Sunteți pe pagina 1din 10

Práctica No.

11
Diagramas Ternarios
PRÁCTICA 10
DIAGRAMAS TERNARIOS

Objetivo:
1. Determinar la curva de solubilidad para un sistema ternario de dos líquidos no miscibles
(agua-benceno) y un tercer líquido (ácido acético) miscible con los dos anteriores.

Introducción:
En sistemas de tres componentes, una sola fase posee cuatro grados de libertad, que son la
presión, la temperatura y las composiciones de dos de los tres componentes. Por lo cual se dificulta
representar las relaciones de fase. Por lo tanto en los sistemas ternarios se representan
generalmente cierto valor fijo de la presión y a diversas temperaturas constantes, siendo así posible
la relación de concentración entre los tres componentes.
Se han propuesto diversos esquemas para representar bidimensionalmente los diagramas de
equilibrio de los sistemas ternarios. De ellos el método del triángulo equilátero sugerido por Stokes
y Roozeboom.

Triángulo de Stokes y Roozeboom

En este método las concentraciones de los tres componentes se grafican sobre un triángulo
equilátero. Cada vértice del triángulo toma como
punto de referencia para un 100% del
componente con que se designa.
De la naturaleza del diagrama es fácil de
comprobar que los lados del triángulo
representan diferentes proporciones de los
constituyentes en los sistemas de dos
componentes. Así, las rectas dan las relaciones
de concentración en los sistemas binarios y
cualquier punto sobre estas líneas se refiere solo
a estos sistemas binarios, quedando así cualquier
mezcla compuesta de los tres componentes dentro del diagrama.
Conociendo la cantidad total de cualquier mezcla presente, es posible calcular los pesos o
moles de diversas fases presentes en un sistema dado. Estos cálculos tienen una amplia aplicación
en todos los tipos de problemas de separación de tres componentes.

Los sistemas compuestos de tres líquidos que presentan una miscibilidad parcial se clasifican así:
Tipo I. Formación de un par de líquidos parcialmente miscibles.
Tipo II. Formación de dos pares de líquidos parcialmente miscibles.
Tipo III. Formación de tres pares de líquidos parcialmente miscibles.

TIPO l. UN PAR MISCIBLE PARCIALMENTE


Si mezclamos cantidades relativas de un par de líquidos, B y C, que son parcialmente solubles entre
sí a una temperatura dada, de manera que se exceda los límites de solubilidad mutua, se obtendrán
dos capas, una compuesta de una solución de B en C, la otra de e en B. Supongamos que ahora se
agrega a la mezcla anterior un tercer líquido A, que es completamente miscible tanto en B como en
C. La experiencia enseña que A se distribuirá entre dos capas y promueve una mayor miscibilidad
de B y C. Este incremento depende de la cantidad adicionada y de las cantidades de B y C presentes.
Si se añade suficiente A, las dos capas sobre compuestas pueden resultar modificadas dando una
solución única compuesta de los tres líquidos.

TIPO II. DOS PARES PARCIALMENTE MISCIBLES


Un sistema compuesto de tres líquidos tales que A y B y A y C son parcialmente miscibles, mientras
que B y C lo son totalmente, exhibirá un diagrama de fases con dos curvas binodales como se
muestra en la figura 10-22. La curva aDb da el intervalo de composiciones en que la mezcla A y B
conteniendo C son parcialmente miscibles. De nuevo la curva binodal cFd da el área dentro de la
cual C y A que contiene B .se separa en dos capas.
Figura 1. Líquidos parcialmente miscibles con dos curvas binodales

Fuera de estas áreas los tres componentes son completamente miscibles. D y F son los puntos de
doblez respectivos de las dos regiones heterogéneas, mientras que las dos líneas de enlace
muestran las composiciones de las diversas capas en equilibrio.
TIPO III. TRES PARES PARCIALMENTE MISCIBLES
Cuando los tres líquidos son parcialmente solubles entre sí, se producen tres curvas binodales (figura
10-24), con tal que la temperatura sea suficientemente elevada para prevenir intersecciones. Aquí
de nuevo las áreas en forma de domo indican regiones líquidas bifásicas, mientras que en las
externas sólo existe una fase presente.
Sin embargo, cuando intersectan las curvas binodales, como puede suceder a temperaturas

Figura 2. Líquidos parcialmente miscibles con tres curvas binodales

Material:
 Pipetas  Embudos de separación
 Matraces  Buretas
Reactivos:
Tabla 1
Medidas
PM
Nombre ρ [gr/cm3] PB [°C] PF [°C] Toxicidad de
[gr/mol]
seguridad
Ácido
Inflamable,
acético 60 1.06 117 16
tóxico
glacial

Nocivo por
Benceno 78 0.87 353 278
exposición

Nocivo por
Fenolftaleína 318 1.27 --- 258
ingestión

Corrosivo
Hidróxido de
39 2.1 1390 318 peligroso,
sodio
no tocar

Desarrollo Experimental:
1. Obtención de la curva de solubilidad
a) Se adiciona agua a la bureta, en otra bureta se añade ácido acético glacial
b) En un matraz se agregan 5 ml de benceno
c) Se adiciona la cantidad indicada en la tabla 2 de agua al matraz y se agita
vigorosamente
d) Se añade poco a poco el ácido acético glacial, se agita entre cada adición y se
suspende al aparecer una sola fase.
e) Se repite la adición de agua y ácido acético
f) Se determina la composición porcentual

Tabla 2
Benceno Agua ml Ácido acético ml Observaciones
Al comenzar la
agitación, tomó un
color blanco, después
1 5.5 ml
de seguir volvió a ser
transparente (figura
1)
A partir de cuándo le
agregamos 1.6 ml de
2 5.4 ml ácido, la separación
comenzaba a ser
lenta
Con el agua se hizo
una capa muy
3 5.2 ml
5 ml delgada,
homogeneidad blanca
Homogeneidad color
4 4.5 ml amarillo, ya no se
transparentaba
Con el agua se hizo
una línea dorada que
separaba las fases
5 3 ml
(figura 2),
homogeneidad color
verde-amarillo
La línea dorada
6 1.7 ml estaba muy pegada a
la superficie
Tabla 3
Volumen [ml] Masa [gr] % Peso
Benceno Agua Ácido Benceno Agua Ácido Benceno Agua Ácido
C1 5 1 5.5
C2 5 3 10.9
C3 5 6 16.1
C4 5 10 20.6
C5 5 15 23.6

2. Determinación de las líneas de unión


a) Se preparan 100ml de solución 0.1M de NaOH
b) Se pesan dos matraces
c) Se preparan las mezclas de la tabla 4 y se añaden al embudo
d) Se agita la mezcla cada 15 min
e) Se vierte la mezcla en la probeta y se permite la separación de fases, después se
mide el volumen de cada fase
f) Se transfiere la mezcla al embudo de separación se permite la separación completa
y se extrae cada fase
g) Se toman 0.5 ml de la fase acuosa de embudo 1 y se añaden a un matraz, se adiciona
1 gota de fenolftaleína y se titula con la solución preparada de NaOH
h) Se repite para la fase orgánica de embudo 1 y se realiza el mismo procedimiento
para el embudo 2
Tabla 4
Benceno ml Agua ml Ácido ml
Embudo 1 4.5 4 1.5
Embudo 2 4.5 4.5 1

Resultados:
3.1 Obtención de la curva de solubilidad.
Volumen ml Masa gr % Peso
Benceno Agua Ácido Benceno Agua Ácido Benceno Agua Ácido
C1 5 1 5.5 4.394 1 5.775 39.3 8.9 51.8
C2 5 3 10.9 4.394 3 11.445 23.3 16.0 60.7
C3 5 6 16.1 4.394 6 16.905 16.1 22.0 61.9
C4 5 10 20.6 4.394 10 21.63 12.2 27.7 60.1
C5 5 15 23.6 4.394 15 24.78 8.4 34.0 56.1
Diagrama ternario:

ÁCIDO
ACETICO
AGUA
BENCENO

Tabla 5
Volumen ml Masa gr NaOH ml
Embudo 1 9.8 8.35
Fase acuosa 5 4.62 36
Fase orgánica 4.8 3.73 10.5
Embudo 2 8.9 8.13
Fase acuosa 4.9 4.56 25
Fase orgánica 4 3.57 13.5
Tabla 6

Volumen total Masa %peso

CH3C CH3C CH3C


Benceno Agua Benceno Agua Benceno Agua
OOH OOH OOH
18.53
Embudo 1 4.5 4 1.5 3.73 4.62 1.90 36.39% 45.07%
%

Embudo 2 4.5 4.5 1 3.57 4.56 1.42 37.38% 47.74% 14.86


%

Observaciones:
Esta práctica fue realizada en colaboración de dos equipos, debido a condiciones de insuficiencia de
tiempo para su realización y que no se contaba con el material idóneo para abastecer todos los
equipos de forma independiente.
No se tituló una muestra, por lo que se utilizó una aproximación.

Conclusiones:
Se pudo construir el diagrama para analizar la distribución de un soluto en diferentes medio, de
diferente naturaleza y propiedades. Esto funciona para analizar mezclas con algún tipo de sustancia
disuelta en ella, que es muy importante en las industrias de alimentos y de tratamiento de aguas
residuales, ya que se tratan mezclas con disolventes diferentes en donde se añade algún compuesto
para formar productos o retirar por extracciones contaminantes.
Se logró el objetivo, señalando un buen resultado en la gráfica de tres fases obtenida.

Bibliografía:
 Maron & Prutton. (2001). Fundamentos De Fisicoquimica. México: Limusa.

S-ar putea să vă placă și