Sunteți pe pagina 1din 31

Los Ministros de Estado

Los secretarios de Estado, son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la
República, ante quien responden de sus actos pudiendo ser removidos a entera voluntad de
éste cuando lo estime pertinente”.
 
El Artículo 33 señala “Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos
del Presidente de la república en el gobierno y administración del estado”.
 
La ley determinará el número y organización de los Ministerios, como también el orden de
precedencia de los ministros titulares.
 
El Presidente de la República podrá encomendar a uno o más Ministros la coordinación de
la labor que corresponda a los Secretarios de Estado y las relaciones del Gobierno con el
Congreso Nacional”. 
La precedencia actual de los Ministros según la ley es la siguiente:
Interior
Relaciones Exteriores,
Defensa Nacional
Economía Fomento y Reconstrucción
Hacienda

Posteriormente Educación Pública, Justicia,Obras Públicas, Agricultura, Bienes Nacionales,


Trabajo y Previsión social, Salud Pública, Minería, Vivienda y Urbanismo, Transportes y
Telecomunicaciones,

Además tienen rango Ministerial, el Secretario General de Gobierno, el Secretario General de


la Presidencia, el Director de la Oficina Nacional de Planificación (ODEPLAN), el
Vicepresidente Ejecutivo de CORFO y el de la Comisión Nacional de Energía.

Los Ministerios están administrativamente desconcentrados, a través de las Secretarías


Ministeriales a cargo de los Secretarios Regionales Ministeriales respectivos, quienes son
nombrados por el Presidente de la República, de una terna propuesta por el Intendente
respectivo y oyendo al Ministro del ramo.
Además de lo poco eficaz que resulta la desconcentración respecto de una efectiva
regionalización, es preciso agregar que estos SEREMI, son colaboradores directos del
Intendente al que se subordinan, pero sólo en lo relativo a las materias atinentes al
Gobierno Regional.

Requisitos para ser nombrado Ministro de Estado:


Ser chileno.
Tener cumplidos 21 años de edad.
Reunir los requisitos para incorporarse a la administración pública: cumplir normas de
reclutamiento, salud compatible con el servicio, no haber sido condenado o hallarse
procesado por resolución ejecutoriada en proceso por crimen o simple delito de acción
pública, idoneidad profesional, a lo menos 4º año medio rendido o su equivalente.

No pueden ser designados ministros, los diputados y senadores desde su elección y hasta
6 meses después de haber cesado en sus funciones, salvo el caso de guerra externa.

Los Ministros de Estado no pueden ser candidatos a senador o diputado, inhabilidad que
rige durante el año inmediatamente anterior a la elección.

Tampoco pueden ser designados Ministros sino hasta un año después del acto electoral.

De acuerdo con el art 34, inciso 2º, y el art 22 de la Ley 18.575, los Ministros son
subrogados en sus puestos por el Subsecretario respectivo y si fuere más de uno en la
cartera, por el de más antiguo nombramiento.

! Responsabilidad de los Ministros


Responden individualmente de los actos que firman y además, son solidariamente
responsables de los que suscriben y acuerdan

Carecen de responsabilidad política ante el Congreso y sólo responden ante el Presidente,


sin perjuicio de poder ser acusados constitucionalmente Artículo 52 Nº 2º de la
Constitución, respondiendo por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de
la nación, infringido la Constitución y las leyes o dejarlas sin ejecución y por los delitos de
traición, concusión, malversación de fondos y por soborno.

Todos los reglamentos y decretos deben llevar la firma del Ministro del ramo, sin cuyo
requisito esencial no serán obedecidos.

Pueden participar en los debates de las Cámaras, o en las comisiones, con preferencia en
el uso de la palabra aunque sin derecho a voto. También pueden contestar lo expuesto por
algún parlamentario al votar

Bases generales de la Administración del Estado


La Administración Pública es encabezada por el Presidente de la República y conformada
por el conjunto de órganos que prestan servicios generales a la población, por lo tanto,
pertenecen a ella, el propio Presidente, los ministros de estado y el conjunto de
reparticiones fiscales que actúan bajo el amparo de la personalidad jurídica y del patrimonio
del Estado.

La norma básica en este aspecto está contenida en el art 38 que señala:


“Una Ley Orgánica Constitucional determinará la organización básica de la Administración
Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional
en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella
como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de
sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine
la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere
causado el daño “ . 
El Constituyente entregó al legislador, a través de una LOC la organización básica de la
administración pública, quien lo hizo por medio de la Ley Nº 18.575 del 5 de Diciembre de
1986, garantizando un servicio civil de carrera de acuerdo, las de reclutamiento sobre la
base de la capacidad e idoneidad de los postulantes, el carácter objetivo, técnico y
profesional de los servicios y una capacitación permanente de los funcionarios públicos.

El inciso segundo de la disposición establece el derecho de toda persona de reclamar en


contra del Estado, ante los Tribunales que determine la Ley, por los actos de la
administración o de las municipalidades, esto sin perjuicio de las responsabilidades
personales de los funcionarios que hubieren cometido los actos abusivos.
Gobierno y administración Interior del Estado 

Capítulo XIV, Artículos 110 a 126

Las Regiones


Para el gobierno y la administración interior del estado, el territorio chileno se divide en


regiones, estas en provincias, las que para efectos de la administración local se dividen en
Comunas.

Actualmente el país se encuentra compuesto por 16 regiones, la última de ellas Del Ñuble,
que nace en septiembre de este año
Este capítulo mantiene en general la misma redacción que el texto anterior; la única
modificación que estableció la reforma fue el cambio del antiguo inciso 2º del art 99 por el
actual inciso 2º del art 110, que establece
“La creación, supresión y denominación de regiones, provincias y comunas; la modificación
de sus límites, así como la fijación de las capitales de las regiones y provincias, serán
materia de ley orgánica constitucional.”
Anteriormente lo relativo a la modificación de los límites regionales era materia de ley de
quórum calificado y no mencionaba la creación de nuevas regiones.

Del Intendente
La función de gobierno permanece centralizada y jerarquizada, dado el carácter unitario del
estado y a nivel regional la ejerce el Intendente como representante natural y directo del
Presidente de la República; en el desempeño de su cargo, debe seguir los lineamientos del
primer mandatario. En consecuencia, el cargo es de la exclusiva confianza, quien lo puede
remover a voluntad.

!Requisitos para ser nombrado Intendente:  


Ser ciudadano con derecho a sufragio.
Tener los demás requisitos de idoneidad que la ley señale y
Residir en la región respectiva, a lo menos durante los dos años anteriores a su
nombramiento.
Tener cumplidos 21 años de edad
Tener los requisitos generales para ingresar a la administración pública.
No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones y cargos públicos.
No hallarse declarado en quiebra culpable o fraudulenta,

!Facultades de gobierno del Intendente Regional

Dirigir las tareas de orden interior en la región.


Velar porque se respete la tranquilidad, el orden público y el resguardo de las personas y
bienes en la región.
Requerir el auxilio de la fuerza pública en conformidad a la Ley.
Informar al Presidente sobre el cumplimiento de sus funciones y las de los gobernadores y
jefes regionales de los organismos.
Informar reservadamente al Presidente de la República de la conducta ministerial de los
jueces de la región.
Conocer y resolver los recursos administrativos que se entablen en contra de las
resoluciones dictadas por los Gobernadores en materias de su competencia.
Aplicar administrativamente la Ley de extranjería.
Efectuar denuncias o presentar requerimientos a los Tribunales de Justicia.
Representar extrajudicialmente al Estado en la Región.
Proponer al Presidente las ternas para la designación de los seremi.
Coordinar, fiscalizar y supervisar los servicios públicos que operan en la Región.
Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias para el ejercicio de sus
funciones.
Hacer presente a la autoridad administrativa competente del nivel central de manera
oportuna las necesidades de la región.
Adoptar las medidas necesarias para la adecuada administración de los complejos
fronterizos de la región, esta es una medida de singular importancia en nuestra región, una
de las dos del país que tiene límites geográficos con dos países, Bolivia y Argentina, varios
caminos internacionales (Jama, Sico, Aguas Calientes y Socompa), y dos ferrocarriles, uno
con cada una de esas repúblicas (Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia y Ferronor,
Antofagasta Salta); lo que lógicamente debe transformarnos en el eje del corredor Atlántico-
Pacífico (Trópico de Capricornio) por la menor distancia entre el lejano Oriente y Sao
Paulo, Río de Janeiro Brasil, donde se genera el más alto Producto Interno Bruto de
Sudamérica, siendo este el principal destino de las exportaciones de Japón, China y Corea
a este subcontinente.
Ejercer la coordinación, fiscalización o supervigilancia de los servicios públicos que operen
en la Región.
Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia y
catástrofe.
Habrá un gabinete regional, órgano auxiliar del intendente, integrado por los gobernadores y
los secretarios regionales ministeriales. El intendente podrá disponer que integren, además,
este gabinete o que concurran a él en calidad de invitados, jefes regionales de organismos
de la Administración del Estado.

La desconcentración territorial de los servicios públicos nacionales se hará mediante


direcciones regionales o provinciales a cargo del respectivo director regional o provincial,
quien dependerá jerárquicamente del director nacional del servicio.
No obstante, para los efectos de la ejecución de las políticas, planes y programas de
desarrollo regional aprobados y financiados por el gobierno regional, estarán subordinados
al intendente a través del correspondiente secretario regional ministerial.

El Gobierno Regional
La administración superior de cada región está radicada en un Gobierno Regional,
organismo con personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, cuyo objetivo
es lograr el desarrollo social, cultural y económico de la región, este órgano está
conformado por el propio Intendente y el Consejo Regional,

!Funciones del Gobierno Regional.


Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como el
proyecto de presupuesto regional, ajustándose a las políticas generales de desarrollo y al
presupuesto general de la nación. Esta función será coordinada a nivel nacional por el
Ministerio de Desarrollo Social.
Resolver las inversiones de los recursos de la región F.N.D.R.
Decidir la destinación a proyectos específicos de los recursos de los programas de inversión
sectorial de asignación regional contemplados en la Ley general de presupuesto.
Dictar normas de carácter general para regular las materias de su competencia.
Asesorar a las Municipalidades.
Participar en acciones de cooperación internacional dentro del marco de los tratados
internacionales suscritos por el país.
Adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe.

Si bien es cierto se establecen importantes facultades para proponer planes de desarrollo,


ellos deben realizarse dentro de los recursos que el gobierno central le asigna, por lo que
su efectividad es relativa.

En materia de relaciones internacional sus atribuciones están frenadas por tratados que
muchas veces no tienen por objeto real servir de medios para el desarrollo del comercio
internacional, ejm Convenio entre Chile y Paraguay, que tiene más de treinta años de
existencia, sin éxito alguno por falta de voluntad política.

Consejo Regional
El consejo regional es un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del
ámbito propio de competencia del gobierno regional, encargado de hacer efectiva la
participación de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la ley orgánica
constitucional respectiva le encomiende.
El consejo regional estará integrado por consejeros elegidos por sufragio universal en
votación directa,.
Duran 4 años en sus cargos y podrán ser reelegidos.
Cesará en su cargo el consejero regional que durante su ejercicio perdiere alguno de los
requisitos de elegibilidad o incurriere en alguna de las inhabilidades, incompatibilidades,
incapacidades u otras causales de cesación que la ley orgánica constitucional establezca.

El consejo regional, por mayoría absoluta de sus integrantes en ejercicio, elegirá un


presidente de entre sus miembros. Antiguamente estaba presidido por el Intendente.
El presidente del consejo dura 4 años en su cargo

!Requisitos para ser elegido Consejero Regional:

Ser ciudadano con derecho a sufragio.


Mayor de edad.
Haber cursado enseñanza media o su equivalente.
Tener residencia en la Región durante un plazo no inferior a dos años contados hacia atrás
desde el día de la elección.

!El consejo regional estará integrado, por:


El intendente,
Consejeros regionales

Los consejeros serán elegidos de acuerdo a la siguiente distribución:


Dos consejeros por cada provincia, independientemente de su número de habitantes, y
Diez consejeros en las regiones de hasta un millón de habitantes y catorce en aquellas que
superen esa cifra, los que se distribuirán entre las provincias de la región a prorrata de su
población consignada en el último censo nacional oficial

No podrán ser consejeros regionales:


Parlamentarios;
Ministros de Estado
Funcionarios de la Contraloría General o del Banco Central
Los miembros del poder judicial, Ministerio Público o de la jurisdicción constitucional o
electoral
Los miembros de las Fuerzas Armadas, Carabineros o Investigaciones.
Subsecretarios, Intendentes, gobernadores, concejales y funcionarios públicos de la
exclusiva confianza del Presidente de la República o del intendente respectivo
Aquellos que, por sí o como representantes, tengan contratos o cauciones vigentes con el
gobierno regional o litigios pendientes con éste en calidad de demandantes

El cargo de consejero regional será incompatible con el de concejal y con el de miembro


de los consejos económicos y sociales provinciales y comunales.
Será incompatible, también, con el desempeño de las funciones públicas de los secretarios
ministeriales y los de directores de servicios regionales, y con todo otro empleo, función o
comisión en el mismo gobierno regional o con cargos en las plantas directivas de las
municipalidades.

!Quedarán inhabilitados para desempeñar el cargo de consejero regional:


Los consejeros que por sí o como representantes, celebren o caucionen contratos con el
gobierno regional o promuevan litigios contra éste en calidad de demandantes, y
Los consejeros que actúen como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio
contra el respectivo gobierno regional.

!Ningún consejero podrá tomar parte en la discusión y votación de asuntos en que él o


sus parientes, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, estén
interesados, salvo que se trate de nombramiento o designaciones que correspondan a los
propios consejeros.
Se entiende que existe dicho interés cuando su resolución afecta moral o pecuniariamente a
las personas referidas.

!Los consejeros cesarán en sus cargos por las siguientes causales:


Incapacidad psíquica o física para su desempeño;
Renuncia por motivo justificado, aceptada por el consejo. No obstante, si la renuncia fuere
motivada por la postulación a un cargo de elección popular, no se requerirá esa
aceptación;
Inasistencia injustificada a más del 50% de las sesiones celebradas en un año calendario;
Pérdida de alguno de los requisitos exigidos para ser elegido consejero o incurrir en alguna
de las causales de inhabilidad sobreviniente establecidas en esta ley.
Sin embargo, la suspensión del derecho a sufragio sólo dará lugar a la incapacitación
temporal para el desempeño del cargo, y
Incurrir en alguna de las incompatibilidades previstas en esta ley.
Corresponden a facultades del Consejo Regional las siguientes:
Corresponderá aprobar el proyecto de presupuesto de la respectiva región considerando, los
recursos asignados a ésta en la Ley de Presupuestos, sus recursos propios y los que
provengan de los convenios de programación.
Aprobar los reglamentos regionales.
Aprobar los planes regionales de desarrollo y el presupuesto regional.
Aprobar los planes de desarrollo urbano.
Resolver el destino de los recursos del F.N.D.R, de los programas de inversión sectorial y
los recursos propios del Gobierno Regional.
Fiscalizar el desempeño del Intendente, en su calidad de presidente del consejo y órgano
ejecutivo del mismo.
Aprobar, sobre la base de la proposición del intendente, los convenios de programación que
el gobierno celebre
Dar su acuerdo al intendente para enajenar o gravar bienes raíces que formen parte del
patrimonio del gobierno regional y respecto de los demás actos de administración en que
lo exijan las disposiciones legales.
Emitir opinión respecto de las proposiciones de modificación a la división política y
administrativa de la región que formule el gobierno nacional, y otras que le sean solicitadas
por los Poderes del Estado

!Las regiones obtienen sus recursos de las siguientes fuentes:

De los recursos ordinarios fijados anualmente en la Ley de Presupuesto General de la


Nación.
En conformidad con el art. 19 Nº 20, De la afectación de determinados tributos que graven
actividades o bienes de clara identidad regional, los que podrán ser aplicados dentro del
marco de la Ley respectiva, por las autoridades regionales, al financiamiento de obras de
desarrollo local o regional.
Los fondos provenientes del F.N.D.R.
Los recursos provenientes de inversiones sectoriales de asignación regional, contemplados
en la Ley de Presupuesto General de la Nación.
Recursos provenientes de la celebración de convenios anuales o plurianuales de programas
de inversión pública celebrados con el gobierno central o sus ministerios.
El Gobierno Provincial
En cuanto al Gobierno Provincial, existirá una Gobernación, que es un órgano
territorialmente desconcentrado del Intendente y que es encabezado por un Gobernador
como representante del Presidente de la República, quien lo nombra y remueve libremente,
ya que es de su exclusiva confianza. Puede ser asesorado por un Comité Técnico Asesor,
formado con los jefes de los servicios públicos de la provincia respectiva.

Funciones del Gobernador:  


Supervigilar los servicios públicos existentes en la Provincia.
Ejercer las otras funciones que le delegue el Intendente.
Designar a los delegados para el ejercicio de sus facultades en algunas localidades de la
Provincia.
Presidir el Consejo económico y Social.
Supervisar los programas y proyectos de desarrollo de los servicios públicos de la provincia.
Proponerle al Intendente proyectos de desarrollo provincial.
Asesorar a las municipalidades.

En cada Provincia funcionará un Consejo Económico y Social Provincial, Presidido por el


Gobernador e integrado, además por miembros elegidos en representación de las
organizaciones sociales de la Provincia (laborales, culturales, profesionales) y por
representantes por derecho propio: representante de las F.F.A.A., rectores de universidades,
etc.

!Serán atribuciones del consejo económico y social provincial:


Absolver las consultas del gobernador sobre los anteproyectos de plan regional de
desarrollo y de presupuesto del gobierno regional, con anterioridad al sometimiento de
estas iniciativas al consejo regional, y emitir opinión a su respecto;
Realizar estudios y emitir opinión en materias de desarrollo provincial;
Presentar proposiciones de proyectos específicos para el desarrollo de la provincia, a fin de
que sean consideradas por el gobernador para su inclusión en los programas respectivos;
Absolver toda otra consulta que le formule el gobernador, y
Requerir por escrito, a las autoridades de gobierno comunal, provincial y regional, los
antecedentes referidos a proyectos y programas de desarrollo social, económico y cultural
que se contemplen dentro de la provincia, quedando obligadas dichas autoridades a
entregarlos oportunamente.

La Administración comunal
La administración local de cada comuna o agrupación de comunas, reside en una
municipalidad, las que, según el art 118 inc. 4º de la Constitución, son corporaciones
autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad
es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el
progreso económico, social y cultural de la comuna.

Están constituidas por el Alcalde y por el Concejo.

!Características de las Municipalidades:

Son corporaciones autónomas con capacidad para auto normarse y auto administrarse.
Son entes descentralizados administrativamente con personalidad jurídica propia de derecho
público.
Son corporaciones con patrimonio propio.
Tienen funciones y atribuciones propias.
Son órganos descentralizados territorialmente que ejercen sus funciones en el ámbito de la
respectiva comuna.

Principales funciones de las Municipalidades:

Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal, armonizándolo con los planes
regionales y nacionales.
Planificación y regulación de la Comuna y la confección del plan regulador comunal.
Promover el desarrollo comunitario.
El instrumento rector del desarrollo comunal es el plan comunal de Aplicar las
disposiciones sobre transporte y tránsito público dentro de la comuna.
Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización.
El aseo y ornato de la comuna.
Las señaladas en los arts. 4º y 5º de la Ley 18.695.

El instrumento rector del desarrollo comunal es precisamente el plan comunal que deberá
contemplar las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a
promover su avance social, económico y cultural; debiendo en su elaboración, tener en
cuenta la participación ciudadana y la coordinación con los servicios públicos establecidos
en la comuna.

Para el cumplimiento de sus funciones, podrán celebrar convenios con otros órganos de la
administración del Estado, así como asociarse entre ellas, también podrán constituir o
integrar corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro para promover
y difundir el arte, la cultura y el deporte.

Sólo podrán participar en actividades empresariales cuando una Ley de quórum calificado
las autorice.
El Alcalde
La máxima autoridad de la Comuna es el Alcalde, a quien corresponde la dirección y
administración superior de la misma, así como la supervigilancia de su funcionamiento. Le
corresponde presentar oportunamente a la aprobación del Concejo, el plan comunal de
desarrollo, el presupuesto municipal, el plan regulador, las políticas de la unidad de
servicios de salud y educación y las políticas de normas generales sobre licitación ,
adquisición concesión y permisos municipales.

!Para ser Alcalde se debe 


Ser ciudadano con derecho a sufragio.
Saber leer y escribir
Tener residencia en la región a que pertenezca la comuna o agrupación de ellas
Tener la situación militar al día.
No estar afecto a alguna de las inhabilidades legales.
El Alcalde será elegido por sufragio universal, en votación conjunta y cédula separada de la
de concejales.

Resultará electo, el candidato que obtenga la mayor cantidad de sufragios válidamente


emitidos en la Comuna, según determine el Tribunal Electoral Regional correspondiente.
En caso de empate el Tribunal Electoral Regional respectivo, en audiencia pública y
mediante sorteo determinará electo dentro de los candidatos empatados.

Su mandato durará 4 años y podrá ser reelegido.

El cargo de Alcalde será incompatible con el ejercicio de cualquier otro empleo o función
pública retribuido con fondos estatales, con excepción de los empleos o funciones docentes
de educación básica, media o superior, hasta el límite de doce horas semanales.

!El Alcalde tiene las siguientes atribuciones propias: art 63 L.O.C.

Representar judicial y extrajudicialmete a la Municipalidad.


Proponer al concejo la organización interna del municipio.
Nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia, según las normas estatutarias.
Velar por la observancia de los principios de probidad administrativa.
Administrar los recursos financieros de la Municipalidad.
Administra los bienes municipales y los nacionales de uso público de la comuna.
Otorgar, renovar y poner término a los permisos municipales.
Adquirir y enajenar bienes muebles.
Coordinar el funcionamiento de la municipalidad
Convocar y presidir el concejo.
Someter a plebiscito las materias de administración local, de acuerdo con las normas
constitucionales y con acuerdo del Concejo, las señaladas en el art65 de la L.O.C.
El Cocejo Municipal
Es el otro organismo del municipio, que es el encargado de hacer efectiva la participación
de la comunidad local, al que le corresponden funciones normativas, resolutivas y
fiscalizadoras. Esta integrado por un Nº variable de Concejales, según el Nº de electores de
cada Comuna

!Son atribuciones del Concejo:


Elegir al Alcalde en caso de vacancia, de acuerdo al Artículo 62 de la LOC.
Fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal y la ejecución
del presupuesto.
Fiscalizar las actuaciones del Alcalde
Pronunciarse sobre los motivos de la renuncia a los cargos de Alcalde y concejal.
Aprobar la participación municipal en asociaciones, corporaciones o fundaciones.
Solicitar informe a las empresas, corporaciones o fundaciones municipales y a las entidades
que reciban aportes o subvenciones de la municipalidad.
Fiscalizar las unidades y servicios municipales.
Supervisar el cumplimiento del plan de desarrollo comunal.

En cada municipalidad existirá, además, un Consejo Económico y Social, compuesto por


representantes de la comunidad local organizada, será un órgano asesor que tendrá por
objeto asegurar la participación de las organizaciones comunitarias de carácter territorial y
funcional, y de actividades relevantes en el progreso económico, social y cultural de la
comuna.
La integración, organización, competencia y funcionamiento de los consejos, serán
determinados por cada municipalidad, en un reglamento que el alcalde someterá a la
aprobación del consejo.

Plebiscitos comunales
El Alcalde, con acuerdo del concejo, o a requerimiento de los 2/3 de este organismo; o de
a lo menos el 10% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna,
someterá a plebiscito las materias de administración local relativas a inversiones específicas
de desarrollo comunal, a la aprobación o modificación del plan de desarrollo comunal, a la
modificación del plan regulador u otras de interés para la comunidad local, siempre que
sean propias de la esfera de competencia municipal, de acuerdo con el procedimiento
establecido en la Ley. En ningún caso podrán celebrarse más de un plebiscito en una
misma Provincia dentro del mismo mes calendario, ni tampoco dentro del año que preceda
a cualquier votación popular.

En cuanto a las elecciones municipales, se rigen por las disposiciones contenidas en el


Título V de la Ley, de Municipalidades siendo calificadas por el Tribunal Electoral Regional
respectivo.

LA FUNCION LEGISLATIVA: El Congreso Nacional 



(Artículos 46 a 75)
El hecho de radicar el poder legislativo en cámaras colegiadas, representativas de la voluntad
popular, deriva de la circunstancia de que varias opiniones sobre un mismo tema permiten un
mejor análisis de las materias.

El Congreso nacional está formado por dos cámaras: un senado y una cámara de diputados.
Este sistema bicameral se ha consolidado, entre nosotros, desde la carta de 1822, la razón
que se esgrime en doctrina para justificar la existencia de dos cámaras legislativas, es que la
cámara alta o senado en nuestro caso, representa el órgano reflexivo y la experiencia por el
menor número de integrantes y la mayor edad de sus componentes, en tanto que, la de
diputados es expresión del impulso y de la fuerza de la juventud; hay sectores que estiman
innecesaria esta separación, postulando la existencia de una sola cámara para hacer más ágil
el proceso formativo de la ley.

El Congreso Nacional se compone de dos ramas:


La Cámara de Diputados o cámara baja, compuesta por 155 miembros (antes 120)
El Senado, Cámara de Senadores o Cámara Alta compuesta por 43 parlamentarios. (antes 38).

Ambas concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta Constitución y tienen las
demás atribuciones que ella establece.
Las elecciones parlamentarias se realizan en forma conjunta, Las de diputados y senadores se
efectuarán conjuntamente también con las presidenciales, esto a partir del texto refundido de
septiembre de 2005.
Los parlamentarios podrán ser reelegidos indefinidamente en sus cargos, aspecto muy discutido
en doctrina. La cámara de diputados se renovará totalmente cada cuatro años, en tanto que el
senado, lo hará de manera parcial, renovándose primero las regiones impares y en las
siguientes las pares y la metropolitana. Se entenderá que los diputados tienen, por el solo
ministerio de la Ley, su residencia en la región correspondiente, mientras se encuentren en
ejercicio de su cargo.

En cuanto a su funcionamiento, las cámaras se rigen por sus propios reglamentos internos que
los determinan con plena autonomía, incluso respecto de la Contraloría. Los acuerdos se
adoptan separadamente por cada cámara, sin perjuicio de las decisiones que excepcionalmente
adopta el congreso pleno en sesión conjunta de ambas ramas. El Congreso pleno se reúne
para recibir el juramento o promesa del Presidente electo.
 
Las cámaras sesionan separadamente para ejercer sus facultades exclusivas, requiriendo contar
con la asistencia de a lo menos la tercera parte de sus componentes para sesionar
válidamente. Trabajan en colaboración para pronunciarse sobre las acusaciones constitucionales,
para aprobar las declaraciones de estados de sitio y para aprobar o rechazar los Tratados
Internacionales que les proponga el ejecutivo.
La LOC del Congreso regula la forma de tramitar los proyectos de Ley, los vetos en los
proyectos de reformas constitucionales y las acusaciones contra los funcionarios que determina
el art 52 Nº 2.

El Presidente de la Cámara tiene como función específica subrogar, en su caso al Presidente,


Integrar el Consejo de Seguridad Nacional, esto último después de la reforma de la Ley 20.050;
rompiendo el equilibrio entre civiles y militares, existente antes de la reforma, y clausurar los
debates.
a) LA CÁMARA DE DIPUTADOS
Está integrada por 155 diputados elegidos en votación directa por los distritos electorales que
establezca la Ley Orgánica respectiva, renovándose en su totalidad cada cuatro años.
El país está dividido en distritos. El legislador no señaló los requisitos para determinar el
tamaño de los Distritos, su población ni otros datos necesarios para objetivar el Nº de
diputados.

àRequisitos para ser elegido Diputado.-


Están establecidos en el art 48 de la Constitución y son:
Ser ciudadano con derecho a sufragio.
Tener cumplidos 21 años de edad.
Haber cursado la enseñanza media o equivalente.
Tener residencia en la Región a la que pertenezca el Distrito Electoral durante un plazo no
inferior a dos años contados hacia atrás desde el día de la elección.
Instrucción mínima, enseñanza media o su equivalente

àAtribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados.


De acuerdo con el art 52 de la Constitución, le corresponde fiscalizar los actos del
ejecutivo y determinar si han o no lugar las acusaciones constitucionales en contra de los más
altos funcionarios de la administración del Estado.

1) Fiscalización parlamentaria art. 52 N° 1.-


Esta facultad tiene por objeto pronunciarse sobre la oportunidad o conveniencia de una
determinada decisión del gobierno y enjuiciar políticamente su gestión a través de la adopción
de acuerdos u observaciones, o la solicitud de antecedentes.

1. La cámara, puede con el voto de la mayoría de los presentes “adoptar acuerdos o sugerir
observaciones”, que se transmitirán por escrito al Presidente, existiendo un plazo de 30 días
para dar respuesta a través del Ministro respectivo, dicha respuesta además, debe ser
fundada, es decir, no basta una simple contestación sino que debe razonar sus
argumentaciones.

2. Además cualquier diputado podrá solicitar determinados antecedentes al gobierno, debiendo


contar con el respaldo de 1/3 de los presentes en la sala y también el Presidente deberá
contestar de la forma anterior.

3. La letra b del N° 1 del art 52, agrega la facultad de citar a un Ministro de Estado a fin de
formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de sus funciones. La
petición debe formularla a lo menos 1/3 de los diputados en ejercicio, porcentaje relativamente
bajo que posibilita a la oposición política para ejercer este derecho, hasta por un máximo de 3
veces en un año calendario, pudiendo extenderse esta cantidad de veces, pero con el acuerdo
de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio.
El Ministro citado está obligado a concurrir personalmente a la Cámara y deberá responder las
preguntas y consultas que motiven la citación.
 
4. También en virtud de este N° 1°, se faculta a la cámara de diputados para crear
comisiones especiales investigadoras, con el objeto de reunir informaciones relativas a
determinados actos del gobierno, a petición de los 2/5 de los diputados en ejercicio.
Estas comisiones, a su vez, podrán despachar citaciones y solicitar antecedentes a:
Los Ministros de Estado.
Funcionarios de la administración.
Personal de las empresas del Estado.
Personal de las empresas del Estado o de aquéllas en que éste tenga participación mayoritaria.
 
2) Acusaciones constitucionales.-
Es atribución exclusiva de la cámara de diputados, declarar si han o no lugar las
acusaciones que no menos de 10 ni más de 20 de sus miembros formulen en contra de
ciertas autoridades por los delitos, infracciones o abusos de poder en que incurran en el
desempeño de sus funciones.

Esta acción se puede ejercer en contra de las autoridades expresamente señaladas de las
letras a) a la e) del art 52.
 
Como opera:
La cámara es el órgano acusador
El senado declara si el acusado es o no culpable del delito que se imputa, de la infracción o
abuso de poder:
En caso de que la cámara alta apruebe la acusación, los antecedentes se envían al tribunal
Ordinario competente para que aplique las penas que correspondan.

àAutoridades que pueden ser juzgadas en juicio político.- (no involucra responsabilidad
política; sólo penal, civil o administrativa).

1. El Presidente de la República, quien responde por actos de su administración que hayan


comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación o infringido abiertamente la
Constitución o las leyes.

La acción se puede ejercer mientras esté ejerciendo el cargo y hasta 6 meses después de
concluido su mandato, en este último período no podrá salir del país sin la autorización
correspondiente de la cámara de diputados.

2. Ministros de Estado, los que responden por haber comprometido gravemente el honor o la
seguridad de la nación, por infringir la Constitución o las leyes, o por dejarlas sin ejecución,
además de los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno.
Concusión, consiste en la presión arbitraria efectuada por funcionario público en provecho
propio.

Malversación de fondos públicos, la comete el funcionario público que sustrajere o consintiere


que otro sustraiga caudales o efectos públicos o particulares que tenga a su cargo en
consignación o secuestro.

3.- Magistrados de los Tribunales Superiores de justicia y Contralor General de la República,


esto por notable abandono de sus deberes, consistentes en hechos de suma gravedad que se
demuestran por actos u omisiones, la torcida intención, el inexcusable descuido o la
sorprendente ineptitud con que se abandonen los magistrados, olvidando o infringiendo los
deberes inherentes a la función pública.

4.- Generales o Almirantes de las instituciones pertenecientes a las fuerzas de la Defensa


Nacional, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la nación.

5.- Intendentes y Gobernadores, por infracción a la Constitución y por delitos de traición,


sedición, malversación de fondos públicos y concusión.

Los funcionarios que no sean el Presidente de la República, pueden ser acusados durante el
desempeño de sus funciones y hasta 3 meses después de su expiración.
Para declarar que ha lugar a la acusación en contra del Presidente de la República, se
necesitará el voto de la mayoría delos diputados en ejercicio, en los demás casos, basta la
mayoría de los diputados presentes.

àEfectos de la acusación constitucional:

1.- Presentada la acusación, el afectado no puede abandonar el país sin permiso de la cámara
de diputados, excepto en el caso del Presidente en ejercicio.
2.- Si la Cámara de diputados, declara que ha lugar a ella, el acusado en caso alguno podrá
salir del país.
 
3.- Si el funcionario está en actividad se le suspende del cargo.
 
Posteriormente al Senado corresponderá pronunciarse sobre la acusación, conociendo del
asunto como jurado. La cámara alta solamente se pronunciará acerca de si es o no culpable el
acusado.
Para aprobar una acusación en contra del Presidente de la República, se requiere de los 2/3
de los senadores en ejercicio.
Si se declara la culpabilidad del funcionario acusado, éste cesa en sus funciones y queda
inhabilitado para desempeñar cualquier función pública durante 5 años, sea o no de elección
popular.
  El inculpado será juzgado por un Tribunal competente para la aplicación de la pena
correspondiente y para hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños causados al estado
o a particulares.

b) EL SENADO
Está constituido hoy, por 43 miembros elegidos en votación popular directa por
circunscripciones electorales. La LOC respectiva determinará el N° de senadores, las
circunscripciones senatoriales y la forma de su elección.

Los senadores durarán ocho años en sus cargos y se renovarán alternadamente cada 4,
correspondiendo hacerlo en un período a los representantes de las regiones de número impar y
en el siguiente a los de las regiones de número par y la región Metropolitana.

àRequisitos para ser elegido senador.- Art 50 del texto:


Ser ciudadano con derecho a sufragio.
Tener cumplidos 35 años de edad el día de la elección.
Haber cursado la enseñanza media o su equivalente.
Se eliminó la disposición que establecía el requisito de residencia en la región con una
antelación de dos años contados hacia atrás del día de la elección

à Atribuciones exclusivas del Senado.- Artículo 53 de la Constitución, corresponde al


senado:
 
1. Conocer y pronunciarse sobre las acusaciones constitucionales a que haya dado lugar la
cámara de diputados
El senado “resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable del
delito, infracción o abuso de poder que se le imputa”. Esta atribución consiste en determinar y
declarar el hecho justiciable o la culpabilidad del acusado, correspondiendo a los jueces la
imposición de la pena que corresponda de acuerdo con la Ley. Los senadores deben apreciar
en conciencia los hechos según su leal saber y entender.
  A partir de la declaración de culpabilidad el afectado queda destituido de su cargo y no
podrá desempeñar ninguna función pública de elección popular o no por el término de 5 años.
El Tribunal aplicará la pena asignada al delito si lo hubiere y fijará la indemnización por daños
y perjuicios causados al Estado o los particulares.
 Cuando el acusado sea el Presidente de la República la culpabilidad deberá ser declarada por
los 2/3 de los senadores en ejercicio, en los demás casos basta la mayoría de los senadores
en ejercicio.
 
2. Desafuero civil de los Ministros.- Admitir las acciones judiciales que cualquier ciudadano
pretenda iniciar en contra de algún Ministro de Estado, con motivo de los perjuicios que pueda
haber sufrido injustificadamente por acto de éste en el desempeño de su cargo, art 53 Nº 2º.
El objeto de esta acción debe ser la responsabilidad civil por perjuicios sufridos por un
particular, en consecuencia, no se refiere a la imputación de un delito. La decisión favorable
del senado implica un pase para que el particular entable la acción civil correspondiente en
contra del ministro afectado. 

3. Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades


políticas o administrativas y los Tribunales Superiores de Justicia.
 
4. Rehabilitar la ciudadanía perdida por condena a pena aflictiva, en los casos del art17
Nº 3, es decir, por condena que la ley declare como conducta terrorista y por tráfico de
estupefacientes y que hubieren merecido además pena aflictiva, una vez cumplida la condena.

5. Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República, en los


casos en que la Constitución o la Ley lo requieran, art 53 Nº 5º. Si el Presidente hace
presente la urgencia en la tramitación de la solicitud, el senado tiene 30 días para
pronunciarse, si no lo hace dentro de plazo, se entiende que lo aprueba.

6. Autorizar al Presidente de la república para ausentarse del país por más de 30 días o
en los últimos 90 de su mandato, de acuerdo con el art 53 Nº 6º.

7. Declarar la inhabilidad del Presidente en ejercicio o del presidente electo y admitir o


desechar su dimisión.
En el primer caso, el senado actúa de oficio
En el segundo, debe calificar los fundamentos de la renuncia presidencial, oyendo previamente
al Tribunal Constitucional sin que la opinión de este organismo sea vinculante para la cámara.

8. Dar acuerdo a la sanción que el Tribunal Constitucional aprobare contra el Presidente


electo o en ejercicio en el caso de formación de movimientos o partidos políticos
inconstitucionales, de acuerdo con el art 93 Nº 10, en relación con el art 19 Nº 15.

9. Dar su dictamen al Presidente de la República cuando este lo solicite.


 
El senado, sus comisiones y sus demás órganos, incluidos los comités parlamentarios si los
hubiera, no podrán fiscalizar los actos del gobierno, ni de las entidades que de él dependen, ni
adoptar acuerdos que impliquen fiscalización, ello por cuanto ésta es atribución exclusiva de la
cámara de diputados

àFunciones del Presidente del Senado:


1. Presidir el Congreso Pleno.
2. Recibir el juramento del Presidente de la república.
3. Subrogar al Presidente de la República.
4. Formar parte del Consejo de Seguridad Nacional, art 106.

Atribuciones exclusivas del Congreso


Las ejercen ambas cámaras, funcionando separadamente cada una de ellas, pero actuando
concurrentemente para obtener el acuerdo.

Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República


antes de su ratificación.

La aprobación de un tratado requerirá, en cada Cámara, de los quórum que corresponda y se


someterá, en lo pertinente, a los trámites de una ley.

El Presidente, deberá informar al Congreso sobre el contenido y alcance del Tratado, así como
de las reservas que pretenda confirmar o formularle.
Reserva, según la Convención de Viena, Artículo 2.1 d) “una declaración unilateral, cualquiera
que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o
aprobar un Tratado o adherirse a él con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de
ciertas disposiciones del Tratado en su aplicación a ese Estado”. (Solamente operan en el caso
de Tratados multilaterales).

El Congreso puede participar activamente, sugiriendo la formulación de reservas y declaraciones


interpretativas en el curso del trámite de aprobación del Tratado, siempre que ellas procedan
de acuerdo con los términos del Tratado o con las normas generales del Derecho Internacional.
Las medidas que el Presidente adopte o los acuerdos que celebre para el cumplimiento de un
tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del Congreso, a menos que se trate de
materias propias de ley.
No se requerirá de acuerdo del Congreso respecto de los Tratados que el Presidente celebre
en el ejercicio de su potestad reglamentaria.

Las disposiciones de los Tratados Internacionales, sólo podrán ser derogadas, modificadas o
suspendidas en la forma prevista en ellos o el D°Internacional.
El Presidente tendrá la facultad exclusiva de denunciar o retirarse de un Tratado; sin embargo,
deberá pedir la opinión de ambas cámaras en el caso de que el tratado haya sido aprobado
por ellas.
  Si el Congreso Nacional tuvo en consideración una reserva para aprobar el Tratado, se
requerirá de su acuerdo para retirarla. El Congreso tendrá el plazo de 30 días, constados
desde el oficio en el que se le solicita el acuerdo pertinente, si no lo hace en ese plazo se
entenderá aprobado el retiro de la reserva.

2) Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción constitucional, en


la forma prescrita por el inciso 2° del Artículo 40 de la Constitución.
- Aprobación de los Estados de Asamblea y Sitio, los de emergencia en su segunda prórroga y
los de catástrofe cuando se quieran renovar después de un año de vigencia, o bien para
dejarlo sin efecto después de seis meses, siempre que las razones que lo hubieren
determinado, hayan cesado absolutamente.
àNormas comunes para diputados y senadores:
 
1) Reemplazo de los parlamentarios. En ningún caso procederán elecciones
complementarias”

 Las vacantes de diputados y senadores se proveerán con el ciudadano que señale el Partido
Político al que pertenecía el parlamentario que produjo la vacante al momento de ser elegido.
Los parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados.
Los parlamentarios elegidos como independientes que hubieren postulado integrando lista en
conjunto con uno o más partidos políticos, serán reemplazados por el ciudadano que señale el
partido indicado por el respectivo parlamentario al momento de presentar su declaración de
candidatura.
El reemplazante deberá reunir los requisitos para ser elegido diputado o senador, según el
caso.
Un diputado podrá ser nominado para ocupar un puesto de senador, debiendo aplicarse, en
este caso, las normas anteriores para llenar la vacante que deja el diputado, quien al asumir
su nuevo cargo cesará en el que ejercía.
El nuevo diputado o senador ejercerá sus funciones por el término que faltaba a quien originó
la vacante.
 
Ojo que el inconveniente está en entregar a las cúpulas centrales la decisión final sobre el
cargo, sin una participación clara de la ciudadanía del Distrito o Circunscripción representada.

2) Inhabilidades.- Consisten en los impedimentos que afectan a ciertas personas para


desempeñar el cargo de senador o diputado
 
a) Las inhabilidades absolutas dicen relación con los requisitos para ser elegido

b.) Las inhabilidades relativas están señaladas en el art 57 de la Constitución, y afectan a


ciertas personas que ejercen determinados cargos o se encuentran en situaciones especiales
que les impide asumir como parlamentarios.
Las inhabilidades serán aplicables a quienes hubieren tenido las calidades o cargos dentro del
año inmediatamente anterior a la elección; excepto respecto de las personas mencionadas en
los Nº 7) y 8), las que no deberán reunir esas condiciones al momento de inscribir su
candidatura y de las indicadas en el Nº 9, respecto de las cuales el plazo de la inhabilidad
será de 2 años inmediatamente anteriores a la elección.
Si no fueren elegidos en la elección correspondiente, no podrán volver al mismo cargo ni ser
designados para cargos análogos a los que desempeñaron hasta un año después del acto
electoral”.
Conforme el Artículo 57 de la Constitución, no pueden ser candidatos a diputados ni a
senadores:
1.- Los Ministros de Estado,
2.- Los Intendentes, gobernadores, los Alcaldes, concejales, los subsecretarios y los miembros
de los Consejos Regionales. Se agregaron los Subsecretarios.
3.- Los miembros del Consejo del Banco Central.
4.- Los magistrados de Tribunales Superiores de Justicia, Jueces de Letras y funcionarios que
ejerzan el Ministerio Público (Fiscal de la Corte Suprema y Fiscales de las Cortes de
Apelaciones)
5.- Miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los
Tribunales Electorales Regionales.
6.- El Contralor General de la república.
7.- Las personas que desempeñan cargos directivos de naturaleza gremial o vecinal.
8.- Las personas naturales y los gerentes o administradores de personas jurídicas que celebren
o caucionen contratos con el Estado.
9.- El Fiscal Nacional, los Fiscales Regionales y Adjuntos del Ministerio Público, y.
10.- Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el General
Director de Carabineros, el Director General de la Policía de Investigaciones y los oficiales
pertenecientes a las Fuerzas Armadas y a las de orden y seguridad Pública.

Las inhabilidades son taxativas y deben existir durante el año anterior a la elección respectiva
salvo:
Caso de los dirigentes gremiales, vecinales y respecto de los gerentes o administradores de
personas jurídicas, quienes no podrán ocupar los cargos referidos al momento de inscribir sus
candidaturas;
Funcionarios del Ministerio Público, para quienes el plazo se extiende a 2 años no resultando
claro el motivo de extender a dos años el plazo de inhabilidad a estos funcionarios.

3) Cesación en los cargos o incapacidades sobrevinientes, art 60.-


− Cuando cumplen el período de su mandato, 4 años los diputados y 8 los senadores, sin
perjuicio de ser reelegidos indefinidamente
− Muerte del senador o diputado.
− Ausentarse del país por más de 30 días, sin permiso previo de la cámara.
− Parlamentarios que durante el ejercicio de sus mandatos celebren o caucionen contratos
con el Estado o con el fisco, o los organismos mencionados en el art 1º de la Ley
18.575, sobre bases generales de la Administración del Estado.
− Actuar como abogado o mandatario en cualquier clase de juicio contra el fisco o como
procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo.
− Pasar a ser director de Banco o de alguna sociedad Anónima, o ejercer cargos de
similar importancia en estas actividades.
− Ejercer cualquier influencia ante las autoridades administrativas o judiciales a favor o en
representación del empleador o trabajadores en negociaciones o conflictos laborales,
sean del sector público o privado, o que intervengan en ellas ante cualquiera de las
partes.
− Actuar o intervenir en actividades estudiantiles de cualquier nivel, con el objeto de
atentar contra su normal desenvolvimiento.
− El que de palabra o por escrito incite a la alteración del orden público, o al cambio del
orden jurídico institucional, por medios diferentes de los establecidos en la Constitución.
− Por comprometer gravemente la Seguridad o el honor de la nación.
− Participar en la formación de movimientos o partidos políticos inconstitucionales.

Además de cesar en el cargo, no podrán optar a ningún cargo o empleo público, sea o no de
elección popular, por el término de 2 años, salvo los que lo hayan perdido por organizar
partidos o movimientos inconstitucionales, en cuyo caso, de acuerdo con el art 19 Nº 15, la
inhabilidad se extenderá a 5 años.
Los diputados y senadores podrán renunciar a sus cargos cuando les afecte una enfermedad
grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el Tribunal Constitucional.

 4) Incompatibilidades: Artículos 58 y 59


Los cargos de senadores y diputados son incompatibles entre sí.
También son incompatibles con toda retribución, empleo o comisión retribuidos con fondos del
fisco, de las municipalidades, entidades fiscales autónomas, semifiscales o de las empresas del
estado o en las que el fisco tenga participación por aportes de capital y con toda otra función
o comisión de la misma naturaleza.
Son incompatibles con las funciones de directores o consejeros, aun cuando sean ad-honorem,
en las entidades fiscales autónomas, semifiscales o en las empresas estatales, o en las que el
Estado tenga participación con aporte de capital.
El diputado o senador por el solo hecho de su proclamación por el Tribunal Calificador de
Elecciones, cesará en el otro cargo, empleo o comisión incompatible que desempeñe.

àLas incompatibilidades rigen desde la proclamación por el Tribunal Calificador de elecciones,


y se prolongará hasta 6 meses después de terminado el mandato. Sin embargo estas
incompatibilidades no regirán en los casos de guerra exterior.

àLos privilegios e inmunidades parlamentarias.


Considerando la alta función que corresponde a los parlamentarios como representantes
directos del pueblo, es natural que el constituyente los haya rodeado de ciertos privilegios cuyo
objetivo es lograr un mejor y más independiente desempeño de tales mandatarios.
 
Los parlamentarios no son responsables de su actuación política sino ante sus electores,
debiendo ajustarse en su desempeño a los reglamentos de la cámara respectiva.

La inviolabilidad de sus opiniones y votos 


La Constitución actual regula de manera restrictiva la libertad de opinar de los diputados y
senadores, al señalar el art 61 que sólo son inviolables por las opiniones que manifiesten y
los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o comisión”

La inviolabilidad implica exención de la responsabilidad en que incurriría un ciudadano común


al expresar una opinión con lo que se afecta la igualdad ante la ley, pero se hace en beneficio
de la independencia de la actuación de estos personeros.
 
Este privilegio no ampara los actos y opiniones vertidos en otras circunstancias diferentes a las
sesiones ordinarias o especiales de sala y comisión

Fuero: En virtud de él los parlamentarios no pueden ser privados de libertad ni acusados sin
que se realice un trámite previo para determinar su participación en los hechos que se le
imputan, el tramite se denomina desafuero, que constituye una de las garantías más
importantes del ejercicio del mandato popular.

Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o desde su juramento, según el caso,
puede ser acusado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si La Corte de
Apelaciones de la Jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación
declarando haber lugar a formación de causa. De esta resolución podrá apelarse para ante la
Corte Suprema

La competencia se fija en atención a la calidad de parlamentario y no al carácter del delito.

El trámite del desafuero tiene por objetivo, exclusivamente, proteger a los parlamentarios
contra infundadas acciones judiciales penales que pudieran intentarse en su contra,
permitiéndoles así el mejor cumplimiento de sus mandatos. “

Si se declara haber lugar a la acusación por resolución firme, queda el acusado suspendido de
su cargo, lo que lo inhabilita para el desempeño de sus funciones y no se le considerará en
ejercicio para el efecto de los quorum legales.

Si el parlamentario es sorprendido en delito flagrante y es detenido, debe ser puesto de


inmediato a disposición del Tribunal de Alzada, con la información sumaria correspondiente.

A los parlamentarios no le son aplicables las medidas suspensivas o restrictivas de las


libertades constitucionales en los casos de decretarse estados de excepción.
Tienen derecho a una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado, incluidas
las asignaciones que a estos corresponden, artículo 62.

Además tienen otros beneficios complementarios como pasajes liberados, franqueo postal,
telegráfico, pago de secretarias y oficinas, combustible, etc.

MATERIAS DE LEY
La Constitución de 1980 trata esta materia actualmente en el capítulo V, Artículos 63 y 64, el
primero de los cuales establece de manera taxativa los aspectos que podrá abordar el
legislador, siguiendo el Sistema de dominio legal máximo, variando con ello lo preceptuado en
la carta de 1925.

La Constitución anterior ( la de 1925 ), en su art. 44 señalaba que “ sólo en virtud de una ley
se puede…), agregando quince numerales en los cuales señalaba las materias que
obligatoriamente requerían de una ley para aprobarse, es decir, determinando las materias que
sólo podían abordarse por el legislador, pero dejándole libertad para crear leyes sobre
cualquier otro aspecto; esto permitía al congreso legislar sobre cualquier materia siempre que
ella no estuviese reservada al Presidente de la República, de esta manera el parlamento cerraba
o clausuraba a través de la Ley el ámbito normativo de una materia, quedando reducida la
potestad reglamentaria presidencial solamente a las regulaciones relativas a la ejecución de
esas leyes.

La Constitución de 1980, de esta manera, ha ampliado sustancialmente las facultades


presidenciales, ya que éste a través del ejercicio de la potestad reglamentaria de carácter
autónomo o ampliado, puede desarrollar cualquier Materia no comprendida taxativamente entre
alguno de los 20 números del art. 63.

La pretensión de establecer de manera tajante el principio del dominio legal máximo, se atenuó
al incorporar el último número del art 63, ya que este no contiene un objeto o materia
específico, sino que hace referencia al carácter general y obligatorio relativo a las bases
esenciales de un ordenamiento jurídico, esto es, cualquier materia que el legislador estime
pertinente, sin perjuicio la facultad presidencial para establecer la regulación específica de tal
ordenamiento, por medio de su potestad reglamentaria.

à El Artículo 63, señala que sólo son materias de Ley:

1.- Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas constitucionales.
2.- Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley.
3.- Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u otra.
4.- Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, previsional y de
seguridad social.
5.- Las que regulen honores públicos.
6.- Las que modifiquen los emblemas nacionales.
7.- Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades, para contratar
empréstitos, los que deberán estar destinados a financiar proyectos específicos. La ley deberá
indicar las fuentes de recursos con cargo a los cuales deberá hacerse el servicio de la deuda.
Sin embargo, se requerirá de una ley de quórum calificado para autorizar la contratación de
aquellos empréstitos cuyos vencimientos excedan el término de duración del respectivo período
presidencial.
8.- Las que autoricen la celebración de cualquier clase de operaciones que puedan
comprometer en forma directa o indirecta el crédito o la responsabilidad financiera del Estado,
sus organismos y municipalidades. Esta norma no se aplicará al Banco Central.
9.- Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las empresas del Estado y aquellas en
que éste tenga participación puedan contratar empréstitos, los que en ningún caso, podrán
efectuarse con el Estado, sus organismos o empresas.
10.- Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del Estado o de las municipalidades
y sobre su arrendamiento o concesión.
11.- Las que establezcan o modifiquen la división política y administrativa del país.
12.- Las que señalen el valor, tipo y denominación de las monedas y el sistema de pesos y
medidas.
13.- Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en pie en tiempo
de paz o de guerra, y las normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en el
territorio de la República, como, asimismo, la salida de tropas nacionales fuera de él.
14.- Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de
la República.
15.-Las que autoricen la declaración de guerra, a propuesta del Presidente de la República.
16.- las que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las normas generales con
arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la República para conceder
indultos particulares o pensiones de gracia.
Las leyes que concedan indultos generales y amnistías requerirán siempre de quórum calificado.
No obstante, este quórum será de las 2/3 partes de los diputados y senadores en ejercicio
cuando se trate de delitos que la Ley considere de conductas terroristas.
17.- Las que señalen la ciudad en la que debe residir el Presidente de la República, celebrar
sus sesiones el Congreso Nacional y funcionar la Corte Suprema y el tribunal Constitucional.
18.- Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración
pública.-
19.- Las que rigen el funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en general., y
20.- Toda otra norma de carácter general y obligatorio que estatuya las bases esenciales de
un ordenamiento jurídico.

Tipos de Ley.- La actual Constitución política ha establecido de manera expresa diferentes


categorías de leyes en el art 66, mencionando la leyes interpretativas, las Orgánicas
Constitucionales, las de quórum calificado y las ordinarias o comunes.

Ley interpretativa es aquella cuyo objeto explícito e intencionado es esclarecer o precisar la


auténtica significación de un determinado precepto constitucional vigente que pudiera prestarse
a comprensiones diversas.
Las normas legales que interpreten preceptos constitucionales necesitarán, para su aprobación,
modificación o derogación, de las 3/5 partes de los diputados y senadores en ejercicio; sin
perjuicio de la revisión obligatoria de constitucionalidad que corresponde verificar respecto de
ellas al tribunal Constitucional.
Las leyes interpretativas son las de mayor rango jurídico dentro del sistema legal y pasan a
integrar la propia constitución en su sentido material.
Aclarando su alcance, el Tribunal Constitucional ha fallado que: “por medio de una ley
interpretativa sólo cabe proporcionar claridad o precisión a la redacción de una norma
constitucional, cuando su propio texto sea susceptible de originar confusión o desentendimiento,
para asegurar con esa interpretación su correcta, uniforme, armónica y general aplicación.”.
Las leyes orgánicas constitucionales: tienen como objetivo regular determinadas materias que
la propia constitución ha señalado taxativamente.
Al igual que las interpretativas requieren de la revisión obligatoria del Tribunal constitucional y
para su aprobación, modificación o derogación, necesitan de los 4/7 de senadores y diputados
en ejercicio. Jerárquicamente se ubican entre la Constitución y las leyes ordinarias.
Las leyes de quórum calificado tratan materias a las que el constituyente atribuye especial
significación, exigiendo para su aprobación, modificación o derogación, la mayoría absoluta de
los senadores y diputados en ejercicio.
Leyes ordinarias o comunes se aprueban modifican o derogan por la mayoría de los
diputados y senadores presentes en la sesión correspondiente.
Los Decretos con Fuerza de Ley, que constituyen leyes en su sentido material, ya que se
refieren a materias de la reserva legal establecidas en el art. 63; sin embargo, en su aspecto
formal no lo son, ya que se excluye el trámite de discusión en el Congreso cuando éste delega
en el Presidente de la República la facultad de legislar por la vía reglamentaria.
Estos decretos requieren que una ley habilitante o delegatoria establezca las materias que
podrá abordar el Presidente de la República por esta vía y el plazo dentro del cual puede
ejercer la facultad, el que de ninguna manera podrá exceder de 1 año, materia a la cual nos
hemos referido en el curso anterior de la cátedra.

Proceso de formación de las leyes


En el proceso de formación de las leyes participan conjuntamente el Presidente de la República
y el Congreso Nacional, el primero sanciona, promulga y publica las leyes, sin perjuicio de tener
iniciativa legislativa e incluso ella es exclusiva en las principales materias de ley, puede solicitar
urgencia en los diferentes trámites del proceso legislativo y pedir delegación de facultades para
dictar decretos con fuerza de ley. Al Congreso, por su parte, le corresponde iniciar proyectos
de ley a través de las mociones de los parlamentarios y discutirlos.
Consta de 5 Etapas:
Iniciativa
Discusión
Sanción
Promulgación
Publicación

I. Iniciativa y origen de las leyes.-


 
Todo proyecto de ley puede iniciarse por mensaje del Presidente de la República a cualquiera
de las cámaras o a la que corresponda según la materia de que se trate o por moción de
algún o algunos parlamentarios, no más de cinco senadores ni más de diez diputados pueden
patrocinar cada proyecto de Ley, a fin de garantizar la discusión de los mismos.
 
àSólo el Presidente de la República tiene iniciativa legislativa para:
 
1º.- Alterar la división política o administrativa del país, art. 62, inciso 3º.
2º.- Proyectos de ley que se relacionen con la administración financiera o presupuestaria del
Estado con el objeto de radicar sólo en el ejecutivo el manejo de las finanzas generales del
Estado.
3.- Proyectos que modifiquen la ley de presupuesto, lo que es concordante con la facultad
exclusiva de elaborar el presupuesto general de la nación.
4.- Los que fijan las normas para la enajenación de los bienes del Estado y de las
mu0nicipalidades así como las que regulan su arrendamiento o concesión., art 63 Nº 10
5.- Las que fijan las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en tiempos de paz o
guerra, así como la entrada de tropas extranjeras o la salida de las nacionales al exterior.
6.- Las del art 65 Nºs. 1º a 6º:
- “imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer
exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o progresión”.
- “Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados sean fiscales, semi fiscales, autónomos,
o de las empresas del estado, suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones”.
- “ Contratar empréstitos o celebrar cualquiera otra clase de operaciones que puedan
comprometer el crédito o la responsabilidad financiera del Estado, de las entidades semifiscales,
autónomas, de los gobiernos regionales o de las municipalidades, y condonar, reducir o
modificar obligaciones, intereses u otras cargas financieras de cualquier naturaleza establecidas
a favor del fisco o de los organismos o entidades referidos”.
- “Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones, pensiones, montepíos,
rentas y cualquiera otra clase de emolumentos, préstamos o beneficios al personal en servicio
o en retiro y a los beneficiarios de montepío, en su caso, de la administración pública y demás
organismos y entidades anteriormente señalados, como así mismo fijar las remuneraciones
mínimas de los trabajadores del sector privado, aumentar obligatoriamente sus remuneraciones
y demás beneficios económicos o alterar las bases que sirvan para determinarlos, todo ello sin
perjuicio de los dispuesto en los números siguientes”.
Establecer las modalidades y procedimientos de la negociación colectiva y determinar los
casos en que no se podrá negociar, y
Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella, tanto del
sector público como del sector privado.

“El congreso nacional sólo podrá aceptar, disminuir o rechazar los servicios, empleos,
emolumentos, préstamos, beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la materia que proponga
el Presidente de la República”.
 
à Los proyectos de ley pueden tener su origen tanto en la cámara de diputados como en el
senado, excepcionalmente algunas de ellas deberán comenzar su tramitación de manera
exclusiva en la cámara de diputados o en el senado según veremos.
 
Las leyes sobre amnistía e indultos generales, sólo pueden tener origen en el senado, en tanto
que, las relativas a tributos, la de presupuesto de la Administración Pública y sobre
reclutamiento deben comenzar sus trámites en la cámara baja, art 65
 
El origen se refiere a la cámara donde tiene lugar el primer trámite en la formación de la ley.
Cuando el autor es el Presidente de la República, el envío del proyecto se contiene en un
oficio denominado mensaje, los parlamentarios lo hacen en un documento llamado moción.

Discusión de las leyes.- Es la etapa de análisis de los proyectos de ley que se realiza
separadamente en cada una de las cámaras legislativas y que conduce a su aprobación o
rechazo.
 
Los proyectos contenidos en un mensaje presidencial se presentan en cualquiera de las dos
cámaras, salvo las excepciones señaladas respecto de aquellos que sólo pueden tener como
origen a alguna de ellas, las mociones se presentan en la cámara a la que pertenezca o
pertenezcan sus autores. Los proyectos deberán acompañarse con los antecedentes que
expliquen los gastos que pudieren implicar la aplicación de sus normas, el monto de ellos y la
fuente de los recursos necesarios.
  Posteriormente el proyecto se envía a alguna de las comisiones permanentes de la
cámara de origen para que sea analizado en sus aspectos generales, esto es, en cuanto a las
ideas matrices o fundamentales del mismo, a menos que por acuerdo unánime de la sala se
decida omitir este trámite, lo que no podrá ocurrir en los proyectos que deban ser informados
por la comisión de hacienda.
La sala discute el proyecto en sus aspectos generales y decide si aprueba o rechaza la idea
de legislar sobre la materia atendidas sus ideas fundamentales o matrices.

En caso de aprobarse el proyecto en general, se envía nuevamente a la comisión para que lo


estudie en lo particular, artículo por artículo formulando las indicaciones que estimen
pertinentes pero que tengan que ver con las ideas matrices o fundamentales del proyecto.
Concluido el debate se procede a votar el proyecto definitivo el que será aprobado si reúne el
quórum establecido en la Constitución, para este efecto se considerarán solamente los
parlamentarios que se encuentren en el ejercicio de sus funciones.
En la etapa de discusión debe tenerse en cuenta la posibilidad de que el Presidente solicite
urgencia para el despacho de un proyecto en uno o en todos sus trámites; la eventual
participación de los Ministros de Estado en los debates de las cámaras, y que los conflictos o
cuestiones de constitucionalidad que puedan surgir en la tramitación, deberán ser resueltos por
el Tribunal Constitucional.
Si el proyecto es desechado en general en la cámara de origen, no podrá renovarse sino hasta
después de un año, no obstante lo cual, el Presidente de la República en caso de un proyecto
de su iniciativa, podrá solicitar que el mensaje pase a la otra cámara (la revisora) y si esta lo
aprueba por los 2/3 de los miembros presentes, volverá a la de origen la que para desecharlo
requerirá del voto de los 2/3 de sus miembros presentes.
Una vez aprobado el proyecto en la cámara de origen, pasa a la revisora para la
correspondiente discusión, la que podrá aprobarlo, rechazarlo o hacerle enmiendas. Si lo
aprueba en su totalidad, será remitido al Presidente de la República, a través de la cámara de
origen, para su sanción o veto.

Si el proyecto es desechado en su totalidad por la cámara revisora, será considerado por una
comisión mixta, que propondrá la forma y modo de resolver las controversias,, hecho lo cual,
devolverá el proyecto a la cámara de origen, la que de aprobarlo, lo reenviará a la revisora,
que si también lo aprueba, lo devolverá a la de origen para que esta lo remita al Presidente
de la República para su promulgación o veto.
Si la Comisión mixta no hubiere llegado a acuerdo o si la cámara de origen rechaza el
proyecto de acuerdo de la comisión mixta, el Presidente podrá pedir que la cámara de origen
se pronuncie nuevamente sobre el proyecto originalmente aprobado por ella y si la cámara de
origen insiste por los 2/3 de sus miembros presentes, el proyecto original pasará por segunda
vez a la cámara revisora y ésta para rechazarlo, requerirá reunir los 2/3 de los miembros
presentes, en caso contrario continúa la tramitación.
Por último, la otra opción es que la cámara revisora adicione o enmiende el proyecto, en este
caso, lo devolverá a la de origen y se entenderán aprobadas las modificaciones si esta las
aprueba por la mayoría de los presentes; La cámara revisora se transformará en cámara de
origen, en relación a cada una de las enmiendas que acuerde introducirle al proyecto.

Si las adiciones o enmiendas fueren desechadas, las analizará una comisión mixta de manera
similar a lo señalado anteriormente, en caso de que en esta comisión no se llegue a acuerdo
o que su propuesta fuere desechada por alguna de las dos cámaras, el Presidente de la
república podrá solicitar a la cámara de origen que considere nuevamente el proyecto
aprobado en segundo trámite por la revisora, si esta rechaza las adiciones o modificaciones
por los 2/3 de los miembros presentes no habrá ley en esa parte o en su totalidad; pero si
hubiere mayoría por el rechazo, menos a los 2/3, el proyecto pasará a la revisora y se
entenderá aprobado por las 2/3 partes de los miembros presentes.

Sanción: Veto de los proyectos de ley.- En el apartado correspondiente a las facultades


legislativas del Presidente de la República, nos referimos a su participación en lo que dice
relación con la sanción expresa, tácita u obligatoria de las leyes.
El Presidente de la República dispone de 30 días para formular observaciones al proyecto
aprobado por las cámaras de origen y revisora, según el procedimiento descrito.

Sólo se admitirán a tramitación las observaciones presidenciales que se refieran a las ideas
fundamentales o matrices del proyecto aprobado por las cámaras, a menos que ellas hubieren
estado contenidas en el mensaje presidencial.

En caso de que el Presidente vete el proyecto, lo devuelve a la cámara de origen con las
observaciones convenientes; si las dos cámaras aprueban las observaciones el proyecto se
devolverá al Presidente quien procederá a dictar el decreto promulgatorio correspondiente y
ordenará publicarlo en el Diario Oficial.
 
Si las cámaras desechan todas o algunas de las observaciones, podrán insistir por los 2/3 de
los miembros presentes en la totalidad o en parte del proyecto aprobado por ellas, en cuyo
caso lo devolverán también al Presidente de la República para que lo promulgue y publique y
en caso contrario no habrá ley.

Promulgación del proyecto de ley.- De acuerdo con el art 72, aprobado un proyecto de ley
por ambas cámaras, será remitido al Presidente de la República, quien dispondrá su
promulgación como ley, a menos que decida observarlo.

La promulgación del proyecto deberá efectuarse siempre dentro de los 10 días contados desde
que ella sea procedente, es decir, una vez que se haya tomado razón del Decreto respectivo.

Publicación de la ley.- Se hace mediante la inserción del proyecto en el Diario Oficial dentro
de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que queda totalmente tramitado el decreto
promulgatorio. A partir de ese momento se transforma en ley de la República y se presume de
derecho su conocimiento.

Tramitación especial de la ley de presupuesto


Debido al carácter especial de esta ley periódica y a la importancia que ella tiene en la
definición de las políticas financieras del Estado, el constituyente estimó pertinente considerar
de manera especial algunos aspectos relativos a la tramitación de esta ley.
En primer término cabe señalar que se considera presupuesto al conjunto o cálculo ordenado y
previo de todas las entradas probables y la estimación de todos los gastos que
presumiblemente requerirá la Administración Pública durante el año fiscal respectivo, el que
debe ser aprobado a través de una Ley especial, que es la expresión financiera de los planes
de gobierno.
Desde luego es una ley periódica que se aprueba año a año, coincidiendo con el año
calendario, es decir, rige desde el 1º de Enero y hasta el 31 de Diciembre del año respectivo.

àLa Constitución trata lo relativo a esta ley en conjunto con la Ley Orgánica del Congreso
Nacional, cuyo contenido principal se resume en los siguientes aspectos:
Es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, quien debe enviar el mensaje
correspondiente a la cámara de diputados, tres meses antes de que entre en vigencia.
El congreso debe despachar la ley en el término de sesenta días contados desde su
presentación, en caso de no hacerlo, regirá el proyecto presentado por el ejecutivo.
El proyecto será informado por una comisión especial, integrada por igual Nº de senadores y
diputados, formando parte de ella los miembros de las respectivas comisiones de hacienda de
cada una de las cámaras y será presidida por un senador elegido por sus miembros; sin
perjuicio de esta comisión, sus miembros podrán decidir la formación de subcomisiones en las
que no será necesario respetar la paridad entre senadores y diputados.
Durante la tramitación de esta ley, el congreso no está autorizado para aumentar ni disminuir
la estimación de los ingresos, sólo podrá reducir los gastos a excepción de aquellos que estén
establecidos en una ley permanente.
La estimación del rendimiento de los recursos que consulta la Ley de presupuestos y de los
nuevos que establezca cualquiera otra iniciativa de Ley corresponderá exclusivamente al
Presidente previo informe de los organismos técnicos respectivos.

El Congreso no podrá aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de la nación sin
que se indiquen al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios para cubrirlos. Si la fuente
de recursos otorgados por el Congreso es insuficiente, para financiar cualquier nuevo gasto, el
Presidente al promulgar la ley, previo informe favorable del servicio o Institución, a través del
cual se recaude el nuevo ingreso, refrendado por la Contraloría General, deberá deducir
proporcionalmente todos los gastos, cualquiera que sea su naturaleza.
 
El proyecto aprobado por el Congreso también puede ser observado por el Presidente si no
está de acuerdo con sus partidas, sin embargo la parte no observada por él, regirá como Ley
de presupuestos del año fiscal para el cual fue dictada, a partir del 1º de Enero del año
respectivo.

PODER JUDICIAL

FUNCIÓN JURISDICCIONAL

(artículos 76 a 82)


 La Constitución de 1980 en relación a las anteriores incrementó las facultades de este poder,
que fue un apoyo permanente al régimen militar, agregando en la carta fundamental aspectos
fundamentales.

Aspectos incorporados por la Constitución de 1980:

Se elevó a rango constitucional el concepto de jurisdicción contemplado en el art 1º del


Código Orgánico de Tribunales.
Se delegó en el legislador, a través de una LOC la determinación de la organización y
atribuciones de los Tribunales de Justicia, la que para ser modificada debe contar con un
informe previo de la Corte Suprema.
Se modifica la integración de la Corte Suprema de Justicia, ampliándose el Nº de Ministros,
actualmente son 21, de los cuales cinco son ajenos al poder judicial y se proveen mediante
concurso público de antecedentes. A los miembros del poder judicial se les exige que figuren
en lista de mérito para integrar las quinas correspondientes.
Se elevó a rango constitucional el imperio de los Tribunales de Justicia, para hacer cumplir lo
resuelto.
Se establece como causal de cesación en el cargo de Juez el cumplir 75 años.
Respecto de la entrada en vigencia de las normas relativas a la organización y atribuciones de
los tribunales de justicia, así como las leyes procesales que regulen un sistema de
enjuiciamiento, ellas podrán entrar en vigor en fechas diferentes en las distintas regiones del
país; pero este plazo no puede exceder de cuatro años.

Bases constitucionales de la organización judicial

Está constituido por los siguientes principios:


Jurisdicción
Independencia
Inexcusabilidad
Legalidad
Generación del poder judicial
Inamovilidad
Imperio.

La jurisdicción

Está contenida en el inciso 1º del art 76, con el que comienza el capítulo VI, señalando que:
“La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar
los juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley...”, estos
señalamientos están reproducidos en el art 1º del Código Orgánico de Tribunales.

El concepto de jurisdicción etimológicamente quiere decir, declarar el derecho, siendo este uno
de los aspectos más debatidos del derecho procesal, analizándose desde un ámbito territorial
determinado y como sinónimo de competencia, se le considera como poder o función del
Estado moderno.
 
El profesor Francisco Hoyos, la define como: “Un poder deber del Estado, que ejercido con
sujeción a las formas del debido proceso de derecho tiene por objeto resolver litigios, con
eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución”.

Principio de Inexcusabilidad
Forma parte del interés social que las controversias acerca de la interpretación del
derecho no permanezcan indefinidamente sin solución, por tal motivo se asigna al poder judicial
la misión de conocer y juzgar dichas contiendas, sin que esta autoridad pueda desligarse del
conocimiento y solución de los conflictos, aun cuando el legislador no haya resuelto el
problema específico que se le plantea
Artículo 76, inciso 2° “Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva
la contienda o asunto sometido a su decisión”

Principio de Independencia del poder judicial


Es un elemento esencial de todo estado de derecho que los tribunales de justicia sean
independientes de los otros poderes.
Artículo 76 in/ 1° segunda parte “Ni el Presidente de la República ni el Congreso
pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”
Artículo 7º inciso 2° “Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas
pueden atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos
que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes”.
El principio de independencia también rige respecto del poder judicial, prohibiéndole
entrometerse en las atribuciones de otros poderes públicos y ejercer otras funciones que las
determinadas a su respecto.
Por último, el Artículo 222 del Código Penal castiga a todo empleado del orden administrativo
que se arrogase atribuciones judiciales o impidiese la ejecución de una resolución dictada por
el tribunal competente.

Imperio de los tribunales de Justicia


Es la facultad que tienen los tribunales de justicia para hacer cumplir sus resoluciones y
practicar los actos de instrucción que decreten, al respecto, podrán impartir órdenes directas a
la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren, y la
autoridad requerida deberá cumplir sin más trámites el mandato judicial y no podrá calificar su
fundamento y oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.
Si los Tribunales dependieran de otro organismo para hacer ejecutar lo resuelto, perderían
independencia y eficacia, resultado vanos sus fallos en tal circunstancia.
La expresión fuerza pública, se aplica solamente a Carabineros de Chile y a la Policía de
investigaciones.

Principio de Legalidad
El Artículo 9 Nº 3 señala que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino que
debe serlo por un Tribunal establecido previamente por ley, es decir, antes del inicio de los
hechos.
El Artículo 77 además señala que una LOC determinará la organización y atribuciones para una
pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la república, esta
determinará las calidades que deberán tener los jueces y el número de años que deban haber
ejercido la profesión de abogados las personas que fueren nombradas ministros de corte o
jueces letrados.
 
La LOC del poder judicial no podrá ser modificada sin oír previamente a la Corte Suprema,
para este efecto ella deberá hacerlo dentro del plazo de 30 días contados desde la recepción
del oficio en que se le solicite tal pronunciamiento, en caso de que el Presidente hubiere
solicitado urgencia para su despacho, se le comunicará esta circunstancia a la Corte y ésta
deberá evacuar la consulta dentro del plazo establecido para la urgencia solicitada. En caso de
no emitir la opinión dentro de los plazos aludidos, se tendrá por evacuado el trámite sin el
informe correspondiente.
 
Respecto del reconocimiento del Tribunal Penal Internacional por parte de nuestro país, la Ley
20352 estableció la norma vigésimo cuarta transitoria en que se autorizó al estado de Chile
para suscribirlo en los términos del Tratado de Roma de 1998, reafirmando la preferencia de
los Tribunales chilenos y aclarando que la jurisdicción del organismo internacional sólo se
podrá ejercer respecto de los crímenes cuyo principio de ejecución sea posterior a su entrada
en vigencia en Chile.
 
Por otra parte, debe recordarse que de acuerdo con el art. 19 Nº 3º, toda sentencia de un
órgano que ejerce jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado,
pesando sobre el legislador la obligación de establecer siempre las garantías de un debido
proceso, al igual que toda investigación que se emprenda sobre algún imputado. Los Jueces
tanto en la tramitación de los juicios como en el pronunciamiento de los fallos, deberán
respetar los principios del debido proceso.
 
Por último recordar que de acuerdo con la modificación de la Ley 20245 de 2008, al art 77 de
la Constitución, se establece que las leyes procesales que fijen los procedimientos, podrán
establecer fechas diferenciadas para la entrada en vigencia de ellas en las distintas regiones,
pero dentro de un plazo que no exceda de 4 años; Así ocurrió, por ejemplo, con la Reforma
Procesal Penal que entró en vigencia escalonadamente.

Generación de los jueces


En el derecho comparado existen diferentes mecanismos para nombrar a los integrantes
del poder judicial, en la mayoría de los estados modernos, como en nuestro derecho opera un
sistema mixto que implica la intervención de los tres poderes clásicos, al menos en la
designación de los integrantes de la Corte Suprema.
 
La Constitución de 1980, mantuvo en esencia el sistema de generación del poder judicial
establecido en la Constitución de 1925, en virtud del cual, en la designación de los jueces
participan el propio poder judicial que propone quinas o ternas y el ejecutivo que los nombra a
través del Presidente de la República y en los casos de la Corte Suprema con acuerdo del
senado adoptado por los 2/3 de los miembros en ejercicio. 

a. Nombramiento de Ministros y fiscales de la Corte Suprema.- La Corte Suprema en la


actualidad está constituida por 21 miembros, uno de ellos la preside, siendo elegido cada tres
años de entre sus integrantes, tiene su sede en la capital 

5 de sus integrantes deben ser abogados externos al poder judicial, los que accederán al cargo
mediante concurso público de antecedentes.

àRequisitos de los abogados externos para ser designados Ministros de la Corte Suprema:
1. 15 años de antigüedad en el título.
2. Haberse destacado en la actividad profesional o universitaria.
3. Cumplir los demás requisitos que señale la Ley Orgánica respectiva.
 
Los Ministros y Fiscales judiciales son nombrados por el Presidente de la República de una
nómina de 5 personas propuestas por la misma Corte Suprema, compuesta exclusivamente por
miembros del poder judicial y deberá figurar en ella el ministro más antiguo de Corte de
Apelaciones que figure en lista de méritos; los otros 4 lugares se llenarán de acuerdo con los
méritos de los candidatos.

b. Nombramiento de Ministros y Fiscales de las Cortes de Apelaciones.-


El Nº de Ministros y Fiscales de las Cortes de Apelaciones varían según el rango de
ellas, las de Santiago tienen 25 Ministros y 6 fiscales, la de Valparaíso 13 Ministros y 3
fiscales, la de Concepción y San Miguel, 10 y 2 y 3 fiscales respectivamente, la de Antofagasta
7 ministros y 2 fiscales, funcionando en dos salas.
Los Ministros y fiscales de estas Cortes, los designa el Presidente de la República a propuesta
en terna de la Corte Suprema; en la terna debe figurar el Juez Letrado en lo civil o criminal
más antiguo de asiento de Corte de Apelaciones que figure en lista de méritos y exprese
interés en el cargo, los otros se llenan en atención a los méritos de los candidatos, 

c. Los nombramientos de Jueces Letrados y demás miembros del Poder Judicial


Los nombra el Presidente de la República a propuesta en una terna confeccionada por
la Corte de Apelaciones respectiva; el Juez en lo civil o criminal más antiguo del cargo
inmediatamente inferior al que se trata de proveer y que figure en lista de méritos y que
exprese interés en el cargo debe ocupar un lugar en la terna, los otros dos se llenan en
atención al mérito de los candidatos.
 
àLos otros funcionarios judiciales se nombran según las normas del artículo 285 del Código
Orgánico de Tribunales.
 
Las quinas que forma la Corte Suprema y las ternas de ella y de las Cortes de Apelaciones, se
confeccionarán en un pleno especialmente convocado al efecto, en una misma y única
votación, donde cada integrante tendrá derecho a votar por 3 o 2 personas respectivamente,
resultando elegidos aquellos que obtengan las 5 o las 3 primeras mayorías, según el caso, de
haber empates, la designación se resolverá por sorteo.

d. Designación de Ministros de Corte y jueces suplentes


Los Ministros de Corte Suplentes los designa la Corte Suprema y a los jueces, la Corte
de Apelaciones respectiva, estas suplencias no pueden durar más de 60 días y no serán
prorrogables, art 78, inciso final.

Respecto de los traslados, el art 80, señala: “La Corte Suprema en pleno especialmente
convocado al efecto y por mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, podrá ordenar,
fundadamente el traslado de los jueces y demás funcionarios y empleados del poder judicial a
otro cargo de igual categoría”

Inamovilidad de los jueces


Los jueces no pueden ser removidos de sus cargos mientras observen el buen
comportamiento exigido por la Constitución y las leyes es un derecho que les asiste de no ser
separados, destituidos suspendidos o trasladados en el ejercicio de sus funciones, sino en
virtud de causa legalmente sentenciada, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la
ley y luego que se demuestre la falta de buen comportamiento.

El que falla con arreglo a derecho tiene la garantía de que no será removido de su cargo
durante su buen comportamiento. 

Sólo podrán ser removidos por las causales de cesación taxativamente enunciadas.

Prerrogativas:
Los jueces letrados, los fiscales y los miembros de los Tribunales Superiores de Justicia, no
podrán ser aprehendidos sin orden de Tribunal competente, salvo el caso de crimen o simple
delito flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a disposición del Tribunal que debe
conocer del asunto en conformidad a la ley, Artículo 81 Constitución Política de la República.

àCausales de cesación en los cargos de jueces:


 
Al cumplir 75 años de edad, disposición que no afectó a los que estuvieren desempeñando
funciones en 1981, fecha de entrada en vigencia de la Constitución.
Por renuncia al cargo.
Por incapacidad legal sobreviniente, es decir, cuando después de nombrado el Juez deja de
tener aptitud física, psíquica o moral para ejercer el cargo, arts 256 y 332 del Código
Orgánico de Tribunales.
Ser depuestos de sus destinos por causa legalmente sentenciada, es decir, cuando cometan
delitos comunes, ministeriales o funcionarios, o lo afecta una inhabilidad sobreviviente.
Cuando la Corte Suprema declare su remoción a petición del Presidente de la república, de
particulares o de oficio, en los casos que no hayan tenido buen comportamiento, previo
informe del inculpado y de la Corte de Apelaciones respectiva, art 80 de la Constitución
Política, inciso 3º.
Responsabilidad de los jueces:
Ella puede derivar de los actos que realicen como particulares o por sus acciones funcionarias.
El Juez que incurra en delitos comunes, sancionados por la Ley Penal, responde como
cualquier otra persona, con la diferencia de que se le confiere un fuero especial por lo que
debe ser juzgado por un Tribunal de mayor jerarquía, al igual que si es demandado en una
acción civil, el que se determina de acuerdo con el rango del inculpado.
 
La Constitución se refiere a ella en su art 79, señalando que los jueces son personalmente
responsables:
− por delito de cohecho,
− falta de observancia en materia sustancial de las leyes que regulan el procedimiento,
− denegación y torcida administración de justicia y
− en general, de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.

Por cohecho se entiende recibir dádiva o promesa para que, contra justicia o derecho se haga
o se deje de hacer lo que interesa al cohechador

Prevaricar es faltar dolosa o culpablemente a los deberes que impone el ejercicio de un cargo
o profesión, en consecuencia, se requiere que actúe a sabiendas, maliciosamente o con
negligencia e ignorancia inexcusables.

La carta de 1980 agregó el concepto de denegación y torcida administración de justicia.

No será aplicable a los Ministros de la Corte Suprema, lo relativo a la falta de observancia de


las leyes que regulan el procedimiento, ni en cuanto a la denegación ni a la torcida
administración de justicia.  

Querella de capítulos
Los delitos de los jueces se persiguen por medio de una acción denominada querella de
capítulos, que es una especie de antejuicio, que tiene por objeto determinar si la acción en
contra del juez es o no admisible.

La querella de capítulos es la acción o medio que la ley otorga a las partes para hacer
efectiva la responsabilidad criminal de los jueces y otros funcionarios judiciales por actos
ejecutados en el ministerio de sus funciones que importen una infracción penada por la ley, la
acción puede ser deducida por el Ministerio Público o por un particular; el CPP establece que
cuando el fiscal estimare procedente formular acusación por crimen o simple delito en contra
de un Juez, un fiscal judicial o un fiscal del ministerio público, remitirá los antecedentes ante la
C. Apelaciones correspondiente, a fin de que si hallare mérito, declare admisibles los capítulos
de la acusación, igual declaración previa será necesaria para que el fiscal investigador solicite
la prisión preventiva o cualquier otra medida cautelar en contra de los imputados referidos al
J.Garantía que corresponda
 Declarada su admisibilidad por el Tribunal superior correspondiente, el Juez queda suspendido
de su cargo y continúa el juicio en la forma ordinaria; en caso de dictarse sentencia
condenatoria el magistrado queda definitivamente separado de su cargo.

En los casos de delitos de acción privada, el querellante deberá recurrir ante la Corte de
Apelaciones que corresponda solicitando que declare admisibles los capítulos de la acusación,
antes de que sea presentada ante el J. Garantía. 
En caso de que un Juez, Fiscal Judicial o del Ministerio Público, fuera sorprendido en delito
flagrante, deberá ser puesto de inmediato ante la C.Apelaciones respectiva por el fiscal
investigador, remitiendo la copia del registro de las diligencias que se hubieren practicado y
que fueren conducentes para resolver el asunto.

La resolución que se pronuncie, por la C. Apelaciones respectiva, sobre la querella de capítulos,


será apelable para ante la C. Suprema.
Una vez que quede firme la que declara admisible alguno de los capítulos, el funcionario
quedará suspendido del ejercicio de sus funciones y el procedimiento penal continuará de
acuerdo con las reglas generales;
En el caso de que declare inadmisibles todos los capítulos de la acusación, tal resolución
producirá los efectos de sobreseimiento definitivo respecto del capitulado y en caso de delito
de acción privada, el Juez de Garantía no admitirá a tramitación la querella y archivará los
antecedentes.
 
De acuerdo con lo ya visto, además los magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia,
pueden ser acusados por notable abandono de deberes de acuerdo con lo estatuido en los
Artículos 52 y 53 respectivamente.

à Otros principios relativos al poder judicial, no contemplados en la Constitución Política:

1) El de la publicidad de los actos judiciales, salvo las excepciones señaladas en la Ley.

2) Gratuidad, los Tribunales no reciben remuneraciones de las partes, ya que son remunerados
por el Estado.

3) Pasividad, no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, art 10 inc. 1º del Código
Orgánico de Tribunales, salvo las excepciones legales.

4) Territorialidad, ya que sólo pueden actuar dentro del territorio que la ley les determina, art
7º del C.O.T.

5) Inavocabilidad, ya que ningún Tribunal puede avocarse el conocimiento de causa o negocio


pendiente ante otro Tribunal, a menos que la ley, le confiera expresamente esa facultad, art 8º
del C.O. T.

Ley Orgánica Constitucional de los Tribunales


Esta LOC determina la organización y atribuciones de los Tribunales, requiere de la 4/7 partes
de diputados y senadores en ejercicio y antes de su promulgación debe ser enviada al Tribunal
Constitucional para que practique el control preventivo de constitucionalidad; además se debe
oír previamente a la C.Suprema en informe no vinculante. La Corte deberá pronunciarse sobre
la materia, dentro del plazo de 30 días, desde la recepción del oficio en que se le solicita la
información pertinente.

La disposición 4ª transitoria, de la Constitución de 1980, señaló que las LOC y de quórum


calificado que estuvieren en vigor a la fecha de entrada en vigencia de la Constitución,
seguirían vigentes si no son contrarias a ella, mientras no se dicten los correspondientes
cuerpos legales; por lo que el Código Orgánico de Tribunales continuó su vigencia.

La LOC de los Tribunales debe señalar las calidades que deban tener los jueces y el Nº de
años que deban de haber ejercido la profesión de abogado las personas que fuesen
nombradas Ministros de Corte o Jueces Letrados.
Superintendencia de la Corte Suprema
La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los
Tribunales de la nación, excepto del Tribunal Calificador de Elecciones, de los Tribunales
Electorales Regionales y del T. Constitucional.

Los Tribunales Militares en tiempos de guerra, hoy están sujetos a la Dirección correspondiente
de la Corte Suprema, eliminando la excepción que respecto de ellos establecía el texto original
de la carta de 1980.

La función directiva se expresa en la formación de quinas y ternas para proveer cargos


judiciales, al declarar el mal comportamiento de los jueces, al acordar sus remociones, al
calificar al personal sujeto a su jurisdicción disciplinaria.
 
La superintendencia económica atiende a las medidas que puede adoptar la Corte Suprema
para lograr una más pronta administración de justicia y al dictar auto acordados.

LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


(arts.98 a 100)

La Constitución la contempla en el capítulo X. y fue creada el 26 de Marzo de 1927,


refundiendo en ella a la Dirección General de Contabilidad y al Tribunal de Cuentas, durante la
presidencia de don Emiliano Figueroa, el 23 de Noviembre de 1943, en virtud de la Ley 7.727,
se elevó a rango constitucional.
 

Naturaleza jurídica
  Existe una corriente en la doctrina que sostiene que la Contraloría es un poder del
Estado, habida consideración al hecho que la Constitución la contempla como un organismo
independiente y, además, autónomo, cuyo personal es nombrado por el Contralor General que,
a su vez, es designado por el Presidente de la República con acuerdo del Senado, el
nombramiento dura 8 años o hasta que cumpla 75 años de edad.; sin perjuicio de ello, la
doctrina mayoritaria se inclina porque es un organismo administrativo de control sui generis.

Características de la Contraloría General de la República:

− Tiene rango constitucional.


− Es esencialmente un órgano de control de legalidad en la Administración del Estado.
− Es un organismo autónomo e independiente de los 3 poderes del Estado.
− Forma parte del sistema nacional de control
− Integra la Administración del Estado

1. Tiene rango constitucional.


 
El Capítulo X de la Constitución regula fundamentalmente esta institución en los siguientes
términos.-

“Artículo 98 : un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República,


ejercerá el control de legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la
inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismo y servicios
que determinen las leyes, examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su
cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad gubernamental de la Nación, y
desempeñará las demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional respectiva”.
El Contralor General de la República deberá tener a lo menos 10 años de título de abogado,
haber cumplido 40 años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano
con derecho a sufragio. Será designado por el Presidente de la República con acuerdo del
Senado adoptado por 3/5 de sus miembros en ejercicio, por un período de 8 años y no podrá
ser designado para el período siguiente. Con todo, al cumplir 75 años de edad cesará en el
cargo.”

àEsta disposición se ha adecuado a las normas de modernización del Estado,:


Establece que debe ser abogado, lo que no señalaba el texto anterior
Amplía el acuerdo del senado para su nombramiento, pues en la redacción anterior bastaba la
ratificación de la mayoría de los senadores en ejerciciohoy se exige 3/5 de los senadores en
ejercicio, es decir, prácticamente la unanimidad de la clase política
Período en el cargo es de 8 años, sin poder ser designado para el período siguiente. (antes
era vitalicio e inamovible)

2. Es esencialmente un órgano de control de legalidad en la Administración del Estado.


El artículo 99 de la Constitución establece que en el ejercicio de la función de control de
legalidad, el Contralor General de la República ejercerá las siguientes atribuciones, denominadas:
Toma de razón, y
Representación.

3. Es un organismo autónomo, en el sentido que goza de independencia para el ejercicio de


sus funciones.
No está, pues, sometida ni al mando ni a la supervigilancia del Poder Ejecutivo, ni del Congreso
Nacional, ni del judicial.
En refuerzo de esta autonomía, el Contralor General, una vez designado por el Presidente de la
República, durará 8 años en el cargo.
Las causales de cesación en el cargo que contempla la Carta Fundamental son:
Cumplir 75 años de edad y
Remoción dispuesta por la Cámara de Diputados, fundada en notable abandono de deberes

àEn cuanto a su personal, cabe señalar que la planta del personal de la Contraloría es materia
de ley, pero el Contralor General dispone de todos los nombramientos y las demás materias
atinentes a sus funcionarios.
àEl Organismo Contralor no goza de personalidad jurídica, actuando siempre con la
personalidad del Estado.
àTampoco goza de autonomía financiera, de modo que la aprobación y ejecución de su
presupuesto está sometido a las mismas reglas del resto de los servicios públicos, lo que
supone la iniciativa legislativa del Presidente de la República.

4. Forma parte del sistema nacional de control


Éste sistema de encuentra integrado además por:
La Cámara de Diputados como fiscalizador de los actos de gobierno,
El Tribunal Constitucional, en el control de constitucionalidad de las leyes.
Los tribunales de justicia,
Algunos órganos especializados de fiscalización, como las superintendencias
Los controles jerárquicos, y
Las unidades de control interno de los servicios públicos.

5. Integra la Administración del Estado


Lo anterior por mandato del artículo 1º de la ley Nº 18.575, Ley Orgánica Constitucional
de Bases Generales de la Administración del Estado.
Por lo tanto, está sometido a las normas del Título I de dicho texto legal, el que exige,
entre otros aspectos, una actuación coordinada con los servicios públicos, sin perjuicio de su
autonomía.
 
La norma que regula la organización y funcionamiento de la Contraloría (la ley Nº 10.336) tiene
el rango de ley orgánica constitucional.

Ámbito de acción
Están afectos a la acción fiscalizadora de la Contraloría General, los órganos y servicios
centralizados y descentralizados de la Administración del Estado, incluyendo los gobiernos
regionales, las municipalidades y las empresas del Estado creadas por ley, con la sola
excepción de aquellas reparticiones marginadas por la ley de su control.
Aun cuando no integran la administración estatal, se encuentran también sujetas a
control las instituciones de carácter privado en que el Estado tenga aportes, representación o
participación en los porcentajes que señala el artículo 16º inciso segundo de la ley Nº 10.336.
Ello tiene por objeto el balance de la gestión financiera del Estado.
Asimismo, la Contraloría tiene atribuciones con respecto a las entidades del sector
privado que perciban en virtud de leyes permanentes, aportes o subvenciones del Estado para
finalidades específicas y determinadas, con el objeto de verificar el cumplimiento de esos fines.
  También fiscaliza a todas las organizaciones no gubernamentales (O.N.G.), que reciben
aportes o subvenciones estatales, para verificar el empleo de esos recursos en los fines
previstos por el legislador

Objetivos
Proteger el patrimonio público, en especial la fiscalización de los ingresos y egresos del Estado.
Implícitamente, vela también por la probidad administrativa, definida como la conducta
moralmente intachable de los agentes administrativos, con una entrega leal y honesta al
servicio y con preeminencia del interés público sobre el privado (artículo 7 de la ley citada Nº
18.575).
Recordar el inciso 1º del actual art 8º de la Constitución: “El ejercicio de las funciones públicas
obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus
actuaciones”.

Funciones
Se dividen en funciones jurídicas, contables y fiscalizadoras.

A) Funciones jurídicas:
a) La toma de razón, consagrada tanto en el artículo 99 de la Constitución Política del
Estado como en el artículo 10º de la ley Nº 10.336, consiste en un control previo de la
constitucionalidad y de la legalidad de los actos de la Administración.

Así, examina aquellos decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse
por la Contraloría General. También debe tomar razón de los decretos con fuerza de ley (DFL).

En términos generales, el acto administrativo se somete a un examen destinado a comprobar


si cumple con los requisitos de forma y de fondo exigibles a su respecto. Lo cursa y toma
razón, si la conclusión del análisis es favorable. 

b) La representación de decretos inconstitucionales o ilegales.


Sometidos los actos a toma de razón, en el evento que adolezcan de infracciones a la Carta
Fundamental o a la legislación vigente, la Contraloría deberá representar la inconstitucionalidad
y la ilegalidad de que puedan adolecer tales decretos y resoluciones. Así los devolverá sin
tramitar si tiene observaciones o reparos que formular.
Existen numerosas leyes que exceptúan de este control a determinados servicios públicos, o a
determinadas materias, Ej. artículo 53 del DFL Nº 2-19.602, de 1999, de Interior, que fija el
texto refundido coordinado y sistematizado de la LOC de Municipalidades: establece que los
decretos del Alcalde en materias de personal están sometidos al trámite de registro; por otra
parte, los contratos de trabajo y finiquitos de ciertas empresas del Estado son materias que no
están afectas a ese control previo de legalidad. Por su parte, el Contralor General tiene la
facultad de eximir de dicho trámite a los decretos y resoluciones que incidan en materias que,
a su juicio, no son esenciales.

Tratándose de decretos con fuerza de ley, los representará cuando excedan o contravengan la
ley delegatoria o sean contrarios a la Constitución.
 
c) El decreto de insistencia:
  La Contraloría General deberá dar curso a los actos administrativos cuando, a pesar de su
representación, el Presidente de la República insista con la firma de todos sus Ministros, caso
en el cual deberá enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de Diputados.
 
Excepciones:
En ningún caso dará curso a los decretos de gastos que excedan el límite señalado en la
Constitución y remitirá copia íntegra de los antecedentes a la Cámara de Diputados.

El Presidente de la República no tendrá la facultad de insistir, si la representación tiene lugar


respecto de:
Un decreto con fuerza de ley
Un decreto promulgatorio de una ley, o de una reforma constitucional por apartarse del texto
aprobado, o
A un decreto o resolución por se contrario a la Constitución.
  àEn caso de no conformarse con la representación de la Contraloría, deberá remitir los
antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de 10 días, a fin que éste resuelva la
controversia.
 
El plazo para pronunciarse respecto de la juridicidad de los actos administrativos sometidos a
toma de razón es de 30 días.
- No obstante, la ley Nº 10.336 y otros cuerpos legales fijan términos más breves
respecto de materias que requieren un pronunciamiento más ágil.
Es de competencia del Contralor General el establecimiento de las materias que deben
someterse a trámite de toma de razón. Tanto es así, que se establece como regla general la
exención del trámite en comento, tratándose de asuntos de mero trámite, tales como
resoluciones exentas de permisos, feriados, aprobación de contratos o honorarios cuyo gasto
no se imputa al Subtítulo 21 del Clasificador Presupuestario que anualmente elabora el
Ministerio de Hacienda entre otros.

Por excepción, se someten a él los actos administrativos que disponen nombramientos,


contrataciones, vida funcionaria, medidas disciplinarias, materias financieras, de bienes y obras
públicas, concesiones, traspasos, etcétera.

Cabe manifestar que en relación con los nombramientos de empleados públicos, los organismos
administrativos permiten la asunción inmediata de funciones, por lo que, dichas resoluciones
pueden cumplirse aún antes de su toma de razón; no obstante, si se han cometido infracciones
legales en la prohibición de los cargos, la autoridad que dispuso la designación se encuentra
en la obligación de dejarla sin efecto con posterioridad y subsanar los vicios de que adolezca.
 
à Salvo en asuntos litigiosos, la Contraloría General emite dictámenes jurídicos en los cuales
informa acerca de la correcta interpretación que debe darse a las normas en las variadas
materias que son de su competencia. Ellos son expedidos a solicitud de la autoridad
administrativa, o bien a petición de la persona afectada por una acción u omisión de la
Administración. También pueden ser emitidos de oficio.
 
Igualmente, la Contraloría suele impartir instrucciones a los servicios públicos con el fin de
ilustrarlos sistemáticamente acerca de la forma en que deben dar aplicación a determinados
preceptos jurídicos de especial interés.
 
La jurisprudencia de la Contraloría es obligatoria para todos los órganos administrativos
sometidos a su fiscalización. Los abogados de la Administración deben atenerse a ella, salvo
cuando defiendan al Estado en los tribunales de justicia.
 
La Contraloría realiza diversas otras tareas de apoyo y asesoría a la Administración, al
Congreso Nacional, publicación de los tomos leyes y reglamentos, dar información jurídica a los
servicios públicos y particulares a través de boletines de jurisprudencia y la base computacional
que mantiene sobre legislación y jurisprudencia. También publica anualmente una Memoria de
su gestión. 

B) Funciones contables:
 
La Contraloría tiene amplias facultades de auditoría y de contabilidad, mediante esta labor se
realiza:

La evaluación de los controles internos: se examinan las cuentas, se realizan las pruebas de
validación pertinentes y se verifica el funcionamiento de los servicios de acuerdo con la ley.

Lleva la contabilidad general de la Nación: Para ello, consolida los registros contables que
deben efectuar los servicios, conforme a las pautas y procedimientos que ella determina. Uno
de los resultados de esta función es la elaboración del balance anual de la gestión financiera
del Estado.

Actúa como Tribunal de Cuentas: Puede iniciar juicios de cuentas en contra de funcionarios o
de ex – funcionarios públicos cuando han actuado ilegalmente, con dolo o con negligencia,
provocando daño al patrimonio público, perjudicando los intereses del Fisco.

Con este mecanismo es posible resarcir al Estado de los perjuicios que se le hayan causado,
situación que fluye del respectivo examen de cuentas o de las conclusiones de un sumario
administrativo.

La demanda respectiva se llama reparo y se deduce por la división o por el Contralor Regional
que corresponda en contra de los inculpados, quienes, por regla general, deben responder en
forma solidaria. Esta acción prescribe en el plazo de un año desde la entrega de la
documentación respectiva y se tramita de conformidad con las normas contenidas en la Ley Nº
10.336.

El Tribunal de primera instancia es el Sub contralor y el de segunda instancia o de alzada, es


el Contralor General. Por otra parte, el Fiscal de la Contraloría es parte de este juicio,
representando el interés del Estado.

El fallo condenatorio se cumple mediante el descuento de remuneraciones, haciéndose efectivas


las fianzas de fidelidad funcionaria o mediante un juicio ejecutivo seguido ante los Tribunales
de Justicia.  

C) Funciones fiscalizadoras:
La Contraloría tiene facultades de carácter fiscalizador sobre los servicios que controla.
Mediante esta labor se hace la evaluación de los controles internos, se examinan las cuentas,
se realizan las pruebas de validación pertinentes y se verifican el funcionamiento de los
servicios de acuerdo con la ley. 
Si, como consecuencia de las tareas de investigación realizadas de oficio, o a petición de la
Cámara de Diputados, o por denuncias, se verifican faltas administrativas, el Organismo
Contralor puede realizar investigaciones y sumarios administrativos.
En tal caso, la Contraloría no tiene facultades sancionadoras, sino que sólo propone las
medidas a las autoridades respectivas con competencia para decidir. Sin embargo, tratándose
de infracción a las normas sobre uso de vehículo estatales, la entidad fiscalizadora aplica
también las sanciones, de las que se puede apelar a la Corte Suprema en caso de la medida
disciplinaria de destitución. 
Además, ejerce el control del personal de la Administración, para lo cual goza de amplias
facultades para fiscalizar el cumplimiento de las normas estatutarias de los funcionarios
públicos, mediante la toma de razón de los decretos y resoluciones respectivas, inspecciones,
órdenes de reintegro de remuneraciones mal percibidas, etc

S-ar putea să vă placă și