Sunteți pe pagina 1din 11

ANÁLISIS DE UN CASO.

PEDAGOGÍA CRÍTICA DE
LAS DIFERENCIAS.
PROF: APREDA, PERLA.
ALUMNAS:
ACOSTA, ADRIANA.
GRILLO, ANABELLA.
P.E.P.4°”A”
Análisis de un caso.
Pedagogía critica de las diferencias.

ANÁLISIS DE CASO

INTEGRANTES:
 Acosta Adriana.
 Grillo Anabella.

TEMA: “El discurso docente en las interrelaciones docente/alumno.”


PROBLEMA: El impacto del discurso docente en el proceso de
enseñanza/aprendizaje de los alumnos.
1
 ¿Cómo acciona el docente cuando detecta a un alumno que se dispersa,
presenta poco interés o no entiende o no trabaja?
 ¿Qué estrategias propone?
 ¿Qué prejuicios tienen los docentes?
 ¿Por qué los docentes preestablecen o presuponen determinadas
cuestiones?
DEFINICIÓN DEL CAMPO
El presente trabajo de investigación intenta explicar cómo ciertos discursos
docentes, impactan dentro de las instituciones educativas afectando
principalmente a los alumnos. Para llevar a cabo dicha investigación se realizó
un breve recorrido de varias instituciones correspondientes a la práctica docente
entre los años 2016 y 2018 focalizando en como el discurso docente interviene
en distintas situaciones pedagógicas, entre ellas EPN°6, EPN°35, EPN°49 y
EPN°25, pasando por los siguientes años: Primero, segundo tercero, cuarto y
sexto.
Las herramientas utilizadas fueron cuestionarios (múltiple choice) y la
observación participante.
En este trabajo predomina sobre todo un discurso que de alguna manera tiende
a apartar o segmentar a los alumnos en distintas categorías, limitando el
aprendizaje de los mismos. En función de los datos obtenidos se pretende por
un lado identificar las causas que llevan al docente a adoptar estos discursos en
su práctica docente y por otro, pensar y reflexionar distintas estrategias como
recursos para romper con estas cuestiones ya establecidas y naturalizadas.

PALABRAS CLAVES:
DOCENTE, ESCUELA, ALUMNO, APRENDIZAJE, ENSEÑANZA,
REPRODUCCION, CAPITAL CULTURAL, VIOLENCIA SIMBOLICA,
INSTITUIDO, INSTITUYENTE, INCLUSION, DIFERENCIAS, IDENTIDAD.

1
Análisis de un caso.
Pedagogía critica de las diferencias.

ANALISIS Y DESARROLLO
Comenzaremos este análisis apoyándonos en uno de los teóricos mas
importantes de la psicología del desarrollo.
Vygotsky asigna un valor al contexto de interacción entre los individuos, y según
el rol docente éste puede facilitar o dificultar la práctica reflexiva y construcción
colaborativa entre los actores del aula. El profesor tiene el poder de definir un
2
discurso en cuanto a su relación comunicativa.
Es en esta comunicación que plantea Vygotsky en donde se ponen en juego las
interrelaciones entre el docente y el alumno, y sobre todo como impacta el medio
que existe en esa comunicación, el discurso docente.
A partir de las observaciones realizadas pudimos percibir como este discurso es
adoptado por muchos de los docentes de manera inexorable, consecuentemente
impactando en el alumno de manera tal, que a veces queda invisibilizado ante
toda la comunidad educativa. Para ello se irán desarrollando algunos ejemplos
observados con su correspondiente análisis.
Caso 1.
Primer Situación
El alumno X se encuentra sentado solo, en una mesa para cuatro, el resto de
sus compañeros están sentados en grupo. La docente le dice a uno de los
alumnos: - “no molestes que te cambio con…X”.
Segunda situación
Se escucha un golpe fuerte en la puerta y raspan el vidrio, abren la puerta y entra
el profesor de educación física, saluda con un beso a la docente, le golpea la
cabeza al alumno X con el dedo, y le dice-“ no entra nada ahí…”, a lo que la
docente responde:-¿te acordás de Palmiro Caballasca …me hierve la
cabeza?...pero acá hay voluntad…?( ambos se ríen ), el profesor se retira
despidiéndose con la mano.
Tercera situación.
El alumno X sale del salón, y observamos desde la puerta que el profesor de
educación física se le acerca y le dice:”¿Qué haces, como andas?¿hiciste algo
hoy?, el alumno responde-sí, el profesor le dice:”uh…¿seguro?, y le da
golpecitos en la cabeza con el dedo, ¿hay algo acá?, le dice ¿hoy trajiste algo?,
le sacude la cabeza levemente con las dos manos, “mmmm, si suena un poco,
algo vas a hacer”, el niño vuelve al salón.

2
Análisis de un caso.
Pedagogía critica de las diferencias.

Análisis

La de docente(X) de segundo año, sienta al alumno solo en repetidas ocasiones,


cuando llega tarde dice frases como “se acabó la paz”. Lo mismo sucede con
otra docente que también lo sienta de la misma manera en varias oportunidades.
El profesor de educación física siempre resalta que “este nene no tiene nada en
la cabeza”, el es motivo de burlas y risas por parte de los docentes y compañeros.

3
En este caso evidentemente tienen una concepción arraigada del niño, que más
allá de su historia familiar, habla de conductas esperables en él, por venir del
lugar que viene. Pensado desde las teorías de la correspondencia de Baudelot
y Establet, este es un niño de clase baja, es preparado desde la escuela como
agente político de las clases dominantes, para tareas que tienen que ver con la
mano de obra, de este niño no se espera un gran desarrollo intelectual, se lo
condena desde las practicas escolares , preparándolo para tareas de índole
manual, su cabeza, según explicitan los agentes escolares de esta institución,
no le da para otra cosa.
Hay una estigmatización del niño, todos los agentes escolares lo tratan de
manera similar, la violencia simbólica (Bourdieu) se hace presente, en el discurso
de los docentes, en las practicas docentes, como así también en sus
compañeros reproduciendo esta violencia. Este niño no reconoce esta violencia,
como los demás agentes tampoco, queda perdida en la naturalización de la
práctica.
Podemos inferir que los docentes se quedan en una mirada simplista de l a
realidad, solo hablan de la violencia de la cual es objeto el niño en su hogar, sin
visualizar la violencia que recibe de sus compañeros y al mismo tiempo de los
docentes, que al tenerla naturalizada no la visibilizan y por lo tanto no reflexionan
sobre ella y tampoco la modifican, al no ver la complejidad, no utilizan todas las
herramientas necesarias para garantizarles al niño una construcción subjetiva
positiva.
Este niño forma su subjetividad en contacto con los otros dentro y fuera de la
escuela, pero en la institución deben hacerse responsables como agentes
socializadores secundarios, de proyectar a este niño para darle las herramientas
necesarias para formarse como sujeto.

Caso 2
Una de las niñas, se encuentra sentada sola, le preguntamos a la docente porque
no intenta sentarla con el grupo de las niñas, la respuesta fue: prefiero dejarla
sola a doña planta, le falta que se le caiga la baba.

3
Análisis de un caso.
Pedagogía critica de las diferencias.

Análisis:
Claramente hay una creencia de que esta alumna en particular, no va a hacer
nada, no puede hacer nada, no se espera que haga nada y no se la ayuda para
integrarse o para que progrese en sus aprendizajes, se la aísla completamente
dejándola librada a su propia voluntad de aprender, ella debe hacer el esfuerzo,
no lo hace porque no le da y porque no le interesa. La concepción de la niña,
que es aun peor. Esta practica estigmatiza a la niña, la frustra, nada va a hacer
porque nada se espera de ella, la invisibiliza. Es importante destacar que esta
visión se reproduce desde las otras docentes de la institución, ya que la docente
x es suplente, lo que sabe de sus alumnos, lo sabe de las otras docentes y no 4
hace nada para cambiarlo, en la reproducción, legitima las diferencias.
Caso 3
Aquí se observa diferentes situaciones en donde el alumno es continuamente
elegido por la docente como ejemplo de alumno que no debe ser.
Aduce la docente que el alumno posee problemas de aprendizaje, por el hecho
de no saber leer. La docente continuamente le presenta al alumno problemas de
lectura para verificar que el alumno logra leer alguna palabra. Dia tras día esta
situación se observa, la docente se muestra inquieta por la situación ya que por
el hecho de no poder verificar fehacientemente que el alumno sabe leer por sí
mismo, no podría pasar de grado, lo que traería consigo una problemática con
los familiares del alumno.
Dice la docente: llame varias veces a la madre y siempre me trata mal, me
basurea, son unos malandras, está a la vista porque mira como viene este chico
ni medias le ponen, tiene los mocos colgando.
La vez pasada le informe a la madre, sobre lo que esta pasando y que el chico
puede repetir, no saben las cosas que me dijo me tratan de vieja estúpida y dice
que me van a mandar a los hermanos que con ellos me las iba a arreglar.
Mientras ella nos cuenta esta situación, el alumno esta con los integrantes del
equipo de orientación.
Pasados unos 15 minutos aproximadamente regresa el alumno con una persona
del equipo de orientación quien se acerca a la docente y le comenta que el chico
sabe leer por si mismos, el apto pedagógico para promover de año está avalado.
La docente dice que no puede saber si el alumno lee hasta verlo con sus propios
ojos, que es un chico que va vivir en la calle por el tipo de familia que tiene. Los
traen a la escuela solo para que coman y después ni a las reuniones vienen.
Al alumno se lo observa tímido, callado solo dice algunas palabras cuando está
en contacto con algunos compañeros con los que se lleva mejor, ya que con
otros no habla absolutamente nada. A la docente no le dirige la palabra,
permanece sentado en su lugar y durante los recreos solo se muestra
interactuando con los mismos compañeros con los que de vez en cuando habla.

4
Análisis de un caso.
Pedagogía critica de las diferencias.

Caso 4
Un niño de primer grado pide constantemente que una de nosotras lo ayude, la
docente nos dice que no le llevemos el apunte, porque es demasiado
demandante y dice textualmente: “es muy pesado, pobre, si ya empezó así, el
día va ser muy largo…”. Lo dice en voz alta, no solo lo escucha el niño sino
también una de nuestras compañeras.
Análisis:
En ambos casos (3 y 4) vemos reflejado un prejuicio de la docente con respecto
a los niños/as. Se quedan desde una postura cómoda, en la creencia de que no 5
puede, la mirada es desesperanzadora, ellas creen que ese niño/a no puede
transformar su situación. Desde el discurso y desde la práctica vemos una
reproducción constante de la idea que “de donde vienen no se puede esperar
demasiado”.
Teniendo en cuenta, como dice Bourdieu, cuando el capital cultural que tienen
los niños es demasiado bajo, probablemente deban realizar un mayor esfuerzo
para aumentarlo, pero nunca alcanzaran el capital cultural de aquellos niños que
han heredado desde sus familias, y su entorno un capital cultural más alto,
consecuentemente las docentes reproducen en su clase esta creencia.
Además, en el primer caso también se observa claramente que hay
contradicciones entre la docente titular y el equipo orientador en cuanto al las
condiciones cognitivas del alumno, que hacen al clima institucional, en este caso
impactando en el alumno de manera negativa.
Caso 5.
Dialogo de la docente orientadora con la practicante:
“Anda y ayúdala a ir y venir para ver si pone en funcionamiento las ideas, cuesta,
cuesta…” (refiriéndose a la alumna que no entendió la actividad).
Aquí los modos, los gestos, las formas, los silencios, las maneras de decir,
forman parte de la violencia simbólica que se observa constantemente en la
institución por parte de algunos actores institucionales.
Caso 6
La docente pide a los gritos que se callen para saludar la bandera. Cuenta… “a
la una, a las dos, a las tres…” “no sé si saben contar hasta tres ustedes…”
La docente les dice: “con toda esta polenta quiero que trabajen hoy”, comenta
en voz alta. “Valium o alpax para los niños hoy”, las docentes se ríen.
Análisis
Aquí se manifiestan los imaginarios de la idea de infancia que tienen con
respecto a los alumnos de la escuela. De como vivencian la experiencia las

5
Análisis de un caso.
Pedagogía critica de las diferencias.

docentes de estar en esta escuela, de que necesitan el empleo, pero no lo


disfrutan.
También aparece la idea de infancia medicalizada, como solución a los
problemas de conducta de los niños.
Caso 7
En esta situación observada se presencia un caso de inclusión educativa.
Este grupo cuenta con un alumno repitente cuya edad es de 12 años, los motivos
por los cuales es repitente, es por el hecho de presentar mala conducta y su 6
recurrente inasistencia, estos motivos son para el equipo de orientación un
motivo principal que es avalado por la dirección de la institución.
En las observaciones se pudo observar que es un niño que continuamente
demanda atención o posee características de “hiperactividad” según lo
manifiesta la docente. El niño recorre el salón, les saca los útiles a sus
compañeros, dice algunas palabras de carácter discriminativo y es la mayoría de
las veces quien da comienzo a que el grupo se disperse por completo.
Dice la docente: “intento miles de cosas para que esta situación no se presente,
pero nada da resultado porque los alumnos sienten y cuentan con el apoyo de
sus padres para hacer todas estas cosas, nadie hace nada”. Se la ve nerviosa,
comenta que todos saben del comportamiento de este alumno y no hacen nada,
tiene todas las condiciones para pasarlo de grado y no lo hacen, este pibe se
pone así porque necesita actividades mas complejas y un grupo de trabajo
acorde a sus necesidades”. “estoy cansada de que pasen estas cosas, todos
saben del comportamiento de este chico y no hacen nada, el equipo bien gracias,
la familia no aparece y si yo informo a la asistente social, el niño se me pone en
contra, cada vez mas rebelde y me lo tengo que bancar sola porque lo llevan a
dirección y le dicen unas palabritas y eso es todo… estoy sola en esta lucha”.

Análisis:
Este caso es importante por el hecho de que en la escuela los intercambios y la
socialización traen consigo diversas situaciones conflictivas que requieren de un
análisis profundo ya que son motivos que generan conflictos. Analizando de
diversas teorías y fuentes que promueven una fundamentación de la inclusión
en la escuela, se puede llevar este relato como disparador para discutir una
inclusión en el área de la educación. Hoy estamos ante normas y leyes que
promueven una nueva forma de inclusión, una inclusión que es vista o nombrada
como aquella en la que se considera a cada ser como único y en simultaneo es
igual al resto en cuanto a sus capacidades, derechos y obligaciones.
Desde la necesidad de involucrar y abarcar a todos, la escuela parece estar
dejando de lado a otros, estos otros que desde un principio permanecieron en
una cierta “tranquilidad” que puede verse “amenazada” por el ingreso de nuevos
integrantes, estos nuevos integrantes esperan ser aceptados pero esta inclusión

6
Análisis de un caso.
Pedagogía critica de las diferencias.

viene acarreando muchas veces una violencia de la mano de la identidad y la


diferencia.
Hoy las inclusiones a un “nosotros” determinado siempre implica una amenaza
de “ellos” que pueden ser pensados como complementarios o amenazantes. Las
formas de inclusión social conllevan una exclusión, la equivalencia entre
igualdad y homogeneización produjo como resultado el congelamiento de las
diferencias como amenaza o deficiencia.

Cuestionarios. 7

1- ¿Qué estrategias utiliza cuando aparecen problemas de conducta?


a-grita.
b-manda a dirección.
c-utiliza penitencias.
d-dialoga con el o los alumnos para profundizar sobre las causas.
e-otros.
2- frente a situaciones de déficit de atención usted:
a-intenta buscar otras estrategias.
b-conversa con los alumnos.
c-utiliza retos o gritos.
d- otros.
3-en determinadas situaciones de conflicto (pedagógicos o de conducta), usted
cuenta con el apoyo de:
a-equipo directivo.
b-equipo de orientación.
c-familia.
d-ambos.
e-ninguno.
f- otros.
Las opciones de las respuestas corresponden a: si, no, a veces, nunca.
Se realizaron 20 cuestionarios a diferentes docentes.
En la pregunta numero uno 14 respondieron la opción a, b y c, y el resto la
respuesta d.

7
Análisis de un caso.
Pedagogía critica de las diferencias.

En la pregunta número dos, 10 optaron por la opción c, otros 8 la opción a, y el


resto la opción b.
En la pregunta número tres las respuestas son repartidas entre los equipos
tanto directivo y de orientación, y en muy pocas aparece la familia.

Conclusiones.

En función a los casos desarrollados, sus correspondientes análisis y los 8


cuestionarios realizados a diferentes docentes podemos concluir en que varios
factores atraviesan este discurso docente tan presente en las instituciones. Por
un lado, lo social y cultural y por el otro el clima institucional y escolar. Con
respecto a lo primero, lo social está directamente relacionado con lo cultural, es
por ello que en el discurso docente influye tanto esa carga de violencia simbólica
, tan solo por saber de dónde proviene ese alumno, según Bourdieu, lo cultural
es considerado como un principio de diferenciación casi tan poderoso como lo
económico, el autor introduce la noción de capital para dar cuenta de los
procesos de lucha por la acumulación y apropiación de poder simbólico que tiene
lugar en el campo cultural.
“… La lógica del mercado simbólico es analizada de un modo análogo a los
análisis sobre el mercado económico capitalista. En este sentido, de igual
manera en que los bienes económicos se distribuyen en forma desigual en
nuestras sociedades y los individuos no tienen las mismas oportunidades de
acceder y apropiarse de ellos, en el mercado simbólico, donde el mercado
escolar se incluye, se evidencia una lógica y una dinámica análogas. Más aun, el
mercado simbólico termina atribuyendo un cierto valor a cada individuo y grupo:
algunos valen más; otro vale menos…” (Kaplan, la inclusión como posibilidad)

Pensando desde el punto de vista docente, hay aspectos a los que como tales
no podremos escapar, por el hecho de pertenecer a una profesión que involucra
muchas cuestiones que reflejan los climas institucionales y áulicos, siendo éstos
producto de una lucha desigual que se comienza a desencadenar en los
entornos sociales, en contacto con otros individuos que comparten un sentido de
vivir, experimentar, vivenciar y responder ante diferentes circunstancias que
serán tan importantes en el entorno educativo, porque es a partir de ese
momento en que un alumno se pone en contacto con otros, comenzando a
mostrarse como tal, o tal vez ocultando su manera de ser hasta cierto punto.
llega tal vez un momento de convivencia relativamente armónico si el entorno lo
acepta a tal alumno como es, o en caso contrario se comienza a emprender una
convivencia que comprenderá conflictos y ambivalencias entre grupos, cada uno
expresando sus características propias, en un principio serán consideradas
como un desafío que afrontar y con el paso del tiempo puede recurrir en una
aceptación o armonía superficial que como lo reflejan nuestras observaciones,
esa superficialidad juega su revés para sacar a la luz los principales aspectos

8
Análisis de un caso.
Pedagogía critica de las diferencias.

que un alumno en su trayectoria y socialización con otros fue reprimiendo u


oprimiendo.
La docencia juega su rol de atender cuanto tiempo sea necesario, brindando un
espacio y momento de contención en cuanto al manifiesto de conductas y formas
de convivencia social respetando a cada alumno con sus propias capacidades y
diferencias que lo caracterizan. El aspecto relevante de la convivencia escolar
llega cuando los alumnos no logran socializar y adoptar una convivencia
favorable para el desempeño y el desarrollo de todos los integrantes.
Al mismo tiempo la escuela con su carácter social, de servicio a la comunidad,
respetando las convivencias e interrelaciones que se establecen dentro y fuera 9
de ella, desempeña un carácter de normatividad de cumplimiento de ciertas
reglas que regulan su funcionamiento institucional y como así también el ejercicio
de la docencia es el principal factor involucrado en mediar durante las
manifestaciones de carácter conflictivo, sin rechazar, juzgar, o emitir juicios de
valor que en realidad son los que en realidad perduran y tienen un mayor
predominio en el ambiente escolar de acuerdo a las observaciones e información
recabada para realizar este análisis, atendiendo las complejidades que implica
este estudio de discursos escolares , ya que los mismos van mutando,
cambiando, tal como una sociedad cambiante, estos discursos reflejaran estos
cambios y en otras ocasiones solo serán una reproducción parcial de aspectos
de una escuela centrada en su desarrollo funcional a una manera cómoda de
recurrir ante situaciones que requieren una atención más específica y un análisis
complejo antes de cualquier accionar. De esta manera una convivencia escolar
puede tratarse de un real momento de reflexión, aceptación y reconocimiento de
capacidades individuales.
Como docentes, debemos realizar este análisis y reflexión profunda asumiendo
el compromiso que, si o si necesariamente demanda nuestra profesión, y como
dice Paulo Freire cumplir, con distintas cualidades que un buen docente
profesional debe tener para educar con amor y para la vida, como la
responsabilidad, la solidaridad, el respeto, con alegría y esperanza, humildad y
tolerancia, con convicción de que el cambio es posible.

“…El ser humano no es autosuficiente para construir su identidad. La


estima de sí, la valoración de sí, está también pendiente de la estima del
otro. La figura de la identidad no es una línea, sino un círculo que
transita por el otro, no hay inmediatez. La representación de sí mismo es
el resultado de una circulación que pasa por el otro: los ojos del otro son
el espejo en el que mirarme. La percepción que el otro tiene de mí es
fuente de mi autoimagen. La construcción de la estima de sí incluye la
presencia de la estima que el otro nos otorga. El otro que nos acepta en
nuestra etapa histórica, en nuestro momento, aunque no responda a sus
expectativas, nos reconoce. Nuestro momento puede ser el enojo, la
impotencia, la confusión, el éxito o la euforia. Solo nos reconoce el que
nos acompaña en esta historia personal y social en movimiento…”
(Especialización docente de nivel superior en educación y tics. Climas
educativos y convivencia escolar. Hacia una definición de clima escolar.)

9
Análisis de un caso.
Pedagogía critica de las diferencias.

Bibliografía.

 Pierre Bourdieu, El campo científico.


 Baudelot y Establet, Las dos redes del sistema escolar. Educación.
Algunos modelos críticos, de Julia Varela.
 Berger y Luckman, La construcción social de la realidad. Los
fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana.
 Kaplan, la inclusión como posibilidad. 10
 Fernández, Ana María. Tiempo histórico y campo grupal. De lo imaginario
social a lo imaginario grupal.
 Especialización docente de nivel superior en educación y tics. Climas
educativos y convivencia escolar. Hacia una definición de clima escolar.
 Edgar Morin, el paradigma de la complejidad.

10

S-ar putea să vă placă și