Sunteți pe pagina 1din 29

Licenciatura en Estudios Internacionales

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
“Las drogas en los jóvenes universitarios”

ESTUDIANTES:
Castorena Sánchez María Paulina
Ríos López Ana Gabriela

DOCENTE:
MC. Carmen Guerrero Ontiveros

MATERIA:
Probabilidad y Estadística

GRUPO:
2-2

FECHA:
29 de junio del 2018
Pregunta de investigación

Los jóvenes universitarios del siglo actual (XXI), ¿Por


qué son más propensos al consumo de drogas?
Objetivos
Apreciar cuantos jóvenes han utilizado alguna droga al ingresar a la universidad y
percibir con que tanta frecuencia lo hace.

Objetivos Específicos:

 Identificar cuantos tipos de drogas conocen los jóvenes y saber si alguna ha


consumido
 Conocer cuál es rango de edad cuando empezaron a ingerir alcohol
 Ver la solución que plantarían para el consumo de drogas en los jóvenes
 Saber si están a favor o en contra de la legalización
 Distinguir si los padres o tutores tienen conocimiento si ingieren alguna droga
 Notar si conocen alguien con problemas de consumo
Hipótesis

Al ingreso de los jóvenes a la universidad se introducen al consumo de drogas o


aumentan su consumo, a causa de querer encajar en un círculo social, por
problemas familiares o escolares, o quizá por curiosidad.

Creemos que muchos jóvenes no tienen una idea del daño que les provocan las
drogas y mucho menos pueden estar conscientes de decirle a sus padres de
manera que ocultan el consumo, algo que lo hace peligroso.
Antecedentes sobre el tema
La existencia y la utilización de este tipo sustancias no es algo desconocido en
ninguna sociedad. Las secuelas del abuso del consumo de las drogas tanto ilegales
y legales, no solo constituyen una preocupación para una nación sino para todo el
mundo, ya que es un problema de salud pública que cuenta con resultados
desfavorables en la salud individual, en la integración familiar, y en el desarrollo y la
estabilidad social, y va en aumento mientras pasa el tiempo, y que en la actualidad
afecta principalmente a los jóvenes universitarios, siendo estos la población más
propensa en nuestros días.

No es una nueva costumbre utilizar alguna sustancia que te altere el trabajo del
organismo. Históricamente, el individuo siempre ha consumido sustancias que
afectan el funcionamiento normal del sistema nervioso central. En la antigüedad
eran usadas dentro de las prácticas sociales compuestas por la medicina, la religión
y lo ceremonial.

En México durante la época de “La Colonia, las drogas no producían corrupción ni


violencia. Eran parte de la discusión por la conquista espiritual de los indios. En el
siglo XIX tampoco producían corrupción ni violencia. La discusión sobre las drogas
se centraba en la salud, era una discusión farmacológica, más propositiva. Las
drogas a principios del siglo XX no eran un asunto militar” (Enciso, 2015).

El hábito de consumir marihuana por sus consecuencias sobre el sistema nervioso,


se hizo usual, al principio, únicamente entre las clases más bajas. Durante el
periodo de México Independiente, la drogadicción no llegó a obtener
representaciones tan graves como en nuestros días; inclusive, los médicos
recetaban algunas substancias, actualmente son calificadas como narcóticos,
directamente al paciente y las farmacias los vendían sin requerir alguna receta
médica.

“No es sino hasta los primeros gobiernos y posrevolucionarios, cuando el discurso


institucional, y la manera de contemplar el consumo y el comercio de drogas se
transforma. Siguiendo al modelo impuesto desde el vecino país del norte, la política
prohibicionista avanza, con la subsiguiente criminalización de las drogas” (Lopez)

Durante el siguiente periodo de 1920 al 2000 en México se crearon diferentes leyes,


códigos penales y programas para resolver el problema del uso y tráfico de drogas
hacia a Estados Unidos, ellos empezaron a cerrar las fronteras hacia el sur y crear
una fuerte campaña de presión hacia los países de Latinoamérica por su problema
del uso y elaboración de drogas. A principio del siglo XXI, la guerra contra las drogas
mantiene la misma tendencia de las últimas décadas.

Actualmente, el abuso de sustancias, es un problema de salud que afecta sin


distinción de género, incurriendo especialmente a jóvenes universitarios, de
cualquier clase social y de todos los territorios de nuestro país. “Las drogas, en
general, modifican las condiciones físicas o químicas del organismo, mediante una
acción directa sobre el sistema nervioso central alterando su estructura y
funcionamiento” (World Health Organisation, 2002) algunos jóvenes, aun siendo
conscientes de las posibles consecuencias negativas, deciden experimentar con
este tipo de actividades que tienen un alto riesgo.

Los jóvenes del siglo XXI se caracterizan por ser policonsumidores, el policonsumo
consiste en el “consumo de dos o más tipos de sustancias, mezcladas o consumidas
alternativamente. Buscando sus diferentes efectos, o bien buscando una
combinación de los mismos.” (Centro de atención terapéutica CAT, 2008) Por
ejemplo, el que consume tabaco, también suele consumir alcohol, y el que consume
cocaína, suele consumir también éxtasis, anfetaminas por mencionar solo algunas.
Regularmente la mezcla de diferentes drogas trae como consecuencia que el
organismo origine otra sustancia, sumando las anteriores y este resultado trae
consigo efectos más dañinos todavía.

El consumir trae muchos cambios en el cuerpo que son difíciles de revertir y tienen
por consecuencia los fenómenos de tolerancia, dependencia física y adicción.
Aunque hay rasgos comunes en los procesos adictivos, las sustancias ejercen sus
efectos a través de diferentes mecanismos y en cada individuo la reacción es
diferente

Otra característica de los de los jóvenes del siglo actual es que la suelen consumir
en grupo. Si el grupo de amigos de un joven consume, hay una alta posibilidad de
que el individuo también el consuma. De acuerdo con esto, la presión de grupo
desempeña una influencia destructiva. Esta particularidad nos lleva a la
dependencia de la utilización de lo antes mencionado, siendo la dependencia social
que actualmente es la que más sobresale.

Clásicamente, se han puntualizado dos tipos de dependencia: la física y la


psicológica. En la actualidad se incrementa un tercer tipo: la social.

“Se llama dependencia física a la aparición de síntomas físicos al dejar de


consumir una sustancia a la que el cuerpo está acostumbrado. Por ejemplo: dejar
de tomar alcohol bruscamente puede causar temblor, hipertermia y otros síntomas
a veces graves”. (Urgelés, 2017) Es decir, es la alteración del sistema al suprimir
bruscamente la droga, y ocasiona que aparezcan trastornos físicos intensos. La
dependencia física es relativamente fácil de superar tras un período de
desintoxicación que, en función de cada droga, puede prolongarse entre 15 a 20
días.

Mientras la dependencia psíquica es “La persona adicta piensa mentalmente que


requiere de la droga, es decir para sentirse más relajado o simplemente como una
costumbre, y aunque tu físico no la necesita, puedes creer que la necesitas
físicamente” (Franco, 2011) un ejemplo sería, los estimulantes (cocaína,
anfetaminas). Es más difícil impedir la dependencia psíquica, ya que necesita
introducir cambios en la conducta y en las emociones del individuo, para que no se
encuentre en la necesidad de acudir a las drogas.

La dependencia psíquica o física, producida por las drogas puede ser muy fuerte,
dominando la voluntad y desplazando las necesidades básicas del individuo, como
comer o dormir. Porque la necesidad de utilizar droga es más fuerte. La persona
pierde toda su conciencia y hace cosas que, de no estar bajo la influencia de la
droga, no haría, como mentir, robar, e incluso matar. Llegando a afectar en todos
los aspectos de su vida: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales
o en los estudios.

El tercer tipo de dependencia, es la social, y está determinada por el entorno en el


que se mueve el individuo o por la necesidad de sentirse parte a un grupo social
que proporciona una clara señal de identidad personal, por estas razones empiezan
a consumirlas.

Por otro lado, un dato interesante sobre la forma del consumo de los jóvenes es que
la ingieren en su tiempo de ocio y espacio, esto quiere decir, que es entre fines de
semana, siendo en ese período donde los familiares los dejan salir con su grupo de
amigos y no están al tanto de lo que estén haciendo en ese momento libre.

Cabe señalar que el perfil del joven consumidor en la actualidad, en la mayoría de


los casos, está relacionado con una vida resulta o estructurada a nivel familiar e
individual o con una estabilidad económica media/alta, capaz de adquirir la
sustancia con mayor facilidad. Viven y dependen de su familia y suelen estar
estudiando.

Señalar que las drogas ocasionan una serie de consecuencias para los estudiantes
y para cualquier persona que la consuma, es de gran importante. “El consumo de
drogas implica un daño considerable en procesos neuronales que tienen directa
relación con la disminución de las capacidades de aprender, afectando el
rendimiento académico de los jóvenes.” (Huerta A, 2011)Existen diversos
elementos que intervienen en el consumo de drogas en los jóvenes: falta de control
familiar, influencia de los amigos, disolución de la estructura familiar. De una forma
más específica, es importante subrayar que el consumo de drogas implica un daño
considerable en procesos neuronales que tienen directa relación con la disminución
de las capacidades de aprender, afectando el rendimiento académico de los
jóvenes.
Una adecuada educación que otorgue a los jóvenes herramientas personales para
no tener que recurrir a las drogas como una opción para sentirse aceptados ni para
querer solucionar sus conflictos de esa manera.

Para que los jóvenes no caigan en consumir drogas, los padres o tutores pueden
ayudar a su hijo facilitándole la educación a temprana edad acerca de uso drogas,
estableciendo comunicación, empezando por ellos siendo un ejemplo positivo,
reconociendo y tratando desde el principio los problemas que lleguen a salir.
Análisis de los resultados

En lo que respecta a las encuestas, se ha aplicado un procesamiento digital


elemental, con las cuales calcularemos la frecuencia de las respuestas y
porcentajes que representan estas. Las preguntas abiertas han sido leídas para
reducirlas a las categorías que aparecerán en los cuadros de abajo y también
calcular las frecuencias de estas preguntas.

Para empezar a analizar nuestros datos, consideramos fundamentalmente saber de


qué género o sexo era la persona encuestada, abajo haremos un cálculo con una
tabla de frecuencias, tomando en cuenta los valores de Frecuencia, Frecuencia
Relativa, porcentaje, Frecuencia Absoluta y Frecuencia Relativa Absoluta para tener
una idea del género de las personas encuestadas.

X F fr % fa fra
Mujeres 83 0.553 55.3% 83 0.553
Hombres 67 0.446 44.6% 150 1
Total: 150 1.00 100% - -

(histograma)

El resultado que nos arrojó la tabla de frecuencias es que la mayor parte de las
personas encuestadas fueron mujeres con el 55.3%, con una frecuencia de 83, por
otro lado, los hombres sumaron el porcentaje del 44.6%, con una frecuencia de
67.

Con este dato, podemos seguir analizando la siguiente variable: edad. Para
nosotros fue importante considerar la edad de la muestra que íbamos a tomar,
desde los 18 años hasta más de 22.
Construiremos otra tabla para calcular la frecuencia de las edades encuestadas y
también utilizaremos los limites verdaderos para una mayor precisión de los datos.

X F fr % fa fra
18 17 0.113 11.3% 17 0.113
19 37 0.246 24.6% 54 0.36
20 50 0.333 33.3% 104 0.693
21 26 0.173 17.3% 130 0.866
22 11 0.073 7.3% 141 0.94
Más de 22 9 0.06 6% 150 1
Total: 150 1.00 100% - -

Y para representar la siguiente tabla calcularemos el porcentaje y lo multiplicaremos


por 360 y lo dividiremos entre 100 para obtener una gráfica de pastel. La fórmula es
algo así:
%x360
100
Para los 18 años:
11.3%x360= 4068= 40.68
100 100

Para los 19 años:


24.6%x360= 8856 = 88.56
100 100

Para los 20 años:


33.3%x360= 11988 = 119.88
100 100

Para los 21 años:


17.3%x360= 6228 = 62.28
100 100

Para los 22 años:


7.3%x360= 2628 = 26.28
100 100
Para los más de 22 años:
6%x360= 2160= 21.6
100 100
Y aquí tenemos la gráfica:
Entonces, tenemos que el rango de edad con mayor frecuencia es la edad de 20
años con el 33.3%, y la menos frecuencia se registró con las personas de más de
22 años con el 6%.

Para seguir con el análisis de los resultados, ya habiendo estudiado las principales
variables fundamentales para conocer que tantas mujeres y que tantos hombres
habían sido encuestados y conociendo las edades que se encuestaron y la edad de
mayor frecuencia. Ahora vamos a comenzar a analizar las preguntas que hicimos
en nuestra encuesta, iremos analizando una por una y haciendo los cálculos
respondientes para su análisis.

La primera pregunta para la muestra fue la siguiente: ¿te has sentido atraído a
probar alguna droga? Para esta pregunta las respuestas eran sí o no. Para esta
pregunta al igual que en las variables de género y edad, haremos una tabla de
frecuencia y la representaremos con una gráfica de barras.

X F fr % fa fra
Si 86 0.573 57.3% 86 0.576
No 64 0.426 42.6% 150 1
Total: 150 1.00 100% - -

(Gráfica de barras)
Para la interpretación de nuestros resultados nos basaremos en la tabla y la
representación de una gráfica de barras, podemos observar que el 57.3% de la
muestra que tomamos si se han sentido atraídos a probar o consumir drogas,
por el contrario, tenemos a los que no se han sentido atraídos a probar las
drogas con el 42.6% de representación de la muestra.

La siguiente interrogante puesta en nuestra encuesta, fue: ¿has consumido


alguna droga desde que ingresaste a la universidad? Lo anterior responde algo
fundamental para nuestra investigación sobre las drogas en los jóvenes
universitarios. Haremos los cálculos correspondientes con una tabla de frecuencias
y también una gráfica de pastel.

X F fr % fa fra
Si 68 0.453 45.3% 68 0.453
No 82 0.546 54.6% 150 1
Total: 150 1.00 100% - -

Jóvenes que consumieron drogras


al entrar a la universidad

Si No

Con esto, podemos interpretar que los jóvenes al ingresar a la universidad


comienzan su consumo de drogas o es cuando se hace más frecuente. La muestra
nos arrojó que el 45.3% de los encuestados contestó que sí han consumido drogas
desde que ingresaron a la universidad, por otro lado, el 54.6% de la muestra tomada
nos dijo que no han consumido drogas desde que ingresaron a la universidad,
desgraciadamente, el porcentaje que sí lo ha hecho no es bajo, pero es bueno saber
que un poco más de la mitad no han consumido drogas desde su ingreso a la
universidad.

La siguiente pregunta que pusimos en la encuesta fue opcional, ya que quisimos


pensar en aquellos que no consumen drogas, entonces, la pregunta fue la siguiente:
en caso de responder si a la pregunta anterior, ¿con qué frecuencia lo haces?
Para esta pregunta haremos una tabla de frecuencias y haremos un diagrama de
dispersión.
X F fr %
Poca 40 0.579 57.9%
En ocasiones 17 0.246 24.6%
Mucha 12 0.173 17.3
Total: 69 1.00 100%

Frecuencia en que los jóvenes consumen drogas


45
40
X Y
35
Poca 40 30
25
En 17
ocasiones 20
Mucha 12 15
10
Total: 69
5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Diagrama de dispersión

En esta muestra como era una pregunta opcional, el máximo de respuestas fueron
69 muestras donde las respuestas a elegir eran: poca, en ocasiones, mucha. La
mayor frecuencia que se registró de la encuesta fue 40 en el rango de poca,
en ocasiones tuvo respuesta de 17, y mucha tuvo 12.

Otra de las cuestiones fue: ¿a qué edad probó el alcohol por primera vez? Para
nosotros, es una pregunta de cajón, para saber la magnitud del problema de
adicción de los jóvenes universitarios.

Para calcular la mediana de esta pregunta, utilizaremos tallo y hoja para sacar la
mediana de las respuestas que son: nunca, antes de 12, 12-15 años, 15-17 años,
17-19 años y 19-21 años.
nunca Antes 12 12 15 15 15 15 17 17
de 12

nunca Antes 12 12 15 15 15 15 17 17
de 12

nunca Antes 12 12 15 15 15 15 17 17
de 12

nunca Antes 12 12 15 15 15 15 17 19
de 12

nunca 12-15 12 12 15 15 15 17 17 19

nunca 12 12 12 15 15 15 17 17 19

nunca 12 12 12 15 15 15 17 17 19

nunca 12 12 12 15 15 15 17 17

nunca 12 12 12 15 15 15 17 17

nunca 12 12 12 15 15 15 17 17

nunca 12 12 12 15 15 15 17 17

nunca 12 12 12 15 15 15 17 17

nunca 12 12 12 15 15 15 17 17

nunca 12 12 12 15 15 15 17 17

Antes 12 12 12 15 15 15 17 17
de 12

Antes 12 12 12 15 15 15 17 17
de 12

ENTONCES: para sacar la mediana, tenemos que poner los números de menor a
mayor, antes de haber dividido n/2, para nosotros n=150, que es el total de la
muestra que tomamos para nuestra encuesta. Entonces n/2=75, después de haber
acomodado los datos de menor a mayo vamos a contar de manera de ascendente
hasta llegar a 75 y marcamos a donde haya dado nuestra mediana, después de
forma descendente, o sea, de atrás, y donde marques la otra mediana, que en
nuestro caso los dos dieron en el mismo rango de edades que son 15-17 años.

El otro cuestionamiento que incluimos fue: ¿crees que el consumo de drogas


afecta tu salud? Ya que para nosotros es importante saber que tanta conciencia
tiene los jóvenes sobre el uso de la droga.
El cálculo que haremos para el análisis de este ejercicio será el diagrama de caja y
bigotes.

Otro Rara Casi Alguna Alguna siempre siempre siempre siempre siempre
vez siempre vez vez

Nunca Rara Casi Alguna Alguna siempre siempre siempre siempre


vez siempre vez vez

Nunca Rara Casi Alguna Alguna siempre siempre siempre siempre


vez siempre vez vez

Nunca Rara Casi Alguna Alguna siempre siempre siempre siempre


vez siempre vez vez

Nunca Rara Casi Alguna Alguna siempre siempre siempre siempre


vez siempre vez vez

Nunca Rara Casi Alguna Alguna siempre siempre siempre siempre


vez siempre vez vez

Nunca Rara Casi Alguna Alguna siempre siempre siempre siempre


vez siempre vez vez

Nunca Rara Casi Alguna Alguna siempre siempre siempre siempre


vez siempre vez vez
Nunca Rara Casi Alguna Alguna siempre siempre siempre siempre
vez siempre vez vez

Nunca Casi Casi Alguna siempre siempre siempre siempre siempre


siempre siempre vez

nunca Casi Casi Alguna siempre siempre siempre siempre siempre


siempre siempre vez

Nunca Casi Casi Alguna siempre siempre siempre siempre siempre


siempre siempre vez

Nunca Casi Casi Alguna siempre siempre siempre siempre siempre


siempre siempre vez

Rara Casi Casi Alguna siempre siempre siempre siempre siempre


vez siempre siempre vez

Rara Casi Casi Alguna siempre siempre siempre siempre siempre


vez siempre siempre vez

Rara Casi Casi Alguna siempre siempre siempre siempre siempre


vez siempre siempre vez

Rara Casi Alguna Alguna siempre siempre siempre siempre siempre


vez siempre vez vez

N=150
posición valor
Q1=n+1= 150+1 = 37.75= 38 casi siempre
4 4

Q2=2(n+1) = 2 (37.75) = 75.5 = 76 siempre


4
Q3=3(n+1) = 3 (37.75) = 113.25= 113 siempre
4
RIC= Q3 – Q1= 113-38= 75

Li= Q1 – 1.5 (RIC)= 38 – 1.5 (75) = 38 – 112.5= -74.5


Ls= Q3 + 1.5 (RIC)= 113 + 1.5 (75) = 113- 112.5= 0.5

Entonces, podemos decir para interpreter los resultados que la mayoría de los
encuestados si cree que las drogas traen afectaciones a su salud, en la muestra
pusimos una pregunta abierta para las personas que quisieran poner algo diferente
a nuestros rangos de respuesta, solo 1 de las personas de nuestra muestra puso
textualmente: “si lo hiciera, por supuesto”.

Para conocer sobre que tipo de drogas con las que estan relacionadas o son del
conocimiento de los jóvenes hicimos la siguienre pregunta: de los siguientes tipos
de drogas, ¿cuáles conoces?

El calculo que utilizaremos sera un diagrama de dispersión y una tabla de


frecuencia.

X Y
Alcohol 145
Tabaco 137
Marihuana 139
Cocaína 109
LSD 75
Heroína 78
Tranquilizantes 71
Éxtasis 86
Anfetaminas 63
Metanfetaminas 75

Las drogas que conocen los jóvenes


160

140

120

100

80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12

Con esta muestra, nos dimos cuenta de que la droga más común para los jovenes
es el alcohol, seguida de esta la marihuana y el tabaco, de la que menos tienen
conocimiento son las anfetaminas.

Otro de los cuestionamientos fue: ¿ha consumido alguna droga de las que
mencionaste anteriormente?
En esta pregunta utilizaremos una gráfica de pastel y una tabla de frecuencias para
representación de los resultados obtenidos de la muestra.

X F fr % fa fra
Si 93 0.62 62% 93 0.62
No 57 0.38 38% 150 1
Total: 150 1.00 100% - -

Y para representar la siguiente tabla calcularemos el porcentaje y lo multiplicaremos


por 360 y lo dividiremos entre 100 para obtener una gráfica de pastel. La fórmula es
algo así:
%x360
100
Para los que respondieron si:
62%x360= 22,320 = 223.2
100 100

Para los 19 años:


38%x360= 13,680= 136.8
100 100

Y aquí tenemos la gráfica:

La siguiente pregunta que tenemos para analizar es: ¿tienes acceso fácil a ellas?
Calcularemos esta pregunta igual que la anterior.
X F fr % fa fra
Si 95 0.678 67.8 95 0.678
No 55 0.392 39.2 140 1
Total: 140 1.00 100% - -

Y para representar la siguiente tabla calcularemos el porcentaje y lo multiplicaremos


por 360 y lo dividiremos entre 100 para obtener una gráfica de pastel. La fórmula es
algo así:
%x360
100
Para los que respondieron si:
67.8%x360= 24,408 = 244.08
100 100

Para los que respondieron no:


39.2%x360= 14,112= 141.12
100 100
Y aquí tenemos la gráfica:

Esta pregunta fue de manera opcional en la muestra, es decir, no fue obligatoria


para contestar, pensando en las personas que no consumen drogas y para obtener
una muestra mucho más acertada. Nos podemos dar cuenta con los resultados
obtenidos en esta grafica que el 62% de la muestra tomada si tiene facil acceso a
las drogas.

Otro de los cuestionamientos fue: ¿tus padres o tutores están al tanto de tu


consumo de drogas? El siguiente cuestionamiento lo analizaremos igual, con una
tabla de frecuencias y una grafica de barras.

X F fr % fa fra
Si 41 0.320 32% 41 0.320
No 58 0.453 45.3% 99 0.773
Solo algunas 29 0.226 22.6% 128 1
Total: 128 1.00 100% - -

Los padres que saben del consumo


de drogas de los jóvenes
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Si No Solo algunos
Al igual que la pregunta anterior, esta pregunta fue opcional donde solamente 128
personas la contestaron, al interpretar esta pregunta nos damos cuenta que la
mayoría de los encuestados nos dijeron que sus padres o tutores no están al tanto
de su consumo de drogas.

En la interrogante que sucede a la anterior es la siguiente: ¿Qué crees que


presione a una persona a consumirlas?
Haremos un diagrama de dispersión.

Lo que presiona a los jóvenes al consumo de


drogas
120 X Y
100 Amigos 86
80
Problemas 85
60

40
Curiosidad 105

20 Otras 8
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Lo que podemos concluir con esta pregunta es que la presión más grande que
tienen los jóvenes para probar las drogas, es la curiosidad que sienten de saber
cómo son, etc.

El otro cuestionamiento que hacemos en la muestra es el siguiente: ¿conoces los


efectos que producen las drogas?
El cálculo que utilizaremos es tabla de frecuencias y una gráfica de pastel.

X F fr % fa fra
Si 144 0.96 96% 144 0.96
No 6 0.04 4% 150 1
Total: 150 1.00 100% - -

Y para representar la siguiente tabla calcularemos el porcentaje y lo multiplicaremos


por 360 y lo dividiremos entre 100 para obtener una gráfica de pastel. La fórmula es
algo así:
%x360
100
Para los que respondieron si:
96%x360= 34,560 = 345.6
100 100
Para los que respondieron no:
4%x360= 1,440= 14.4
100 100

Y aquí tenemos la gráfica:

Entonces, tenemos que el 62% de la muestra indicó que, si conocen los efectos de
las drogas, y el 38% respondió que no conoce el efecto que provoca el consumo de
drogas.

¿crees que consumir drogas trae beneficios a las personas?


Calcularemos esta pregunta igual que la pregunta anterior

X F fr % fa fra
Si 32 0.213 21.3% 32 0.213
No 118 0.786 78.6% 150 1
Total: 150 1.00 100% - -

Y para representar la siguiente tabla calcularemos el porcentaje y lo multiplicaremos


por 360 y lo dividiremos entre 100 para obtener una gráfica de pastel. La fórmula es
algo así:
%x360
100
Para los que respondieron si:
21.3%x360= 7,710.6 = 77.10
100 100

Para los que respondieron no:


78.9%x360= 28,404= 284.04
100 100
Y aquí tenemos la gráfica:

El resultado que percatamos es que el 78.6% de la muestra respondió que consumir


drogas no trae ningún beneficio a la salud, y el 21.3% respondió que si creen que
tiene beneficios para la salud.

¿conoces a jóvenes con problemas de adicción a las drogas?


Calcularemos esta pregunta igual que la pregunta anterior

X F fr % fa fra
Si 135 0.9 90% 135 0.9
No 15 0.1 10% 150 1
Total: 150 1.00 100% - -

Y para representar la siguiente tabla calcularemos el porcentaje y lo multiplicaremos


por 360 y lo dividiremos entre 100 para obtener una gráfica de pastel. La fórmula es
algo así:
%x360
100
Para los que respondieron si:
90%x360= 32,400 = 324
100 100

Para los que respondieron no:


10%x360= 3,600= 36
100 100

Y aquí tenemos la gráfica:

El 90% de los jóvenes encuestados conocen a personas con problemas de adicción


de drogas, y el 10% no conoce personas con este problema.
¿Estarías a favor o en contra de la legalización de algunas drogas naturales?
Calcularemos esta pregunta igual que la pregunta anterior

X F fr % fa fra
Favor 97 0.646 64.6% 97 0.646
Contra 53 0.353 35.3% 150 1
Total: 150 1.00 100% - -

Y para representar la siguiente tabla calcularemos el porcentaje y lo multiplicaremos


por 360 y lo dividiremos entre 100 para obtener una gráfica de pastel. La fórmula es
algo así:
%x360
100
Para los que respondieron a favor:
64.6%x360= 23,256 = 232.56
100 100

Para los que respondieron en contra:


35.6%x360= 12,816= 128.16
100 100

Y aquí tenemos la gráfica:

El 64.6% de la muestra que tomamos consideran que si se debería legalizar ciertas


drogas naturales, son los que declara a favor, por el contrario, el 35.3% esta en
contra.
La última pregunta de la muestra fue abierta, preguntamos: ¿Qué solución
planteas para el problema de consumo de drogas?
Haremos una tabla de vertical de barras

Solución para el problema de


adicción de drogas

Otras

Educación

Legalización

0 20 40 60 80 100 120
Conclusiones y sugerencias
En conclusión, las drogas han existido siempre y seguirán existiendo, mientras más
pasa el tiempo más se van creando, pero el consumo se ha problematizado en los
últimos años y esto hace que se convierta en una problemática social que va
aumentando, porque cada vez hay más personas que consumen algún tipo de
droga, en mayores cantidades y más que nada en la población joven estudiante.
Además hay una mayor variedad y una grande facilidad de acceder a ella.

El consumo de drogas ha ido en aumento en los jóvenes ya sean legales o ilegales,


ha llegado el punto de normalizarse, esto quiere decir, se ha tomado como algo
habitual para la sociedad y en algunos casos lo hacen para pertenecer a un grupo
social.

Este tema se escucha en cualquier parte del país, ya no es algo que se esconda o
sea un tabú, ya que es algo que se vive día a día, especialmente en los jóvenes.

La solución no está sólo en manos del gobierno, ni en la de los expertos del tema,
es de gran importancia que se involucren los ciudadanos, la escuela y el factor más
importante es la familia.

Con este trabajo vimos que la droga es una sustancia la cual es un riesgo para la
sociedad en general ya que los individuos en esta época son más vulnerables a este
tipo de sustancias, ejemplo claro son los jóvenes universitarios que se ven dañados
por distintos factores de su vida personal, piensan que el camino de las drogas es
que el que le va solucionar sus problemas, siendo este uno de los caminos que más
se les hace fácil para olvidar sus dificultades.

Aunque debemos ratificar no sólo los efectos en cuanto a dolencias físicas, sino los
graves traumas y degradaciones éticas o morales, lo cual crea un ambiente de
inseguridad de las personas que los rodean, ya que a algunos consumidores se les
hace fácil realizar cualquier cosa para obtener más droga, en pocas palabras se
hace muy dependientes de ella.
Es muy importante como joven conocer un poco más a detalle los factores que
llevan a los estudiantes universitarios al consumo de drogas, ya que la sociedad
cuenta con ellos para la construir un mejor futuro.
Referencias bibliográficas

1. Centro de atención terapéutica CAT. (2008). Obtenido de Centro de


atención terapéutica: http://www.cat-barcelona.com/faqs/view/como-afecta-
la-mezcla-de-drogas-o-policonsumo-a-la-salud
2. Enciso, F. (2015). . Nuestra historia narcótica: pasajes para (re)legalizar las
drogas en México. . México: Debate.
3. Franco, G. (11 de Marzo de 2011). MÓDULO DE INTERVENCIÓN EN
PROBLEMAS DE ADICCIONES. Obtenido de DEPENDENCIA
PSICOLOGICA:
http://grupo6205adicciones.blogspot.com/2011/03/dependencia-
psicologica.html
4. Huerta A, S. C. (Mayo-Agosto de 2011). Adicciones y memoria. Obtenido de
Adicciones y memoria: http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-
2011/rr112b.pdf
5. Lopez, E. (s.f.). vLex. Obtenido de Libros y Revistas Drogas: entre el
derecho y el drama: https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/historia-
drogas-mexico-406261922
6. Urgelés, D. (11 de abril de 2017). Neuropsi.com. Obtenido de Dependencia
física: https://neuropsi.com/guias-y-articulos/adicciones/que-es-la-
dependencia-fisica/
7. World Health Organisation, W. (2002). World Health Organisation. Obtenido
de The World Health Report: http://www.who.int/whr/2002/media_centre/en/

S-ar putea să vă placă și