Sunteți pe pagina 1din 47

i

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto contempla la elaboración de un estudio de factibilidad técnico - económico


para la incorporación de la estación de servicio Nueva Terminal en la ciudad de Sucre, a
continuación se especifica el proceso capítulo por capítulo.

Capítulo I: En este capítulo se muestra el problema por el que se realiza el estudio de factibilidad
técnico- económico, los objetivos y la justificación del proyecto, así también se muestra la
población de estudio y la determinación de la muestra.

Capítulo II: Para el capítulo 2 se llevó a cabo un análisis al entorno existente, inicialmente el macro
entorno, en que se hizo uso del Análisis Pest para ver la situación global, posteriormente el micro
entorno, en el que se verifico con el uso de las 5 Fuerzas de Potter las condiciones del sector y
como se encuentra el mismo.

Capitulo III: En el presente capitulo se llevó a cabo un necesario estudio de mercado con el
objetivo de conocer la situación actual por la que atraviesa la ciudad de Sucre en esta parte se
planteó estudiar la oferta, la demanda, el posicionamiento de la nueva empresa, gustos y
preferencias de los consumidores y demás variables de relevancia para el proyecto.

Capitulo IV: Este capítulo corresponde a plantear la capacidad que tendrá el proyecto, de igual
forma se explicaron los factores que influyen en este valor.

Capítulo V: en este capítulo se detallan tanto la infraestructura del proyecto como los costes
aproximados que este llegara a tener
ii

Contenido
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 1
INTRUDUCCION ................................................................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 2
1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................ 3
1.3. JUSTIFICACION.............................................................................................................................. 3
1.4. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ........................................................................................ 4
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 4
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 4
1.5. DELIMITACION DEL ESTUDIO ....................................................................................................... 4
1.6. MARCO METODOLÓGICO............................................................................................................. 5
1.6.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 5
1.6.1.1. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ........................................................................................ 5
1.6.1.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO ........................................................................................... 5
1.6.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................................. 6
1.6.2.1. MÉTODO DEDUCTIVO .................................................................................................... 6
1.6.2.2. MÉTODO INDUCTIVO ..................................................................................................... 6
1.6.2.3. MÉTODO ESTADÍSTICO ................................................................................................... 7
1.6.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: .............................................................................................. 7
1.7. PROCESODE DISEÑO MUESTRAL .................................................................................................. 8
1.7.1. DEFINICION DE LA POBLACION ............................................................................................. 8
1.7.2. DETERMINACION DEL MARCO MUESTRAL ........................................................................... 8
1.7.3. SELECCIÓN DE LAS TECNICAS DE MUESTREO ....................................................................... 8
1.7.4. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................ 9
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 11
ANALISIS DEL ENTORNO .................................................................................................................... 11
2.1. ANALISIS DE MACRO-ENTORNO (Análisis PEST)......................................................................... 11
2.1.1. FACTORES POLITICOS LEGALES ........................................................................................... 11
2.1.1.1. ESTABILIDAD DEL GOBIERNO ....................................................................................... 12
2.1.1.2. POLÍTICA FISCAL ........................................................................................................... 12
2.1.1.3. DECRETO DEL DOBLE AGUINALDO (DECRETO SUPREMO N° 1802) (CONDICIONAL)... 13
2.1.2. FACTORES ECONOMICOS .................................................................................................... 14
iii

2.1.2.1. EL PIB ............................................................................................................................ 14


2.1.2.2. INGRESO PER CÁPITA ................................................................................................... 15
2.1.2.3. INFLACIÓN .................................................................................................................... 16
2.1.3. FACTORES SOCIO-CULTURALES ........................................................................................... 16
2.1.3.1. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ........................................................................................ 17
2.1.3.2. DESEMPLEO .................................................................................................................. 17
2.1.3.3. ESTILO DE VIDA ............................................................................................................ 18
2.1.4. FACTORES TECNOLOGICOS ................................................................................................. 18
2.1.4.1. INNOVACIÓN EN EL CAMPO ......................................................................................... 18
2.1.4.2. TASA DE OBSOLESCENCIA DE EQUIPOS ....................................................................... 19
2.2. ANALISIS DEL MICRO ENTORNO (Las 5 Fuerzas de Porter) ........................................................ 19
2.2.1. AMENAZA DE ENTRADA DE COMPETIDORES NUEVOS ....................................................... 19
2.2.2. Poder de Negociación de los Clientes ................................................................................. 20
2.2.3. Poder de Negociación de los Proveedores.......................................................................... 20
2.2.4. Amenaza de Productos Sustitutos ...................................................................................... 20
2.2.5. Rivalidad entre los Competidores Existentes ...................................................................... 21
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 22
INVESTIGACION DE MERCADO .......................................................................................................... 22
3.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO ................................................................................................... 22
3.2. OBJETIVO DE INVESTIGACION DE MERCADOS ........................................................................... 24
3.3. PROBLEMA DE INVESTIGACION DE MERCADOS ........................................................................ 24
3.4. SITUACION DEL MERCADO ......................................................................................................... 24
3.4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE MERCADO ............................................................................. 25
3.5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ................................................................... 25
3.6. OFERTA ....................................................................................................................................... 29
3.7. DEMANDA .................................................................................................................................. 31
3.8. DEMANDA INSATISFECHA .......................................................................................................... 33
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 34
TAMAÑO Y LOCALIZACION ................................................................................................................ 34
4.1. TAMAÑO..................................................................................................................................... 34
4.1.1. DEMANDA ........................................................................................................................... 34
4.1.2. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS........................................................................................... 34
4.1.2.1. RECURSOS HUMANOS .................................................................................................. 35
iv

4.1.2.2. RECURSOS ECONOMICOS............................................................................................. 36


4.1.3. TECNOLOGIA ....................................................................................................................... 36
4.2. LOCALIZACION ............................................................................................................................ 37
4.2.1. MACROLOCALIZACION ........................................................................................................ 37
4.2.2. MICROLOCALIZACION ......................................................................................................... 38
CAPITULO V ....................................................................................................................................... 39
INGENIERIA........................................................................................................................................ 39
5.1. DESCRIPCION DEL PROCESO....................................................................................................... 39
5.1.1. FLUJOGRAMA ...................................................................................................................... 39
5.2. INFRAESTRUCTURA .................................................................................................................... 40
5.2.1. DISTRIBUCION DE LOS EQUIPOS ......................................................................................... 40
5.2.1. PLANOS DEL ESTABLECIMIENTO ......................................................................................... 40
5.3. COSTOS ....................................................................................................................................... 41

Tabla 1: Definición de la Población .................................................................................................... 8


1

CAPITULO I

INTRUDUCCION

1.1. ANTECEDENTES

Estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en


la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de
formulación dentro del ciclo del proyecto1.

En otras palabras, un estudio de factibilidad es el proceso seleccionado a través del cual se


prevé alcanzar un cierto estado futuro.

Se formula con base en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir
las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se
tomará la decisión de proceder o no con su implementación.

Una estación de servicio tradicionalmente ha sido un punto de venta de combustible y


lubricantes para vehículos de motor. En la actualidad las estaciones de servicio pueden
ofrecer muchos otros servicio complementarios, que tienen que ver o no, con las
necesidades de los vehículos. Así las estaciones de servicio han pasado a ofrecer también
otros productos, según países, teniendo éstas ahora, tiendas de conveniencia, pequeños
supermercados, talleres mecánicos y/o otros muchos servicios.

Aunque en teoría pueden establecerse y comprar libremente, las estaciones de servicio


normalmente se asocian con las grandes empresas distribuidoras, con contratos de
exclusividad.

1
Miranda Miranda, Juan José. Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera-
económica-social-ambiental. MMEditores, 2005
2

Generalmente, las estaciones de servicio ofrecen gasolinas y gasóleos, ambos derivados


del petróleo. Algunas estaciones proveen combustibles alternativos, como gas licuado del
petróleo (GLP), gas natural, gas natural comprimido y keroseno.

La distribución comercial de combustible en la ciudad de Sucre ha sufrido un gran cambio


en los últimos años; ya sea por la falta de estaciones de servicio o el incremento del parque
vehicular, entre otros factores. Desde el punto de vista más amplio, comprende la falta de
iniciativa de empresas privadas e inversiones fallidas.

El presente estudio se llevó a cabo para proponer la inclusión de la estación de servicio


“Nueva Terminal” ubicada en la zona de Caza y pesca de la ciudad de Sucre con la intención
de descongestionar las zonas en las que están establecidas las E.S. a lo largo de la ciudad,
así mismo, brindar un mayor confort a los servicios de transporte local público y privado.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo del trabajo investigativo está enfocado en la implementación de una nueva


estación de servicio ubicada en la zona Caza y pesca ubicada en el distrito 5 de la ciudad de
Sucre, actualmente la zona no cuenta con el servicio en cuestión.

La zona a priori contara con un alto tráfico vehicular debido a la implementación de la nueva
terminal, además la ciudad de Sucre padece un alto congestionamiento en las zonas donde
se encuentran las estaciones de servicio por el alto número de usuarios, lo cual provoca
insatisfacción de la población en general, así mismo esto llega a incurrir en el diario vivir de
la gente por el hecho de la agresividad en la que incurre esta situación, produciendo daños
tanto a la propiedad privada como a la pública (accidentes de tránsito), de igual manera
pueden ocurrir accidentes que afectan directamente al peatón por el hecho de que el
parque automotor está muy concentrado en varias zonas de la ciudad, principalmente las
zonas central y mercado campesino.
3

1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El desarrollo eficiente del mercado de los servicios que ofrece la estación de servicio Nueva Terminal
en la ciudad de Sucre, depende del estudio de factibilidad técnico - financiero hacia su mercado
meta.

1.3. JUSTIFICACION

Con el presente proyecto se pretende establecer la construcción de la estación de servicio


“Nueva Terminal” en la zona de la Caza y Pesca ubicada en la ciudad de Sucre para reducir
considerablemente la congestión vehicular en las zonas donde se cuenta con estaciones de
servicio, aumentar la comodidad de la población ubicada en la zona, así mismo incrementar
el flujo económico de la zona y elevar su valor comercial.

Debido a la importancia que tiene la sostenibilidad financiera y posicionamiento dentro de


este mercado, es importante contar con una estructura y ubicación bien definida para
cumplir con los estándares de seguridad, productividad, competencia, entre otros; motivo
por el cual se efectuó un estudio para determinar la solvencia de la implementación de una
nueva estación de servicio ubicada en la ciudad de Sucre.

El aporte teórico de la investigación en función de la ciencia es que por los resultados y


generación de estrategias por medio del estudio de estas características, permitió
consolidar los conocimientos respecto a lo que es el estudio de factibilidad que
probablemente pueda ser de uso para empresas similares en el mercado.
4

1.4. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar el estudio de factibilidad técnico - financiero para la implementación de la
nueva estación de servicio “nueva terminal” en la ciudad de sucre

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Análisis del entorno con el afán de establecer la estación de servicio en una zona
adecuada y confortable para una mejor experiencia del usuario velando por la
seguridad del mismo y de la empresa.
• Determinar el estudio de mercado del proyecto.
• Establecer el tamaño y localización del surtidor.
• Determinar los aspectos técnicos del proyecto.
• Establecer la estructura organizacional de la empresa.
• Determinar la evaluación económica - financiera del proyecto.
• Analizar los aspectos ambientales del proyecto.
• Diseñar el plan de acción para la ejecución de las estrategias planteadas.
• Determinar la viabilidad financiera del proyecto mediante los indicadores VAN, TIR
e indicadores de marketing después de las estrategias.

1.5. DELIMITACION DEL ESTUDIO


1.5.1. TEMPORAL

El tiempo en que se desarrollará la investigación será durante el año 2018

1.5.2. ESPACIAL

La investigación se desarrolló en la ciudad de Sucre en los 5 Distritos Urbanos donde se


obtuvo la información necesaria para realizar la investigación.
5

1.5.3. ECONOMICO

Para el desarrollo del estudio y la aplicación de las estrategias que se determinaron más
adelante, la empresa “Nueva Terminal” será la que financie todos los gastos.

1.6. MARCO METODOLÓGICO


El estudio investigativo para el proyecto propuesto requiere una investigación
experimental, puesto que se aplicará un diseño no longitudinal porque se lo podrá utilizar
más de una sola vez en un tiempo determinado. La investigación aplicada permite busca
teorías tanto teóricas como prácticas de expertos con conocimiento en administración.

1.6.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN


1.6.1.1. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así describir lo que se investiga. (Sampieri, 2010)

Se aplicó este tipo de investigación porque se describió las características, gustos y


preferencias de los consumidores a través de la investigación de mercados.

1.6.1.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO


La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes primarias para un
propósito específico. Es un método cualitativo de recolección de datos encaminado a
comprender, observar e interactuar con las personas en su entorno natural. (Jiménez &
Hernández, 2014).

Por medio de esta investigación se recolectó información proveniente de instrumentos


investigativos como encuestas, entrevistas entre otros directamente del universo objeto de
estudio, en este caso se visitó la zona en cuestión donde se observó los hechos que
permitieron conocer los problemas que actualmente presenta.
6

1.6.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:


1.6.2.1. MÉTODO DEDUCTIVO
El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla
implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia
necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento
deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera. (Pérez &
Merino, 2008).

Por medio de este método se interpretará de forma razonable la información obtenida del
proceso de recolección de datos y de esta manera establecer soluciones viables que
contribuya al desarrollo de la estación de servicio.

1.6.2.2. MÉTODO INDUCTIVO


El método inductivo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir
de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden
distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la
clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y
permite llegar a una generalización; y la contrastación. (Pérez & Merino, 2008).

A través de este método se determinaron las causas del problema planteado a partir de la
observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en
realidad, lo que realiza es una especie de generalización del problema central, sin que por
medio de la lógica pueda conseguir una demostración de los citados problemas planteados
o conjunto de conclusiones, para de esta manera establecer una solución acertada que
beneficie a la estación de servicio.
7

1.6.2.3. MÉTODO ESTADÍSTICO


El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los
datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. En este artículo se explican las
siguientes etapas del método estadístico: recolección, recuento, presentación, síntesis y
análisis.2

A través de este método se determinaron datos estadísticos para saber la viabilidad del
proyecto, así mismo se pudo manejar los datos cuantitativos para la implementación de la
estación de servicio “Nueva Terminal”.

1.6.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:


1.6.3.1. ENCUESTA

La encuesta es una técnica de recogida de información por medio de preguntas escritas


organizadas en un cuestionario impreso. Se emplea para investigar hechos o fenómenos de
forma general y no particular.

“La encuesta es la captación consistente planeada y registrada en boletas de cuestionario


de los hechos, opiniones, juicios y motivaciones sociales, etc. A través de las respuestas
obtenidas al realizarse en la encuesta” (Sampieri, 2010)

Se realizó encuestas a las personas que cuentan con un vehículo de los distritos 1, 2 ,3 ,4 y
5 del área urbana de la ciudad de Sucre para conocer las necesidades, gustos y preferencias
de estas con relación a los servicios que ofrece la empresa.

2
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2015/11/03REYNAGA1.pdf
8

1.7. PROCESODE DISEÑO MUESTRAL

1.7.1. DEFINICION DE LA POBLACION


Tabla 1: Definición de la Población

Definición de la Población

Unidad de Muestra Propietarios de Vehículos en la cuidad de Sucre

Extensión Área urbana de la ciudad de Sucre

Elemento Jefes de familia o decisores de compra de combustible

Tiempo Gestión 2018

Parámetro Pertinente Propietarios de familias con ingresos medios y altos interesadas en


consumir los servicios de la empresa “E.S. Nueva Terminal”

Fuente: Elaboración propia

1.7.2. DETERMINACION DEL MARCO MUESTRAL


En el presente trabajo de investigación se tomará como marco muestral la base de datos de
“El registro de vehículos de la Alcaldía”, determinando el parque vehicular del área urbana de la
ciudad de Sucre, en este caso los distritos 1 al 5, donde se tomará como población
propietarios de vehículos existentes en la ciudad de Sucre, de ingresos medios y altos.

1.7.3. SELECCIÓN DE LAS TECNICAS DE MUESTREO


La investigación consideró el siguiente tipo de muestreo:

• Muestreo Probabilístico: Se seleccionó este tipo de muestreo ya que todos los


elementos de la población, tienen la capacidad de ser escogidos al azar y el resultado
podrá ser generalizado.

• Muestreo Sin remplazo: Este tipo de muestreo se seleccionó ya que el elemento no


se incluirá más de una vez, debido a que se obtendría exactamente la misma
información.
9

• Muestreo estratificado: Esta técnica de muestreo consiste en la división previa de


la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos con
respecto a alguna característica de las que se van a estudiar.

1.7.4. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA


El tamaño de muestra se refiere al número de elementos que se incluirán en el estudio de
investigación, en este punto se considerarán métodos estadísticos para determinar el
tamaño de muestra.

La fórmula que se utilizó para determinar el tamaño de muestra fue:

𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁
𝐧=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

Dónde:
N: es el tamaño de la población, en este caso, 67.237 propietarios de vehículos.
n: es el tamaño de la muestra, en este caso el número de encuestas que se realizaron.
Z: es el nivel de confianza, en este caso 1.96 al 95%
e: error de estimación; en este caso 0,05
P: es la probabilidad de éxito, en este caso 75% (Se realizó una prueba piloto a 20 personas,
en la que 15 de ellas muestraron interés en consumir los servicios ofrecidos por “E.S. Nueva
Terminal”)

Q: es la probabilidad de fracaso, en este caso 25% (Por complemento).

Por lo tanto, se obtendrá:

1,962 ∗ 0,75 ∗ 0.25 ∗ 67.237


𝐧=
0.052 (67.237 − 1) + 1,962 ∗ 0,75 ∗ 0,25
𝐧 = 𝟐𝟖𝟔, 𝟖𝟗 ≃ 𝟐𝟖𝟕
10

Por lo tanto, se tomó una muestra de 287 propietarios de vehículos, de ingresos medios y
altos, que tuvo una distribución, como se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 2: Distribución de encuestas por Distrito

Distrito Porcentaje de Número de encuestas


población por
Distrito
D-1 11,91% 34
D-2 50.49% 145
D-3 17,41% 50
D-4 8,96% 26
D-5 11,24% 32
Total 100% 287
Fuente: Elaboración propia
11

CAPITULO II

ANALISIS DEL ENTORNO

La elaboración de un proyecto requiere de un minucioso análisis de los factores externos a


los que está expuesta una empresa para así implementar las mejoras necesarias de acuerdo
a dichos factores.

2.1. ANALISIS DE MACRO-ENTORNO (Análisis PEST)


2.1.1. FACTORES POLITICOS LEGALES
La existencia de leyes y regulaciones para las empresas fomentan la competencia,
intentando lograr mercados justos con los bienes y servicios, entre otros, es necesario
realizar un análisis de los factores políticos que influirán en el desarrollo del proyecto.

La estabilidad política de un país depende de su capacidad para evitar las crisis y para
mantener las normas sin grandes cambios, esta estabilidad política es uno de los pilares de
una democracia plena.

Actualmente en el país se observa un entorno político con actitudes políticas extremas, las
cuales no favorecen enteramente a las partes sociales, creando disconformidad y
estancamiento en el desarrollo para el bien común, pudiendo emplear la integración como
un instrumento de bienestar para el progreso del país.

Estos factores político-legales son determinantes para el crecimiento o estancamiento de


las empresas ya que la existencia de algunas leyes o normas pueden afectar a cualquier
empresa.
Todo el marco legal llega a ser una oportunidad alta debido a que al cumplir con todas
obligaciones establecidas la empresa no corre el riesgo de percibir las sanciones
12

establecidas por la alcaldía o impuestos nacionales como ser clausuras temporales, pago de
multas o un cierre definitivo.

2.1.1.1. ESTABILIDAD DEL GOBIERNO


La estabilidad política de un país depende de su capacidad para evitar las crisis y para
mantener las normas sin grandes cambios, esta estabilidad política es uno de los pilares de
una democracia plena.

En los últimos años hasta la actualidad se observa que existe una estabilidad política del
gobierno, ya que no se dieron golpes de Estado como en otros, etc.; el actual gobierno se
encuentra en el poder desde hace 10 años.

Además, se debe considerar que a nivel regional también se habla de un gobierno


relativamente estable, ya que no hay movilizaciones sociales en grandes cantidades que
puedan perjudicar el comercio, o alguna otra actividad que se desarrolle a nivel local.

La estabilidad política es considerada una oportunidad media para el sector, ya que la


situación por la que atraviesa el país es buena, esta estabilidad política da seguridad al
momento de invertir.

2.1.1.2. POLÍTICA FISCAL


La política fiscal trata de ocupar plenamente todos los recursos productivos de la sociedad:
humanos, materiales y capitales que en conjunto dan movimiento a la economía de un
Estado.

Aunque algunas normas impositivas son desfavorables a los nuevos emprendimientos o


mejoras que se desean hacer a las empresas, y estimulan al trabajo informal, y por tanto a
la evasión fiscal, que junto con la burocracia que demanda una gran cantidad de trámites
que se requieren para la creación de nuevas empresas y negocios en el país, se constituye
en factores adversos (amenaza media) a la inversión privada.
13

La preocupación que existe por parte de la empresa hacia los impuestos es dirigida
netamente a los siguientes impositivos, ya que representan costos adicionales que afectan
a sus presupuestos, sin embargo, al estar legalmente establecida son obligaciones que no
se pueden dejar de lado:

 Impuesto del Valor Agregado (IVA): Impuesto que se declara de manera mensual
que representa un 13% mensual de los ingresos generados sobre la venta directa
de cualquier producto que ofrece la empresa.

 Impuesto Sobre las Transacciones (IT): Impuesto que se aplica a personas


naturales y jurídicas que se declara de manera anual que representa un 3% de
todas las transacciones que la empresa ha llevado a cabo durante todo el año
regular.

2.1.1.3. DECRETO DEL DOBLE AGUINALDO (DECRETO SUPREMO N° 1802)


(CONDICIONAL)
En Bolivia desde la gestión 2013 rige la ley que indica que, si el crecimiento de la economía
del país es mayor o igual al 4,5%, entonces todas las empresas públicas y privadas estarán
obligadas a pagar un aguinaldo adicional a sus trabajadores como premio y motivación para
seguir contribuyendo al crecimiento de la economía adicional.

Este es un factor adverso (amenaza alta) para cualquier empresa o emprendimiento, ya


que es sabido que no todas las empresas tienen un crecimiento similar al nacional, además
que el pago de un aguinaldo adicional significa la erogación de fuertes recursos de una
empresa, por lo cual se ha percibido que en los últimos años muchas se han visto en la
obligación de cerrar operaciones ya que no podían cubrir ese gasto.
14

Por otra parte, se debe considerar que este decreto es condicional ya que depende
netamente del crecimiento de la economía y no por el hecho de haber mantenido desde el
año 2013 hasta el 2015 una cancelación continua este se mantendrá, un claro ejemplo es el
presente año que se observa que el crecimiento de nuestro Producto Interno Bruto (PIB) no
vaya a superar el 4,5 % establecido que representaría que no exista la cancelación del doble
aguinaldo esta gestión.

2.1.2. FACTORES ECONOMICOS


El análisis de los factores económicos es muy importante para el proyecto, ya que la
actividad empresarial es dependiente de los factores económicos macro que se presentan
en el país.

2.1.2.1. EL PIB
El Producto Interno Bruto es la suma de todos los bienes y servicios que se producen en el
país, ayuda a determinar el crecimiento y desarrollo económico.
El crecimiento de este indicador representa una oportunidad para cualquier tipo de
emprendimiento o mejoras en las actividades de una empresa, ya que se refleja estabilidad
económica y sostenible en cuanto a los bienes y servicios producidos.
Tabla 3: Porcentaje de Crecimiento del PIB

Año Crecimiento del PIB (%)

2009 3,36
2010 4,13
2011 5,2
2012 5,12
2013 6,8
2014 5,46
2015 4,9
Fuente: Fuente: Elaboración Propia en base a datos del 2016
15

Se puede verificar una tasa de crecimiento sostenido en el PIB durante los últimos años, es
por ello que resulta beneficioso para nuevos emprendimientos, ya que es un indicador de
que la economía se encuentra estable, por lo que se tomará como un oportunidad media
para el proyecto ya que esto significa que la poblacion cuenta con la disponibilidad
economica para adquirir los servicios que ofrece E.S. Nueva terminal.

2.1.2.2. INGRESO PER CÁPITA


El ingreso per cápita en Bolivia se multiplico por tres en los últimos años, debido al
crecimiento económico, lo que significa que el monto que recibe cada boliviano anualmente
es de aproximadamente unos 3.000 dólares.

Chuquisaca atraviesa por una situación muy distinta al auge económico que beneficia
mayormente a regiones de eje central del país, donde se tiene mejores condiciones para
fomentar el desarrollo empresarial y promover la creación de nuevos emprendimientos.
Pese a estas condiciones el sector privado estuvo comprometido con el crecimiento
departamental y aportó a la generación de nuevas oportunidades de negocios y la creación
de fuentes de empleo formal, las cuales contribuyan a mejorar el nivel de vida de la
población según la Federación de Emprendimientos Privados de Chuquisaca (FEPCH).

Por otra parte, se señala que el ingreso de los Chuquisaqueños es uno de los más bajos del
país, pues asciende a 2.163 dólares, valor que está muy por debajo del promedio nacional;
el Índice de Precios al Consumidor llego al 4,47% en la gestión 2014 en Sucre.

El ingreso de los Chuquisaqueños es uno de los más bajos en el país, pero se observa un
considerable incremento hasta la actualidad del ingreso per cápita de Chuquisaca en
relación a anteriores años y esto representa una oportunidad media para el sector.
16

2.1.2.3. INFLACIÓN
La inflación es el aumento de los precios a medida que pasa el tiempo.

Tabla 4: Inflación del PIB

AÑO INFLACION (%)


2009 0,26
2010 7,28
2011 6,90
2012 4,54
2013 6,48
2014 5,19
2015 2,95
Fuente: Elaboración en base a datos del INE

El sector también se ve afectado por este factor ya que a medida que pasan los años se
debe analizar la subida de los precios y por esto es que representa una amenaza media
para el sector, ya que con la subida de los precios, las familias optan por destinar sus
recursos a artículos de primera necesidad de los cuales uno de los necesarios es el
combustible que es distribuido por E.S. Nueva terminal que podría representar un
incremento de ventas, pero con riesgo de no ser así ya que esta inflación también
representaría un incremento de los costos de producción que generara una alteración a la
estructura de precios de la empresa sin mencionar la subvención de los hidrocarburos.
2.1.3. FACTORES SOCIO-CULTURALES
Estos factores son fundamentales para la empresa ya que se refiere a formas y aspectos
culturales, creencias y actitudes, en nuestra sociedad.

El público consumidor tiene marcada preferencia por estaciones de servicio que son de su
conocimiento, debido a la importancia del servicio y la relación directa de una empresa con
la confiabilidad y calidad de un servicio. Los clientes responden a las innovaciones
17

introducidas en las empresas, como ser la implementación de nuevas tecnologías en el


servicio, valor agregado en el servicio, comodidad, etc., o manteniendo tradición en
aspectos como en personal y distribución de los equipos. En el primer caso son las
innovaciones tecnológicas introducidas por las empresas y en el segundo la fidelidad de los
clientes a ciertas empresas.

A nivel de la región no existen estudios concluyentes sobre el efecto real de la publicidad


sobre el consumidor, sin embargo, se concluye que este relaciona el mayor precio y la
empresa conocida con sinónimos de calidad.

2.1.3.1. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO


En la actualidad el país se encuentra entre los siete países con mejor distribución del ingreso
en la región, según datos a 2012 de la Comisión económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).

El año 2005 Bolivia junto con Brasil, eran los países más desiguales en la distribución del
ingreso. Sin embargo, en los últimos años Bolivia prácticamente revirtió esta situación y
logro salir del “de esta tabla” gracias a la aplicación del Modelo Económico Social
Comunitario Productivo y la redistribución del ingreso a través de bonos sociales como el
Juancito Pinto, Juana Azurduy y la renta Dignidad.
La distribución del ingreso es considerada como una oportunidad media para el sector
lácteo, puesto que la actividad de este sector es directamente dependiente de los ingresos
percibidos por la población.

2.1.3.2. DESEMPLEO
Las expectativas de empleo determinan el grado de optimismo o de pesimismo en la
adquisición de productos, así como también la capacidad de compra.
18

Un elevado nivel de desempleo produce menor volumen de ventas disminuyendo así los
precios. Todo lo contrario, pasa con las personas que tienen un empleo con sueldo fijo ya
que estas pueden optar por elegir entre varios productos. Este factor influye de forma
negativa debido a que la población de la ciudad de Sucre atraviesa por la crisis laboral.
La tasa de desempleo al año 2016 es de 3,2 %.

El índice de desempleo en la actualidad es tomado en cuenta como una amenaza media ya


que al no contar con un empleo disminuye la capacidad de adquisición de servicios nuevos
en el mercado.
2.1.3.3. ESTILO DE VIDA
En la ciudad de Sucre se observan, diferentes estilos de vida, no muy variados unos de otros,
esto se debe a que en la ciudad se tiene una forma de vida tradicionalista, lo cual no se ve
con la misma intensidad en el interior del país o en los demás departamentos. Esto será
visto como una oportunidad media, para la empresa y el sector ya que es beneficioso por
una parte ya que toma como parte del estilo de vida de muchos clientes, el hecho de
consumir o adquirir los servicios en diferentes ocasiones, innovadores en la variedad de la
empresas, para lo cual se requiere cierto tiempo a la hora de la aceptación del producto.

2.1.4. FACTORES TECNOLOGICOS

2.1.4.1. INNOVACIÓN EN EL CAMPO


La tecnología en la ciudad se encuentra muy retrasada al compararla con el ámbito exterior,
e incluso en el ámbito de otras industrias del interior del país, aun así, se valora el sabor
artesanal y/o tradicional del producto en la ciudad por lo tanto la influencia es mínima en
la empresa.

Desde otro punto de vista la parte tecnológica es importante en una empresa, a la hora de
reducir costos de un producto o servicio, incluso en su misma producción a escala,
ahorrando de esta manera la mano de obra, el tiempo de producción e incluso al ampliar la
variedad de producción en la empresa.
19

El avance de la tecnología es una oportunidad alta para el sector de estaciones de servicio


debido a que la existencia de mejores medios de producción permite que los procesos que
se llevan a cabo para la ejecución de los diferentes servicios sean con estándares de calidad
exigidos por las entidades reguladoras y controladoras, de igual forma sean novedosos y
atractivos para el consumidor.

2.1.4.2. TASA DE OBSOLESCENCIA DE EQUIPOS


La obsolescencia es un factor que no debe ser cuidado en demasía por las estaciones de
servicio, ya que si se des actualiza, no se perderá la productividad con las mejoras que ofrece
la tecnología, esta es una amenaza baja para el proyecto puesto que significa que en un
lapso de 10 a 12 años (tiempo estándar para mantener la funcionalidad de los equipos) será
necesario una compra de un nuevo lote de equipos productivos que representa disponer
una gran cantidad de fondos para su adquisición.

2.2. ANALISIS DEL MICRO ENTORNO (Las 5 Fuerzas de Porter)


2.2.1. AMENAZA DE ENTRADA DE COMPETIDORES NUEVOS
La amenaza de nuevos competidores llegaría a estar entre media y baja ya que el costo de
la inversión requerida para montar una estación de servicio es bastante elevada, de igual
forma la relación riesgo-recompensa es bastante baja.

A pesar de la rentabilidad que puede generar en un futuro con un buen sistema de


producción, a continuación, se presentan las barreras de entrada al sector.

 Las necesidades de capital son muy elevadas si se desea invertir en un negocio de


alta gama. Se es posible iniciar una empresa pequeña, más si se desea incursionar
en el mercado de alta competencia los altos costos de los aparatos productivos, la
contratación de personal y compra de insumos para el inicio de producción
representaran altos gastos que solo podrían ser solventados por grandes
inversores.
20

2.2.2. Poder de Negociación de los Clientes


Los precios ya están definidos por YPFB por lo que no se otorga poder de negociación a los
clientes minoristas de ningún tipo. En este rubro las grandes compras que otorgan poder al
cliente son representadas por los sindicatos de transporte público por lo cual de acuerdo al
monto mayor de compra los clientes conseguirán poder de negociación bajo.

2.2.3. Poder de Negociación de los Proveedores


El único proveedor de combustible que se tiene es YPFB, por tal motivo el poder de
negociación del proveedor es muy alto a tal punto que puede llegar a influir directamente
en la toma de decisiones de la empresa ya que ellos dictaminan el funcionamiento de la
misma, de una manera distinta los proveedores de máquinas surtidoras son bastante
variados, por lo cual se puede elegir la que se ajuste a nuestras necesidades de seguridad y
financiera.

Estas alianzas se establecen mediante contratos a largo plazo que permiten a la empresa
estar segura de su aprovisionamiento por buenos periodos, entonces para no presentar
problemas de este tipo.

2.2.4. Amenaza de Productos Sustitutos


Por el momento no existen productos sustitutos que puedan afectar directamente al
consumo de los derivados del petróleo fósil en Bolivia, sin embargo los combustibles
alternativos (etanol, vegetal oil, etc.) pueden hacer incursión en el país próximamente
debido al desarrollo y uso de los mismos en países aledaños como Brasil, chile, entre otros.

 Por ahora se puede decir que la amenaza es baja, pero a largo plazo pueden llegar a
ser competidores e incluso llegar a reemplazar a los combustibles fósiles que es lo
que se espera. Para evitar la sustitución producto por producto, la empresa ofrece
calidad a buen precio a sus clientes, de esa manera los pretende fidelizar.
21

2.2.5. Rivalidad entre los Competidores Existentes


A nivel nacional y local se encuentran establecidos una gran variedad de Estaciones de
Servicio, por lo que la rivalidad es muy fuerte, esta se puede contrarrestar con promociones
y ofertas para los clientes, además comunicando sobre innovaciones en el servicio.
22

CAPÍTULO III

INVESTIGACION DE MERCADO

Para lograr resultados adecuados con la perspectiva de establecer mejores bases de un


estudio de factibilidad es necesario contar con información precisa, actualizada y aplicable
a la toma de decisiones.

La investigación de mercados es una herramienta de apoyo para el desarrollo de la gestión


de marketing, que se ocupa del manejo de los procesos de intercambio entre una empresa
y sus mercados, a fin de satisfacer las necesidades de estos últimos. Ese apoyo consiste en
obtener información sobre situaciones y realidades al exterior de la empresa, para utilizarla
en la toma de decisiones referentes a estrategias, tácticas y operaciones de marketing. Así,
estas decisiones tendrán mayores probabilidades de acierto y, por ende, los resultados de
marketing serán beneficiosos para los mercados y para la empresa.

3.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO


Gasolina. Es una mezcla de hidrocarburos obtenida del petróleo por destilación
fraccionada, que se utiliza principalmente como combustible en motores de combustión
interna, estufas, lámparas y para limpieza con solventes, entre otras aplicaciones.

Su densidad es de 680 kg/m³, un 20 % menos que la del gasóleo (diésel), que es de 850 g/L.
Un litro de gasolina proporciona al arder una energía de 34,78 megajulios (MJ),
aproximadamente un 10 % menos que el gasóleo, que proporciona 38,65 MJ por litro. Sin
embargo, en términos de masa, la gasolina proporciona un 3,5 % más de energía.

En general, se obtiene a partir de la gasolina de destilación directa,que es la fracción líquida


más ligera del petróleo (exceptuando los gases). La gasolina también se obtiene a partir de
la conversión de fracciones pesadas del petróleo (gasóleo de vacío) en unidades de proceso
denominadas FCC (craqueo catalítico fluidizado) o hidrocraqueo.
23

La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales desde C4 (butanos y


butenos) hasta C11 como, por ejemplo, el metilnaftaleno.3

Diésel. El término diésel procede de Rudolf Diesel, un ingeniero alemán nacido en 1858 y
fallecido en 1913 que quedó en la historia por el desarrollo de un tipo de motor y de un
carburante que llevan su apellido. La idea de diésel, por lo tanto, puede aludir a dichos
motor y carburante o al vehículo que los emplea

El carburante o combustible diésel, también conocido como gasóleo o gasoil, es un


producto que se obtiene a partir de la destilación y la purificación del petróleo crudo

El gasóleo o diésel, también denominado gasoil, es un hidrocarburo líquido de densidad


sobre 832 kg/m³ (0,832 g/cm³), compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado
principalmente como combustible en calefacción y en motores diésel. Su poder calorífico
inferior es de 35,86 MJ/l (43,1 MJ/kg) que depende de su composición.4

Gas Natural Vehicular (GNV). La sigla GNV significa Gas Natural Vehicular, el cual se
diferencia del gas que llega a nuestros hogares debido a que es comprimido hasta alcanzar
una presión de 200 bar con el objeto de ser almacenado en cilindros. Su principal uso es en
el transporte de alto recorrido y es utilizado especialmente en ciudades que presentan altos
índices de polución en el aire como ocurre en el caso de Santiago de Chile.

El Gas Natural ha sido aceptado como una energía con un gran potencial de desarrollo
futuro y de hecho la Conferencia Mundial de la Energía celebrada en Tokio el año 1995
declaró al gas natural como el combustible alternativo con mejores opciones de desarrollo
para su masificación a futuro, debido a su abundancia, comodidad, seguridad, bajo costo
de extracción, transporte y distribución, y el bajo nivel de contaminación que genera. 5

3
https://www.anh.gob.bo/
4
https://www.anh.gob.bo/
5
https://www.anh.gob.bo/
24

Estación de Lavado. Un lavado autoservicio es un establecimiento dedicado a la limpieza


de automóviles por los propios usuarios, operando los equipos ellos mismos y con arranque
de los medios de lavado por prepago ya sea mediante monedero, ficha o tarjeta

Se planea usar agua reciclada y reutilizarla en cada lavado tras someterla a procesos de
descontaminación.

3.2. OBJETIVO DE INVESTIGACION DE MERCADOS


El objetivo de la investigación de mercados es dar a conocer la propuesta de la
implementación de una estación de servicio nueva ubicada en Caza y Pesca en la ciudad de
Sucre y al mismo tiempo ampliar la demanda de esta, pudiendo determinar con más
exactitud las necesidades, gustos y preferencias de las familias consumidoras y así poder
consolidarse más en el mercado.

En función al objetivo que tenemos, es importante conocer la opinión de la población


específicamente del mercado consumidor, características que prefieren en los servicios,
opinión acerca de afirmaciones establecidas por la empresa y demás puntos necesarios para
este proyecto.

3.3. PROBLEMA DE INVESTIGACION DE MERCADOS


Determinar las necesidades, gustos y preferencias de los clientes potenciales para la
estación de servicio “Nueva Terminal”.

3.4. SITUACION DEL MERCADO


Bolivia es un mercado con un gran potencial. En los últimos años ha gozado de una gran
estabilidad económica y todo hace pensar que continuará en el mismo camino.
En el ámbito del consumo masivo, la clave del éxito radicará, entre otras cosas, en
comprender las necesidades de un consumidor que ve mejoradas sus condiciones de vida,
25

sin olvidar la diversidad propia de este país, adaptando las distintas estrategias comerciales
a las particularidades de cada mercado.
3.4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE MERCADO
El área de mercado, está definido en la ciudad de Sucre, se pretende dar a conocer la
empresa, con las características demográficas propias de los usuarios a nivel local.

3.5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS


1. ¿Con que frecuencia compra combustible?

Tabla 5: frecuencia de abastecimiento de combustible

DIARIO 150
SEMANAL 87
CADA 15 DIAS 50
TOTAL 287
Fuente: elaboración propia.

Ilustración 1: Compra de combustible

18%
DIARIO

52% SEMANAL
30% CADA 15 DIAS

Fuente: elaboración propia

Haciendo uso de la encuesta propuesta como herramienta de recolección de información se pudo


observar que un 18% de los encuestados que pretende captar este estudio se abastece de
combustible, un 30% se abastece semanalmente, mientras que un 52% se abastece diariamente. Lo
que nos da a entender que el usuario prefiere abastecerse de combustible a diario al encontrarse
una mayor cantidad de los encuestados.
26

2. ¿Qué combustible consume su vehículo?

Tabla 6: combustible usado

GASOLINA 87

DIESEL 50

GNV 150

TOTAL 287

Fuente: elaboración propia

Ilustración 2: combustible usado

30% GASOLINA

52% DIESEL
GNV
18%

Fuente: elaboración propia

De acuerdo a datos recopilados se puede observar que un 52% de los vehículos de la ciudad de
Sucre consumen GNV como combustible, con un menor porcentaje se encuentra la gasolina con
un 30%, y finalmente el diésel con un 18%

3. ¿Cuánto es su consumo monetario por mes? Especifique su gasto a lado de donde está
su combustible

Tabla 7: consumo monetario

GASOLINA (PROMEDIO) 197


DIESEL (PROMEDIO) 185
GNV (PROMEDIO) 74
Fuente: elaboración propia
27

De acuerdo a las respuestas de los encuestados se pudo determinar que como promedio
estos consumen 197 bs por mes en gasolina lo cual sitúa este combustible como en el
que mayor cantidad de dinero se gasta mensualmente, seguido viene el diésel con un
aporte promedio mensual de 185 bs, y finalmente el GNV con un consumo promedio de
74 bs. Siendo este el más económico.

4. ¿Está de acuerdo con implementar un auto lavado como promoción?

Tabla 8: auto lavado

SI 250
NO 37
TOTAL 287
Fuente: elaboración propia

Ilustración 3: implementación de auto lavado

13%

SI
NO

87%

Fuente: elaboración propia

En base a los datos que se obtuvo de las encuestas se pudo determinar que un 87% de los
encuestados está de acuerdo con la implementación de un servicio de auto lavado en la
estación de servicio, lo que nos da a entender que sería una buena idea implementar este
servicio extra en la empresa.
28

5. ¿Está de acuerdo que se implemente una estación de servicio?

Tabla 9: implementación de una nueva estación de servicio

SI 186
NO 101
TOTAL 287
Fuente: elaboración propia

Ilustración 4: implementación de una estación de servicio

35%
SI
NO
65%

Fuente: elaboración propia

Utilizando los datos obtenidos en la encuesta el siguiente gráfico nos da a entender que el
65% de los usuarios entrevistados estarían de acuerdo con la implementación de una
estación de servicio lo que nos da a entender que se puede hacer una inversión para este
propósito sabiendo la aceptación por gran parte del público.
29

3.6. OFERTA
Tabla 10: ganancia diaria por tipo de combustible
gnv
ganancia total
Nº ES
diaria ingreso
1695 5 8475
gasolina
ganancia total
Nº ES
diaria ingreso
2164 8 17312
diesel
ganancia total
Nº ES
diaria ingreso
1986 8 15888
Fuente: elaboración propia

Teniendo en cuenta que “Nº E.S.” son las estaciones de servicio que ofrecen el producto.
Con la ayuda de la anterior tabla se puede determinar la oferta en litros o metros cúbicos
ya que se conocen los precios ya establecidos por la ANH.

Tabla 11: oferta por tipo de combustible


gnv
total cantidad de
ingreso precio m3 combustible
diario (m3)
8475 1,66 5105,42
gasolina
total cantidad de
ingreso precio litro combustible
diario (Lts.)
17312 3,74 4628,88
diesel
total cantidad de
ingreso precio litro combustible
diario (Lts.)
15888 3,72 4270,97
Fuente: elaboración propia con datos de la ANH

Con la tabla Nº 11 se puede determinar la demanda diaria de cada combustible en sus


respectivas unidades, por lo tanto se determinó la demanda anual de estos productos.
30

Tabla 12: oferta anual por producto


gnv
cantidad de
total diario
dias año combustibl
(m3)
e (m3)
5105,42 365 1863478,30
gasolina
cantidad de
total diario
dias año combustibl
(Lts)
e (Lts.)
4628,88 365 1689541,20
diesel
cantidad de
total diario
dias año combustibl
(Lts)
e (Lts.)
4270,97 365 1558904,05
Fuente: elaboración propia

Con ayuda de la tabla Nº 12 se determinó la oferta anual por producto, lo cual permitió
calcular la oferta con una proyección de 10 años, teniendo en cuenta la tasa de
crecimiento vehicular del 1.2% obtenida del INE (instituto nacional de estadísticas).

Tabla 13: oferta, proyección 10 años


Gasolina
año GNV (m3) Diesel (Lts)
(Lts)
2018 1863478,30 1689541,20 1558904,05
2019 1993921,78 1807809,08 1668027,33
2020 2133496,31 1934355,72 1784789,25
2021 2282841,05 2069760,62 1909724,49
2022 2442639,92 2214643,86 2043405,21
2023 2613624,71 2369668,93 2186443,57
2024 2796578,44 2535545,76 2339494,62
2025 2992338,94 2713033,96 2503259,25
2026 3201802,66 2902946,34 2678487,39
2027 3425928,85 3106152,58 2865981,51
2028 3665743,87 3323583,26 3066600,22
Fuente: elaboración propia con datos del INE.
31

3.7. DEMANDA
Para obtener la demanda se realizaron los cálculos con una población total de 67.237
vehículos registrados en la ciudad de Sucre. Para poder obtener datos que tengan relación
a la oferta se calculó un número aproximado de vehículos de acuerdo al combustible que
usa con ayuda de las encuestas realizadas como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 14: vehículos por tipo de combustible usado.


total
GNV Gasolina Diesel
vehiculos
67237 34963 20171 12103

Fuente: elaboración propia.

A continuación se procedió a calcular el gasto promedio de cada vehículo con los datos
obtenidos en las encuestas.

Tabla 15: gasto por tipo de combustible


Gasto Gasto total
Nº de gasto total
Combustible Mensual mensual
Vehículos anual (Bs)
(Bs) (Bs)
GNV 34963 197 6887711 82652532
Gasolina 20171 185 3731635 44779620
Diesel 12103 74 895622 10747464
Fuente: elaboración Propia.

Con ayuda de la Tabla Nº 15 se determinó la demanda anual de cada combustible en sus


respectivas unidades.

Tabla 16: demanda anual


Gasto anual consumo
Combustible
(Bs) anual (Lts)
GNV 82652532 49790681,93
Gasolina 44773620 11971556,15
Diesel 10747464 2889103,23
Fuente: elaboración propia

La Tabla Nº 16 sirvió como referencia para plantear la demanda co una proyección de 10


años, teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento anual vehicular es del 1.07 %
32

Tabla 17: demanda proyección 10 años


Gasolina
Año GNV (m3) Diesel (Lts)
(Lts)
2018 49790681,93 11971556,2 2889103,23
2019 53276029,67 12809565,1 3091340,46
2020 57005351,74 13706234,6 3307734,29
2021 60995726,36 14665671,1 3539275,69
2022 65265427,21 15692268 3787024,99
2023 69834007,11 16790726,8 4052116,74
2024 74722387,61 17966077,7 4335764,91
2025 79952954,74 19223703,1 4639268,45
2026 85549661,58 20569362,3 4964017,24
2027 91538137,89 22009217,7 5311498,45
2028 97945807,54 23549862,9 5683303,34
Fuente: elaboración propia con datos del INE
33

3.8. DEMANDA INSATISFECHA


Tabla 18: demanda insatisfecha

OFERTA DEMANDA DEMANDA INSATISFECHA (DM-OF)


Gasolina Gasolina Gasolina
año GNV (m3) Diesel (Lts) Año GNV (m3) Diesel (Lts) Año GNV (m3) Diesel (Lts)
(Lts) (Lts) (Lts)
2018 1863478,30 1689541,20 1558904,05 2018 49790681,93 11971556,2 2889103,23 2018 47927203,63 10282014,95 1330199,18
2019 1993921,78 1807809,08 1668027,33 2019 53276029,67 12809565,1 3091340,46 2019 51282107,88 11001756,00 1423313,12
2020 2133496,31 1934355,72 1784789,25 2020 57005351,74 13706234,6 3307734,29 2020 54871855,44 11771878,92 1522945,04
2021 2282841,05 2069760,62 1909724,49 2021 60995726,36 14665671,1 3539275,69 2021 58712885,32 12595910,44 1629551,19
2022 2442639,92 2214643,86 2043405,21 2022 65265427,21 15692268 3787024,99 2022 62822787,29 13477624,17 1743619,78
2023 2613624,71 2369668,93 2186443,57 2023 69834007,11 16790726,8 4052116,74 2023 67220382,40 14421057,86 1865673,16
2024 2796578,44 2535545,76 2339494,62 2024 74722387,61 17966077,7 4335764,91 2024 71925809,17 15430531,91 1996270,28
2025 2992338,94 2713033,96 2503259,25 2025 79952954,74 19223703,1 4639268,45 2025 76960615,81 16510669,15 2136009,2
2026 3201802,66 2902946,34 2678487,39 2026 85549661,58 20569362,3 4964017,24 2026 82347858,92 17666415,99 2285529,85
2027 3425928,85 3106152,58 2865981,51 2027 91538137,89 22009217,7 5311498,45 2027 88112209,04 18903065,11 2445516,94
2028 3665743,87 3323583,26 3066600,22 2028 97945807,54 23549862,9 5683303,34 2028 94280063,67 20226279,66 2616703,12
demanda insatisfecha

Fuente: elaboración propia.

Analizando los resultados de la Tabla Nº 18 se observa que la demanda insatisfecha tiene un valor alto lo cual indica falta de oferta,
con ayuda de esto se concluyó que no hay el abastecimiento optimo en la ciudad de Sucre si se habla de Estaciones de servicio, por
eso se puede apreciar gran congestionamiento vehicular en la zonas aledañas a las estaciones de servicio ya establecidas e incluso
alto congestionamiento en la misma estación de servicio. Por lo tanto se advierte que la implementación de una nueva estación de
servicio sería una manera de ayudar a reducir la demanda insatisfecha.
34

CAPITULO IV

TAMAÑO Y LOCALIZACION

4.1. TAMAÑO
4.1.1. DEMANDA
Gráfico Nº 4 Demanda de combustible (tipo)

Demanda
120000000

100000000

80000000

60000000

40000000

20000000

0
2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

DEMANDA GNV (m3) DEMANDA Gasolina (Lts) DEMANDA Diesel (Lts)

Fuente: elaboración propia

Según la línea de tendencia observada se determinó que la mejor opción para el tamaño
del surtidor es que tenga una capacidad ociosa ya que el incremento en la demanda tiene
una tendencia de crecimiento mesurado. De esta manera no será necesario tener una
ampliación de la estación de servicio en un periodo aproximado de 10 años (tiempo de
obsolescencia de algunos equipos).

4.1.2. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS


35

4.1.2.1. RECURSOS HUMANOS


Tabla N° 19 RRHH
Departamento nombre del puesto codigo
Gerencia gerente general GG-G-00
Técnico en Sistemas de
Administrativo TSCI-DA-00
Crédito e Inventarios

AUXC-DA-
Administrativo Auxiliar Contable
00
Control interno Supervisor Operativo SO-CI-00
Encargado de
Control interno EINV-CI-00
Inventarios
Unidad
Supervisor en jefe JP-UO-01
operativa
Unidad
Encargado de surtidor ES-UO-01
operativa
Unidad
Encargado de surtidor ES-UO-02
operativa
Unidad
Encargado de surtidor ES-UO-03
operativa
Unidad
Encargado de surtidor ES-UO-04
operativa
Unidad
Encargado de surtidor ES-UO-05
operativa
Unidad
Encargado de surtidor ES-UO-06
operativa
Encargado de Asesoría
Tramitología Técnica y Tramitología ET-TL-00
legal
Encargado de
Mantenimiento EM-M-00
Mantenimiento
Transporte Transportista T-UT-01
Fuente: elaboración propia

Todos estos empleados forman parte de los recursos humanos con los que contara la
Estación de servicio, así mismo cabe recalcar que se contaran con 9 máquinas surtidoras.
36

4.1.2.2. RECURSOS ECONOMICOS


Los recursos económicos son aquellos medios materiales o inmateriales que ofrecen la
posibilidad de satisfacer algunas necesidades del proceso productivo o la actividad
económica de una empresa. En consecuencia, los recursos económicos son imprescindibles
para realizar operaciones económicas, comerciales o de tipo industrial.

Para acceder a un recurso económico es necesario que previamente haya una inversión de
una cantidad de dinero determinada. Para que una inversión sea rentable a través de una
actividad tiene que ser recuperada con la utilización o la explotación de la propia actividad.

Los recursos económicos permiten que los individuos puedan satisfacer sus necesidades
materiales y afrontar su vida con normalidad.

La única disponibilidad económica fija que pudiésemos tener es un préstamo o crédito


bancario, caso contrario contar con el aporte económico de uno o más inversionistas para
la implementación de la estación de servicio.

4.1.3. TECNOLOGIA
1. Motor de ¼ HP - 12 VCC - montado sobre rulemanes, con certificado por UL/cUL, a
prueba de explosión.
2. Interruptor de trabajo pesado, protección de sobrecarga térmica y caja de conexiones.
3. Cable de batería para trabajo pesado.
4. Bomba con cuerpo de hierro con paletas de carbono. Provista con traba de seguridad.
5. Válvula by pass automática.
6. Caudal metro de 3 dígitos.
7. Tanque almacenador de todo el combustible entrante.
8. Manguera UL de ¾” y/o 1/2” (3,7 mts) con cable para conexión a tierra.
9. Pico manual de ¾” con protección de boquilla anti polvo.
10. Base roscada de 2” para aberturas de tanques y tambores.
11. Tubo de succión telescópico, con protección anticorrosiva.
12. La bomba puede ser trancada por seguridad.
13. Apto para intemperie, a prueba de lluvia.
14. Dispensadores de combustible
37

4.2. LOCALIZACION
4.2.1. MACROLOCALIZACION
BOLIVIA, DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA, PROVINCIA OROPEZA, CIUDAD DE SUCRE

Gráfico N° 5 macro localización del proyecto


38

Fuente: elaboración propia.

4.2.2. MICROLOCALIZACION
Tabla N° 20 Método cualitativo por puntos
FACTORES valor D-2 D-3 D-4 D-5
Acceso 17% 8 1,36 5 0,85 7 1,19 6 1,02
Disp. Terreno 24% 2 0,48 5 1,2 7 1,68 6 1,44
Concentración
25% 10 2,5 6 1,5 5 1,25 4 1
vehicular
Servicio de
10% 8 0,8 4 0,4 5 0,5 4 0,4
alcantarillado
congestionami
24% 1 0,24 6 1,44 5 1,2 6 1,44
ento producido
total 100% - 5,38 - 5,39 - 5,82 - 5,3
Fuente: elaboración propia

Tras realizar el método cualitativo por puntos, se determinó que la mejor zona para realizar
el proyecto es el distrito 4, ya que la disponibilidad del terreno que ofrece es bastante
asequible, de igual forma el resto de los parámetros estudiados da a entender que la mejor
zona es la ya antes mencionada.
39

CAPITULO V

INGENIERIA

5.1. DESCRIPCION DEL PROCESO


5.1.1. FLUJOGRAMA
Grafico N° 6 flujograma de la empresa

TARJETA

Fuente: elaboración propia


40

5.2. INFRAESTRUCTURA
5.2.1. DISTRIBUCION DE LOS EQUIPOS
Gráfico N°7 distribución de los equipos

Fuente: elaboración propia

5.2.1. PLANOS DEL ESTABLECIMIENTO


Gráfico N°8 Planos

Fuente: elaboración propia.


41

5.3. COSTOS
Tabla N° 21 gastos de maquinaria y equipo

Fuente: elaboración propia

Tabla N° 22 gastos de instalación

2 5,000

Fuente: elaboración propia


42

Tabla N° 23 Total de inversión y gastos de instalación

Fuente: elaboración propia

Tabla N°24 Costos de contabilidad, intendencia, Transporte y traslado en Bs.

Fuente: elaboración propia


43

Tabla N° 25 Depreciación

Fuente: elaboración propia.

S-ar putea să vă placă și