lo que implica

que existen tribunales con autoridad exclusiva para entender en determinada clase o categoría

de casos. Por ejemplo: Tribunal de Expropiaciones, Tribunal de Menores, Tribunal de

Familia. También existen fuera del Poder Judicial, como por ejemplo, Tribunales Militares,

Tribunales Eclesiásticos, etc. En Puerto Rico, donde existe un tribunal unificado para fines

de jurisdicción, el Tribunal de Primera Instancia tiene autoridad para entender en todo tipo de

caso penal o civil. Por ello se dice que es un tribunal de jurisdicción general.

O
Opinión: Escrito que emite el juez al resolver un caso. Usualmente se aplica a las

decisiones del Tribunal Supremo y del Tribunal de Circuito de Apelaciones. Cuando se aplica

al Tribunal Supremo, se distingue de "sentencia". Una opinión del Tribunal Supremo

establece doctrina aplicable a cualquier otro caso de similar naturaleza. Una sentencia, sin

embargo, resuelve únicamente a los efectos del caso particular. A diferencia de las

opiniones, las sentencias sólo se publican si el tribunal así lo ordena. El propio Tribunal

Supremo determina cuándo su determinación final en un caso constituye una opinión o una

sentencia.

Prueba de Aplicase: Por lo general al testimonio ofrecido por una persona a base de

lo que otro le dijo, pero cuya veracidad no le consta de propio conocimiento a quien declara.

Quantum de prueba: Se refiere al grado o cantidad de prueba necesaria para dejar

establecido un hecho. Dicho grado de prueba varía dependiendo de que un proceso sea civil,

criminal o simplemente administrativo; también dependiendo de la etapa del proceso. En lo

civil aplica generalmente el principio de preponderancia de la prueba. (Véase

"preponderancia de la prueba".) En lo criminal el grado de prueba es mayor: más allá de

duda razonable. No obstante, en lo criminal, el grado de prueba necesario para las etapas

preliminares al juicio es menor. En la etapa de determinación de causa para arrestar se habla

de “scintilla” de evidencia o prueba, lo que significa un mero indicio que apoye la alegación

de la policía de que se ha cometido un delito y de que existe la probabilidad de que haya sido
cometido por la persona imputada. En la etapa de determinación de causa para acusar (vista

preliminar), se requiere un grado un poco mayor de prueba.

Rebeldía: En su uso más corriente, la palabra se aplica a una parte demandada en un

juicio que no comparece a alegar y defenderse. Anotada la rebeldía de esa persona, es decir,

hecho constar en el expediente del caso que la persona no ha comparecido dentro del término

correspondiente, se puede dictar sentencia en su contra.

Rescisión: Acción de dejar sin efecto un contrato, convenio, acuerdo u obligación por

mediar alguna de las causas específicas establecidas por ley para ello. Distíngase de

"resolución".

Residencia: Lugar donde se habita temporalmente sin que necesariamente sea la

morada de la persona para efectos jurídicos. Distíngase de "domicilio", que es la morada

permanente para efectos jurídicos y adonde la persona tiene siempre la intención de regresar.

Una persona puede tener varias residencias, pero un solo domicilio.

Resolución: Aunque en general significa cualquier decreto, providencia, auto o fallo

de una autoridad gubernativa o judicial, en este último campo suele aplicarse también, con un

sentido restringido, a la decisión de una cuestión interlocutoria, diferenciándose, en este

sentido, de la sentencia, que se concibe como el fallo que pone fin al juicio. Aplicado el

término a un contrato, implica la extinción del vínculo contractual; dejar sin efecto el
contrato, convenio, acuerdo u obligación por cualquiera de las causas acordadas entre las

partes. Distíngase, en este último sentido, de "rescición".

Responsabilidad absoluta: Se refiere a la doctrina que dispone que una parte es

responsable en daños aun cuando no haya mediado negligencia alguna de su parte. Se aplica

sólo en casos extraordinarios, excepcionales o anormales. Por influencia del inglés, en

ocasiones se le denomina "responsabilidad objetiva".

Responsabilidad vicaria: Responsabilidad legal indirecta, por ejemplo, la

responsabilidad de los padres por los actos de los hijos menores de edad que viven bajo su

custodia.

Revisión: recurso de aquél que se insta ante un tribunal de superior jerarquía para

revisar una sentencia final de un tribunal de inferior jerarquía. La concesión del recurso es

discrecional

Sala: División o unidad de un tribunal correspondiente a determinada demarcación

territorial. Por ejemplo, respecto al Tribunal de Primera Instancia de Puerto Rico se habla de

la Sala de Ponce del Tribunal de Primera Instancia; Sala de Guayanilla, Sala de Juncos…Una

sala puede corresponder a la Sección Superior, a la Sección Municipal o a la Subsección de

Distrito del Tribunal de Primera Instancia. La Subsección de Distrito está en proceso de

desaparecer.
Sentencia: Se distingue de fallo, que es el pronunciamiento que hace el tribunal por el

que se condena o absuelve a un acusado. En lo civil, es el pronunciamiento hecho por el

tribunal que pone fin a un juicio.

Sobreseimiento: Acción y efecto de sobreseer, que significa poner fin a un asunto,

procedimiento o juicio. Se usa corrientemente en la frase “archivo y sobreseimiento de un

juicio”. Sobreseer una acusación en lo criminal implica que el proceso queda terminado con

respecto al acusado y éste queda en libertad.

Traslado: Mudar un juicio de una sala a otra del Tribunal de Primera Instancia a

petición de parte o por el juez. Procede el traslado siempre que el juicio se presente en una

sala sin competencia, por razón de la materia, la cuantía económica o el lugar, a no ser que

medie acuerdo de las partes para que el juicio no se traslade y el tribunal dé su anuencia a

ello.

Tribunal colegiado: Foro judicial integrado por varios jueces –tres o más-, los cuales

toman acuerdo por mayoría de votos o mediante desempate del que presida. Se contrapone a

tribunal unipersonal. En Puerto Rico son colegiados el Tribunal Supremo y el Tribunal de

Circuito de Apelaciones.
7. Bibliografía

ABRAHAM, Henry J. y PERRY, Barbara A. (2003). Freedom and the Court. Civil rights

and liberties in. kansas: University Press of Kansas.

ALVAREZ CONDE, E. (1999). curso de derecho constitucional, El estado Constitucional, el

sistema de fuentes, derechos y libertades (Vol. I). Madrid: Tecnos.

BETEGON, Jeronimo, GASCON Marina, DE PARAMO, Juan Ramon, PRIETO, Luis .

(1999). Lecciones de la toeria del derecho . Madrid: McGrawHill.

BICKEL, A. M. (1986). The least dangerous branch. The Supreme Court at the bar of

politics. Londres: Yale University Press.

BLANCO VALDÉS, R. L. (1994). El valor de la constitución. Separación de poderes,

supremacía. Madrid: Alianza.

Bryce., J. (1952). Constituciones Rígidas y Flexibles. . Madrid: Centro de Estudios Políticos

y Constitucionales.

Cappeletti, M. (1978). La jurisdiccion constitucional de la libertad . Europa: le monier.

Carnota, w. f. (2013). teoría constitucional. Buenos Aires: la ley.

Constitucion politica del, P. (1993). De la Estructura del Estado - Título IV-Cap. VIII Art-

138. Lima: Palestra.

Fortini., E. B. (1996). El Control de la Constitucionalidad. . Lima: Grijley,.

FREIXES SAN JUAN, Teresa y REMOTTI CARBONELL, Jose Carlos. (1992). los valores

y principios en la interpretacion constitucional . Española de Derecho constitucional,

1002 y 103.

Kelsen, H. (2009). Teoria pura del Derecho . España: PORRUA.

Toma, V. G. (1999). Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Lima: Palestra.

Toma, V. G. (1999). Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Lima: ADRUS S.R.L.

Valdez, M. A. (1966). Derecho Procesal Civil (Teoría General del Proces). Lima: Peruanas.

S-ar putea să vă placă și