Sunteți pe pagina 1din 21

LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.

S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”


Facultad de Ciencias y Tecnología

L
A
B
RESALTO HIDRAULICO – O
HIDRAULICA II Y LABORATORIO
R
A
La disipación de la energía se produce cuando el régimen T
pasa de supercrítico a subcritico, donde se produce el
fenómeno llamado resalto hidráulico.
O
En esta práctica, se estudiara el fenómeno del resalto
hidráulico, sus ecuaciones que lo gobiernan y la
importancia que tiene en el diseño de las obras
R
hidráulicas, en la disipación de la energía cinética del
agua. I
NOMBRE: Fuentes Carrizo Gustavo Andrés O
DOCENTE: Ing. Perales Avilés Moisés

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

Índice de CONTENIDO

1. Objetivos de la práctica……….……………………………………………………………………………………… Página 1

1.1. Objetivo general……………………………………………………………………………………………….. Página 1

1.2. Objetivos específicos………………………………………………………………………………………… Página 1

2. Aplicaciones en la ingeniería…………………..…….………………………………………………………… Página 1-2


L
3. Marco teórico……………………..……………………………………………………………………………………… Página 2

3.1. Salto Hidráulico………………………….……………………………………………………………………. Página 2 A


3.2. Energía Especifica…………………………………………………………………………………,………… Página 2

3.3. Longitud del Salto………………….………..……………………………………………………………….. Página 6


B
3.4. Tipos de S………………………………..………………………………………………………………………. Página 7 O
4. Aparatos, instrumentos y materiales utilizados……………………………………………………….. Página 8

4.1. Materiales Utilizados………………………………………..……………………………………………… Página 8


R
4.1.1. Canal Rehbock y Vertedero Rectangular………………………………………………………… Página 8 A
4.1.2 Compuerta Rectangular….……………………………………………………………………………… Página 9

4.1.3. Flexometro de 0.001 m de precisión………………………………………………………………. Página 9


T
4.1.4. Termómetro de 0,1 (°𝐶) de presicion………………….…………………………………………... Página 9
O
4.2. Esquema de la Practica…………………………………………………….……………………………….Página 10

5.- Procedimiento de la práctica…………………………………………………………………….……………….Página 10 R


6.- Hoja de levantamiento de datos………………………..……………………………………………………….Página 11
I
7.- Cálculos……………………………………………………………………………………………………………………..Página 11

7.2. Tabla de Resultados…………………...………………………………………………………………….. Página 15 O


8.- Análisis de resultados …………………..…………………………………………………………………………..Página 16

9.- Conclusiones……………………………...……………………………………………………………………………….Pagina17

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

Índice de figuras

Figura 1: Mezcla de productos con la ayuda del salto hidráulico……………………………………… Página 1

Figura 2: Con el fin de mesclar el fertilizante con el agua de regado …………………………...….. Página 2

Figura 3: Salto hidráulico……………………………………………………….………………..……………………… Página 3 L


Figura 4: Grafica de la energía (E) vs la tirante (y)…………………..…..………………….………………… Página 4

Figura 5: Longitud del salto en canales de poca pendiente………….…………..………………………… Página6


A
Figura 6: Salto Ondular………………………………………….…………………………………………………………. Página 7
B
Figura 7: Salto Débil………………………………………………………………………………………………,………… Página 7

Figura 8: Salto Oscilante…………………….….………..……………………………………………………………….. Página 7 O


Figura 9: Salto Estable………………………………..……………………………………………………………………. Página 7
R
Figura 10: Salto Fuerte…………………………………………………………………………………………………….. Página 8

Figura 11. Esquema de los aparatos utilizados durante la práctica ………………………………… Página 8 A
Figura 12: Canal Rehbock………………………………………………………………………………………………… Página 9

Figura 13: Vertedero Rectangular….………………………………………………………………………………… Página 9


T
Figura 14: Compuerta rectangular……………………………………………………………………………………. Página 9 O
Figura 15: Flexometro…………………………………………………………..…………………………………………... Página 9

Figura 16: Termómetro……………………………………..…………………………….……………………………….Página 10


R
Figura 17: Sello del docente……………………………………………………………………….....………………… Página 18 I
O

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

RESALTO HIDRAULICO

1. OBJETIVOS.

1.1. OBJETIVO GENERAL.

Comprobar las ecuaciones y estudiar experimentalmente en un canal rectangular el


fenómeno de resalto hidráulico.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. L


 Determinar gráficamente la disipación de energía en el mismo.
 Hallar la longitud del resalto hidráulico.
A
 Verificar las ecuaciones teóricas para el fenómeno de resalto hidráulico.
B
2. APLICACIONES PRÁCTICAS.

1Las
aplicaciones pract9icas del resalto hidráulico son muchas. A modo de ejemplo, cabe
O
mencionar su uso para:
R
 Disipar la energía del agua escurriendo por los vertederos de las presas y otras


obras hidráulicas, y evitar así la socavación aguas abajo de la obra.
Recuperar altura y levantar el nivel de agua sobre el lado aguas debajo de un canal
A
de mediada y así mantener alto el nivel del agua en un canal para riego u otros
propósitos de distribución de agua. T
 Incrementar peso en la cuenca de disipación y contrarrestar así el empuje hacia


arriba sobre la estructura.
Incrementar la descarga de una esclusa manteniendo atrás el nivel aguas abajo, ya
O
que la altura será reducida si se permite que el nivel aguas abajo ahogue el salto.
 Mezclar las sustancias químicas usadas para purificar el agua. R
I
O

Figura 1:Mezcla de productos con la ayuda del salto hidráulico para tratar el agua en plantas purificadoras

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

L
Figura 2: Con el fin de mezclar el fertilizante con el agua de regado
A
B
1Enlínea. Disponible en: http://es.m.wikipedia.org/wiki/salto_hidr%C3%A1ulico. Consulta
(19/10/2017) O
3. MARCO TEORICO.
R
3.1. SALTO HIDRAULICO.
2Cuando una corriente de líquido que fluye rápidamente en un canal abierto cambia

repentinamente de velocidad disminuyendo la misma debido a un incremento de área en su A


sección transversal, lo que produce un alza repentina en la elevación de la superficie líquida.
Este aumento abrupto en el
tirante de agua que circula con T
gran rapidez es lo que se
conoce como salto hidráulico.
El flujo en el salto hidráulico
O
cambia de un régimen
supercrítico a un suscritico,
con pérdida de energía
R
cinética. La forma del salto
hidráulico en un canal
rectangular horizontal puede
I
ser de varios tipos diferentes,
según el número de Froude del O
flujo entrante.
Figura 3:Salto hidráulico

3.2. ENERGIA ESPECÍFICA.


De la aplicación del teorema de cantidad de movimiento en forma diferencial o de la
conservación de la energía, se puede definir una magnitud media en una sección del
escurrimiento que representa la energía por unidad de peso del fluido, denominada
Bernoulli, como:

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

𝑉2 𝑃
𝐸=𝛼 + +𝑧
2𝑔 𝛾

Donde:
E: Energía de movimiento.
V: Velocidad media del flujo.
α: Coeficiente de Coriolis.
g: Aceleración de gravedad.
P: Presión en el centro de gravedad de la sección.
L
γ: Peso específico del Líquido.
z: Altura desde un datum hasta el centro de gravedad de la sección.
Si el escurrimiento es gradualmente variado, es decir dh/dx pequeño, se puede suponer la
A
ley hidrostática válida, y considerando que el flujo es turbulento (1) y la pendiente del
canal despreciable, la ecuación del Bernoulli puede ser reescrita como: B
𝐸=
𝑉2
+𝑦+𝑧
O
2𝑔

Donde: R
y: Es la altura de escurrimiento, llamada también Tirante de agua.
Se define como Energía Específica, a la misma ecuación de Bernoulli ya mostrada
anteriormente donde la altura de referencia es tomada desde el fondo del canal quedando
A
entonces como:
T
𝑉2
𝐸=
2𝑔
+𝑦 (1)
O
Escribiendo la ecuación (1) en función del caudal, y recurriendo a la ecuación de R
continuidad (Q=V*A), tenemos:

I
𝑄2
𝐸= +𝑦 (2)
2𝑔𝐴2 O
Para un caudal Q dado, la ecuación anterior presenta un mínimo de Energía (Ec) cuando se
tiene una altura denominada crítica (yc). Para valores de la energía mayores al mínimo
pueden existir dos posibles tipos de escurrimiento: el de flujo Subcrítico (el que
corresponde al de mayor altura y2) y el de Supercrítico (el de altura menor y1). La existencia
de uno u otro régimen depende de las condiciones de borde del problema. Además estos dos
tipos de escurrimiento presenta dos tirantes de agua diferentes, para una misma energía,
estos tirantes son denominados como profundidad conjugada.

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

𝑉2
𝐸= +𝑦
2𝑔

L
A
B
O
Figura 4: Grafica de la ecuación de la energía (E) vs la tirante (Y). R
Si se aplica la ecuación (1), en el punto antes del salto y después del salto hidráulico, se
tendrá dos ecuaciones de energía. Sin embargo la energía será la misma, tan solo cambiará A
la altura del tirante de agua.
T
𝑉12 𝑉22
𝐸=
2𝑔
+ 𝑦1 ; 𝐸=
2𝑔
+ 𝑦2 O
Si se realiza una división entre ambas ecuaciones y aplicando ciertos artificios, se tiene una
R
relación entre la profundidad de circulación a la entrada con la profundidad de circulación a
la salida. I
𝑦2 1
= (√1 + 8𝑁𝐹12 − 1) (3)
O
𝑦1 2

Invirtiendo la ecuación anterior:

𝑦1 1
= (√1 + 8𝑁𝐹22 − 1) (4)
𝑦2 2

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL
Estas últimas ecuaciones están en función del Número de Froude(NF=V/(gy)1/2)
Haciendo un balance de energías entre ambos puntos, para el flujo que sale por debajo de la
compuerta deslizante, con la formación de un salto hidráulico, tenemos:

𝐸1 = 𝐸2 + ∆𝐸

Donde ΔE, es la pérdida de energía, cuando se produce el salto.


Si de la ecuación anterior despejamos la pérdida de energía:
L
∆𝐸 = 𝐸1 −𝐸2
Introduciendo la ecuación (1), a esta última expresión se tiene:
A
B
𝑉12 𝑉22
∆𝐸 =
2𝑔
+ 𝑦1 −
2𝑔
− 𝑦2
O
Realizando algunos artificios: R
(𝑦2 − 𝑦1 )3 A
∆𝐸 = (5)
4𝑦1 𝑦2
T
Se define a la eficiencia del salto (η), como el cociente entre la energía en el punto de la
entrada de circulación y la energía en el punto de salida del mismo, expresando
matemáticamente lo dicho, se tiene:
O
R
E2
η=
E1
∗ 100
I
Introduciendo la ecuación (1), a esta última expresión se tiene:
O
𝑉22
+ 𝑦2
2𝑔
η = 𝑉2 ∗ 100
1
+ 𝑦1
2𝑔

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL
Realizando algunos artificios:

(8NF12 − 1)3⁄2 − 4NF12 + 1


η= (6)
8NF12 (2 + NF12 )

Para realizar el cálculo de la Altura de Salto (HS), se aplica la siguiente ecuación, que indica
que dicha altura es igual a la diferencia entre las alturas que conforman la profundidad
conjugada: L
𝐻𝑆 = 𝑦2 − 𝑦1 (7)
A
El último cálculo que se realiza es el de la Longitud de salto (L), el cual se lo determina con la
ecuación (8), que indica que la longitud de salto es igual a cinco veces la Altura de salto: B
𝐿 = 5(𝑦2 − 𝑦1 ) (8) O
R
2En línea. Disponible en: http://es.slideshare.net/mobile/ahc192/laboratorio-de-mecanica-
de-fluidos-2-reslto-hidraulico. Consulta (19/10/2017) A
3.3. LONGITUD DE SALTO.
3Los problemas intrínsecos, de la inestabilidad de la turbulencia y la no clara definición, de
la longitud del salto, ha provocado, que la longitud del fenómeno no puede ser fácilmente
T
analizado desde el punto de vista teórico.
O
R
I
O

Figura 5: Longitud del salto en canales de poca pendiente

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL
3.4. TIPOS DE SALTO.
Salto Ondular. (1≤NF≤1,7), en este tipo de salto, la existencia del mismo es poco
perceptible, observándose en el agua pequeñas ondulaciones, provocando que la
disipación de energía sea mínima.

Figura 6: Salto ondular.


L
Salto Débil. (1,7≤NF≤2,5), sigue la presencia de las ondulaciones en el agua, aunque la A
magnitud del salto es un poco más apreciable.
B
O
Figura 7: Salto débil.
R
Salto Oscilante. (2,5≤NF≤4,5), este tipo es muy inestable, donde su superficie asciende y A
desciende de manera continua.

T
O
Figura 8: Salto oscilante.
R
Salto estable.(4,5≤NF≤9), su curso es mejor definido, provocando una buena disipación de la I
energía (entre un 45% y un 70%).

Figura 9: Salto estable.

a) Salto Fuerte. (9≤NF), se puede observar un largo chorro de agua potente, cuya velocidad
de arrase provoca que disipe la energía en un 85%

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

Figura 10: Salto fuerte.

3Enlínea. Disponible en: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica.articuloses/flujoen L


canales/resaltohidráulico/resaltohidraulico.html. Consulta (19/10/2017)

4. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS A


4.1. APARATOSD UTILIZADOS. B
La siguiente imagen, se muestra un esquema en el cual se encuentra la instalación de los
aparatos utilizados durante la realización de la práctica.
O
R
A
T
O
R
Figura 11: Esquema de los aparatos utilizados durante la practica I
4.1.1Canal Rehbock y Vertedor Rectangular.
O
El equipo utilizado en laboratorio consiste en un canal de sección transversal rectangular,
conectado a un vertedor de pared delgada, rectangular y sin contracciones que proporciona
los gastos de estudio, para poder calcular las velocidades, se dispone del molinete, que
puede desplazarse a lo ancho del canal, también sobre él es posible colocar una mira
mecánica que nos permite determinar la altura del tirante sobre el canal, el agua accede al
mismo por medio de una compuerta que se apertura una cierta altura.

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

Figura 13: vertedor rectangular L


Figura 12: Canal Rehbock
A
4.1.2. Compuerta Rectangular.
Para poder producir un salto hidráulico de manera práctica en el laboratorio se ha utilizado B
una compuerta deslizante del tipo rectangular, con una abertura de tamaño a, por donde
circula el líquido.
O
R
A
T
O
R
Figura 14: Compuerta rectangular I
4.1.3. Flexómetro de 0,001 m. de precisión.
Instrumento usado para medir las distintas longitudes O
que se presentaron en la práctica como ser: el ancho del
canal, las tirantes de agua, las dimensiones del vertedor,
las profundidades conjugadas de salto, para los diferentes
tipos de salto que se presenciaron en la práctica.
El metro tiene su origen en el sistema métrico decimal.
Por acuerdo internacional, el metro patrón se había
definido como la distancia entre dos rayas finas sobre una Figura 15: Flexometro
barra hecha de una aleación de platino e iridio.
4.1.4. Termómetro de 0,1 °C de precisión.

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL
Instrumento utilizado para medir la temperatura del agua que
circulaba por el canal. El termómetro más utilizado es el de
mercurio, formado por un capilar de vidrio de diámetro uniforme
comunicado por un extremo con una ampolla llena de mercurio. El
conjunto está sellado para mantener un vacío parcial en el capilar.
Cuando la temperatura aumenta, el mercurio se dilata y asciende
por el capilar. La temperatura se puede leer en una escala situada
junto al capilar.

Figura 16: Termómetro


4.2. ESQUEMA DE LA PRÁCTICA. L
A
B
O
R
A
T
Momento en el que ocurre el resalto
O
5. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Como se indicó en subtítulos anteriores, para la realización de la práctica se utilizará un canal R
Rehbock de sección rectangular y fondo horizontal. En la parte de entrada del canal, se tiene
instalado una compuerta rectangular deslizable, que nos ayudará a producir un salto
hidráulico, donde el agua a la salida de la compuerta se encontrará en un régimen supercrítico
I
y seguidamente pasará a un régimen subcrítico debido a la elevación del tirante de agua.
O
Para la realización de la práctica se trabajará con cuatro distintos tipos de salto Hidráulico,
en los cuales se deberá seguir los siguientes pasos:

 Se debe anotar los datos iniciales necesarios para la realización de la práctica como por
ejemplo, el ancho del plato (b) o tomar la lectura de la temperatura del agua.
 Se debe realizar una lectura inicial con la mira mecánica cuando el líquido se encuentre
sobre la cresta del vertedor.

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

 Se debe dar una abertura en la compuerta deslizable (este dato deberá ser distinto para
cada uno de los cuatro ensayos a realizar).
 Seguidamente se hace pasar un gasto por la compuerta, de tal manera que se distinga la
producción del salto hidráulico sobre el canal.
 Posteriormente se procede a anotar el dato de la lectura final en la mira, para el caudal
correspondiente que pasa por el vertedor.
 Se debe realizar las mediciones de las profundidades a la entrada y salida del salto
hidráulico y1, y2.
 Finalmente se debe realizar la medición de la longitud de salto L.
L
La medición del caudal se la realiza mediante la utilización del vertedor con la ecuación Q =
kHn donde las constantes k, n son datos obtenidos del laboratorio. Además el gasto Q, también
es medido con un aparato.
A
6. HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS B
DATOS INICIALES DE LA PRACTICA
Características del Canal O
Forma del Canal= Rectangular _
Ancho de solera= 60 (cm) R
Lectura inicial mira (Li)= 3,3 (cm)
Lectura final mira (Lf)= 12,9;16,0;19,8 (cm) A
OBSERVACIONES EXPERIMENTALES DE LA PRACTICA
T
Características Experimentales
Variables 1 2 3 Unid O
Lectura inicial en la mira (Li)= 3,3 3,3 3,3 (cm)
Lectura final en la mira (Lf)= 12,9 16,0 19,8 (cm) R
Carga del vertedor (H)= 9,6 12,7 16,5 (cm)
Abertura de la compuerta (d)= 4,0 4,0 8,3 (cm) I
Tirante conjugado menor (y1)= 3,5 5,0 7,0 (cm)
Tirante conjugado mayor (y2)= 11 19 24 (cm) O
Longitud del Resalto (L)= 75 120 145 (cm)

7. CALCULOS

 Cálculo del Gasto (Q):


𝑄𝑖 = 1,0024 ∗ 𝐻1,43

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL
𝑄1 = 1,0024 ∗ 𝐻1,43 = 1,0024 ∗ 0,0961,43 = 0,03513 𝑚3 /𝑠

 Determinación del Área mojada (A1, A2) en las secciones 1 y 2:

𝑨𝒊 = 𝒃 ∗ 𝒚𝒊

𝐴1−1 = 𝑏 ∗ 𝑦1−1 = 0,6𝑚 ∗ 0,035𝑚 = 0,021 𝑚2

 Cálculo de la Velocidad en la sección 1 (V1):

𝑽𝟏 =
𝑸𝒊 L
𝑨𝟏
A
𝑄1 0,03513 𝑚3 /𝑠
𝑉1−1 = = = 1,67 𝑚/𝑠
𝐴1−1 0,021 𝑚2
B
 Determinación de la carga a velocidad en la sección 1:
O
(V12/2g)
R
𝑉1−1 2 (1,67𝑚/𝑠)2
2𝑔
=
2 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2
= 0,14 𝑚 A
 Cálculo de la Profundidad Hidráulica en la sección 1 (D1):
T
𝑫𝟏 = 𝒚𝟏
O
𝐷1−1 = 𝑦1−1 = 0,035𝑚
 Determinación del Número de Froude en la sección 1 (NF1): R
𝑵𝑭𝟏 =
𝑽𝟏 I
√𝒈𝑫𝟏

𝑉1−1 1,67 𝑚/𝑠


O
𝑁𝐹1−1 = = = 2,85
√𝑔𝐷1−1 √9,81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0,0355𝑚
 Cálculo de la Velocidad en la sección 2 (V2):
𝑸𝒊
𝑽𝟐 =
𝑨𝟐
𝑄1 0,03513 𝑚3 /𝑠
𝑉2−1 = = = 1,67 𝑚/𝑠
𝐴2−1 0,053 𝑚2

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

 Determinación de la carga a velocidad en la sección 2:


(V22/2g)

𝑉2−1 2 (0,53𝑚/𝑠)2
= = 0,014 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2
 Cálculo de la Profundidad Hidráulica en la sección 2 (D2):
𝑫𝟐 = 𝒚𝟐

𝐷2−1 = 𝑦2−1 = 0,11𝑚 L


 Determinación del Número de Froude en la sección 2 (NF2):

𝑽𝟐
A
𝑵𝑭𝟐 =
√𝒈𝑫𝟐
B
𝑉2−1 0,53 𝑚/𝑠
𝑁𝐹2−1 =
√𝑔𝐷2−1
=
√9,81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0,11𝑚
= 0,51
O
 Cálculo de las relaciones y2/y1 y y1/y2 con los datos experimentales:
R
y2/y1
A
𝑦2−1 11 𝑐𝑚
= = 3,14 𝑐𝑚
𝑦1−1 3,5 𝑐𝑚
T
y1/y2
O
𝑦1−1 3,5 𝑐𝑚
= = 0,32 𝑐𝑚


𝑦2−1 11 𝑐𝑚
Cálculo de las relaciones y2/y1 y y1/y2, usando las expresiones de la guía de laboratorio:
R
𝒚𝟐 𝟏
= (√𝟏 + 𝟖𝑵𝑭𝟏 𝟐 − 𝟏)
I
𝒚𝟏 𝟐

𝑦2−1 1 1
O
= (√1 + 8𝑁𝐹1−1 2 − 1) = ∗ (√1 + (8 ∗ 2,852 ) − 1) = 3,57𝑐𝑚
𝑦1−1 2 2

𝒚𝟏 𝟏
= (√𝟏 + 𝟖𝑵𝑭𝟐 𝟐 − 𝟏)
𝒚𝟐 𝟐

𝑦1−1 1 1
= (√1 + 8𝑁𝐹2−1 2 − 1) = ∗ (√1 + (8 ∗ 0,512 ) − 1) = 0,38𝑐𝑚
𝑦2−1 2 2

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

 Determinación de las pérdidas de Energía (ΔE), usando expresiones de la guía:


𝑽𝟏 𝟐 𝑽𝟐 𝟐
𝜟𝑬𝒊 = 𝒚𝟏 + − 𝒚𝟐 −
𝟐𝒈 𝟐𝒈
𝑉1−1 2 𝑉2−1 2 1.672 0,532
𝛥𝐸1 = + 𝑦1−1 − − 𝑦2−1 = 0,035 + − 0,11 − = 0,05319885𝑐𝑚
2𝑔 2𝑔 2 ∗ 9,81 2 ∗ 9,81

(𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )𝟑
𝜟𝑬𝒊 =
𝟒𝒚𝟏 𝒚𝟐

𝛥𝐸1 =
(𝑦2−1 − 𝑦1−1 )3 (0,11 𝑚 − 0,035 𝑚)3
= = 0,02739448
L
4 ∗ 𝑦1−1 ∗ 𝑦2−1 4 ∗ 0,035 𝑚 ∗ 0,11 𝑚

 Cálculo de la Eficiencia del Salto (η), usando las expresiones de la guía:


A
𝜼𝒊 =
𝒚𝟐 +
𝑽𝟐 𝟐
𝟐𝒈
𝟏𝟎𝟎
B
𝑽𝟏 𝟐
𝒚𝟏 +
𝟐𝒈
O
𝑉2−1 2 0,532

𝜂1 =
𝑦2−1 +
2𝑔
𝑉1−1 2
100 =
0,11 + 2∗9,81
1,672
∗ 100 = 70,05% R
𝑦1−1 + 0,035 + 2∗9,81
2𝑔

3
(8𝑁𝐹1 2 − 1)2 − 4𝑁𝐹1 2 + 1
A
𝜂𝑖 =
8𝑁𝐹1 2 (2 + 𝑁𝐹1 2 )
T
3
(8𝑁𝐹1−1 2 − 1)2 − 4𝑁𝐹1−1 2 + 1
3
((8 ∗ 2,852 ) − 1)2 − (4 ∗ 2,852 ) + 1
O
𝜂1 = = = 0,7295 = 72,95%
8𝑁𝐹1−1 2 (2 + 𝑁𝐹1−1 2 ) 8 ∗ 2,852 ∗ (2 + 2,852 )
R
 Obtención de la Longitud de Salto (L):
I
𝑳𝒊 = 𝟓(𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )
O
𝐿1 = 5(𝑦2−1 − 𝑦1−1 ) = 5 ∗ (0,11 𝑐𝑚 − 0,035 𝑐𝑚) = 0,38𝑐𝑚

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL
7.2. TABLA DE RESULTADOS

TABLA DE RESULTADOS DE LA PRACTICA


Características Teóricas
Variables 1 2 3 Unid
Caudal (Q)= 0,03513 0,05242 0,07622 (m3/s)
Área mojada en la sección 1 (A1)= 0,021 0,030 0,042 (m2)
Área mojada en la sección 2 (A2)= 0,066 0,114 0,144 (m2)
Velocidad en la sección 1 (v1)=
Carga de velocidad sección 1(V12/2g)=
1,67
0,14
1,75
0,16
1,81
0,17
(m/s)
(m)
L
Profundidad hidráulica sección 1(D1)=
Numero de Froude en 1 (F1)=
0,035
2,85
0,05
2,19
0,07
2,19
(m)
(-)
A
Velocidad en la sección 2 (v2)= 0,53 0,46 0,53 (m/s)
Carga de velocidad sección 2 (V22/2g)= 0,0144 0,0108 0,0143 (m)
B
Profundidad hidráulica sección 2(D2)= 0,11 0,19 0,24 (m)
Numero de Froude en 2 (F2)= 0,51 0,34 0,34 (-) O
y2/y1 (Experimental)= 3,14 3,80 3,43 (cm)
y1/y2 (Experimental)= 0,32 0,26 0,29 (cm) R
y2/y1 (Teórico E. 6-1)= 3,57 3,06 2,64 (cm)
y1/y2 (Teórico E. 6-2)= 0,38 0,19 0,20 (cm) A
Perdidas en el resalto (EC. 6-12) (ΔE)= 0,05319885 0,00482759 -0,01644048 (cm)
Perdidas en el resalto (EC. 6-13) (ΔE)= 0,02739448 0,072211052
Eficiencia del resalto (Ec. 6-14) (n)= 70,05 97,65
0,07311011
106,91
(cm)
(%)
T
Eficiencia del resalto (Ec. 6-15) (n)=
Longitud del Resalto (Ec. 6-11) (L)=
72,95
0,38
77,39
0,70
80,63
0,85
(%)
(cm)
O
Clasificación del Resalto Oscilante Débil débil
R
N° de Medicion Valores experimentales Valores teóricos
1 y2/y1=3,14 y2/y1=3,57 I
2 y2/y1=3,8 y2/y1=3,06
3 y2/y1=3,43 y2/y1=2,64 O
1 y1/y2=0,32 y1/y2=0,38
2 y1/y2=0,26 y1/y2=0,19
3 y1/y2=0,29 y1/y2=0,20
1 L(cm)=75 L(cm)=37,5
2 L(cm)=120 L(cm)=50
3 L(cm)=145 L(cm)=85

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

8. ANALISIS DE RESULTADOS

 Podemos clasificar el tipo de resalto hidráulico a partir de los resultados del número de
Froude en la Sección 1 de los ensayos realizados:
Para el primer ensayo el valor de NF1 es: 2,85 este valor oscila en un rango de 2,5 y 4,5, por
lo que se puede clasificar el salto como Oscilante.
Para el segundo ensayo el valor de NF2 es: 2,19 este valor oscila en un rango de 1,7 y 2,5, por
lo que se puede clasificar al salto como Débil.
Para el tercer ensayo el valor de NF3 es: 2,19 este valor oscila en un rango de 1,7 y 2,5, por lo
que se puede clasificar al salto como Débil. L
OBSERVACIÓN 1 2 3
NÚMERO DE FROUDE EN 1 (NF1) 2,85 2,19 2,19 A
CLASIFICFACIÓN DEL SALTO Salto Oscilante Salto Débil Salto Débil

 Es posible analizar las pérdidas de energía calculadas en la práctica donde se obtuvieron los
B
siguientes resultados:
O
OBSERVACIÓN Unid. 1 2 3
PÉRDIDAS EN EL SALTO ΔE (EC. 6-12) cm 0,0531988 0,00482759 -0,0164404 R
PÉRDIDAS EN EL SALTO ΔE (EC. 6-13) cm 0,0273945 0,07221052 0,07311012

Para los dos primeros valores hallados con la Ec. 6-12 y Ec. 6-13, los resultados nos
A
muestran que si hubo pérdidas de carga; pero los valores encontrados con las ecuaciones no
se relacionan ya que hay un porcentaje de variación del 48% entre ambos resultados. T
Comparando las observaciones del ensayo 3 observamos que no hubo perdida de carga es
más se ganó energía por lo tanto se puede decir que el ensayo 3 estuvo mal realizado ya que
un resultado así es imposible.
O
 En cuanto a las eficiencias de salto se obtuvo los valores:
OBSERVACIÓN 1 2 3 R
EFICIENCIA DEL SALTO (η) (EC. 6-14) % 70.05 97,65 106,91
EFICIENCIA DEL SALTO (η) (EC. 6-15) % 72,95 77,63 80,63 I
Los valores obtenidos con las ecuaciones 6-14 y 6-15 son cercanos en la primero y segundo
ensayo; pero muy lejanos en la tercera, donde se muestra un valor superior al 100%
confirmando del mismo modo que según los resultados de la ecuación 6-12 que se ganó
O
energía, por lo cual se establece con mal claridad que el ensayo estuvo mal realizado.
 Del mismo modo podemos comparar los valores de las relaciones y1/y2 y y2/y1:
y2/y1 (EXPERIMENTAL) 3,14 3,80 3,43
y2/y1 (TEÓRICO) 3,57 3,06 2,64
y1/y2 (EXPERIMENTAL) 0,32 0,26 0,29
y1/y2 (TEÓRICO) 0,38 0,19 0,20

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL
Para las dos primeras experiencias se muestra una diferencia entre los valores
experimentales y teóricos de entre el 12% y 17% esto nos indica que los métodos para la
obtención de las conjugadas fueron correctamente aplicadas, mientras que en la tercera
experiencia tenemos una variación del 23% esto nos demuestra que esta experiencia no fue
realizada de la manera adecuada.
 Podemos también realizar un análisis comparativo de los valores de la longitud de salto L
medidos en la práctica con los valores obtenidos por la fórmula propuesta donde se
obtuvieron los siguientes resultados:
OBSERVACIÓN
LONGITUD DE SALTO (L)
1 2
cm 37,5 50
3
85
L
LONGITUD SALTO (L) (MEDIDO EN LA PRÁCTICA) cm 75 120 145
En tabla se observa que los valores medidos en laboratorio son mayores en todas las
A
observaciones en la primera un 505, en la segunda un 53% y en la tercera un 41%, lo que
indica que la distancia tomada en el ensayo como longitud de salto no es correcta; ya que no B
se compara con los resultados obtenidos a partir de la utilización de los valores de las
conjugadas. O
9. CONCLUCIONES

 Se conoció y observó en laboratorio, la formación y comportamiento de un salto hidráulico R


en un canal, se pudo observar y medir las conjugadas y la longitud del mismo durante el
ensayo, a fin de comparar estos valores con los que resultan de fórmulas planteadas y poder A
realizar la correspondiente clasificación.
 Con los valores de las pérdidas de Energía y Eficiencia se puede establecer que las dos
T
primeras experiencias fueron correctamente realizadas ya que los resultados arrojan
perdida de energía y eficiencias entre el 70% y 90%, mientras que la última muestra
O

ganancia de energía y una eficiencia superior al 100% lo cual no es posible.
Se observó que las longitudes de salto medidas difieren con las calculadas, esto puede
R
deberse a que no se adoptó un buen criterio para realizar dicha medición. I
 Se clasificaron los saltos observados en la práctica a partir de la obtención del número de
Froude en la sección 1, donde se observa que la primera experiencia no puede ser O
clasificada como un salto Oscilante, asimismo la clasificación de las dos últimas experiencias
es la de un salto Débil.

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES


LAB. DE HIDRAULICA II CIV-322(U.A.J.M.S)

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO


ING. CIVIL

L
Figura 17: sello del docente
A
B
O
R
A
T
O
R
I
O

DOCENTE: Ing. PERALES AVILES MOISES

S-ar putea să vă placă și