Sunteți pe pagina 1din 22

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y

MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN
PETROQUÍMICA

PROYECTO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

TEMA: DISEÑO Y MONTAJE DE UNA MINI


PLANTA PETROQUÌMICA PARA CONDENSAR
VAPOR DE METANOL CON AGUA FRÍA A
TRAVÉZ DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR
PARA FLUIDOS EN CONTRAFLUJO.

AUTOR: CHANGOLUISA GUALOTUÑA ELVIS


FABRICIO

DOCENTE: ING. HERNÁN VINICIO MORALES

LATACUNGA
2016
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. TEMA........................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 3
2.1. Objetivo General.................................................................................................... 3
2.3. Objetivos Específico .............................................................................................. 3
3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 3
4. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 4
CAPITULO I ............................................................................................................... 5
5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 5
5.1. Componentes de una micro planta petroquímica .................................................. 5
5.2. Condensación de vapor de metanol –agua ............................................................ 6
5.3. Propiedades del alcohol metílico. .......................................................................... 6
5.4. Intercambiador de calor ......................................................................................... 6
CAPITULO II ........................................................................................................... 10
6. Análisis de datos...................................................................................................... 10
CAPITULO III .......................................................................................................... 12
7. Análisis de resultados .............................................................................................. 12
7.1. Desarrollo experimental ...................................................................................... 12
CAPITULO VI .......................................................................................................... 15
8. Simulaciones y análisis comparativo ...................................................................... 15
8.1. Diagrama de entrada y salida en el intercambiador utilizando el simulador
(HYSYS). ....................................................................................................................... 15
8.2. Tabla de resultados HYSYS ................................................................................ 15
8.3. Tabla de resultados HYSYS ................................................................................ 16
CAPITULO V ........................................................................................................... 18
9. Prototipo .................................................................................................................. 18
10. CONCLUSIONES ............................................................................................... 19
11. RECOMENDACIONES. .................................................................................... 20
12. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 21
13. ANEXOS .............................................................. Error! Bookmark not defined.

2
1. TEMA

DISEÑO Y MONTAJE DE UNA MINI PLANTA PETROQUÌMICA PARA


CONDENSAR VAPOR DE METANOL CON AGUA FRÍA POR MEDIO DE UN
INTERCAMBIADOR DE CALOR PARA FLUIDOS EN CONTRAFLUJO.

2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

 Diseñar y evaluar una mini planta petroquímica para condensar vapor de metanol
con agua fría por medio de un intercambiador de calor para fluidos en
contraflujo.

2.3.Objetivos Específico

 Realizar un análisis general acerca de la energía en los intercambiadores de calor

 Analizar el mecanismo de trasferencia de calor que existe en el prototipo.

 Determinar los tipos de intercambiadores que existen según la dirección del flujo.

 Comparar los resultados del sistema diseñado mediante una simulación a partir
del software HYSYS.

3. JUSTIFICACIÓN

En estos tipos de intercambiadores de calor de tubos y acrílico transparente


permite obtener altos niveles de recuperación de energía.

3
El propósito de este proyecto es observar y analizar como calor se transfiere entre
un fluido que circula por el haz de tubos y otro que circula por el interior de la cubierta.

La función de los intercambiadores de calor es importante debido a la creciente


necesidad de ahorrar energía, en consecuencia, se desea obtener equipos eficientes no
solo en función de análisis térmico sino también en función del aprovechamiento
energético del fluido caliente.

Este estudio sirve como aporte que permite complementar los conocimientos
sobre transferencia de calor, en lo que respecta al diseño de intercambiadores de calor y
a sus aplicaciones específicas que se pueden encontrar como: en calefacción de locales y
acondicionamiento de aire, producción de potencia, recuperación de calor de desecho y
algunos procesamientos químicos.

4. HIPÓTESIS

 Si alguno de los fluidos experimenta un cambio de estado, este cambio tendrá


lugar a lo largo de todo el intercambiador y no en una parte de éste.
 En cualquier sección transversal del intercambiador, los fluidos, en cada uno de
los pasos que efectúe, pueden caracterizarse por una y solo una temperatura.
 Las propiedades termo físicas de los fluidos se considerarán constantes a lo largo
de todo el cambiador.

4
CAPITULO I

5. MARCO TEÓRICO

5.1.Componentes de una micro planta petroquímica

Alta presión y alta temperatura son requisitos comunes de los intercambiadores de


calor utilizados en el sector petroquímico, tanto en el interior como en plataformas
petrolíferas marinas. Los combustibles fósiles crudos contienen grandes cantidades de
agua y una parte considerable del proceso consiste en eliminar ésta del producto
terminado. También las operaciones de calentamiento, enfriamiento y destilación son
cruciales, al igual que la recuperación energética, para optimizar la eficiencia del producto
(fig. 2).

Fig.1. Intercambiador de calor industrial

Además de su uso en operaciones de extracción y refinería, los intercambiadores de


calor están presentes en toda la cadena de suministro de la industria petroquímica, para
procesos que incluyen limpieza, licuefacción, condensación y regasificación.

Entre las aplicaciones de los intercambiadores de calor en la industria petroquímica,


se incluyen:

 Condensación de disolventes y otras sustancias químicas


 Enfriamiento y calentamiento de reactores, unidades de producción y productos
intermedios
 Cooling of hidrocarburos y agua
 Recuperación energética proveniente de materiales y procesos.

5
5.2.Condensación de vapor de metanol –agua

La condensación de vapor es un proceso esencial para las muchas y diversas


aplicaciones existentes dentro de los procesos industriales. Los condensadores de carcasa
y tubos son actualmente la geometría más utilizada en la industria de procesos.

La condensación no tiene problemas tan delicados en el cálculo térmico, aunque es


importante tener cuidado en el diseño al elegir una geometría y separación de baffle
adecuada para asegurar un buen drenaje de los condensados y evitar también los riesgos
de vibración en la carcasa. (Sauter et al., 2001)

5.3.Propiedades del alcohol metílico.

El metanol es un disolvente de tintas, colorantes, resinas y adhesivos. Se utiliza en


la fabricación de película fotográfica, plásticos, jabones textiles, tintes de madera, tejidos
con capa de resina sintética, cristal inastillable y productos impermeabilizantes. Sirve
como materia prima para la fabricación de muchos productos químicos y es un ingrediente
de decapantes de pinturas y barnices, productos desengrasantes, líquidos embalsamadores
y mezclas anticongelantes. (Sauter, Murphy, Hurrell, & Levi, 2001)

5.4.Intercambiador de calor

Los intercambiadores de calor en general son dispositivos o sistemas en los que el


calor se transfiere de un fluido circulando a otro. Los fluidos pueden ser líquidos o gases
y en algunos intercambiadores de calor pueden circular más de dos fluidos (Cengel,
2007).

Estos dispositivos pueden tener una estructura tubular, de las que quizá los
intercambiadores más comunes sean los de doble tubo y los de coraza y tubos, o una
estructura de placas apiladas, que incluye los intercambiadores de placa y aletas y placa
y marco, entre otras configuraciones (Kreith, Manglik, & S, 2012).

6
El tipo más común de intercambiador de calor en las aplicaciones industriales es Commented [W71]:

el de tubos y coraza, mostrado en la figura 3. Estos intercambiadores de calor contienen Commented [W72]:

un gran número de tubos (a veces varios cientos) empacados en un casco con sus ejes
paralelos al de éste. La transferencia de calor tiene lugar a medida que uno de los fluidos
se mueve por dentro de los tubos, en tanto que el otro se mueve por fuera de éstos, pasando
por la coraza. Es común la colocación de desviadores en la coraza para forzar al fluido a
moverse en dirección transversal a dicha coraza con el fin de mejorar la transferencia de
calor, y también para mantener un espaciamiento uniforme entre los tubos (Incropera &
De Witt, 199).

Fig.2 Esquema de un intercambiador de calor de coraza y tubos

En la práctica los intercambiadores de calor son de uso común y un ingeniero se


encuentra a menudo en la posición de seleccionar un intercambiador de calor que logre
un cambio de temperatura específica de una corriente de fluido de gasto de masa
conocido, o bien, de predecir las temperaturas de salida de las corrientes de fluido caliente
y del frío en un intercambiador de calor específico (Cengel, 2007).

La primera ley de la termodinámica requiere que la velocidad de la transferencia


de calor desde el fluido caliente sea igual a la transferencia de calor hacia el frío; es decir:

𝑸̇ = 𝒎̇𝒄 𝑪𝒑𝒄 (𝑻𝒄,𝒔𝒂𝒍 − 𝑻𝒄,𝒆𝒏𝒕 ) (𝟏)

𝑸̇ = 𝒎̇𝒉 𝑪𝒑𝒉 (𝑻𝒉,𝒆𝒏𝒕 − 𝑻𝒉,𝒔𝒂𝒍 ) (𝟐)

en donde los subíndices c y h se refieren a los fluidos frío y caliente, respectivamente, y

7
𝑚̇𝑐 , 𝑚̇ℎ = gastos de masa
𝐶𝑝𝑐 , 𝐶𝑝ℎ = calores específicos
𝑇𝑐,𝑠𝑎𝑙 , 𝑇ℎ,𝑠𝑎𝑙 = temperaturas de salida
𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡 , 𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 = temperaturas de entrada

La razón de la transferencia de calor en un intercambiador es igual a la razón de


capacidad calorífica de cualquiera de los dos fluidos multiplicada por el cambio de
temperatura en ese fluido. Advierta que la única ocasión en que la elevación de la
temperatura de un fluido frío es igual a la caída de temperatura del fluido caliente es
cuando las razones de capacidad calorífica de los dos fluidos son iguales figura 2
(Martínez, 2000).

Fig.3. Dos flujos de fluidos que tienen las mismas


razones de Cp experimentan el mismo cambio de
temperatura en un intercambiador de calor bien
aislado.

Dos tipos especiales de intercambiadores de calor de uso común en la práctica son


los condensadores y las calderas. En ellos uno de los fluidos pasa por un proceso de
cambio de fase y la razón de la transferencia de calor se expresa como.

𝐐̇ = 𝐦̇ 𝐡𝐟𝐠

en donde ṁ es la rapidez de la evaporación o de la condensación del fluido y hfg es su


entalpía de vaporización a la temperatura o presión especificadas.

8
Un fluido común absorbe o libera una gran cantidad de calor a temperatura
constante durante un proceso de cambio de fase, como se muestra en la figura 3. La razón
de capacidad calorífica de un fluido durante un proceso de este tipo debe tender al infinito,
puesto que el cambio en la temperatura es prácticamente cero; es decir, C = ṁ cp → ∞
cuando ∆T → 0, de modo que la razón de la transferencia de calor Q̇ = ṁ Cp ∆T es una
cantidad finita. Por lo tanto, en el análisis de los intercambiadores de calor un fluido en
condensación (Kreith, Manglik, & S, 2012).

9
CAPITULO II

6. Análisis de datos

En sistemas donde los dos fluidos presentan una gran diferencia entre sus presiones,
el líquido con mayor presión se hace circular típicamente a través de los tubos y el líquido
con una presión más baja se circula del lado de la cáscara (fig. 4).

Fig.4. Intercambiador de coraza y tubos.

La transferencia de calor tiene lugar a medida que uno de los fluidos se mueve por
el interior de los tubos mientras que el otro se mueve por fuera de éstos, por el casco.

La presencia de otros tubos en su vecindad no influye sobre la transferencia de calor


en el intercambiador de calor sobre un tubo, a menos que el condensado de otros tubos
gotee sobre él. En nuestro caso los tubos horizontales están dispuestos en cuatro hileras
verticales, consistiendo cada una de ellas en tres tubos. El coeficiente de transferencia de
calor promedio para una hilera vertical de N tubos horizontales está relacionado con el de
un solo tubo horizontal por la ecuación (4)

𝟏/𝟒
𝒈𝝆𝒍 (𝝆𝒍 − 𝝆𝒗 𝒉∗𝒇𝒈 𝒌𝟑𝒍 ) 𝟏
𝒉𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛,𝑵𝒕𝒖𝒃𝒐𝒔 = 𝟎. 𝟕𝟐𝟗 [ ] = 𝒉
𝝁𝒍 (𝑻𝒔𝒂𝒕 − 𝑻𝒔 )𝑵𝑫 𝑵𝟏/𝟒 𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛,𝟏 𝒕𝒖𝒃𝒐

10
Cada hilera vertical consta de tres tubos y, por consiguiente, el coeficiente de
transferencia de calor que acaba de determinarse es válido para cada una de las cuatro
hileras. En otras palabras, se puede tomar este valor como el coeficiente promedio de
transferencia de calor para los 12 tubos.

El área superficial para los 12 tubos por unidad de longitud de los mismos es

𝑨𝒔 = 𝑵𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝝅𝑫𝑳 (𝒂)

Entonces, la razón de la transferencia de calor durante este proceso de condensación


queda

𝑸̇𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏 = 𝒉𝑨𝒔 (𝑻𝒔𝒂𝒕 − 𝑻𝒔 ) (𝒃)

A mayor número de pasos, aumentan las velocidades lineales de flujo, por lo que se
incrementan los coeficientes de película y por lo tanto el coeficiente total, disminuyendo
el área necesaria para la transferencia de calor (disminuye el tamaño). Al aumentar la
velocidad disminuye la formación de incrustaciones. A mayor número de pasos los
rendimientos térmicos también son mayores.

11
CAPITULO III

7. Análisis de resultados

La condensación primaria ocurre mediante el uso de agua de enfriamiento como


refrigerante en contra-flujo a la salida del destilado y la boquilla de entrada del agua de
enfriamiento.

Fig.5. Deflector longitudinal para la condensación del diseño del


intercambiador de calor.

Los gases sin condensar se elevan hasta el deflector longitudinal, donde son
condensados con un medio de enfriamiento más frío, como ocurre en el contra flujo. Los
gases remanentes sin condensar escapan a través de la boquilla superior de gas residual
mientras que el líquido post-consensado sale por la boquilla de destilado.

7.1.Desarrollo experimental

Al condesar el vapor de metanol en un intercambiador de calor a una temperatura


de 66 °C (hfg = 1176.7 kJ/kg) y sale condensado a 63 °C con agua de enfriamiento (cp =
4.31 kJ/kg · °C), la cual entra en los tubos del condensador a 20°C y sale a 25°C, con un
flujo másico de este es de 0.05 kg/ y teniendo en cuenta una área superficial de los tubos
es de 0.071 m2. Se requiere se determinó mediante cálculos experimentales razón de la
condensación del vapor en el condensador y un el coeficiente de transferencia total
partiendo de ciertas suposiciones:

12
i. Existen condiciones estacionarias de operación.
ii. Los tubos son isotérmicos.

Datos adicionales:

 Punto de ebullición del metanol= 65℃


 Conductividad térmica del cobre según la tabla 14.1. Para metales a 25℃ es de
397 W/mK
Nota: Los valores de hfg y cp. fueron tomados a partir de datos bibliográficos.

Esquema del proceso.

Desarrollo

Q̇ = [ṁ Cp (Th,sal − Tc,ent )] agua


Q̇ = [(0.05 kg/s) (4.31 kJ/kg · °C)(25 − 20)°C] agua
kJ
Q̇ = 1.077 = 3877 kJ/h
s

Q̇ = (ṁ hfg ) 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

1.077 kJ/s 𝐾𝑔
ṁ 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = = 9.152𝑥10−4 = 𝟑. 𝟐𝟗𝒌𝒈/𝒉
1176.7 kJ/kg 𝑠

Calculo del coeficiente global de transferencia de calor.

Q̇ = 𝑈𝐴𝑠 ∆𝑇 𝑚

13
∆𝑇 1 = Th,ent − Tc,sal = 66°C − 25°C = 41°C
∆𝑇 2 = Th,sal − Tc,ent = 63°C − 20°C = 43°C
∆𝑇1 − ∆𝑇2 41°C − 43°C
∆𝑇 𝑚 = = = 42°C
ln(∆𝑇1/∆𝑇2 ) ln(41°C/43°C)

Q̇ 1077 W 𝑾
𝑈= = 2
= 𝟑𝟔𝟏. 𝟏𝟔𝟕 𝟐
𝐴𝑠 ∆𝑇 𝑚 (0.071 m )(42°C) 𝐦 °𝐂.

14
CAPITULO VI

8. Simulaciones y análisis comparativo

8.1.Diagrama de entrada y salida en el intercambiador utilizando el simulador


(HYSYS).

Fig.6. Representación del prototipo en el software

8.2.Tabla de resultados HYSYS

15
Tabla 2. Parámetros y condiciones HYSYS.

8.3.Tabla de resultados HYSYS

Resultados para el metanol-coraza.

Resultados para el agua-tubos.

GRAFICA. Temperatura vs flujo de calor HYSYS.

16
Análisis.

En base a los resultados obtenidos mediante cálculos experimentales y el uso del


software, se puede intuir que la diferencia es despreciable. En ambos casos se dieron
resultados coherentes.
La transferencia de calor tiene lugar a medida que uno de los fluidos se mueve por
dentro de los tubos, en tanto que el otro se mueve por fuera de éstos, pasando por la
coraza.

17
CAPITULO V

9. Prototipo

Diseño de un mini intercambiador de calor de banco de tubos horizontales para obtener


metanol condensado.

MATERIALES

 8 tubos delgados de aluminio de 21 cm de largo y 0.80 cm de diámetro.


 Carcasa de tuvo PVC transparente de 25 cm.
 Toberas.
 Mangueras de distribución.
 Bafles de acero inoxidable.
 Tabla triplex de 25 x 10 cm.
 Recipiente para recolectar el metanol condensado.

Fig.6. Prototipo

18
Diseño del recipiente de recogida del vapor de metanol.

Cubierta, espejos, y soporte hechos a madera.

12 Tubos de cobre de longitud L.

Parámetros de trabajo.

 Presión atmosférica de machachi 92 kPa.


 Intercambiador de calor con coraza con doble tuvo.
 El flujo de agua fría entra por los tubos, y el vapor de metanol entra por la coraza.
 La temperatura del metanol está por encima de la temperatura de ebullición.
 Los tubos de cobre son isotérmicos.
 El área de transferencia es el originado por los tubos de aluminio.

Fig.7. Vapor de metanol condensado

10. CONCLUSIONES

Los fluidos no entran en contacto directo, no se mezclan, sino que están separados
por un tabique sólido, un espacio o incluso un tiempo, en donde el calor se transmite por
convección y conducción a través de la pared separadora.

19
Se logró diseñar y evaluar satisfactoriamente el proceso de transferencia de calor
en la condensación de metanol en un intercambiador de calor con carcasa y tubos a
contraflujo.

La tasa de transferencia de calor determinada mediante cálculos es de 3877 kJ/h


mientras que en el software nos da una tasa de 3882 kJ/h.

El flujo másico requerido para la condensación del metanol es de 3.29kg/h


mientras que en Hysys se necesita una tasa de 3.293 kg/h

Al ver observar estas respuestas brindadas por la evaluación del prototipo tanto
teórico como simulado, se puede concluir que el método aplicado para los cálculos
experimentales fue casi exacto, brindando un error insignificante.

11. RECOMENDACIONES.

Diseñar el banco de tubos de forma de un intercambiador de calor, en donde los


tubos se colocan en el interior, y las bajantes por donde va a circular el vapor por los
extremos inferior y superior del mismo, esto ayuda a la simulación, ya que estos modelos
se los pueden encontrar en bibliografías, q van a servir de base para realizar la simulación.

El prototipo requerido para la experiencia se lo puede hacer en base a materiales


disponibles, pero los tubos de elección tienen que ser permanentemente de cobre ya que
estos materiales producen una alta conductividad térmica.

Diseñar un prototipo con una extensión amplia, para que la circulación del vapor
de metanol tenga más seguimiento por los tubos de cobre facilitando consigo la
transferencia de calor.

20
12. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Cengel, Y. A. (2007). Tranferencia de Calor y Masa. México: McGrawHill.


Columna de Extracción Líquido - Líquido. (2009). Obtenido de Diseño y análisis del
funcionamiento del equipo: https://docplayer.es/4416385-Columna-de-
extraccion-liquido-liquido.html
Incropera, F. P., & De Witt, D. P. (199). Fundamentos de Transferencia de Calor (4 ed.).
México: Prentice Hall.
Kreith, F., Manglik, R. M., & S, B. M. (2012). Principios de Transferencia de Calor (7
ed.). México: CENGAGE Learning.
Martínez, S. V. (2000). Simulación de procesos en ingeniería química (1 ed.). México:
Plaza y Baldéz.

21
Anexos

22

S-ar putea să vă placă și