Sunteți pe pagina 1din 5

Importancia

La importancia de la epistemología radica en que buscan la definición del saber y de los conceptos relacionados

en el mismo, los diferentes puntos de vista, las formas de conocimiento y el grado de certeza de cada una de ellas.

Busca la forma de dilucidar y de sistematizar los conceptos filosóficosayudando a resolver los diferentes problemas

en cuanto a la ciencia y la filosofía. Reconstruye teorías científicas de forma axiomática y sirve como un modelo a

otras ramas de la filosofía.

criterios que encierran el conocimiento y la realidad o certeza de cada uno de ellos.

Temas relacionados

Fenomenología, nihilismo

¿Qué es la epistemología?

La epistemología o filosofía de la ciencia, es una rama de la filosofía o disciplina que se encarga de estudiar

la investigación científica y los resultados de la misma junto con el conocimiento científico y sus tipos, la posibilidad

y la realidad que existe entre el investigador y la certeza.

Qué estudia la epistemología

La epistemología, vista como una teoría del conocimiento, se encarga de estudiar aspectos como los

diferentes hechos o circunstancias históricas, sicológicas y sociológicas que nos pueden llevar a obtener

el conocimiento y los criterios que necesitamos para justificar o eliminar los conceptos que vemos en nuestras

vidas diarias. Estudia conceptos comunes como la verdad, objetividad, realidad y justificación. Establece si la

relación que se da entre el concepto que se estudia y el investigador es verídica. En resumen, se encarga

de obtener información sobre cómo se desarrollan, evalúan y se cambian las diferentes teorías científicas y de

conocer el grado de verdad que en ellas se encierran con respecto a los procesos de la naturaleza.
¿Qué es la epistemología?

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, utilizando tanto al
objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo. El término
proviene de la palabra griega ἐπιστήμη, que quiere decir conocimiento.

La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología, la filosofía de las ciencias y
más recientemente con la gnoseología, ya que todas estas ciencias tienen en común que estudian el
proceso de construcción del conocimiento. Sin embargo, la epistemología tiene diferencias que la
vuelven única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la ciencia y de sus formas de
desarrollo en general.

La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las circunstancias en que
se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el alcance y la validez del
conocimiento. Para ello utiliza como medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento las
argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad,
entre otras.

La palabra epistemología se encuentra compuesta por “episteme”, un término que deriva del griego
y hace referencia al conocimiento o a la ciencia. Antiguamente, los pensadores clásicos utilizaban el
término “episteme” para diferenciarlo de la “tekne”, haciendo referencia este último a la noción de
técnica, al conocimiento instrumental. También se distinguía de la “doxa” o conocimiento general y
en muchas ocasiones asociado a la plebe.

Por otra parte, el término epistemología cuenta con el sufijo “logos“, que refiere al estudio de un
tema o cosa. De esta manera podemos concluir que la epistemología es el estudio del conocimiento.
Profundizaremos sobre esta cuestión a continuación.

La epistemología como ciencia se propone estudiar las circunstancias objetivas, históricas y sociales
de la producción de distintos tipos de conocimiento que sean considerados científicos, cuáles son lo
criterios que se utilizan para considerar algo como científico, y trabaja con conceptos tales como
verdad, justificación, hipótesis, corroboración, etc. En síntesis, es el estudio de cómo y bajo qué
condiciones se produce el conocimiento científico. Es considerada una de las ramas de la filosofía.

Corrientes o doctrinas epistemológicas

Existen diversas escuelas o corrientes que tratan el tema del conocimiento. Algunas de ellas son:

 El Criticismo, desarrollado por Kant, que afirma que se puede alcanzar el conocimiento, pero para ello
se requiere de análisis exhaustivos.
 El Dogmatismo, en cambio, afirma que el conocimiento puede ser adquirido ya que es la realidad
misma.
 El Escepticismo, por otro lado, es una corriente totalmente antagónica, que niega la posibilidad de
conocer la verdad debido a factores externos al sujeto de conocimiento que no le permiten acceder a
la realidad.

Otras corrientes centran su atención en el modo de acceder al conocimiento:

 El Empirismo, que afirma que la única manera de acceder al conocimiento es mediante la experiencia.
 El Racionalismo, que, por otro lado, expone que el único medio de alcanzar el verdadero conocimiento
es mediante el uso de la razón y la lógica.
Gnoseología y metodología

Es importante esta distinción, ya que es en este punto donde giran algunos debates actuales.

La gnoseología es el estudio del conocimiento en general (por ejemplo, los conocimientos


matemáticos, o algún conocimiento de carácter no científico), y muchos autores están bogando por
borrar las distinciones entre esta ciencia y la epistemología, buscando una unificación de las mismas.
Por ejemplo, la palabra epistemología se traduce al inglés como “gnoseology“, pero en los países de
habla hispana se mantiene esta distinción.

Con respecto a la filosofía de las ciencias, se considera a esta como más amplia que la epistemología
ya que suelen profundizar sobre cuestiones más profundas o en ciertos casos más metafísicos, tales
como si conocemos mediante los sentidos, etc. La epistemología parte de una base ya estipulada y
no busca indagar sobre estas cuestiones.

La metodología se ocupa estrictamente de los procesos necesarios para llegar a un determinado


conocimiento, mientras que no busca indagar en las condiciones que lo llevaron a cabo, o las
condiciones de legitimación. Puede ser considerada como una de las ramas más asociadas a la
técnica.

Teoría del conocimiento[editar]

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del conocimiento entendido como una relación
entre sujeto y objeto. También se la denomina «epistemología».

Teoría del conocimiento en la Antigua Grecia[editar]


Para Aristóteles, precursor de la teoría del conocimiento, todo conocimiento nace de la experiencia sensible, la
experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del contacto con la realidad (empirismo). No podemos tener
conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con él.
Para Platón, primero surge la Idea y luego los objetos del Mundo Sensible, mientras que para Aristóteles vienen
estos objetos previamente a las Ideas, este es un concepto que los seres humanos hemos formado a partir de la
experiencia sensible.

La teoría del conocimiento de Kant[editar]


Artículo principal: Immanuel Kant

Immanuel Kant estudió la teoría del conocimiento para intentar averiguar si era posible reconstruir
la metafísica como ciencia, realizando así una suspensión de juicio humano (epojé o epogé) que le permitiese
saber:

 ¿Qué puedo saber? → metafísica.


 ¿Qué debo hacer? → ética, moral.
 ¿Qué me está permitido esperar? → religión.
Para saber así qué límites y posibilidades tiene el hombre en estos tres campos. Para llevar a cabo su propósito
escribe la Crítica de la Razón Pura (CRP).
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.
1.- El dogmatismo.
Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se
fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda.
El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.
Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es
la capacidad de la razón humana para tal estudio.
2.-El escepticismo.
El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo
considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo
niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento,
considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y
debemos abstenernos totalmente de juzgar.
Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto.
El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis ( 360 a 270 ) . El
afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada
para aprehender su objeto.
3.- El subjetivismo y el relativismo.
El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos
se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su
nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe
alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.
El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad;
no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal.
4.- El pragmatismo.
El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del
conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que
el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.
El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que
es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino
un ser práctico, un ser volitivo.
5.- El criticismo.
Existe una tercer postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y
el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza
fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la
verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna
forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el
criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento
particular, acercándose al escepticismo por esto.
El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.

Los problemas de la epistemología[editar]


Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de
carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se
refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.
En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias.
La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no
satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado
el viejo problema de la clasificación de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable en el
que cada ciencia tendría su lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia
siempre es necesario y lo único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la
ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.
En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos
en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica
y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta
inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia.
En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes
a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y lexicógrafo se sirven también de
definiciones, pero ¿tienen el mismo significado? Para el matemático la probabilidad es objeto de cálculo; el físico
sabe que sus métodos inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como
probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios: ¿se trata siempre de una misma
probabilidad en estas diversas ciencias, o si no, cómo se organizan entre sí estos diversos sentidos?
En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre
la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías. Cuando
se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de
efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre sí y la tensión resultante determina
en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal científico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se
manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la
experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teorías: ¿intentan profundizar en nuestro conocimiento
de los fenómenos buscando, detrás de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son más que una
sistematización de un conjunto de leyes? Pero también ocurre algo semejante en otras ciencias, como en biología,
con la oposición del mecanicismo frente al vitalismo; en psicología, con la del behaviorismo frente a la reflexología;
en historia, dada la oposición de la historia de los acontecimientos con la historia explicativa o más bien
comprehensiva, oposiciones que parecen proceder de una dualidad en el ideal científico.
En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito
de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias
formales. La lógica, bajo su nueva forma de lógica simbólica o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha
unión con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relación entre ambas disciplinas. Con la
nueva lógica el problema esencial es saber si las matemáticas se pueden reducir a ella, lo que sería una manera
de fundarla. Además, cada problema de la epistemología matemática tiene su correspondiente en lógica y a la
inversa. Así, por ejemplo, son comunes a ambas ciencias el problema del estatuto ontológico de sus nociones o
del correspondiente objetivo de sus términos. Con facilidad puede plantearse en matemáticas el problema de saber
si los principios de la lógica expresan leyes del ser, normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación de
los símbolos, es decir, si la lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del cálculo y del juego.
En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en
física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas
principales son tres, según se haga hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las
explicaciones o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la naturaleza
y justificación de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero
el gran problema es el de su unidad: ¿pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo
fundamental, cuyo modelo más completo sería la física?, ¿sobre qué base lo harían?, ¿deben quedar
irremediablemente separadas en dos o tres ramas?
En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias de la vida y
las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la física, como el
concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos,
pero también de valores. Puede analizarse un ser como una intersección de leyes, pero se elude así la característica
esencial de su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos de hechos, pero ¿estos hechos son de
la misma naturaleza que la de los hechos que trata la ciencia del mundo físico? Los conceptos propios de estas
ciencias como los de tendencia, función, éxito y fracaso, normal y patológico, finalidad, son problemáticos y exigen
análisis epistemológicos más específicos. El problema más grave es saber si estas nociones pueden interpretarse
con el lenguaje de la física, o cuando menos ponerse de acuerdo con él. Además, la presencia en las ciencias
humanas de nociones como conciencia, actividad voluntaria, lenguaje, utensilios, política, religión, arte, han hecho
surgir nuevos conceptos y problemas, como por ejemplo, en este nuevo campo ¿hay que sustituir la comprehensión
por la explicación?; ¿las finalidades pueden, y de qué manera, considerarse causas?; ¿en qué medida, o en qué
forma, la aplicación del instrumento matemático es posible y deseable? En el interior de estas ciencias se plantea
la cuestión de su homogeneidad y de su jerarquía. En ocasiones, una de estas disciplinas e incluso una teoría
surgida de una de ellas preside el conjunto o se atribuye una función rectora. Así, en el siglo XIX, la historia no sólo
se desarrolla por sí misma, sino que predomina en todas las partes en donde se habla del hombre, y el materialismo
dialéctico de Marx y Engels o el psicoanálisis, habiendo nacido en el seno de una de estas ciencias, han servido
de principio general de explicación para todos los temas humanos.

S-ar putea să vă placă și