Sunteți pe pagina 1din 109

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO


DOCTORADO EN MEDICINA

TITULO DE LA TESIS:
Para optar el Título de Doctor

“DESORDENES MUSCULOESQUELÉTICOS POR INAPROPIADO


EMPLEO DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD) EN
PERSONAL ADMINISTRATIVO”

AUTOR:

POLO ESPINAL, JULIO CÉSAR

LIMA - PERU
2017

1
AGRADECIMIENTOS

La elaboración de esta tesis ha necesitado de la autorización y del apoyo de la Dirección


Ejecutiva de Salud Ambiental de la Dirección de Salud IV Lima Este de el Agustino en la
persona del Dr. Luis Rosales Director Ejecutivo de Salud Ambiental, habiendo realizado
capacitaciones de Prevención de Riesgo de Enfermedades Ocupacionales a los 120 trabajadores
de la Dirección de Salud IV Lima, así como es necesario mencionar la participación y el apoyo
del Dr. César Aragón Macarlupu, médico asistencial del Hospital HermilioValdizan para la
toma de muestras de los Riesgos Ocupacionales de la DISA IV Lima Este, al Ing. Carlos Salhua
Alhuay por su apoyo en la estadística y un agradecimiento a mi asesor el Dr. José María Alvizuri
Escobedo, esta Tesis será un instrumento para implementarla en la Dirección de Salud IV Lima
Este y poder realizar las implementaciones necesarias en el diseño Ergonómico de los
trabajadores que utilizan Pantallas de Visualización de Datos y evitar problemas posturales, que
tendrían como consecuencia problemas posturales.

Doctor: Julio César Polo Espinal


C.M.P. Nº 25811
R.N.E. Nº 17694

2
DEDICATORIA

A MIS PADRES: MAMA “ADELA” y PAPA “POLO”:


Por su perseverante amor, el darme una infancia dichosa y una consolidada educación, que me
sirvió para enfrentar las pruebas que se presentaron a lo largo de mi existencia, por formar mi
carácter, por sus sabios consejos. Mis amados padres, se encuentran al lado del Creador.

A MI ESPOSA:
Por acompañarme en mis sueños e ideales, por tu gran amor y por ser la fuerza que me motiva
a seguir adelante en todo lo que emprendo.

A MIS AMADOS HIJOS ROSA IVETTE y MARCO ANTONIO CÉSAR:


Por llenar mi vida de alegría y ser uno de mis mayores motivos para superarme, ambos son mi
fuerza, mi esperanza, mi soporte, motivación y mi continuación.

A MIS HERMANAS:
Por todo su cariño y su apoyo y por ser siempre una familia unida.

También un recuerdo muy especial para aquellos familiares que ya no están con nosotros.

Doctor: Julio César Polo Espinal


C.M.P. Nº 25811
R.N.E. Nº 17694

3
INDICE
Págs.
TITULO………………………………………………………………………………….. 01
NOMBRE DEL AUTOR………………………………………………………………… 01
RESUMEN (Palabras Claves)...…………………………………………………………. 06
SUMARY (Key Words)...………………………………………………………………... 07
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 08
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Antecedentes (Bibliografía/Contextual)…………………………………………… 11
2. Planteamiento del Problema……………………………………………………….. 23
3. Objetivos…………………………………………………………………………… 36
4. Justificación………………………………………………………………………... 37
5. Alcances y limitaciones……………………………………………………………. 40
6. Definición de variables…………………………………………………………….. 40

CAPITULO II MARCO TEORICO


1. Marco filosófico……………………………………………………………………. 44
2. Teorías generales relacionadas con el tema………………………………………… 45
3. Bases teóricas especializadas sobre el tema……………………………………….... 51
4. Marco conceptual…………………………………………………………………… 55
5. Hipótesis…………………………………………………………………………….. 58

CAPITULO III MÉTODO


1. Tipo………………………………………………………………………………….. 60
2. Diseño de investigación……………………………………………………………... 60
3. Estrategia de prueba de hipótesis……………………………………………………. 60
4. Variables……………………………………………………………………………... 60
5. Población……………………………………………………………………………... 62
6. Muestra……………………………………………………………………………….. 63
7. Técnicas de investigación…………………………………………………………….. 64
 Instrumentos de recolección de datos………………………………………….. .64
 Procesamiento y análisis de datos……………………………………………… 68

4
CAPITULO IV PRESENTACION DE RESULTADOS
Contrastación de hipótesis………………………………………………………………… 69
Análisis de interpretación…………………………………………………………………. 72

CAPITULO IV DISCUSIÓN
Discusión…………………………………………………………………………………… 92
Conclusiones……………………………………………………………………………….. 92
Recomendaciones…………………………………………………………………………... 93
Referencias bibliográficas………………………………………………………………….. 94

ANEXOS
1. Encuesta o Entrevistas
a. Instrumento para Recolección de Datos. Anexo N° 1…………………………….. 100
b. Cuestionario de Síntomas de Fatiga (H. Yoshitake) Anexo Nº 2…………………. 104
c. Lista de Chequeo para Evaluación Simplificada de las Condiciones Biomecánicas
del Puesto de Trabajo (Keysetling) Anexo N° 3-1………………………………... 106
d. Lista de Chequeo para Evaluación simplificada de las Condiciones Ergonómicas
de un Puesto de Trabajo (Keyserling) Anexo N° 3-2………………………………107
2. Matriz de Consistencia. Anexo N° 4……………………………………………………108

5
DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS POR INAPROPIADO EMPLEO DE
PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD) EN PERSONAL
ADMINISTRATIVO

RESUMEN EJECUTIVO

OBJETIVO: Identificar, describir y evaluar cuantitativamente las características del puesto de


trabajo con relación a los problemas posturales en el personal de la Dirección de Salud IV Lima
Este.

MATERIAL Y METODO: Es un estudio observacional, de tipo descriptiva y de corte


transversal que es la base de este estudio de investigación

RESULTADOS: Según la antigüedad de más de diez años del trabajador que usa la PVD es
48% (57 trabajadores), la duración diaria de trabajo es 71% (85 trabajadores) con más de cuatro
horas de uso de la PVD, y en cuanto a las características ergonómicas del puesto de trabajo; el
70% no tiene espacio suficiente para poder apoyar sus manos o antebrazos, el 84% refiere que
el respaldo de la silla no es reclinable y su altura no es regulable, el 85% no dispone de espacio
suficiente en torno a su puesto para acceder al mismo, así como para levantarse y sentarse sin
dificultad, el 95% responde que su PVD no está correctamente orientado respecto a las
ventanas. Respecto a la fatiga el 52% tiene fatiga física tipo 3, el 74% presentan condiciones
ergonómicas deficientes.

CONCLUSIONES: Las característica ergonómicas del puesto de trabajo, la exposición


acumulada a las PVD, la duración diaria del trabajo determinan problemas posturales y de fatiga
física en los trabajadores. Se recomienda que la incidencia de los Desórdenes Músculo
esqueléticos pueda reducirse mediante un adecuado diseño del puesto de trabajo, lo que implica
tomar especial atención a los criterios ergonómicos que contemplan aspectos biomecánicas,
organizativos, cuyo correcto diseño tiene una importante influencia sobre la salud de los
trabajadores, la comodidad y eficacia en el trabajo. En cuanto a la organización del trabajo en
este contexto se debe realizar una distribución de las tareas con una adecuada duración de las
mismas entre los trabajadores, así como un periodo de distribución de los períodos de descanso
y las pausas. Pues la duración de los períodos de trabajo y de descanso tiene un profundo efecto
sobre la fatiga y la recuperación tisular.

PALABRAS CLAVES: Desordenes musculo-esqueléticos, Trastornos musculo-esqueléticos,


Puesto de trabajo, Ergonomía, Lesión por tensión repetitiva, Trastorno por trauma acumulado.

6
ABSTRACT
PROBLEMS OF POSTURE ASSOCIATED WITH THE USE OF SCREENS OF
AFFICHAGE DATA (PVD) IN ADMINISTRATIVE STAFF

EXECUTIVE SUMMARY

OBJETIVE: Identify, describe and evaluate quantitatively the characteristics of the job in
relation to the problems of posture in the staff of the IV Health Department Lima This.

MATERIAL AND METHEDS: It is an observational study, type descriptive and cross that is
the basis of this research study.

RESULTS: According to the age of more than 10 years of worker who uses the PVD is 48
percent (57 workers), the daily duration of work is 71 percent (85 workers) with more than four
hours of use of the PVD, and with regard to the characteristics Ergonomic job; 70 per cent does
not have enough space in order to support their hands or forearms, 84% refers to the back of
the chair is not tilt and its height is not adjustable, 85% does not have sufficient space around
his post for access to them, as well as to stand up and sit without difficulty, 95% replied that
his PVD not properly oriented toward the windows. Regarding the fatigue the 52 per cent have
physical fatigue type 3, 74% ergonomic conditions deficient.

CONCLUSIONS: The feature ergonomic job, the cumulative exposure to the Developing
Countries, the daily labor problems determining posture and physical fatigue in the workers. It
is recommended that the incidence of the Riots Muscle skeletal can be. What that means taking
special attention to the criteria ergonomic aspects biomechanical, organizational, whose design
has a major influence on the health of workers, comfort and efficiency at work. As for the
organization of work in this context, it must make a distribution of tasks with adequate duration
of the same among workers, as well as a period of distribution of the rest periods and pauses.
Since the length of periods of work and rest has a profound effect on fatigue and the recovery
tissue.

KEY WORDS: Musculo-skeletal disorders musculoskeletal disorders, place of work,


ergonomics, injury from repetitive stress, cumulative trauma disorder.

7
INTRODUCCIÓN

El computador es un invento vital para el progreso de la sociedad. Permite hacer provisión de


información, almacenamiento, proceso y rápida distribución de una cuantía de información. Es
básico el influjo de la informatización en el uso y características de labores. A mitad de 1980,
la informatización desde el puesto de trabajo haría cambios estructurales de labores y en el
sistema de trabajo, así como del estrés que padece el personal. El avance de la informatización
puede beneficiar o perjudicar la salud y la seguridad en el trabajo.
Según el Consejo Nacional de Seguridad de U.S.A., el 2004 hubo mil millones de computadoras
personales en el planeta, ofertando gran cuota de puestos laborales a operadores de ordenadores.
El masivo ingreso de puestos de trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (PVD)
incremento la incidencia y prevalencia de patologías ocupacionales vinculadas al empleo de
dichos equipos. Esta masificación acarreo ventajas, inconvenientes y problemas al consumidor.
Va de trauma muscular a afección visual, que pese a ser reconocidos a nivel mundial, se deben
reconocer y confrontar para así poder manifestar un juicio correcto y ajustable al ámbito local.
La presencia de sintomatología músculo-esquelética asociada con labores administrativas en
puestos de trabajo que requieren PVD, se constituye en una problemática cada día más evidente
y creciente en esfera nacional y mundial, en, EE.UU., paso de poseer un 18% de las patologías
profesionales asociadas con estos equipos en 1982; a que representen las dos terceras partes de
los reportes de enfermedad ocupacional en el 2002. (United Stated Department of Labor, 2003).
“En Colombia para el año 2007 de la totalidad de enfermedades profesionales reportadas en el
régimen contributivo el 73,1% competen a patologías músculo-esqueléticas vinculadas a
movimientos repetitivos” (Velandia, 2007). Convirtiéndose así en una importante causa de
ausentismo laboral, morbilidad y de perdidas tangibles e intangibles en las empresas. “La
innovación tecnológica origino un incremento de la repetitividad e intensidad de tareas, una
reducción del margen de iniciativa individual y el aislamiento del trabajador. Además, varias
empresas han ampliado el número de turnos para así obtener el máximo beneficio económico
de su inversión financiera” (OIT, 2003). “Con un creciente interés entre los empresarios para
mejorar el área de trabajo en oficina, algunos estudios longitudinales han observado las
consecuencias de las intervenciones ergonómica en la salud y el cumplimiento del trabajador”
(Brewer & Irvin, 2006). Pueden prevenir o reducir las molestias, los síntomas músculo-
esqueléticos y visuales en las estaciones de trabajo.
Un método para reducir la prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos y visuales surge de
proporcionar formación especializada en ergonomía, y las modificaciones del puesto de trabajo.

8
“Se busca entonces que los empleados comprendan los requisitos de un puesto de trabajo y una
postura adecuada” (Lewis, 2002), mostraron que solo la dotación de mobiliario ajustable por sí
sola no previene la presencia de lesiones por sobre uso, “sin embargo, una reducción relevante
en Desordenes Músculo-Esqueléticos Asociados con el Trabajo (WMSD) se ha observado
cuando los trabajadores se les brindo un entorno laboral ajustable y flexible, junto con la
capacitación en ergonomía” (Ketola, 2002). Además, “la probabilidad de control sobre el
ambiente laboral por medio de ajustes y el conocimiento puede incrementar la eficacia del
trabajador, así como su salud” (Robertson, 2006). Este aspecto es importante pues mejora su
producción y asimismo repercute en la eficiencia de la empresa y/o institución donde labora.
“Siendo la Ergonomía una ciencia que interviene como un enlace entre la biología humana y la
ingeniería, colocando al servicio de ésta última sapiencia de las capacidades y restricciones
humanas que deben ser empelados para un buen diseño del trabajo” (Paud, 2003). De este modo
al laboral en una estación de trabajo con entorno adecuado permitirá al trabajador laboral en
condiciones ergonómicas correctas y adecuadas en bien de su salud.
“La ergonomía es la ciencia que estudia el trabajo humano basándose en principios anatómicos,
fisiológicos y mecánicos vinculados con la distribución eficiente de la energía humana”
(Barrancos, 2006). Es cierto, pues en una estación laboral intervienen diversos profesionales
para generar las disposiciones ergonómicas adecuadas al trabajador. “Ergonomía es el manejo
científico que faculta vincular al hombre con la dificultad del entorno laboral, tratando de
adaptar el sitio de labor al sujeto” (Mondelo, 2006). Lo que facilitara crear el confort del puesto
laboral, fomentar la simplificación, facilitar las tareas, mejorar los procesos y, la merma de la
fatiga física - mental, y del estrés, del riesgo; preservar la salud y calidad de vida del trabajador.
“En el panorama sistémico, la ergonomía es el enlace entre la sapiencia de la biología, ecología,
fisiología, psicología, ingeniería a fin de resguardar al trabajador y un apropiado equilibrio entre
este y sus condiciones laborales” (Esser Díaz, 2007).
Guerrero (2004) dice: “…el trabajo es una acción reciproca cuyo elemento peculiar y básico es
su temple socio-histórico, el nexo del hombre con el entorno, con lo social y económico”.
Puede existir una relación entre el trabajo ante una PVD y el incremento de los Desórdenes
Musculo Esqueléticos (DME). Estudios realizados entre usuarios de PVD, generaron muchas
quejas de dolores, calambres, rigidez, cansancio, adormecimiento entumecimiento y temblor
entre personal que emplea las PVD (trabajadores que realizan labores de incorporar datos).
La Asociación Argentina de Trabajadores (2005) afirma:
“La cuantía de afectados son bancarios, oficinistas, administrativos, gente que pasa muchas
horas frente a la computadora, a veces en posición muy incómoda y en situaciones de mucho

9
stress y, sedentarios. Llegan quejándose de dolores óseos, musculares difusos, en especial
del cuello y parte alta de la espalda. Dolores que tienen solución, y viran a crónicos cuando
no se modifica las causas que les dieron origen”. Debido al uso intensivo de computadoras.
Hoy, existen métodos cualitativos y cuantitativos para realizar Mediciones Antropométricas:
(1) Lista de chequeo para una evaluación simplificada de las condiciones biomecánicas y
ergonómicas del puesto de trabajo (Keyserling), (2) Evaluación de trastornos psicosomáticos,
patrones subjetivos de fatiga (Yoshitake), y (3) Evaluación del riesgo relacionado a carga
postural, en un definido puesto y los esfuerzos a que son sometidos los miembros superiores
del trabajador debido a la postura, la función muscular y las fuerzas que ejercen: se usa el
Método RULA (Método de Evaluación Rápida para Miembros Superiores - Rapad Upper Limb
Assessment). (McAtamney, 1993). De este modo la carga estática o postural se convierte en un
factor a considerar al instante de realizar la evaluación de las condiciones laborales, y al poder
reducir mismas, se consigue la mejoría de las estaciones de trabajo.
En nuestro país, existen pocos trabajos de investigación referidos a DME por empleo de PVD
y siendo la Dirección de Salud IV Lima Este (DISA IV L. E.) una unidad administrativa y
ejecutora, donde laboran 320 personas con un total de 152 Ordenadores (PVD), es perentorio
que se identifiquen los factores de riesgos asociados a los DME por el alto empleo de PVD en
sus labores diarias. Siendo prioritario el realizar un trabajo de investigación para así poder
determinar los DME por inapropiado empleo de las PVD en su personal administrativo, y
establecer medidas preventivas y así evitar daños a la salud del trabajador, mejorando la calidad
y lograr el bienestar laboral entre los que, realizan esta clase de labores y la duración de
permanencia con las PVD, tendrán van a tener más probabilidad de sufrir estos trastornos.
Se acudió, a fuentes primarias y secundarias, al espacio real de la institución de salud la que
demanda el empleo de la tecnología informática para efectuar su labor, en donde se ubican sus
actores productivos, que cuenta con los componentes básicos para identificar los aspectos
relevantes ligados al campo propuesto para realizar este trabajo de investigación. Dentro de esta
institución se recurrió primero a establecer un contacto que permitiera dar inicio a la estudio
para posteriormente arribar a una muestra significativa de 120 trabajadores administrativos en
un universo de 152 que utilizan PVD, pertenecientes a la DISA IV Lima Este del Distrito de El
Agustino. Avante se manifestaran cada uno de los constituyentes teóricos así como el producto
y las conclusiones del trabajo de campo realizado. Luego de una labor de más de ocho meses
de recojo de información que derivó en lograr reducir los problemas que afectan al trabajador
administrativo como producto de su relación como operadores de las PVD.

10
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Antecedente (Bibliografía/Contextual)
La información acorde a las nuevas tecnologías está ingresando, en diversos grados, en
todos los sectores industriales. En algunos, el coste de informatizar las fases de producción
va a suponer una traba para la innovación, sobre todo en las pequeñas empresas, y en países
en vías de desarrollo. “Los ordenadores permiten recopilar, almacenar, procesar y distribuir
raudamente gran cuantía de información. Y, al acoplarlo en red sus competencias se
amplían considerablemente, siendo factible compartir los recursos” (Young, 1993).
La influencia de la informatización sobre el trabajo y la condición laboral es notable. Desde
mediados de 1980, es evidente que la informatización de la estación de trabajo produciría
modificaciones en la estructuración de tareas y en la organización laboral y, por expansión,
en los requerimientos del trabajo, en planificar las oportunidades laborales y el estrés que
sufre el personal de producción y de gestión. La informatización puede favorecer o
perjudicar la salud y la seguridad del trabajo. El ingreso de los PVD en ciertos casos, hizo
más atrayente las labores y produjo mejoras en el entorno laboral, y redujo la carga laboral.
En otros, la innovación tecnológica origino un aumento de la repetitividad de las tareas, así
como una reducción del margen de iniciativa individual y el aislamiento del trabajador.
“Varias empresas incrementaron la cuantía de turnos para así obtener el máximo beneficio
económico de su inversión financiera” (OIT, 1984).
Juliussen (1994) afirma: “En 1994 sólo existía una fuente de estadísticas sobre el empleo
de PVD en el mundo: The Computer Industry Almanac”. Publico datos estadísticos sobre
la distribución internacional del empleo de PVD. Su última edición muestra cifras que
indican que la cuantía de PVD crece de forma exponencial, con aumento notable a inicios
de 1980, al difundirse su uso. Desde 1987 la capacidad de procesamiento informático, se
cuantifico en Millones de Instrucciones por Segundo (MIPS) creció 14 veces, por el avance
de nuevos microprocesadores (transistores de los microordenadores que hacen cálculos
aritméticos y lógicos). Al final de 1993, el volumen informático total llegaba los 357
millones de MIPS. Penosamente, las estadísticas disponibles no permiten diferenciar entre
PVD usados para laboral y los de fines personales. Además, algunos sectores industriales
carecen de datos estadísticos, se debe quizás a problemas metodológicos para la obtención
de información válida y fiable. En 1986 la cuantía de PVD en uso en el planeta era de 66
millones. Luego de tres años superaba los 100 millones, en 1997 se calcula que fluctuaba
entre 275 y 300 millones, se considera que para el año 2000 alcanzará los 400 millones.

11
Son pronósticos basados en un uso progresivo de la capacidad multimedia, de las autopistas
de la información y las tecnologías de identificación de voz y de realidad virtual.
“La mayor concentración de ordenadores está en países industrializados, en EEUU,
Australia, países Escandinavos y Gran Bretaña” (Juliussen, 1994). Países donde surgen los
primeros estudios para definir la prevalencia del impacto en la salud e identificar los
determinantes de riesgo, asociados a los operadores de PVD. El perjuicio a la salud se
categoriza en: trastornos visuales y oculares, trastornos musculo-esqueléticos o desordenes
musculo-esqueléticos, trastornos de la piel, problemas reproductivos y estrés.
OIT (1989) refiere: “Se, evidencio que el daño a la salud observados en operadores de PVD
dependían, de la naturaleza y estructura de las tareas, la organización del trabajo y la forma
en que se había introducido la tecnología”.
El uso masivo de PVD se inició, en labores de oficina (sector terciario), básicamente, en la
entrada de datos y tratamiento de textos. Motivo por el cual, la mayoría de estudios acerca
de PVD se enfocó en personal de oficinas. En las naciones industrializadas el empleo de
equipos informáticos se extendió, al sector primario y secundario. Al inicio el personal de
sectores de producción usaba las PVD, ahora su uso se extendió en todas las áreas
organizativas. Motivando a, los investigadores a estudiar una mayor variedad de usuarios
de PVD. Si tenemos que las labores que realizamos son un factor trascendental en nuestra
existencia y puede influir decisivamente en la salud y bienestar. Debido a que muchas
personas transcurren gran parte de su existencia en el trabajo, realizando actividades
repetitivas y sistemáticas con altas probabilidades de afectar la función corporal.
“Las enfermedades asociadas al trabajo en una población trabajadora; son enfermedades
multifactoriales, siendo en parte ocasionadas por la labor, y ser agravadas o exacerbadas
por la exposición laboral, en deterioro de la capacidad de trabajo” (Weevers, 2005). Los
cambios tecnológicos en las fases productivas, en los postreros veinte años, aumento el uso
de PVD, se transformó en un instrumento de uso masivo. Es necesario identificar los
factores de riesgo en la estación de trabajo, al personal que labora con PVD, se le considera
“usuario de PVD”, para evaluar los riesgos y tomar las medidas preventivas, evitar los
daños y lesiones que puedan producirse. En caso del trabajo intenso los daños, lesiones,
molestias y complicaciones asociadas al empleo de PVD se agrupan en tres categorías:
A. Trastornos visuales:
Factores físicos y organizativos asociados al confort visual.- Las molestias visuales
es posible se vinculen al puesto laboral o factores que recaen en la organización
laboral, como la monotonía o el tiempo dedicado a la labor, sea continuo o con pausas.

12
La iluminación inadecuada, los reflejos en la pantalla, el parpadeo de la imagen o
luminancia excesiva de los caracteres pueden aumentar el riesgo de molestias oculares.
Factores que aumentan el riesgo de fatiga del ojo en los trabajadores que utilizan
PVD.- Al diseño de la estación de trabajo y de PVD se añade la obligación de descanso
de los ojos, en especial en labores menos cualificados, donde la libertad de “moverse”
es muy inferior al del personal cualificado. Las tareas de entrada de datos y otras
actividades del mismo tipo se hacen usual bajo una presión de tiempo, incluso bajo
control electrónico, que mide la producción del operador de forma precisa.

TAREA MEDIO AMBIENTE PERSONA


Falla de la cualificación e querida Iluminación periférica Lentes correctores inadecuados.
para el desempeño de la tarea. demasiado intensa.
Descansos poco frecuentes. Falta de contraste en la Mala corrección. Bifocales
pantalla. cristales de color.
Número de horas/día ante una Parpadeó excesivo de la Edad. El parpadeo afecta menos
pantalla pantalla. a los trabajadores de mayor edad.
Presión de tiempo. Distancia incorrecta entre
los ojos y la pantalla.
Necesidad de alternar la visión de
la pantalla con la de documentos
impresos.

Síndrome visual del ordenador.- En 1995, la American Optometric Association


(AOA) introdujo el término Computer Vision Syndrome (CVS) que es un cúmulo de
problemas oculares y visuales asociados al trabajo y que aparecen durante el empleo
de PVD. La mayoría de encuestas indican que la continuidad de problemas en usuarios
de PVD es mayormente visual” (Hayes, 2007). Son al menos tan valiosos como los
músculo-esqueléticos. La AOA acuña el término de CVS (Computer Vision Syndrome)
para agrupar los problemas visuales que experimentan el trabajador que usa PVD, y al
no haber un único factor que causa problemas visuales por empleo de PVD, el CVS
abarca síntomas, trastornos y tratamientos. “Se propuso el término “Computer Use
Complex” se definió como un grupo de síntomas asociados con similares etiologías
debidos al uso del ordenador” (Scheiman, 2008, p.557). Esta definición no queda como
específica de la visión y no hace alusión al trabajo de cerca, pero queda el aspecto de
“uso del ordenador” sin definir. Un término más idóneo sería debido al empleo de
PVD. Una definición sugerida: Video Display Terminal Use Complex (VDTUC) o
Problemas Asociados al Uso de Pantallas de Visualización de Datos (PAUPVD).
Definido que es CVS se examinan los siguientes aspectos:

13
1. Prevalencia.- En los 80, cuando se introdujeron las PVD en estaciones de trabajo
varios estudios demostraron una elevada proporción de síntomas relacionados con
su uso. Los resultados de su prevalencia mostraron una gran dispersión de
resultados, como determinan varios autores (Smith, 1982; Margach, 1983; Cole,
1986). Sheedy (1990) refiere: “Estudios anteriores, determinaron que personal que
presentaban síntomas eran del 15% al 93%”. En 1995, Salibello & Nilsen
realizaron un estudio en 324 pacientes (de 22 optometristas) que laboraban como
mínimo 2 horas al día con PVD y hallaron una prevalencia del 75%. “Hoy existe
ignorancia de la prevalencia de la sintomatología asociada al empleo de PVD,
aunque se considera que perjudica una proporción entre 70-75% de trabajadores”
(Sheedy, 1990). La AOA (2012) estima: “Los síntomas visuales ocurren en un
50% al 90% de usuarios de PVD”.
2. Tipo de síntomas y características.- Sheedy (1990) dice:
En su estudio de pacientes usuarios de PVD, se obtuvo que los síntomas que
comúnmente referían eran la incomodidad y fatiga asociada con su visión,
junto a cefaleas, visión borrosa, doble visión, irritación ocular y ojos llorosos.
Un 80% de pacientes reportaron ojos cansados y fatigados y 50% visión
borrosa y cefalea. También revelaron síntomas músculo-esqueléticos como
dolor de cuello y espalda, que ocurría a diario entre usuarios de PVD.
Síntomas que se deberían a la frecuencia y tiempo de exposición a las PVD, que
realiza el trabajador en su estación laboral.
Se realizó 1406 a trabajadores entre 20 y 59 años, de los que 1069 eran hombres
y 337 mujeres, hallaron un 72,1% de fatiga o dolor ocular, siendo ésta la mayor
molestia, seguida de la rigidez o dolor en el cuello 59,3%, la espalda baja 30%, y
finalmente, la tensión o dolor en las manos y brazos 13,9%. (Iwakiriet, 2004). De
acuerdo a autor la fatiga y dolor ocular son los síntomas que se manifiestan, debido
a un tiempo de exposición prolongada al empleo de PVD. “Una revisión de
estudios sobre CVS, concluyeron que hay cambios en la acomodación y la
binocularidad después de laborar con PVD, siendo propuestos como indicadores
de la fatiga visual” (Blehm, 2005).
Rosenfield (2011) indicó:
“Que aunque la acomodación y binocularidad se relacionan a síntomas por uso
del ordenador, hay pocos datos objetivos de que cambien durante su uso. La

14
visión borrosa ya sea de cerca durante la actividad o de lejos después del uso
del ordenador es un síntoma frecuente asociada al CVS.
Las diferencias halladas indican que las tareas con PVD son más severas a nivel
visual, ocular y extraocular. Características que pueden dar lugar a una mayor
sintomatología. Los estudios determinan una causa multifactorial:
a. Sheedy (1990) refiere: “Los síntomas por uso de PVD se deben a problemas
visuales y oculares (error refractivo sin compensar y problema acomodativo
y/o binoculares) y condiciones de la estación laboral (reflejos en la pantalla,
deslumbramiento, mobiliario inapropiado y baja resolución de la pantalla).
b. Thomson (1998) atribuyó:
Tres causas responsables de la alta prevalencia de síntomas asociados a
usuarios de PVD:
1) La condición de las PVD, que son de peor calidad visual que el escrito
impreso (peor contraste y resolución);
2) el diseño de la estación de trabajo (ángulos de mirada, distancia a la
pantalla e inapropiada iluminación); y
3) la forma de trabajo (inadecuado registros de descansos y condiciones
estresantes).
Causas que son importantes para poder determinar qué factores de riesgo
están asociados a esta clase de eventos y el entorno laboral.
c. Anshel (2005) estableció: “Que los factores de la ineficacia y de síntomas
visuales a una combinación de problemas individuales y la pobre ergonomía
de la estación de tarea”. Por condiciones e incorrectas hábitos de trabajo.
d. Yan et al (2008) determinaron: “Cinco tipos de factores que causan el CVS:
1) Las pantallas de los ordenadores, 2) el entorno laboral, 3) los ojos, 4) los
usuarios de los ordenadores y 5) las tareas”.
e. Rosenfield (2011) afirmo: “Que los factores oculares que conducen al CVS
se dirigen en 2 áreas principales: 1) respuestas oculomotoras inadecuadas y
2) la sequedad ocular. Como causa no ocular: el mal diseño y la organización
de la estación de trabajo”.
En conclusión, de estos estudios se refleja que el origen de la presencia de los
síntomas relacionados con el uso de PVD son debidos:
a. Problemas refractivos sin compensar o mal compensados.
b. Problemas acomadativos y/o vergenciales de la visión binocular.

15
c. Problemas de sequedad en la superficie ocular.
d. Las condiciones ambientales.
e. Inadecuado diseño de la estación de trabajo.
f. Inadecuada organización de tareas o actividades y los factores psicosociales.
g. Los factores individuales.
3. Asociación de los síntomas con los factores de riesgo.- Sheedy (1992) refiere:
La encuesta hecha a optometristas de los E.E.U.U., reportó que los diagnósticos
más usuales eran: errores refractivos sin compensar, ojos irritados, anomalías
acomodativas de la visión e inadecuado diseño de las gafas (mal ajustadas para
el empleo de PVD). Un 36,8% de síntomas se asocian a factores ambientales
como: reflejos, iluminación, resolución de la pantalla y estación laboral.
4. Prevención.- Yan et al (2008) refieren: “Que desarrollar buenos hábitos de
empleo de PVD es importante para prevenir el CVS. Basándose en investigaciones
previas establecieron varias estrategias de prevención”:
a. “La pantalla se debe colocar a una separación de 50 cm” (Jaschinski, 2002)
b. La pantalla del monitor debe colocarse de frente con un ángulo de visión
alrededor de 15º por abajo del nivel horizontal visual (Mirka, 2001).
c. Durante las labores se debe seguir la regla 20/20/20, es decir, después de 20
minutos de empleo de PVD, mirar a 6 mt., de distancia por 20 segundos. Para
reducir la fatiga del trabajo por utilización de PVD se debe hacer descansos
alternativos y ejercicios durante la etapa de trabajo. Muchas tareas con PVD
son repetitivas y estresantes, tanto mental como físico luego de un continuo
y extenso período de labor. (Fenety & Walter, 2002)
d. “Verificar iluminación de pantalla y habitación, incluyendo contraste, brillo
deslumbramiento, reflejos y polvo” (Sheedy, 2005). “Controlar la humedad,
temperatura, calidad del aire…” (Anshel, 2005).
e. “Tener una buena posición sentada para evitar dolores de cuello, dolor de
espalda y de cabeza” (Liao, 2000).
f. “Es importante hacerse exámenes regulares de los ojos para corregir
posiblesproblemas visuales” (Scheiman & Wick, 2008).
Además se pueden complementar con otras como:
g. “Es importante una adecuada organización de trabajo con disminución de la
fuerza laboral y del tiempo, fomentando la relación, comunicación y apoyo
del agrupación laboral y su organización” (Leka, 2001).

16
h. Es necesario que los trabajadores cumplan la reglamentación vigente respecto
a prevenir los riesgos laborales que incluye vigilancia sanitaria, la educación
y capacitación del trabajador.
Fatiga visual.- Es una reforma funcional por un excesivo esfuerzo del aparato visual,
usualmente es reversible.
Presentan los síntomas siguientes:
 Molestias oculares: refieren pesadez en ojos y párpados, sensación de presión e
hinchazón. Necesidad de frotarse los ojos, debido a sequedad ocular, que causa
sensación de quemazón por parpadeo del parpado sobre el ojo. Algo de lagrimeo
y enrojecimiento ocular. El cerrar los ojos le produce una sensación de alivio.
 Molestias en la cabeza: cefaleas (dolores de cabeza), vértigos.
 Trastornos visuales: Visión borrosa transitoria de la imagen y/o pérdida de nitidez.
El reposo produce remisión del cuadro.
 Otros síntomas: Una percepción de intranquilidad y de ansiedad.
Los problemas visuales se producen por:
 Limitaciones de las pantallas de visualización y/o uso incorrecto.
 Aparición de reflejos y parpadeos molestos, y una pobre definición de la imagen.
B. Desordenes Músculo-Esqueléticos (DME) o Trastornos Músculo-Esqueléticos
(TME), y factores que predisponen o agravan su presencia:
Definición y síntomas.- “En sociedades occidentales es usual el dolor en la región de
cuello y la nuca” (Chiu, 2002, p. 91). El dolor también puede manifestarse en los
ligamentos, los discos intervertebrales, los músculos, y las raíces nerviosas.
“Las causas de estas molestias son varias y pueden incluir tumores, traumas por golpes,
fracturas, procesos infecciosos, congénitos” (Del Río Martínez, 2007). Los TME,
engloban trastornos musculares, de tendones, nervios, huesos y articulaciones.
Rodríguez (2014) dice: “Las lesiones del sistema músculo-esquelético se originan o
agravan por diversos factores de riesgo en el puesto de trabajo”. Deduciendo que los
TME no incluyen lesiones causadas por caídas, golpes, colisiones o miembros
apresados por máquinas industriales; su particularidad es que les falta una etiología
específica y aguda.
Los siguientes estudios muestran las asociaciones de factores de riesgo con TME:
Se asoció dolor de espalda y cuello a un inapropiado mobiliario o su colocación (silla,
teclado y altura de pantalla)”. Se halló asociación de molestias del cuello, de la espalda
con la postura por la posición y colocación del teclado y la pantalla. (Sheedy, 990).

17
Las molestias en brazos y manos se asoció a la postura de las manos con el teclado y
no usar protector para la postura adecuada; asociación entre la posición inadecuada de
la cabeza hacia delante y dolor de cuello. (Chiu, 2002)
Numerosos estudios de investigación dan cuenta de la relación entre las posturas
inadecuadas y TME en trabajadores que emplean PVD en su labor diaria:
Asociación de rigidez y/o dolor de cuello con elevación de hombros mientras usa la
PVD; la tensión y/o dolor de mano o brazo con la postura del ratón y la altura
inadecuada de la mesa; la rigidez de espalda y/o dolor con molestia de la silla. (Iwakiri,
2004). Los efectos originados por la estructura del trabajo como, ritmo de trabajo,
trabajo repetitivo y monótono y factores como tiempo, trabajo mental producen
incremento de tensión muscular en hombros y región cervico-braquial (Hughes, 2007).
Wahlstrom (2005) afirma: “Son pocas las publicaciones que reportan la incidencia de
los TME entre usuarios de monitores”. Korhonen (2003) afirma: “En Finlandia, se
reportó una incidencia anual del 34%”. Gerr (2002) afirman: “En EE.UU., fue de
58%”, González (2003) refiere: “Esto representa para este país un 30% de todos los
casos de enfermedad laboral”. Ariëns (2001) dice: “Que estar sentado superior al 95%
de la etapa laboral es un determinante de riesgo vinculado al dolor del cuello”.
Posturas incorrectas de muñeca, brazo y cuello, un diseño inapropiado de la estación
laboral, el periodo laboral con PVD, factores psicosociales, la presión del tiempo y la
carga laboral percibida, se cree interactúan en incremento de TME. (Zakerian, 2009).
El Sistema Músculo Esquelético (SME) incluye:
 Músculos, tendones y vainas tendinosas.
 Nervios.
 Cápsulas articulares.
 Vasos sanguíneos.
 Articulaciones y discos espinales.
 Ligamentos.
Wahlstrom (2005) refiere: Los TME más comunes y sus áreas de afección son:
 Dolor de espalda.
 Síndrome del túnel carpiano.
 Epicondilitis (o “codo del golfista o tenista”).
 Tensión muscular.
 Síndrome rotativo del puño.
 Síndrome de tensión en el cuello.

18
 Tendinitis (puede suceder en cualquier parte del cuerpo).
 Tenosinovitis (puede acaecer en cualquier parte del cuerpo).
Los síntomas suelen ser similares, individualmente de la parte del cuerpo afectada:
 Dolor con o sin movimiento.
 Hinchazón y tumefacción.
 Reducción del rango de movilidad y/o rigidez.
 Hormigueo y/o entumecimiento en lesiones asociadas con los nervios.
Etiología.- “Los síntomas de los TME relacionados al empleo de PVD tiene una causa
multifactorial en que predominan las posturas poco coherentes sin variación por largos
períodos” (Woods, 2005). “El diseño inadecuado del equipo de cómputo o del
mobiliario” (Rempel, 2006). “Las jornadas laborales intensas” (Van Den Heuvel,
2006). “Monótonas y sin períodos de descanso” (Juul-Kristensen, 2002). “Los
aspectos psicosociales como el modo de trabajo, apreciación de la presión del tiempo
y una fuerte carga laboral, entre otros factores” (Bongers, 2006). “Se ha visto que los
TME afectan más a las mujeres que a los hombres” (Larsman, 2006).
Por lo expuesto, los trastornos mencionados requieren ser estudiados con una
perspectiva interdisciplinaria más amplia.
Factores ambientales.- Entre los factores del entorno sobresalen:
 Los espacios de trabajo cerrados, con una relativa baja humedad, temperatura
inadecuada, aire acondicionado y la existencia de contaminantes.
 La iluminación pobre o incorrecta.
 Falta de control del trabajador sobre las condiciones ambientales, ya que muchas
veces le resulta imposible modificar los aspectos anteriores.
 “Estos factores dieron lugar al “síndrome del edificio enfermo” (SBS: Sick
Building Syndrome)”, los trabajadores reportan malestares mientras permanecen
dentro, los que desaparecen al salir del edificio” (Marmot, 2006).
Factores asociados con mobiliario, equipo y software.- Pueden citarse:
 Utilización de monitor, teclado, ratón y otros dispositivos vinculados a los equipos
de cómputo con incorrectos diseños ergonómicos.
 Utilización de PVD de baja resolución, con brillo y contraste mal calibrados.
 Utilización de sillas y escritorios con incorrectos diseños ergonómicos.
 Formas inapropiadas de colocar el equipo y mobiliario en el sitio de labores.
Factores asociados con la organización del trabajo.- En las labores donde se
emplean computadoras es común hallar los factores siguientes:

19
 Realización de tareas rutinarias y repetitivas.
 Jornadas prolongadas de labores, sin descansos, sin pausas, sin interrupciones, ni
alteración de rutina.
 Un alto requerimiento de labor cognitiva que requiere concentración y atención
por períodos prolongados, con la consecuente reducción en la continuidad de
parpadeo y movimientos físicos.
 “Falta de control sobre tipo y duración de las tareas, funciones y valor del trabajo”
(Rodríguez Ruíz, 2014).
 Falta de capacitación para el uso adecuado de las herramientas de cómputo.
 Falta de difusión de las mejores prácticas ergonómicas en el uso intensivo de
equipos de cómputo.
Factores psicosociales.- Se han detectado entre estos factores:
 La apreciación de una gran demanda de trabajo, referido a productividad, tiempo
y calidad, que procura generar estrés.
 La percepción de una ausencia de control sobre el tipo y ritmo de trabajo.
 El escaso apoyo social de otros trabajadores y supervisores.
 Ausencia de equilibrio entre la carga laboral y la remuneración.
 La forma de trabajo perfeccionista u obsesivo.
Factores individuales.- Cada trabajador es único y sus características personales son
elementos que van a contribuir en incrementar o disminuir la probabilidad de sufrir
afecciones asociadas con el uso de PVD. Dichas características son: el sexo, la edad,
las posturas inadecuadas, las enfermedades visuales, y otros padecimientos.
Ministerio de Salud (2005) afirma:
Los TME, son perturbaciones de la salud por exposición a varios factores de riesgo
del entorno laboral, o calidad de labor que desempeña; cuya evolución sea aguda o
crónica, y según su magnitud puede ocasionar varios grados de incapacidad de
modo permanente e irreversible, hasta la muerte en muchos casos. Los trastornos
asociados a las tareas se originan, agravan, empeoran por exposición en la estación
de trabajo y asociado a condiciones laborales. La característica personal y factores
socioculturales juegan un rol como factores de riesgo en soltar estas condiciones.
Quizás la lesión acaecida en la estación de trabajo que más se habló en la última década
es el síndrome de túnel del carpo (tendinitis, dedo de gatillo, vibración de la mano y el
brazo, la enfermedad de De Quervain y mialgia) son fracción de un grupo de patologías
nombradas como Trastornos de Trauma Acumulativo (TTA), causados, empeoradas

20
por movimientos reiterativos del cuerpo, por posturas inadecuadas, esfuerzos de
contacto, vibraciones. Existe un nexo entre TTA y la labor de oficina asociados al
empleo de PVD.
La National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), anota que la fuerza
de asociación reportada para riesgos específicos, varían de modestos a fuertes. El
aumento de riesgo se nota en estudios de gran diversidad de condiciones de exposición
y métodos de observación o medición de las exposiciones. (Piedrahíta, 2004).
En estudios mundiales los DME son las primeras patologías de raíz ocupacional,
asociadas con elevados índices de ausentismo laboral, originando altos costos en la
atención de salud a nivel secundaria y terciaria.
Asociación Argentina de Trabajadores (2012) afirma:
Que, estudios realizados entre usuarios y no usuarios de PVD, reunieron una mayor
cuantía de quejas por dolores, rigidez, cansancio, entumecimiento, calambres y
temblores entre usuarios de PVD. La generalidad de los afectados son oficinistas,
administrativos, que pasan muchas horas en la computadora, a veces en posición
muy incómoda y en situaciones de mucho stress y, sedentarios. Llegan quejándose
de dolores óseos y musculares difusos, en especial en cuello y la parte alta de la
espalda. Son dolores que tienen solución, pero que se transforman en crónicos al no
poder cambiar las condiciones que les dieron origen.
Un estudio hecho en cuba sobre trascendencia de la labor con PVD en la salud de los
obreros, relacionado a la sintomatología, siendo el síntoma más notable la fatiga visual
y fatiga muscular causada por tensión muscular estática, dinámica o repetitiva;
esfuerzo exagerado del sistema psicomotor, que causa dolor del cuello y nuca,
cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias al final de las labores. (Moreno Pérez, 2006).
Que estudios hechos en Europa y EE.UU., estimaron que el 50 % y el 90 % de usuarios
habituales de PVD sufren fatiga ocular, ojos rojos, irritados y secos, tensión y pesadez
de párpados, lagrimeo, sensación de quemazón, visión borrosa y dificultad para
enfocar objetos lejanos. Las posturas corporales inadecuadas generan tensión muscular
que causa cefaleas, cervicalgias y sacro lumbalgias. (Pérez Tejada, 2008).
“La epidemiología de los TME tiene una corta tradición, el interés en esta área aumento
hace 20 años, habiéndose reconocido que los TME tuvieron un origen ocupacional
desde principios del siglo XIII” (Violant, 2000).
Luttnann (2000) refiere:
La etiología de los TME es multifactorial, considerándose cuatro grupos de riesgo:

21
1. Factores individuales: capacidad funcional del trabajador, antecedentes,
hábitos…...
2. Factores unidos a la condición laboral: fuerza, posturas y movimientos.
3. Factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, ritmo
y carga del trabajo....
4. Factores asociados a condiciones ambientales de la estación laboral y los
sistemas de trabajo: Como temperatura, vibraciones, iluminación, etc.

La carga física se puede valorar mediante la ejecución de métodos biomecánicos y


fisiológicos, pero la capacidad del trabajador de tolerarlas, es según la particularidad
de cada uno de ellos, siendo este el motivo porque no se determinó valores límites
permisibles de exposición a la carga física. Tener en consideración las circunstancias
de cada trabajador que influirá en originar lesiones por trauma acumulativo como la
edad, el género, el peso, habitó de fumar, patologías de sistemas del cuerpo, patologías
congénitas, y las que son producto de secuelas de traumas.
Mager Stellman (2000) afirma:
La totalidad de enfermedades músculo-esqueléticas (EME) generan molestias o
dolor y disminución de la movilidad, que pueden dificultar el normal rendimiento
en el trabajo u otras tareas. Un gran porcentaje de EME guarda asociación con el
trabajo, en la noción de que realizar actividad física puede agravarlas o provocar
síntomas. En la totalidad de los sucesos no se puede indicar un único factor causal.
En muchas EME, la sobrecarga mecánica en la labor y tiempo libre establecen un
factor causal importante. Así como un recargo súbito, repetido y mantenido, pueden
lesionar varios tegumentos del sistema músculo esquelético.
“La OMS afirma que la carga de la enfermedad profesional, genera el 37% de la
totalidad de los dolores bajos de espalda, por inadecuadas condiciones laboral genera
pérdidas de años de vida por discapacidad a nivel mundial en 2002” (Fingerhut, 2006).
C. Trastornos Psicosociales, metabólicos, dermatológicos, reproductivos:
Fatiga mental.- Esfuerzos intelectual o mental excesivo. Común en personal usuario
de PVD, por reducción de eficiencia de función mental y esfuerzo intelectual excesivo.
Torna al personal menos eficiente a ejecutar tareas, y cometer errores. Este trastorno
se muestra asiduamente, o en tiempo reducido, a una cantidad mayor de trabajo o,
surgir de modo duradero afectando la salud del personal: ausentismo, disminución de
productividad, motivación, relaciones sociales (amigos, compañeros, familiares, etc.)

22
La fatiga mental se relaciona con:
 Dificultad de manejar con destreza los programas del ordenador de datos.
 Presión de tiempos, y la ausencia de pausas.
 Defectos en la organización del trabajo.
Si nuestro organismo es incapaz de recuperar el estado de normalidad por sí mismo, la
aparición del estrés es inevitable. Como dice Robert Karasek: “El estrés en el trabajo
es percibido como un problema de mala organización, y no como un problema
individual”. La posibilidad de padecer de tensión laboral está asociada con la
frecuencia y el tiempo de exposición laboral ante la PVD, y el entusiasmo y grado de
interés requerido por ejecutar la tarea.
El objetivo del marco conceptual argumenta en la descripción de los procesos
ergonómicos de los trabajadores y su asociación con el empleo de la PVD. Haciendo
hincapié en la ergonomía y, en particular la manera de poder prevenir las enfermedades
ocupacionales por DME debido al uso de PVD, en trabajadores de la DISA IV L. E.

2. Planteamiento del problema


La OMS detalla que “la salud es un perfecto estado de bienestar tanto en el aspecto físico,
el mental y social” y no la ausencia de enfermedad como único concepto. Definición que
es parte de la Declaración de Principios de la OMS. Reconociendo que la salud es un
derecho fundamental de la humanidad, y que para alcanzarlo necesita la colaboración de
personas, países y la ejecución de medidas sociales y sanitarias. (Parra, 2003).
Los daños a la salud generados por efecto del trabajo surgen de la mezcla de varios
mecanismos y factores.
Parra (2003) afirma:
Existe un riesgo intrínseco de materiales, máquinas y herramientas, que vienen a ser
factores de riesgo y que van a generar accidentes. Asimismo la temperatura, humedad,
ventilación, composición del aire ambiental, etc., vienen a serlos factores materiales de
riesgo que influyen en accidentes y enfermedades, pues dependen de características
materiales del trabajo, independientes del trabajador que use los insumos de trabajo.
En las labores se da una conjugación de posturas, movimientos y fuerzas que se derivan en
un esfuerzo físico y para conservar una postura definida, el organismo necesita realizar un
esfuerzo constante, el cual es más fuerte mientras más estática es la posición y entretanto
mayor fuerza deba sostener. Lo mismo ocurre cuando realizamos movimientos los que
indudablemente van a demandar un esfuerzo físico, siendo más exigentes los movimientos

23
que se ejecutan a mayor velocidad, empleando menos grupos musculares, en postura
estática y venciendo una mayor empuje que se enfrenta. El problema aparece al exigir al
trabajador que continúe en una misma postura por un tiempo excesivo, en posturas
inadecuadas o que ejecuten movimientos y fuerzas por arriba de sus capacidades.
En solo unas décadas se produjeron grandes modificaciones de la sociedad moderna
occidental con el ingreso, en el campo laboral, el académico y el hogar, el empleo de los
PVD. Su utilización, se percibió potenciado por la aparición y desarrollo de Internet, y por
medio de ella se ingresa a un gran abanico de posibilidades, como obtener información a
través de las páginas Web, realizar compras, relaciones sociales. (Esebbag, 1996).
El empleo de Internet a fines del 2011 alcanzaba el 32,7% de la población mundial y en
Europa se situaba sobre el 61,3%. Según los datos mostrados anteriormente, se nota en el
trabajo que el uso de PVD se transformó en un elemento primordial, y paralelamente, en
los hogares se aprecia un gran auge de estos equipos.
Pudiéndose distinguir los grupos de usuarios de PVD, con características diferentes:
a. Un grupo de usuarios laborales que se dedican frecuentemente muchas horas diarias
continuas, con equipos de sobremesa y condiciones de uso más controladas, según
exigencias de las normas laborales;
b. Otro grupo de usuarios no laborales en quienes se aprecia una implantación en
aumento de equipos portátiles u otros aparatos electrónicos pequeños y condiciones de
uso menos controladas. Sus actividades van encaminadas al ocio al estudio. Viene a
ser una población infantil, adolescente o adultos jóvenes.
Rosenfield (2011) afirma:
¿El empleo de PVD supone un mayor factor de riesgo que otras actividades constantes
de cerca? Antes del advenimiento de PVD se hacía una gran diversidad de actividades
que incluían mecanografía, labores de archivo, lectura en papel y escritura.
Originándose cambios de posición y relajación de la visión, se generaba una sucesión
de pausas naturales entre una actividad y otra. Estas tareas se realizan sin moverse del
escritorio y observando una pantalla. Asumiendo posturas invariantes por más tiempo,
que exigen trabajo intenso de algunos grupos musculares y otros siguen inactivos, se
complica la relajación visual. Estas nuevas condiciones laborales, pueden mejorar la
calidad, eficacia y producción, origina trastornos a varios niveles y es básico abordarlas.
Para aminorar posibles daños a la salud de consumidores laborales se estableció
regulaciones internacionales y nacionales, vinculados a la necesidad de salud y seguridad
del trabajador que usa terminales de visualización de datos (Europa: Directiva 90/270/CEE

24
del Consejo de 29/05/1990, concerniente a las condiciones mínimas de seguridad y salud
relacionadas al trabajo con equipos que incorporan PVD. En España la superposición de la
anterior directiva corresponde al Real Decreto 488/1997, 14 de abril).
Sin embargo, a pesar de ello, se sigue manifestando una alta incidencia de problemas
asociados al empleo de PVD, por lo que es imperioso un conocimiento continúo y
actualizado de factores de riesgo que intervienen en la actividad laboral. (Hayes, 2007).
Factores de riesgo debido al uso de las PVD.- Que pueden favorecer la eclosión de
alteraciones en la vitalidad del trabajador, por inadecuadas condiciones ergonómicas. Son:
1. Asociados al equipo.
 Pantalla.
 Teclado y otros instrumentos de entrada de datos.
 Documentos y porta-documentos.
 Mesa de trabajo.
 Asiento de trabajo.
 Cables.
 Programas informáticos.
2. Asociados al entorno.
 Espacio.
 Iluminación.
 Reflejos y deslumbramientos.
 Ruido.
 Calor.
 Emisiones.
 Humedad.
3. Asociados con la organización del trabajo.
 Formación del trabajador.
 Desarrollo del trabajo diario.
 Consulta y participación del trabajador.
 Protección de los ojos y de la vista del trabajador.
 Postura en la estación de trabajo.
Yan et al (2008) afirma:
Los estudios determinan que hay cinco factores que están asociados a los problemas con
el uso de PVD:
1. El mobiliario y equipo.- Son causados por los elementos físicos que intervienen en
la realización de la tarea (pantalla, teclado, ratón, silla, etc.). Intervienen aspectos

25
referentes a sus características, a la colocación y posición. Considera la posición
que adoptará el usuario de PVD.
2. Factores ambientales o del entorno.- Contribuyen como factores de riesgo a los
trastornos causados por las características físicas del entorno (calidad del aire,
ruido, iluminación temperatura, humedad, etc.).
3. Factores individuales.- Cada persona es única y sus características personales (edad,
sexo. Formación, conocimiento, etc.). pueden contribuir a incrementar o disminuir
la probabilidad de sufrir afecciones asociadas al empleo de PVD.
4. Organización y ejecución de las tareas.- Son determinantes de riesgo generados por
el modo de desarrollar las tareas (intensa concentración, movimientos continuos de
cabeza y cuello, etc.) y la forma (alternando con descansos, relajación visual, etc.).
5. Los psicosociales.- Son factores que actúan en el agrado de la tarea, el apoyo social,
grado de control de tareas, las presiones, las interrelaciones, el entorno familiar, etc.

“La relación de factores de riesgo con los diversos trastornos asociados al empleo de PVD
es un asunto de gran debate y controversia por la condición compleja y multifactorial que
poseen estos trastornos” (Kumar, 2001). Algunos factores de riesgo como los debidos al
equipo y moblaje y los ambientales parecen claros, entretanto otros son inespecíficos como,
organización y ejecución de tareas y factores psicosociales.
Leka & Cox (2004) refieren: “Que factores asociados con la organización del trabajo y los
psicosociales pueden ser los más perjudiciales para la salud, denominándolos “peligros
asociados con el estrés”.
Se aceptan nueve categorías:
A. Las relacionadas con las características del trabajo:
1. Características del puesto: tareas monótonas, aburridas y desagradables.
2. Volumen y ritmo de trabajo: exceso o falta de tareas o con periodos estrictos.
3. Horario de trabajo: estricto e inflexible, muchas horas y turno mal estructurado.
4. Participación y control: ausencia de participación en la toma de decisiones y falta
de control (métodos de trabajo, ritmo, horario y entorno).
B. Las relacionadas al ambiente laboral:
5. Perspectivas profesionales, estatus y salario: inseguridad laboral, falta de
expectativa de ascenso profesional y actividad poco elaborada socialmente.
6. Papel de la entidad: papel indefinido, tener a cargo a otras personas y atenderles
constantemente y ocuparse de sus problemas.

26
7. Relaciones interpersonales: supervisión inadecuada, falta de apoyo, mal vínculo
con los colegas y realizar un trabajo aislado o solitario.
8. Cultura institucional: mala comunicación, liderazgo inadecuado y falta de
precisión en los fines de la organización.
9. Asociación entre vida familiar y vida laboral: exigencias contrapuestas, falta de
amparo en las labores en relación a problemas familiares y falta de amparo de la
familia acerca de problemas originados en el trabajo.
Para reducir los efectos causados por los elementos de riesgo es necesaria una ergonomía
con una definición apropiada de la estación de trabajo y un diseño ambiental junto a la
mejora de la gestión, así como la adecuación de tareas a las capacidades individuales.
Gur & Ron (1992) afirman:
La realización de tareas o actividades en usuarios de PVD comúnmente conllevan a un
visible cansancio o fatiga, debido al trabajo físico y mental. La incomodidad suele
desaparecer luego de minutos u horas que finaliza la actividad. Sin embargo, puede que
las molestias originadas no desaparezcan con el descanso diario y reaparezcan al día
siguiente, llegando con el tiempo a ser significativas si no se hace nada para remediarlas.
Es entonces, cuando se pueden observar problemas visuales, oculares y extraoculares
principalmente lesiones músculo-esqueléticas.
“Las molestias visuales y oculares tienen su origen en las excesivas demandas del sistema
visual y su incapacidad para hacerles frente con comodidad” (Sheedy & Parsons, 1990).
En algunas actividades, como al copiar texto impreso en la PVD, los ojos deben realizar
continuos movimientos y cambios de enfoque o acomodativos, y de alineamiento ocular o
de convergencias para adecuar la visión a las diversas distancias de mirada. En otras, la
visión se conserva fija en la PVD realizando continuos movimientos sacádicos, entretanto
la acomodación y las convergencias oculares permanecen estáticas sin relajamiento. (AOA,
2012c). “También influye el estado refractivo, las condiciones precisas de la PVD
(características de la pantalla, ángulos de mirada y distancia y otra forma de trabajo) y los
factores ambientales” (Thomson, 1998).
En referencia a los DME, en ocasiones pueden surgir pequeñas lesiones de aparición lenta
y de carácter en principio inofensivo, que se suelen despreciar, y con el tiempo pueden a
originar lesiones que ocasionan un dolor intenso al realizar los movimientos, llegando
incluso a una limitación funcional. Estas lesiones son muy frecuentes, destacando las
molestias en la espalda (dolores denominados traumatismos acumulativos o lesiones por
esfuerzos repetitivos por Ej., síndrome doloroso del cuello, hombro o brazos, epicondilitis

27
o “codo de tenista”, tendinitis y tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano,…). “Un
esfuerzo mecánico excesivo se estima causante principal de las dolencias o lesiones en
estas estructuras biológicas” (Luttmann, 2004). El esfuerzo mecánico total depende de la
intensidad de las causas en el usuario de PVD, destacan los producidos por la reiteración y
permanencia de los trabajos y al esfuerzo postural.
Las labores reiterativas son debidas al movimiento repetitivo de las mismas partes del
cuerpo, sin descansar. En los usuarios de la PVD se originan por los movimientos de la
cabeza y cuello como al copiar texto impreso en la PVD o los giros de mirada del teclado
a la pantalla. También se crean movimientos de los brazos, codos, muñecas, manos y dedos
al presionar las teclas o mover el ratón. “El esfuerzo muscular estático es consecuencia de
que los músculos siguen tensos, sin relajarse por largos periodos para conservar una postura
corporal. Las molestias son mayores cuanto más forzada es la postura y cuanto menor es
el apoyo existente que pueda paliar la tensión de los músculos” (Luttmann, 2004).
Guerr (2005) afirma:
Las características y situación de los componentes de la estación de trabajo, supeditan
las posturas de labores adoptadas. Las PVD están llegando a ser omnipresentes en la
labor del área de telecomunicaciones y se pueden asociar con DME, especialmente si
los factores ergonómicos están ubicados de forma inadecuada. El mayor empleo de las
PVD se centró en el trabajo y su asociación con el cuello y los trastornos superiores.
El reconocimiento de los factores que pronostica crónica discapacidad pueden impulsar
una luz sobre el porqué algunos trabajadores desarrollan una discapacidad crónica, y
generar un plan de desarrollo de estrategias de intervención que pueden prevenir este
proceso se produzca. (Hannan, 2005). “Algunos investigadores informaron que las mujeres
tenían un riesgo más elevado de TME, se explica por la desemejanza de exposición al
trabajo asociada factores de riesgo psicosocial y físico” (Andersen, 2008).
Actualmente los DME de origen laboral son una primordial causa de enfermedad asociada
con la labor. Como consecuencia, tanto las empresas como las instituciones del estado
responsables de proteger la salud y seguridad del trabajador brindan exclusivo cuidado a
estas dolencias. Las evaluaciones que se emplean para evaluación ergonómica nos permiten
identificar y valorar los factores de riesgo asociados a TME presentes en la estación de
trabajo, y de acuerdo al resultado, de las evaluaciones se deben proponer alternativas de
diseño que disminuya el riesgo y estén a un nivel tolerable de exposición al trabajador.
“La sociedad ha hecho una dependencia con las computadoras, en los EE.UU., el año 1984
el 25% de pobladores vinculaba sus labores a su uso. Pero en una década el número

28
aumento al 45% y el 2000 se incrementó el 75 %” (Del Río Martínez, 2007). “Es necesario
resaltar el crecimiento de la cuantía de ordenadores en el planeta, el 2008 en EEUU fue
262,5 millones y 86,2 por cada 100 habitantes, Colombia ocupa el 5 puesto en Sudamérica
con 3,7 millones computadoras y 8,3 por 100 habitantes” (Portnoy, 2009). En Sudamérica
durante el 2009, Argentina fue el único país donde la tercera parte de habitantes contaba
con acceso a la red. En Brasil, Chile y Uruguay una cuarta parte, México, Colombia y Perú
solo de uno de cada diez viviendas con conexión a la red. En países desarrollados como
EEUU, Europa del Este y Japón encarnan el 2013, 58% de computadoras en uso, superando
los mil millones de computadoras en actividad, el crecimiento continúa con casi un 12 %
anual, y a este ritmo el 2014 se llegara a superar los dos mil millones de computadoras.
Como efecto de los cambios tecnológicos realizados en los procesos productivos, en veinte
años, se incrementó el uso de PVD hasta a ser una herramienta de uso masivo. Lo que trajo
como corolario el aumento de cuantía de afecciones músculo-esqueléticas, en aquellos
sectores donde las tareas exigen un buen desempeño físico, y su incidencia era mínima,
como en las oficinas, constituye una causa de preocupación. Un motivo de estas patologías
se puede deber al ingreso de tareas que obligan a la estancia continua en definida posición
laboral. Importantes estudios revelaron una variedad de causas que contribuyen a molestias
músculo-esqueléticas: demanda de empleo mayor y más horas de labor en un PVD y falta
de determinadas características ergonómicas que debe tener el puesto de trabajo.
Se, realizó el 2008 un estudio relacionado con TME entre usuarios de informática que
incluyó a 100 trabajadores que laboran con ordenadores, más de 6 horas al día. Por un
tiempo de dos años. Los resultados sugieren una alta prevalencia de TME de extremidades
superiores entre los usuarios intensivos de computadoras. Los hallazgos mostraron que el
uso de tiempo acumulado del equipo aumentó el riesgo de padecer TME en extremidades
superiores. (Waersted, 2010).
Silva Agredo (2009) refiere:
Se realizó un estudio con 99 trabajadores administrativos que emplean PVD en labores
en una compañía de lácteos en Medellín, con referencia al riesgo de padecer TME, el
85,07% lo presentaron por su condición postural, en contraposición a un 100% con
riesgo debido a las situaciones del puesto de trabajo distribuidos así para la pantalla se
halló que el 58,2% de trabajadores no tienen la pantalla a la altitud de sus ojos, el 23,9%
presentan silla con espaldar no graduable, el 35,8% no tienen una silla que le da soporte
a la espalda, el 85,1% no posee silla con apoya brazos y este mismo porcentaje encarna
la cuantía de empleados que no tienen apoyo a sus miembros superiores durante sus
labores. Con referencia a la mesa y el área de trabajo se halló que de los 67 trabajadores

29
que presentaron TME, el 19,4% no tenían la mesa de labor a una la altura adecuada e
igualmente el teclado y el ratón en el 26,86% de los sucesos no presentaban el teclado
al nivel de los codos y 34,32% no tenían el ratón a igual altura o por debajo del teclado
mientras el 40,29% no queda con los antebrazos soportados.
Actualmente millones de habitantes sufren neuropatías invalidantes que va de leve a grave
como resultado de las tareas realizadas frente al teclado, y problemas cervico - lumbar
debido a realizar posturas y asientos inadecuados. Es vital conocer las particularidades
ergonómicas del espacio donde pasan muchas horas sentados al día, requisito básico para
prevenir los padecimientos asociados al Esfuerzo Muscular Repetitivo, que dañan
músculos, nervios y tendones superiores del cuerpo. (Mirabal, 2008)
Leka (2004) refiere:
La OMS define al estrés laboral “como la reacción que puede tener el individuo ante la
exigencia y presión laboral que no se adaptan a su conocimiento y capacidad, pone a
prueba su inteligencia para enfrentar dicha postura. El estrés en el ambiente laboral
puede agravarse cuando el trabajador no recibe el suficiente apoyo de sus supervisores
y colegas, y cuando tiene un control limitado sobre sus labores o el modo en que puede
enfrentar las exigencias o presiones laborales. En caso se sufra un estrés de una manera
intensa y continuada, puede causar diversos problemas de salud tanto física y mental
como cansancio, depresión, enfermedades cardiacas, músculo-esqueléticas, etc. Puede
dañar el sistema inmunitario, reduciendo su capacidad frente a las infecciones.
La Ergonomía es una disciplina científica asociada a interpretar las interacciones entre las
personas y diversos elementos del sistema, y los técnicos que aplican principios teóricos,
cifras, criterios para el diseño, para mejorar el bienestar humano. (Asociación Internacional
de Ergonomía, 2010). El principio básico de la Ergonomía es generar un contrapeso justo
entre las actividades laborales y la capacidad del trabajador. Actúa planificando las
funciones para adaptarse a la persona o bien desarrollando su capacidad laboral, formando
y adaptando sus actitudes profesionales. (Luttmann, 2004).
Este amplio panorama que cubre la ergonomía se clasifica en tres áreas:
a. Ergonomía Física.- Se ocupa deatributos anatómicos, fisiológicas, antropométricos, y
biomecánicos humanos asociados a la actividad física. Incluyen posturas de trabajo,
sobreesfuerzo, manejo artesanal de materiales, movimientos repetitivos, las lesiones
músculos tendinosos de origen laboral, diseño de estaciones de trabajo, seguridad y
salud ocupacional. Los ergonomistas en el área física analizan las posturas de trabajo,
el movimiento manual de cargas, el micro-traumatismo repetitivo, el trabajo en

30
ambientes con descenso de la temperatura, así como la asignación de los espacios de
trabajo, entre otros. Asimismo realizan el estudio de los factores ambientales y su
influjo en la actividad laboral.
b. Ergonomía Cognitiva.- Se ocupa de los procesos mentales como memoria, percepción,
razonamiento y respuestas motoras, con una importante intervención en la interacción
entre personas y los sistemas que interactúan. Esta área estudia y analiza la carga
mental, los procesos de toma de decisiones, la confiabilidad en el humano, el estrés,
entrenamiento, capacitación y la interacción entre personas y computadoras, etc.
c. Ergonomía Organizacional.- Optimiza los sistemas socio-técnicos incorporando a sus
estructuras organizacionales, la política y procesos. Son temas relevantes las causas
psicosociales del trabajo, comunicación, gerencia de recursos humanos, turnos de
trabajo, diseño participativo, ergonomía comunitaria, etc. El ergonomista tiene que
laborar con otros especialistas por el sentido holístico de esta disciplina. De esta
manera disminuir el daño ergonómico: alzamiento inapropiado, posiciones incómodas,
movimiento repetitivo inadecuado, herramientas inadecuadas y condiciones visuales
deficientes. La Ergonomía orienta los riesgos de la estación laboral se consideran:
1. Descripción del puesto de trabajo.- El ambiente laboral se determina por la
integración entre:
 Trabajador con las particularidades de estatura, anchuras, fuerza, rangos de
movimiento, intelecto, educación, expectativas y atributos físicos y mental.
 El puesto de trabajo que incluye: herramientas, mobiliario y diferentes
objetos de labor.
 Entorno laboral que incluye: ruido, temperatura, iluminación, vibraciones y
otras condiciones atmosféricas.
2. Factores de riesgo del trabajo.- Particularidades del entorno laboral relacionadas
con lesiones, como:
a. Particularidades físicas de la tarea (interacción entre trabajador y entorno).
 Postura.
 Fuerza.
 Repeticiones.
 Velocidad/aceleración.
 Duración.
 El tiempo de recuperación.
 Carga dinámica.

31
 La vibración por segmentos.
b. Particularidades del entorno (interacción primaria entre trabajador y el
ambiente laboral).
 El estrés por calor.
 El estrés por frío.
 La vibración hacia el cuerpo.
 Iluminación.
 Ruido.
3. La Postura.- Posicionamiento que el cuerpo acoge al realizar una labor. La
posición agachada se vincula a un incremento de producirse lesiones. Posiciones
determinadas que se asocian con lesiones. Ejemplos:
a. La muñeca:
 Posición de extensión y flexión se vincula a síndrome de túnel de carpo.
 Desviación ulnar (cubital) superior de 20 grados se vincula con
incremento del dolor y de referencias patológicas.
b. En hombro:
 La abducción o flexión superior de 60 grados que se conserva más de
una hora/día, se asocia a dolor agudo de cuello.
 Manos arriba o altura del hombro se relaciona con tendinitis y diversa
enfermedades del hombro.
c. Columna cervical:
 Realizar una postura de flexión de 30º toma 300 minutos para generar
dolor agudo, realizar una flexión de 60º toma 120 minutos para originar
los mismos síntomas.
 Extensión del brazo levantado se vincula con adormecimiento y dolor
en músculos de cuello y hombro. Causa merma del balance del cuello.
d. Espalda baja:
 El ángulo sagital en el tórax se relaciona con dolencias ocupacionales
en espalda baja.
La postura es el producto de las formas de trabajo (inclinarse y girar para alzar
una caja, etc.) o la extensión de la estación de trabajo (estirarse para lograr
conseguir una pieza de la mesa de trabajo; etc.). Se estudió tres requisitos usuales
de dimensión de la área de trabajo.

32
Estación de trabajo de ordenadores.- Se desarrolló en 1988 con la American
National Standards for Human Factors Engineering las guías de posturas para
estación de trabajo, en personal usuario de ordenadores (PVD), que sugiere:
a. Ángulo entre el brazo y antebrazo debe ser de 70º a 135º.
b. Ángulo entre el tronco y el muslo debe ser de 50º a 100º.
c. Ángulo entre el muslo y la pierna debe ser de 60º a 100º.
d. Pie debe estar en plano al piso.
Estación de trabajo de pie.- Según Grandjean, la altura perfecta de la superficie
de trabajo donde la labor de producción que se ejecute será según la altura de
codo de los trabajadores y la clase de labor que realicen. Si realiza trabajos de
precisión, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 5 a10 cm por debajo
del codo, realizando la función de soporte para disminuir las cargas estáticas en
hombros. Para realizar trabajos ligeros, la altura del área de trabajo será de 10 a
15 cm por debajo del codo y así utilizar materiales y herramientas pequeñas. Para
realizar trabajo pesado, la altura del área de labores considera de 15 a 40 cm
debajo del codo y así poder permitir un buen trabajo muscular de la extremidad
superior.
4. Fuerza.- Las tareas que necesitan fuerza pueden verse como resultado de una
expansión sobre los tejidos internos del cuerpo, por ejemplo, la presión sobre un
disco intervertebral por la carga, y la tensión en torno de un músculo y tendón
por realizar un agarre pequeño con los dedos, o las particularidades físicas
ligadas a un objeto externo al cuerpo: el peso de una caja, la presión necesaria
para mover una herramienta o para unir dos piezas. Usualmente a mayor fuerza,
mayor riesgo. Es esencial entender que la asociación entre la fuerza y el grado
de riesgo de la lesión se altera por factores de riesgo como: postura, aceleración,
velocidad, la repetición y la duración. Fuerza estática.- Es la ejecución de una
labor en una actitud postural por un tiempo largo. Es requisito la conjugación de
fuerza, postura y duración y precisar la magnitud de riesgo mediante la relación
conjunta entre la magnitud y la resistencia externa; lo arduo de la postura es el
periodo de tiempo y la duración.
Agarre.- Es la distribución de la mano a un objeto asociado al empleo de una
fuerza para utilizarlo. Es la combinación de una fuerza con una posición. El
agarre se usa en herramientas, en diversas partes y objetos en la estación de
trabajo para la realización de la tarea.

33
Trauma por contacto:
a. Estrés mecánico local que se genera al haber relación del cuerpo con el objeto
externo como ocurre en el antebrazo sobre el filo de la mesa de trabajo.
b. Estrés mecánico local originado al golpearse la mano contra un objeto.
El grado de riesgo de una lesión se vincula a la proporción de la fuerza, el periodo
del contacto y la forma del objeto.
5. Velocidad/Aceleración.- La velocidad oblicua es la celeridad de las partes del
cuerpo en movimiento. La aceleración de la flexión, extensión de la muñeca de
490 grados/segundo y en aceleración de 820 grados/segundo son de alto riesgo.
Relacionados a la velocidad angular del tórax y la velocidad de giros con un riesgo
ocupacional medio y alto se relacionan a lesiones de espalda baja.
6. Repetición.- Es la cantidad de tiempo de una fuerza semejante que se realiza
durante una tarea. Los desplazamientos repetitivos se relacionan asocian por lo
usual con lesiones y molestias en el trabajador. Se tiene que a un mayor número
de repeticiones, hay un mayor grado de riesgo. La cual se modifica por otros
factores como fuerza, postura, duración y tiempo de recuperación.
7. Duración.- Es cantidad de tiempo de exposición que se tiene al factor de riesgo,
siendo minutos u horas por día que el usuario está expuesto al riesgo constante
pudiendo ser años de exposición a un trabajo al riesgo. Se tiene una superior
duración de la exposición a un factor de riesgo, mayor será el riesgo.
8. Tiempo de recuperación.- Es la cantidad de tiempo de descanso, al ejecutar una
tarea de poco estrés o una labor realizada por una parte del cuerpo reposada. El
tiempo de recuperación indispensable para reducir el riesgo de lesión aumenta con
la duración de los factores de riesgo y tiempo de recuperación mínimo definido.
“Se muestra un efecto positivo de la salud al reducir la duración del tiempo de
trabajo mediante la aceptación de pausas” (Juul-Kristensen, 2004).
9. Fuerza dinámica.- El sistema cardiovascular provee oxígeno y metabolitos al
músculo, y responde incrementado la frecuencia respiratoria y cardiaca. Si el
requerimiento muscular de metabolitos no se colma o la exigencia de energía
supera al consumo se origina ácido láctico, produciendo fatiga. Si esto produce en
determinada parte del cuerpo por ejemplo los músculos del hombro por constantes
repeticiones por extensos periodos de abducción, se produce fatiga y cansancio.
El aumento de temperatura del entorno origina incremento de la frecuencia
cardiaca, y lo opuesto al disminuir la temperatura al realizar un trabajo.

34
10. Vibración segmentaría.- La vibración puede generar una insuficiencia vascular en
la mano y los dedos (enfermedad de Raynaud), esto puede impedir que los
receptores sensoriales de retroalimentación no aumenten la fuerza de los dedos
para coger las herramientas. Existe, una fuerte asociación entre el síndrome del
túnel del carpo y la vibración segmentaría.
11. Estrés al calor.- Es la carga somática a la que el cuerpo se adecua, originada por
la temperatura ambiental y metabolismo del cuerpo. El calor desmesurado puede
originar choque, pone en peligro y un daño inalterable a la existencia misma. Las
alteraciones por golpe de calor es; deshidratación, inestabilidad hidroelectrolítica,
reducción de la capacidad física y mental mientras trabaja.
12. Estrés al frío.- Exposición del organismo al frío. Genera escalofríos, pérdida de
conciencia, dolor agudo, midriasis y fibrilación ventricular. El frío puede
disminuir la fuerza de agarre de los dedos y reducir la coordinación.
13. Iluminación.- Con la mecanización, la iluminación tomo importancia y genero
adecuados niveles de iluminación. Pero trajo riesgos a los entornos laborales y
trabas por deslumbramiento y síntomas oculares relacionados con niveles sobre
100 luxes. Las oficinas se deben alumbrar con 300 a 700 luxes y para impedir que
reflejen se controla con un reóstato.
14. Ruido.- Es un sonido no ansiado. La exposición al ruido origina zumbido de oídos
de forma temporal o permanente, tinnitus, paraacusia. Si el ruido muestra mayor
duración hay un mayor riesgo a que se genere hipoacusia.
15. Evaluación del puesto de trabajo para los requisitos de riesgo ergonómico.- Se da
en dos pasos:
a. Identificación de la presencia de riesgos ergonómicos y,
b. Cuantificación de los niveles de riesgo ergonómico.
Para poder identificar los riesgos ergonómicos se hallan diversos enfoques que se
logran aplicar para detectar la presencia de riesgos ergonómicos.
Los enfoques para estimar las condiciones de riesgos ergonómicos incluyen:
1. Verificación de las normas de Higiene y seguridad. Examinar la frecuencia e
incidencia de daños por trauma acumulativo (síndrome del túnel del carpo,
dolor de la espalda baja o lumbar, etc.).
2. Análisis de indagación de síntomas: localización, duración, exacerbación de
síntomas, tipo, requisitos relacionados a factores de riesgos ergonómicos que
originan dolor de cuello, hombros, codos y muñeca.

35
3. Entrevista con: trabajadores, supervisores. Preguntas sobre proceso de trabajo
(¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Porque?) que pueden revelar la presencia de factores de
riesgo. Acerca de los criterios de trabajo (¿es difícil ejercer el trabajo?) las
que pueden explicar situaciones de riesgo.
4. Comodidad alrededor del trabajo como los movimientos o el caminar. Con la
preparación del proceso y los cuadros de trabajo, se debe observar el lugar de
trabajo con la finalidad de localizar la presencia de condiciones de riesgo.
La ergonomía se agrupa en dos ámbitos: diseño de productos y puesto de trabajo. Su
empleo en el entorno laboral es más frecuente tradicionalmente; se halla presente en
ambientes asociados a tareas laborales, del hogar, de ocio o deporte.

Diseño del entorno laboral


Encargada del diseño de las condiciones laborales que abarca la actividad que ejecuta el
trabajador. Pueden citarse aspectos:
 Circunstancias ambientales: temperatura, iluminación, ruido, etc.
 Asignación del espacio y de los componentes dentro del espacio.
 Causas organizativas: turnos, salario, vínculos de escalafón, etc.
La investigación a realizar, promoverá que se adopte medidas preventivas fomentando el
diseño y aplicación de intervenciones ergonómicas integrales a fin de variar las situaciones
de riesgo generadoras de estos problemas, y así recuperar la calidad de vida del trabajador,
incrementando el rendimiento y la competitividad del personal de DISA IV L.E.

3. Objetivos
Objetivo general
Determinar si existe asociación entre los factores ergonómicos y psicosociales con los
desórdenes músculo-esqueléticos en personal administrativo de la DISA IV Lima Este que
usa pantallas de visualización de datos.

Objetivos específicos
1. Determinar si existe asociación entre los factores ergonómicos y los desórdenes
músculo-esqueléticos en personal administrativo de la DISA IV L. E. que usa PVD.

2. Determinar si existe asociación entre fatiga laboral y los desórdenes músculo-


esqueléticos en personal administrativo de la DISA IV Lima Este que usa PVD.

36
3. Determinar si existe asociación entre los esfuerzos a que es sometido el aparato músculo
esquelético y los desórdenes músculo-esqueléticos en personal administrativo de la
DISA IV Lima Este que usa pantallas de visualización de datos.

4. Justificación
Se justifica llevar a cabo el estudio de este problema:
a. Tiene Pertinencia, porque aunque en países del primer mundo se han publicado
investigaciones sobre problemas de salud por empleo de computadoras en particular
del monitor. González (2003) refiere: “En América Latina las investigaciones son aún
muy pocas”. Dado que cada día crece la cuantía de usuarios de computadoras y el
tiempo que siguen en ellas, poner atención al aumento en las alteraciones de salud, que
podrían cambiar. Blehm (2005) manifiesta: “En una posible epidemia del siglo XXI,
los factores de riesgo por empleo de PVD, vienen a ser un problema de salud pública
en el mundo, por la morbilidad que produce”.

b. Tiene Relevancia e importancia significativa porque “los DME, desde hace 20 años,
empezaron a ser valorados como un problema de interés a la Salud Pública” (Bernard,
1997). Los DME asociados al empleo de PVD son frecuentes daños producidos por el
trabajo, que generan más pérdidas económicas y que provocan mayor absentismo en
las empresas. “Aunque estas enfermedades no generan efectos tan “espectaculares”
como otros tipos de riesgo, sí dañan tajantemente la calidad de vida, dentro y fuera del
trabajo” (Houtman, 2003). Haahr (2003) dice: “Se mostraron condiciones ergonómicas
(altura de la PVD sobre nivel de ojos, el deslumbramiento/reflexión, los factores
posturales y de estación de trabajo) como los factores de riesgo para desarrollo de
síntomas músculo-esqueléticos”.
Marcus (2002) refiere: “La postura de trabajadores durante el trabajo de equipo es otro
factor de riesgo para síntomas músculo-esqueléticos, debidos a que las posturas de
extremidades superiores y el cuello son los mismos durante el uso de computadoras
tanto en uso activo como pasivo de ordenadores”.
Gerr (2002) afirma:
“Que 512 trabajadores que emplean PVD encontraron asociación entre el dolor y
flexión del cuello prolongada por empleo de PVD, así como durante la sujeción
prolongada de la mano, resultados consecuentes a los encontrados en este estudio,
el 48,5% de los casos refieren DOM en postura mantenida de flexión, mientras que

37
con rotación esta cifra fue del 62,5%, y en muñeca la aparición de DOM se ligó con
una postura en extensión en el 26,8% de los casos”.
Campo (2008) refiere:
“La mayor cantidad de casos de síntomas por empleo de ordenadores se vio en la
espalda baja, seguida de muñeca, mano, cuello y por último el hombro. Referente a
la calificación del riesgo presento un nivel moderado en un 15% para postura y 57%
para las particularidades de la estación de trabajo por empleo de PVD”.
En ilación a la antigüedad. Marcus (2002) reportó: “Más del 50% de usuarios de
computadoras reportaron síntomas músculo-esqueléticos el primer año después de
iniciar un nuevo trabajo, frente a resultados del presente estudio, la antigüedad del
oficio se asocia a existencia de DOM en el 65,5% en trabajadores con menos de 5 años
de antigüedad frente al 70,8% de casos que llevan de 11 a 20 años laborando”.
Los DME han sido declarados tema prioritario de intervención por la OIT, la OMS y
la NIOSH, estando asociados a factores de riesgo por el uso de PVD y representan un
problema para la Salud Pública, por la morbilidad y el ausentismo laboral, lo cual
redundara e influirá en la economía de la institución.

c. Tiene Trascendencia, porque este trabajo de investigación, permitirá conclusiones


oportunas y prácticas al poder determinar los factores de riesgo por empleo de PVD,
y así planificar, y establecer medidas preventivas tendientes a eliminar los factores de
riesgo y obviar la presencia de DME, así como diseñar medidas correctivas para lograr
el bienestar laboral, del trabajador expuestos por empleo de PVD durante el ejercicio
y el tiempo de estancia de sus labores. Así como, pueden resultar herramientas
provechosas para analizar el puesto de trabajo existente y realizar las modificaciones
necesarias mediante intervenciones ergonómicas integrales con la finalidad de
rectificar las circunstancias de riesgo generadoras de estos problemas, y optimizar el
trabajo, incrementando la calidad de vida laboral, el rendimiento y competitividad del
personal de la DISA IV L.E.

d. Porque, en este momento se dan las mejores circunstancias de factibilidad, viabilidad,


utilidad y conveniencia para efectuar la presente investigación.
Este estudio de investigación se justifica porque los Desórdenes Musculo Esqueléticos
en operadores de PVD, son asociados al uso inadecuado de PVD. El estudio tendrá
como fin promover medidas preventivas y fomentar la ejecución de intervenciones

38
integrales para rectificar las situaciones de riesgo generadoras de estos problemas,
logrando renovar la calidad de la existencia de los operadores de PVD.

Importancia
El actual estudio es de esencial interés por cuanto, a nivel nacional, no se refiere
estadísticas de deterioro de la salud registrados en nuestro país, respecto al empleo de PVD
en trabajadores del sector salud. El estudio tiene como fin identificar los DME por empleo
de PVD en trabajadores de la DISA IV L. E., y poder establecer acciones de prevención y
aplicación de mejoras ergonómicas en puestos de trabajo que redundara en la disminución
del ausentismo laboral del personal operador de PVD.
1. Factibilidad y viabilidad para estudio del problema
a. Este problema es políticamente viable pues los factores de riesgo por empleo de
PVD son un problema de salud pública en el planeta y en nuestro país.
b. Se cuenta con recursos humanos, económicos y materiales suficientes para
realizar la investigación, y por las facilidades brindadas por las direcciones y
oficinas de DISA IV Lima Este del distrito del Agustino de Lima Perú.
c. Es factible realizar el estudio en el periodo previsto.
d. Es factible lograr la cooperación de los grupos necesarios para el estudio.
e. Es factible dirigir el estudio con la metodología necesaria.
f. Los métodos a seguir llevaran a dar respuesta al problema de estudio.
g. Los investigadores involucrados conocen y dominan los métodos elegidos.
h. No existen problemas, éticos-morales en el desarrollo de la investigación.
i. Hay probabilidad de conseguir la cooperación de personas comprometidas.
2. Utilidad y conveniencia para el estudio del problema
a. El producto del presente estudio pueden servir de referencia y motivación para la
réplica de estudios similares en otros lugares.
b. Los hallazgos obtenidos por estimaciones de esta investigación pueden utilizarse
en la planificación de programas preventivos en población laboral que presentan
factores de riesgo por empleo de PVD.
c. El diseño descriptivo del estudio planteado permitirá efectuar un estudio de
causalidad multifactorial del problema de forma rápida.
d. Los investigadores participantes están interesados y animados en la producción
del estudio y tienen la competencia suficiente para realizar la investigación.

39
5. Alcances y limitaciones
a. Limitación temporal: El estudio se realizara analizando la información registrada
desde Enero a Diciembre del 2014.
b. Limitación espacial: Este estudio se realizara en la DISA IV L. E., del Distrito del
Agustino durante el periodo 2014, teniendo como limitación la accesibilidad y
facilidad para realizar la investigación en las citadas instituciones.
c. Limitación de recursos: El presente estudio tiene financiamiento propio y no está
sujeto a influjo de terceros, y de esta manera mantener la objetividad de resultados.

6. Definición de variables
Seleccionar las variables principales o elementos más importantes para el establecimiento
del problema para permitir la comparación del grupo de estudio, se considera:
a. Sobre las variables dependientes:
1. Desordenes Músculo Esqueléticos: Alteración de músculos, tendones, nervios o
articulaciones que pueden suceder en cualquiera zona del organismo, es usual los
que afectan el cuello, espalda y extremidad superior. Por adoptar posiciones
incorrectas frente a la PVD por: exagerada inclinación de la cabeza, genuflexión
del tronco, rotación lateral de la cabeza, etc., relacionada a ocupación laboral.
Daño. Se segrego de la siguiente manera:

Daño a nivel orgánico:


 Fatiga patológica, inferida como cansancio acumulado que no desaparece
con el descanso diario, relacionada a la actividad laboral;
 Dolor muscular y problemas circulatorios en brazos y manos, considerados
como indicadores indirectos Ej. Síndrome del Túnel Carpiano (STC).

2. Características ergonómicas del puesto de trabajo.-Se considerara como tales la


postura que adopta el trabajador mientras realiza su trabajo empleando brazos y
manos en una sola posición, como efecto de un inadecuado diseño ergonómico
del mobiliario del puesto de trabajo. Lo cual redundara en deterioro de la salud
con TME.
b. Sobre las variables independientes:
 Intensificación del ritmo de trabajo.- Este aspecto se explorara de indirectamente
por medio de la apreciación subjetiva del trabajador, mientras realiza su actividad
desarrollan altos ritmos de trabajo.

40
 Control sobre el proceso de trabajo.- Se explorara de manera indirectamente por
a través de la apreciación subjetiva del trabajador en cuanto al grado de control
que podían ejercer mientras realiza su actividad.
 Tiempo de exposición.- Trabajadores que emplean computadoras durante una
jornada laboral de cuatro horas diarias. Se considerara como tal la antigüedad en
el puesto de trabajo y con un tiempo máximo de exposición de tres años.
 La posición del ordenador (PVD).- Se explorara de manera directamente por
medio de percepción objetiva:
a. El monitor estar en la posición correcta y debe ajustarse su ángulo de
visualización.
b. La pantalla se situara a una distancia entre 50 y 60 centímetros.
c. La parte superior de la pantalla estará a una altura similar a la de los ojos, o
levemente más baja.
d. El monitor debe estar colocado en un sector inmejorable de visión, entre los
5 y 35 grados por debajo de la horizontal visual, y desde donde se observa
todo sin ningún esfuerzo así, la vista no se cansa y se evitan malas posturas.
 La postura en el puesto de trabajo.- Se explorara de directamente lo desarrollado
por las guías de posturas para puestos de trabajo de ordenadores (PVD). De
conformidad con la ANSI/HFS de puestos de trabajo de computación, que:
a. El ángulo entre brazo y antebrazo estará entre 70 a 135 grados.
b. El ángulo entre tórax y muslo será de 50 a 100 grados.
c. El ángulo entre muslo y pierna será de 60 a 100 grados.
d. El pie deberá estar plano al piso.
 Mobiliario inadecuado.- Se explorara directamente por percepción objetiva:
a. Si la dimensión del área de trabajo es aceptable para colocarla pantalla, el
teclado, documentos y material accesorio cómodamente.
b. Si la altura del área de trabajo y extensión para la altura y ancho de rodillas
es el adecuado.
c. El acabado las superficies deben ser claras y mates para que la reflexión este
entre el 25 y el 45%.
d. Se considera si la silla le facilita una posición estable, la confortabilidad y
si puede apoyar la espalda totalmente en el respaldo.
 Ambiente inadecuado.- Se explorara de directamente y a través de una percepción
objetiva: la iluminación de 300 a 1000 lux; la temperatura: en invierno de 20 a

41
24ºC y en verano de 23 a 26º nunca superara de 26º; la humedad relativa 50%; el
ruido su nivel normal 65 dB.; las vibraciones no tiene por qué haberlas; el color:
los colores claros tienen un efecto reconfortante estimulante así mismo, hacen los
locales más acogedores, claros y limpios.
 Exposición luminaria.- Con la mecanización, la iluminación tomo importancia y
genero adecuados niveles de iluminación. Pero trajo riesgos a los entornos
laborales y trabas por deslumbramiento y síntomas oculares relacionados con
niveles sobre 100 luxes. La función visual en el transcurso de un día de labor del
operador de PVD que labora en ambientes iluminados son notables:
1. Las luminarias se deben equipar con difusores para impedir la visión directa
de la lámpara.
2. Las sugerencias de iluminación en oficinas es de 300 a 700 luxes para evitar
que reflejen se debe contrastar con un reóstato. Las luminarias se colocaran
de modo que el ángulo de visión sea mayor a 300 vinculados a la visión
horizontal. Se explorara de directamente por medio una percepción objetiva
para una correcta iluminación de la superficie de trabajo.
c. Sobre los Indicadores
 Síntomas generales de fatiga.
 Fatiga intelectual.
 Fatiga física.
 Condición biomecánica excelente.
 Buena condición mecánica.
 Condición biomecánica razonable.
 Condición biomecánica deficiente.
 Condición biomecánica pésima.
d. Esquematizar las relaciones entre variables
La Fig. 1, exhibe el Esquema - Diagrama de relaciones entre variables

42
FIG. 1 ESQUEMA DE RELACIONES DE VARIABLES

Los DME han sido declarados tema prioritario de intervención tanto por la
OIT, la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, la OMS
y la NIOSH, por lo que representan un problema de Salud Pública, por la
morbilidad y el ausentismo laboral, que repercute en la economía.

 Desórdenes músculo-esqueléticos.  Intensificación del ritmo de trabajo.


 Control sobre el proceso de trabajo.
V. DEPENDIENTE  Tiempo de exposición.
 La posición del ordenador (PVD).
 Mobiliario inadecuado.
 Ambiente inadecuado.
 Exposición luminaria.
V. INDEPENDIENTE

El estudio facilitará información para planificar, y  Características del puesto de trabajo


establecer medidas preventivas para evitar  Fatiga laboral.
desórdenes músculo-esqueléticos, diseñar medidas  Esfuerzos a que es sometido el aparato
correctivas para mejorar la calidad y el bienestar músculo esquelético.
laboral, a los que están expuestos los usuarios de  Duración diaria del trabajo.
PVD durante el ejercicio y el tiempo de permanencia  Exposición acumulada a las PVD.
de su trabajo.  Movimientos repetitivos.
 Posturas inadecuadas.

Personal administrativo operador de PVD


de la Dirección de Salud Lima Este.

43
CAPITULO II MARCO TEORICO

1. MARCO FILOSÓFICO
Es significativo que percibamos nuestra asociación con el ambiente como una sucesión de
problemas. Este hecho merece una reflexión. La ética ambiental se encarga racionalmente de
los asuntos y/o cuestiones morales vinculadas con el entorno. Esta sección de la ética tiene
cada día más interés, a causa de que las dificultades del entorno están hoy vigente, pues
nuestra disposición de participación sobre el medio es mayor.

Alcance actual de la responsabilidad humana:


Al transcurso de la historia se puede apreciar que el nexo del hombre con la naturaleza era de
todo menos ética. La ética concernía a la metrópoli y no traspasaba sus murallas. Así ocurrieron
las cosas incluso en el Medioevo. Excepto la insólita exclusión de un San Francisco de Asís,
nadie razono sobre el nexo con los seres naturales como vínculos de índole ético. Y así han
continuado las cosas prácticamente hasta la actualidad. Pero hoy la ciudad ya es global y la
naturaleza es la que se encuentra en su seno, hoy el poder de nuestra técnica es tan amplio que
nadie puede ignorar la amenaza que supone; hoy, por decirlo con la dicción de Hans Jonás, la
naturaleza también ha caído bajo nuestra responsabilidad. Las alegorías con las que pensamos
nuestro nexo con la tierra ha variado: de la Pachamama (madre tierra), en cuyo cobijo se
encontraba la urbe de la población, a la aldea global en cuyo cobijo quedan refugios naturales.
Nuestra responsabilidad no va más lejos que nuestro poder, no consigue a lo puramente natural.
Pero el confín de nuestro dominio es cada instante más vasto y fluido y la responsabilidad se
presenta por acción y omisión. Deja un santuario de la biósfera sobre el que podríamos intervenir
no nos exime de responsabilidad sobre el mismo, pues la determinación de no actuar, debiendo
hacerlo, nos hace adquirir una responsabilidad. La responsabilidad que va hasta donde alcanza
nuestro poder, no sólo haciéndolo valido, y hay que observar la mano del hombre al elevarse
sobre los vivientes como cuando, por decisión propia, se mantiene sobre de ellos sin tocarlos.
“Según Hans Jonás la responsabilidad es la virtud que se ajusta al imperativo de “Obra de tal
manera que no situé en peligro las circunstancias de la continuidad indefinida de la humanidad
en la Tierra” (Siqueira, 2001, p.2). Este imperativo es denominado por Jonás “principio de
responsabilidad”. Nuestra responsabilidad consiste en hacer, lo que esté al alcance de
nosotros, con la finalidad de que la vida sea posible en el planeta, en especial la vida humana,
propiamente humana. La conceptualización de responsabilidad que nos presenta Jonás
apunta sobre todo al futuro del género humano y la Tierra, se trata básicamente de una

44
responsabilidad para con futuras generaciones. Según Jonás, si convertimos la tierra en un
lugar invivible estaremos tentados a pensar del siguiente modo: para vivir tan mal, mejor que no
haya más humanos. Jonás nos refiere que la primera obligación es que siga habiendo humanidad,
de modo que no debemos permitirnos el hacer un mundo en que tal humanidad, que debe existir,
no pueda vivir dignamente. La manipulación genética o neuronal aunque sea a beneficio de una
pretendida felicidad (al estilo de “Un mundo feliz” de Huxley), no puede ser una solución
compatible con la dignidad. La ética de Jonás se basa en el reconocimiento del valor objetivo de
seres vivos, en especial del hombre, valor objetivo que reclama cuidado.
Nuestra obligación es, coadyuvar a que siga habiendo vida y en especial el género humano en la
tierra, y que esta vida pueda ser propia y auténticamente humana, y las venideras generaciones
de hombres puedan asignarse deberes y sentirse libres. Recordemos que el valor interno del
género humano origina deberes para nosotros, y son el cimiento más firme y evidente para la
exigencia de derechos y libertades, que nos permitan cumplir con nuestros deberes morales.

2. TEORÍAS GENERALES RELACIONADAS CON EL TEMA

Previsión de salud:
“La Salud es el total estado de bienestar físico, mental y social, y no ausencia de enfermedad”
(OMS, 1948). Esta definición, es primordial al extender la conceptualización de la salud,
allende del acto biomédico o la patología física, hacia el medio del “bienestar”. Al incorporar
el bienestar social y mental, la OMS, expande la esencia de la salud y modifica los roles del
profesional y su nexo con la sociedad. La salud va más lejos de la atención misma e incluye
las dimensiones sociales del bienestar individual y colectivo; esta definición se ve reflejada
en el prólogo de la Constitución de la OMS que lo declara como “uno de los Derechos
básicos del ser humano es alcanzar el estado óptimo de la salud”.
La Salud Holística, es salud completa, integral del hombre. Con sus orígenes filosóficos,
antropológicos, éticos, científicos, jurídicos, gerenciales y preventivos de la salud holística.
Estos principios evalúan a individuo como un microsistema del universo, formado de modo
integral y único de elementos espirituales, psíquicos, orgánicos y sociales, que actúan
interdependiente para sustento de la armonía del ser, que se manifiesta como salud.
“Holística viene de la raíz griega holos que se manifiesta como un afijo hol u holo y expresa
«todo o totalidad» indica «íntegro y organizado»” (Fuenzalida, H., 1989). Integro deriva del

latín integer, significa totalidad, unidad intacta. “La holística es el modo de ver las cosas
enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad” (Velandia, E., 2007).

45
Esta mirada holística de interacción del ser individuo con su entorno, ofrece la oportunidad
de apropiarse del conocimiento conceptual y metodológico de la salud holística. Alusión
teórica y filosófica que desea una mayor unión de la investigación, la clínica y la innovación,
para el empleo eficaz de los medios con una percepción holística de la salud. Con la intención
de aclarar y resolver las dudas, contradicciones y escollos que coexisten alrededor de la salud
del individuo. Esperando que lucidamente se aplique eficientemente para asegurar y
mantener una vida saludable, útil y feliz. Asumiendo la responsabilidad por promocionar
nuestra salud de manera consciente, autocontrolando nuestros pensamientos, sentimientos y
acciones para precaver caer en extremos, defectos y/o excesos que perturben nuestra
armonía.

Abordaje holístico:
Fuenzalida (1989) afirma:
El abordaje holístico de lo real se realiza por medio de utilizar un conjunto de métodos
que facultan al individuo comprender su mundo interno y el entorno. Contempla:
a) La holología o conocimiento Holístico mediante vías intelectuales de investigación
holística; la cual contempla la investigación heurística, meditación psicoespiritual
y método científico.
b) La holopraxis, formada por la persistente aplicación del conocimiento para adquirir
una sabía experiencia holística, mediante una vivencia directa de lo real.
Este abordaje holístico implica una integración entre la holología y la holopraxis de modo
adicional e inseparable, como el cuerpo y las dos alas del ave para volar o los cuatro
componentes funcionales del cerebro para poder conocer y crear. Se hace énfasis en el
análisis sistemático del saber holístico incluido en la holología. Se sujeta a verificación este
conocimiento para cultivar, desarrollar y crear la experticia vivencial de lo real que permita
aportar los procesos o metodologías para la eficaz predicción de la salud holística.
Almeida Filho (2008) afirma:
“Manteniendo la finalidad de la integración simbiótica de los modelos que se aplican para
la conducción de la salud, solo con el ánimo de especificar bien la idea de previsión se
realiza un contraste teórico, entre la prevención primaria y previsión, siguiendo los juicios
de Leavell y Clark” (Almeida Filho, 2008).
Tener presente que la dualidad presentada solo existe una complementariedad de acciones
que en el instante indicado son útiles y necesarios. En la praxis hay un neo que busca una
meta común, el consolidar en la persona o la comunidad asistida el máximo nivel de salud y

46
bienestar posible. Al buscar la razón de ser creativo del progreso científico y tecnológico
básicamente de la medicina, se observa que es del fomento y restitución del individuo.
En todo avance científico el objetivo es el bienestar humano, que es la condición “sine qua
non”. Siendo el nuevo paradigma emergente el doctrinario filosófico el pensamiento
antropocéntrico, el sentido holístico de salud ve a la persona como un todo indivisible. Con
la orientación de salud holística la acción preventiva tiene tres ejes integradores que se
articular y complementan simbióticamente, sirviendo de soporte la eficaz gerencia de los
recursos para administrar las prestaciones de salud, estos tres ejes vienen a ser:
1. La visión holística del ser humano consultante.
Alude a la holoantropología o estudio del ser humano desde la perspectiva de la
materia biológica, etnológica y filosófica.

VISIÓN HOLISTICA DEL SER


ESPIRITUAL SOCIAL ENERGÉTICO PSIQUICO ORGÁNICO
Creencia en Autocomunicación: Misión Ideales Comunicación
Dios  Psíquica y Dirección
Metas
 Orgánica interna
Propósito de Esterocomunicación: Trascendencia Sistemas de Sostén y
vida  Medio ambiente del ego creencias: Protección
 Su semejante  Pensamientos Nutrición
Trascendencia Autorrealizarse  Sentimientos
del ser Crear  Acciones Resección y
Principios Servir Defensa
Principios Educarse Reproducción

El Ser humano está constituido por elementos: Espiritual, psíquico, orgánico, social y
energético, que en estrecha relación reciproca mantienen un nexo de correspondencia
de modo adicional y unido para efectuar su deber de vida, en un entorno definido. Se
detallara en lo concerniente a los fundamentos antropológicos de la salud holística.
2. La integración ecléctica de las mejores técnicas o instrumentos.
La salud Holística posee una propensión unificadora, estudia las perspectivas sociales,
económicas, políticas, ecológicas, antropológicas, biomédicas y organizativas del total
de las variables asociadas a la salud y enfermedad. Valorar las actitudes mentales y los
estilos de vida que se vinculan con estos aspectos; buscando establecer el estado de
ecuanimidad de la persona consigo mismo, con el entorno y lo social en un medio de
correspondencia y colaboración que le permita mejorar su conocimiento y su nivel
gerencial de modo que, pueda analizarse, mejorar su carácter y estilos de vida.
La acción del profesional de salud holística coincide con una perspectiva holística que
acarrea observar, analizar y manejar el proceso salud-enfermedad, integra la actividad
educativa, las técnicas, los instrumentos, las prácticas en un uso eficaz de las ideas

47
para reponer, persistir e impulsar la ecuanimidad y la armonía funcional de los
elementos del ser humano. El fin es la prevención de la salud. La medicina se entiende
como un enfoque global donde la técnica diagnóstica o tratamiento es una alternativa
que sustituya a la medicina convencional. La homeopatía, la medicina alternativa, la
medicina tradicional china, la quiropraxia, etc. Se suman como insumos adicionales
de las posibilidades provisorias, diagnósticas y terapéuticas.
3. La promoción de la salud holística.
La Carta de Ottawa de 1986, declara: “La Estrategia de Promoción de la Salud,
consiste en proveer a la población de los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mayor control sobre la misma” (OMS, 1986). “Es la estrategia esencial de
la política de -Salud para todos en el siglo XXI” (OPS, 1984). Tornaría a ser una nueva
estrategia de salud holística fundamentada en la equidad y solidaridad, con hincapié
en que tanto las personas, como las familias y la comunidad sean responsables de su
salud y la emplacen en el medio del desarrollo, dentro de las pauta de actividades y
políticas internacionales, regionales, nacionales y locales de salud.
Kroeger (1992) afirma:
Promoción de la Salud, es una estrategia destinada a la suma de la colaboración
simbiótica de recursos y actos de la población, servicio de salud, sistema educativo,
autoridades sanitarias, educativas y otros sectores sociales y productivos, dirigidos
al incremento de deseables disposiciones de vida, estilo de vida y del ambiente, que
se convierta en bienestar humano y salud colectiva e individual. Consiste en apoyar
y capacitar a los individuos y las familias en todo nivel y que ellos, sus amigos y
comunidades desarrollen al máximo su salud potencial, mediante el reconocimiento
de los factores que dificultan la toma de actos que beneficien la salud y activar las
potencialidades individuales, comunitarias e institucionales como gestores de la
cooperación sanitaria para disminuir las desigualdades y promover el desarrollo
como pronostico básico para lograr la salud total, o cumplir su cometido existencial.

El principio de precaución:
Cortina (2008) afirma: “La tradición aristotélica se retrotrae a los escritos de Aristóteles.
Su filosofía moral se expone especialmente en el libro, la “Ética a Nicómaco”, que [sigue
siendo reconocida como una obra cumbre de filosofía moral]”. Lo notable de la afirmación
que aludió es “sigue siendo”. La filosofía moral de Aristóteles continua hasta la actualidad
como una costumbre viva. Su contenido es básicamente importante para las controversias

48
del entorno: Aristóteles fue quien puso en primera línea la biología científica que se conoce,
y la metafísica en que los seres por antonomasia son los vivientes.
En los textos de Aristóteles encontramos la perspectiva del biólogo y el habitual observador,
reflexivo y compasivo de la humanidad y del entorno. Aristóteles redacto más sobre biología
que otros temas. También, escribió sobre otros temas, como metafísica y ética, lo cual hace
su obra más original. “Tanto su metafísica como su ética pueden ofrecer sugerencias de
interés para pensar los problemas actuales” (Marcos, A. 2001).
De los manuscritos del filósofo griego emergen juicios que, adecuadamente desarrollados,
pueden servir para superar los dualismos criticados por algunas líneas de pensamiento
ambiental. El desarrollo de los dos polos se genera en cada caso por integración de ambos,
no por anulación de uno de ellos. El entendimiento de verdad práctica salva los alcances
entre lo objetivo y lo subjetivo. En el conocimiento de prudencia se enlazan sólidamente la
virtud moral y la ciencia, el saber abstracto y la posesión de ocasión. La imagen de felicidad
en Aristóteles es una comunicación entre el saber y el interés, entre la razón teórica y la
práctica. La costumbre aristotélica es, una propuesta de comprensión entre eco-biocentrista
y antropocentrista. Y un camino de progreso en los estratos de la sensatez. Todo concorde
con la idea aristotélica. El principio se incorporó a la normativa ambiental, transformándose
en un principio de aplicación mundial. Creció su alcance en el tiempo: se usa a las secuelas
sobre futuras generaciones. Su espacio de utilización se amplió, desde los problemas del
entorno hasta la seguridad alimentaria y la salud.
El principio de precaución tiene relación con la prudencia Aristotélica, tanto “previsión”
como “precaución” tornan de idéntica raíz etimológica que “prudencia”. Además prudencia
y precaución se hallan en el mismo nivel ontológico, las dos son actitudes. No hay interés el
procurar una definición del principio de precaución que admita un manejo mecánico. (Ramos
Torre, 2002). El principio de precaución precisa la actitud que debe realizar toda persona
que toma una decisión relacionada a una tarea de la que cabalmente supone un grave peligro
a la salud o seguridad de generaciones presentes o futuras. (Kourilsky, 2000).
Los humanos actúan sobre el ambiente de acuerdo a sus necesidades ilimitadas, la domina,
explota, transforma, depreda y eventualmente devasta. El humano profesa un control gradual
sobre su ambiente, crea o somete fuerzas de toda índole, se erige en elemento esencial y
primordial predador del planeta al que degrada hasta amenazar su existencia. (Gimpel, 1981,
p.7). Esta constante histórica crece y apura por medio de la modernidad creada por el
capitalismo, industrialización, revoluciones científico-tecnológicas, la hiper-urbanización,
el espíritu prometeico o fáustico, el estado moderno, la internacionalización. (Gimpel, 1981).

49
Por décadas el hombre actuó negligentemente su nexo con el ambiente. La detección de
problemas no debe causar una oleada de antihumanismo, que perjudica al individuo y la
naturaleza. Recordemos que la mano del hombre mejora, cuida, cultiva: humaniza. Nuestra
época está sometida por la consciencia de nuestra tecnología y la crisis ecológica.
Nuestra responsabilidad sobre los problemas encontrados no va más allá que nuestro poder, no
alcanza lo puramente natural. Pero los bordes de nuestro poder son a cada momento más vastos.
Hemos visto que el alcance de nuestra responsabilidad ha crecido notablemente hasta que la
gestión de lo natural se transformó en una cuestión política. El tema de nuestra responsabilidad
–aceptamos, con Hans Jonás- en hacer, lo que esté al alcance, que la vida sea posible en el
planeta, en especial la vida humana, una existencia en que humanos de futuras generaciones
puedan atribuirse deberes. La única fundamentación razonable de nuestros compromisos con
el futuro de la raza humana y la Tierra se encuentra en el campo de la metafísica, en el
reconocimiento de la validez interna de la persona.
El empleo correcto del principio de precaución es aquella que propende a proteger la apertura
de la actitud humana en el futuro, que no podemos predecir. El presente estudio se encuadra en
el interior del paradigma y enfoque de investigación contable sobre:
 Postura ante la búsqueda de conocimiento: Pragmatismo.
 Corriente Filosófica: Positivismo.
 Paradigma de investigación: Funcionalismo.
 Método para formular objetivos: Taxonomía de B. Bloom y proceso administrativo.
 Posibilidad de conocimiento: Empirismo - Racionalismo.
Barreras (1999), refiere:
El pragmatismo alude a la postura epistémica soportada sobre la idea que la validez del
entendimiento habita en la práctica, siendo la actividad que admite conocer lo ignorado.
El pragmatismo parte del empleo de criterios con posibilidad de aplicación práctica.
Pensar y conocer son instrumentos de la actividad práctica y el modo cómo evoluciono el
pensar del humano y su preocupación sobre la verdad. La investigación está orientada por
la lógica y el armazón de la realidad. La veracidad de lo planteado la decide la praxis.
Referente a la corriente filosófica dentro en la que se enmarca el presente estudio, se debe
señalar que es el positivismo; el que se basa en hechos objetivos y verificables; dejando de
un lado cualquier tesis metafísica, para contribuir al progreso material y ético del humano.
El conocimiento contable debe usar un lenguaje lógico, formal, riguroso y preciso, retratando
la realidad con el uso de formulaciones simples y elementales. Barreras (1999) sostiene que
el positivismo como movimiento intelectual se concentra en el dominio de la experticia sobre

50
las ideas y la razón. La verificación surge como requisito forzoso para decidir el valor de lo
sabido o por conocer.
Burk (1973) manifiesta:
Que el positivismo es una filosofía clara y definida en principios y metas; bajo parámetros
realistas y prácticos”. En este rumbo, la noción de la investigación no es enunciar la
verdad absoluta, sino enunciar la sapiencia de manera racional y científica usando un
lenguaje lógico. Así, el progreso científico contable depende de la actitud crítica ante
eventos acontecidos, estudiados pragmáticamente bajo la razón científica, que acceda una
cercanía a la exacta formulación del conocimiento.
En concordancia con el paradigma del estudio, se estima que el funcionalismo, concibe la
realidad desde las relaciones, procesos y funciones, contexto en que opera el conocimiento.
La realidad está definida por funciones y cada proceso tiene actividades formales propias.
(Barreras, 1999).
El investigador recorre un camino ascendente en la búsqueda del conocimiento, pasando de
una menor complejidad a otra mayor; parte de una sapiencia de la realidad, pasando por los
respectivos niveles de comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación del problema.
El enfoque, de esta investigación pasa necesariamente por algunas de esas fases para llegar
a los resultados planteados. (Zaá. 1999).
Barreras (1999) refiere: “El empirismo acepta que la experiencia es la única y real fuente del
saber, entretanto que el racionalismo reconoce como soporte del conocimiento a la razón”.
El racionalismo descansa en el pensar, la inteligencia y la razón. El desconocimiento sobre
el valor económico de los pasivos ambientales es el factor que impulsa esta investigación y
el razonamiento representa el principio primordial para generar el conocimiento necesario.
Por vía de la percepción y experiencias vividas en la investigación de campo se podrán
formular opiniones sobre los hechos que acontecen en el medio.
Son estas, las bases epistemológicas que se fundamenta el presente estudio de investigación,
que le da sustento al carácter científico, estando de conformidad con las diferentes tendencias
filosóficas, que constituyen las bases fundamentales para el progreso de las ciencias.

3. BASES TEÓRICAS ESPECIALIZADAS SOBRE EL TEMA


Las enfermedades asociadas a la labor; son multifactoriales en trabajadores, se originan por
labores realizadas, y empeoran, por exposición laboral, en desmedro de la actitud laboral.
La OMS refiere que los trastornos visuales, los TME y trastornos psicosociales, son
multifactoriales siendo: factores del ámbito físico, de administración laboral, psicosociales,

51
individuales y socioculturales. Esta condición multifactorial es la razón primordial del
debate entre la asociación de estos trastornos y así como su importancia en el progreso del
trabajo. Como resultado de los cambios tecnológicos realizados en los procesos productivos,
luego de veinte años, aumento del uso de PVD hasta ser una herramienta de trabajo masivo.

Respecto a las asociaciones de factores de riesgo con los trastornos visuales se tienen
los siguientes estudios:
En el 2007, Hayes et al., un estudio de “síntomas y calidad de vida de los usuarios de los
ordenadores”, analizaron 638 encuestas enviadas por correo a usuarios que dedicaban más
de seis horas diarias, de edades entre 21 y 69 años y una media de 45 años. Hallaron:
a. Problemas visuales de borrosidad a la cercanía, intermedia, como de lejos (alrededor del
45%) y el inconveniente de enfocar cuando cambia la mirada de cerca a mirar de lejos
(55%). La generalidad de estos síntomas eran leves o insignificantes y solo entre el 8%
y el 13% tenían síntomas de “moderados a severos”.
b. Síntomas oculares, principalmente el cansancio con el 77%, en que los síntomas
“moderados o severos” fueron de un 22%. Otras quejas de ojos irritados, llorosos o con
sequedad se mostraron en un 55% de casos, de ellos 18% eran “moderados o severos”.
c. Molestias músculo-esqueléticas destacando dolor de cuello (72%), dolor de hombros
(64%), dolor de espalda baja (66%) y espalda alta (56%). Estas molestias “moderadas o
severas” se mostraron en alrededor a 20% o 30%.

Respecto a las asociaciones de factores de riesgo y los desórdenes músculo - esqueléticos


se tienen los siguientes estudios:
Luttnann (2004) afirma:
Los DME, se entiende como problemas del aparato locomotor: músculos, tendones,
nervios, esqueleto óseo, cartílagos y ligamentos. Abarcando todo tipo de dolencias desde
las molestias leves y pasajeras hasta las lesiones irreversibles y discapacitante se
consideran que estos desajustes son generados por el trabajo.
“En el 2002, la OMS sobre la carga de los DME, refiere que 37% de dolores bajos de espalda
se atribuyen a condiciones laborales” (Luttnann, 2004). “Lo mismo que las posturas
corporales inadecuadas generan tensión muscular que se derivan en cefaleas, cervicalgias y
sacro lumbalgias” (Pérez Tejada, 2008).
Se encontraron evidencias de que los TME están ligados al empleo continuo de PVD, siendo
predispuestos por factores ambientales (problemas de iluminación, ventilación, temperatura

52
y contaminantes); el diseño, la ubicación y uso inadecuado del mobiliario y del equipo;
software mal diseñado; y aspectos psico-sociales. (Del Río Martínez, 2007):
“Estudios longitudinales aluden un nexo dosis-respuesta entre la duración del uso del ratón
y la frecuencia de síntomas de la mano-brazo” (Jensen, 2003).
Haciendo una síntesis de los puntos de vista y juicios expuestos líneas arriba, se puede
determinar que los desórdenes musculo-esqueléticos vienen a ser una lesión física
ocasionada por un trauma acumulado que se amplía lentamente sobre un lapso de tiempo;
como producto de reiterados esfuerzos sobre un lugar determinado del sistema músculo
esquelético. Y que el gran componente de las afecciones músculo-esqueléticas provoca dolor
local y la restricción del movimiento, que pueden dificultar el rendimiento laboral.
“Un porcentaje de DME están vinculadas con el trabajo, por la aparición de factores de riesgo
como repetición. Fuerza, carga estática, postura y vibración” (OIT, 2000). La magnitud
incapacitante e invalidante de estos trastornos, ocasiona un conjunto de problemas a la salud
con ulterior consecuencia económico-social, al trabajador y al país. Los DME, asociados al
trabajo, son entidades usuales y potencialmente incapacitantes aun así prevenibles, que
incluyen una cuantía de entidades clínicas como afecciones de los músculos, tendones, vaina
tendinosa, síndrome de atrapamiento nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares.
(Piedrahíta Lopera, 2004).
Como referencia, el costo anual estimado de problemas del cuello y extremidades superiores
en Holanda es 2100 millones de euros, por ausencia y merma de la productividad; y en
E.E.U.U. el costo es de 45 y 54 billones de dólares. (Bongers, 2006). Blehm (2005) afirma:
“Solo en 1999 el coste anual de diagnósticos y tratamientos de problemas oculares asociados
al monitor de la computadora fue de 2000 millones de dólares”.
Estos datos nos dan una idea de la dimensión del problema, debido al incremento del empleo
de PVD, requiriéndose de estudios, reiterados y sostenibles, que respondan las preguntas en
referencia a la seguridad y la salud de usuarios de PVD. Los TME han sido declarados temas
prioritarios de intervención por la OIT, la OMS y la NIOSH.
En sus investigación; Sheedy & T Parsons (1990) asociaron muchos dolores de espalda y cuello
a un inapropiado mobiliario o su colocación (silla, teclado y la altitud de la pantalla). Asimismo;
Bergqvist, Wolgast & Voss, (1995) hallaron asociaciones de las molestias de cuello y espalda
con la postura principalmente debido a la posición y colocación del teclado y pantalla. Las
molestias en brazos y manos se asociaron a la postura de las manos en el teclado y no emplear
un protector de la postura de la mano. Estudios realizados por; Chiu et al., (2002) observaron
una asociación significativa entre la posición inadecuada de la cabeza hacia delante y dolor de

53
cuello. Trabajos realizados por; Hughes, Babski-Reeves (2007) determinaron que los efectos
ocasionados por la organización del trabajo debido al ritmo de trabajo, la labor reiterativa y
monótono y causas como el apremio del tiempo y la labor mental producen un aumento de la
tracción muscular en hombros y la región cervicobraquial.
En resumen, posiciones inadecuadas en labores que comprometen el brazo, muñeca y cuello,
así como el diseño inapropiado de la estación de trabajo y la permanencia de trabajo con
PVD, y factores psicosociales, como la opresión del tiempo y la alta carga laboral percibida,
se cree interactúan en el aumento de los síntomas músculo-esqueléticos.

Respecto a las asociaciones de factores de riesgo con trastornos psicosociales se tienen


los siguientes estudios:
Factores psicosociales.- Influyen en la satisfacción de la tarea, el apoyo social, el grado de
control sobre las tareas, las presiones, el vínculo con los compañeros y supervisores, el
ambiente hogareño. Asimismo, “Los factores asociados con la organización laboral y los
psicosociales pueden ser los más perjudiciales a la salud y los denominan como -peligros
relacionados con el estrés-” (Leka, 2004)

Bases teóricas especializadas sobre el tema


Los DME constituyen un problema de salud de causa laboral más frecuente, son alteraciones
que soportan: los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y sistema
circulatorio, producidas o empeoradas básicamente por la labor y producto del ambiente
donde se desarrolla. La mayoría de DME son trastornos acumulativos debido a exposiciones
continuas de cargas pesadas por un prolongado lapso de tiempo.
Mirabal (2008) afirma:
Tales trastornos afectan principalmente a la espalda, cuello, hombros y extremidades
superiores, aunque también afectan a las inferiores. Ciertos TME, como el síndrome del
túnel carpiano, son típicos por sus síntomas definidos, como movimientos repetitivos,
básicamente si comprometen los mismos grupos musculares y de articulaciones y si hay
influencia entre tareas con acciones de fuerza y movimientos repetitivos. Trabajo extenso
sin probabilidad de descansar y recuperarse del esfuerzo de manipular la carga. Otros
factores de riesgo son el entorno de trabajo: espacio reducido, que fuerza a laboral en
posturas inadecuadas, el diseño inadecuado de herramientas y maquinaria, aumento de
calor, que incrementa el estado de cansancio general, y el frío excesivo puede dificultar
agarrar los objetos. Iluminación insuficiente, que incita al trabajador a asumir posiciones

54
obligadas para ver lo que están produciendo. Niveles aumentados de ruido, que disponen
el cuerpo en tensión. En los postreros decenios, los riesgos y el detrimento a la salud
debido al empleo de computadora o videoterminal (VT) han sido objeto de diversas
investigaciones y reportes científicos en países de “economía de mercado consolidada”
El personal que se encargan de manejar la información se encuentran expuestos debido a
sus labores por empleo de PVD a padecer enfermedades relacionadas con su trabajo, que
pueden perjudicar su calidad de existencia y su bienestar.
Los trastornos del aparato locomotor es causa primordial de absentismo laboral, con un coste
pertinente al sistema de salud. Presenta determinadas particularidades a diversas regiones
del cuerpo y tipos de trabajo. La afección de la parte inferior de la espalda, se presenta en
personas que alzan y manipulan pesos o sometidas a vibraciones. De extremidad superior
(dedos, manos, muñecas, brazos, codos, hombros y nuca) por empleo de una fuerza estática
reiterativa duradera, o acentuarse por efecto de actividades. Estos trastornos pueden ser leve
como dolor ocasional o serio como afección precisa bien diagnosticada. (MINSA, 2008).
En 2003, los EEUU suponía más de 77 millones de personas utilizan un ordenador en su
trabajo. El 2002 en Unión Europea, más de 88 millones de habitantes utilizaron un ordenador
en su trabajo. Por otra parte, más de 50 millones de trabajadores europeos informaron a
utilizar el ordenador al menos la mitad de su tiempo de trabajo. (Jasobanta, 2008).
Es importante dar a saber la relevancia de los factores de riesgo, y este conocimiento influya
en el comportamiento del empleador y del trabajador, para eludir o atenuar los riesgos que
influye el trasporte de elementos pesados, que daña la salud. Los síntomas por empleo de
PVD están localizados en tres áreas: (1) Visual, (2) ocular y (3) extraocular (cefaleas y
músculo-esquelética). La sintomatología por frecuencia y severidad es cansancio ocular y
TME (dolor de cuello, hombros y espalda baja). Oculares: ojos irritados, llorosos o con
sequedad y problemas visuales de dificultad de enfoque de lejos tras variar mirada de cerca.

4. MARCO CONCEPTUAL
Para finalidad de realizar el presente estudio, considérense las siguientes definiciones:
a. Agencia europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.- (EU-OSHA)
Institución significativa de la política social de la Unión Europea (UE). Su misión es
hacer las áreas de labores europeos saludables, seguros y productivos, impulsando
una prevención efectiva. Incrementando la sensibilización en el centro laboral.
Siendo una actividad que rebasa los recursos y habilidades de un solo Estado
miembro.

55
b. Computador.- Equipo electrónico que en su croquis básico se forma de CPU
(Unidad Central de Proceso) constituida por una tarjeta madre o “mainboard”,
memoria, disquete, disco duro, tarjeta auxiliar, unidad abastecedora de energía, y
accesorios como pantalla, teclado y mouse. Es el elemento electrónico que innovo el
modo de vida de la humanidad a raíz de su empleo en oficinas, el hogar, gobierno y
educación. Cambio la costumbre del usuario que está relacionada con ellos.

c. Computadora Personal (C. P.).- Es un tipo de computadoras concordante con las


especificaciones de IBM. Una CP podría ser de tamaño medio, barata, y son
utilizadas en casa y empresas pequeñas. Están abastecidas para realizar tareas como
viajar en Internet, elaborar escritos, ver videos, escuchar música, etc.

d. Desordenes Músculo Esqueléticos (DME).- Entidades usuales y discapacitantes,


pero prevenibles, que abarcan una cuantía de entidades clínicas precisas que
comprenden enfermedades de músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de
atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neuro-vasculares.

e. Enfermedad Ocupacional.- Son los estados patológicos adquiridos o empeorados


por exposición al ambiente que la persona se halla obligado a trabajar, con elementos
físicos y mecánicos, factores psicosociales, condición disergonómica, meteorológica,
elementos biológicos, químicos, que se manifiesta por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos, bioquímicos, desequilibrio mental, temporal o permanente.

f. Enfermedad Profesional.- Enfermedad contraída y/o obtenida en la estación de


trabajo, como producto de exposición a factores de riesgo relativo al trabajo que
realiza, la enfermedad este tipificada por la ley. Ejemplo: neumoconiosis, etc.

g. Ergonomía.- Término deviene de las raíces griegas ERGON (Trabajo) y NOMOS


(Ley natural) que domina un área científica cuyo fin, es el estudio del ser humano y
de su interacción con elementos establecidos de un sistema de trabajo determinado.
Su fin es adecuar la labor al hombre. Laville A., (1976) refiere: “La ergonomía es el
cumulo de sapiencias científicas respecto al individuo e imprescindible para generar
instrumentos, máquinas y dispositivos que sean empleados con comodidad, holgura
y eficiencia”. Son los computadores elemento imprescindible para el adelanto de

56
tareas rutinarias en las organizaciones, hogares y centros educativos, solicitan
circunstancias básicas para ofrecer comodidad y holgura al individuo. La ergonomía
tiene un papel notable dado su naturaleza humana y su fin de brindar al individuo
bienestar en su trabajo uniéndolo a su ambiente laboral.

h. Factores de Riesgos.- Agentes de naturaleza física, química, biológica o surgen del


vínculo del trabajador y su ambiente laboral, como ergonómicos, psicológicos y
ergonómicos, van a originar deterioro de la salud. Llamados asimismo factores de
riesgos ocupacionales, factores ambientales. Son ciertas particularidades de la labor
que se asocian con lesiones. Comprenden 2 grupos: (1) Físicos: postura, velocidad-
aceleración, repetición y duración, (2) Ambientales; iluminación, frío, calor,
iluminación y ruido. En el bienestar del trabajador influyen factores de riesgo:
1. El objeto del trabajo que atañe al material o materia prima que varía través de
intervenciones sobre su constitución física y química. Particularidades que
pueden causar trastornos de corto y largo plazo en la salud.
2. Los instrumentos de trabajo, como maquinarias, equipos y herramientas que se
emplean para transformar la materia prima.
3. La actividad laboral, que corresponde a la labor que desarrolla a partir del uso
de maquinarias. Implica empleo de capacidad física y psíquica del trabajador.
4. Las condiciones de trabajo que incorporan el ambiente laboral, la necesidad de
seguridad, la presencia de contaminantes de origen químico o biológico y la
carga mental que origina el empleo.

i. Medidas de Prevención.- Los hechos que se aceptan con el objetivo de obviar o


reducir el riesgo producidos el trabajo, para preservar la salud del empleado versus
las condiciones laborales que originan daños que sean efecto o sobrevengan al
realizar sus labores, medidas cuya realización establece una obligación de parte del
empleador.

j. Ordenadores.- Son máquinas programables. La característica de un ordenador es:


1. Responde a un sistema específico de instrucciones de un modo determinado.
2. Puede efectuar una hilera de disposiciones (programa).
Las PVD modernas son electrónicos y digitales. Equipamiento, cables, transistores,
y circuitos, son hardware; las instrucciones y la información son software.

57
k. Problemas ergonómicos.- Son anomalías que acontecen en la persona como fruto
de la interacción con elementos que lo circundan y que establecen graves dificultades
de salud y varios casos irreversibles. Estas anomalías se agrupan en 2 grupos: físicos
y psicosociales. Entre los primordiales problemas están el estrés y desorden. La
dolencia visual, deducida como condición anormal que acontece en el área visual y
que dañan el rendimiento y la labor, de quienes están relacionados a problemas de
iluminación. Además están los traumas físicos, o condiciones adversas en estructura
del tejido muscular o tendones del individuo.

l. Puestos de trabajo con PVD.- Constituido de una PVD, provisto de un teclado, de


un programa, de accesorios de oficina opcionales (unidad de disquetes, un módem,
un scanner, una impresora, etc.), un banco, una mesa de trabajo y el entorno laboral.
Existiendo una influencia entre el trabajador, un campo de trabajo y un ámbito laboral
que define el modo que realiza la labor y la necesidad de esfuerzo físico de la tarea.

m. Síndrome del Túnel Carpiano.- Cúmulo de síntomas característicos de dolencias,


ubicados en el grupo de huesos que forma la muñeca. Este síndrome es frecuente en
los trabajos que requieren el uso de instrumentos vibrantes o que el operario realice
movimientos repetidos de flexión, extensión o desviación forzada de la muñeca.

n. Trastornos Músculo Esqueléticos (TME).- Incorporan alteraciones de músculos,


tendones, nervios o articulaciones que se dan en cualquier zona del cuerpo, es común
las que dañan al cuello, espalda y extremidad superior. Por malas posturas frente a la
PVD: excesiva inclinación de la cabeza, inclinación del tronco hacia delante, rotación
lateral de la cabeza, etc. Las condiciones de trabajo se asocian con los TME. En ese
rumbo, los esfuerzos, posturas o movimientos realizados, pueden estar supeditados
por el diseño del puesto de trabajo, las tareas a desarrollar y organización del trabajo.
La prevención de TME está unida a un buen diseño del puesto de trabajo, iluminación
adecuada, empleo de herramientas de calidad y buena organización del trabajo.

5. HIPÓTESIS Y VARIABLES
Hipótesis principal
Los factores ergonómicos y psicosociales influyen en los desórdenes músculo-esqueléticos
del personal administrativo de DISA IV Lima Este que usa PVD.

58
Hipótesis específicas
1. Los factores ergonómicos influyen en los desórdenes músculo-esqueléticos del
personal administrativo de la DISA IV Lima Este que usa PVD.

2. La fatiga laboral influye en los desórdenes músculo-esqueléticos del personal


administrativo de la DISA IV Lima Este que usa PVD.

3. Los esfuerzos a que es sometido el aparato músculo-esquelético influyen en los


desórdenes músculo-esqueléticos del personal administrativo de la DISA IV Lima
Este que usa PVD.

59
CAPITULO III MÉTODO

1. Tipo
Observacional
Nivel:
Analítico Cuali-cuantitativo
2. Diseño de investigación
Transversal comparativo.

3. Estrategia de prueba de hipótesis


Para precisar la significancia de las asociaciones se usó el Chi cuadrado y para precisar la
magnitud de la relación se empleó el Odd Ratio (OR), con un intervalo de confianza a un
95% del nivel de confianza.
Los cuales fueron procesados en SPSS versión 17

4. Variables
a. Sobre las variables dependientes:
Desordenes Músculo-esqueléticos
b. Sobre las variables independientes:
 Intensificación del ritmo de trabajo
 Control sobre el proceso de trabajo
 Tiempo de exposición
 La posición del ordenador (PVD
 La postura en el puesto de trabajo
 Mobiliario inadecuado
 Ambiente inadecuado
 Exposición luminaria

Identificación y Medición de variables


El Esquema - Tabla Nº 1, explica este punto

60
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES, TIPO-INDICADORES - OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

ESCALA DE VALORES DE
VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO DE VARIABLE
MEDICIÓN MEDICIÓN INDICADOR
Sí presentan evidencia clínica de uno o más de
los siguientes síntomas, signos o síndromes: - Nominal. - Presenta. - Categórica, Cualitativa Politómica
DEPENDIENTE: Número de personas con
- Dolor de espalda. - Ordinal. - Numérica, Cuantitativa.
Desórdenes Músculo- desordenes musculo
- Síndrome del túnel carpiano. - Ordinal. - No presenta. - Numérica, Cuantitativa.
esqueléticos esqueléticos.
- Síndrome rotativo del puño. - Ordinal. - Numérica, Cuantitativa.
- Síndrome de tensión en el cuello.
INDEPENDIENTE:
Si presenta condiciones adecuadas del puesto - Adecuada Número de personas con
Factores ergonómicos
de trabajo y del entorno así como condiciones Cualitativo factores ergonómicos y/o
y/o psicosociales del - Inadecuado
ergonómicas. psicosociales.
puesto de trabajo
- Menos de 3 años:
Número de personas con
Exposición acumulada Antigüedad en el puesto y que el tiempo máximo NO expuesto
Cuantitativa exposición acumulada al
a PVD de exposición. - Más de 3 años:
PVD.
Expuesto
- Menos de 4 horas
Duración diaria del Tiempo máximo de exposición a una duración NO expuesto Número de personas con
Cuantitativa
trabajo laboral de cuatro horas de uso de PVD. - Más de 4 horas: duración diaria del trabajo.
Expuesto
Si presenta síntomas de fatiga general: física - Presenta Número de personas con
Fatiga laboral: Cualitativo
y/o intelectual al finalizar la jornada. - No presenta fatiga laboral
INTERVINIENTES: Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el
De razón - Edad en años Cuantitativa Número de personas
Edad día que presento de la entrevista.
- Masculino N° de personas con
Sexo Características fenotípicas propias del paciente. Nominal - Femenino Cualitativo características fenotípicas
propias.
- Primaria
N° de personas con grados
Grado de instrucción Grados académicos que completó Nominal - Secundaria Cuantitativa
académicos completo.
- Superior

61
5. Población y Muestra:
Se aplicará el instrumento al personal que se encuentre laborando el día de la encuesta. La
población motivo de investigación está constituida por 152 trabajadores administrativos,
que acaten el criterio de población objetivo, que brinden servicios al Estado. La labor de
campo se hará mediante visitas previamente coordinadas al trabajador limitado a factores
de riesgo asociados a trastornos músculo esqueléticos (TME) por uso de Ordenadores
(PVD) en personal de DISA IV L.E., a partir de dichas visitas se identificaran mediante la
observación y aplicación del Instrumentos para la Recolección de Datos, el Cuestionario
de Síntomas de Fatiga - H. YOSHITAKE, la Lista de chequeo para evaluación simplificada
de las condiciones biomecánicas del puesto de trabajo (KEYSERLING) y la Lista de
chequeo para evaluación simplificada de las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo
(KEYSERLING).
El monitoreo del quehacer laboral para evaluación del trabajador administrativo tuvo un
tiempo de duración desde las 8:00 a.m., hasta las 16:15 horas, por día, y se hará uso de
cámaras fotográficas para evidenciar lo observado y alcanzar mayor credibilidad.
Habiendo sido elegidos por la condición de su actividad el empleo de PVD en su diría
labor. La limitación de esta población de estudio en alusión a la población diana era:
 Enfermedad: sólo se declara la relación de Enfermedades Profesionales (EP)
publicado por R. M. Nº 480-2008/MINSA.- “Norma Técnica de Salud que dispone
el Listado de Enfermedades Profesionales”. (MINSA, 2008)
 Trabajadores: sólo formarán parte de la población de estudio el personal que labora
en la DISA IV L.E., y que utilicen la PVD.

a. Características generales de la población


Criterios de Inclusión:
 Ser personal administrativo de la DISA IV Lima - Este.
 Utilicen pantalla de visualización de datos.

Criterios de Exclusión:
 No ser personal administrativo de DISA IV L.E.
 No utilicen ordenadores durante una jornada laboral.

b. Ubicación de la población en el tiempo y espacio y tiempo


 Respecto al tiempo, la aplicación del Cuestionario Encuesta se ejecutó durante el
periodo de agosto a octubre de 2014.

62
 De acuerdo al espacio se aprecia que fue una población estática porque los
trabajadores administrativos podían ser ubicados fácilmente en las Direcciones y/o
Oficinas de la DISA IV L. E.

6. Muestra:
El acopio de los datos de la encuesta se asienta en 8 áreas entre direcciones y oficinas de
la DISA IV L. E., como se muestra en el cuadro N° 1, nos detalla la cuantía de trabajadores
administrativos que laboran en cada dirección u oficina, teniendo como resultado total 120
trabajadores administrativos de DISA IV L. E.
Cuadro N° 1

N° Direcciones y Áreas N° personas


A Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental 21
B Dirección Ejecutiva de Insumos y Drogas 10
C Dirección Ejecutiva de Salud a las Personas 12
D Dirección Ejecutiva de Epidemiología 6
E Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico 3
F Oficina Ejecutiva de Administración 40
G Oficina Ejecutiva de Gestión de Recursos Humanos 20
H Oficina de Informática, Estadística y Telecomunicaciones 8
Total 120

Muestra necesaria.- La muestra usada en la presente investigación, está constituida por


trabajadores administrativos de la DISA IV L.E. Siendo dicha muestra de120 trabajadores,
habiéndose utilizado preferentemente a aquellos que usan PVD, y que cumplieron los
criterios de inclusión.

Nz2 (p*q)
n=
(N-1)d2 + z2 (p*q)

N = Población Universo 152


z: valor del test z para un NC 95% 1,96
p = Prevalencia 0.5
q = 1-p 0,50
d = error 0,05
n0 = Tamaño de Muestra inicial 109

63
nf = Tamaño de Muestra ajustado a un 10% de no respuesta 120

7. Técnicas de investigación
La técnica que se empleó en la investigación es: Identificación de la estación de trabajo,
donde se organiza la recolección de datos de la siguiente forma:
 Por número de áreas de trabajo.
 Por cuantía de personal que labora en cada área de trabajo.
 Por género y edad.

Instrumentos de recolección de datos:


a. Métodos a utilizar
 Método prelectivo de recolección.- durante el tiempo de estudio para recolectar
información de fuente primaria, con las herramientas respectivas.
 Método de observación.- por medio del diagnóstico clínico de TMEs.
 Método de Encuesta-entrevista.- para obtener información de forma directa de los
factores de riesgo, utilizando un cuestionario estructurado.

b. Instrumentos para recolección de datos


Cuestionario estructurado para Encuesta, entrevista directa, para acopiar información
sobre las particularidades de la estación de trabajo. Se hará realce en la ergonomía y,
en particular la prevención de enfermedades ocupacionales de tipo DME, asociadas a
uso de PVD, en personal de DISA IV L. E., mediante:
 Instrumentos para la Recolección de Datos
 Cuestionario de Síntomas de Fatiga - H. YOSHITAKE
 Lista de chequeo para evaluación simplificada de las condiciones biomecánicas
del puesto de trabajo (KEYSERLING)
 Lista de chequeo para evaluación simplificada de las condiciones ergonómicas de
un puesto de trabajo (KEYSERLING)
 El Método de Evaluación Rápida para Miembros Superiores (RULA), para
estimación rápida de los esfuerzos a los que son exigidos los miembros superiores
del aparato músculo-esquelético del asalariado por efecto de postura, función
muscular y la presión que ejercen.
Los principales instrumentos que se aplicaran en las técnicas son:

64
1. Para la información de la exposición.- Se utilizó la lista de chequeo (checklist)
para evaluación simplificada de las condiciones biomecánicas y ergonómicas de
la estación de trabajo. Las 24 preguntas que consta el cuestionario eran
dicotómicas (respuesta sí/no) y no excluyentes, podían responder sí o no a todas.
(Keyserling, 1992)
2. Para la evaluación de los indicadores de fatiga: se empleó el cuestionario para
evaluar trastornos psicosomáticos, patrones subjetivos de fatiga: El Cuestionario
de Síntomas Subjetivos de Fatiga de Yoshitake (Yoshitake, 2007):
 Es un instrumento desarrollado para reconocer la importancia de la fatiga
asociada al trabajo; siendo viable de alcanzar y medir, mediante la evaluación
de trastornos psicosomáticos, patrones subjetivos de fatiga. Es una prueba
fácil para medir fatiga, al comienzo y termino de la labor diaria, para estudio
de las consecuencias negativas del trabajo.
 Realizada por el Comité de Investigaciones para la Fatiga, asociación
japonesa de Salud en el Trabajo.
 Consta de 30 ítems, contenidos en tres dimensiones, que exploran síntomas
de fatiga física, síntomas de fatiga mental y síntomas inespecíficos de fatiga.
 El grado de fatiga al terminar la jornada se estudia con el Cuestionario de
Fatiga de Yoshitake que consiste de 30 ítems dividido en tres bloques:
– El Bloque 1: mide monotonía, embotamiento y modorra;
– El Bloque 2: dificultad en la concentración mental y
– El Bloque 3: proyección del deterioro físico.
 El grado de fatiga se define a través de un puntaje de 0 a 30 respuestas
afirmativas, de 0 a 7 puntos corresponde a no presencia de fatiga, de 8 a 13
fatiga moderada y de 14 a 30 fatiga excesiva.
 Se tomó un puntaje general mayor o igual a 8 como indicativo de presencia
de fatiga anormal.
3. Para la evaluación simplificada de las condiciones biomecánicas y las
condiciones ergonómicas de la estación de trabajo.- “Lista de chequeo de
Keyserling, cuestionario, para posturas inadecuadas de piernas, tronco y cuello”,
(Keyserling, 1992) y en 1993 Keyserling, “otros factores de riesgo asociados a
micro-traumatismos repetitivos de miembro superior. Utilizando el cuestionario
con 15 preguntas, estructuradas en postura general del cuerpo (7), postura del
tronco (4) y postura del cuello (4), introducen dos características: tiempo de

65
exposición (nunca, alguna vez o más de 1/3 del ciclo) y una puntuación final.
(Keyserling, 1993).
4. Para evaluación rápida de los esfuerzos a los que son sometidos los miembros
superiores del aparato músculo-esquelético.- Se utilizó el Método RULA,
fundado en la percepción y uso de esquemas de posturas del cuerpo del trabajador
debido a posturas, función muscular durante las tareas, y las fuerzas que ejercen
designándosele una puntuación que refleja la exposición a los factores de riesgo
que evalúa el método. El método RULA posibilita una evaluación inicial rápida
de cuantía de trabajadores. Evalúa la exposición del trabajador a factores de riesgo
que van a producir trastornos en miembros superiores (cuello, espalda y pierna),
por posturas, reiterativas de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del
sistema músculo-esquelético. “La repetición de posturas penosas durante el
trabajo crea fatiga y trastornos en el sistema músculo-esquelético” (McAtamney,
1993). Se enfoca en el estudio de labores que se ejecutan con los miembros
superiores del cuerpo. Este método de evaluación es ampliamente utilizado y
aceptado pues accede la evaluación sin equipo especial se basa en percepción
personal, es sencillo y no impide la tarea normal del trabajador. Los factores de
riesgo que evalúa se enfocan al progreso de microtraumas acumulativos,
evaluando la cuantía de movimientos, el trabajo muscular estático, la fuerza que
se aplica y la posición de trabajo, a fin de localizar las posturas de trabajo o
factores de riesgo que requieren ser observados con mayor atención para reducir
la probabilidad de desarrollar microtraumatismo acumulativos.
5. Para la toma de información: Se aplicara el cuestionario obtenido; una parte del
test del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, que es
una adecuación del anterior “Test de autoevaluación de puestos de trabajo con
pantallas de visualización”, editado por el INSHT en la serie “Cuestionarios”. El
actual cuestionario integro los aspectos basados en los requerimientos legales
existentes (RD 488/1997 de 14 de abril y RD 564/1993 de 16 de abril) que
traspone la Directiva Europea 90/270/CEE sobre PVD, implica el requisito de
ejecutar una valoración en la estación de trabajo con PVD; con otras condiciones
complementarias basadas en las normas técnicas vacantes sobre PVD (ISO 9241,
EN 29241 y UNE-EN 29241). El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo de España, elaboro el presente test de evaluación, destinado a favorecer
la detección y corrección sistemática de las deficiencias más comunes que

66
muestran las estaciones de trabajo, por necesidad, unida a las dificultades que
plantea la valoración de miles de estaciones de trabajo que ahora admiten equipos
con PVD. El test incluye, al final, orientación para efectuar su evaluación, y pautas
para verificar el grado de ejecución del RD 488/1997 sobre PVD y, confirmar
otros aspectos técnicos de la adecuación ergonómica del puesto.(Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, 1997)
Dicha encuesta contiene bloques de preguntas: datos personales, organización y
carga laboral, estación de trabajo, condiciones ambientales. El test permitió
conocer las dificultades que se muestran con mayor frecuencia en un cúmulo de
estaciones con PVD, correspondientes a una institución, a fin de facilitar las
modificaciones necesarias. La encuesta definitiva se encuentra en el Anexo 1
6. Instrumentos Técnicos para Sistematizar Información:
a. Instrumentos para la Recolección de Datos.
b. Cuestionario de Síntomas de Fatiga: YOSHITAKE.
c. Lista de chequeo para evaluación simplificada de las condiciones
biomecánicas del puesto de trabajo (KEYSERLING).
d. Lista de chequeo para evaluación simplificada de las condiciones
ergonómicas de un puesto de trabajo (KEYSERLING).

c. Procedimientos de recolección a emplear


a. Permiso del Director de Salud Ambiental de la DISA IV Lima - Este.
b. Tiempo de recojo, de conformidad al Cronograma de Actividades ejecutado entre
enero a diciembre del 2014.
c. Procesos, seguidos durante el estudio:
 Validación y estandarización del Cuestionario estructurado previa Prueba
Piloto por cinco profesionales (Enfermeras).
 Métodos y técnicas para medir variables Ej. Nivel cultural, etc.
d. Capacitación del profesional y no profesional que participa en el estudio.
e. Supervisión, del personal para garantizar el cumplimiento del Plan de recolección,
y para garantizar la validez y confiabilidad del instrumento.
f. Una vez realizadas las encuestas. La información será debidamente codificada y
luego procesada en: Paquetes Estadísticos SPSS versión 17.

67
g. Coordinación interna.- Con los trabajadores administrativos que laboran en la
Dirección de Salud IV Lima Este (DISA IV L.E.), que intervienen en el presente
estudio.

d. Técnicas de Investigación
La técnica que se empleó en el presente estudio es: Identificación del puesto de
trabajo, donde se organiza la recolección de información es del modo siguiente:
 Por número de áreas de trabajo.
 Por cantidad de personal que labora en cada área de trabajo.
 Por género y edad.

Procesamiento y Análisis de datos:


Este estudio, para la confección de la información, considera las siguientes fases:
a. Revisión de los Datos, para examinar en forma crítica cada Cuestionario estructurado
utilizado -control de calidad-, con el motivo de realizar modificaciones necesarias.
b. Recuento de Datos, los datos del grupo de estudio, se procesaron con los Paquetes
Estadísticos SPSS versión 17, y obtener las Matrices de Tabulación o Tablas en
Blanco requeridas. Para conseguir el Plan de Tabulación necesario.
c. Codificación de Datos, se recomienda Pre-codificar los datos en fase de recolección,
transformando los datos en códigos numéricos, de acuerdo a la respuesta esperada en
cada variable.
d. Clasificación de los Datos, según codificación, escala y nivel de medición e
indicadores en cada variable identificada en el estudio.
e. Análisis de los Datos, Análisis a realizarse será cuali-cuantitativo que permita
determinar frecuencias, magnitudes proporciones y riesgos comparativos de factores
y aspectos explorados, así como todas las condiciones subjetivas y de calidad
asociadas a los trastornos músculo-esqueléticos y su efecto en la salud y calidad de
vida del trabajador que orienten la ejecución de programas de intervención para la
previsión del daño músculo esquelético en operadores de Pantallas de Visualización
de Datos (PVD).

68
CAPITULO IV PRESENTACION DE RESULTADOS

1. Contrastación de hipótesis
A través del cálculo del Chi Cuadrado.

TABLA DE CONTINGENCIA INTENSIFICACIÓN DEL RITMO


DE TRABAJO * TME
RECUENTO
TME
1,0 2,0 Total
Intensificación del 1,0 59 33 92
ritmo de trabajo 2,0 23 5 28
Total 82 38 120

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO
Sig.
asintótica Sig. exacta Sig. exacta
Valor gl (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,219a 1 .073
Corrección por continuidadb 2.440 1 .118
Razón de verosimilitudes 3.473 1 .062
Estadístico exacto de Fisher .104 .056
Asociación lineal por lineal 3.192 1 .074
N de casos válidos 120

a) 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima


esperada es 8,87.

69
b) Calculado sólo para una tabla de 2x2.

TABLA DE CONTINGENCIA
POSTURAENELPUESTODETRABAJO * TME
RECUENTO
TME
1,0 2,0 Total
Postura en el 1,0 60 25 85
puesto de trabajo 2,0 32 3 35
Total 92 28 120

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO
Sig. asintótica Sig. exacta Sig. exacta
Valor gl (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 6,019a 1 .014
Corrección por continuidadb 4.910 1 .027
Razón de verosimilitudes 6.924 1 .009
Estadístico exacto de Fisher .017 .010
Asociación lineal por lineal 5.969 1 .015
N de casos válidos 120

a) 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima


esperada es 8,17.
b) Calculado sólo para una tabla de 2x2.

70
TABLA DE CONTINGENCIA
TIEMPODEEXPOSICIÓN * TME
RECUENTO
TME
1,0 2,0 Total
Tiempo de 1,0 55 30 85
exposición 2,0 32 3 35
Total 87 33 120

PRUEBAS DE CHI - CUADRADO


Sig. asintótica Sig. exacta Sig. exacta
Valor gl (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 8,880a 1 .003
Corrección por continuidadb 7.590 1 .006
Razón de verosimilitudes 10.313 1 .001
Estadístico exacto de Fisher .003 .002
Asociación lineal por lineal 8.806 1 .003
N de casos válidos 120

a) 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima


esperada es 9,63.
b) Calculado sólo para una tabla de 2x2.

71
TABLA DE CONTINGENCIA
MOBILIARIOINADECUADO * TME
RECUENTO
TME
1,0 2,0 Total
Mobiliario 1,0 58 27 85
inadecuado 2,0 32 3 35
Total 90 30 120

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO
Sig. asintótica Sig. exacta Sig. exacta
Valor gl (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 7,113a 1 .008
Corrección por continuidadb 5.929 1 .015
Razón de verosimilitudes 8.221 1 .004
Estadístico exacto de Fisher .010 .005
Asociación lineal por lineal 7.053 1 .008
N de casos válidos 120

a) 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima


esperada es 8,75.
b) Calculado sólo para una tabla de 2x2.

2. Análisis de interpretación

72
Los datos se analizaran por medio de indicadores descriptivos de frecuencia e indicadores
de tendencia central, aplicando estadística inferenciada para precisar la significancia y
magnitud de las asociaciones a través de las variables de estudio.
Las cuáles serán representadas por medio de cuadros y gráficos.

Según cuadro N° 2 y grafico N° 1, nos expone la disposición de edades correspondientes


a la encuesta realizada, al trabajador administrativo de la DISA IV L.E.
Indicándonos que la mayoría de trabajadores encuestados se encuentra entre las edades de
40 a 50 años.

Cuadro N° 2

EDAD NUMERO
Menos de 30 años 10
De 30 a 40 años 42
De 40 a 50 años 53
Más de 50 15

Grafico N° 1

73
Según cuadro N° 3 y grafico N° 2, la distribución por género está dada en mayor
proporción por trabajadoras administrativas del sexo femenino con 59% en relación con
trabajadores administrativos del sexo masculino con 41%.

Cuadro N° 3

SEXO NUMERO PORCENTAJE


Hombre 49 41 %
Mujer 71 59 %

Gráfico Nº 2

74
Según cuadro N° 4 y grafico N° 3, el nivel de instrucción del personal administrativo, se
determina que 82% los encuestados que utilizan Pantallas de Visualización de Datos
(PVD) han cursado estudios superiores y el 18% cursaron estudios secundarios.

Cuadro N° 4

ESTUDIOS REALIZADOS NUMERO PORCENTAJE


Estudios Primarios 0 0%
Estudios Secundarios 21 18 %
Estudios Superiores 95 82 %

Grafico N° 3

75
Según cuadro N° 5 y grafico N° 4, la antigüedad del trabajador la DISA IV L.E.,
encuestado que emplea la Pantalla de Visualización de Datos (PVD) en la estación de
trabajo es del 48% con una antigüedad de más 10 años y un 42% con una antigüedad de
5 años, seguido de antigüedad en el empleo de PVD de 1 a 5 años.

Este, 48% demuestra que hay un mayor periodo de exposición en empleo de las PVD del
trabajador de la DISA IV L.E., siendo una de las causas supeditadas a aumentar el grado
de exposición por el empleo de PVD.

Cuadro 5

ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO Nº PORCENTAJE


Menos de 1 año 0 0
De 1 a 5 años 51 42 %
De 5 a 10 años 12 1%

76
Más de 10 años 57 48 %

Grafico 4

Según cuadro N° 6 y grafico N ° 5, la duración diaria de labores en trabajadores de la


DISA IV L.E., es 71% mayor de cuatro horas utilizando la Pantalla de Visualización de
Datos (PVD) y un 29% de trabajadores administrativos utiliza la PVD, con cuatro horas
diarias de labor en su rutina diaria.

Este 71% demuestra que hay un mayor tiempo de exposición en el empleo de las PVD,
pues son más de cuatro horas diarias que están utilizando las PVD, siendo el tiempo de
uso, uno de las causas que inciden en el grado de exposición por empleo de PVD.

Cuadro N° 6

HORAS DIARIAS DE USO DE PVD Nº PORCENTAJE


Cuatro 35 29 %
Más de cuatro 85 71 %

77
Grafico N° 5

Bloque de preguntas del cuestionario.- Son respuestas cerradas, que nos determinara el
habito del trabajo que usa el usuario de PVD en su diaria labor (la pantalla, teclado,
Mouse, mesa, silla y su entorno), y podrá determinar las características en el empleo de
PVD. Bloque conformado de la pregunta 13 al 45 del instrumento para acopio de datos,
es una adecuación del “Test de autoevaluación de puestos de trabajo con pantallas de
visualización”, publicado por el INSHT de España, según el cuadro N° 7.

Cuadro N° 7

PREGUNTAS SI NO
¿Realiza alguna pausa diaria en su trabajo con pantallas? 116 4
¿Estás pausas están reglamentadas? 4 116
¿Puede regular fácilmente el giro y la inclinación de su pantalla? 17 103
¿Puede regular la altura de su pantalla? 8 112
¿Se puede ajustar fácilmente la distancia de la pantalla (moviéndola en profundidad) para 15 101
conseguir una distancia de visión adecuada a sus necesidades?
El teclado es independiente de la pantalla 111 9
¿Puede regular la inclinación de su teclado? 72 155
¿El teclado tiene un grosor excesivo, que hace incomoda su utilización? 13 107
¿Existe un espacio suficiente para apoyar las manos y/o antebrazos delante del teclado? 36 84
¿La superficie del teclado es mate para evitar reflejos? 106 14
¿Su diseño se adapta a la curva de la mano, permitiéndole un accionamiento cómodo? 84 26

78
¿Las dimensiones de la superficie de trabajo son suficientes para situar a todos los elementos? 43 77
¿El tablero de trabajo soporta sin moverse el peso del equipo y el de cualquier persona que 11 9
eventualmente se apoye en alguno de sus bordes?
Las superficies de trabajo ¿Son de acabado mate, para evitar los reflejos? 26 94
En el caso de precisar un atril o porta documentos, ¿Dispone Ud. de él? 0 90
a) ¿Es regulable y estable? 6 25
b) ¿Se puede situar junto a la pantalla? 6 11
¿El espacio disponible debajo de la superficie de trabajo es suficiente para permitirle una posición 52 35
cómoda?
¿Su silla de trabajo le permite una posición estable? (exenta de desplazamientos involuntarios, 38 78
balanceos, riesgo de caídas, etc.)
La silla dispone de cinco puntos de apoyo en el suelo 47 73
¿El diseño de la silla le parece adecuado para permitirle una libertad de movimientos y una postura 52 68
confortable?
¿Puede apoyar la espalda completamente en el respaldo sin que el borde del asiento le presione la 41 79
parte posterior de las piernas?
¿El asiento tiene el borde anterior adecuadamente redondeado? 45 71
¿El asiento está recubierto de un material transpirable? 45 71
¿Le resulta incómoda la inclinación del plano del asiento? 52 64
¿Es regulable la altura del asiento? 56 64
¿El respaldo es reclinable y su altura regulable? (Debe cumplir las dos condiciones). 28 84
En el caso de necesitar usted un reposapiés, ¿dispone de uno? 15 70
En caso afirmativo, ¿Las dimensiones del reposapiés le parecen suficientes para colocar los pies 8 15
con comodidad?
¿Dispone de espacio suficiente en torno a su puesto para acceder al mismo, así como para 35 85
levantarse y sentarse sin dificultad?
Caso de existir ventanas, ¿dispone de persianas, cortinas o “estores” mediante los cuales pueda 25 93
Vd. atenuar eficazmente la luz del día que llega al puesto?
¿Está orientado su puesto correctamente respecto a las ventanas? (ni de frente ni de espaldas a 19 95
ellas).

Según el cuadro Nº 8 y el grafico N° 6 en los sondeos efectuados al trabajador


administrativo de la DISA IV L.E., nos señala que 86% no puede regular el giro de la
PVD y 14 % si puede ajustar sin esfuerzo el giro e inclinación de su PVD.

El no poder regular fácilmente el giro e inclinación de su PVD, podría estar ocasionando,


desordenes músculos esqueléticos a la altura de la zona cervical aunada a la duración de
exposición del personal administrativo.

Cuadro N° 8

REGULACION (GIRO E INCLINACION) DEL PVD PORCENTAJE


Si, regula fácilmente el giro e inclinación de su PVD 14 %
No, regula fácilmente el giro e inclinación de su PVD 86 %

79
Grafico N° 6

Según cuadro Nº 9 y grafico N° 7, nos revela que 93% de los sondeos efectuados al
trabajador de la DISA IV L.E., es capaz de no puede ajustar la altura de su pantalla y 7%
si puede realizar la regulación de su PVD.

El no poder regular fácilmente el giro e inclinación de su PVD, podría estar ocasionando,


desordenes músculos esqueléticos a la altura del área cervical aunada a la permanencia
de exposición del personal administrativo.

Cuadro N° 9
REGULACION ALTURA DE LA PANTALLA PORCENTAJE
Si, puede regular la altura de su pantalla 7%
No, regula la altura de su pantalla 93 %

80
Grafico N° 7

Según el cuadro Nº 10 y el grafico N° 8 nos muestra que 70% del trabajador de la DISA
IV L.E., no tiene el espacio suficiente para poder apoyar sus manos o antebrazos y 30%
si tiene la superficie apropiada para poder reposar sus manos o antebrazos.

El no poder reposar sus manos o antebrazos, podría estar ocasionando, disconfort en los
trabajadores de la DISA IV L.E., así como desordenes músculos esqueléticos a nivel de
mano y del antebrazo.

Cuadro N° 10
TECLADO PORCENTAJE
Si, tiene espacio suficiente para poder apoyar su manos o antebrazos
30 %
No, tiene espacio suficiente para poder apoyar su manos o antebrazos
70 %

81
Grafico N° 8

Según el cuadro Nº 11 y el grafico N° 9, el 88% del trabajador de la DISA IV L.E., no


es capaz de acomodar la altura de su mesa y 12% del personal administrativo de la
Dirección de Salud IV Lima Este, si pueden realizar el ajuste de su altura.

Cuadro N° 11

SUPERFICIE DE LA MESA DE TRABAJO PORCENTAJE


Si, ajusta la altura de la mesa de acuerdo a necesidades 12 %
No, ajusta la altura de la mesa de acuerdo a necesidades 88 %

Grafico N° 9

82
Según el cuadro Nº 12 y el grafico N° 10, el 58% del trabajador de la DISA IV L.E., no
tiene el espacio utilizable de la superficie de trabajo para depositar todos los componentes
de labores y 42 % si tiene el espacio disponible para colocar todos los objetos como:
pantallas, teclado, documentos, material de accesorio y poder trabajar cómodamente en
sus diaria labor.

Podemos observar que la proporción de quienes no tienen el área libre en la extensión de


su mesa de labores y los que sí tienen el espacio suficiente no es muy diferencial. No
influyendo como un factor que condicionaría a desordenes músculo esqueléticos en los
trabajadores administrativos de la DISA IV L.E.

Cuadro N° 12
SUPERFICIE DE LA MESA DE TRABAJO PORCENTAJE
Si, son suficientes las dimensiones de la mesa del trabajo 42 %

83
No, son suficientes las dimensiones de la mesa de trabajo 58 %

Gráfico Nº 10

Según cuadro Nº 13 y el grafico N° 11, el 61% del trabajador de la DISA IV L.E.,


encuestado tienen silla de cinco puntos y 39% no tiene la silla de cinco puntas.

Esta pregunta considera que la estabilidad del personal administrativo de la DISA IV L.E.,
al sentarse y realizar sus tareas diarias con las PVD, al tener inestabilidad condicionaría a
poder producirse desordenes músculo esqueléticos en los usuarios de las PVD.

Cuadro N° 13

ESTABILIDAD DE LA SILLA PORCENTAJE


Si, dispone la silla de cinco puntos de apoyo en el suelo 14 %
No, dispone la silla de cinco puntos de apoyo en el suelo 86 %

84
Grafico N° 11

Según el cuadro Nº 14 y el grafico N° 12, nos señala que 66% de los trabajadores de la
DISA IV L.E., no pueden reposar la espalda totalmente en el respaldar y 34% si pueden
realizar dicha acción.

Esta pregunta valora la confortabilidad del trabajador de la DISA IV L.E., al sentarse y


realizar sus tarea diaria con las PVD, al no tener confortabilidad condicionaría a poder
producirse desordenes músculo esqueléticos en los usuarios de las PVD. Vemos que la
proporción de los usuarios que no apoyan adecuadamente su espalda en el respaldar es
alto, lo que sería un factor que podría condicionar patologías en dicha región.

Cuadro N° 14

CONFORTABILIDAD DE LA SILLA PORCENTAJE


Si, apoya totalmente la espalda al respaldar de la silla 34 %
No, apoya totalmente la espalda al respaldar de la silla 66 %

85
Grafico N° 12

86
Personal administrativo sin confortabilidad de la silla al no tener respaldo adecuado y con
el canto de la silla le presiona las partes posteriores de las piernas. Que condicionaría a
patologías en dichas regiones.

Según el cuadro 15 y el grafico N° 13, nos muestra la confortabilidad y ajuste de la silla,


se tiene que el 64% del trabajador administrativo de la DISA IV L.E., le resulta poco
confortable la inclinación del plano del asiento, un 64 % considera que no es ajustable a
la altitud del asiento, el 84 % considera que el respaldar de la silla no es reclinable y su
altura no es regulable, y 70 % no dispone de un reposapiés en sus tareas al usar las PVD.

Al no tener confortabilidad y ajuste de la silla, condicionaría a poder producir desordenes


músculo esqueléticos en los usuarios de las PVD, pues un porcentaje alto (70%) considera

87
que el respaldar de la silla nos reclinable y su altitud no es regulable. Vemos que la
proporción de los trabajadores que no apoyan adecuadamente su espalda en el respaldar
es alto, lo que sería un factor que podría condicionar patologías en dicha región.

Cuadro N° 15
PORCENTAJE
CONFORTABILIDD Y AJUSTE DE LA SILLA SI NO
Le resulta incómoda la inclinación del plano del asiento 52 % 64 %
Es regulable la altura del asiento 56 % 64 %
El respaldo es reclinable y su altura regulable 28 % 84 %
Dispone de un reposapiés 15 % 70 %

Grafico N° 13

88
Personal administrativo, sin la confortabilidad adecuada al no tener respaldo de silla (no se
cumpliría las dos requisitos de: respaldo reclinable y su altitud regulable), creando
inestabilidad. Lo que podría condicionar a producirse desordenes músculo esqueléticos en
personal que emplea las PVD.

Cuadro N° 16

Según el cuadro 16 y grafico N° 14, nos señala que en lo concerniente al entorno del
trabajo, el 85 % del trabajador administrativo de la DISA IV L.E., no cuenta con una área
idónea alrededor de su puesto para llegar al mismo, así como para alzarse y sentarse, el

89
93 % refiere que no dispone de persianas, cortinaje por medio de la cual puedan disminuir
la luz del día que aborda su estación de trabajo, y 95 % no está situado su estación de
trabajo con su PVD correctamente con relación a las ventanas.

Podemos determinar que el ambiente laboral no es el adecuado para las labores de uso
diario del trabajador administrativo de la DISA IV L. E.

PORCENTAJE
ENTORNO DEL TRABAJO
SI NO
Dispone de espacio suficiente en torno a su puesto de labor 35 % 85 %
Dispone de cortinas para atenuar la luz del día 25 % 93 %
Está orientado su puesto respecto a las ventanas 19 % 95 %

Grafico N° 14

Según el grafico N° 15 el 45% del trabajador administrativo de la DISA IV L.E., tiene


fatiga física (tipo 3), el 29% fatiga intelectual (tipo 2) y 26% contemplan el síntoma
general de fatiga (tipo 1), las encuestas se efectuaron en el curso del periodo de ingreso a
sus actividades laborales de 8:00 a 9:00 AM.

Grafico N° 15

90
Según el grafico N° 16 el 52% del trabajador administrativo de la DISA IV L.E., tiene
fatiga física (tipo 3), el 9% fatiga intelectual (tipo 2) y 39% contemplan el síntoma general
de fatiga (tipo 1), las encuestas se efectuaron en el curso del periodo de salida de sus
actividades laborales de 15:00 a 16:15 Horas.

Grafico N° 16

Según el grafico N° 17 el 62% del trabajador administrativo de la DISA IV L.E., presenta


condiciones biomecánicas deficientes, el 24% tienen condiciones biomecánicas
razonables y el 14% condiciones biomecánicas pésimas.

Grafico N° 17

91
Según el grafico N° 18 el 74% del trabajador administrativo de la DISA IV L.E., presenta
condiciones ergonómicas deficientes, el 21% contienen condiciones ergonómicas
pésimas y el 5% condiciones ergonómicas razonables.

Grafico N° 18

CAPITULO IV DISCUSIÓN

Discusión
Los operadores y usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD), quienes
diariamente ejecutan tareas de modo repetitivo o requieren mantener el cuerpo en una

92
posición fija, van a describir frecuentemente Trastornos Musculo Esqueléticos (TME) o
Desordenes Musculo Esqueléticos (DME), en cuello, hombros y miembros superiores. En
Inglaterra se les nombra como Lesiones por Esfuerzo Repetitivo (LER) en Estados Unidos
de Norte América como Trastornos por Trauma Acumulativo (TTA) y en el Japón como
Trastornos Cervico-braquiales Profesionales (TCP). El uso constante y el abuso de la PVD
van a afectar en un mayor o menor grado la calidad de funcionamiento del sistema musculo
esquelético del usuario de las PVD. Una de los primordiales factores que originan
perturbaciones de la columna vertebral está los defectos posturales, asociados con
actividades laborales de entretenimiento o diversión. El Síndrome del Túnel Carpiano
(neuropatía por atrapamiento del nervio mediano), asociado a movimientos repetitivos,
vinculados con el empleo de las PVD, debido al apoyo defectuoso de manos que realiza el
trabajador sobre el teclado del computador, generando movimientos reiterativos de estrés
mecánico y micro traumas por la flexión - extensión permanente de la mano, produce
lesión del nervio mediano en interior del túnel carpiano por aumento de la presión y como
resultado el síndrome del Túnel Carpiano.
La educación y las modificaciones en las labores, podrían en cierto modo reducir la los
TME o el síndrome del Túnel Carpiano, entre trabajadores asiduos a las PVD: De esta
manera la previsión primaria incidirá en el acondicionamiento de los instrumentos de
trabajo (teclado, ordenador, mouse, etc.), la instalación de programas ergonómicos para
trabajadores, y el mejorar las estaciones de trabajo va a redundar en su bienestar y mejor
la calidad de vida del trabajador.

Conclusiones
1. Las condiciones como labora el trabajador administrativo de la Dirección de Salud IV Lima
Este, frente al tiempo de exposición al empleo de PVD, nos van a determinar una relación
determinante con la fatiga física (Cuestionario de Fatiga de H. Yoshitake), en personal
usuario de PVD, de la DISA IV L.E.
2. Los problemas posturales, del personal administrativo, está determinado por los hábitos y
condiciones del trabajador (Lista de chequeo para la evaluación simplificada de las
condiciones biomecánicas del puesto de trabajo - Keyserling) frente al uso de las Pantallas
de Visualización de Datos (PVD) en su diaria labor con las PVD.
3. En cuanto al género del usuario de PVD, son las mujeres las que presentan una mayor
incidencia de Desordenes Músculo Esqueléticos (DEMS) en contraposición del hombre.

93
La posible explicación es la exposición a los factores de riesgo físicos y psicosociales es
mayor en el sexo femenino, debido a la realización de labores del hogar.

Recomendaciones
Diseño del puesto de trabajo

 La incidencia de los Desórdenes Músculo esqueléticos puede reducirse mediante un


apropiado diseño de la estación de trabajo, lo que implica adoptar particular esmero a
los fundamentos ergonómicos que contemplan aspectos biomecánicos, organizativos,
cuyo correcto diseño tiene un notable influjo en la salud del trabajador, su respectiva
comodidad y poder realizar eficazmente sus labores.

 La estación de trabajo se debe disponer de manera que la cabeza no se encuentre


curvada, extendida o girada fuera de los límites atribuidos para extensión del
desplazamiento permisible que se evidencia para el porte prolongado.

 Esporádicamente, son aceptables los movimientos que estén en consenso a los límites
de la amplitud del movimiento normal, y el movimiento ocasional hasta los extremos
individuales.

 Para las labores con la PVD, la separación con la visión debe ser optimizada a unos 45-
50 cm, y el ángulo de visión de 10 a 20 grados.

Organización del trabajo

 En este contexto se debe realizar una asignación de tareas con un adecuado periodo de
duración de tareas asignadas entre los trabajadores.

 Se debe realizar una adecuada distribución de periodo de descanso y las pausas de los
mismos. Pues el periodo de trabajo y descanso tiene un profundo efecto sobre la fatiga
y la recuperación tisular.

 Se debe de limitar el trabajo diario, en las PVD a máximo cuatro horas por día.

 En España se han establecido recomendaciones de realizar una parada de unos 10


minutos por cada hora de labor con PVD.

Referencias bibliográficas
(1) United Stated Department of Labor. (2003). Us bureau of labor statistic. Occupational
Requirements, 1, 17-18.

94
(2) Velandia, E. (2007). La enfermedad profesional en Colombia. Colombia: Federación de
aseguradores colombianos - Fasecolda.
(3) Organización internacional del trabajo, OIT (2003): Actividades normativas de la OIT en
el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: Estudio detallado para la discusión con
miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades. Suiza: OIT.
(4) Brewer, S. & Van Eerd. D., Amick, B., Irvin. E. (2006). Workplace interventions to
prevent musculoskeletal and visual symptoms and disorders among computer users: a
systematic review. J. Occup. Rehab. 16,3.
(5) Lewis, R., Fogleman, M., Deeb, H. & Agopsowicz, D. (2002). Effectiveness of a VDT
ergonomics training program”, Int. J. Ind. Ergon. 27, 119-31.
(6) Ketola, R., Toivonen, R., Hakkanen, M., Luukkonen, Takala, E. & Viikari-Juntura, E.
(2002). And Expert Group in Ergonomics, Effects of ergonomic intervention in work with
video display units. J. Work Environ. Health. 28, 18-24.
(7) Robertson, M. & Huang, Y. (2006). Effect of a workplace design and training intervention
on individual performance, group effectiveness and collaboration: the role of
environmental control. Work. 27, 3-12.
(8) Paud, E. y Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonomía en los trabajadores de la
salud. Ciencia y Enfermería. IX, 15-20.
(9) Barrancos, J. (2006). Operatoria dental. Buenos Aires: Médica Panamericana.
(10) Mondelo, P., y Bombardo, P. (2006). Ergonomía 1, Fundamentos. Buenos Aires: Alfa y
Omega.
(11) Esser Díaz J., y Vásquez Antúnez N. (Enero-Junio 2007). Trabajo, ergonomía y calidad
de vida: una aproximación conceptual e integradora. Salud de los Trabajadores, Volumen
15 Nº 1, 51-57.
(12) Guerrero J., Sánchez O., y Cañedo, A. (2004). Vigilancia de la salud del trabajador: un
componente de la gerencia de las instituciones de la información. ACIMED, Vol. 12.
(N.6), 20-25.
(13) Asociación Argentina de Trabajadores. (2012). Discapacidad causada por el trabajo.
Vitae Salud, 10, 60-65.
(14) McAtamney, L., y Corlett, E. (1993). A survey method for the investigation of work-
relate dupper limb disorders. Applied Ergonomics, Vol. 12, 91-99.
(15) Chiu, T., Ku, W., Lee, M., Sum, W., Wan, M., Wong, C., & Yuen, C. (2002). A study on
the prevalence of and risk factors for neck pain among university academic staff in Hong
Kong.Journal of occupational rehabilitation, 12(2), 77-91.

95
(16) Del Río Martínez, J., y González Videgaray, M. (2007). Trabajo prolongado con
computadoras: consecuencias sobre la vista y la fatiga cervical. Sociedad de
Ergonomistas de México A.C. (SEMAC). ), 1, 1-28.
(17) Rodríguez Ruíz, C, y Pérez Melgarejo, E. (2014). Procedimiento ergonómico para la
prevención de enfermedades en el contexto ocupacional. Revista Cubana de Salud
Pública, 40, 2.
(18) Wahlstrom, J. (2005). Ergonomics, musculoskeletal disorders and computer work.
Occupational Medicine, 55, 168–176.
(19) Korhonen, T., Ketola, R., Toivonen, R., Luukkonen, R., Hakkanen, M. & Viikari-Juntura,
E. (2003). Work related and individual predictors for incident neck pain among office
employees working with video display units. Occupational and Environmental Medicine,
60, 475-482.
(20) Gerr, F., Markus, M., Ensor, C., & Edwards, A. (2002). A prospective study of computer
users: I. Study design and incidence of musculoskeletal symptoms and disorders.
American Journal of Industrial Medicine, 41, 221-235.
(21) González, S., Ortiz-Hernández, L.& Méndez-Ramírez I. (2003). Health hazards
associated with the use of video display terminals. Salud Pública de México, 45, 171-180.
(22) Ariens, G., Bongers, P., Douwes, M. & Van Der Wal, G. (2001). Are neck flexion, neck
rotation, and sitting at work risk factors for neck pain? Results of a prospective cohort
study. Occupational and Environmental Medicine, 58, 200-007.
(23) Woods, V. (2005). Musculoskeletal disorders and visual strain in intensive data
processing workers. Occupational Medicine-Oxford, 55, 121-127.
(24) Rempel, D., Krause, N., Goldberg, R. & Goldner, G. U. (2006). Arandomised controlled
trial evaluating the effects of two workstation interventions on upper body pain and
incident musculoskeletal disorders among computer operators. Occupational and
Environmental Medicine, 63, 300-306.
(25) Van Den Heuvel, S., Van Der Beek & Bongers, P. (2006). Do work-related physical
factors predict neck and upper limb symptoms in office workers. International Archives
of Occupational and Environmental Health, 79, 585-592.
(26) Juul-Kristensen, B. & Jensen, C. (2002). Self-reported workplace related ergonomic
conditions as prognostic factors for musculoskeletal symptoms: the “BIT”' follow up
study on office workers. American Journal of Industrial Medicine, 62, 315-342.
(27) Bongers, P., Ijmker, S. & Blatter, B. (2006). Epidemiology of work related neck and
upper limb problems: Psychosocial and personal risk factors (Part I) and effective

96
interventions from a bio behavioural perspective (Part II). Journal of Occupational
Rehabilitation, 16, 279-302.
(28) Larsman, P., Sandsjo, L., Klipstein, A. & Christensen, H. (2006). Perceived work
demands, felt stress, and musculoskeletal neck/shoulder symptoms among elderly female
computer users. European Journal of Applied Physiology, 96, 127-135.
(29) Marmot, A., Eley, J., Stafford, M., Stansfeld, S. & Marmot. M. (2006). Building health:
an epidemiological study of “sick building syndrome” in the Whitehall II study.
Occupational and Environmental Medicine, 63, 283–289.
(30) Ministerio de Salud. (2005). Manual de salud ocupacional. Lima-Perú: Dirección General
de Salud Ambiental.
(31) Piedrahíta Lopera H. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el
trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. Mapfre Medicina, 15, 62-71.
(32) Moreno Pérez, L., Herrera, F., y Hernández Portales, M. (2006). Repercusión del trabajo
con pantallas de visualización de datos en la salud de los obreros. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 22, 0-0.
(33) Pérez Tejada, A., Acuña Pardo, A., Rúa Martínez, R. (2008). Repercusión visual del uso
de las computadoras sobre la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 34, 0-0.
(34) Violant, F., Armstrong, T. & Kilbom, A. (2000). Methodological issues in epidemiologic
studies of musculoskeletal disorders. En Occupational ergonomics. Work related
musculoskeletal disorders of the upper limb and back (11-19). London: Taylor & Francis.
(35) Luttnann, A., Jager, M. & Griefahn, B. (2004). Prevención de trastornos músculo-
esqueléticos en el lugar de trabajo. Berlín-Alemania: Federal Institute for Occupational
Safety and Health.
(36) Mager Stellman, J. (2000). Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Subdirección General de Publicaciones.
(37) Fingerhut, M. et al. (2006). The contribution of occupational risks to the global burden of
disease: summary and next steps. La Medicina del Laboro, 97, 313-321.
(38) Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Chile: Andros Impresores.
(39) Guerr, F., Marcus, M., Monteilh, C., Hannan, L., Ortiz, D., Kleinbaum, D. (2005). Un
ensayo controlado aleatorio de las intervenciones postural para prevención de los
síntomas músculo-esqueléticos entre los usuarios de computadoras. Occupational and
Environmental Medicine, 62, 478-487.

97
(40) Hannan, L., Monteilh, C., Gerr, M., Marcus M. (2005). Trabajo la tensión y el riesgo de
síntomas músculo-esqueléticos entre un estudio prospectivo cohorte de usuarios de
ordenadores profesionales. Scand J Medio Ambiente de Trabajo de la Salud, 31, 375-386.
(41) Andersen, J, Harhoff, M., Grimstrup, S., Vilstrup, I., Lassen, C., Brandt, L., Kryger, A.,
Mikkelsen, S. (2008). Ratón uso de la computadora predice dolor agudo pero no
prolongado o dolor crónico en el cuello y el hombro. Occupational and Environmental
Medicine, 65, 126-131.
(42) Portnoy, M., & Goodman, S. (2009). Global initiatives to secure cyberspace an emerging
landscape. Atlanta: Springer science business media.
(43) Waersted, M., Hanvold, T. & Veiersted, K. (2010). Computer work and musculoskeletal
disorders of the neck and upper extremity: A systematic review. Journal List BMC
Musculoskelet Disord, 11, 79.
(44) Silva Agredo, V., Meneses Salazar, C. (2009). Síntomas músculo esqueléticos y factores
de riesgo ergonómicos en trabajadores que utilizan video terminales en una empresa de
lácteos de la ciudad de Medellín. Medellín-Colombia: Universidad Manuela Beltrán.
(45) Mirabal, M., Couturejuzón, L. (2008). Conocimientos de los trabajadores sobre riesgos
para la salud y síntomas referidos por uso de computadoras. Escuela Nacional de Salud
Pública. 2008. Cuba: Escuela nacional de salud pública.
(46) Juul-Kristensen, B., Sogaard, K., Stroyer, J. & Jensen, C. (2004). Computer user´s risk
factors for developing shoulder, elbow and back symptoms. Copenhagen: National
Institute of Occupational Health.
(47) Blehm, C., Vishnu, S., Khattak, A. & Yee, R. (2005). Computer vision syndrome: A
review. Survey of Ophthalmology, 50, 253-262.
(48) Bernard, B. (1997). A critical review of epidemiologic evidence for work-related
musculoskeletal disorders of the neck upper extremity, and low back. Cincinnati:
National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH).
(49) Houtman, I., Kauppinen, K., Kumpulainen, R. & Goudswaard, A. (2003). Gender issues
in safety and health at work. A review. Luxemburgo: European Agency for Safety and
Health at Work.
(50) Haahr, J. & Andersen, J. (2003). Physical and psychosocial risk factors for lateral
epicondylitis: a population based case-referent study. Occupational and Environmental
Medicine, 60, 322-329.

98
(51) Juul-Kristensen, B., Sogaard, K., Stroyer, J. & Jensen, C. (October 2004). Computer
user´s risk factors for developing shoulder, elbow and back symptoms. Scandinavian
Journal of Work, Environment & Health, 30, 390-398.
(52) Marcus, M., Gerr, F., Monteilh, C. (15 March 2002). A prospective study of computer
users: II. Postural risk factors for musculoskeletal symptoms and disorders. American
Journal of Industrial Medicine, 41, 236-49.
(53) Campo, M., Weiser, S., Koenig, K. & Nordin, M. (May 2008). Work-Related
Musculoskeletal Disorders in Physical Therapists: A Prospective Cohort Study with 1-
Year Follow-up. Physical therapy, 88, 608-619.
(54) Robertson, M., Amick, C., Derango, K., Rooney, T., Bazzni, L. & Moore, A. (2009). The
effects of an office ergonomics training and chair intervention on worker knowledge,
behavior and musculoskeletal risk. Applied Ergonomics, 40, 124-135.
(55) Brauer, C., Thomsen, J., Loft, S., Mikkelsen, S. (March 2003). Can We Rely on
Retrospective Pain Assessments? American Journal of Epidemiology, 157, 552–557.
(56) Siqueira, J. (2001). El principio de responsabilidad de Hans Jonas. Acta bioethica, 7, 2.
(57) World Health Organization. (1948). Chronicle of the World Health Organization. Bulletin
of the Medical Library Asssociation, 2, 228.
(58) Fuenzalida, H., Scholle, C. (1989). El Derecho a la Salud en las Américas. Estudio
constitucional comparado. Washington, D.C.: Oficina Sanitaria Panamericana.
(59) Almeida Filho, N. (2008). Introducción a la Epidemiología. Buenos Aires: Lugar
Editorial.
(60) Organización Mundial de la Salud; Canadá. Salud y Bienestar Social; Asociación
Canadiense de Salud Pública. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud.
Ottawa; Salud y Bienestar Social, 7, 5.
(61) Organización Panamericana de la Salud. (1984). Salud para todo en el año 2000.
Educación Médica y Salud, 18, 113-214.
(62) Kroeger, A., Luna, R. (1992). Atención Primaria de la Salud. Principios y Métodos.
México: Editorial Pax México.
(63) Cortina, A., Martínez, E. (2008). Ética. Madrid-España: Ediciones Akal S.A.
(64) Marcos, A. (2001). Ética ambiental. Valladolid. Universidad de Valladolid.
(65) Ramos Torre, R. (2002). El retorno de Casandra: modernización ecológica, precaución e
incertidumbre. Madrid: Pablo Navarro Sustaeta.
(66) Kourilsky, P.; Viney, G. (2000). Le principe de précaution. La Documentation Française,
1, 151.

99
(67) Gimpel, J. (1981). La revolución industrial en la Edad Media. Madrid: Taurus.
(68) Jasobanta, S. (2008). Effect of body mass index on posture and flexibility of computer
professionals in a developed ergonomic setup. Indian Journal of Physiotherapy and
Occupational Therapy, 2, 10-14.
(69) Jensen, C. (June 2003). Development of neck and hand-wrist symptoms in relation to
duration of computer use at work. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health,
29, 197-205.
(70) Lassen, C., Mikkelsen, S., Kryger, A., Brandt, L.& Andersen, J. (2004). Elbow and
wrist/hand symptoms among 6,943 computer operators: A 1‐year follow‐up study (the
NUDATA study). American Journal of Industrial Medicine, 46, 521-533.
(71) Ministerio de Salud. (2008). R. M. Nº 480-2008/MINSA.- “Norma Técnica de Salud que
establece el Listado de Enfermedades Profesionales”. El Peruano, 376260.
(72) Yoshitake, H. (2007). Three Characteristic Patterns of Subjective Fatigue Symptoms.
Ergonomics, 21, 231-233.
(73) Keyserling, W., Brouwer, M., Silverstein, B. (1992). A checklist for evaluating
ergonomic risk factors resulting from awkward postures of the legs, trunk and neck.
International Journal of Industrial Ergonomics, International Journal of Industrial
Ergonomics, 283-301.
(74) Keyserling, W., Brouwer, M., Silverstein, B.(1993). A checklist for evaluating ergonomic
risk factors associated with upper extremity cumulative trauma disorders. Ergonomics,
36, 807-831.
(75) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. (1997). Real Decreto
488/1997, Guía Técnica. Evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización
de equipos con Pantallas de Visualización. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado,
97, 71-86.

ANEXO N° 1: INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


ESTUDIO: “DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS POR INAPROPIADO EMPLEO
DE PVD EN PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA DISA IV L. E.”

I. DATOS DE LA INSTITUCIÒN

100
1. Nombre de la Institución ……………………………..………………………………
2. Dirección……………………………………………………………………….………
3. Nº de Trabajadores (Total)…………………………...............................................
4. Nº de Trabajadores en PVD……………………………………….…………………
II. DATOS DEL TRABAJADOR
5. Dirección/Oficina…………………………………………………………………….
6. Edad:
 Menos de 30 años
 De 30 a 40 años
 De 40 a 50 años
 Más de 50
7. Sexo:
 Hombre
 Mujer
8. Estudios realizados:
 Estudios Primarios
 Estudios Secundarios
 Estudios Superiores
9. Antigüedad en el puesto de trabajo:
 Menos de 1 año
 De 1 a 5 años
 De 5 a 10 años
 Más de 10 años
10. Tipo de trabajo que realiza:
 Entrada de Datos
 Entrada/Salida de Datos
 Tratamiento Textos
 Operador
 Análisis/Programación
11. Su trabajo en PVD (pantalla de visualización de datos):
 Continuo
 Discontinuo (Le permite intercalar intervalos)
12. ¿Cuántas horas diarias está delante de la pantalla?:
 Cuatro
 Más de cuatro
13. ¿Realiza alguna pausa diaria en su trabajo con pantallas? No Si
14. ¿Estas pausas están reglamentadas? No Si
III. PANTALLA
Regulación: Giro e Inclinación
15. ¿Puede regular fácilmente la inclinación y el giro de su pantalla? (Ver figura) No Si

101
Regulación: Altura
16. ¿Puede regular la altura de su pantalla? (Es regulable la altura de la mesa donde
No Si
está la pantalla o por serlo la propia pantalla, sin utilizar objetos como libros, etc.).
Regulación de la Distancia:
17. ¿Se ajusta fácilmente la distancia de la pantalla (moviéndola en profundidad)
No Si
para conseguir una distancia de visión adecuada a sus necesidades?
IV. TECLADO
Independencia del Teclado:
18. El teclado es independiente de la pantalla (Ver figura) No Si

Grosor:
20. ¿El teclado tiene un grosor excesivo, que hace incomoda su utilización? (Ver
Si No
figura)
Regulación de la Inclinación:
19. ¿Puede regular la inclinación de su teclado? (Ver figura) No Si

Apoyo Antebrazos – Manos:


21. ¿Existe un espacio suficiente para apoyar las manos y/o antebrazos delante del
No Si
teclado? (Ver figura)

Reflejos en el Teclado:
22. ¿La superficie del teclado es mate para evitar reflejos? No Si

V. EL RATÒN
En el caso de que utilice un “ratón” como dispositivo de entrada de datos:
23. ¿Su diseño se adapta a la curva de la mano, permitiéndole un accionamiento
No Si
cómodo?
VI. MESA/SUPERFICIE DE TRABAJO
Superficie de Trabajo:

102
24. ¿Las dimensiones de la superficie de trabajo son suficientes para situar todos los
No Si
elementos (pantallas, teclado, documentos, material accesorio) cómodamente?
Estabilidad:
25. ¿El tablero de trabajo soporta sin moverse el peso del equipo y el de cualquier
No Si
persona que eventualmente se apoye en alguno de sus bordes?
Acabado:
26. Las superficies de trabajo ¿son de acabado mate, para evitar los reflejos? No Si
Ajuste:
27. ¿Puede ajustar la altura de la mesa con arreglo a sus necesidades? No Si
Portadocumentos:
28. En el caso de precisar un atril o portadocumentos, ¿dispone Ud. de él?
No Si
(Si no precisa de él, no conteste)
29. a) ¿Es regulable y estable? No Si
30. b) ¿Se puede situar junto a la pantalla? No Si
Espacio alojamiento piernas:
31. ¿El espacio disponible debajo de la superficie de trabajo es suficiente para
No Si
permitirle una posición cómoda?
VII. SILLA
Estabilidad:
32. ¿Su silla de trabajo le permite una posición estable (exenta de desplazamientos
No Si
involuntarios, balanceos, riesgo de caídas, etc.)
33. La silla dispone de cinco puntos de apoyo en el suelo No Si
Confortabilidad:
34. ¿El diseño de la silla le parece adecuado para permitirle una libertad de
No Si
movimientos y una postura confortable?
35. ¿Puede apoyar la espalda completamente en el respaldo sin que el borde del
No Si
asiento le presione la parte posterior de las piernas? (Ver figura).

36. ¿El asiento tiene el borde anterior adecuadamente redondeado? No Si


37. ¿El asiento está recubierto de un material transpirable? No Si
38. ¿Le resulta incómoda la inclinación del plano del asiento? (Ver figura). Si No

Ajuste:
39. ¿Es regulable la altura del asiento? No Si
40. ¿El respaldo es reclinable y su altura regulable? (Debe cumplir las dos condiciones).
No Si
Reposapiés:
41. En el caso de necesitar usted un reposapiés, ¿dispone de uno?
No Si

103
(Si no precisa de él, no conteste)
42. En caso afirmativo, ¿Las dimensiones del reposapiés le parecen suficientes para
No Si
colocar los pies con comodidad?
VIII. ENTORNO DEL TRABAJO
Espacio de Trabajo:
43. ¿Dispone de espacio suficiente en torno a su puesto para acceder al mismo, así como
No Si
para levantarse y sentarse sin dificultad?
Ventanas:
44. Caso de existir ventanas, ¿dispone de persianas, cortinas o “estores” mediante los
No Si
cuales pueda Vd. atenuar eficazmente la luz del día que llega al puesto?
45. ¿Está orientado su puesto correctamente respecto a las ventanas? (ni de frente ni de
No Si
espaldas a ellas). (Ver figura).

ANEXO Nº 2

Cuestionario de Síntomas de Fatiga - H. YOSHITAKE


Nombre:____________________________________________ Fecha:
________________

104
Profesión: _______________________ Edad:_____________ Sexo:
_________________
Responda con una cruz, si usted tiene en este momento los síntomas:
Nº SINTOMAS SI NO
1 ¿Siente pesadez en la cabeza?
2 ¿Siente cansancio en el cuerpo?
3 ¿Siente cansancio en las piernas?
4 ¿Tiene deseos de bostezar?
5 ¿Se siente confuso, aturdido?
6 ¿Siente la visa cansada?
7 ¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos?
8 ¿Se siente soñoliento?
9 ¿Al estar de pie se inquieta?
10 ¿Tiene deseos de acostarse?
11 ¿Siente dificultad para pensar?
12 ¿Se cansa al hablar?
13 ¿Está nervioso?
14 ¿Se siente incapaz de fijar la atención?
15 ¿Se siente incapaz de poner atención en algo?
16 ¿Se le olvidan fácilmente las cosas?
17 ¿Ha perdido la confianza en sí mismo?
18 ¿Se siente ansioso?
19 ¿Mantiene posiciones incorrectas en su cuerpo?
20 ¿Pierde fácilmente la paciencia?
21 ¿Padece de dolor de cabeza?
22 ¿Siente entumecimiento en los hombros?
23 ¿Siente dolor de espalda?
24 ¿Tiene dificultad para respirar?
25 ¿Tiene sed?
26 ¿Se siente atontado?
27 ¿Siente su voz ronca?
28 ¿Le tiemblan los parpados?
29 ¿Le tiemblan las piernas o los brazos?
30 ¿Se siente enfermo?

105
Para uso del examinador:
Puntuación: Diagnóstico:

VALORACIÒN

Fórmula para calcular el índice: Respuesta Sí / 30 * 100

Promedio normal aceptable para hombres: 20,00 % (equivale a 6 puntos)


Promedio normal aceptable para mujeres: 23,33 % (equivale a 7 puntos)

Tipos de Fatiga:

Tipo 1: P1 > P2 > P3 Síntomas generales de fatiga


Tipo 2: P2 > = P1 > = P3 Fatiga intelectual
Tipo 3: P3 > = P1 > = P2 Fatiga física

P1 : Preguntas de la 1 a la 10
P2 : Preguntas de la 11 a la 20
P3 : Preguntas de la 21 a la 30

Bibliografía:

Yoshitake, H. (1978): Three characteristic patterns of subjective fatigue symptoms.


Ergonomics. Vol. 21, Nº 3, pp. 231 – 233.

ANEXO Nº 3 - 1

Lista de chequeo para evaluación simplificada de las condiciones biomecánicas del


puesto de trabajo (Keyserling)

106
0 1
La superficie de trabajo/máquina está localizada en altura adecuada no si
(trabajo pesado: a nivel de pubis; trabajo moderado: a la altura del codo;
trabajo liviano: a 30 cm. de los ojos)?
La superficie de trabajo/maquina tiene regulación de altura para no si
posibilitarle al trabajador adecuar la altura del puesto de trabajo a la suya.
Se tienen que sustentar pesos con los miembros superiores para evitar su si no
desplazamiento, ya sea vertical o horizontal.
Se tiene que apretar pedales en posición de parado, con frecuencia mayor si no
3 veces por minuto
El trabajo exige la elevación de los brazos por encima del nivel de los si no
hombros?
El trabajo exige estar parado cerca del 60% de la jornada? si no
En el caso de trabajar sentado, hay espacio suficiente para las piernas. no si
La silla tiene inclinación correcta, compatible con el trabajo ejecutado? no si
El cuerpo trabaja en el eje natural, o en ángulo de 100º entre las rodillas y no si
el tronco (en el caso de trabajo sentado)?
Los miembros superiores tienen que sustentar peso si no
Permanece de pie durante la mayor parte de la jornada si no
Estando sentado, permanece en posición estática? si no
(&)
Existen pequeñas contracciones estáticas, por mucho tiempo (cuello si no
extendido, brazos suspendidos, sustentación de los antebrazos por los
brazos, falta de apoyo para los antebrazos)?
Los objetos y materiales de uso frecuente están dentro del área de alcance? no si

CRITERIOS DE INTERPRETACIÒN
Condición biomecánica excelente 13 o14 puntos
Buena condición mecánica 10 a 12 puntos
Condición biomecánica razonable 7 a 9 puntos
Condición biomecánica deficiente 4 a 7 puntos
Condición biomecánica pésima Menos de 4 puntos

ANEXO Nº 3 - 2

107
Lista de chequeo para evaluación simplificada de las condiciones ergonómicas de un
puesto de trabajo (Keyserling)

0 1
El cuerpo (tronco y cabeza) está en la vertical? no si
Los brazos trabajan en la vertical o próximos de la vertical? no si
Existe alguna forma de esfuerzo estático si no
Existen posiciones forzadas del miembro superior si no
Las manos tienen que hacer mucha fuerza? si no
Hay repetitividad frecuente de algún tipo específico de movimiento? si no
Los pies están apoyados? no si
Se tiene que hacer un esfuerzo muscular fuerte con la columna o con otra parte si no
del cuerpo?
Hay posibilidad de flexibilidad postural en el trabajo? no si
La persona tiene la posibilidad de una pequeña pausa entre un ciclo y otro o hay no si
un periodo definido de descanso después de un cierto número de horas de
trabajo?

CRITERIOS DE INTERPRETACIÒN
Condición ergonómica en general excelente 10 puntos
Condición ergonómica buena 7 a 9 puntos
Condición ergonómica razonable 5 a 6 puntos
Condición ergonómica deficiente 3 a 4 puntos
Condición ergonómica pésima 0, 1 o 2 puntos

108
ANEXO N° 4 - MATRIZ DE CONSISTENCIA
ESTUDIO: “DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS POR INAPROPIADO EMPLEO DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD) EN PERSONAL
ADMINISTRATIVO DE LA DIRECCIÒN DE SALUD IV LIMA ESTE DURANTE EL PERIODO 2014”
VALORES DE
PROBLEMAS OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN HIPÓTESIS VARIABLES MÉTODOS
MEDICIÓN
PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL Se justifica llevar a cabo el estudio de HIPÓTESIS GENERAL a. Tipo de estudio:
V.D. = TME X, DE, p
¿Se podrá determinar si existe Determinar si existe asociación este problema: Los factores ergonómicos y psico-  Observacional.
V.I. =
asociación entre los factores entre los factores ergonómicos y a. Tiene Pertinencia, porque en nuestro sociales influyen en los desórdenes  Analítico cuali-
Intensificación
ergonómicos y psicosociales con psicosociales con los desórdenes país existen pocos trabajos de músculo-esqueléticos del personal cuantitativo.
del ritmo de
los desórdenes músculo- músculoesqueléticos en personal investigación sobre factores de riesgo administrativo de DISA IV L.E.  Transversal
trabajo.
esqueléticos en personal administrativo de la DISA IV asociado a DME. En el Perú, se que usa pantallas de visualización comparativo.
administrativo de la DISA IV L.E. L.E. que usa pantallas de desconoce la magnitud personas de datos. b. Población de
N°, %, OR
que usa pantallas de visualización visualización de datos. expuestas a diversos riesgos estudio:
HIPÓTESIS ESPECIFICA (1) Reg. Log. A.
de datos en el periodo 2014. ocupacionales, no se cuentan con 152 trabajadores.
OBJETIVO ESPECÍFICO (1) Los factores ergonómicos influyen Multiv.
información estadística completa
PROBLEMA SECUNDARIO (1) Determinar si existe asociación en los desórdenes músculo- V.D. = TME c. Muestra
sobre enfermedades de trabajo.
¿Se podrá determinar si existe entre los factores ergonómicos y esqueléticos del personal V.I. = Control necesaria:
b. Tiene Relevancia e importancia pues
asociación entre los factores los desórdenes músculo- administrativo de la DISA IV L.E. sobre el proceso 120 trabajadores.
los DME, se declararon tema
ergonómicos y los desórdenes esqueléticos en personal que usa pantallas de visualización de trabajo.
prioritario por OIT, OMS y NIOSH, d. Recolección de
músculo-esqueléticos en personal administrativo de la DISA IV de datos.
siendo un problema de Salud Pública, datos:
administrativo de la DISA IV L.E. L.E. que usa pantallas de
por su morbilidad y ausencia laboral, HIPÓTESIS ESPECIFICA (2)  Instrumentos.
que usa pantallas de visualización visualización de datos. N°, %, OR
que repercute en la Economía del La fatiga laboral influye en los
de datos? Reg. Log, A. e. Elaboración de
OBJETIVO ESPECÍFICO (2) país. desórdenes músculo-esqueléticos
V.D. = TME Multiv. datos:
PROBLEMA SECUNDARIO (2) Determinar si existe asociación c. Tiene trascendencia, porque el del personal administrativo de la
V.I. Tiempo de  Plan de
¿Se podrá determinar si existe entre fatiga laboral y los trabajo de investigación nos DISA IV L.E. que usa pantallas de
exposición. tabulación.
asociación entre fatiga laboral y los desórdenes músculoesqueléticos permitirá una conclusión oportuna al visualización de datos.
desórdenes músculo-esqueléticos en personal administrativo de la determinar los factores de riesgo por f. Análisis e
HIPÓTESIS ESPECIFICA (3) interpretación de
en personal administrativo de la DISA IV L.E. que usa pantallas el uso de PVD, y así planificar, y Los esfuerzos a que es sometido el datos:
DISA IV L.E. que usa pantallas de de visualización de datos. establecer medidas preventivas aparato músculo-esquelético Analizados a través de
visualización de datos? tendientes a evitar los DME, y poder
OBJETIVO ESPECÍFICO (3) influyen en los desórdenes indicadores descriptivos
PROBLEMA SECUNDARIO (3) Determinar si existe asociación diseñar medidas correctivas a fin de músculo-esqueléticos del personal N°, %, OR de frecuencia y de
¿Se podrá determinar si existe entre los esfuerzos a que es mejorar la calidad y el bienestar administrativo de la DISA IV Reg. Log. A. tendencia central,
relación entre los esfuerzos a que es sometido el aparato músculo laboral, a que están expuestos los Lima Este que usa pantallas de aplicando estadística
V.D. = TME Multiv.
sometido el aparato músculo esquelético y los desórdenes usuarios de PVD durante el ejercicio visualización de datos. inferenciada para
V.I. =
esquelético y los DME en músculoesqueléticos en personal y el tiempo de permanencia de su determinar la
Mobiliario
operadores de PVD de la DISA IV administrativo de la DISA IV trabajo. significancia y magnitud
inadecuado.
L.E.? L.E. que usa pantallas de d. En esta oportunidad se dan las de asociaciones entre las
visualización de datos. mejores condiciones de factibilidad, variables de estudio.
viabilidad, utilidad y conveniencia Representadas a través
para realizar esta investigación de cuadros y gráficos.

109

S-ar putea să vă placă și