Sunteți pe pagina 1din 15

Electrónica Industrial

Práctica #1 – Diseño de un controlador y etapa de potencia para 3 actuadores

División de Ingeniería
Ingeniería en Mecatrónica

Fecha de realización:
8 de Septiembre del 2011

Profesor:
Dr. Víctor Hugo Benítez

Realizado por:
Araiza Durazo Jesús Rubén Ignacio
Chávez López Gilberto
Valdez Ochoa Jesús Fernando
Valenzuela Romero José Alfonso
Villanueva Grijalva Omar Abraham
Electrónica Industrial
Práctica #1 – Diseño de un controlador y etapa de potencia para 3
actuadores

Objetivo;
Familiarizarse con los sistemas básicos de la Electrónica de Potencia. Aprender a
diseñar de forma sistematizada mediante:
 Análisis del problema
 Simulación computacional
 Diseño en protoboard
 Diseño del prototipo en PCB

Marco Teórico;
Hoy en día las industrias que encontramos a nuestro alrededor o en nuestra
ciudad no son nada comparables con lo que un día llegaron a ser. La exigencia de
diversos parámetros dentro de un proceso determinado ha hecho que la
implementación de sistemas eléctricos, mecánicos y electrónicos aumenten de manera
proporcional y en función de las necesidades que se deben cubrir a fin de lograr dichos
parámetros. En la búsqueda de mejores y más eficientes formas de lograr tales
objetivos, y en lo que al control de energía eléctrica se refiere, la Electrónica de
Potencia ha llegado como una de las más fiables alternativas.

La Electrónica de Potencia puede ser definida como las aplicaciones de la


Electrónica de Estado Sólido para el control y la conversión de la Energía Eléctrica,
empleando mayormente técnicas basadas en la conmutación de dispositivos
semiconductores de potencia.

Dentro de un circuito en el cual se utiliza la electrónica de potencia se pueden


Electrónica Industrial | 9/8/2011

destacar tres áreas o etapas necesarias para el correcto funcionamiento del mismo. En
primera instancia contamos con un sistema digital (conocido como etapa de control) en
el cual se manejan, acondicionan y procesan señales de baja potencia las cuales serán
enviadas a la etapa de potencia la cual recibe la señal procesada por la etapa de
control para acondicionarla de manera que cumpla con los requerimientos necesarios
de energía eléctrica para que el actuador cumpla su función. Ya que la etapa de
potencia maneja altas corrientes es necesario implementar consideraciones de
seguridad tanto para la persona que manejara el circuito como para la etapa de control,
por lo cual es necesario implementar una tercera etapa intermedia que cumpla una
función de seguridad. Esta etapa se conoce como etapa de Aislamiento y como su

1
nombre lo indica, dicha sección del circuito permite aislar las dos etapas anteriormente
mencionadas, esto con el fin de que las altas corrientes que se manejan en la etapa de
potencia no provoquen daños a los sensibles componentes que se manejan en la etapa
de control. En el caso de esta práctica para la etapa de aislamiento utilizamos los
llamados Optoacopladores, que nos brindan un aislamiento óptico (mediante LEDs y
fototransistores) y un aislamiento eléctrico (entre las etapas de control y de potencia).

Etapa de Control
Manejan, acondicionan y procesan señales.

Etapa de Aislamiento
Se encarga de aislar las otras 2 etapas.

Etapa de Potencia
Se manejan altas corrientes.

Para la etapa de control los dispositivos más utilizados son las llamadas
compuertas lógicas, estas son dispositivos electrónicos las cuales son la expresión
física de un operador booleano en la lógica de conmutación. Cada puerta lógica
consiste en una red de dispositivos interruptores que cumple las condiciones booleanas
para el operador particular. Son esencialmente circuitos de conmutación integrados en
un chip. Las compuertas lógicas son bloques de construcción básica de los sistemas
digitales; operan con números binarios, por lo que se les denomina puertas lógicas
binarias. En los circuitos digitales todos los voltajes, a excepción de las fuentes de
alimentación, se agrupan en dos posibles categorías: voltajes altos y voltajes bajos.

Electrónica Industrial | 9/8/2011

Voltajes altos (1) y bajos (0) lógicos.

Como se mencionó anteriormente la importancia de la etapa de aislamiento


radica en evitar que las altas corrientes presentes en la etapa de potencia tengan
efecto sobre los componentes de la etapa de control, pues esta etapa maneja voltajes
bajos debido a que se sustenta en la electrónica digital.

2
El aislamiento consiste en una separación física y eléctrica de dos partes de un
circuito, y puede catalogarse como un aislamiento eléctrico y de seguridad. Los
estándares de aislamiento de seguridad de referencia tienen requerimientos
específicos para aislar humanos del contacto con voltajes de riesgo. También posee la
habilidad de que un sistema eléctrico prevenga la transmisión de altos voltajes y
voltajes transitorios más allá de sus límites hacia otros sistemas eléctricos.

En el caso de esta práctica utilizamos un sistema de aislamiento óptico, el


aislamiento óptico es común en sistemas de aislamiento digital. El medio para transmitir
la señal es la luz y la barrera de aislamiento física es típicamente una capa de aire. La
señal luminosa es trasmitida a través de la barrera de aislamiento y detectada por un
elemento fotoconductor en el lado opuesto a la barrera de aislamiento. Los dispositivos
utilizados para el aislamiento óptico son conocidos como Optoacopladores.

La siguiente etapa del circuito es la etapa de potencia. Esta etapa recibe la señal
procesada en la etapa de control y se encarga de darle los requerimientos de energía
necesarios para garantizar que el actuador funcione. De manera generalizada, esta
parte es la que se encarga de excitar los relés para activar algún dispositivo de salida,
ya sea un motor, una bombilla, etc. En el caso de nuestra práctica, nos vimos en la
necesidad de utilizar un semiconductor de potencia comúnmente utilizado en las etapas
de potencia, estamos hablando de los transistores MOSFET que significa "FET de
Metal Oxido Semiconductor" o FET de compuerta aislada, es un arreglo de cientos de
transistores integrados en un sustrato de silicio. Cada uno entrega una parte a la
corriente total. En la región activa de un MOSFET en modo de enriquecimiento, la
capacitancia de entrada y la trasconductancia es casi independiente del voltaje de la
compuerta y la capacitancia de salida es independiente del voltaje del drenador. Este
puede proveer una potencia de amplificación muy lineal. El rango de voltaje activo de la
compuerta puede ser mayor porque los MOSFETs de canal n en modo de vaciamiento
pueden operar desde la región de modo de vaciamiento (-Vg) a la región de modo de
enriquecimiento (+Vg).
Electrónica Industrial | 9/8/2011

3
Desarrollo;
Para realizar una mejor explicación sobre el desarrollo de la práctica
separaremos el desarrollo de la misma en tres etapas, en parte guiados por el objetivo
de la práctica, primeramente analizaremos la parte correspondiente al análisis del
problema y la simulación computacional, posteriormente cubriremos el diseño y armado
en protoboard y terminaremos con el diseño y armado del prototipo en PCB.

Análisis del problema y simulación computacional

Primeramente es importante considerar la versión ampliada del objetivo de la


práctica: A manera de ejemplo, considere el diseño de un sistema que contemple la
integración de las etapas siguientes:
a) Controlador digital
b) Aislamiento óptico
c) Etapa de potencia
d) Actuadores

-Diseño del controlador.


Diseñar un sistema de control para 3 sensores, llamados A, B, C que cumplan con la
siguiente especificación:
i.- Si el sensor A y B están activos y C está apagado entonces se activa el motor X
ii.- Si el sensor A y C están activos y B está apagado, se enciende una lámpara (L).
iii.- Si todos los sensores están activos se enciende un buzzer (B).

Para comenzar fue necesario elaborar la tabla de verdad del controlador digital del
sistema, dicha tabla se muestra a continuación:

A B C X L B
0 0 0 0 0 0
0 0 1 0 0 0
0 1 0 0 0 0
0 1 1 0 0 0
1 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 Electrónica Industrial | 9/8/2011
1 1 0 1 0 0
1 1 1 0 0 1

Una vez analizada la tabla de verdad del controlador digital se comenzó con el
análisis del circuito lógico necesario para cada acción del controlador, específicamente
las que llevan al accionamiento de los actuadores.

A continuación se muestra el circuito digital desarrollado para el controlador del


sistema.

4
Circuito digital para el controlador.

Una vez diseñada la etapa de control procedimos a realizar pruebas en el


software LiveWire, mediante la utilización de LEDs se probó que el circuito lógico
proporcionara los resultados deseados ante las distintas señales simuladas mediante
los interruptores. Posteriormente agregamos el aislamiento óptico, la etapa de potencia
y los actuadores.

Es importante mencionar que estos diseños fueron realizados por e profesor en


clase y nosotros procedimos a llevar a cabo las simulaciones necesarias utilizando el
software. A continuación se muestra el circuito completo para esta práctica.
Electrónica Industrial | 9/8/2011

5
Circuito completo para la práctica

Utilizando las utilidades de simulación del software LiveWire procedimos a


realizar las pruebas necesarias.

El principal problema con el que nos encontramos durante al simulación estuvo


relacionado con las compuertas lógicas utilizadas en la simulación, inicialmente
utilizamos las que el software incluye como predeterminadas, y con estas compuertas
no lográbamos obtener salida alguna sin importar los valores de entrada en cada
compuerta, procedimos a cambiar las compuertas usadas de las predeterminadas a las
que se había indicado en clase, al realizar este cambio logramos obtener la salida
Electrónica Industrial | 9/8/2011
deseada en la etapa de control.

Una vez concluidas estas pruebas con resultados favorables proseguimos a


realizar el armado del circuito en protoboard.

Diseño y armado del circuito en protoboard

Podríamos decir que desde el inicio de esta etapa nos encontramos con
problemas, desde antes de realizar la primera conexión en el protoboard tuvimos que
sortear un par de dificultades, principalmente relacionadas con los componentes
necesarios para realizar la práctica. El inconveniente principal fue la imposibilidad de

6
conseguir los opto acopladores necesarios para la práctica (CNY17), al buscar
componentes que cumplieran con la misma funcionalidad compramos unos de modelo
CNY70, la principal diferencia con respecto al CNY17 fue que los segundos vienen en
una presentación descubierta, por lo que se requiere de un medio reflejante de luz
infrarroja para que la luz emitida por el LED pueda excitar la base del fototransistor.
Realizamos varias pruebas buscando hacer funcionar estos opto acopladores de la
manera que lo necesitábamos para la práctica, pero aunque probamos con varios
medios en busca de que reflejaran la luz infrarroja del LED al fototransistor no
conseguimos que la luz infrarroja activara el fototransistor.

Ante la imposibilidad de encontrar un medio que reflejara la luz infrarroja de la


manera necesaria, procedimos a realizar una prueba que algunos podrían calificar
como “poco ortodoxa”, hicimos un arreglo en el que colocamos un par de CNY70 uno
sobre el otro, de manera que el LED de cada uno activaría el fototransistor del otro opto
acoplador, así, logramos hacer que los CNY70 funcionaran conforme a lo requerido
para la práctica.

Afortunadamente, antes de que tuvieras que encontrar una forma de unir


permanentemente nuestros arreglos de CNY70 conseguimos otro modelo de opto
acopladores cuyo encapsulado funcionaba de igual manera que el CNY17, con la única
diferencia de que estos incluyen un arreglo de diodos Darlington, estos son de modelo
4N32.

Pero antes de poder utilizar los Optoacopladores armamos y probamos


utilizando LEDs la etapa de control, en esta etapa también encontramos algunas
dificultades, principalmente por descuidos al trabajar con los chips de las compuertas
lógicas, realizamos varias pruebas con las compuertas por separado y posteriormente
realizamos las conexiones necesarias para obtener la salida buscada en la etapa de
control.

Después agregamos la parte del aislamiento óptico, el principal inconveniente en


esta parte fue encontrar la configuración de los Optoacopladores con los que
contábamos, para esto buscamos la hoja de datos del modelo 4N32, fue en este
momento cuando descubrimos que dichos Optoacopladores tienen un arreglo de
transistores Darlington.
Electrónica Industrial | 9/8/2011

Una vez probadas estas dos etapas procedimos a incluir la etapa de potencia,
donde tuvimos el problema de que los actuadores siempre se encendían sin importar la
señal enviada por la etapa de control, esto lo descubrimos después de varias pruebas,
una vez que decidimos desconectar la etapa de control para ver el comportamiento de
los MOSFET, en este punto nos dimos cuenta que estos últimos siempre estaban
dejando pasar la corriente, como si estuvieran normalmente abiertos, pero esto se
debía a que teníamos información equivocada sobre la configuración de los pines de
los MOSFET que estábamos usando, una corregido este problema logramos que los
MOSFET realizaran el switcheo de la manera en que lo necesitábamos.

7
Una vez superados todos estos obstáculos logramos hacer funcionar el circuito
en base a los requisitos planteados en el objetivo de esta práctica. A continuación se
muestra circuito armado en protoboard.

Diseño y armado del circuito en PCB

Primeramente armamos el circuito en el programa LiveWire para simular el


circuito, y quedó listo para montarlo en Protoboard, después que el circuito en
Protoboard funcionó pasamos el circuito de LiveWire convirtiéndolo a otro formato en
un programa llamado PCB Wizard que genera un modelo de la tarjeta fenólica ya con
los componentes montados y traza las pistas de cobre que interconectan los
dispositivos del circuito así como las perforaciones que marcadas, listas para taladrar.

Después de esto, se revisó varias el veces el circuito y nos percatamos que el Electrónica Industrial | 9/8/2011
PCB tenía varias fallas, primero no conectaba algunos dispositivos a GROUND como
en el circuito original, así que tuvimos que hacerlo manualmente en el programa
revisando ruta por ruta. Segundo, el modelo del MOSFET canal n, mostraba el modelo
ideal e invertía el Drain con el Source, por lo que hicimos las debidas correciones.
Tercero algunas rutas no las trazaba y también una ruta de conexión de una compuerta
AND a la compuerta NOT, no la marcó por lo que tuvimos que hacer un puente físico y
esta fue la única conexión que no corregimos en el programa.

Una vez ya revisado las pistas de PCB Wizard, se imprimió varias veces porque
nos dimos cuenta que teníamos varias fallas, hasta que llegamos al circuito final, que

8
solo necesito alguna corrección pequeña, pero si tuvimos que imprimirlo varias veces,
la impresión se hizo en acetato con impresora láser.

Ya impreso el circuito PCB, se procedió a buscar una placa fenólica adecuada


en tamaño, se lijo para sacar brillo al cobre y después se limpió con algodón y acetona
para quitar grasas y residuos dejados por la lija.

Una vez lijada se procedió a poner el acetato de manera centrada en la placa y


se fijo mediante cinta adhesiva, tomamos una plancha y cubriéndolo con una tela se
planchó durante 10 minutos hasta que la tinta del acetato se adhirió a la placa, este
procedimiento se hizo varias veces por todos los circuitos con los que tuvimos
problemas.

Ya con el circuito en la placa, se introdujo en una solución de cloruro férrico con


agua oxigenada y se dejó reposar hasta que el cobre de la placa que no estaba
cubierto con tinta se desprendió de la placa y quedaron las pistas cubiertas con tinta,
se enjuagó con agua y se secó.

Después se limpió la tinta con thinner y una vez limpio se hicieron las
perforaciones en los puntos marcados en el circuito, y terminamos nuestra tarjeta
impresa lista para soldar.

Se dispuso a soldar los componentes para tener nuestro circuito final.

Materiales y diagramas;
Materiales:
1 Dip Switch de 4
3 resistencias de 330 ohms
3 resistencias de 1M
3 optoacopladores 4N32
1 Circuito integrado inversor (NOT) 7404
2 Circuitos integrados AND 7408
3 MOSFET IRF510
1 motor 12 volts
Electrónica Industrial | 9/8/2011

1 buzzer
1 lámpara de 12V
Protoboards
Fuente de alimentación
1 Placa fenólica para el circuito impreso
1 botella de cloruro férrico
Agua oxigenada para acelerar la reacción.

9
Diagramas:

Circuito completo de la práctica.

Electrónica Industrial | 9/8/2011

10
Diseño en PCB.

Conclusiones;
Electrónica Industrial | 9/8/2011

Araiza Durazo:
Mis conclusiones con respecto a este trabajo son que la verdad es muy interesante la
forma en que podemos hacer uso de los conocimientos adquiridos en semestres
anteriores para llevarlos a la vida real. En lo que respecta a la práctica reconozco que
aprendí algunas cosas que ignoraba o visualicé conceptos trasladados de lo teórico a
lo real. Uno de ellos fue el uso de las compuertas lógicas mediante sus respectivos
circuitos integrados, analizar su funcionamiento en la vida real y las conexiones en que
se basa, así mismo la utilización de los software necesarios para poder realizar los
diseños pertinentes, ya que eran herramientas desconocidas para mí. También me di
cuenta que necesito practicar mas en el funcionamiento de algunos componentes,

11
como lo son los Mosfets, así como los comportamientos de los voltajes y corrientes
implicados en un circuito real. Llegó a ser frustrante en ocasiones pensar que se
estaban haciendo bien las cosas y que al final no dieran los resultados esperados, pero
sin lugar a dudas, estas circunstancias son las que llegaron a proporcional algo de
aprendizaje extra en la realización de esta práctica.

Chávez López:
Dice la sabiduría popular que de los errores se aprende, y podría decir que la
inexperiencia me ha llevado a aprender mucho en esta práctica, desde las primeras
simulaciones hubo aprendizaje, como el funcionamiento de las compuertas lógicas y la
necesidad de tener tierra para poder tener un cero lógico en la entrada de la
compuerta. Pero definitivamente el mayor aprendizaje surgió del armado físico del
circuito.

Desde que tuvimos que adaptarnos al material disponible e investigar la configuración


física de los circuitos integrados de cada componente para iniciar con el armado nos
dimos cuenta que una sola conexión equivocada puede hacer toda la diferencia.
También se aprendió mucho en lo concerniente a realizar pruebas para detectar dónde
está la falla, como cuando desconectamos la etapa de control y comprobamos que
teníamos mal conectados los MOSFET.

Una vez superada la etapa del armado en protoboard nos encontramos con algo
totalmente nuevo para nosotros, la creación del circuito impreso, la inexperiencia en el
uso del software PCB Wizard generó que no detectáramos muchos errores en nuestros
diseños, afortunadamente logramos darnos cuenta y reparar muchos de estos errores.

Definitivamente, las experiencias adquiridas en esta práctica nos ayudaran mucho en


las prácticas siguientes, no solo de esta materia, si no en todas aquellas que requieran
la creación de circuitos electrónicos.

Valdez Ochoa:
Como ya se vio en clase, la electrónica de potencia se puede definir como las
aplicaciones de la electrónica de estado sólido para el control y conversión de la
energía eléctrica. Para cualquier sistema eléctrico, es de suma importancia identificar
las 3 etapas que hemos estado mencionando a lo largo del documento: la etapa de
control, de aislamiento y de potencia. Esta trabajo es la aplicación práctica para el Electrónica Industrial | 9/8/2011
análisis de dichas etapas; identificando cada una de ellas y adecuándolas a las
necesidades especificadas para el circuito. A pesar de las continuas decepciones,
angustias y descontentos pudimos llegar a diseñar y elaborar un circuito que a nuestro
parecer, se adecuaba lo mejor posible al modelado teórico.

Como dato curioso, me pude dar cuenta que los conceptos y modelados teóricos son
una cosa completamente diferente a la aplicación; yo pensaba que que la elaboración
del pcb era una tarea fácil y más aún, el colocar los componentes en dicha placa. El
encontrar el diseño para el pcb que utilizamos fue toda una travesía, el programa PCB

12
Wizard cometía errores que nosotros no lográbamos identificar sino hasta que nos
disciplinábamos y hacíamos un análisis más riguroso para cada una de las etapas.

La gran cantidad de elementos quemados, de placas desechadas y de circuitos mal


diseñados, me han dado un nuevo punto de vista para la electrónica; me atrevo a decir
que la práctica física en el tema, es mucho más complicada que el diseño teórico.

Valenzuela Romero:
Se concluye con la realización de la práctica que es importante dividir un circuito en sus
respectivas etapas, la de control, la de aislamiento y la de potencia. En esta práctica
vimos la importancia de la etapa de aislamiento que hace posible que los dispositivos
que funcionan a voltajes bajos, es decir, que consuman menos potencia sean
separados de los dispositivos que trabajan a mayor voltaje y por lo tanto con más
potencia. En nuestra práctica usamos unos optoacopladores como etapa de
aislamiento, este optoacoplador consiste internamente en un led que generalmente es
infrarrojo con un fototransistor que es la que manda la seña a un transistor tipo
MOSFET para que se active y funcionen los dispositivos de la etapa de potencia. La
etapa de control de nuestro circuito consiste de dispositivos que funcionan a 5 V que
fueron una serie de compuertas y dip switches, la de aislamiento es la que esta
conformada por el optoacoplador y la de potencia son dispositivos que trabajan a 12 V,
un buzzer, lámpara y motor de DC de 12 V. es muy interesante conocer las diferentes
etapas de un circuito, porque en la industria son muy utilizados, con ello quier concluir
que la rama de la electrónica que estamos estudiando, la Electrónica de Potencia es de
mucha utilidad y con un sinfín de aplicaciones, por ello es necesario estudiarla y
conocer las ventajas que nos brinda. José Alfonso Valenzuela Romero.

Villanueva Grijalva:
A lo largo de la realización de esta práctica, desde su inicio y pasando por cada etapa
que la compone, aprendí que no debo confiar mucho en lo que creo saber, sino que es
muy importante y ventajoso siempre estar consultando diferentes medios de
información, desde apuntes de clase, libros de texto y hasta publicaciones en internet.
Pues en mi opinión muchas de las dificultades que tuvimos en cada etapa, pues
tuvimos muchas dificultades, se deben a la falta de información o al mal uso de la
información adquirida anteriormente. Otro factor que considero importante es que los
conocimientos teóricos están al margen de las aplicaciones en la vida real y que
Electrónica Industrial | 9/8/2011

debemos estar conscientes de eso en todo momento de evaluar alguna falla en el


circuito, es por eso que considero este tipo de prácticas de gran valor, pues a pesar de
ser solamente una práctica sencilla, como alumno uno aprende mucho mas al
momento de poner en práctica lo visto en teoría.
Por último puedo concluir que la electrónica de potencia es una disciplina o familia de
técnicas de gran utilidad, que en esta práctica nos permitió realizar un sistema de
control, diseñado principalmente con compuertas lógicas y dispositivos de switcheo
(transistores), de pequeña señale (5v) que controlara un grupo de actuadores (motor,
buzzer y lámpara) que demandaban un nivel superior de energía (12v), y nos permitió
enlazar estos sistemas de manera segura en donde cada sistema se encuentra aislado
eléctricamente uno del otro gracias a dispositivos como los opto acopladores.

13
Referencias;
Medidas y Aislamiento de Alto Voltaje. (s.f). Recuperado el 07 de Septiembre del 2011, de
http://digital.ni.com/worldwide/latam.nsf/web/all/B642D949F4D911978625714100784F0B

Compuertas Lógicas. (s.f). Recuperado el 07 de Septiembre del 2011, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_l%C3%B3gica

Compuertas Lógicas. (s.f). Recuperado el 07 de Septiembre del 2011, de


http://www.unicrom.com/Dig_Tecnologia_TTL.asp

Optoelectronic Product Data Book. Taitron Components Incorporated

Electrónica Industrial | 9/8/2011

14

S-ar putea să vă placă și