Sunteți pe pagina 1din 168

ESTUDIO DE MERCADO

PARA LA ELABORACIÓN DE
TINTE BIOSUSTENTABLE

Equipo 12-17P

Análisis de mercado y formulación de proyecto

Arteaga Martínez Mario Ricardo

Haddad Morales Omar Isa Ing. de los Alimentos 2113018681 552-938-3851

Jiménez Medina Alan Jafar Ing. de los Alimentos 210317825 556-129-8540

Méndez Vásquez Ana María Ing. de los Alimentos 210220418 558-132-9256

Rosales Bahena Luis Manuel Ing. Bioquímico industrial 209222059

Solís Gonzales Mario Alberto Ing. Bioquímico industrial 209311832 556-068-7243


Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Contenido
Resumen ejecutivo ........................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Generalidades .............................................................................................................. 8
1.1 Objetivo General .................................................................................................................... 8
1.2 Objetivos Particulares ........................................................................................................... 8
1.3 Justificación ............................................................................................................................ 8
1.4 A quien va dirigido ................................................................................................................. 9
1.5 Productos similares ............................................................................................................... 9
1.6 Costo preliminar de materia prima .................................................................................... 11
1.7 Antecedentes........................................................................................................................ 11
1.8 Descripción del producto .................................................................................................... 13
1.9 Diagnostico del sector ......................................................................................................... 13
Bibliografía ................................................................................................................................... 15
Capítulo 2. Producto ...................................................................................................................... 16
2.1 Formulación y/o Composición............................................................................................ 16
2.2 Propiedades.......................................................................................................................... 16
2.2.1 Propiedades físicas ...................................................................................................... 16
2.2.2 Propiedades químicas ................................................................................................. 16
2.2.3 Propiedades toxicológicas .......................................................................................... 16
2.2.4 Propiedades sensoriales ............................................................................................. 17
2.2.5 Propiedades Sensoriales ........................................................................................... 17
2.3 Normas y/o Requerimientos de Calidad .......................................................................... 17
2.3.1 Ficha Técnica ................................................................................................................ 18
2.3.2 Hoja de Especificaciones ............................................................................................ 19
2.3.3 Certificado de Análisis ................................................................................................. 19
2.4 Vida de Anaquel ................................................................................................................... 20
2.5 Envase y/o Empaque .......................................................................................................... 21
2.6 Marca ..................................................................................................................................... 24
2.7 Etiqueta ................................................................................................................................. 24
2.8 Código de Barras ................................................................................................................. 25

1
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

2.9 patentes relacionadas ......................................................................................................... 27


2.10 Presentación del Producto ............................................................................................... 29
Bibliografías ................................................................................................................................. 29
Capítulo 3 Análisis de los Entornos ............................................................................................. 30
3.1 Entorno Ambiental ............................................................................................................... 30
3.1.1 ¿Qué contaminan? ....................................................................................................... 30
3.1.2 ¿Con que Contamina? ................................................................................................. 31
3.1.3 Normas para manejo de desechos ............................................................................ 31
3.1.4 Sanciones Principales.................................................................................................. 33
3.1.5 Obtencion de Certificado de Industria Limpia .......................................................... 34
3.1.6 Industria Socialmente Responsable .......................................................................... 35
3.1.7 Bonos de Carbono........................................................................................................ 37
3.2 Entorno Socio-Cultural ........................................................................................................ 38
3.2.1 Creencias ....................................................................................................................... 38
3.2.2 Hábitos ........................................................................................................................... 38
3.2.3 Preferencias .................................................................................................................. 39
3.2.4 Mitos ............................................................................................................................... 39
3.2.5 Psicológico..................................................................................................................... 39
3.2.6 Historia ........................................................................................................................... 40
3.3 Entorno Político .................................................................................................................... 41
3.3.1 Poder Ejecutivo ............................................................................................................. 41
3.3.2 Poder Legislativo .......................................................................................................... 42
3.3.3 Poder Judicial ................................................................................................................ 42
3.3.4 Leyes Relacionadas al Producto................................................................................ 43
3.4 Entorno Legal ....................................................................................................................... 44
3.4.1 Reformas Estructurales ............................................................................................... 47
3.5 Entorno Tecnológico ........................................................................................................... 61
3.5.1 Nivel Artesanal .............................................................................................................. 61
3.5.2 Nivel Semiautomático .................................................................................................. 61
3.5.3 Nivel Automático ........................................................................................................... 64

2
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

3.6 Entorno Económico ............................................................................................................. 67


3.6.1 PIB .................................................................................................................................. 67
3.6.2 BRICS............................................................................................................................. 68
3.6.3 Inflación .......................................................................................................................... 69
3.6.4 INPC ............................................................................................................................... 70
3.6.5 Paridad Peso-Dólar ...................................................................................................... 71
3.6.6 Petróleo ......................................................................................................................... 72
3.6.7 Presupuesto de Ingresos ............................................................................................ 73
3.6.8 Presupuesto de Egresos. ............................................................................................ 73
3.6.9 Tratados de Libre Comercio ....................................................................................... 74
3.6.10 PEA............................................................................................................................... 77
3.6.11 Tasas de Interés ......................................................................................................... 78
3.6.12 Impuestos .................................................................................................................... 85
Bibliografías ................................................................................................................................. 87
Capítulo 4. Propuesta de Escenarios .......................................................................................... 90
Capítulo 5. Análisis de la demanda ............................................................................................. 93
5.1 Demanda global ................................................................................................................... 93
5.1.1 Consumo Nacional Aparente ...................................................................................... 93
5.1.2 Consumo Percápita ...................................................................................................... 93
5.2 Demanda Segmentada ....................................................................................................... 94
5.2.1 Segmentación por Género .......................................................................................... 94
5.2.2 Segmentación por poder adquisitivo ......................................................................... 94
5.2.3 segmentación por Edad ............................................................................................... 95
5.2.4 demanda Final Segmentada ....................................................................................... 95
5.3 Demanda Particular ............................................................................................................. 96
5.4 Proyección de la demanda ................................................................................................. 96
Bibliografía ................................................................................................................................... 98
Capítulo 6 Análisis de la Oferta .................................................................................................... 99
6.1 Identificación de la competencia, Nacionalidad, Producto y/o Marcas y Alcance ..... 99
6.2 Tamaño de la Planta ......................................................................................................... 100

3
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

6.3 Capacidad instalada .......................................................................................................... 103


6.4 Capacidad Utilizada ........................................................................................................... 103
6.5 Cobertura del Mercado ..................................................................................................... 104
Bibliografía ................................................................................................................................. 105
Capítulo 7 Balance de Oferta-Demanda ................................................................................... 106
Bibliografía ................................................................................................................................. 107
Capítulo 8 Mercado Meta ............................................................................................................ 108
Bibliografía ................................................................................................................................. 108
Capítulo 9: Tamaño de la planta ................................................................................................ 109
9.1 Capital.................................................................................................................................. 109
9.2 Materia Prima ..................................................................................................................... 110
9.3 Mercado............................................................................................................................... 111
9.4 Economía de Escala ......................................................................................................... 111
9.4.1 Equipos ........................................................................................................................ 112
Bibliografía ................................................................................................................................. 113
Capítulo 10: Programa Tentativo de Producción .................................................................... 114
Capítulo 11. Análisis de Comercialización ............................................................................... 115
11.1 Comercialización ............................................................................................................. 115
Bibliografías. .............................................................................................................................. 118
Capítulo 12 Análisis del Precio................................................................................................... 118
Capítulo 13. Programa Tentativo de Ingresos ......................................................................... 120
Capítulo 14. Localización de la Planta ...................................................................................... 121
14.1 Macrolocalización ............................................................................................................ 121
14.2 Microlocalización ............................................................................................................. 122
14.2.1 Existencia de Parques Industriales ....................................................................... 123
14.2.2 Disponibilidad de lotes y naves .............................................................................. 124
14.2.3 Costos de terreno y de construcción ..................................................................... 124
14.2.4 Servicios/Parque/Agua/Electricidad/Drenaje/Desechos .................................... 124
14.2.5 Cercanía con Hospitales/Bomberos ...................................................................... 125
14.2.6 Vecinos ...................................................................................................................... 126

4
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

14.2.7 Seguridad .................................................................................................................. 126


Bibliografías ............................................................................................................................... 126
Capítulo 15. Discusión y Conclusiones ..................................................................................... 128
Anexos ........................................................................................................................................... 129

5
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Resumen ejecutivo

En la actualidad un cambio en la tonalidad de nuestro cabello, es una necesidad


que las personas han creado por diferentes razones; ya sea por lucir más
interesantes, hacer un cambio de estilo o simplemente cubrir los estragos de la
edad en su cabello con tal de lucir más jóvenes. Observando esto, el interés del
proyecto tendrá como orientación, la creación de un tinte de cabello
semipermanente, con mayor presencia de ingredientes de origen natural, menos
dañino para el cuero cabelludo y que ayude a la prevención en la aparición de
canas.

El ingrediente protagonista de nuestro producto será el aceite de romero por los


beneficios que este brinda al cuero cabelludo. Este aceite será extraído mediante
una destilación con arrastre de vapor y empleando los residuos de dicha
destilación para una consecuente producción de metano logrando así depender
menos de la compra de gas y haciendo que la empresa pueda ser biosustentable.

La empresa Tecuhtlicuallotl a través de su marca Biocualtzin, con su presentación


Beatiful Light en kit de: 90 ml tinte, 90 ml revelador y 60 ml acondicionador post-
coloración, será un tinte semipermanente. Tras una segmentación realizada se
estimó una población cercana a 52 millones de mujeres, entre 20 y 40 años, como
posibles consumidoras.

Para la implementación del proyecto, se tomó en cuenta la influencia que ejercen


los entornos sociales y económicos, además de las normas involucradas para la
fabricación del producto, buscando de esta manera mitigar lo más posible los
daños al medio ambiente y evitar sanciones por el incumplimiento de las mismas.

Con el previo estudio del mercado se pronosticaron 3 escenarios empleando el


método de Montecarlo, para una proyección de la demanda a 10 años (2018-
2027), eligiéndose de estos el escenario optimista, ya que las tasas de
crecimiento esperadas se asemejan a los datos históricos consultados de
CANIPEC (2014-2016).

Contemplando que se empezaran funciones de operación de la empresa en el


año 2018, con una producción de 1,077,704 kits y abarcando una cobertura del
mercado de un 2.5% de la demanda segmentada, la cual representaría una
producción de 2,155,407 kits para el 2027, esto es una cobertura de mercado
mayor a la de nuestra competencia más fuerte del mercado a nivel nacional
(Frabel, ―L`Oreal‖).

6
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Este dato de cobertura del mercado nos permite establecer un tamaño supuesto
de la empresa y las dimensiones del equipo principal, al igual que el requerimiento
aproximado de 1 tonelada diaria de romero, para la elaboración del tinte, los otros
ingredientes para la formulación los compraremos de diversos proveedores.

Para la ubicación de la empresa nos basamos principalmente en la facilidad de


adquisición de materia prima (estado de México el mayor productor de romero a
nivel nacional y teniendo en cuenta a estados colindantes como Puebla que
pueden ser una alternativa de proveedor), costo de la planta en la zona industrial,
los servicios con los que se cuenta en la zona, el transporte, además de otros
servicios y ubicación céntrica a nivel nacional.

El producto se embalara en cajas con 20 kits, con una vía de distribución por
medio de intermediarios que faciliten la distribución del producto, los cuales se
entregaran de manera mensual a un intermediario mayorista, que facilitará la
llegada del producto a puntos de venta minoristas en el interior de la República,
llegando así al consumidor final.

7
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 1. Generalidades

1.1 Objetivo General


Elaborar un estudio de mercado, para la instalación de una planta productora de
tintes para el cabello (kits) de base vegetal, usando como materia prima el aceite
de romero, extraído mediante destilación con arrastre de vapor, para ofrecer un
producto más natural disponible en el sector cosmético.

1.2 Objetivos Particulares


 Elaborar un tinte para el cabello de base vegetal con menor cantidad de
peróxido que los de la competencia.
 Disminuir costos de producción del tinte mediante un proceso de
Biosustentabilidad dentro de la empresa (Producción de metano de los
desechos de la destilación del romero).
 Abarcar el mayor porcentaje de cobertura en el mercado de tintes a nivel
nacional.

1.3 Justificación
En el mercado existen tintes permanentes, semipermanentes y colorantes que
actúan de manera similar.

1. El tinte permanente está diseñado para penetrar en la cutícula (capa


externa del cabello) y depositar los pigmentos artificiales dentro de la
corteza y raíz del cabello. La mayoría de los tintes están formulados con
peróxido volumen 20 o 30 y amoniaco, estos proporcionan más resistencia
y duración al color.
2. Existen tintes semipermanentes que son resistentes a varias lavadas pero
su fórmula y fijación es suave y moderada Este tipo de coloración requiere
de una menor concentración de peróxido de entre 5 y 10 volúmenes,
contiene un agente alcalino, es por esto que resiste menos lavados.
3. Existen colorantes temporales que no penetran en la raíz, no llegan a la
capa interna del cabello; no contienen peróxido ni amoniaco. Este tipo de
coloración no requiere peróxido. Ej. Los baños de color que solo son para
avivar el color.

8
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Estudios recientes han demostrado estadísticamente que la población femenina


se tiñe el cabello con mayor regularidad en comparación con la población
masculina. Por lo tanto este producto va dirigido específicamente a mujeres.

Considerando que en el hogar mexicano se destina en promedio $675 pesos al


año para mantener una mejor apariencia, lo cual representa aproximadamente el
14% de los gastos dirigidos al consumo de productos de higiene y cuidado
personal. Siendo que el empleo de tintes para cabello ocupa el cuarto sitio de los
cosméticos con mayor demanda, siendo así que el 58% de los hogares
mexicanos lo compran, invirtiendo en promedio $169 al año.

1.4 A quien va dirigido


La empresa Tecuhtlicuallotl tiene la misión de abarcar a un público femenino de
un rango de edades de entre 20 a 40 años, con ingresos equivalentes a los de
una clase media o superior.
Lanzará al mercado un tinte para el cabello a base de aceite de romero,
asegurando que el consumo de esté sea una opción para aquellas mujeres que
deseen prevenir la caída del cabello y la aparición de canas esperando que tenga
un alto grado de aceptabilidad por las consumidoras.

1.5 Productos similares


Diversas empresas producen los tintes para cabello, a continuación clasificamos
por tipo de tinte, mencionando solo aquellas que tienen una similitud con nuestro
producto:

9
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Tabla 1. Clasificación de tintes para el cabello en relación con nuestro producto.

10
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

1.6 Costo preliminar de materia prima


En base a la formulación y el porcentaje de materia prima utilizado para la
elaboración de cada producto, se estimó su precio por unidad ―kit‖ (Cantidad para
90 ml de Tinte, Cantidad para 90 ml de Revelador y Cantidad de 60 ml de
Acondicionador Post-Coloración), presentándose en la siguiente tabla. (1), (2), (3).

Tabla 2. Costo de producción por unidad de producto de tinte, revelador (90ml) y


acondicionador post-Color (60ml).

1.7 Antecedentes
La aplicación de diversas sustancias sobre el cabello para cambiar su coloración
está documentada desde tiempos inmemorables. Los egipcios que ya tenían esta
costumbre y usaban una pasta de henna para este menester. Los griegos también
mostraban un gran interés en el cuidado capilar y de la misma forma utilizaban
la henna para esta aplicación.

En la época romana, sus mujeres incorporaron en el cuidado capilar un proceso


de decoloración del cabello, introducido por las esclavas galas. Esto se debía a
que las mujeres romanas tenían el pelo castaño oscuro y las esclavas galas
lucían el pelo rubio. El proceso consistía en la aplicación sobre el pelo de una
pasta preparada con cenizas de madera de haya y sebo de cabra para provocar
su decoloración. Para teñirse el cabello utilizaban sales de plomo y diversos
extractos de plantas como la corteza de nuez, bayas negras y también la henna.
Para realizar este proceso, preparaban una pasta coloreada que se obtenía
mezclando colorantes y extractos vegetales con talco como excipiente.

11
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

El cuidado del cabello y su tinción también estuvo muy extendido en el mundo


musulmán. En este caso, los hombres se tenían la barba con henna.

Durante el Renacimiento, parece ser que fue en Venecia donde comenzó la


técnica de decoloración del cabello por aplicación de una solución de sosa natural
o natrum y exponiendo el cabello al sol durante horas. Este método pasó al resto
de Europa y fue muy apreciado en Francia. También se emplean otros
preparados para teñir el cabello obtenidos de la maceración y extracción de
plantas, raíces y cortezas de árboles. En la Francia renacentista estaban de moda
los polvos para teñir el pelo a base de una mezcla de flores secas con cenizas,
extractos vegetales y un mucílago de soporte. Entre las flores secas se utilizaban
las violetas y los lirios.

En la época barroca, a parte de la costumbre de utilizar pelucas, era frecuente la


utilización de tintes para el cabello, empleándose extractos obtenidos por
maceración y cocción de plantas como ruibarbo, musgo, nuez de agalla, corteza
de abedul y otras plantas. Otro método era dejar secar las plantas, trocearlas y
mezclarlas con cenizas de corteza de árbol. En el momento de su utilización se
mezclaba el polvo con agua caliente para conformar una cataplasma que se
aplicaba en el pelo durante horas. Para potenciar el tinte también se usaba un
mordiente, el alumbre de potasio, que se usaba en el teñido de la lana. La
decoloración del cabello se hacía según el método veneciano, empapando el pelo
con una solución de sosa cáustica natural y exponiendo el cabello al sol durante
horas.

En el siglo XIX, los químicos descubrieron la para-fenilendiamina (PPD) y su uso


en la creación de tintes sintéticos. Al mismo tiempo, se supo que el peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada) era un químico más suave y seguro para decolorar el
pelo. Estos dos descubrimientos prepararon el terreno para Eugene Schueller,
quien creó el primer tinte químico para el cabello comercial, al cual nombró
"Aureola". Ese producto se conocería como "L´Oreal". El proceso doble para teñir
el cabello de rubio sería el próximo en aparecer y en 1932 los tintes fueron
refinados por Lawrence Gelb, quien creó uno que penetraba el pelo (introducción
del empleo de amoniaco en los tintes de cabello). Su compañía sería conocida
como "Clairol". Más tarde en 1950, él introdujo la primera tintura de un paso que
iluminaba el cabello sin decolorarlo (eliminación del amónico como agente
aclarador del pelo en los tintes de cabello). Esto marcó el comienzo de la era
moderna en este campo, la cual incluía la posibilidad de hacer el teñido del pelo
en el hogar.

12
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

El peróxido en el uso del cabello es fundamental para la correcta formulación del


tinte. Al colocar el peróxido en el cabello con sus diferentes volúmenes,
obtendremos diferentes resultados tal como se explica a continuación.

 5 VOL. Tono sobre tono y depósito de color


 10 VOL. Depósito de color y aclara de ½ a 1 tono
 20 VOL. Depósito de color sobre canas y aclara de 1 a 2 tonos
 30 VOL. Aclara de 2 a 3 tonos NO SE UTILIZA PARA DEPOSITO DE
COLOR.
 40 VOL. Aclara de 3 a 4 tonos NO SE UTILIZA PARA DEPOSITO DE
COLOR.

Hoy en día, la cosmética y en concreto el campo de la tinción capilar que nos


ocupa está en constante desarrollo para ofrecer productos innovadores, pero que
al mismo tiempo protejan al cabello, teniendo en cuenta aspectos que preocupan
a los consumidores, como son la calidad, la ausencia de toxicidad y la protección
del medioambiente. (Benaiges, 2007, pág. 69).(4)

1.8 Descripción del producto


La empresa Biocualtzin con su presentación en kit ―Beautiful Light‖ (90 ml Tinte,
90 ml Revelador y 60 ml acondicionador post-coloración) semi-Permanente, libre
de amoniaco, elaborado a partir de ingredientes naturales como el aceite esencial
de romero aprovechando sus propiedades como método preventivo para evitar la
caída del cabello, la aparición de canas y suavizar el cabello, el cual también
contiene aceite de caléndula para proporcionar color rojizo.

1.9 Diagnostico del sector


Sector de la belleza y del Cuidado Personal. Esta industria mantendrá su ritmo de
crecimiento para el periodo 2014-2019, pues se prevé que crezca un 11% en
valor, a precios constantes (sin incluir inflación) en esos años (0.4% puntos menos
que el crecimiento de 11.4% que se registró 5 años atrás de acuerdo con datos de
Euromonitor International).
Por lo que, este mercado podría alcanzar un valor de 153,516 millones de pesos
para el 2019. El año pasado el valor de mercado fue de 138,354.4 millones de
pesos. El especialista Sean Kreidler, gerente de investigación en Euromonitor
International precisó que, por lo tanto, se espera que la industria de belleza y

13
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

cuidado personal vea una tasa de crecimiento anual compuesta de 2% en valor a


precios constantes de 2014 durante los próximos cinco años, estrechamente
alineado con el crecimiento demográfico.
Comercio Exterior.

El sector de productos de cuidado personal genero hasta noviembre del 2015 un


superávit de 2,561 MDD cifra menor a la del 2014 sector que sigue siendo un
importante exportador aun con las situaciones de fluctuación económicas en la
balanza comercial del país, ya que según el balance de octubre del 2015 de
INEGI en septiembre se presentó un déficit cinco veces mayor que el del año. A
continuación se muestra una gráfica en donde podemos ver el valor de las
exportaciones e importaciones del sector de productos de cuidado personal
pasado en el mismo mes, -10.5 MDD vs -2 MDD del mismo periodo de 2014.

Grafica 1. Cifras del comercio exterior e interior del sector de productos de cuidado
personal.

Así como un mapa del entorno económico que han tenido las industrias
manufactureras y sus subsectores en la fabricación de cosméticos:

14
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Imagen 1. Fuente: INEGI. Censos Económicos 2010.

Para mayor información sobre el sector ver las tablas y graficas del Anexo 1.

Bibliografía
1. Alibaba.com Site: International. (2017). Recuperado de:
http://spanish.alibaba.com/?spm=a2700.7787054.a271qf.39.Y1W32z
2. Mercado Libre. (2017). Recuperado de: http://www.mercadolibre.com.mx/
3. Quimicanet.com Información y negocios segundo a segundo. (2017).
Recuperado de: http://www.quiminet.com/ 4. Benaiges Aurora. 2007. Tintes
capilares Evolución histórica y situación actual. Revista OFFARM enfocada al
ámbito farmacéutico. Vol. 26, n°10, pág. 68-72.
5.http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/vol11_n3_dic_2000/tinte%20para%2
0el%20cabello.htm
6. INEGI. Censos Económicos 2014, fecha de actualización el 03 de mayo 2016.
7. Censos Económicos 2009. Estratificación de los Establecimientos; Micro,
Pequeña, Mediana y Gran Empresa. INEGI.
8. PROFECO.2008. Tintes para el cabello. La Revista del Consumidor. Pág. 38-
45.

15
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 2. Producto

2.1 Formulación y/o Composición


La realización del tiente necesitara tres cosas principales para su realización y
uso. Estas son tinte tipo crema que dará el color, agente revelador cuya función
es activar el color para que este aparezca en el cabello y un acondicionador post-
coloración para humectar y dar brillo extra, los ingredientes que se necesitan para
dichas formulaciones se mencionan a continuación junto con su porcentaje
presente en formula:

Tabla 3. Ingredientes y Formulación.

2.2 Propiedades

2.2.1 Propiedades físicas


Densidad (ρ): 0.90-1.0 g/ml
Viscosidad (µ): 4000- 18000 cp. (Mujica V. 2010)

2.2.2 Propiedades químicas


PH: 7- 7.5 (Mujica V. 2010)

2.2.3 Propiedades toxicológicas


Alergia: irritación del cuero cabelludo producido en personas de piel sensible o
con alguna lesión, sensación producida por el peróxido de hidrogeno y/o aceite de
romero (Mencías Rodríguez E. 2000).

16
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

2.2.4 Propiedades sensoriales


Alergia: irritación del cuero cabelludo producido en personas de piel sensible o con
alguna lesión, sensación producida por el peróxido de hidrógeno y/o aceite de
romero (Mencías Rodríguez E. 2000).

2.2.5 Propiedades Sensoriales


Color característico del producto (rojo)
Olor alcanforado proveniente de α– alcanfor proveniente de las hojas de romero
(Chávez Almache J.G. 2013)
Sensación al tacto suave después de la aplicación
Presenta una buena homogeneidad distributiva del color (Cayambe A. 2014)

2.3 Normas y/o Requerimientos de Calidad


NOM-259-SSA1-2014 Esta Norma establece los requerimientos mínimos
necesarios de las buenas prácticas del proceso de fabricación de productos
cosméticos, es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para las
personas físicas o morales que se dedican al proceso de fabricación de productos
cosméticos. Para la correcta aplicación de esta Norma es necesario consultar la
Norma Oficial Mexicana o la que la sustituya: NOM-127-SSA1-1994, Salud
Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

NOM-141-SSA1/SCFI-2012 Esta Norma establece los requerimientos de


información sanitaria y comercial que debe ostentar la etiqueta den productos
cosméticos de cualquier capacidad preenvasados y destinados al consumidor
final, es de observancia obligatoria en el Territorio Nacional para las personas
físicas o morales que se dediquen a su proceso o importación. Esta norma se
complemente con las siguientes:

 Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCFI-2011, Productos Preenvasados-


Contenidos Neto Tolerancias y Métodos de Verificación.
 Noma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades
de Medida.
 Norma Oficial Mexicana NOM-030-SCFI-2006, Información comercial-
Declaración de cantidad en la etiqueta. Especificaciones.

17
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

2.3.1 Ficha Técnica


La ficha técnica de un producto o materia prima, tiene como fin entre otros, dar la
información necesaria para el cliente o consumidor cumpliendo con la
normatividad actual. Esta debe contener la descripción de las características de un
objeto o material de manera detallada. ―La correcta redacción de la ficha técnica
es importante para garantizar la satisfacción del consumidor, especialmente en los
casos donde la incorrecta utilización de un producto puede resultar en daños
personales o materiales o responsabilidades civiles o penales‖ (Duque Grisales,
2013).

Imagen 2. Ficha técnica del producto (kit).

18
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

2.3.2 Hoja de Especificaciones

Tabla 4. Hoja de Especificaciones

2.3.3 Certificado de Análisis


Como cada ámbito profesional, el mundo de la Calidad y de la Certificación tiene
su vocabulario específico y es muy importante aprenderlo. Las definiciones
siguientes provienen de las normas ISO 8402, ISO 65 y de la Guía ISO/CEI 2.

La certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía


por escrito, de que un producto, un proceso o un servicio están conforme a los
requisitos especificados.

19
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

La certificación es en consecuencia el medio que está dando la garantía de la


conformidad del producto a normas y otros documentos normativos. La
certificación se materializa en un certificado: El certificado es un documento
emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación, que indica con un
nivel suficiente de confianza, que un producto, proceso o servicio debidamente
identificado, está conforme a una norma o a otro documento normativo
especificado.

Un sistema de certificación es el conjunto de las actividades implementadas para


evaluar la conformidad del producto a requisitos especificados.

Imagen 3. Certificado de Análisis.

2.4 Vida de Anaquel


Duración mínima: consumir preferentemente antes de un año.

20
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

2.5 Envase y/o Empaque


El tipo de empaque o envase que utilizaremos principalmente serán los envases
flexibles los cuales deben de cumplir con el preservar el producto en su interior
desde el momento en que es envasado, durante el transporte, almacenamiento,
distribución y exhibición, hasta el momento en que es abierto por el consumidor.
Muchas de las propiedades deseables de los envases flexibles están íntimamente
relacionadas con las propiedades de los plásticos, desde un punto de vista de su
aplicación a los empaques, por lo que las siguientes propiedades son las más
importantes en su aplicación:
 Resistencia mecánica a la tracción: Esta propiedad por lo común determina
la cantidad de material plástico que se necesita para formar la pared de un
envase.
 Resistencia mecánica a la perforación: La mayoría de los productos
contienen bordes cortantes y puntiagudos, por dicha razón el envase debe
de ser mecánicamente resistente al efecto destructivo de las formas
características de ciertos productos envasados, cediendo elásticamente
ante el efecto de perforación, pero sin deformarse ni romperse.
 Resistencia mecánica a bajas temperaturas: Una parte de los productos
alimenticios tienen que ser refrigerados, mas no congelados, para llegar en
óptimas condiciones de preservación al consumidor.
 Barrera: Una de las funciones primarias de un convertidor es el proveer
envases con las más bajas permeabilidades posibles a los gases, vapores,
al oxígeno, a la luz y a los aromas.
 Sellabilidad: La mayoría de los envases son sellados por termosellado,
proceso por el cual una de las capas de la envoltura consiguen su fusión y
es mantenida en contacto con la superficie opuesta de similar constitución,
hasta que las dos capas solidifiquen formando una única capa.
 Imprimibilidad: El uso del envase también tiene la función de promocionar y
describir el producto, por lo mismo los gráficos, texto, disposición de las
figuras tienen que estar reproducidas de manera precisa y atractiva al
público consumidor.
 Versatilidad de fabricación: Todos los plásticos de uso corriente pueden ser
convertidos en delgadas películas, fuertes y transparentes.
 Durabilidad: Como el vidrio los plásticos no se oxidan y son inertes al
ataque de la gran mayoría de los gases ambientales, a excepción de los
rayos ultravioleta.
 Costo: por último y no menos importante su costo, que en muchos de los
casos es el factor que decide entre un tipo de envase y otro.

21
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Con todos los datos mencionados, el material a utilizar:

Envases Primarios:

 Tinte: Se utilizaran tubos colapsibles fabricados en aluminio con


cumplimiento de altas especificaciones de calidad, mediante el proceso de
extrusión por impacto, de una capacidad de 100 g., de un diámetro de 31.7
mm y un largo de 130-175 mm.
Presentará una rosca de tipo fina,

Imagen 4 y 5. Rosca y Tubo Colapsibles.

 Peróxido: Se utilizara un envase de tipo plastique fabricado con resinas de


HDPE tipo 2 aprobada por la FDA, de una capacidad de 120ml, modelo R-
24/410 Natural. Con una Tapa Presión Flip Top Precisión R-24/410 Blanco
fabricada en LDPE aproada por la FDA.

Imagen 6 y 7. Envase y Tapa.

 Acondicionador Post-Coloración: Se utilizara un envase de tipo sachet


laminado tricapa compuesta de poliéster aluminio y polietileno otorgando al

22
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

sachet propiedades antimicrobianas, con altos niveles de asepsia y de


conservación de contenidos.

Imagen 8. Sachet.

Envase Secundario:
Cartón Solido Blanqueado (SBB) para cajas plegables. Normalmente, este tipo de
cartón se fabrica exclusivamente con pasta química blanqueada en la tripa y pasta
blanqueada en la cara. Consta de dos o tres capas de estuco en la cara superior y
una o dos en el reverso.
Con las siguientes dimensiones:

Imagen 9. Envase Secundario y Dimensiones.

23
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

2.6 Marca
A continuación se presenta el logo, marca, leyenda y nombre de nuestra empresa
productora.

2.7 Etiqueta

Tabla 5. Normativa de Etiqueta.

24
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

La etiqueta abajo mostrada está diseñada para un kit (tinte de base vegetal para
cabello de 90 ml, agente revelador de 90 ml y acondicionador post-coloración de
60 ml).

Imagen 10. Etiqueta.

2.8 Código de Barras


El Código de Barras es una imagen que identifica a un producto de manera
estandarizada y única en todo el mundo; es un elemento imprescindible para que
los productos puedan estar en las tiendas y supermercados.

El Código está compuesto por unas barras claras y obscuras y ocasionalmente


tiene dígitos numéricos en la parte inferior.

Existe una gran variedad de Códigos de Barras. El más común es el EAN/UCC


(EAN International – Uniform Code Council), que se utiliza en los empaques de los
productos que generalmente están en los anaqueles de venta.

El código de barras es un método de codificación que permite su lectura


automática por dispositivos ópticos (escánners), lo cual aporta las siguientes
ventajas:
25
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

-Ahorro de tiempo
-Ahorro de esfuerzo
-Ausencia de errores.

En nuestro país, la AMECOP (Asociación Mexicana de Código de Producto) hoy


en día AMECE-GS1 (Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio
Electrónico) es el que administra el código de barras en los productos.

Imagen 11. Desglose del Código de Barras.

Nuestro producto, contará con la estructura del Código UPC-A s el estándar para
Estados Unidos y está compuesto por 11 dígitos más un verificador. Cada dígito
tiene un significado como sigue:

 0 Número de sistema, asignación por UCC, otorgado por AMECE-GS1


 12345 Clave de la empresa, asignación por GS1 US otorgado por AMECE-
GS1
 67890 Clave del producto, asignado por la empresa
 0 Dígito verificador

26
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Imagen 12. Código UPC-A

2.9 patentes relacionadas


Compuestos reguladores de la pigmentación. N° de publicación WO
2008152159 A2. Publicada el 18 diciembre 2008

La presente invención se refiere a 7-metoxi-2,2-dimetilcromanos 6-sustituidos y a


composiciones cosméticas o farmacéuticas que contienen estos compuestos para
el tratamiento, cuidado y limpieza de Ia piel, cabello y uñas. Preferentemente para
Ia atenuación del grado de pigmentación de Ia piel y el cabello o para el
tratamiento de las manchas de las uñas o para Ia fotoprotección de Ia
piel, cabello y uñas. El solicitante de Ia presente invención ha descubierto que los
7-metoxι-2,2-dιmetιlcromanos 6-sustιtuιdos son capaces de reducir Ia
cantidad de melanoma producida por los melanocitos mediante Ia inhibición de Ia
enzima tirosinasa y, a Ia vez, proteger frente al daño producido por Ia radiación
UV, especificando dentro del trabajo de investigación que los componentes de la
extracción del aceite de romero cumple con estas propiedades reguladoras de
pigmentación.

Nueva formulación para el tinte del cabello, tinte para el cabello y


dispositivo de aplicación. N° de publicación WO 2010103161 A1. Publicada el
16 de septiembre 2010

Formulación para el tinte del cabello humano, caracterizada porque comprende


de un 0.1 a un 20% en peso, de al menos un colorante en una disolución acuosa,
donde dicha disolución acuosa no contiene ni peróxido de hidrógeno ni amoniaco
en su composición.

27
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

El colorante o colorantes utilizados en la formulación son, preferentemente, de tipo


no oxidativo y, de manera más preferente, de tipo semipermanente. Este tipo de
tintes están compuestos por colorantes que no se alteran durante su aplicación, y
cuyas moléculas tienen el tamaño adecuado para penetrar en el cabello lo
suficiente para alcanzar la parte exterior del córtex capilar.

De este modo, estos tintes son capaces de permanecer en el cabello tras varios
lavados, siendo eliminados de manera progresiva. Si bien su permanencia sobre
el cabello depende del número de aplicaciones y de la manera en que éstas se
llevan a cabo, en general, son capaces de permanecer en el cabello de 6 a 15 ó
20 lavados.

En concreto, el colorante o colorantes utilizados son seleccionados,


preferentemente, de un grupo que consiste en HC Yellow 4 (Registro CAS 59820-
43-8) , HC Blue 2 (CAS 33229-34-4), Disperse Violet 1 (CAS 000128-95-0)),

Disperse Black 9 (CAS 12222-69-4) y HC Red 3 (CAS 2871-01-4), o cualquier


combinación de los anteriores.

Procedimiento de aplicación de principios activos en el capilar


del cabello. N° de publicación WO 2013041744 A1. Publicada el 28 de Marzo
2013

Procedimiento de aplicación de un dispositivo generador de luz láser para producir


la foto polimerización y foto catalización en productos con principios activos para
la fibra capilar del cabello, del tipo de los utilizados para el embellecimiento y
reestructuración del cabello, consiguiendo la fijación de estos principios activos
con una mayor penetración en la fibra capilar.

Además de conseguir una reducción tiempo de secado, reducir las roturas de


cabellos y mejorar la elasticidad y resistencia, al producir la activación de
proteínas en los productos reestructurantes que las contienen.

La invención que se presenta también aporta la principal ventaja de lograr en la


aplicación de tintes una mayor duración e integración en el cabello, al producir la
polimerización de los pigmentos sobre el capilar, con una notable mejora del
resultado, brillo y duración.

28
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

2.10 Presentación del Producto


El kit contara con la siguiente presentación.

Bibliografías
1. Arroyave Alzate M.E. (2006). Elaboración de un producto con base en
colorantes naturales para teñir el cabello. Departamento de Ingeniería de
Procesos Medellín.
2. Mujica V., Delgado M., Ramirez M., Velasquez I., Perez C., Rodriguez Corella
M. (2010). Formulación de un producto cosmético con propiedades antiarrugas a
partir del aceite de semilla de Merey. Revista de la Facultad de Ingeniería
Universidad Central de Venezuela.
3. Mencias Rodríguez E., Mayero Franco L. M., (2000). Manual de Toxicología
Básica. Madrid, España.
4. Cayambe A. K. E. (2014). Métodos para la elaboración y control de calidad de
cremas farmacéuticas. Universidad química de Machala.
5. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-259-SSA1-2014, Productos y servicios.
Buenas prácticas de fabricación. (2017). Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5378954&fecha=20/01/2015
6. NORMA OFICAL MEXICANA NOM-141-SSA1/SCFI-2012, Etiquetado para
productos cosméticos preenvasados. (2017). Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5269348&fecha=19/09/2012
7. Manual de capacitación: Certificación de la calidad de los alimentos. (2017).
Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/004/ad094s/ad094s03.htm
8. http://incubaempresas.org/marpatec/marpatec.html

29
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 3 Análisis de los Entornos

3.1 Entorno Ambiental


Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), fue


publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de enero de 1988,
sufriendo adiciones y derogaciones a algunos artículos el 13 de diciembre de
1996. La LGEEPA, es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y
restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente en el
territorio y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
En los diferentes capítulos del Título Cuarto de la LGEEPA, referente a la
Protección al ambiente, re reglamentan las áreas ambientales que se especifican
a continuación:

I. Prevención y control de la contaminación de la atmosfera


II. Prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas
acuáticos
III. Prevención y control de la contaminación del suelo.
IV. Materiales y residuos peligrosos
V. Ruido, Vibraciones, energía térmica y lumínica, olores y contaminación
visual
VI. Actividades consideradas como riesgosas

3.1.1 ¿Qué contaminan?


Se puede contaminar de diferentes maneras en los entornos donde hay actividad
industrial, algunas dimensión y aspectos de la contaminación contempladas en las
leyes incluyen contaminación de agua, aire y suelo, aunque es importante
mencionar que existen otras dimensiones que considerar como son la
contaminación a aire suelo y agua.
 Contaminación del agua: cuando se incorpora al agua sustancias
extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos industriales
o aguas residuales. Estos contaminantes hacen que el agua no sea
beneficiosa para el ser humano ni para la vida vegetal y animal.
 Contaminación del aire: se denomina a la adición de elementos tóxicos
como el CO. Este tipo de contaminación afecta al bienestar de las
personas, animales y plantas de forma negativa.
 Contaminación del suelo: cuando se introduce material extraño y dañino
en las capas terrestres. Estos contaminantes producen un desequilibrio
físico, químico y biológico en el suelo.
30
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

3.1.2 ¿Con que Contamina?


 Sólidos: la basura como por ejemplo los restos de materia orgánica y
envases.
 Líquidos: las llamadas aguas negras con desechos industriales y derrames
de combustibles como el petróleo.
 Gaseosos: resultantes de quemar combustibles fósiles y derivados del
petróleo.
 No degradables: estos contaminantes no se descomponen por procesos
naturales. Ejemplos de ellos son el plomo y el mercurio. Se debe evitar
arrojarlos al medio ambiente porque cuando ya han contaminado es muy
costoso o imposible eliminarlos.

3.1.3 Normas para manejo de desechos

31
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Tabla 6. Normas.

Medidas preventivas para el tratamiento de desechos.


32
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Sistemas de control de emisiones al agua y al suelo


Para el debido cumplimiento de las normas ambientales anteriormente
mencionadas haciendo énfasis en el tratado de agua ya que consideramos que
este será el mayor contaminante que la empresa producirá, la empresa
Tecuhtlicuallotl construirá una vez destinado el lugar donde estará la empresa, una
planta tratadora de agua con la finalidad de aprovechar lo más posible este
recurso.

Así mismo, para evitar la contaminación del suelo, y la posible infiltración de


contaminantes hacia el manto freático, se ubicaran en la empresa áreas techadas
y pavimentadas exclusivas para almacenar temporalmente los residuos. Por otro
lado, se realizaran inspecciones para asegurar el buen mantenimiento de la
maquinaria y equipo, evitando así derramen de combustibles.

Sistemas de control de aire y ruido


Para controlar las emisiones al aire y la generación de niveles de ruido por arriba
de los límites establecidos en la normatividad vigente, se realizaran inspecciones
fiscas a las maquinarias y quipos que ingresan a la empresa, restringiendo el
acceso a los equipos que no cuenten con los dispositivos colocados por el
fabricante para controlar las emisiones al aire y control de ruido (filtros y sistemas
de escape y guardas originales del fabricante).

3.1.4 Sanciones Principales


Las violaciones a los preceptos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), sus reglamentos y las disposiciones que de
ella emanen serán sancionadas con una o más de las siguientes sanciones:

 Multas
 Clausura temporal o definitiva, total o parcial, cuando
a) No haya cumplido de las medidas correctivas o de urgente aplicación
ordenadas
b) En casos de reincidencia cuando las infracciones generen efectos
negativos al ambiente
c) Se trate de desobediencia reiterada, en tres o más ocasiones
 Arresto administrativo hasta por 36 horas
 El decomiso de los instrumentos, ejemplares, productos o subproductos
directamente relacionados.
33
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

 La suspensión o revocación de las concentraciones, licencias, permisos o


autorizaciones.

Multas: El equivalente de 20,000 a 50,000 días de salario mínimo en el distrito


federal al momento de imponer la sanción. Podrán imponerse multas por cada día
que transcurra sin obedecer el mandato sin que excedan los 20 mil días de salario
mínimo, hasta por dos veces el monto originalmente impuestos. En el caso de
reincidencia, el monto de la multa podrá exceder el doble del máximo permitido,
así como consistir en una clausura definitiva (LGEEPA, 2017).

3.1.5 Obtencion de Certificado de Industria Limpia


Certificado Industria Limpia: Dirigido a las empresas que realizan actividades de
manufactura y transformación. Participan la Industria química, alimentaria,
farmacéutica, papelera, petroquímica básica del plástico, refinación del petróleo,
minería, textil y vidriera.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), se orienta a las


―Empresas en operación, dimensiones, características y alcances que puedan
causar efectos o impactos negativos al ambiente o rebasar los límites establecidos
en las disposiciones aplicables en materia de protección, prevención y
restauración del ambiente‖. Otorga la certificación de Industria Limpia a las
empresas que demuestran cumplir satisfactoriamente con los requerimientos
legales en materia de medio ambiente.

El proceso de certificación consiste en la revisión sistemática y exhaustiva a la


empresa en sus procedimientos y prácticas, con la finalidad de comprobar el grado
de cumplimiento de los aspectos normados en materia ambiental.

La revisión contempla el análisis de evidencias documentales, así como de las


actividades que se realizan para identificar posibles riesgos, a fin de emitir las
recomendaciones preventivas y correctivas correspondientes. Entre los requisitos
legales a cumplir, están los siguientes:
1. Agua
2. Residuos
3. Energía.
4. Emergencias ambientales
5. Recursos naturales, forestales y vida silvestre
6. Suelo y Subsuelo
34
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

7. Aire y ruido
8. Riesgo y gestión ambiental.

Beneficios de la Certificación de Industria Limpia:

 Permite lograr importantes ahorros a través de la minimización de la


generación de todo tipo de residuos, especialmente los peligrosos.
 Se ahorra en costos de disposición y se disminuyen los riesgos de salud y
laborales. Un porcentaje importante de los recursos invertidos en mejora
ambiental son deducibles de impuestos.
 Reducción de la tasa en las primas del IMSS y otros seguros.
 Se reduce la frecuencia y severidad de los posibles accidentes, con lo que
disminuyen las horas-hombre perdidas y los daños a las instalaciones y a la
propiedad de terceros.
 Se mejora la imagen de la empresa, ante los consumidores de sus
productos y hacia el público en general.
 Proyección en el mercado de exportación.
 Se mejoran los productos al mejorar las condiciones generales de la
empresa.
 La empresa se mantiene libre de las inspecciones y sanciones por no
cumplimiento de la normatividad.
 Ahorro por concepto de menores cuotas por tratamiento de agua y menores
consumos de energía.
 Permite detectar y corregir problemas potenciales en los procesos de
transformación.
 La empresa propone la forma de resolver las irregularidades que detectó.

3.1.6 Industria Socialmente Responsable


Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa,
recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer
negocios, en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean
sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses
de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del
medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. Es una visión de
negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad
y el medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de
los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su
tamaño o nacionalidad.
En México, uno de los principales avances en el tema es haber logrado el
consenso de los principales organismos empresariales y de responsabilidad social
sobre un concepto y un marco ideológico común, lo que, sin duda, facilita su
35
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

difusión y comprensión. Es así como todos los organismos de AliaRSE


coincidimos en entender como:

Responsabilidad Social Empresarial, es el compromiso consciente y congruente


de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto interna o
externamente, a grupos y comunidades vinculadas con su operación. Es la
capacidad de responder a estos desafíos buscando maximizar los impactos
positivos y minimizar los negativos, haciendo mejores negocios al atender estas
expectativas. Ambas definiciones tienen elementos en común que describen, en
esencia, lo que debe considerarse al determinar la responsabilidad social de una
empresa y sus alcances, así como también debe sustentarse en los valores
expresados por la empresa y ser plasmados en un conjunto integral de políticas,
prácticas y programas a lo largo de las operaciones empresariales para
institucionalizarlas. De lo contrario, se caería en el riesgo de implementar prácticas
que, si bien son socialmente responsables, al no responder a un mandato y cultura
institucionales, están en peligro de suspenderse ante cualquier eventualidad,
coyuntura, crisis presupuestal o cambio en la dirección de la empresa. Un
elemento adicional fundamental es que la RSE debe ser apoyada e incentivada
por los altos mandos de la organización.

La dimensión integral de la Responsabilidad Social Empresarial


La acción responsable ―integral‖ implica el análisis y la definición del alcance que
la organización tendrá, como ya se estableció, en relación a las distintas
necesidades, expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las
personas y de las sociedades con las que interactúa; de esta forma sus niveles de
responsabilidad se pueden entender y agrupar.

En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación


y distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando
no sólo las condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. Se
espera de la empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante
(sustentabilidad).

En su dimensión económica externa, implica la generación y distribución de bienes


y servicios útiles y rentables para la comunidad, además de su aportación a la
causa pública vía la contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar
activamente en la definición e implantación de los planes económicos de su región
y su país.

36
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

En su dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y subsidiaria


de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y
fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos
ellos.

En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de


acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con
tiempo y recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la
expansión del espíritu empresarial.

En su dimensión ecológica interna, implica la responsabilidad total sobre las


repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo
tanto, la Prevención y en su caso remedio de los daños que causen o pudieran
causar.

En su dimensión ecológica externa, conlleva a la realización de acciones


específicas para contribuir a la preservación y mejora de la herencia ecológica
común para el bien de la Humanidad actual y futura.

El análisis de cada dimensión lleva a la definición de las estrategias de acción


específicas para que cada empresa actúe de acuerdo a su propio contexto, tome a
su cargo y costo la realización de proyectos completos en lo individual o de
manera colaborativa con otros factores y/o sectores que compartan metas
similares.

3.1.7 Bonos de Carbono


Los bonos de carbono (también llamados "Créditos de Carbono") son un
mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones
contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en
el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento
global o efecto invernadero (GEI o gases de efecto invernadero).

Bonos de carbono es el nombre genérico con el que se denomina a una serie de


instrumentos económicos y de mercado, creados para reducir las emisiones de
emisiones de gases de invernadero. Entre estos instrumentos están los
certificados de reducciones de emisiones (CER). Los CER son otorgados,
mediante el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) por los países generadores de
gases de invernadero, incluidos en el Anexo I del Protocolo de Kioto.

37
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

La forma en la que los CER son comercializados, es mediante países o sus


empresas, que financian proyectos de reducción de emisiones en los países de él,
para reducir el volumen de emisión de dióxido de carbono (medido en toneladas
equivalentes tCO2e) generado en su proceso industrial. Otros países acuden a
Bolsas de Clima, en las que ya están los proyectos desarrollados y donde se
venden a quienes necesiten reducir sus impactos ambientales. Por ejemplo, si una
compañía emite 1 millón de tCO2e, puede neutralizar sus emisiones protegiendo
un bosque que absorba ese millón de tCO2e, o financiar el desarrollo de energías
limpias y eficientes de países o empresas en países en vías de desarrollo, con una
reducción equivalente al millón de tCO2e emitidas.

3.2 Entorno Socio-Cultural

3.2.1 Creencias
Por ejemplo; Latinas que se pintan de rubio para parecer anglosajonas, rubias que
se tiñen de oscuro para que las tomen en serio, y políticos jóvenes que se pintan
canas para parecer maduros, y políticos maduros que se tiñen sus canas para
lucir jóvenes, son claros ejemplos de que los tintes van más allá de algo estético.

Otro ejemplo de creencias referidas al tipo de color de pelo son: tinte negro, refleja
seriedad; tinte rojo, infidelidad; tinte rubio, baja de coeficiente intelectual (El
tiempo, 2017).

3.2.2 Hábitos
Cuando se trata de sólo raíces para cubrir canas o una especie de retoque, se
recomienda no hacerlo en un tiempo menor a 6 – 8 semanas, lo que serían unas 7
veces al año en promedio.

Y cuando sea un tinte de todo el cabello, toma en cuenta que el daño es mayor
sobre todo porque se está aplicando en cabello ―viejo‖. Lo más recomendable aquí
es hacerlo máximo 4 veces al año.
Puedes elegir tintes que no necesiten de tanto mantenimiento para que no dañes
tanto tu cabello. Te recomiendo que intentes algún tipo de degradado para que no
se note tanto el crecimiento y el cambio de tu tono natural.

38
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

3.2.3 Preferencias
Se ha identificado que existe un 24.4% de personas que se pintan 2 veces al año
el cabello, un 17.9% de personas que se pintan una sola vez, y un192.2% que se
pintan el cabello 3 veces al año y que en promedio el género femenino tiñe su
cabello de 0 a 10 al año y en hombres 0 a 4 teñidas de cabello al año y que el
80.8% de la población entre 18 a 24 años de edad tiñen su cabello por gusto y un
19.2% de la población entre los 35 y 80 años lo tiñen para cubrir canas.

Un 43.6% de la población prefiere la compra de tintes de cabello en mercados,


seguido de los salones de belleza con un 33.2% y un 23.1% que usa el
supermercado y que otro parámetro importante a la hora de la compra de tintes de
cabello es la calidad por lo que un 48.6% de la población se fija en este punto
mientras que un 20.5% en el color del tinte y un 12.8 % en el precio y marca
(Course Hero, 2017)

3.2.4 Mitos
El cabello teñido no tiene que ser sinónimo de un pelo maltratado. Si usas el tinte
adecuado, puedes nutrir tu cabello mientras disfrutas de tu nuevo look. En el
mercado existen productos que tienen componentes que fortalecen e hidratan el
pelo.

Muchas mujeres piensan que teñirse el cabello opacará el pelo, por lo contrario
optar por un cambio de tono de pelo hará que luzcas con reflejos. Así tendrás
obtendrás un brillo natural (In perfectas).

3.2.5 Psicológico
Antiguamente, cuando las mujeres querían expresar su personalidad o generar
una percepción distinta cambiaba el atuendo, el peinado, el maquillaje o los
accesorios. Y aunque también podían cambiar el tono del pelo, evitaban hacerlo
por el riesgo de dañar su salud capilar. Los cambios de apariencia, al fin y al cabo,
siempre sacan a flote los complejos, los deseos y las ideas de la gente.
"El color hace parte de lo que somos y de la imagen que queremos vender -
asegura el asesor de imagen Emiro Buitrago-. Es parte de la identidad, y aunque
la gente no se dé cuenta, elige un color que equivale a su forma de ser. Si una
mujer quiere verse más atractiva y sofisticada se tiñe de rubio, y si quiere verse
más recatada y profesional se oscurece el pelo".

39
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

El psiquiatra Ricardo Angarita la secunda: "Para algunos, cambiarse el color del


pelo escomo cambiarse de camisa; simplemente es un asunto de expresión de
moda". Asimismo, considera que el hecho de que alguien cambie constantemente
el tono de su pelo no implica un desorden psicológico; simplemente es un
"narcisismo sano". Sin embargo, existen casos patológicos que reflejan una
dificultad en la configuración de la identidad y una búsqueda insatisfecha de una
imagen ideal (El tiempo, 2017).

3.2.6 Historia

40
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

3.3 Entorno Político

3.3.1 Poder Ejecutivo


Gobernadores por Entidad Federativa

Tabla 7. Fuente: CONAGO (Conferencia Nacional de Gobernadores). 2017. Nota:


IND=Independiente.

Para saber más sobre N° de Entidades que son representadas por los
Gobernadores de cada Partido Político y la Representación porcentual de cada
Partido Político ver el Anexo 3
41
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

3.3.2 Poder Legislativo


Conformación porcentual de la cámara de diputados por tipo de elección y grupo
parlamentario

Tabla 8. Conformación Porcentual de la Cámara de Diputados.

Fuente: Álbum de Integración de Comisiones. H. Cámara de Diputados LXIII


Legislatura, publicada el 17 de enero 2017.

Nota: GP= Grupo Parlamentario, MR= Mayoría Relativa, RP= Representación


Plurinominal de 5 circunscripciones (1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª), PRI= Partido
Revolucionario Institucional, PAN= Partido de Acción Nacional, PRD= Partido de
la Revolución Democrática, PVEM= Partido Verde Ecologista de México, MC=
Movimiento Ciudadano, NA= Nueva Alianza, PES= Partido Encuentro Social. Para
mayor información sobre el poder Legislativo ver el Anexo 3

3.3.3 Poder Judicial


Actualmente, el Poder Judicial de la Federación conforme al artículo 1º de la
Constitución cuenta con un total de 710 órganos jurisdiccionales a lo largo y ancho
de la República mexicana, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente
manera:
I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación;
II. El tribunal electoral;
III. Los tribunales colegiados de circuito;
IV. Los tribunales unitarios de circuito;
V. Los juzgados de distrito;
VI. El Consejo de la Judicatura Federal;
VII. El jurado federal de ciudadanos, y
VIII. Los tribunales de los Estados y del Distrito Federal en los casos previstos
por el artículo 107, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los demás en que, por disposición de la ley deban
actuar en auxilio de la Justicia Federal.
42
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Número de Tribunales y Juzgados con sus respectivos auxiliares

Tabla 9. Fuente: Manual de Organización General en Materia Administrativa Suprema


Corte de Justicia de la Federación. 2016.

Estructura del Pleno del Tribunal con sus respectivos órganos jurisdiccionales

Imagen 14. Organigrama. Fuente: Manual de Organización General en Materia


Administrativa Suprema Corte de Justicia de la Federación. 2016.

3.3.4 Leyes Relacionadas al Producto

 Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de Estados Unidos


(en inglés The United States Federal Food, Drug, and Cosmetic Act
43
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

abreviado como FFDCA, FDCA o FD & C), es un conjunto de leyes


aprobadas por el Congreso en 1938, que dio autoridad a la Food and Drug
Administration (FDA) para supervisar la seguridad de los alimentos,
medicamentos y cosméticos.
 Reglamento (CE) no 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo,
sobre los productos cosméticos
 Legislación Cosmética 76/768/CEE
 ISO 29621:2010 Cosmetics -- Microbiology -- Guidelines for the risk
assessment and identification of microbiologically low-risk products
 ISO 22716:2007 Cosmetics -- Good Manufacturing Practices (GMP) --
Guidelines on Good Manufacturing Practices
 ISO/TR 24475:2010 Cosmetics -- Good Manufacturing Practices -- General
training document
 Reglamento (CE) del parlamento Europeo y del consejo sobre productos
cosméticos
 Reglamento CE 1907-2006
 Consejo de Asociaciones de la Industria de Cosméticos Latinoamericana
 The Canadian Cosmetic, Toiletry and Fragrance Association

3.4 Entorno Legal


Licencias y permisos para iniciar operaciones
El establecimiento o constitución de un negocio o empresa requiere el
cumplimiento de ciertos requisitos y trámites legales ante autoridades
gubernamentales, privadas y sociales. A continuación se enumeran algunas de las
dependencias a las que deberá acudirse y los trámites que deben realizarse:

1. Secretaría de Relaciones Exteriores (en el caso de sociedades). La


Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), por medio de la Dirección
General de Permisos, artículo 27 constitucional, autoriza la constitución de
una sociedad. Aquí la SRE resuelve si la denominación o razón social no
está registrada con anterioridad y autoriza la determinación del objeto
social.

2. Notario Público/Registro Público de Comercio (en el caso de sociedades).


La constitución de la sociedad se formaliza mediante un contrato social
denominado escritura constitutiva, que establece los requisitos y reglas a
partir de las cuales habrá de funcionar la sociedad. Entre otras cosas

44
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

contienen:
1. Datos generales de los socios.
2. Objeto social.
3. Denominación o razón social.
4. Duración de la sociedad.
5. Importe del capital social.
6. Domicilio social.
7. Órgano de administración.
8. Vigilancia.
9. Bases para la liquidación.

3. Secretaría de Hacienda y Crédito Público


- Su constitución, las sociedades (personas morales). - Haber realizado
situaciones jurídicas que de hecho den lugar a presentación de
declaraciones periódicas (apertura), las personas físicas con actividades
empresariales y las personas morales residentes en el extranjero deben
solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (forma HRFC-1, en original y
cinco copias), donde reciben una clave que les identifica en lo subsecuente
ante la autoridad fiscal. También la SHCP mantiene el Padrón de
Proveedores de la Administración Pública Federal, al que deben registrarse
las empresas o personas que deseen efectuar transacciones comerciales
con las diferentes dependencias de la administración pública.

4. Secretaría de Salud Las actividades relacionadas con la salud humana


requieren obtener, en un plazo no mayor de 30 días, de la Secretaría de
Salud o de los gobiernos estatales, una autorización que podrá tener la
forma de: Licencia Sanitaria, Permiso Sanitario, Registro Sanitario, Tarjetas
de Control Sanitario. Esta licencia tiene por lo general una vigencia de dos
años y debe revalidarse 30 días antes de su vencimiento.

5. Instituto Mexicano del Seguro Social El patrón y los trabajadores deben


inscribirse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dentro de un
plazo no mayor de cinco días de iniciadas las actividades. Al patrón se le
clasificará de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Empresas y
denominación del Grado de Riesgo del Seguro del Trabajo, base para fijar
las cuotas que deberá cubrir.
6. Institución Bancaria En el banco seleccionado se abre la cuenta de cheques
y se recurre a solicitar financiamiento, se paga todo tipo de impuestos (al
igual que servicios tales como electricidad, teléfonos y gas entre otros) y se
presentan declaraciones, aun cuando no originen pago. De igual manera, el
45
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

patrón y los trabajadores deben inscribirse ante el Sistema de Ahorro para


el Retiro (subcuentas IMSS e Infonavit, forma SAR-01-1, SAR-01-2, SAR-
04-1 o sus equivalentes en medios magnéticos). En el banco, más adelante
se depositarán en forma bimestral las aportaciones correspondientes.

7. Sistema de Información Empresarial Mexicano De acuerdo con la Ley de


Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, todas las tiendas,
comercios, fábricas, talleres o negocios deben registrarse en el Sistema
Empresarial Mexicano (SIEM) con lo cual tendrán la oportunidad de
aumentar sus ventas, acceder a información de proveedores y clientes
potenciales, obtener información sobre los programas de apoyo a empresas
y conocer sobre las licitaciones y programas de compras del gobierno.

8. Coparmex En forma opcional, el patrón puede inscribirse en la


Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

9. Sindicato Aun cuando no existe obligación legal de afiliar a los trabajadores


ante algún sindicato, los trabajadores pueden constituirse en sindicato
cuando se conjunten más de veinte trabajadores en activo. En la práctica
los diferentes sindicatos, reconocidos por las autoridades del trabajo en el
ámbito federal o local, buscan forzar la contratación colectiva de los
trabajadores y su respectiva afiliación, por lo que es conveniente entablar
pláticas con alguna central obrera antes de constituirse, y así no tener que
negociar bajo presión.

10. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Al iniciar


operaciones y posteriormente cada año, se debe dar aviso de
manifestación estadística ante la Dirección General de Estadística,
dependiente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI).

11. Secretaría de Economía Esta secretaría (SE) debe verificar y autorizar


todos los instrumentos de medidas y pesas que se usen como base u
objeto de alguna transacción comercial. Reglamenta y registra las Normas
Oficiales Mexicanas (NOM) que son obligatorias para ciertos productos
(instrumentos de medición y prueba, ropa y calzado, salud, contaminantes,
entre otros). También existen normas opcionales, cuya adopción permite la
autorización para el uso del sello oficial de garantía, siempre y cuando se
cumplan con las especificaciones de un sistema de control de calidad.

46
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Asimismo puede emitir, a petición y según previa comprobación, un


certificado oficial de calidad. La Secretaría (SE) estipula y controla los
registros de las marcas, nombres comerciales, patentes y otras formas de
propiedad industrial.

12. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Las empresas
que emitan a la atmósfera olores, gases, o partículas sólidas o líquidas
deben solicitar una licencia de funcionamiento expedida por esta secretaría
(SEMARNAP). Estas emisiones deberán sujetarse a los parámetros
máximos permitidos por la ley.

13. Secretaría del Trabajo y Previsión Social Todos los negocios deben cumplir
con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo y Normas Relativas.

14. Comisión Nacional del Agua En caso de no estar conectado a alguna red
de agua potable y alcantarillado se debe solicitar permiso ante la Comisión
Nacional del Agua para obtener derechos de extracción de agua del
subsuelo, y de igual manera se deben registrar las descargas. En ambos
casos se origina el pago de derechos.

15. Otras autorizaciones: Como las relativas a la Comisión Federal de


Competencia, Comisión Federal de Electricidad, Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial, entre otras.

3.4.1 Reformas Estructurales

REFORMA ENERGETICA
En estas leyes, se reafirma el principio constitucional de que la propiedad de los
hidrocarburos en el subsuelo, es de la Nación y de los mexicanos. Con estas leyes
secundarias, se fortalecerá la soberanía nacional y se incrementará la seguridad
energética del país, al reducir nuestra dependencia del exterior.
 Primero, porque esta reforma atraerá grandes inversiones al país,
generando cientos de miles de nuevos empleos, tanto en el sector
energético, como en el resto de la economía.
 Segundo, porque las empresas, especialmente las pequeñas y medianas,
tendrán más energía y a menor precio; serán más rentables, podrán crecer
y contratar a más personas.
47
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

 Y tercero, porque con ésta y otras reformas y acciones que estamos


impulsando, estamos creando nuevas bases para el desarrollo económico.

BENEFICIOS:
a) Lo que busca la Reforma Energética es dotar a México de un marco jurídico
moderno, para, sin privatizar, fortalecer a la industria petrolera e
incrementar la renta petrolera en beneficio de los mexicanos.
b) Con la Reforma Energética bajará el precio de la luz y también del gas.
c) Se crearán cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio y
2 millones y medio de empleos al 2025.
d) La industria petrolera volverá a ser un motor del crecimiento económico de
México, al detonar inversión en nuevas áreas.
e) La apertura de la industria eléctrica permitirá que fluyan grandes
inversiones al sector.
f) Habrá más recursos para el presupuesto y programas sociales, gracias a
los nuevos negocios en la industria energética.
g) Los ciudadanos podrán vigilar las operaciones e ingresos petroleros
derivados de nuevos contratos.
h) CFE y PEMEX se fortalecerán para darle competitividad a México.
i) Se reorganizará la industria eléctrica para garantizar tarifas competitivas a
los hogares, la industria y el comercio.

 REFORMA EDUCATIVA

Principios relevantes
a) La educación pública es laica y gratuita, y obligatoria la de los tipos básico y
medio superior.
b) Con la Reforma Educativa la educación será incluyente, distribuyendo
mayores recursos a las zonas más pobres de México.
c) La educación pública es gratuita y no se podrá condicionar al pago de
ninguna cuota obligatoria de los padres de familia.
d) Los maestros serán seleccionados para el servicio público educativo, con
base en el mérito y en sus capacidades.
e) Los programas de regularización y formación continua de los maestros
serán otorgados gratuitamente por el gobierno.
f) Las evaluaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
servirán para identificar las fortalezas y debilidades del sistema educativo y
mejorar su desempeño.
g) Se mejorarán las condiciones físicas, materiales y pedagógicas en las
escuelas.

48
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

h) Nada debe entorpecer la vida normal de las escuelas y el aprendizaje de


los alumnos.
i) Los padres de familia son corresponsables de la educación de sus hijos y
tienen el derecho y la obligación de organizarse en cada escuela.
j) Es fundamental la formación de los maestros, por lo que se llevará a cabo
un plan integral para impulsar, rediseñar y fortalecer a la educación normal.
k) La Reforma Educativa se realiza para que la educación sea de calidad,
otorgue igualdad de oportunidades a los mexicanos y garantice el interés
superior de la niñez.
l) La Reforma Educativa se propone fortalecer el papel de la educación para
reducir las desigualdades sociales.
m) La sociedad mexicana reconoce y valora la gran labor del magisterio
nacional, en beneficio del desarrollo de nuestro país.
n) Los procesos de evaluación de los docentes permitirán saber cuáles son
sus necesidades de regularización y formación continua, para mejorar sus
capacidades.
o) Ningún docente con nombramiento definitivo, a la entrada en vigor de la ley
y que la cumpla, será afectado en su derecho al empleo.
p) Se fortalecerá la autonomía de gestión de todas las escuelas públicas y se
disminuirán trámites administrativos, para lograr una mayor jornada
dedicada a la enseñanza.
q) Se crearán hasta cuarenta mil escuelas de tiempo completo para dedicar
más tiempo al desarrollo académico, deportivo y cultural, dotando a las
ubicadas en las zonas más pobres de alimentos calientes.
r) Se vigilará la transparencia y rendición de cuentas sobre el origen y destino
de los recursos de las escuelas.
s) Se realizará una amplia consulta nacional para revisar el modelo educativo.
t) Todos los sectores —público, social y privado— deben participar
activamente para que la educación en México sea de mayor calidad y se
brinde a todos los niños y jóvenes.

 REFORMA HACENDARIA

Apoya a las familias mexicanas y a los trabajadores.

Ningún adulto mayor a 65 años quedaría desprotegido con la Pensión Universal.


Todo trabajador formal contaría con un seguro de desempleo.
Disminuirán las cuotas del IMSS para los trabajadores de menores ingresos.
Habrá estímulos para que las empresas contraten a trabajadores de más de 65
49
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

años.
Apoyará a tu economía familiar al no poner IVA en alimentos ni medicinas.
Tampoco se pagará IVA en colegiaturas, renta, compra de vivienda ni hipotecas.
No se cobrará IVA en espectáculos públicos ni eventos deportivos.

El Estado mexicano ha tenido una capacidad limitada para atender las


necesidades prioritarias de la población, reducir la desigualdad en la distribución
del ingreso e invertir en rubros estratégicos que detonen un mayor crecimiento
económico. El país tampoco cuenta con una red de seguridad social que garantice
efectivamente un piso de bienestar a todos los mexicanos.

Esta situación se ha debido, en buena medida, a un sistema tributario inequitativo


que generaba un nivel reducido de ingresos públicos. La recaudación se ha
ubicado en niveles cercanos al 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB),
mientras que los países de América Latina recaudan 16 por ciento del PIB, es
decir, 60 por ciento más que México. Derivado de esta escasa recaudación, el
gasto público como porcentaje del PIB es de apenas el 19 por ciento, mientras que
en el resto de América Latina alcanza, en promedio, 27 por ciento. Por otro lado, la
informalidad ha limitado el potencial de las empresas y trabajadores mexicanos, ya
que obstaculiza su acceso al crédito, a la cobertura de seguridad social, a la
capacitación y a la tecnología.

La Reforma Hacendaria, promulgada por el Ejecutivo Federal, busca resolver


estos problemas a través de los siguientes objetivos estratégicos:
• Aumentar la recaudación y que el cobro de impuestos sea justo. La reforma
busca reducir los elevados niveles de desigualdad entre los mexicanos al eliminar
privilegios y establecer que paguen más impuestos los que tienen ingresos más
altos, y protegiendo a los que menos tienen.
• Incrementar de manera responsable y justa el gasto público. Los recursos
recaudados atenderán necesidades prioritarias de la población en áreas como
educación, salud, seguridad social e infraestructura.
• Reducir la informalidad y la evasión fiscal, a través de mecanismos de
formalización accesibles para todos y de nuevas reglas e incentivos, y sanciones
para los que evadan su obligación.
• Incluir mecanismos de control para transparentar y hacer más eficiente el gasto
público, y promover la rendición de cuentas.
• Impulsar la economía, a través de estimular la inversión y el empleo. Como
complemento de la Reforma, se está llevando a cabo una política de impulso al
crecimiento económico, a través del uso contra cíclico del gasto público.

50
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

• Crear impuestos con responsabilidad social para proteger la salud de la


población y el medio ambiente.
• Simplificar el pago de impuestos, con la eliminación de gravámenes y el uso de
nuevas tecnologías para facilitar el cumplimiento fiscal.
Con todas estas acciones, la Reforma Hacendaria representa un paso decisivo
para tener un nuevo México más justo.
Con la Reforma Hacendaria todos haremos más por el país, y México hará más
por todos los mexicanos.

 REFORMA LABORAL
Esta reforma obedece a la necesidad de avanzar en la construcción de un
marco que permita incrementar la oferta laboral, alentar la productividad de
las empresas, y elevar la competitividad del país. La reforma refleja el
trabajo responsable en el proceso de diálogo y negociación del Congreso
de la Unión, de los líderes sindicales y los empresarios.
La Reforma Laboral plantea cinco objetivos:
1. Favorecer el acceso al mercado laboral y la creación de empleos:
Se incorpora el concepto de trabajo digno o decente.
Se incluyen nuevas modalidades de contratación individual: periodos de
prueba, contratos de capacitación inicial y trabajo de temporada.
Se modifica el cálculo de la generación de salarios vencidos.
Se privilegia la productividad como el principal criterio para acceder a
puestos vacantes y de nueva creación.

2. Fortalecer la transparencia y democracia sindical:


Se establece el voto libre y secreto en las elecciones de las directivas
sindicales así como el derecho del trabajador a exigirles información y
rendición de cuentas sobre el patrimonio sindical.
Se considera como información pública la relacionada con registros
sindicales y contratos colectivos de trabajo.
Se suprime la llamada ―cláusula de exclusión por separación‖, para evitar
que los trabajadores sean despedidos por el hecho de renunciar a su
sindicato o por ser expulsados del mismo.

3. Otorgar mayores facultades de vigilancia a las autoridades del trabajo:


Se tipifica como delito la contratación de menores que no estén en edad
permitida para trabajar fuera del círculo familiar.
Se faculta a la autoridad para la restricción de acceso o limitación en la
51
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

operación en las áreas cuando exista peligro inminente para la salud y la


vida de los trabajadores.
Se incorporan derechos y obligaciones de patrones y trabajadores, ante
contingencias sanitarias.
Se incrementan los montos de las sanciones por violaciones a la
normatividad laboral.

4. Fortalecer la equidad de género, inclusión y no discriminación en las


relaciones laborales:
Se prohíbe requerir certificados médicos de no embarazo para el ingreso,
permanencia o ascenso en el empleo.
Prevé la opción de transferir los periodos de descanso pre y post- natales.
Otorga para los casos de adopción, seis semanas de descanso.
Reduce hasta una hora la jornada de trabajo, durante el periodo de
lactancia.
Prohíbe emplear a mujeres en periodo de gestación o lactancia, en
declaratoria de contingencia sanitaria.
Se reconoce mayores derechos de los grupos vulnerables.
Castiga el acoso y hostigamiento laboral.

5. Modernizar la justicia laboral:


Se establece el servicio profesional de carrera en las juntas de conciliación
y arbitraje y se agilizan los procedimientos. Se establece un procedimiento
sumario para los conflictos individuales en materia de seguridad social.
De esta manera, se establecieron las bases que permitirán crecer con un
mayor dinamismo para generar empleos en el país, al mismo tiempo que se
respetan los derechos fundamentales de los trabajadores.

 REFORMA EN TELECOMUNICACIONES
El principal objetivo de la Reforma en materia de Telecomunicaciones,
consistió en realizar diferentes cambios impulsados por los poderes
Ejecutivo y Legislativo para establecer los fundamentos constitucionales y
legales para crear una nueva arquitectura jurídica, institucional, regulatoria
y de competencia en el sector de las telecomunicaciones y de la
radiodifusión. Fundamentos basados en principios de efectividad,
certidumbre jurídica, promoción de la competencia, regulación eficiente,
inclusión social digital, independencia, transparencia y rendición de
cuentas.
52
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Las telecomunicaciones nos permiten comunicarnos a distancia, a través de


múltiples servicios, mediante los cuales emitimos y recibimos signos,
señales, escritos, imágenes, sonidos y cualquier tipo de datos, utilizando
como canales de transmisión el cable, la fibra óptica, el espectro
radioeléctrico (el espacio por el que se transmiten las señales
inalámbricas), entre otros.

Comúnmente estos servicios los conocemos como telefonía, mensajes de


texto, Internet, televisión restringida, radiocomunicación, entre otros; y son
proporcionados por personas físicas o morales, a las que el gobierno les
otorgó una concesión o una autorización para tal fin.

Las telecomunicaciones tienen el poder de impactar en el proceso de


desarrollo económico y social de los países, ya que son un elemento
fundamental para fortalecer el crecimiento y la productividad; además, son
pieza esencial en el desarrollo de la democracia y en el acceso a la cultura,
la educación, la salud, y en general el ejercicio pleno de los derechos
humanos. Por su importancia, todos los países están realizando esfuerzos
para ampliar su infraestructura de telecomunicaciones e incrementar los
niveles de cobertura y penetración de tales servicios.

No obstante sus impactos positivos, los sectores de telecomunicaciones y


de radiodifusión en México han tenido una elevada concentración, lo que ha
afectado a los usuarios y a la economía en su conjunto, traduciéndose en
servicios de baja cobertura, mala calidad y precios elevados, lo cual, a su
vez, ha limitado el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la
información de los mexicanos, así como el desarrollo económico, social y
cultural del país.
Ante tal situación, se tomó la decisión de impulsar un cambio estructural
que aumente sustantivamente la competencia en estos sectores, elevando
con ellos, el bienestar de los mexicanos y el potencial económico del país.
Este cambio se concretó por medio de la reforma de telecomunicaciones,
que consta de seis ejes principales:
I. Ampliación de los derechos fundamentales. Se amplían las libertades de
expresión y de acceso a la información, así como los derechos de los
usuarios de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. Se
reconoce el derecho de acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación, incluidos la banda ancha y el Internet. La reforma enfatiza
53
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de


interés general, por lo que el Estado debe garantizar que sean prestados en
condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal,
interconexión, convergencia, acceso libre y continuidad.
II. Actualización del marco legal de los sectores de telecomunicaciones y
radiodifusión. Para fortalecer la certidumbre legal, se promulgó una ley
convergente que norma el uso del espectro radioeléctrico, de las redes y los
servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, establece un régimen de
concesión única para la prestación de dichos servicios, e instrumenta
medidas de regulación asimétrica a las que han de sujetarse los agentes
económicos preponderantes en estos sectores.
III. Fortalecimiento del marco institucional. Se creó el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT), como un órgano constitucional autónomo,
encargado de la regulación, promoción y supervisión del espectro
radioeléctrico, las redes y la prestación de servicios de telecomunicaciones
y radiodifusión, así como de fungir como autoridad en materia de
competencia económica en dichos sectores. También se han puesto en
operación tribunales especializados en la materia, para dar certeza a la
inversión.
IV. Promoción de la competencia. La reforma está a favor de los usuarios y en
contra de los monopolios. Por lo tanto, se fomenta la competencia efectiva,
al brindar al IFT herramientas para reducir los niveles de concentración. Se
permite la inversión extranjera directa en telecomunicaciones y
comunicación vía satélite, hasta en 100 por ciento, así como hasta en un 49
por ciento en radiodifusión. Las radiodifusoras tienen la obligación de
permitir la retransmisión gratuita y no discriminatoria de sus señales a las
empresas de televisión restringida, y a su vez, tienen derecho a que sus
señales sean retransmitidas de manera gratuita y no discriminatoria por las
empresas de televisión restringida.
V. Establecimiento de una Política de Inclusión Digital Universal y una
Estrategia Digital Nacional. El Ejecutivo Federal tiene a su cargo esta
política, que contempla infraestructura, accesibilidad, conectividad,
tecnologías de la información y comunicación, así como habilidades
digitales. Se busca que al menos 70 por ciento de los hogares y 85 por
ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas cuenten con Internet
de alta velocidad y a precios competitivos internacionalmente.
VI. Impulso a una mayor cobertura en infraestructura. Se ampliará y fortalecerá
la red troncal de fibra óptica, aprovechando la red de la Comisión Federal
de Electricidad, y se desplegará una red compartida móvil mayorista,
54
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

utilizando la banda de 700 MegaHertx (MHz), que podrá utilizar la red


troncal, a fin de contar con una mayor cobertura de servicios móviles, a
menores precios, en beneficio de más población.

Con la reforma de telecomunicaciones se busca eliminar prácticas


monopólicas y anticompetitivas que han generado ganancias
extraordinarias a los agentes preponderantes en detrimento del bienestar
de los mexicanos y el desarrollo del país. Con más competencia, el sector
de telecomunicaciones de México tendrá mayores niveles de cobertura y
mayor penetración, servicios de mejor calidad y a precios asequibles, en
particular para las zonas y los sectores de la población históricamente
menos favorecidos.

 REFORMA CONSTITUCIONAL
La reforma tuvo como propósito principal beneficiar a todos los mexicanos,
por eso consideró dentro de sus principales objetivos, el permitir el acceso
de la población a las tecnologías de la información y la comunicación,
incluida la banda ancha, así como establecer condiciones de competencia y
libre concurrencia en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
Para que de esta forma, un mayor número de usuarios accediera a dichos
servicios en mejores términos de calidad y precio.

La iniciativa recoge primordialmente las aspiraciones de los usuarios de los


servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. En ese sentido, una de las
principales razones que sustentaron la iniciativa fue la de lograr la
reducción de los costos de los servicios de telecomunicaciones para la
sociedad mexicana, contar con más ofertas y buscar que los servicios se
tradujera en un beneficio concreto para toda la población.

Principales beneficios de la Reforma Constitucional y la Ley Federal de


Telecomunicaciones y Radiodifusión:
1. Servicios Públicos de Interés General
2. Derechos de los Usuarios
3. Derechos de las Audiencias
4. Must Offer y Must Carry
5. Nuevas cadenas de televisión
6. Medidas de preponderancia en beneficio de los usuarios
7. Creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones
8. No suspensión de actos del IFT
55
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

 REFORMA EN COMPETENCIA ECONOMICA


El desarrollo económico, la productividad y la competitividad del país se han
visto frenados por la existencia de restricciones a la libre concurrencia y
distorsiones a la competencia económica, así como por la ausencia de
medidas que prevengan monopolios y conductas anticompetitivas,
consistentes en prácticas monopólicas, concentraciones ilícitas y barreras
que disminuyen, dañan, impiden o condicionan de cualquier forma la libre
concurrencia o la competencia económica. Lo anterior, se refleja en el
Reporte del Foro Económico Mundial sobre Competitividad Global 2013 –
2014, mismo que al evaluar la ―Efectividad de la Política de Competencia
Económica‖, ubica a México en el lugar 114 de 148 países.

La Reforma en materia de Competencia Económica resultará en un entorno


competitivo más abierto y más justo que permita incrementar el bienestar
de los mexicanos, así como generar mayor innovación y crecimiento
económico en todos los sectores de la economía. Con la reforma, las
personas y las empresas podrán llevar a cabo sus actividades comerciales,
productivas o de prestación de servicios en mercados más justos,
competitivos, transparentes y eficientes, lo que se traducirá en una mayor
oferta de productos y servicios a precios más bajos.

En este sentido, las conductas anticompetitivas y las concentraciones


indebidas provocan un incremento excesivo de precios, reduciendo con ello
el consumo y la capacidad de ahorro de las familias, especialmente de las
más vulnerables. Además, al obstruir la participación de más y mejores
empresas en cada mercado, se inhibe la innovación.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE), los consumidores mexicanos pagan un sobreprecio de
alrededor de 40 por ciento en aquellos mercados en donde la competencia
es baja o no existe. En el caso de la población de menores ingresos, el
impacto es mayor, ya que este segmento gasta el 42 por ciento de su
ingreso en sectores con falta de competencia.

Para enfrentar estos obstáculos, el Ejecutivo Federal propuso una nueva


Ley Federal
1. Un nuevo diseño institucional que permite una aplicación más eficiente y

56
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

eficaz de la política pública de competencia económica:


• Crea la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) como
un órgano del Estado mexicano, con las atribuciones necesarias para el
cumplimiento de su objeto, y estableciendo mecanismos que garantizan la
actuación independiente, profesional, técnica e imparcial de sus
funcionarios
• Establece un esquema de división de funciones que garantiza el
funcionamiento de pesos y contrapesos, fundamental en todas las
democracias modernas
• Clarifica las áreas de responsabilidad entre la COFECE y el Instituto
Federal de Telecomunicaciones (IFT)
• Genera mecanismos de control, transparencia y rendición de cuentas
Crea una autoridad responsable de la investigación dotada de autonomía
técnica y de gestión
• Asigna una Contraloría Interna que vigile el desempeño de los
funcionarios de la COFECE

2. Ampliación del catálogo de posibles conductas anticompetitivas que se


llevan a cabo en los mercados y que deben de inhibirse, y en su caso,
sancionarse
• Aplicable a todos los agentes económicos que participan en nuestra
económica, con las únicas excepciones que prevé la Constitución
• Define las conductas anticompetitivas y prohíbe los monopolios, prácticas
monopólicas, concentraciones ilícitas y las barreras que disminuyen, dañan
o impiden la libre concurrencia y la competencia económica en la
producción, procesamiento, distribución o comercialización de bienes o
servicios
• Retoma los conceptos de la ley anterior que probaron su eficacia respecto
de prácticas monopólicas absolutas, prácticas monopólicas relativas,
determinación de mercado relevante, poder sustancial y concentraciones
• Incluye dos nuevos tipos de prácticas monopólicas relativas que
sancionan uso abusivo de un insumo esencial por parte de uno o varios
agentes económicos con poder sustancial de mercado.
3. Un instrumento con mejor técnica legislativa que permite su correcta
implementación y aplicación
• Otorga mayor claridad, predictibilidad, certeza, justicia, transparencia y
eficiencia en su aplicación
• Define con precisión los procedimientos a seguir para la aplicación
sustantiva de la ley, salvaguardando el debido proceso y los derechos de
57
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

todos los agentes económicos


• Fortalece las capacidades sancionatorias de la COFECE al permitirle
desincorporar activos en la proporción necesaria, como último recurso ante
una práctica anticompetitiva
Con la nueva Ley Federal de Competencia Económica, todas las empresas,
y de manera sobresaliente los pequeños emprendedores y medianos
empresarios, podrán incursionar en los mercados para ofrecer soluciones
innovadoras y precios más competitivos, creando empleos y mejorando así
el poder adquisitivo de los mexicanos. En un nuevo México más
competitivo, el talento y la innovación hacen la diferencia.

 REFORMA EN CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES


Es un ordenamiento legal de carácter adjetivo, que regula el proceso penal
acusatorio y oral para los delitos del fuero federal y del fuero común en todo
el país. Contempla los principios generales del proceso y sus etapas, así
como figuras novedosas auxiliares del proceso, como los mecanismos
alternativos, las formas anticipadas de terminación del proceso, medidas
cautelares y procedimientos especiales.

Antes de la expedición del CNPP existían 34 códigos procesales penales


distintos, 32 locales, el federal y el militar. Esta diversidad de reglas
procesales penales impedía que existiera un modelo unificado de justicia
penal. Reglas procesales distintas para resolver un mismo hecho podían
llevar a resultados contradictorios. En los hechos algunas entidades
federativas establecían reglas dentro del proceso penal que llegaban a ser
contradictorias con las reglas establecidas por un estado vecino e incluso
con las previstas por la Federación.
En consecuencia, nuestro sistema de justicia requería de un esfuerzo para
transitar hacia un modelo compartido por las entidades federativas y la
Federación que facilitara la coordinación entre autoridades, se incrementara
la eficacia en las investigaciones en el ámbito federal y local, se brindará
mayor certeza jurídica en las resoluciones de los jueces y tribunales y por
ende se evitará que la diversidad de reglas fuera un espacio para la
impunidad.

A partir de la expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales se


generó un modelo único de procedimiento penal que será aplicado en todo
el país, subrayando además de que se trata de un código que incorpora en
58
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

sus disposiciones el nuevo sistema de justicia penal acusatorio oral cuya


implementación, de acuerdo con la Constitución, debe quedar completada a
más tardar el 18 de junio de 2016. Contar con reglas únicas para todo el
país permitirá avanzar en el proceso de homologación normativa, facilitará
la capacitación y posibilitará la generación de esquemas de coordinación
entre las autoridades encargadas de aplicar el nuevo sistema de justicia
penal.

La expedición de este Código Nacional es un logro que trae consigo nuevos


retos para los operadores y usuarios del sistema de justicia penal. Por una
parte, es necesario ajustar la normatividad aplicable a los órganos
encargados de la procuración y administración de justicia, como los
reglamentos o protocolos de actuación. Asimismo, los operadores del
sistema deben someterse a una capacitación constante con el objetivo de
lograr su profesionalización y materializar los derechos y obligaciones que
señala el Código Nacional. Además, se requiere incorporar el uso de
nuevas herramientas tecnológicas, así como la actualización de las que se
utilizan actualmente.

De igual forma, resulta indispensable ajustar los espacios físicos en los que
se desarrolla el procedimiento penal, a fin de adecuar la infraestructura a
las exigencias del nuevo Código.

El reto es lograr un cambio cultural en la sociedad mexicana, a efecto de


que las personas tengan confianza en la autoridad y colaboren con ella.
Para las autoridades, el desafío se encuentra en romper inercias y patrones
de conducta que desgastaron el sistema de justicia penal mexicano.

No obstante, la expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales


representa un cambio jurídico trascendental para el Estado de Derecho en
nuestro país, ya que constituye un paso importante para la transición
efectiva al sistema de justicia penal de corte acusatorio, lo que contribuirá a
disminuir la impunidad, fortalecer las instituciones de seguridad y justicia,
recuperar la confianza de los ciudadanos en éstas y a restablecer la paz.

 REFORMA DE TRANSPARENCIA
La Reforma en materia de Transparencia renueva y fortalece los
mecanismos de acceso a la información pública y la protección de datos
personales que existen en nuestro país.
59
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Una democracia de resultados exige niveles de transparencia y rendición


de cuentas a los ciudadanos por parte de todo servidor público. Con
información y cuentas claras, la ciudadanía podrá evaluar de mejor forma a
sus gobernantes y representantes; además, una sociedad bien informada
será siempre más participativa y estará en mejores condiciones para
contribuir a la toma de decisiones de los asuntos públicos.
La Reforma en materia de Transparencia renueva y fortalece los
mecanismos de acceso a la información pública y la protección de datos
personales que existen en nuestro país.

Esta Reforma, publicada el 7 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la


Federación, contiene tres ejes principales:
I. El fortalecimiento del derecho de acceso a la información pública.
a. La Reforma amplía el catálogo de sujetos obligados a transparentar su
información.
b. Ahora, los ciudadanos podrán conocer la información que poseen los
partidos políticos y sindicatos, así como los órganos autónomos
fideicomisos y fondos públicos, además de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial de los tres órdenes de gobierno, y las personas físicas
y morales que reciban y ejerzan recursos públicos o que realicen actos de
autoridad
II. La consolidación de un sistema nacional de transparencia.
a. La reforma fortalece al organismo garante a nivel federal, al otorgarle
autonomía constitucional, y darle a sus determinaciones el carácter de
definitivas e inatacables. Lo anterior incluye a los sujetos obligados,
respetando el derecho de acceso a la justicia de los particulares que no
estén de acuerdo con las resoluciones del organismo.
b. De igual manera, la reforma sienta las bases para la creación de
organismos locales autónomos en los 31 Estados de la República y el
Distrito Federal.
III. El establecimiento de nuevas facultades para el organismo garante a
nivel federal.
Como organismo garante del derecho a la transparencia y el acceso a la
información pública, podrá interponer acciones de inconstitucionalidad
contra leyes que vulneren lo mencionado, incluso controvertir tratados
internacionales que impidan el acceso a la información pública o el derecho
a la protección de datos personales. Asimismo, podrá revisar las
determinaciones que realicen los organismos locales y atraer los recursos
de revisión en el ámbito local que así lo ameriten.
60
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Esta reforma reconoce la importancia del acceso a la información como un


derecho fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía democrática.
Con ella, la transparencia acompañará y reforzará la transformación hacia
un nuevo México más democrático.

3.5 Entorno Tecnológico


La elaboración de un tinte de cabello es una técnica sencilla que no
necesariamente puede realizarse de manera industrial, Semi-Automática sino
también de manera artesanal.

3.5.1 Nivel Artesanal


Tras la investigación de las propiedades de oscurecer el cabello que posee el
romero muchas personas han utilizado este beneficio para de alguna manera teñir
o retardar el envejecimiento de su cabello haciendo empleo de utensilios que
están al alcance de sus manos siguiendo los siguientes pasos:

Diagrama 1. Proceso Nivel Artesanal

3.5.2 Nivel Semiautomático


Para este nivel las personas ya cuentan con el conocimiento de las operaciones
unitarias que se siguen en nivel industrial pero por falta de maquinaria sofisticada;
algunas partes del proceso se hacen de manera manual para llegar al objetivo
que es la fabricación del tinte de cabello

61
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Diagrama 2. Proceso nivel Semiautomático.

MATERIA PRIMA- La materia prima deberá encontrarse en perfecto estado, libres


de cualquier plaga y/o enfermedad para su posterior pesado y acondicionamiento.

LIMPIEZA/SELECCIÓN - En esta etapa se elimina plantas extrañas al romero,


tallos gruesos y la tierra que se pueda encontrar adherida a la planta,
seleccionando así las ramas de romero que nos sirvan para el proceso.

PRE-TRATAMIENTO O SECADO - Esta etapa consiste en el acondicionamiento


de la humedad de la materia prima, realizándose a una temperatura ambiente con
buena ventilación, evitándose que la materia prima este en contacto directo con
los rayos solares, ya que pueden alterar la composición de los aceites esenciales.

REDUCCIÓN DE TAMAÑO - Consiste en la separación de las hojas y tallos de la


planta, con la finalidad de uniformizar la materia prima para el proceso de
extracción.

PESADO - El pesado se realiza en una balanza de precisión, en la cual se pesara


1kg de hojas de romero que posteriormente será colocado en las rejillas del
62
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

destilador para la extracción del aceite esencial.

EXTRACCIÓN - EL aceite esencial de romero se extrae por medio de la


destilación por arrastre con vapor inerte, que al ser introducido reduce la presión
parcial de los componentes volátiles, disminuyendo así la temperatura de
destilación, el correspondiente vapor inerte debe ser inmiscible con el aceite
esencial de romero; comúnmente se suele emplear vapor de agua porque es una
materia prima abundante, de bajo costo, fácilmente separable y puede suministrar
el calor necesario para la vaporización. La destilación por arrastre de vapor logra
separar el 94 a 96% del aceite esencial.

CONDENSACIÓN - EL vapor de agua volatiliza el aceite esencial que se


encuentra en el romero y junto con este pasa por una tubería a un condensador,
el mismo que viene a ser un intercambiador de tubos paralelos, refrigerado por
agua a temperatura ambiente, por el cambio brusco de temperaturas, la mezcla
gaseosa de agua y aceite se condensa saliendo en estado líquido.

SEPARACIÓN - Para recibir los fluidos condensados se utiliza un tanque receptor


(vaso florentino), que opera de la siguiente manera: Conforme se efectúa la
destilación se va recibiendo la mezcla de aceite y agua en el tanque, como el
agua y el aceite tienen diferente densidad se producirá la siguiente separación
quedando el aceite en la parte superior debido a su menor densidad, mientras que
el agua ocupara la parte inferior; al llenarse este tanque el agua saldrá por un
tubo que se encuentra en la parte inferior para no derramar el aceite. Hay que
tener en cuenta que el factor muy importante en la separación es la temperatura
ya que si el condensado está a temperaturas muy elevadas el aceite y el agua
esta propensos a emulsionarse.

ENVASADO - El aceite esencial de romero se envasara en frascos de vidrio de


color caramelo, bien sellados para evitar el contacto de la luz y el oxígeno.

 ELABORACIÓN DE TINTE DE CABELLO TIPO CREMA

PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO Y MATERIAL - Por tratarse de


un producto cosmético con base en colorantes naturales, se debe tener en cuenta
la asepsia y el manejo de buenas prácticas de manufactura, por esta razón se
lavan con hipoclorito los diferentes implementos que se van a utilizar para la
preparación del tinte.

PESAJE - De acuerdo a la formulación se hará el pesaje de cada compuesto


haciendo empleo de una balanza Analítica.
63
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN BASE – Vertir en el agua destilada, aceite de


romero y la mezcla de compuestos.

PREMEZCLADO- en un mezclador y por medio de agitación verter la muestra


base hasta la formación de una mezcla homogénea, controlando la agitación y
temperatura.

MEZCLADO – Incorporación de colorante (aceite de caléndula) y fragancia hasta


su homogeneidad total.

ENVASADO Y ETIQUETADO – se vierte la solución en los envases y se coloca


las etiquetas al producto terminado.

3.5.3 Nivel Automático


En esta parte apartado se describe el proceso a nivel industrial, con equipos
capaces de realizar las operaciones de manera automatizada, ahorrando el uso
de mano de personal y disminuyendo el tiempo de elaboración del producto.

Diagrama 3. Proceso Automático.

RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA - El arribo de la materia prima a la planta


procesadora siempre va acompañado de un registro de la procedencia y las
características de calidad de la planta de romero.

64
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

LIMPIEZA - La limpieza del romero consiste en separar materiales como polvo,


tierra, raíces, remoción de plaguicidas y otros de la planta. Se efectuara mediante
un lavado húmedo con el empleo de desinfectantes en concentraciones
controladas para evitar el daño de la planta de romero en tinas de inmersión.

SECADO - Proceso que permite extraer la humedad que contiene, para evitar que
se pudra o pierda las sustancias activas, además permite que pueda ser
almacenada durante un tiempo determinado antes de su utilización. Se empleara
un secador de flujo cruzado dividido por bandejas.
El control de humedad es importante para la conservación de la planta aromática.
Este se puede realizar con calor natural o artificial; sea cual sea el sistema. El
propósito es eliminar progresivamente la humedad contenida en las partes útiles,
de forma que no se pierdan o devalúen las sustancias que se pretende retener.
Por lo que el control de la humedad es importante para la conservación de la
materia vegetal.
Tiene como objetivo reducir tiempo de destilación y disminuir la actividad
enzimática de la planta que puede descomponer los principios aromáticos, por lo
que debe ser un secado rápido. El proceso de secado se realiza, hasta que, éste
tenga un porcentaje de humedad entre 8% a 15%.
Reducción de tamaño: Para aumentar la superficie de contacto, se debe triturar la
planta para poder así exponer más glándulas de aceite y de la misma manera se
reduce el grueso de la planta. Esto permite una destilación más rápida, una mejor
calidad y un mayor rendimiento del aceite. Las partes no fibrosas de la planta
como las flores, hojas, etc., se pueden destilar sin realizar previamente la
trituración. Para esta etapa emplearemos un molino de martillos.

DESTILACIÓN CON ARRASTRE DE VAPOR DE AGUA - La destilación


con arrastre de vapor, que se emplea para extraer los aceites esenciales, es una
destilación de mezcla de dos líquidos inmiscibles y consiste, en una vaporización
a temperaturas inferiores a las de ebullición de cada uno de ,os componentes
volátiles por efecto de una corriente directa de vapor de agua, el cual ejerce la
doble función de calentar la mezcla hasta su punto de ebullición y disminuir la
temperatura de ebullición por adicionar la tensión de vapor, del vapor que se
inyecta, a la de los componentes volátiles del aceite esencial. Los vapores que
salen del cuello de cisne se enfrían en un condensador donde regresan a la fase
liquida, los dos productos inmiscibles, agua y aceite esencial para su posterior
separación.

1. GENERADORES DE VAPOR - La destilación por arrastre con vapor utiliza


una fuente generadora de vapor llamada caldera; La cual se puede definir
65
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

como un dispositivo en donde el calor procedente de cualquier fuente de


energía la transforma en energía utilizable, a través de un medio de
transporte en fase liquida o vapor. La caldera puede utilizar como fuente de
combustión gas, carbón, biomasa, etc.

2. ALAMBIQUE – Es el componente principal del equipo preferiblemente


construido en acero inoxidable y es donde se realiza la extracción de los
aceites esenciales. Consiste en un tanque cilíndrico externo denominado
cuerpo del destilador; en su interior se encuentra alojado otro tanque
cilíndrico conocido como cartucho el cual contendrá la materia vegetan
(romero). En el fondo del cuerpo se encuentra el distribuidor de vapor que
puede ser en forma de cruz o en forma de serpentín. En la parte superior
se tiene una tapa que deberá garantizar un cierre hermético para evitar las
fugas de vapor; generalmente, de la parte superior de la tapa un tubo
llamado cuello de cisne o cuello de ganso que es el conductor de los
vapores hacía en el condensador.

3. CONDESADOR – Es un intercambiador de calor que no solo debe


condensar el vapor destilado, sino también garantizar que el condensado
salga a una temperatura a la cual el aceite esencial y el agua se separan
adecuadamente. El más empleado por su bajo costo es el tipo serpentín,
donde el vapor con aceite viaja atreves de un tubo en espiral sumergido en
un tanque con agua de enfriamiento

SEPARACIÓN - finalmente la mezcla aceite agua se recolecta en un tubo colector


que forma parte del mismo equipo, constituido de una llave de paso que hará más
sencilla la separación del aceite esencial hasta que este haya alcanzado la
temperatura ambiente.

ALMACENAMIENTO DEL ACEITE DE ROMERO – Debe almacenarse en lugares


secos y bien ventilados, evitando los rayos solares directos.

 ELABORACIÓN DE TINTE BASE CREMA

PESADO DE LOS INGREDIENTES – Se utilizara balanzas especiales para el


pesaje de los ingredientes

PRE- MEZCLADO – Se adiciona los ingredientes líquidos y sólidos en el tanque


de manera manual manteniendo una temperatura de 55 °C de manera constante
durante el proceso

66
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

MEZCLADO – Se verterá en el agua destilada previamente calentada, la solución


elaborada en el tanque de premezclado por medio de tuberías conectadas al
tanque de mezclado principal y se incorporara los agentes emulsificante para la
dar la consistencia buscada en el tinte
ENFRIAMIENTO – para qué alcance la consistencia deseada se enfría haciendo
pasar la mezcla a través de intercambiadores de calor de placas para
posteriormente bombea la mezcla a tanques de almacenamiento

ENVASADO – La mezcla será transportada a través de tuberías para el


embazado mecánico.

EMPAQUETADO – Armado completo de los kits de tinte.

EMBALAJE – Lugar donde todos los kits irán acomodados en cajas para su
posterior distribución.

3.6 Entorno Económico


Los factores de producción son los recursos que contribuyen en la creación de un
producto.

La Tierra. El factor tierra es lo que los humanos encontramos en la naturaleza; en


sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el
proceso de producción. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire,
las plantas, los animales, los minerales y las fuentes de energía. La tierra tiene
recursos naturales; localización geográfica utilizada para procesos productivos de
bienes comunes.

Trabajo: Toda actividad humana que interviene en el proceso de producción. En


economía dicho factor es representado con una "L".

Capital: Se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:

Capital físico: Formado por bienes inmuebles, maquinaria, etc.

Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.

Capital financiero: formado por el dinero.

3.6.1 PIB
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que
67
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y


servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este
indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

El producto interior bruto de México en el tercer trimestre de 2016 ha crecido un


1,0% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 9 décimas mayor que la del
segundo trimestre de 2016, que fue del 0,1%.

La variación interanual del PIB ha sido del 2,0%, 5 décimas mayor que la del
segundo trimestre de 2016, que fue del 1,5%.

La cifra del PIB en el tercer trimestre de 2016 fue de 235.554 millones de euros,
con lo que México se situaba como la economía número 13 en el ranking de PIB
trimestral de los 48 países que publicamos.

México tiene un PIB Per cápita trimestral de 1.855€ euros, -155 euros menores
que en el mismo trimestre del año anterior, cuando fue de 2.010 euros, ubicando
a México en el puesto 43, por lo que sus habitantes tienen un bajo nivel de
riqueza en relación a los 48 países de los que publicamos este dato.

Tablas 10 y 11. PIB y Per Cápita Trimestral De México 2016.

Ver las tablas de Evolución anual PIB México y Evolución anual PIB Per cápita
México en el Anexo 3.

3.6.2 BRICS
La sigla BRICS se refiere a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, todos ellos
considerados economías emergentes, con un gran potencial, que pueden llegar a

68
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

estar entre las economías dominantes a mediados de siglo. Ya que su producto


interior bruto (PIB) ha crecido mucho en los últimos años
Su creación como grupo, fue en 2008 cuando Brasil, Rusia, India y China
comenzaron a desarrollar enfoques comunes sobre economía internacional. En
2010 se incorporó Sudáfrica y los BRIC pasaron a ser los BRICS.
Entre sus países miembros, China es el que tiene más población y con mayor PIB
de todos ellos. El segundo país por producto interior bruto es India y a la cola se
encuentra Sudáfrica.
En cuanto al PIB Per cápita, que como ya hemos visto es útil para comparar el
nivel de vida de sus habitantes, Brasil, se encuentra en el segundo puesto,
precedida por Rusia que, con 8.187€, lidera el ranking. En último lugar se
encuentra India, cuyos habitantes tienen un nivel de vida 5 veces menor que los
de Rusia.
Como era de esperar, China también destaca por su deuda de 4.324.924 M.€ y es
Sudáfrica el que, como también era de esperar, tiene menos deuda.
En la siguiente tabla aparecen sus miembros y sus principales variables
económicas mediante el crecimiento del PIB.

Tabla 12. Crecimiento del PIB del BRICS 2015

Tabla 13. Crecimiento del PIB Per Cápita del BRICS 2015

3.6.3 Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices,
69
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El


índice de medición de la inflación es el Indicé de Precios al Consumidor (IPC) que
en México se le llama INPC (Indicé Nacional de Precios al Consumidor). Este
índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de
productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.

Tabla 14.Taza de inflación anual 2007-2017Recuperado de INFLACIÓN. Copyright 2017


por el Banco de México.

3.6.4 INPC
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico
diseñado específicamente para medir el cambio promedio de los precios en el
tiempo, mediante una canasta ponderada de bienes y servicios representativa del
consumo de las familias urbanas de México.
Índice Nacional de Precios al Consumidor y sus Componentes

70
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

3.6.5 Paridad Peso-Dólar


Paridad del Peso-Dólar anual y presidente que se encontraba en cada sexenio

71
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Tabla 16. Tipo de cambio Peso-US dólar, Portal del SAT, S.H.C.P.

Nota: MMH= Miguel de la Madrid Hurtado, CSG= Carlos Salinas de Gortari, EZP=
Ernesto Zedillo Ponce, VFQ= Vicente Fox Quesada, FCH= Felipe Calderón Hinojosa,
EPN= Enrique Peña Nieto.

3.6.6 Petróleo
Principales empresas petroleras del mundo ordenadas por orden de eficiencia.

Tabla 17. Revista Fortune, publicación del 20 de mayo de 2013

Observar en el Anexo 3 las tablas de Precio anual del Petróleo crudo en México,
Exportaciones de Petrolíferos, Comparación del precio de gasolina en México vs
E.U, Reservas de Petróleo, Incremento del precio de la gasolina por período en
%.

72
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

3.6.7 Presupuesto de Ingresos


En esta sección encontraremos el capital percibido por la federación de diferentes
rubros.

El mayor porcentaje de dinero recolectado proviene de los impuestos de la


población ciudadana.

En segundo lugar, tenemos los ingresos que provienen de organismos y


empresas.

Tabla 18. Presupuesto de Ingresos.

3.6.8 Presupuesto de Egresos.


En esta sección encontraremos los gastos del gobierno federal estimado para el
2017, siendo gastos generales la que representa un mayor porcentaje donde está
incluido el sector educativo.

Tabla 19. Presupuesto de Egresos

73
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

BALANCE GENERAL
Haciendo un balance general de gastos e ingresos tenemos un déficit de casi 6 mil
millones de peso lo que se verá reflejado en el PIB.
Concepto millones de pesos
Estimado de Egresos 4,888,892.5
Estimado de Ingresos 4,837,512.3
Balance General 51380.2

3.6.9 Tratados de Libre Comercio


México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países
(TLCs), 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos
de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Imagen 15. Tratados de libre Comercio de México.

A continuación mostramos en la siguiente tabla 15 de los tratados ratificados y los


países con el que se tiene convenio en cada uno:

74
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Imagen 15. Tratados de libre Comercio de México


México en el TPP
En nuestro país la apertura comercial ha cambiado nuestra economía. En 1994,
cuando México firmó un acuerdo con Estados Unidos y Canadá (el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, TLCAN), pasamos de ser un país que
exportaba principalmente materias primas y petróleo, a un país exportador de
productos de alta manufactura. De igual forma se promovió la venta de los
productos mexicanos en todo el mundo, permitiéndonos tener acceso a una mayor
variedad de bienes y servicios.

Ser parte del TPP nos permitió diseñar las reglas más vanguardistas que se
convertirán en un referente para el comercio mundial.

En diciembre de 2012, México se incorporó a la negociación del TPP, y gracias a


esto, logramos consolidar una posición de liderazgo en los temas y sectores que
son más importantes.

75
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

El 5 de octubre de 2015, concluyeron las negociaciones del TPP y tras la firma de


los Ministros de Comercio, llevada a cabo el 4 de febrero en Auckland, Nueva
Zelandia, los países Parte del TPP iniciaron sus procesos legales internos, a fin de
que el Tratado se apruebe. En el caso de México, el 27 de abril de 2016, el
Ejecutivo Federal sometió los textos del TPP a la consideración y eventual
aprobación del Senado de la República.

El acuerdo final, alcanzado tras limar las diferencias entre EEUU y Japón, las dos
mayores economías de este grupo, pone en vía de aprobación al importante
Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés).

El pacto, impulsado principalmente por EEUU el cual quiere contrarrestar la


primacía de la economía china en la región, reduciendo aranceles y aplicando
nueva normas comunes entre las 12 economías firmantes creando así un área de
libre comercio.

El TPP afecta desde a la industria farmacéutica hasta la automovilística, pasando


por la textil o la agrícola. El acuerdo beneficiará, entre otras, a la industria
automovilística japonesa o a las farmacéuticas estadounidenses. El TPP elimina
las tarifas para la importación de vehículos extranjeros si al menos un 45 % está
producido en los países de la región, además de liberalizar parte de los sectores
agrícolas de países altamente proteccionistas como Japón o Canadá.

Estos son los países integrantes del TPP:

Tabla 21. Países de TPP.

76
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

3.6.10 PEA
Se conoce con el nombre de población económicamente activa al conjunto de la
población que a partir y hasta la edad que cada Estado fija como límites mínimo y
máximo para ingresar y egresar del mundo laboral, se encuentra efectivamente
trabajando o está buscando activamente un puesto de trabajo. Está por lo tanto
integrada por quienes están trabajando, y los que se encuentran desempleados.

Tabla 22. Para el cálculo de los indicadores de la Encuesta Nacional de Ocupación y


Empleo (ENOE), se utilizan los datos de población de las proyecciones demográficas del
Consejo Nacional de Población (CONAPO) publicadas en abril de 2013.

3.6.10.1 Desempleo
Población no económicamente activa según condición de no actividad, nacional

Tabla 23. Para el cálculo de los indicadores de la Encuesta Nacional de Ocupación y


Empleo (ENOE), se utilizan los datos de población de las proyecciones demográficas del
Consejo Nacional de Población (CONAPO) publicadas en abril de 2013.

%b.- Participación porcentual respecto al total de la población no económicamente activa.

77
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

3.6.10.2 Salarios

Tabla 24. Salarios Mínimos Generales Periodo 01/01/2007 - 01/01/2017. Recuperado de


Cuadro Histórico de los Salarios Mínimos 1982-2017. Copyright 2017 por el Servicio de
Administración Tributaria (SAT).

A partir del 27 de noviembre de 2012, el área geográfica B se integra al área


geográfica A; en tanto que el área geográfica C conserva sin ninguna modificación
su integración municipal y solo se renombra como área geográfica B, conforme a
la Resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de noviembre
de 2012.

3.6.11 Tasas de Interés


Es la valoración del costo que implica la posesión de dinero producto de un
crédito. Rédito que causa una operación, en cierto plazo, y que se expresa
porcentualmente respecto al capital que lo produce. Es el precio que se paga por
el uso de fondos prestables.
Cuando los bancos otorgan créditos cobran una tasa de interés que se conoce
como tasa de interés activa. A su vez, los bancos pagan a quienes les han
confiado sus recursos una tasa de interés conocida como tasa de interés pasiva.

3.6.11.1 Ahorro
El ahorro es reservar parte de lo que ganamos para usarlo posteriormente, ésta es
la noción de ahorro en la economía. Se expresa con la siguiente fórmula:
Ahorro = Ingreso disponible – Gastos

78
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

El ingreso disponible es el dinero que se tiene o se gana en el empleo, se le restan


los gastos; que son las compras de bienes y servicios para satisfacer nuestras
necesidades.
El ahorro es bueno para la economía de un país, ya que al depositar nuestro
dinero en un banco; este puede ser ocupado para préstamos al gobierno, a
inversionistas, a particulares o el mismo banco. Desafortunadamente en nuestro
país son muchos los factores que no promueven el ahorro en los ciudadanos,
principalmente por tres motivos:
1. Bajas tasas de interés que ofrecen los bancos a los ahorradores y tasas altas a
los que desean financiarse.
2. Salarios bajos que difícilmente fomentan el ahorro.
3. Cuando la inflación se eleva, el costo de todos los bienes y servicios disminuye
el ingreso disponible imposibilitando el ahorro.
La obligación del Estado es entonces, regular a los bancos para que concedan
tasas de interés elevadas a los ahorradores. Esto se logra a través de reformas y
de políticas económicas las cuales tenemos que tener presentes al momento de
querer formar y financiar un negocio.

3.6.11.2 Préstamo
BBVA BANCOMER.
 Préstamo Personal.
Descripción:

Habrá cambios en los Contratos de Crédito de Consumo, los


cuales entrarán en vigor a partir del 30 de noviembre de 2016.

 Pagos fijos sin IVA, durante la vigencia del crédito


 No se requiere de Aval ni Garantía
 Cargo automático a tu cuenta
 Monto del Crédito desde $ 2,000 hasta $ 750,000

Puedes obtener liquidez para financiar cualquier imprevisto, oportunidad o


emergencia.

Beneficios:

 Fácil acceso a un préstamo, sin aval ni garantía


 Comodidad porque los cobros del préstamo se realizan de
forma automática a tu cuenta de El Libretón o cuenta con o
79
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

sin chequera Bancomer


 El monto del pago es fijo sin IVA

Medios de disposición:

 Abono a cuenta eje donde recibes tu nómina

Requisitos:
Ser persona física sin actividad empresarial
Tener entre 18 y 72 años de edad (Creditón nómina)
Tener entre 70 y 84 años de edad (Adulto mayor) Ingreso neto
mínimo de $2,000
Antigüedad mínima de 3 meses en el empleo
Recibir tu sueldo en El Libretón o cuenta con o sin chequera
Bancomer
Llenar y firmar solicitud
Documentos
requeridos:
 Identificación oficial vigente (Credencial del IFE,
pasaporte, cédula Profesional con antigüedad menor a
10 años)
 Comprobante de domicilio preferentemente a nombre
del solicitante o de un familiar (Agua, luz, predial,
teléfono, IFE, estados de cuenta de cualquier
institución)
 Comprobantes oficiales de ingresos del último mes
(Recibos membretados por la empresa)

Las modalidades de contratación son a través de sucursal o


medios electrónicos.

A nivel nacional Moneda: Pesos


Características:

Tipo de Crédito: Simple sin garantía y sin destino específico

Monto del Crédito: Desde $2,000 hasta


750,000 Plazo: Desde 12 meses hasta 72
meses Intereses: Fijos
80
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Frecuencia de Cobro: Quincenal o mensual

Contratación de seguros:

De acuerdo al producto que contrates, brindándote un mejor


servicio y protección, los tipos de seguro que se ofrecen son:

 Contrata un seguro de vida o seguro de vida y


desempleo, en el que Bancomer sea el primer
beneficiario. Tienes la opción de contratarlos con
Seguros Bancomer o con otra compañía. Si lo
adquieres con otra aseguradora, tendrás 30 días para
presentar tu póliza al Ejecutivo de la sucursal.
 Sin seguro (Aplica solamente para adultos mayores, y
no tiene costo. Al fallecer el cliente se elimina el saldo
insoluto del crédito).

 Empresas Crédito Liquido:


Descripción

Financiamiento con el cual, podrás disponer de tu Crédito en


Cuenta Corriente en el momento que lo requieras, mediante el
uso de la banca electrónica desde cualquier lugar.

Permite hacer frente oportunamente a los compromisos


adquiridos con proveedores, acreedores y empleados, entre
otros, sin interferir con el ciclo productivo de tu Empresa,
apoyo al Capital de Trabajo y adquisición de Inventarios.

Beneficios

Sabemos que lo más importante para su empresa es contar con


procesos operativos eficientes que le permitan reducir costos y
hacer más rentable su negocio. Por ello, Crédito Líquido le brinda
los siguientes beneficios:
 Certidumbre al contar con recursos líquidos justo en el
momento en el que los necesitas
 Flexibilidad al estar disponible en 3 modalidades: Anual,
a Plazos tasa fija y a Plazos tasa variable.
 Disposiciones en el canal hasta las 7 pm
81
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

 Eficiencia en la tesorería, al contar con los recursos solo


en el momento en que los necesitas y pre pagarlos
cuando tus flujos registran excedentes
 Rapidez ya que no necesitas acudir con tu ejecutivo de
cuenta para hacer el trámite de la disposición
 Seguridad: Al obtener los recursos a través de nuestros
servicios electrónicos, mismos que están protegidos por
los sistemas más modernos de manejo de información
 Control: podrás consultar toda la información sobre el
estatus de tu línea de crédito y los movimientos que tiene
registrados. Disponible en USD y MN

Requisitos
- Tener cuenta de cheques de Bancomer
- Información financiera
- Información legal
- Autorización para consultar el Buró de Crédito
- Carta solicitud de crédito
- Contar con el servicio de banca electrónica
BANAMEX.

 Crédito Nomina:
Descripción:
Aprovecha la oportunidad de utilizar tu Crédito Nómina
Banamex con una excelente tasa de interés fija1. Desde
15%2 anual más IVA, si eres empleado y 25%3 anual más
IVA si eres pensionado. Todo esto, sólo por ser cliente de
Nómina Banamex.

Una de las ventajas de este crédito es que es redisponible, es


decir, mientras lo vas pagando lo puedes volver a utilizar.
Por ejemplo, si tienes una línea de crédito de $10,000 y
pagaste ya $5,000, estos los puedes volver a pedir y utilizar.
Incluso sin referencias crediticias, puedes obtener hasta
ocho meses de sueldo u $80,0004, según tu capacidad de
pago. O bien, si cuentas con referencias5 Crédito Nómina
Banamex te ofrece desde $2,000 hasta $500,0003.

82
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Beneficios:
 Una vez aprobado, puedes usarlo las veces que quieras, ya
que puedes predisponer del saldo que hayas pagado a través
de Cajeros Automáticos, llamando al Centro de Atención
Telefónica al 01 800 021 2345 o acudiendo a tu Sucursal
Citibanamex más cercana.
 La cantidad a pagar cada mes será fija 1. Ésta se calcula de
acuerdo a la tasa y al monto que te otorgue el banco.
 No te tienes que preocupar por realizar los pagos en
sucursal, ya que se cargarán automáticamente a tu cuenta, si
tu pago es quincenal los días 4 y 19 de cada mes y los días
5 de cada mes si tu pago es mensual.
 Si deseas realizar algún pago por anticipado. Puedes
consultar tu saldo en cajeros automáticos y realizar
movimientos sin costo.
 Los plazos son 36 y 48 meses con frecuencia de pago
quincenal2 y 60 meses con frecuencia de pago mensual2.
 Cuentas con un seguro de liberación de adeudo en caso de
fallecimiento3.
 No tiene comisión por apertura ni por anualidad. No necesitas
justificar el destino de uso. Puedes solicitar otros créditos si
tú historial y capacidad crediticia lo permite.
 Pago y predisposición por BancaNet.

Requisitos de contratación

 Ser persona física de nacionalidad mexicana o extranjera con


Tarjeta de Residente Permanente vigente.
 Edad:
La edad permitida para los solicitantes es de:
o Cliente No Pensionado: 21 a 79 años 11 meses.
o Cliente Pensionado sin invitación, Aprobado y clientes
pensionados del esquema Top Up (plazo 60 meses):
18 a 79 años 11 meses.
 Recibir tu nómina en Banamex, con Tarjeta Pagomático,
Cuenta Perfiles, Cuenta Maestra Tradicional o Cuenta
Maestra Opción.
 Contar con ingresos mensuales mínimos de $2,000 si eres

83
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

empleado o de $1,500 si eres pensionado.


 Tener tres meses de antigüedad con tu cuenta de nómina.
 Identificación oficial vigente.
 Comprobante de domicilio (en caso de que tu dirección actual
sea diferente a la de tu credencial de elector).
 Comprobante de ingresos.
BANORTE.

 Crédito Personal.
Descripción.
Ser cliente Banorte te brinda la oportunidad de tener acceso
a un Crédito Personal de hasta 300 mil pesos, con el que te
apoyamos para cubrir tus necesidades concretas. Con tasas
anuales fijas desde 22 por ciento para mantener tu liquidez.
Inicia tu trámite sin aval ni garantía, de una manera rápida y
sencilla. Además, contarás con un seguro de vida para
proteger a tu familia en caso de que llegaras a faltar.
Beneficios.
Obtén una tasa de interés anual fija desde el 22 por ciento (1)
Te ofrecemos las mejores tasas de interés fijas durante todo el
crédito.
Paga cómodamente, ya que el cargo se hace a tu cuenta de
depósito
No tendrás que hacer filas o preocuparte por hacer pagos. El cargo
será realizado a tu cuenta de depósito.
Aprovecha un crédito sin penalización por prepago o liquidación
anticipada
Puedes pagar antes de la fecha límite sin ningún cargo extra.
Recibe un seguro de vida gratuito mientras pagas tu crédito
Te otorgamos un seguro de vida gratuito durante todo el plazo del
crédito para que tu familia quede protegida en caso de que llegues
a faltar.
Requisitos.

Presenta tu solicitud en la sucursal Banorte más cercana,


cumpliendo con los siguientes requisitos:
 Ser Persona Física
 Tener entre 24 y 69 años de edad

84
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

 Identificación oficial vigente (INE o Pasaporte). En


caso de ser extranjero, FM2.
 Comprobante de domicilio, con antigüedad no mayor
a 90 dias

3.6.12 Impuestos
Un impuesto o tributo es un pago al Estado, de carácter obligatorio, que consiste
en el retiro monetario que realiza el gobierno sobre los recursos de las personas y
empresas.

La forma de gravar ha evolucionado a lo largo del tiempo y los sistemas fiscales se


han hecho cada vez más complejos. En parte, esto se explica porque los
impuestos cambian la asignación de recursos, lo cual genera efectos sociales y
económicos importantes.

Los impuestos reducen el nivel de ingresos de las personas y aumentan los


precios de los bienes y servicios. Su existencia se justifica porque en principio, el
Estado le devuelve a la sociedad esa extracción impositiva a través de bienes
públicos, como la educación pública, los servicios como la luz, la impartición de
justicia y la seguridad. Sin embargo, obligados por la necesidad de tener recursos,
el reto para los gobiernos ha sido afinar sus políticas de impuestos con objeto de
no castigar demasiado el ingreso y la marcha de la economía.

IVA (ley del impuesto al valor agregado)


Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de
1978
El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta según la Ley del Impuesto
al Valor Agregado:

Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido
en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen
los actos o actividades siguientes:
I.- Enajenen bienes.
II.- Presten servicios independientes.
III.- Otorguen el uso o goce temporal de bienes.
IV.- Importen bienes o servicios.

85
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del
16%. El impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que forma
parte de dichos valores. El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma
expresa y por separado, a las personas que adquieran los bienes, los usen o
gocen temporalmente, o reciban los servicios. Se entenderá por traslado del
impuesto el cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a dichas personas de
un monto equivalente al impuesto establecido en esta Ley, inclusive cuando se
retenga en los términos de los artículos 1o.-A o 3o., tercer párrafo de la misma.

El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el impuesto


a su cargo y el que le hubieran trasladado o el que él hubiese pagado en la
importación de bienes o servicios, siempre que sean acreditables en los términos
de esta Ley. En su caso, el contribuyente disminuirá del impuesto a su cargo, el
impuesto que se le hubiere retenido...
IEPS (LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS)
Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1980
El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta:

Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley, las
personas físicas y las morales que realicen los actos o actividades siguientes:

I. La enajenación en territorio nacional o, en su caso, la importación, definitiva, de


los bienes señalados en esta Ley.
II. La prestación de los servicios señalados en esta Ley.

El impuesto se calculará aplicando a los valores a que se refiere este


ordenamiento, la tasa que para cada bien o servicio establece el artículo 2o. del
mismo o, en su caso, la cuota establecida en esta Ley. La Federación, el Distrito
Federal, los Estados, los Municipios, los organismos descentralizados o cualquier
otra persona, aunque conforme a otras leyes o decretos no causen impuestos
federales o estén exentos de ellos, deberán aceptar la traslación del impuesto
especial sobre producción y servicios y, en su caso, pagarlo y trasladarlo, de
acuerdo con los preceptos de esta Ley. El impuesto a que hace referencia esta
Ley no se considera violatorio de precios o tarifas, incluyendo los oficiales.
ISR (ley del impuesto sobre la renta)
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de enero de 2002
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1o. Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del
impuesto sobre la renta en los siguientes casos:
86
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Los residentes en México, respecto de todos sus ingresos cuales quiera que sea
la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el
país, respecto de los ingresos atribuibles ha dicho establecimiento permanente.
Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes
de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento
permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a
éste.
Artículo 2o. Para los efectos de esta Ley, se considera establecimiento
permanente cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o
totalmente, actividades empresariales o se presten servicios personales
independientes. Se entenderá como establecimiento permanente, entre otros, las
sucursales, agencias, oficinas, fábricas, talleres, instalaciones, minas, canteras o
cualquier lugar de exploración, extracción o explotación de recursos naturales.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando un residente en el
extranjero actúe en el país a través de una persona física o moral, distinta de un
agente independiente, se considerará que el residente en el extranjero tiene un
establecimiento permanente en el país, en relación con todas las actividades que
dicha persona física o moral realice para el residente en el extranjero, aun
cuando no tenga en territorio nacional un lugar de negocios o para la prestación
de servicios, si dicha persona ejerce poderes para celebrar contratos a nombre o
por cuenta del residente en el extranjero tendientes a la realización de las
actividades de éste en el país, que no sean de las mencionadas en el artículo 3o.
de esta Ley.

Bibliografías
1) LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL
AMBIENTE. (2012). Recuperado de:
http://conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/protocolo/LGEEPA.pdf
2) Diario Oficial de la Federación. (2017). Recuperado de: www.dof.gob.mx/
3) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
(2017). Recuperado de:
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/295/1/mx/sanciones_y-multas
4) Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).(2017). Programa
Nacional de Auditoria Ambiental. Recuperado de:
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/26/1/brochure.pdf

87
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

5) El tiempo. (2017).¿Existe alguna relación entre el tinte del pelo femenino y su


personalidad?. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
5235668
6) Course Hero. (2017). Recuperado de:
https://www.coursehero.com/file/p2i8ehi/4-de-personas-que-se-pintan-2-veces-al-
a%C3%B1o-el-cabello-un-179-de-personas-que-se/
7) In perfectas. (2016). 4 beneficios de teñirse el cabello. Recuperado de:
http://peru.com/mujeres/lipstick/4-beneficios-tenirse-cabello-noticia-468634
8) https://www.conago.org.mx/Gobernadores/
9) CONAGO (Conferencia Nacional de Gobernadores). 2017. Listado de
gobernadores por entidad federativa https://www.conago.org.mx/gobernadores/
10) Álbum de Integración de Comisiones. H. Cámara de Diputados LXIII
Legislatura. 2017. http://www.diputados.gob.mx/
11) LXIII Legislatura Senado de la República.2017. http://www.senado.gob.mx/
12) Suprema Corte de Justicia de la Federación. 2017.
https://www.scjn.gob.mx/conoce-la-corte
13) Manual de Organización General en Materia Administrativa Suprema Corte de
Justicia de la Federación. 2016.
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/documentos/2016-10/MOG-SCJN-
DGRHIA_V1-07-2013_sinFirmas.pdf
14) Tipo de cambio Peso-US dólar e INPC, Portal del SAT, S.H.C.P
http://www.mexicomaxico.org/Voto/SobreVal02.htm
15) SENER. http://www.gob.mx/sener
16) INEGI. http://www.inegi.org.mx/
17) PEMEX. http://www.pemex.com/Paginas/default.aspx
18) Importaciones vs Exportaciones de Petrolíferos de 1987 al 2016.
http://www.mexicomaxico.org/Voto/PetroExportImport.htm
19) http://www.banxico.org.mx/portal-inflacion/inflacion.html
20) http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3946/1/parque_ind_limpio.pdf
21) https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
22)http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=4&sg
=28
23) http://reformas.gob.mx/
24) http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1

88
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

25)https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-cuenta-con-12-tratados-de-libre-
comercio?idiom=es
26) http://www.gob.mx/hacienda
27) http://www.diputados.gob.mx/PEF_2017.html
28)http://www.diputados.gob.mx/PEF_2017/2017/work/models/PPEF2017/paquete
/egresos/Proyecto_Decreto.pdf
29)http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_
minimos.aspx
30)http://www.conasami.gob.mx/pdf/tabla_salarios_minimos/2007/01_01_31_12_2
007.pdf
.

89
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 4. Propuesta de Escenarios


Entorno Económico

Entorno Legal

90
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Entorno Político

91
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Entorno Socio-Cultural

Entorno Ambiental

Tabla No. 44. Propuesta de Escenarios

92
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 5. Análisis de la demanda

5.1 Demanda global


En México el sector cosmético es uno de los más dinámicos, rentables y de mayor
crecimiento. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Productos
Cosméticos (CANIPEC), México se ubica como el tercero más grande productos
de cosméticos en el continente, después de Estados Unidos y Brasil4
Considerando el consumo per cápita de 0.4 tintes por año por persona y una
población aproximada en el 2016 de 127 millones de habitantes obtenemos una
demanda global de:

5.1.1 Consumo Nacional Aparente


De acuerdo con la información adquirida de la CANIPEC en el año 2015 los
productos exportados por México en cuanto a productos de cuidado personal
(shampoo, cremas corporales, tintes y decolorantes y demás) fue de 2,561
millones de dólares, que en pesos mexicano para ese año fue de 40,976 millones
de pesos y las importaciones de 1,356 millones de dólares equivalentes a 21, 696
millones de pesos. Tomando en cuenta que se registró un valor de producción de
27,820 millones de pesos en el sector cosméticos para el mismo año obtenemos
que el consumo nacional aparente (CNA) es de:

Esperando que el comportamiento sea aproximadamente similar en el ámbito de


los tintes de cabello, este sería un estimado esperado para el 2016. 1,2

5.1.2 Consumo Percápita


De acuerdo a datos obtenidos de CANIPEC en el 2014, se estimó un gasto per
cápita de 80 Dólares ($1,072.00 pesos) por familia anualmente en compra de
productos de cuidado personal, considerando que una familia mexicana promedio
consta de 4 miembros, el gasto por integrante en la familia será de $ 268.00.
Siendo los cuatro principales productos de uso: cremas liquidas corporales,
shampoo para el cabello, jabón de tocador y tintes para el cabello. Esperamos
que el consumo de tintes sea del 6.25% equivalente al gasto total en consumo de

93
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

cuidado personal.3
Esperando un precio promedio de $43.00 pesos por tinte en compra por
intermediarios, el consumo per cápita estimado será:

5.2 Demanda Segmentada


Tratando de conseguir la mayor probabilidad de consumo, nuestra segmentación
tocara los siguientes puntos.

5.2.1 Segmentación por Género


A nivel nacional, se estima una población aproximada de 127 millones de
habitantes en 2016, según datos de INEGI, además tomando como información
los datos más recientes encontrados en 2015, se espera que la cantidad de
hombres y mujeres se mantenga aproximadamente igual para el 2016, teniendo
así un 51% de mujeres por toda la población y un 49% de hombres restantes.

Observando los datos de la población, es evidente ver que hay mayor cantidad de
mujeres, por lo cual el enfoque del producto ira dirigido a este sector femenino
con la finalidad de tener una mayor probabilidad de consumo.5

Presentando un valor segmentado de:

5.2.2 Segmentación por poder adquisitivo


En el país se estimó que en el 2015 la Población Económicamente Activa fue de
aproximadamente el 60 % de la población total. La población que participó en la
generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población
ocupada) fue de 96%, es decir que del 60% de la Población Económicamente
Activa solo el 96% es aquella población ocupada y que genera ingresos. 6
Además considerando que la compra del producto, será mayoritariamente por
aquellas mujeres con una económica igual o superior a la clase media (con un
sueldo superior o aproximadamente de $20 000.00 pesos mensuales), el

94
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

porcentaje de mujeres que se encuentran en esta categoría es del 31% según


EPA (Encuesta de Población Activa año 2013)(clase media es aquella familia de
aproximadamente cuatro miembros que tiene un ingreso aproximado de 20 mil
hasta 60 mil pesos mensuales, así como un egreso en los que puede ahorrar para
imprevistos y cubrir necesidades y niveles de satisfacción de los bienes capitales,
económico, social, salud y servicios.(forbes 2016)).

Esperando que estos datos sean aproximadamente iguales para el año 2016,
consideraremos que los consumidores del producto serán aquellas personas del
género femenino, que generan algún tipo de bien económico y que tengan una
economía superior o igual a la clase media, por lo que la segmentación será:

5.2.3 segmentación por Edad


Debido a que nuestro tinte de cabello con aceite de romero, tiene la característica
de ser un producto preventivo en la aparición de canas y caída de cabello, nuestro
enfoque de venta serán mujeres entre 20 a 40 años de edad, ya que en esta edad
es donde se manifiestan perdidas de cabello y surgimiento de canas por perdida
de melanina. De acuerdo al INEGI la población femenina que comprende este
rango de edad, que son económicamente activas, tienen una economía igual o
superior a la clase media y son población ocupada es de alrededor del 43%, por
lo tanto la segmentación será de7:

5.2.4 demanda Final Segmentada


Tras toda la segmentación realizada, esperando que la cantidad de 6 Tintes por
año por mujer, sea proporcionalmente igual a la recomendación que damos de
uso de nuestro producto, la segmentación final será:

95
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

5.3 Demanda Particular


Buscando estimar la demanda particular de nuestro producto, realizamos 40
encuestas a mujeres de edades entre los 20 y 40 años, preguntándoles también
su ocupación, estas encuestas fueron realizadas en diferentes puntos de la
Ciudad de México, dándonos así un porcentaje de la aceptación de nuestro
producto. Tras el análisis de los resultados en nuestras encuestas, se
puede observar que para las mujeres en la población comprendida en nuestra
segmentación, la demanda particular es la siguiente:

5.4 Proyección de la demanda


Se elaboraron los siguientes escenarios, partiendo de una tasa de crecimiento
promedio estimada del 4%, valor de referencia obtenido por los reportes
publicados de las tasas de crecimiento anuales, en la base de datos de los
últimos 10 años del organismo CANIPEC, se determinó el rango de tasas de
crecimiento de los 3 escenarios que va de [-1 a 9%] y se presenta en la siguiente
simulación:

Tabla 25. Escenario Intermedio.

La tabla de arriba parte de una demanda particular obtenida de datos del 2015
considerando que estos datos se comportaran de igual manera hasta el 2016.
La demanda particular en el año 2016 será de 52,000,000 de piezas de tintes, en
esta tabla se puede apreciar la aplicación del Método de Montecarlo, a partir del
año 2017, para pronosticar la proyección de la demanda de tintes hasta el año
2027, en función de las tasas de crecimiento determinadas mediante números
aleatorios.

96
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Tabla 26. Escenario Pesimista.

Mediante el Método de Montecarlo se pronosticó la demanda de producción en


función con las tasas de crecimiento, estimadas mediante números aleatorios,
para una proyección hasta el año 2027. La cual para este escenario pesismista,
se esperaría que en el peor de los casos se tuviera una tasa de decrecimiento del
1%.

Tabla 27. Escenario Optimista.

Mediante el Método de Montecarlo se pronosticó la demanda de producción en


función con las tasas de crecimiento, estimadas mediante números aleatorios,
para una proyección hasta el año 2027, la cual se esperaría que en el mejor de
los casos que es el que se presenta en el escenario optimista se tuviera una tasa
de crecimiento del 9%.

97
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Grafica 2. Gráfica de Escenarios.

Proyección de la demanda del mercado representado por la producción de


millones de kits en función del tiempo. Partiendo del 2018 que sería el año en que
empezarían nuestras funciones de operación de nuestra planta hasta el año 2027.

Bibliografía

1. https://docs.google.com/file/d/0BznJEyG6MQpDSTNkbkNQSFVpeTQ/view
2. http://www.canipec.org.mx/woo/xtras/Reporte%20Anual%20CANIPEC%2
02 015%202mb.pdf
3. http://www.canipec.org.mx/woo/index.php?option=com_content&view=art
icl e&id=5&Itemid=2
4. http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2012/bol218_pcuidpers.
as p
5. http://www.inegi.org.mx/

6. http://www.informador.com.mx/economia/2016/644299/6/crece -
la- poblacion-economicamente-activa-en-mexico-inegi.htm
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100778.pdf

98
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 6 Análisis de la Oferta

6.1 Identificación de la competencia, Nacionalidad, Producto y/o Marcas y


Alcance

99
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Tabla 28. Competidores a nivel Nacional e Internacional. CANIPEC. 2017

6.2 Tamaño de la Planta


Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son de gran importancia
en el ámbito nacional y regional, tanto en los países industrializados como en los
de menor grado de desarrollo. Las empresas micro, pequeñas y medianas
representan a nivel mundial el segmento de la economía que aporta el mayor
número de unidades económicas y personal ocupado.

100
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Tamaño de Una Empresa por su capacidad de producción.

Las Manufacturas están conformadas por unidades económicas dedicadas


principalmente a la transformación mecánica, física o química de materiales o
sustancias, con el fin de obtener productos nuevos.

Tabla 29. Manufacturas Evolución de las unidades económicas por estrato 2008 y 2013
Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009 y 2014.

Tamaño de Una Empresa por su capacidad de personal.

Tabla 30. Estratificación de las empresas según publicaciones de DOF del 30 de


diciembre de 2002 y 30 de junio de 2009.

101
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Ventajas y desventajas del Tamaño de las empresas.

102
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Tabla 31. Ventajas y desventajas del tamaño de una empresa.

6.3 Capacidad instalada


Tomando como referencia una de las plantas productoras de tintes para el cabello
más grande a nivel Nacional, además de ser esta una de las marcas más
consumida por nuestras encuestadas y que es la líder en el mercado mundial, la
planta Frabel (L’Oréal) ubicada en el estado de San Luis Potosí, cuenta con una
capacidad de producción de 200 millones de unidades anuales, dato obtenido en
el reporte anual 2015 de L’Oréal.

6.4 Capacidad Utilizada


Apoyándonos en la base de datos de la organización empresarial no lucrativa de
servicio y apoyo, CANIPEC (Cámara Nacional de la Industria de Productos
Cosméticos), junto con la Asociación Nacional de la Industria de Productos del
Cuidado Personal y del Hogar A.C.
Frabel (L’Oréal) cuenta con 39 plantas de producción en el mundo y reporta una
producción global de cosméticos de 5.4 billones de unidades al año, suponiendo
que todas sus plantas productoras tuvieran la misma capacidad instalada de 200
103
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

millones de unidades o piezas anuales, tendríamos que al año cada


planta productora reportaría aproximadamente 138,461,538 unidades producidas,
con lo cual suponemos, que estas plantas están produciendo alrededor del 70%
de su capacidad instalada, para soportar las fluctuaciones del mercado.

6.5 Cobertura del Mercado


Las empresas que lideran la venta de productos cosméticos en el país son
Procter & Gamble con una cobertura del 15.3% en el mercado global, Colgate
Palmolive con un 11.2%, Unilever con un 9.0%, L’Oréal con un 7.7%, Avon con un
6.9% y Vorwerk con la marca Jafra con un 5.3%, según datos del estudio de
mercado reportados por CANIPEC. Aunque cabe destacar que no todas se
dedican a fabricación de tintes y que por eso mismo L’Oréal ha tenido el mayor
número de ventas de tintes a nivel Nacional e Internacional.

Grafica 3. Número de ventas en billones de dólares, reportadas en el año 2014.

Para saber la cobertura del mercado de nuestra competencia, nos basamos en un


dato obtenido del reporte Anual 2015 de la empresa con mayor número de ventas
de tintes para el cabello a nivel Nacional e Internacional, Frabel (L’Oréal), la cual
está cubriendo por zona geográfica;
%
Zonas Geográficas
Cobertu
ra
33,1% Europa Occidental
27,4% América del Norte
22,5% Asia
7,7% América Latina
6,3% Este de Europa
3,0% Medio Oriente, África

Tabla 32. % de Cobertura en el mercado de la empresa L’Oréal, en diferentes Zonas


Geográficas. Fuente; Reporte Anual 2015 L’Oréal
Siendo que en México se genera el 39.7% del capital por ventas de cosméticos,

104
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

dato obtenido por CANIPEC, podemos estimar que nuestra empresa puede ser
viable para cubrir un 2.5% de cobertura en el mercado

Bibliografía

Empresas afiliadas a CANIPEC.


http://www.canipec.org.mx/woo/index.php?option=com_content&view=article&id=1
&Itemid=57

Manual de Estratificación de Establecimientos; Micro, Pequeña, Mediana y Gran


Empresa. Censos INEGI. 2014.
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenido
s/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825077952.pdf

Ventajas y desventajas del tamaño de una empresa.


https://colsapecomercio.files.wordpress.com/2012/09/generalidades-de-la-
micro.pdf

Manual de Reporte Anual 2015 L’Oréal. http://www.loreal-


finance.com/_docs/0000000088/LOreal_2015_Annual_Report.pdf

Boletines de prensa, CANIPEC.


http://www.canipec.org.mx/woo/xtras/boletinesprensa/loreal.pdf

Industria Manufacturera en México 2014.


http://www.manufactura.mx/industria/2014/05/22/crece-produccion-de-
cosmeticos- en-mexico

105
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 7 Balance de Oferta-Demanda


La creciente demanda de cosméticos y en particular de tintes en México a crecido
tanto en los últimos 10 años, que se siguen expandiendo nuevas plantas y se han
triplicado las producciones anuales, por ejemplo de este fenómeno, tenemos a
Unilever que invirtió más de 60 millones de euros en la construcción de una planta
de aerosoles en México en el año 2011. En ese mismo año, L’Oréal destinó 50
millones de dólares a una planta de tintes para el cabello en San Luis Potosí,
mientras que Beiersdorf en el 2012, se vio obligado a triplicar su producción en el
país con la construcción de una nueva planta en Silao, Guanajuato. Pero a pesar
de estas medidas tomadas por los empresarios a nivel nacional, se siguen
importando cosméticos a nuestro país.

En base a los ingresos de venta de cosméticos reportados en el año 2015 por la


Cámara y Asociación de la Industria de Cuidado Personal y del Hogar
(CANIPEC) a nivel Nacional, se calcularon los números de kits a partir de las
actividades de producción equivalentes a $1,826 Millones de pesos en tintes
capilares que se produjeron en ese año, tomando en cuenta que en promedio se
tenía un precio de $43.00 por unidad de tinte (kit), se tiene:

Tabla 33. Millones de tintes producidos a nivel Nacional

El dato de las importaciones de tintes que México adquiere de otros países no se


encontró, por lo cual no se contempló en este ejercicio, de esta manera se tomó la
decisión de que la producción Nacional representaría la oferta total de tintes.

El dato de la demanda será tomado de la sección del capítulo 5.1 (Demanda


Global), equivalente a 50.8 millones de tintes (kits) a nivel Nacional.

En términos cuantitativos la relación oferta-demanda quedaría de la siguiente


forma:

Este 0.84 nos indica que la relación oferta-demanda es menor a 1, concluyendo

106
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

así, que el proyecto puede ser viable, es decir, que nuestro producto puede
incursionar en el mercado, ya que no se ha cubierto en su totalidad las
necesidades de la población, al ser la demanda más grande que la oferta.
Dicho esto podremos establecer un % de cobertura en el mercado, que pueda
cubrir una parte de esta demanda.

Bibliografía

Industria Manufacturera en México 2014-2015.


http://www.manufactura.mx/industria/2014/05/22/crece-produccion-de-cosmeticos-en-mexico

Boletines de prensa, CANIPEC.


http://www.canipec.org.mx/woo/xtras/boletinesprensa/loreal.pdf

107
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 8 Mercado Meta

Tentativamente vamos a cubrir un 2.5% de cobertura en el mercado, lo que


representaría una producción anual de 2, 155, 407 tintes (kits), es decir una
producción diaria de 8,981 kits, con la finalidad satisfacer una parte de la
demanda a nivel nacional, proyectada al año 2027.

% Cobertura Anual(pzas) Mensual(pzas) Diario(pzas)


0.1 86,216 7,185 359
1 862163 71847 3,592
2.5 2,155,407 179,617 8,981
5 4,310,814 359,234 17,962
10 8,621,627 718,469 35,923
Tabla 34. Mercado Meta.

Dicho esto, mediante la información actualizada hasta el año 2016, del reporte
diario de producción de cosméticos de las plantas Frabel (L’Oréal) de los últimos
10 años, se tomó como dato base, el volumen más alto de producción, reportado
en un día de operación de sus 39 plantas distribuidas a nivel Internacional, el cual
se reportaron 1,709, 950 piezas. Estimando que todas sus plantas trabajaran con
la misma capacidad de producción por día, (ya que este dato se desconoce),
suponemos entonces que, aproximadamente cada planta produce 43,844
unidades de cosméticos, de los cuales solo el 12.7% se destina a la producción de
tintes para el cabello (dato publicado en el Manual de reporte anual L’Oréal 2015),
representando una producción diaria aproximada de 5,568 kits de tintes,
planteando que en el mejor de los casos se tuviera un escenario optimista como el
que se observa en la Tabla N° 47, tendríamos entonces, que nuestra demanda
proyectada para el año 2027 estaría por encima de la reportada por nuestra
competencia, considerando que nosotros nos enfocaríamos solo a la producción
de tintes y no como las plantas ya existentes en nuestro país, que producen otros
tipos de cosméticos a parte de los tintes.

Bibliografía
http://www.loreal-inance.com/_docs/0000000088/LOreal_2015_Annual_Report.pdf

http://www.loreal-finance.com/eng/share-key-information

http://www.canipec.org.mx/woo/index.php?option=com_content&view=article&id=5
&Itemid=2

108
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 9: Tamaño de la planta

9.1 Capital
Para el funcionamiento de cualquier empresa es necesaria la inyección inicial de
capital, el cual va de la mano con el nivel de producción que planeamos manejar, y
qué tan rápido y a qué mercado queramos entrar.

Existen diversas ventajas a diferentes niveles de inyección de capital, el nivel


propio, a nivel de socios o con préstamos bancarios cada nivel proporciona
ventajas y desventajas. El nivel de inversión dependerá del tamaño de empresa
que planeemos abrir.

Para este ejercicio simulamos una inversión de 25 millones de pesos haciendo un


cálculo a grandes rasgos, en el cual contemplamos la compra de equipo, lugar y
materia prima; tomando en cuenta que la empresa está simulada a 10 años, se
pensará en la compra de equipo y lugar que cubra estos requerimientos. (Anexo
9).

Estos 25 millones los contemplamos con base en nuestra venta anual, por eso a
10 años podría ser redituable.

Propio

Si quisiéramos invertir esto a nivel propio tendríamos que pensar en la inversión


de 5 millones de pesos por cada uno de los 5 dueños de la empresa.

Las ventajas de inyectar capital propio es que eres el que toma las decisiones
finales, pero esto conlleva el evidente riesgo de absorber todas las pérdidas .

Socios

Pensar en tener socios tiene ciertas ventajas como son la división de gastos
operativos, división de ganancias y también división de las pérdidas.

Algunas desventajas es la complejidad para tomar decisiones con muchos jefes,


pero esto se puede resolver con modelos lineales de organización y una buena
logística.

Las aportaciones de los socios pueden ser de carácter tecnológico, de


conocimiento o de capital.

Cuando se habla de una sociedad el socio mayoritario será el que tenga el 51 % o


más de la empresa, el otro 49% se puede pensar en dividirlo.

109
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Préstamos bancarios

Esta es una opción cuando no se tienen socios, pero es la opción más cara. Tiene
ventajas como son la rapidez con la que te pueden otorgar el préstamo, pero
inevitablemente las tasas de interés que cobrarán harán que terminemos pagando
más de lo que pedimos inicialmente.

La mejor opción de financiamiento con este ejercicio la encontramos con


citybanamex (consultar anexo 9) con el programa de apoyo a PYMES.

Con estos datos tenemos que tendremos que pagarle 18.5% CAT + 16 % IVA lo
que nos da una tasa del 34.5 % anual por lo cual tendríamos que pagar
aproximadamente $34,500 por cada millón prestado.

Para la simulación:

Tabla 35. Tasas de Interés.

9.2 Materia Prima


Considerando que para el proceso de elaboración de los kits para teñir el cabello
nuestra empresa empleara la planta de romero para el proceso de extracción de
su aceite, el enfoque será hacia el romero como la materia principal e
indispensable para la elaboración de nuestro colorante (esperando un rendimiento
de aceite de 15 litros por cada 1000 kg de romero).

Tomando el dato obtenido en el mercado meta proyectado para el 2027 con una
cobertura del 2.5% equivalente a 2,155,407 kits (90 ml de volumen en colorante,
90 ml de volumen de agente revelador y 60 ml de volumen de tratamiento post-
coloración) producidas anualmente, considerando el abasto esperado de romero
necesario dada nuestra formulación (4% de aceite de romero) y considerando solo
el 50% de la producción estimada para el 2027, la materia prima requerida será
de:

110
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Tabla 36. Toneladas de romero necesarias para satisfacer requerimiento de producción.

Tabla 37. Requerimiento de las demás materias primas para la elaboración de los kits.

9.3 Mercado
El porcentaje de cobertura de nuestra empresa será de un 2.5% del total de
mercado disponible de acuerdo a lo estimado en el capítulo 6.

9.4 Economía de Escala

Se ha visto que un método sencillo y poco contaminante para la obtención de


aceites esenciales, es el método de destilación con arrastre de vapor, por esta
razón nos hemos inclinado en el empleo de esta técnica para la obtención del
aceite esencial de romero.

El equipo para la realización de esta técnica, es un destilador que será el equipo


en el que nos enfocaremos para conocer la capacidad requerida al año, día y hora
que se obtendrá de aceite de romero para satisfacer la proyección estimada para
el año 2027.

111
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

9.4.1 Equipos
Conocer las dimisiones del equipo a emplear y la capacidad de trabajo del equipo,
nos da una gran ventaja para una compra acertada y complaciente para el objetivo
esperado, que es cubrir la producción proyectada para el 2027 considerando solo
el 50% de esta proyección.

Tabla 38. Especificaciones del Equipo en Diferentes Dimensiones

Tabla 39. Producciones calculadas por Hora, día y año.

Para obtener la depreciación del equipo a lo largo del tiempo, tomando en cuenta
que la vida útil será de 5 años, la depreciación será: el costo de la inversión entre
la vida útil equipo. Para el costo variable consideramos que CFE cobra $0.98
pesos/(Kw/h) de energía y considerando el gasto energético del equipo de
acuerdo a su ficha técnica se calcula el gasto variable.3,4

Tabla 40. Costos Aproximados del empleo por dimensiones de equipo

112
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Observando los datos presentados del Anexo 9, se puede ver la variación del
costo aproximado por empleo de equipo, dadas sus dimensiones en comparación
al requerimiento de manejo de materia prima, considerando estos aspectos y
tomando en cuenta nuestro requerimiento de materia prima estimado al 50% de
producción para el año 2027 de nuestra empresa (materia prima = 259 mil kg de
romero/año).

Analizamos que la mejor opción de compra del equipo de destilación, son dos
destiladores con arrastre de vapor chicos, ya que trabajan a una capacidad de
tratamiento de materia prima de 240 mil kg/año, además que entre valores de 100
a 400 mil kg/año de procesamiento de materia prima, este equipo presenta los
costos más bajos en comparación a un destilador mediano o grande. Con tales
razones, aunque nuestro requerimiento de materia sea poco menor al 50% o
incluso mayor a este, los dos equipos chicos son suficientes para cumplir con
nuestras expectativas.

El número de empleados requeridos para la parte de producción de nuestro tinte,


será de alrededor de 8 personas haciendo las siguientes funciones:

1 persona pesando ingredientes, 1 encargado de mezclado, 1 envasando, 4


armando kits.

Bibliografía

1. Revista Expansión 2009/06/30/ recuperado de www.expansion.mx


2. Banamex recuperado de www.banamex.com
3. https://spanish.alibaba.com/product-detail/industrial-waste-oil-distillation-
equipment-with-ce-certificate-60536237014.html
4. http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_negocio.a
sp

113
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 10: Programa Tentativo de Producción

Iniciaremos para este 2018, con una producción de 1,077,704 kits, lo que
representaría el 50% de la producción esperada para el año 2027, para esto se
conservaron las mismas tasas de crecimiento propuestas del escenario
optimista del año 2027 hasta el 2023 y posteriormente se fijó una tasa de
crecimiento constante del 12% para el año 2022 hasta el 2019, quedando así
nuestro programa tentativo de producción:
Año T.C. (%) Producción de Kits/año Producción de Kits/mes Producción de Kits/día
2018 1,077,704 89,809 4,490
2019 12 1,209,681 100,807 5,040
2020 12 1,357,821 113,152 5,658
2021 12 1,524,103 127,009 6,350
2022 12 1,710,748 142,562 7,128
2023 7 1,741,837 145,153 7,258
2024 5 1,828,929 152,411 7,621
2025 6 1,938,664 161,555 8,078
2026 2 1,977,438 164,786 8,239
2027 9 2,155,407 179,617 8,981
Tabla No. 41. Programa tentativo de producción.

Grafica No.4. Programa tentativo de Producción.

114
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 11. Análisis de Comercialización

11.1 Comercialización
Para establecer los canales de distribución adecuados para nuestro producto
tenemos que tomar en cuenta cual será la mejor estrategia para acercarnos más a
nuestros clientes potenciales.

Se embalaran en cajas de 20 kits, teniendo en consideración que la compra


minima será por 5 cajas.

Es importante tomar en cuenta la adecuada selección del canal de distribución,


tomar en cuenta los siguientes puntos:

-La venta se encuentra completa hasta que esta con nuestro consumidor final.

-El distribuidor será responsable de la post venta y marketing.

-Es importante definir las condiciones de entrega y almacenamiento del producto.

Podremos nombrar 3 canales para comercializar nuestro producto con 4


protagonistas en esta cadena que son: Productor Mayorista, Minorista y
consumidor.

Tabla 43. Ventajas y desventajas de la comercialización del producto.

Para elegir el canal correcto tomamos en cuenta las siguientes variables:

Cantidad de clientes potenciales, facilidad de acceso a tiendas (sucursales),


tamaño de pedido, caducidad, modo de empleo.

El canal que utilizaremos para la distribución será el 3.

115
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Escogeremos a 6 minoristas ubicados a nivel nacional a los cuales repartiremos


nuestra producción mensualmente, y 5 mayoristas a nivel nacional.

A continuación, se muestra una tabla con nuestros posibles distribuidores


minoristas en tiendas de autoservicio, se menciona el número de tiendas en
CDMX por que se planea que sea el primer punto a abarcar. Las tiendas de
autoservicio es nuestra opción más fuerte para que el producto le llegue a nuestro
público (9),(10), (11)

Para colaborar con estos distribuidores se entra a un escaneo de productos,


donde se hara una capacitación para ser proveedor de estas tiendas, se hara una
prueba y poco a poco se aumentara la presencia en tiendas. Se necesitara un
fondo especial para solventar los pagos diferenciados que hacen (1,2,3)

Se muestra a continuación una lista con nuestros distribuidores minoristas los


cuales los podremos surtir mensualmente con ayuda de comercializadora (sity
club lo consideramos minorista).

Tabla 44. Distribuidores minoristas.

116
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

A continuación, se presenta una lista de comercializadores y distribuidores


mayoristas de productos de belleza. Ellos se encargaran de buscar nuevos
clientes a nivel nacional.

Tabla 45. Distribuidores mayoristas.

Un análisis del total de cajas producidas (al mes y que porcentaje de la producción
va para cada tienda a nivel nacional.

Tabla 46. Distribución de cajas.

Porcentaje de nuestra producción destinada a cada empresa.

Grafica 6. Porcentaje de producción destinada a las distintas tiendas comerciales.

117
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Bibliografías.
(1)http://www.walmartmexico.com/conocenos/directorio-de-tiendas
(2)http://www.antad.net/
(3)http://www.grupochedraui.com.mx/
(4)http://www.walmartmexico.com/conocenos/lineas-de-negocio
(5)https://es.wikipedia.org/wiki/Comercial_Mexicana
(6)https://www.sallymexico.com/tiendas/
(7)http://directorioempresas.weboperador.mx/cuantas%20farmacias%20san%20pa
blo%20hay%20en%20la%20republicamexicana-2.html
(8)http://www.sinaxcorp.com/#inicio
(9)WWW.4fourseasons.com
(10)www. Oriannes & Cosmetics Co.com
(11)www.Diva Cosmetics.com

Capítulo 12 Análisis del Precio

118
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Para el cálculo del precio de nuestro producto, consideramos un modelo de ruta


de comercialización como la siguiente:

Teniendo esta ruta de comercialización, esperamos que el precio en que el


Comprador Final adquirirá nuestro producto, sea el mismo que el de un tinte de la
marca L`Oreal que es de alrededor de $55.00 pesos en centros comerciales. Con
este dato y siguiendo la ruta de comercialización que propusimos, calcularemos el
precio de venta de fábrica de nuestro tinte, contemplando un porcentaje de
ganancia del 14% por parte del segundo intermediario y un 10% de ganancia por
parte del primero.

Cálculos para los precios de venta y compra en la ruta de comercialización:

𝐶𝑇=$55.00 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠∗(1−0.14)=$47.30 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠

𝐶𝑇=$47.3.00 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠∗(1−0.10)=$42.57 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠

Por lo tanto nuestro modelo final de comercialización con los diferentes precios
de venta y compra quedara de la siguiente manera

Teniendo así un precio de venta de fábrica de nuestro tinte de aproximadamente


$42.57 pesos por pieza y un precio por caja con 20 kits de $851.40.

119
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 13. Programa Tentativo de Ingresos

Tabla 47. Programa Tentativo de Ingresos.

Mediante el Método de Montecarlo se estimaron los ingresos en millones de


pesos en función de las tasas de inflación, mediante números aleatorios para una
proyección de 10 años, partiendo del 2018, año en que inician las funciones de
operación de nuestra planta hasta el año 2027, tomando como dato base el precio
de $42.57, precio de salida de venta directo de fábrica de tintes del año 2016,
pronosticando de esta forma el número de ingresos estimados mediante el
volumen de producción, calculado en la Tabla N° 62 del Capítulo 10,
correspondiente a los precios de venta mayorista, es decir, a los precios de venta
para nuestro primer intermediario.

120
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 14. Localización de la Planta

La localización de la plata juega un papel fundamental ya de su construcción


dependen los beneficios que llegan a contribuir en un eficaz funcionamiento,
cubriendo las exigencias y/o requerimientos de la misma planta, minimizando de
esta forma los costos del proyecto.
Este tipo de estudio debe realizarse con la mayor cautela posible ya que una vez
instalada esta será difícil de migrar de lugar. Para lo cual se recurrió al análisis en
dos puntos:
 Macrolocalización: Que es la elección del estado en el cual vamos a instalar
nuestra planta, para la obtención de mayores beneficios en distintos rubros.
 Microlocalización: Es la elección del municipio perteneciente al estado
elegido, para la obtención de mayores beneficios en distintos rubros.

14.1 Macrolocalización
El análisis de la Macrolocalización se realizó mediante el uso de la evaluación de
factores principales (Mercado, Materia prima, Mano de Obra, Parques Industriales,
Apoyos Políticos, Seguridad, clima, comunicaciones, costo de terreno y
construcción por m2) que influyen en la elección de uno de los 5 estados de la
República Mexicana en el cual se pretende instalar la planta productora de tintes
para cabello.
Como se observa en la tabla No. 48 los estados evaluados son Morelos, Baja
California Sur, Estado de México, Puebla y Guanajuato, ya que se eligieron
debido a que su ubicación nos resulta conveniente por la cercanía que se tiene
con los principales productores de romero como materia prima para la elaboración
de Tintes para Cabello.

Tabla 48. Análisis de Macrolocalización para la elección del estado de la República


Mexicana donde instalaremos la planta productora de Tintes para Cabello.

121
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

De acuerdo con el resultado arrojado por el análisis aplicado con anterioridad


y como se muestra en la tabla anterior, el estado por elección es el: Estado de
México.

14.2 Microlocalización
El estado de nuestra elección fue el Estado de México por varios factores como
son localización estratégica seguridad facilidad para abrir un negocio (trámites).

En la revista expansión (anexo 14.1) aparece un artículo que menciona las


mejores ciudades para hacer negocios, el estudio fue realizado por la revista
―Doing bussines‖ donde aparecen Edomex, Aguascalientes y Colima como las
mejores ciudades para hacer negocios, esto confirma nuestra elección del Estado
de México para colocar la panta.

Acciones como la eliminación de más de mil 900 trámites burocráticos, el impulso


de leyes que sancionan a los funcionarios que ponen trabas o piden mordida a los
empresarios, además ser la entidad donde los juicios mercantiles se resuelven en
menor tiempo.(1)

De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas esta


entidad federativa cuenta con 535,580 Unidades Económicas, lo que representa el
12.1% del total en nuestro país. Al tercer trimestre de 2015, la Población
Económicamente Activa (PEA)*** ascendió a 7,499,357 personas, lo que
representó el 60.3% de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA, el
94.3% está ocupada y el 5.7% desocupada (ver anexo 14.0)

De los 125 municipios del Estado de México nos enfocaremos estratégicamente


en 3, que son Naucalpan, Toluca, Lerma. La razón por la cual escogimos estos
municipios es por la sinergia que se puede logra localizándonos en estos
municipios que cuentan con parques industriales y todos los servicios.

Se realizó una tabla donde ponderamos ciertas características que consideramos


importantes para el desarrollo del proyecto.

122
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Tabla 49. Ventajas de los municipios en Edomex.

El municipio de Toluca resulto con una mejor calificación, aun así no descartamos
las otras dos opciones de municipios para la búsqueda del terreno.

14.2.1 Existencia de Parques Industriales


Existen varios parques industriales, los sectores estratégicos son: automotriz,
productos químicos, agroindustrial, minería, textil, turismo, logístico, equipo y
servicio aeroespacial, y servicios de investigación.(2)
En el rubro de infraestructura productiva el estado cuenta con 14 parques
industriales y/o tecnológicos (anexo 14.2.1)
De acuerdo a nuestra elección de 3 municipios presentamos cuales fueron
nuestras mejores opciones.

Tabla 50. Parque Industrial del Municipio.

Las siguientes opciones que presentamos tienen ventajas y desventajas por citar
algunas desventajas en el caso de Toluca es el precio, en el caso de Lerma tiene
un buen equilibrio precio y posibilidad de ampliación, y Naucalpan tiene la ventaja
de comprar una nave ya construida por un buen precio.(3)

123
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

14.2.2 Disponibilidad de lotes y naves


Dentro de los municipios que seleccionamos hay en existencia terrenos y parques
industriales con la posibilidad de renta y venta en terrenos y naves industriales.

Para este ejercicio supondremos la renta o venta en el parque industrial Toluca


2000 por la posibilidad de rentar o comprar en una zona industrial que tenga todos
los servicios eléctricos y de drenaje, además de estar bien comunicado hacia los
estados del norte y sur. Especificamos opciones de terrenos en el Anexo 14.

14.2.3 Costos de terreno y de construcción


Presentaremos una relación de precio por m2 de terreno y construcción en el
anexo 14.2.3 los cuales van desde $ 3000 el m2 hasta 198 000 M2.

Toluca fue el lugar donde es más costoso comprar un terreno y Lerma resulta uno
de los más económicos para adquirir un terreno. Esto es bueno considerarlo en
caso de que se decida comprar un terreno para construir la nave industrial.

El precio promedio es de $ 2, 547,215 y puede ir desde $ 3,200 (precio más barato


de construcción nave-industrial hasta$ 14, 750,000(precio máximo que nos han
indicado los profesionales para los trabajos de construcción nave-industrial). Estos
precios son un estimado y pueden variar en función de factores como la calidad de
los materiales, la duración de la obra, las dimensiones.

14.2.4 Servicios/Parque/Agua/Electricidad/Drenaje/Desechos
AGUA
El precio promedio por uso industrial en el Estado de México va desde $ .12 /M3
hasta $ .62/ M3 a estos precios se les tiene que sumar los costos de instalación y
tratamiento de agua residual, estos servicios (conexiones) los tenemos incluidos
en la renta de la nave industrial.
El periódico Excélsior reporto un aumento en un 498 % en servicios de agua e el
Estado de México para este 2017.

ELECTRICIDAD
En los tres municipios escogidos tenemos las facilidades de servicios electicas
requeridas, puesto que las opciones por las que hemos optado cuentan con

124
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

instalaciones trifásicas (440 V) industriales compatibles con nuestra maquinaria.


En el Anexo 14.2.4 se muestran tablas con los precios.
DRENAJE
Dentro de las opciones analizadas todas garantizan el abasto y calidad del agua a
costos competitivos, así como el buen funcionamiento de los cárcamos y las redes
pluviales y sanitarías.(4)

GAS
Las instalaciones de gas que tendremos en los parques industriales es de gas
natural que es una mezcla constituida por metano en una proporción que oscila
entre un 50% y un 70 en volumen, y dióxido de carbono conteniendo pequeñas
proporciones de otros gases como hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y Ácido
sulfhídrico/sulfuro de hidrógeno. El biogás tiene como promedio un poder calorífico
entre 18,8 y 23,4 mega julio (unidad) por metro cúbico (MJ/m³).(4)
En el caso de la construcción decidiremos con algún proveedor como ―Fenosa
―para colocar instalaciones adecuadas para nuestro proceso.

DESECHOS
Para la parte de recolección de desechos planeaos contratar proveedores que
especificaremos en el Anexo 14.2.4
Los cuales se encargarán de recoger los subproductos que tengamos dándoles un
adecuado procesamiento.

14.2.5 Cercanía con Hospitales/Bomberos


Dentro del parque industrial ―Toluca 2000‖ se cuenta con un equipo especial para
protección civil equipo de bomberos y médicos además de contar con los
hospitales cercanos en Toluca.
En el parque industrial de Lerma también se cuenta con un equipo especial para
emergencias, además de contar con los hospitales del municipio.
Naucalpan cuenta con estación d bomberos en el municipio y alrededor de 4
hospitales en la zona.
Consultar Anexo para ubicaciones.

125
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

14.2.6 Vecinos
TOLUCA
Tenemos como vecinos empresas de varios tipos mostradas en el anexo 14.2.6 de
las cuales no hay ninguna que represente ningún daño a nuestro proyecto.

LERMA
En Lerma tenemos como vecinos directos a Nestle y Bimbo los cuales no es un
inconveniente para nosotros, en el anexo 14.2.6 se presenta un mapa con las
empresas que se encuentran en la zona.

NAUCALPAN
En Naucalpan tenemos como vecinos algunas empresas que se dedican a
componentes electrónicos y a elaboración de partes de automóviles. Se muestra
un mapa en el anexo 14.2.6

14.2.7 Seguridad
En ambos parques industriales se cuenta con torres de vigilancia seguridad y
cámaras de vigilancia, se encargan de señalizaciones y bacheo de la zona.

Bibliografías
1. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública
(ENVIPE):http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especia
les2016_09_04.pdf
2. México exporta su aroma a mercados de Asia y Europa.
http://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas/51113.html
3. Morelos.
 http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mor/default.asp
x?tema=me&e=17
 http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/parques/Estado.asp
 http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20morelos.pd
f
4. Baja California Sur.
 http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bcs/default.aspx
?tema=me&e=03
 http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/parques/Estado.asp
 http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20baja%20ca

126
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

lifornia%20sur.pdf

5. Estado de México.
 http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/default.asp
x?tema=me&e=15
 http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/parques/PARGEO1.ASP?ESTAD
O=15
 http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20estado%20
de%20mexico.pdf

6. Puebla.
 http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/default.asp
x?tema=me&e=21
 http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/parques/PARGEO1.ASP?ESTAD
O=21
 http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20puebla.pdf

7. Guanajuato.

 http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/default.aspx
?tema=me&e=11
 http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/parques/PARGEO1.ASP?ESTAD
O=11
 http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20guanajuato
.pdf

8. www.inegi.com
9. www.expansión.mx
10. www.gobiernosmexico.com.mx ―edomex ubica banco mundial al edomex en
2do lugar nacional en facilidades para abrir negocios‖. 20/ sep/ 2016
11. www.gob.mx 30/03/2017
12. www. fidepar.edomex.gob.mx
13.http://expansion.mx/economia/2016/09/20/pago-de-impuestos-y-creditos-
benefician-a-mexico-en-el-doing-business-2016

127
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Capítulo 15. Discusión y Conclusiones


Discusión
En las encuestas elaboradas obtuvimos datos de aceptación a nuestro producto,
demostrando un alto interés en las propiedades del romero para el cabello,
estando dispuestas a cambiar su producto por el nuestro.
Por esta razón se invertirán esfuerzos en mejorar la formulación para cada vez
obtener un mejor producto.
Se considerarán sugerencias de presentaciones y puntos de distribución, se
estudiara la posibilidad futura de usar otras plataformas para su venta como lo es
internet.
En caso de encontrar datos de importaciones y que la relación oferta demanda
sea mayor a 1, adoptaremos estrategias para exaltar las fortalezas y
oportunidades de nuestro producto.
La sección de precios debe ser ajustada puesto que esto es un supuesto, se
tendrán que considerar otros factores para ajustar el precio.
Se tiene que considerar la opción de adaptar la planta a un gasto energético
sustentable, aunque esto puede ser ambicioso por la falta de tiempo para la
realización de este ejercicio.
Conclusión
Analizando el estudio de mercado realizado en este trabajo y la información
recopilada, se deduce que el mercado de tintes podría ser viable, ya que la
demanda en el consumo de este producto ha crecido en los últimos 10 años,
provocando que muchas de las plantas existentes a nivel nacional, se vieran
obligadas a triplicar su producción rebasando su capacidad instalada, teniendo
que expandir nuevas fábricas, generando nuevas oportunidades de
emprendimiento en el sector cosmético.
En nuestro caso, pretenderíamos cubrir una parte del mercado con una cobertura
del 2.5%, la cual fue estimada, a partir de datos históricos obtenidos con base en
los reportes de producción anuales de nuestra competencia, la cual resulta una
meta real alcanzable. Estando al mismo nivel de producción de una de las grandes
marcas internacionales de producción de tintes situadas en México, como es el
caso de Frabel L'Oréal. Considerando los datos estadísticos del INEGI, CANIPEC,
PROFECO, nos indican que el consumo de tintes es adquirido en su mayoría por
mujeres.
La presentación de nuestro producto será en cajas con 20 Kits las cuales las
distribuiremos por toda la república en tiendas mayoristas, por medio de
distribuidores de nuestra empresa a comercializadoras externas.
Nos instalaremos en el estado de México por la cercanía que tendremos con
proveedores y vías de acceso para la distribución en la República Mexicana,
128
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

condiciones óptimas para el cultivo de romero, y por la disponibilidad de parque


industriales con todos los servicios de electricidad, agua, plantas de tratamiento de
aguas residuales servicio de bomberos y servicio médico al alcance.

Anexos

Anexo 1.
129
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Indicadores económicos de las unidades del sector privado y paraestatal de la


industria manufacturera y subramas en Fabricación de cosméticos, que realizaron
actividades en el 2013.

130
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Industrias Manufactureras, region Centro. Unidades economicas por entidad datos


2008.

131
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Industrias Manufactureras, región Centro. Personal ocupado por entidad, 2008.

Industrias Manufactureras, region Centro. Produccion bruta total por entidad, datos
del 2008

132
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Industrias manufactureras. Principales variables por tamaño de los


establecimientos en la región Centro, en %, datos del 2008

Industrias Manufactureras. Unidades económicas por principales entidades


federativas, datos del 2008

133
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Industrias Manufactureras. Total del Personal ocupado por principales entidades


federativas, datos del 2008

Industrias Manufactureras. Características de los 10 municipios con mayor


personal, según tamaño de Unidad económica, datos del 2008

134
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Anexo 3

N° de Entidades que son representadas por los Gobernadores de cada Partido


Político

Representación porcentual de cada Partido Político basado en el número de


gobernadores elegidos por cada Entidad

135
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

N° de diputados por grupo parlamentario elegidos por Mayoría Relativa

N° de diputados por grupo parlamentario elegidos por Representación


Plurinominal

Composición de la cámara de senadores por tipo de elección y grupo


parlamentario

136
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Representación porcentual de grupos parlamentarios de senadores elegidos por


Mayoría Relativa

Representación porcentual de grupos parlamentarios de senadores elegidos por


Primera Minoría

Representación porcentual de grupos parlamentarios de senadores elegidos por


Representación Proporcional

137
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Evolución anual PIB México y Evolución anual PIB Per cápita México

Crecimiento Histórico

138
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Precio anual del Petróleo crudo en México

Exportaciones de Petrolíferos

139
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Comparación del precio de gasolina en México vs E.U

140
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Reservas de Petróleo

141
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Incremento del precio de la gasolina por período en %

Tabla No. 35. Principales Empresas Petroleras Del Mundo.

Anexo 5.

Edades

142
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Análisis:
Para el análisis de esta información obtenida en las encuestas dividimos un rango
de edades, teniendo 7 grupos de los cuales podemos centrar nuestra atención al
rango de edades de 22 a 50 años inicialmente. De estos 4 grupos acercamos más
nuestra atención al grupo de 26 a 45 que es más del 70 % de la población
entrevistada, y de este rango de edades nos fijamos en el rango de 26 a 35 que
fue el mayor número de personas entrevistadas, representando poco más de 50 %
de la población entrevistada.
Conclusión:
Con esta información podemos concluir que rango de edades representa el
tamaño de población analizada. Se puede suponer que la mayor parte de la
población analizada está dentro de una población económicamente activa.
Los datos obtenidos concuerdan con información del INEGI reportada al 2015.
PROFESIONES

Análisis:
Lo más importante que pudimos filtrar de esta información es la confirmación de la
actividad económica activa. No podemos inferir datos socioeconómicos muy
exactos debido a los diferentes rubros que se abarcan.

Se puede notar una mayoría de personas que se dedican a ventas sus ingresos
son variados.
Conclusión
Podemos concluir que el 80 % de las personas analizadas se supone estar dentro
de un trabajo donde percibe un pago por su fuerza de trabajo, suponiendo que
estudiantes y gente que se dedica al hogar no perciben un sueldo directamente.

143
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Análisis:
Nos podemos dar cuenta que la mayoría de las personas no conocen los
beneficios que el romero aporta al cabello.
Conclusión:
Debemos enfocar esfuerzos a dar a conocer las cualidades que tiene el romero en
nuestro producto y de ese 73 % hacer que estén familiarizados con las cualidades
de esta planta.; Esto puede funcionar para una campaña de marketing o como
ventaja competitiva.

Análisis:
Podemos darnos cuenta que de nuestra población la minoría es la que usa un tinte
temporal; Mas del 50% utiliza tintes permanentes, y el 27 % utiliza tintes
semipermanentes, el cual será el mercado en el que pensamos incursionar.

144
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Conclusión:
Hay un mercado existente para la gente que busca un producto semipermanente,
pero podemos suponer que alguna parte de la población que utiliza uno temporal
podría estar interesado en adquirir nuestro producto.
Se tendrá que analizar a detalle que cuales son las necesidades que podemos
cubrir para que cambien de opinión las personas que utilizan tintes permanentes.

Análisis:
Nos podemos percatar que la razón principal por la cual las personas tiñen su
cabello es para cambiar de apariencia y una parte casi igual se preocupa por
mantener el color para que se vea bien, y la otra para cubrir las canas.
Nuestras opciones fueron casi todas satisfactorias para la población analizada no
nos dieron alguna otra razón y la opción de costumbre no fue elegida por nadie,
podemos descartarla como una razón aparente para teñirse el cabello.
Conclusión:
Tenemos que cubrir principalmente 3 necesidades con nuestro producto para
asegurar la aceptación de este los cuales son:
Cambiar de Look. - para asegurar cubrir este atributo debemos cuidar que sea
notable el efecto del producto, y una variedad de colores agradables para nuestro
público.
Mantener el color. - para asegurar cubrir este atributo debemos de asegurar que el
efecto del tinte dure el tiempo que estamos reportando.
Cubrir las canas. - para poder cubrir este atributo debemos asegurarnos que el
tinte realmente cubra las canas, más allá de su efecto reductor de estas, para que

145
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

en el momento de uso cubra esta necesidad mientras que a largo plazo se reduce
la aparición de canas.

Análisis:
Podemos observar que la frecuencia de uso de productos para el cabello es mayor
para personas que reportan que lo hacen cada 6 meses por lo cual podemos
correlacionarlo con el número de personas que reportaron el uso de tintes
permanentes, luego tenemos a personas que reportan usos cada dos meses, lo
cual concuerda con el uso de tintes semipermanente y otro porcentaje reporto un
uso mensual del producto lo cual podemos suponerlos en personas con canas y
para mantener el color los cuales utilizan menor cantidad de tinte.
Conclusión:
Debemos enfocar nuestros esfuerzos en satisfacer las necesidades de personas
que utilizan el tinte cada 2 meses y cada mes, las personas que lo utilizan cada 6
meses por razones de durabilidad tendríamos que analizar como satisfacer las
necesidades de estas personas.
Este dato nos ayuda saber un aproximado de la cantidad de producto que
necesitaríamos tener para satisfacer esta demanda anual.

146
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Análisis:
En esta segmentación de la pregunta anterior podemos observar el porcentaje de
población y su consumo de piezas anuales.
Conclusión:
Confirmamos que la población que consume cada 2 meses y cada mes representa
casi el 70 % de la población lo cual nos dice que si nos enfocamos a ellos es
posible tener buenas oportunidades.

Análisis:
Con esta pregunta vemos la importancia que tiene el consumidor el argumento de
un producto natural, lo cual nos dice que no les molestaría tanto que el producto
tuviera un bajo contenido de peróxido.
Conclusión:
Las personas consumen tintes químicos hechos con formulaciones que cuidan el
cabello en vez de utilizar remedios caseros o productos naturales.

147
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Tabla No. 5.9 Y Grafica No. 5.9.1. Lugar de compra.

Análisis:
Esta pregunta nos es de gran utilidad puesto nos da idea de en qué lugar
adquieren los tintes, esto nos da información de cuál sería el lugar adecuado para
nuestro producto.
En primer lugar, aparecieron tiendas de autoservicio, lo cual nos dice que podría
ser una buena idea la posibilidad de meterlo en alguna cadena de tiendas de
autoservicio. Podemos pensar en tiendas 24 Hrs. como Oxxo que poco a poco
cubren más necesidades que tiene un supermercado.
El 22 % dijo que lo adquieren en estéticas lo cual nos hace suponer que es por
algún motivo de especialidad de producto, o porque les interesa la aplicación del
mismo por un profesional, lo cual nos hace pensar en una fácil aplicación para
nuestro producto.
Una minoría lo adquiere en boutiques naturistas.
Nadie lo adquiere en el tianguis.
Nos dieron información extra sobre tiendas especializadas para artículos de
belleza; mencionaron Sally Beauty donde tienen una buena variedad de productos
especializados en necesidades de belleza.
Conclusiones:
Debemos de ver la posibilidad de estar en tiendas especializadas de belleza,
estéticas y en tiendas de autoservicio para asegurar un posicionamiento y
posibilidades de consumo.
Estar en tiendas de autoservicio implicaría que la marca tiene un nombre y es
conocida, se debe de tomar en cuenta como se competirá desde el aparador, si
será por características del producto y /o precio.
La opción de entrar en lugares especializados es una buena idea para empezar a
tener nombre y reconocimiento de la marca.

148
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Análisis
Podemos observar que la marca más conocida es L´Oreal con dos de sus marcas
L’Oreal Paris y Nutrisse luego esta Koleston de la empresa alemana Wella los
cuales abarcan la mayor parte del mercado.
Conclusión:
Debemos analizar la capacidad instalada de estas empresas y el alcance que
tienen. Y tener un aproximado del porcentaje del mercado a abarcar.

Análisis:
Podemos notar que el comportamiento de la gráfica coincide con la de las marcas
más conocidas.
Conclusión:
L´Oreal abarca la mayoría del mercado. Tendremos que analizar qué
características tienen estos productos que los hacen los más consumidos.

149
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Análisis:
Podemos notar que la mayoría de las personas se fijan en el tiempo de duración
del color, seguidas por la variedad de colores que ofrecen.
Conclusiones:
Tendremos que tener en cuenta en nuestra formulación ingredientes que
promuevan estos atributos.

Análisis:
La gran mayora no cambiaría nada del producto, lo que les interesaría sería un
producto que no les maltratara el cabello.
Conclusión:
Optimizar el producto con la mínima cantidad de peróxido necesaria para que
funcione el producto.

150
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Análisis:
En esta prueba de aceptación vemos que la tendencia es positiva para el interés
en nuestro producto pues 21 personas reconocieron estar interesadas en él, y 16
muy interesadas.
Conclusión:
El público está interesado en conocer y adquirir nuestro producto. Esto representa
una ventaja en términos comerciales y de aceptación.

Tabla No. 5.9.6 Y Grafica No. 5.9.7. Aceptación de Producto.

Análisis:
Esta gráfica nos muestra como la gran mayoría de la población estaría dispuesta a
cambiar su producto para probar el nuestro.
Conclusión:
El que la mayoría de las personas estén dispuestas a cambiar su producto por el
nuestro indica que su comercialización resultaría exitosa, y que tendríamos
oportunidad de competir con los productos similares en el mercado.

151
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Análisis:
Podemos concluir que el público estaría dispuesto a pagar un poco más por el
producto de lo que está acostumbrado a pagar.
Conclusión:
Ya que el público está dispuesto a pagar un precio más alto que el acostumbrado
por nuestro producto, el precio de venta no necesita reducirse para competir con
productos similares en el mercado.

Análisis:
Hay dos rangos de precios muy aceptados por el público, los dos se intersectan en
un precio alrededor de los $50.
Conclusión:
Sabemos que el público está dispuesto a pagar un precio alto, lo cual representa
un margen de utilidad alto, pero también nos compromete a brindar los resultados
ofrecidos en el producto porque ese es el motivo por el cual estarían dispuestos a
pagar esa cantidad.

152
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Anexo 9.

Apertura 1% de la línea autorizada Única vez. Administración y mantenimiento de


la cuenta revolvente 0.5% de la línea autorizada. Costo Anual Total (CAT)
PROMEDIO 18.5%

153
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Anexo 10

Método No. 1: Tasa de crecimiento promedio constante.


Se utilizó la producción del porcentaje de cobertura de mercado que se eligió del
2%, suponiendo una producción inicial para el 2018 del 50% de la producción para
el 2027, calculando las tasas de crecimiento con la siguiente formula:

Método No. 2: Tasa de crecimiento promedio solo para los primeros N días.

154
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Se utilizaron las tasas de crecimiento de los últimos 5 años de la demanda


proyectada para el escenario optimista para el año 2027, calculando de igual
modo las tasas de crecimiento para los primeros años con la siguiente formula:

Anexo 14

Seguridad.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicó en un estudio
cuáles son los estados donde la gente se siente más insegura, por la amenaza de
ser víctima de diferentes delitos. La percepción de inseguridad de la población de
18 años y más, en las entidades federativas al momento del levantamiento de la
encuesta (marzo-abril 2016), se ubicó en 72.4%, manteniéndose en niveles
similares a los estimados de 2013 a 2015
Los estados con la percepción más alta de inseguridad, de acuerdo con el estudio,
son:
1.- Estado de México (90.6%)
2.- Tabasco (87.9%)
3.- Tamaulipas (86.2%)
4.- Veracruz (85.1%)
5.- Guerrero (84.7%)
6.- Ciudad de México (84.6%)
7.- Morelos (84.3%)
8.- Zacatecas (82.5%)

155
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Materia prima.
Las Hierbas aromáticas como albahaca, albahaca orgánica, romero, romero
orgánico y manta orgánica, productos de los cuales se obtuvieron mas de 135
millones de pesos por la venta de 3 mil 245 toneladas correspondientes, durante el
2005 por los estados de la república mexicana Baja California Sur y Estado de
México, sin dejar de mencionar a Morelos los cuales siembran una superficie de
20 mil m2 de invernaderos y 31 hectáreas de cultivo, produciendo anualmente 450
toneladas de mencionados productos con anterioridad.
Punto a evaluar de los Estados de la República Mexicana.
Morelos.
Capital: Cuernavaca Municipios: 33 Extensión: Representa 0.25% del territorio
nacional. Población: 1 903 811 habitantes, el 1.6% del total del país. Distribución
de población: 84% urbana y 16% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22%
respectivamente. Escolaridad: 9.2 (poco más de tercer año de secundaria); 9.1 el
promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 3 años y más: 2 de cada 100
personas.

A nivel nacional 7 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de


actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio. Aportación al PIB Nacional:
1.2%
Clima: Predomina el cálido subhúmedo presente en el 87 % de la superficie del
estado, el 11% por el clima templado húmedo, localizado en la parte norte del
estado, el 2% por clima templado subhúmedo, el cual se localiza hacia la parte
noreste y también se presenta una pequeña zona con clima frío. La temperatura

156
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

media anual del estado es de 21.5°C, la temperatura mínima promedio es de 10°C


y la máxima promedio es alrededor de 32°C.
Parque Industriales: Solo cuenta con 3.
Distribución Económica de la Población:

Baja California Sur.


Capital: La Paz Municipios: 5 Extensión: Representa 3.77% del territorio nacional.
Población: 712 029 habitantes, el 0.6% del total del país. Distribución de
población: 86% urbana y 14% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 %
respectivamente. Escolaridad: 9.8 (casi primer año de educación media superior);
9.1 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 3 años y más: 1 de
cada 100 personas. A nivel nacional 7 de cada 100 personas hablan lengua
indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio. Aportación
al PIB Nacional: 0.7%
Clima: Predomina el clima Muy seco (92%). Se encuentra también clima Seco y
semiseco (7%) y Templado subhúmedo (1 %) en la región de la sierra de 157
Laguna. La temperatura media anual es 18 a 22°C. La temperatura promedio más
alta, de 35°C, se presenta en los meses de julio y agosto, la más baja es de 9°C y
se registra en enero.
Parque Industriales: Solo cuenta con 1.
Distribución Económica de la Población:

157
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Estado de México.
Capital: Toluca de Lerdo. Municipios: 125 Extensión: Representa 1.14% del
territorio nacional. Población: 16 187 608 habitantes, el 13.5% del total del país.
Distribución de población: 87% urbana y 13% rural; a nivel nacional el dato es de
78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 9.5 (poco más de secundaria concluida);
9.1 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 3 años y más: 3 de
cada 100 personas. A nivel nacional 7 de cada 100 personas hablan lengua
indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio. Aportación
al PIB Nacional: 9.3%
Clima: El 73% del estado presenta clima templado subhúmedo, localizado en los
valles altos del norte, centro y este; el 21% es cálido subhúmedo y se encuentra
hacia el suroeste, el 6% seco y semiseco, presente en el noreste, y 0.16% clima
frío, localizado en las partes altas de los volcanes.

La temperatura media anual es de 14.7°C, las temperaturas más bajas se


presentan en los meses de enero y febrero son alrededor de 3.0°C. La
temperatura máxima promedio se presentan en abril y mayo es alrededor de 25°C.
Parque Industriales: Cuenta con 34.
Distribución Económica de la Población:

158
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Puebla.
Capital: Heróica Puebla de Zaragoza. Municipios: 217 Extensión: Representa
1.75% del territorio nacional. Población: 6 168 883 habitantes, el 5.2% del total del
país. Distribución de población: 72% urbana y 28% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 8.5 (poco más de segundo año de
secundaria); 9.1 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 3 años y
más: 11 de cada 100 personas. A nivel nacional 7 de cada 100 personas hablan
lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.
Aportación al PIB Nacional: 3.2%
Clima: El 35% de la superficie del estado presenta clima templado subhúmedo
presente en la región central y sureste el 25% presenta clima cálido subhúmedo
en la parte norte y sureste, el 19% presenta clima seco y semiseco hacia el sur y
centro oeste, el 14% presenta clima cálido húmedo localiza en el norte y sureste,
el 7% presenta clima templado húmedo en la región norte y una pequeña área
hacia el sureste, también encontramos un pequeño porcentaje (0.2) de clima frío
en la cumbre de los volcanes.
La temperatura media anual del estado es de 17.5°C, la temperatura máxima
promedio es de 28.5°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura
mínima promedio es de 6.5°C durante el mes de enero.
Parque Industriales: Cuenta con 19.
Distribución Económica de la Población:

159
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Guanajuato.
Capital: Guanajuato Municipios: 46 Extensión: Representa 1.56% del territorio
nacional. Población: 5 853 677 habitantes, el 4.9% del total del país. Distribución
de población: 70% urbana y 30% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 %
respectivamente. Escolaridad: 8.3 (poco más de segundo año de secundaria); 9.1
el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 3 años y más: 2 de cada
1000 personas. A nivel nacional 70 de cada 1000 personas hablan lengua
indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio. Aportación
al PIB Nacional: 4.2%
Clima: El 43% de la superficie del estado está representado por clima seco y
semiseco, localizado principalmente en la región norte; 33% de la superficie, hacia
la parte suroeste y este, se presenta el clima cálido subhúmedo y 24% restante
presenta clima templado subhúmedo.
La temperatura media anual es de 18°C. La temperatura promedio más alta es
alrededor de 30°C, se presenta en los meses de mayo y junio y la más baja,
alrededor de 5.2°C, en el mes de enero.
Parque Industriales: Cuenta con 23.
Distribución Económica de la Población:

160
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Anexo 14.Microlocalizacion

En la revista expansión (anexo 14) aparece un artículo que menciona las mejores
ciudades para hacer negocios, el estudio fue realizado por la revista ―Doing
bussines‖ donde aparecen edomex Aguascalientes y colima como las mejores
ciudades para hacer negocios, esto confirma nuestra elección del Estado de
México para colocar la panta.
Acciones como la eliminación de más de mil 900 trámites burocráticos, el impulso
de leyes que sancionan a los funcionarios que ponen trabas o piden mordida a los
empresarios, además ser la entidad donde los juicios mercantiles se resuelven en
menor tiempo.
En este sentido, se puntualizaron acciones que en dicha materia se han llevado a
cabo en el estado:
1.- Se eliminaron 1,937 trámites y servicios obsoletos. 2.- Fortalecimiento e
implementación de la Ley para la Mejora Regulatoria del Estado de México y
Municipios y su Reglamento. 3.- Marco jurídico renovado, con la reforma de 75
artículos de 14 ordenamientos legales y la creación de 4 nuevas leyes para reducir
tiempos de respuesta, requisitos y costos a través de subsidios. 4.- Nuevos
órganos en mejora regulatoria e instalación del Consejo Estatal de Mejora
Regulatoria. 5.- Coordinación entre los tres Poderes y los 125 municipios, para
realizar reformas al Poder Judicial y conformar las comisiones municipales de
Mejora Regulatoria. 6.- Sanciones a servidores públicos estatales y municipales
que obstruyan inversión. 7.- Mejores tiempos de respuesta en la licencia de
Funcionamiento, Permiso para Construcción, Registro de la Propiedad y en la
resolución de Juicios Mercantiles, al pasar de 350 a 190 días. 8.- Instalación del
Sistema de Apertura Rápida de Empresas. 9.- Gobierno Digital e Innovación, con
lo que es posible interconectar las ventanillas de gestión estatal y única de ámbito
municipal con la Ventanilla Única Nacional, aprovechando además las nuevas
tecnologías para quienes desean emprender un negocio, con un proceso de
digitalización de trámites.
Al ser la entidad más poblada del país, el estado de México cuenta con ocho
municipios que superan el medio millón de habitantes; Ecatepec de Morelos, es el
municipio más poblado del país con 1 656 107 habitantes, y el municipio
mexiquense menos poblado — Zacazonapan — supera los 4000 habitantes.9 Por
el contrario, ninguno de los municipios mexiquenses supera los 800 km² de
superficie, siendo Tlatlaya el municipio más grande del estado, con una extensión
de 791,49 km². Por su parte, con sólo 3,19 km², Papalotla es el municipio más
pequeño de la entidad, y uno de los más pequeños del país.
El Producto Interno Bruto (PIB) del Estado de México en 2013p/ representó 9.4%
con respecto al total nacional y en comparación con el año anterior tuvo un
incremento del 1.1%1
De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas esta
entidad federativa cuenta con 535,580 Unidades Económicas, lo que representa el
12.1% del total en nuestro país. Al tercer trimestre de 2015, la Población
Económicamente Activa (PEA)*** ascendió a 7,499,357 personas, lo que
161
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

representó el 60.3% de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA, el


94.3% está ocupada y el 5.7% desocupada
Entre las principales actividades se encuentran: servicios inmobiliarios y de
alquiler de bienes muebles e intangibles (19.4%); comercio (18.4%); construcción
(7.6%); industria alimentaria (5.7%); y, fabricación de maquinaria y equipo (5.5%).
Juntas representan el 56.6% del PIB estatal.

Precios por m2 de terrenos en Estado de México.


LERMA

162
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Renta nave industrial


1.-TOLUCA 2000 (Calle 1, San blas otzacatipan, Toluca, Estado De México)
Descripción
5000 m²
Precio de renta $55 000 mes
5000 m²
0 años

Bodega industrial, desde 4000 m2 rentables. Ubicada en TOLUCA 2000, acceso


controlado, a 800mts de la carretera Toluca-Naucalpan 10 minutos del Aeropuerto
163
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Internacional de Toluca, a 35 minutos de Santa Fe, D.F., A 2km., de centros


comerciales (Restaurantes, hoteles, etc.) vigilancia 24 hrs., oficina opcional, baños
opcionales. Posiciones para trailer con rampa niveladora, múltiples cajones de
estacionamiento, altura mínima libre de 9.00 hasta 11.00 mts., muros de block de
concreto, techumbre de lamina galvanizada pinto-alum rolada en perfil tipo kr8
engargolada, 13% luz natural, los pisos de concreto hidráulico de 15 cms., de
espesor, cuenta con moderna infraestructura, suministro de alta tensión, sistema
pluvial independiente y sistema de drenaje sanitario, con caseta de vigilancia
individual.

2.- ZONA INDUSTRIAL LERMA, LERMA


Logistica rento 7,000 mts. SUBDIVIDIBLE MODULOS DE 3,500 c/u ,lo mejor en
especificciones, andenes, patio servicios, altura excelente, ubicada zona Bimbo y
Nestle, parque industrial, facil acceso de traillers, cerca aeropuerto Toluca, nave
lista estrenar !!! piso lo mejor !!iluminacion, Andenes rampas, patio maniobra,
Altura 13 mts. Nuevo Caseta de vigilancia y los mejores servicios fribra optica,
factibilidad de luz , sistema de red contra incendios .naves subdividibles desde
3,000 y 5000, mts.
PRECIO : $ 55,000 mensual

3.- Bodega Industrial en Naucalpan.


Esta ubicada en una calle muy tranquila y es totalmente independiente. A un
costado de la gasolinera de la Primero de Mayo y a 2 minutos de Gustavo Baz.
2,042 m2 de área libre para Bodega. La altura aproximada es de 8 m. Baños
Damas y Caballeros con regaderas en área de bodega.
• Oficinas:
– PB 268 m2
• 2 Oficinas ejecutivas con baño privado, 2 Oficinas ejecutivas con baño
compartido, 3 Oficinas privadas., 2 Salas de juntas ó área para cubículos,
Recepción,Baños Damas y Caballeros.• Bodega.Oficinas:– PA 175m2
• 3 áreas de trabajo o almacén, Uso de suelo: Comercial, Techo de lámina
canalada sellada nuevo., Instalación lista para recibir trifásica, Lista para ocuparse.
RENTA:
• Mensuales $150,000 pesos.
VENTA:
$25 Millones de Pesos.

ANEXO 14.2.3 Opciones Construcción Nave Industrial


1.-Carretera Ocoyoacac a Lerma Corredor Industrial Toluca Lerma, Lerma El
terreno está ubicado entre la carretera de ida y la de vuelta, a la altura de la zona
industrial de Ocoyoacac, por lo que tiene un acceso excelente; Tiene una
subestación de 225 Kva, 3,600 m2 de construcción y 1,600m de vialidades
internas.

164
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

2.-Toluca 2000
Toluca 2000. y nave de 6100 mts posibilidad crecimiento subestación 750 kwas,
cisterna y gas natural. oficinas y todos los servicios Ambas naves cuentan con
Área de oficinas en dos niveles, estacionamiento y patio maniobra, piso alta
resistencia, andenes, Calle excelente uso de suelo industrial, cuenta todos los
servicios subestación 300 Kwas Excelente ubicación y precio. Cuenta con cisterna
y todos los servicios lista iniciar operaciones brevedad
Precio : $ 3, 900 000 usd

3.- TOLUCA, Blvd. Aeropuerto, San Mateo Atenco, Estado de México, 52106,
Cerrillo Vista Hermosa, Toluca, México.
Precio.- $ 8 900 000. 00 MN
Nave Industrial – Bodega nueva A una calle de la nueva autopista Toluca –
Naucalpan y a una calle del aeropuerto Toluca. Cuenta con 1000 m2 en terreno y
lo mismo de construcción. Son 800 m2 de bodega, y 200 m2 de patio maniobras.
Tiene oficina con baño (50 m2, que se puede ampliar a 100 m2), anden de carga,
caseta de vigilancia, estacionamiento y cisterna 20 mil litros
Altura mínima libre: 8 m La techumbre de lámina galvanizada Pintro-alum rolada
en perfil tipo kr-18 engargolada. Los pisos son de concreto hidráulico de 15cm de
espesor. INFO al Cel: 55 6792 2653 mail: p.rosas@traumhaus.mx
https://vimeo.com/190045660
CARACTERISTICAS EXTERIORES

CARACTERISTICAS ECOLOGICAS

ares
- Alta

165
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

ELECTRICIDAD
Servicio alta tensión
El precio promedio de energía eléctrica por uso industrial repottado por la CFE es
de $ /Kw h = 2.8

166
Análisis de Mercado y Formulacion de Proyecto
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

167

S-ar putea să vă placă și