Sunteți pe pagina 1din 19

Teresa Sastre Velasco

Temario de oposiciones

ADMINISTRACIÓN
Y DIRECCIÓN
DE EMPRESAS I

Temario de oposiciones de ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS I


Teresa Sastre Velasco

Educàlia editorial
Edificio CREA · Avda. de las Jacarandas nº 2 - loft 327
Educàlia Editorial

46100 Burjassot - Valencia


Tels. 960 624 309 - 963 76 85 42 - 610 900 111
email: educaliaeditorial@e-ducalia.com
www.e-ducalia.com

CUBIERTA_TEM_ADE_I.indd 2-3 08/01/2018 13:36:34


Temario de oposiciones de
ADMINISTRACIÓN Y
DIRECCIÓN DE EMPRESAS I
Teresa Sastre Velasco
Última edición 2017
Autora: Teresa Sastre Velasco
Edita: Educàlia Editorial
Imprime: Grupo Digital 82, S.L.
ISBN: 978-84-16663-98-9
Depósito legal: V-3121-2017
Printed in Spain/Impreso en España.

Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro, ni de imágenes ni de texto, ni
tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro modo,
tanto conocida como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo en un sis-
tema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.
Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogiéndose al derecho de cita que apa-
rece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de noviembre, de la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas
las instituciones, tanto públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible omisión
involuntaria de algunas de ellas.
Educàlia Editorial, S.L.
Avda. de las Jacarandas, 2, loft 327 - 46100 Burjassot
Tel: 960 624 309 - 963 768 542 - 610 900 111
E-mail: educaliaeditorial@e-ducalia.com
www.e-ducalia.com
ÍNDICE
BLOQUE DE DERECHO
TEMA 1. El Derecho: concepto. Clasificación. Personalidad y capacidad jurídica. Fuen-
tes del derecho.
TEMA 2. El Derecho Civil: naturaleza. Ámbito jurídico. Efectos jurídicos. El Contrato
Civil. Tipología de contratos. Estructura del contrato.
TEMA 3. El Derecho Mercantil. Estatuto jurídico del empresario. Tipos de constitución
legal de empresas. La publicidad en el Registro Mercantil.
TEMA 4. La propiedad intelectual. La propiedad industrial: patentes, marcas. La com-
petencia mercantil.
TEMA 5. La sociedad de Responsabilidad Limitada. Estatutos de constitución. Órganos.
Transformación. Fusión. Disolución. Liquidación.
TEMA 6. La Sociedad Anónima. Estatutos de constitución. Órganos. Transformación.
Fusión. Disolución. Liquidación.
TEMA 7. Las Sociedades Colectivas y Comanditarias. Sociedades de Inversión Inmobi-
liaria. Fondos de Inversión. Otras sociedades mercantiles.
TEMA 8. Las Cooperativas. Estatutos de Constitución. Órganos. Disolución. Liquida-
ción. La Comunidad de Bienes.

BLOQUE DE CONTABILIDAD
TEMA 9. La Contabilidad. El método por partida doble. Teoría de las cuentas. Desarro-
llo del Ciclo Contable. El inventario. El Balance de Situación.
TEMA 10. El Plan General de Contabilidad Español y la normalización contable. Prin-
cipios. Estructura del P.G.C.E. Utilización de aplicaciones informáticas específicas: pres-
taciones, funciones y procedimientos de uso.
TEMA 11. Tratamiento contable de las depreciaciones. Amortizaciones. Provisiones. La
periodificación contable.
TEMA 12. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Resultados de Explotación. Resultados
Financieros. Resultados Extraordinarios. Análisis del beneficio contable y del beneficio
fiscal.
TEMA 13. Elaboración de las cuentas Anuales: modelos normales y abreviados. La
memoria. El cuadro de financiación.
TEMA 14. Análisis económico y financiero de las cuentas anuales. Instrumentos de aná-
lisis económico-financiero: diferencias, porcentajes, índices, ratios.
BLOQUE DE AUDITORÍA
TEMA 15. La auditoría. Tipos de auditorías. Normativa legal de la auditoría en Espa-
ña. El auditor: funciones y competencias.
TEMA 16. La auditoría interna. Fundamentos de control interno. Métodos de control y
seguimiento de la gestión empresarial. El informe de gestión. La auditoría informática.
TEMA 17. La auditoría externa. Planificación y organización del trabajo en la audi-
toría externa. Aplicación de la estadística en la auditoría. La evidencia. Clases de
evidencia. Métodos de obtención de evidencia.
TEMA 18. El programa de auditoría. Los papeles de trabajo del auditor. El informe del
auditor: tipos de informes. La carta de recomendaciones.

BLOQUE FISCAL
TEMA 19. El Sistema Fiscal Español. Los impuestos. Tipos impositivos. El Hecho impo-
nible. La Base imponible. La Base liquidable. La cuota y la deuda tributaria.
TEMA 20. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: estructura del impuesto.
Tipos de rendimientos. Compensaciones. Deducciones. Liquidación del impuesto. Pro-
cedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria.
TEMA 21. El Impuesto sobre sociedades: estructura del impuesto. Deducciones. Boni-
ficaciones. Retenciones y pagos a cuenta. Liquidación. Procedimiento administrativo
ante la Agencia Tributaria.
TEMA 22. El Impuesto sobre el Valor Añadido: estructura del impuesto. Tipos imposi-
tivos. El IVA soportado deducible y no deducible. El IVA repercutido. Procedimiento
administrativo ante la Agencia Tributaria.
TEMA 23. El Impuesto de Actividades Económicas. El Impuesto de Transmisiones Pa-
trimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

BLOQUE DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA


TEMA 24. La Estructura organizativa de la empresa. Principios de organización em-
presarial. La función directiva.
TEMA 25. La organización y planificación del trabajo. Definición y organización de
medios y métodos de trabajo. Técnicas de valoración del trabajo.
TEMA 26. Los Recursos Humanos. Planificación. Selección. Formación y promoción.
Modelos de gestión de los Recursos Humanos.
TEMA 27. Estilos de dirección. Teoría del Liderazgo. Técnicas de dirección de equipos
de trabajo. La motivación en el entorno de trabajo.
TEMA 28. La toma de decisiones en la empresa. Factores que influyen en una deci-
sión. Fases en la toma de decisión.
TEMA 29. La negociación en la empresa: concepto y elementos. Estrategias de nego-
ciación. Tipología de conflictos en el entorno de trabajo.
ADE. Tema 1

TEMA 1 EL DERECHO: CONCEPTO. CLASIFICACIÓN.


PERSONALIDAD Y CAPACIDAD JURÍDICA. FUENTES
DEL DERECHO

ÍNDICE
0 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 2
1 DERECHO CONCEPTO ......................................................................................................................... 2
1.1 Concepto .......................................................................................................................................... 2
1.2 Características.................................................................................................................................. 2
2 CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 3
2.1 Del Derecho natural al Derecho positivo ......................................................................................... 3
2.2 Derecho objetivo y Derecho subjetivo.............................................................................................. 3
2.3 Derecho público y Derecho privado ................................................................................................. 4
2.4 Clasificación de las distintas ramas del Derecho............................................................................. 4
2.4.1 Derecho público ......................................................................................................................... 4
2.4.2 Derecho privado ........................................................................................................................ 5
2.4.3 Las relaciones laborales y el derecho del trabajo ..................................................................... 5
3 PERSONALIDAD Y CAPACIDAD JURÍDICA ......................................................................................... 6
3.1 Persona, personalidad y personificación ......................................................................................... 6
3.2 Personalidad: capacidad jurídica y capacidad de obrar .................................................................. 6
3.3 Nacimiento y extinción de la personalidad civil................................................................................ 6
4 FUENTES DEL DERECHO .................................................................................................................... 8
4.1 Concepto y clasificación de fuentes del Derecho ............................................................................ 8
4.2 La ley ................................................................................................................................................ 8
4.3 La costumbre .................................................................................................................................... 9
4.4 Los principios generales del Derecho .............................................................................................. 9
4.5 Tratados internacionales .................................................................................................................. 9
4.5.1 La problemática de su inserción en el ordenamiento jurídico español: su rango normativo.... 9
4.5.2 Clases de tratados ................................................................................................................... 10
4.5.3 La normativa comunitaria ........................................................................................................ 11
4.6 Jurisprudencia ................................................................................................................................ 12
4.7 Jerarquía normativa........................................................................................................................ 12
5 CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 14
6 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 14

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 1 DE 14


ADE. Tema 1

0 INTRODUCCIÓN
El mundo del Derecho nos envuelve cotidianamente desde el momento del nacimiento hasta el de la
muerte. La convivencia social resultaría absolutamente imposible si no existieran una serie de normas
y principios que la regulasen y, consiguientemente, establezcan el marco de actuación de cada uno de
los integrantes de la comunidad social de que se trate (ciudadanos, asociaciones, Estado, etc.).
La complejidad del Derecho es un reflejo de la propia complejidad social y su existencia sólo se ve
justificada por la convivencia social de las personas a quien va destinado.
El Derecho es un conjunto de normas cuyo cumplimiento puede exigirse coactivamente. Por lo que,
cuando una persona vea lesionados sus derechos podría acudir a los Tribunales y obtener el
resarcimiento correspondiente.
Delimitaremos, para este conjunto de normas que confirma el Derecho, de dónde surgen o de quien
emanan. El Derecho surge de un conjunto de fuentes, que denominaremos sistema de fuentes del
ordenamiento jurídico.

1 DERECHO CONCEPTO
El Derecho es una realidad tangible y buscada afanosamente por las sociedades que nos han
precedido en el tiempo con la pretensión de dar solución a los conflictos sociales, fuera cual fuera su
naturaleza y extensión.

1.1 Concepto
El Derecho consiste fundamentalmente en una serie de normas, en un conjunto normativo, con una
clara finalidad instrumental: la resolución de conflictos que se generan y surgen en el propio cuerpo
social al que el Derecho va destinado (de cada momento y de cada sociedad). Por tanto, las normas o
principios jurídicos que paulatinamente se han ido consolidando como “sistema” o como “ordenamiento”
han tenido siempre como causa concreta la resolución de un problema social determinado que
constituye un presupuesto o dato previo respecto del Derecho.
DERECHO. Se entiende por Derecho el conjunto de normas jurídicas y principios, escritos o no,
creados por el Estado o implícitos en la ética de los hombres, para regular la convivencia de estos
últimos, que pueden ser impuestos por la fuerza y en caso de incumplimiento implica una sanción
judicial, con el fin de otorgar a los miembros de la sociedad determinadas facultades y unos mínimos
de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia, a la vez que establecen o imponen obligaciones.

1.2 Características
Extraemos de esta definición una serie de características que tendrán las normas jurídicas, que
constituyen el conjunto normativo que conforma el Derecho.
x EXTERIORES. Son exteriores, puesto que afecta a la convivencia ciudadana y exigen una
conducta externa.
x SANCIONABLES. Son sancionables judicialmente. Su vulneración afecta a la convivencia
ciudadana y lleva aparejada una sanción.
x COERCIBLES. Si no se cumplen voluntariamente resultan impuestas por la fuerza.
x BILATERALES. Supone que una obligación jurídica a cargo de una persona está
correlacionada con un derecho a favor de otra para exigir el cumplimiento de la misma.
x HETERÓNOMAS. Son heterónomas, pues creador y destinatario de la norma no son la misma
persona, si bien la norma obliga, aunque la norma no sea reconocida por dicho destinatario.
El Derecho se ha ido conformando y complicando, atendiendo a nuevas realidades sociales y nuevos
problemas que se han ido presentando en la historia de los diversos pueblos que ha desembocado en
la desmembración del Derecho en múltiples ramas o sectores sistemáticos: Derecho político, Derecho
constitucional, Derecho penal, Derecho civil, Derecho mercantil, Derecho procesal, Derecho
administrativo, Derecho laboral, Derecho financiero y tributario, Derecho internacional, Derecho
canónico, etc.

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 2 DE 14


ADE. Tema 1

2 CLASIFICACIÓN
2.1 Del Derecho natural al Derecho positivo
DERECHO NATURAL
Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la propia naturaleza y de la razón humana,
que existen como principios inmutables y universales. Son valores o principios que se encuentran en la
conciencia de los hombres y en la naturaleza. Son universales, inmutables y externos.
DERECHO POSITIVO
Es el orden que procura una aproximación creciente a la justicia. El Derecho Positivo es un conjunto de
normas jurídicas dictadas por el Estado para regular la relación de los hombres en sociedad. Estas
normas dictadas por el Estado, para su validez, no pueden estar desprovistas de los principios y
valores fundamentales de carácter universal e inmutable que provienen del Derecho Natural.
El Derecho Natural es insuficiente para regular de manera inmediata las complejas relaciones sociales
que se manifiestan cotidianamente con sus numerosas y singulares particularidades. Lo que evidencia
la necesidad de que existan unas leyes positivas alcanzando allí donde no puede llegar la regulación
natural.
El Derecho Natural coexiste con el Positivo. EL Iusnaturalismo designa a una teoría del Derecho, no
sólo jurídica sino también ética y filosófica, que postula la existencia de derechos en el hombre
determinados por la naturaleza humana y previos a todo ordenamiento jurídico. Los iusnaturalistas
defienden no sólo la coexistencia del Derecho Natural y el Derecho Positivo, sino que el Positivo
necesita al Natural para encontrar en él su fundamento y su última justificación, y el Natural precisa del
Positivo para explicitarse a través de sus normas y poder llegar así a una regulación inmediata de las
relaciones sociales.
Desde el punto de vista histórico el tránsito de la ley natural a las normas positivas tiene
necesariamente que moverse en el terreno de las hipótesis. Ya que los datos históricos más antiguos
de los diferentes pueblos nos muestran ya la existencia de un derecho positivo por rudimentario que
sea. En el proceso de aparición del derecho positivo fue siempre anterior la forma consuetudinaria (la
costumbre) a la forma escrita.

2.2 Derecho objetivo y Derecho subjetivo


DERECHO OBJETIVO
El Derecho Objetivo está constituido por, el conjunto de leyes y reglas que los hombres que se integran
a la sociedad organizada deben acatar en sus relaciones recíprocas y en sus relaciones con la
autoridad del estado. Por tanto, el Derecho Objetivo es la norma, el precepto de derecho o el conjunto
de preceptos de derecho, u ordenamiento jurídico, que el estado crea para la regulación de la
convivencia.
Como notas distintivas del Derecho Objetivo podemos destacar:
x Generalidad. La nota de Generalidad expresa la idea de que la norma jurídica posee una
abstracción que la eleva por encima de los casos singulares que la vida presenta. La norma se
da para regular variadísimos supuestos, motivo por el cual, debe prescindir de detalles
particulares, es decir, debe poseer generalidad.
x Imperatividad. El Derecho objetivo está investido de imperium. Es un auténtico mandato en
sentido pleno. El Derecho no propone conductas, no formula invitaciones a obrar, ni ruega o
sugiere, simplemente manda, estableciendo de forma taxativa lo que se ha de hacer y lo que
no se ha de hacer.
x Coercibilidad. Es otra característica fundamental del Derecho. Coercibilidad significa “sanción
en potencia”. A través de este carácter coercible se expresa que, en caso de incumplimiento
del deber impuesto por la norma jurídica debe sobrevenir una sanción por parte del órgano
competente.
x Estaticidad u origen estatal del derecho.

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 3 DE 14


ADE. Tema 1

DERECHO SUBJETIVO
El derecho subjetivo evidencia un claro carácter de facultad, de posibilidad de que dispone el sujeto: en
definitiva, de poder. Es claro que el derecho subjetivo se ejerce en el seno de la convivencia social, por
tanto, entre sujetos. No puede hablarse de derecho si a la vez no se piensa en la existencia de un
deber correlativo a ese derecho.
La noción de derecho subjetivo está ligada estrechamente a la norma jurídica. Todo derecho subjetivo
procede de una norma, que o lo crea o lo reconoce a favor del sujeto. La facultad atribuida por la
norma a un sujeto de poder exigir de otro u otros ya una conducta concreta, ya una conducta de
abstención y no impedimento.
Por lo que, se puede definir el derecho subjetivo como “la facultad de hacer, no hacer o exigir algo”.
Disfrute y Pretensión son dos elementos integrantes del contenido del derecho subjetivo, que ofrecen
dimensiones distintas. El Disfrute presenta la visión de derecho “ad intra”, interiorizado, mientras que la
Pretensión representa su perspectiva “ad extra”, en relación con el contexto social en el que el derecho
se da.
El disfrute no es otra cosa que el ejercicio de un derecho. Un derecho se tiene para ejercitarlo; sin esa
finalidad práctica carece de sentido la facultad en que el derecho consiste.
La pretensión es la perspectiva exteriorizada del derecho. Es el momento de la exigencia, en el que el
titular se dirige a otro u otros “pretendiendo”, reclamando de los mismos un determinado
comportamiento que puede consistir en una conducta concreta o una postura de abstención, de no
impedimento; y puede dirigirse, ya contra una persona cierta, ya contra todo el cuerpo social de modo
indeterminado.
Este contenido dúplice (disfrute y pretensión) se da en todo derecho subjetivo.

2.3 Derecho público y Derecho privado


DERECHO PÚBLICO. Es el que regula las relaciones del Estado y los órganos públicos entre sí, o
bien sus relaciones cuando actúan de forma oficial con los ciudadanos y entidades privadas.
DERECHO PRIVADO. Es el que regula las relaciones entre personas físicas o personas jurídicas
(sociedades, fundaciones, …), o de estas y el Estado y los organismos públicos, pero cuando actúan
de forma privada.
Esta división no tiene mucha aceptación en la actualidad, debido a que en determinadas parcelas del
ordenamiento jurídico las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes. No obstante,
desde el punto de vista pedagógico para el desarrollo del tema, sí que nos servirá para realizar una
aproximación de carácter general a las distintas ramas del Derecho.

2.4 Clasificación de las distintas ramas del Derecho


La clasificación de las distintas ramas del derecho la vamos a realizar teniendo en cuenta si las partes
que se relacionan lo hacen como sujetos de carácter predominantemente público o privado.

2.4.1 Derecho público


1. Derecho Administrativo: se encarga de estudiar la organización y funciones de las
instituciones del Estado, el Gobierno y la Administración, así como las relaciones entre esta
última y los particulares.
2. Derecho Constitucional: se encarga del estudio de la Constitución como norma y el respeto a
la misma de su desarrollo normativo.
3. Derecho Internacional Público: se encarga de establecer un marco normativo común,
básicamente a través de acuerdos internacionales, que sirva para regular las relaciones
externas entre Estados y distintas organizaciones cuando actúan en el marco internacional.
4. Derecho Penal: el Estado se encarga a través de él de establecer todas aquellas situaciones
que se consideran delitos, así como las penas, sanciones o medidas correctivas aplicables a
cada uno de ellos, con el fin de proteger a la sociedad.

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 4 DE 14


ADE. Tema 1

5. Derecho Procesal: se encarga de regular la actuación de las distintas personas que


intervienen en los procesos judiciales, así como en la organización y funcionamiento de los
tribunales de justicia y las formalidades que es necesario respetar frente a ellos.
6. Derecho Tributario y Fiscal: se encarga de establecer el conjunto de normas jurídicas a
través de las cuales el Estado establece los distintos tributos con los que recaudará los
ingresos suficientes para hacer frente al gasto público. Así como establecer las infracciones y
sanciones tributarias, los procedimientos de recaudación e inspección, etc.
7. Derecho de la Unión Europea: integra el conjunto de normas y principios que forman el
ordenamiento jurídico aplicable a los Estados miembros, y por el que se rige el funcionamiento,
la organización y competencias de la Europa comunitaria.

2.4.2 Derecho privado


1. Derecho Civil: se encarga de regular las relaciones más generales y cotidianas de la vida de
las personas físicas y jurídicas entre sí y con el Estado cuando actúa como persona jurídica,
sin consideración de sus actividades peculiares (públicas).
2. Derecho Internacional Privado: a través de él cada país se encarga de resolver los conflictos
que puedan surgir en las jurídicas internacionales, bien entre particulares o de estos con un
Estado, siempre que exista un interés privado.
3. Derecho Mercantil: se encarga de regular el ejercicio del comercio, así como todas aquellas
relaciones jurídicas que se deriven del ejercicio que los comerciantes hacen de su profesión
habitual.

2.4.3 Las relaciones laborales y el derecho del trabajo


En el siglo XX el desarrollo legislativo en “materia laboral” ha sido continuo y abundante en cualquiera
de los países europeos y, por consiguiente, se ha convertido en un sector sistemático autónomo dentro
del mundo del Derecho, en una rama independiente; denominada “Derecho del Trabajo” o “Derecho
Laboral” y cuyo objeto es la relación entre empresarios y trabajadores e intervención del Estado de
forma tuitiva o arbitral.
Esta rama del Derecho regula las relaciones entre trabajador y empresario, tanto a nivel individual
(contratación) como colectivo (negociación colectiva, sindicación, etc.), así como la protección de los
trabajadores ante accidentes, enfermedades... (Seguridad Social). Por tanto, contiene normas tanto de
Derecho Privado como Público.

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 5 DE 14


ADE. Tema 1

3 PERSONALIDAD Y CAPACIDAD JURÍDICA


3.1 Persona, personalidad y personificación
El sujeto de Derecho por antonomasia es el ser humano, habilitado en principio para desenvolverse
por sí mismo (cierta edad y circunstancias) en el tráfico económico y, por consiguiente, también en el
jurídico.
En Derecho no suele hablarse de ser humano, ni de hombre, mujer o niño (salvo que resulte necesario
distinguir entre ellos), sino de personas físicas o personas naturales para referirse al conjunto de los
seres humanos.
En el mundo jurídico han de ser tenidos en cuenta como posibles sujetos de derecho y obligaciones
tanto los seres humanos como ciertas entidades, agrupaciones o colectivos a los que el Derecho ha
personificado. Por consiguiente, para referirse genéricamente a cada uno de tales grupos, se ha
impuesto la necesidad de hablar, respectivamente, de personas físicas y de personas jurídicas.
El Derecho ha reconocido o atribuido personalidad tanto a las personas físicas como a las jurídicas.

3.2 Personalidad: capacidad jurídica y capacidad de obrar


Jurídicamente hablar de personalidad supone el reconocimiento de alguien como sujeto de derechos y
obligaciones: bien sea persona física o persona jurídica.
Las personas naturales o personas físicas adquieren la personalidad en el momento de nacimiento con
vida. Código Civil (art. 29 al 34).
Son personas jurídicas según el Código Civil las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés
público reconocidas por la ley. Las personas jurídicas adquieren su personalidad desde el mismo
instante, que, con arreglo a derecho, queden válidamente constituidas. Código Civil (art. 35 a 39).
La diferencia entre ser titular de derecho y obligaciones y ser capaz de ejercitarlos o tener capacidad
de ejercerlos, la vamos a precisar con los siguientes conceptos:
x CAPACIDAD JURÍDICA: significa tener la aptitud o idoneidad necesarias para ser titular de
derechos y obligaciones.
x CAPACIDAD DE OBRAR: implica la posibilidad, aptitud o idoneidad para ejercitar o poner en
práctica los derechos u obligaciones que le sean imputables o referibles.
Por tanto, la capacidad jurídica no es susceptible de graduaciones o matizaciones: se tiene o no se
tiene; se es persona o no. Los términos capacidad jurídica y personalidad vienen a ser coincidentes.
Por el contrario, la capacidad de obrar permite graduaciones y subdivisiones en atención al tipo de acto
que se pretenda realizar por el sujeto de derecho.

3.3 Nacimiento y extinción de la personalidad civil


* PERSONAS NATURALES (art. 29 al 34 C.C.)
9 Nacimiento de la Personalidad. La persona natural adquiere la personalidad en el momento del
nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno.
9 Extinción de la Personalidad. La personalidad civil de una persona física se extingue por la
muerte de dicha persona.
* PERSONAS JURÍDICAS (art. 35 a 39 C.C.)
¾ QUIÉNES SON PERSONAS JURÍDICAS Y NACIMIENTO DE SU PERSONALIDAD
™ Son personas jurídicas
1. Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la ley. Su
personalidad empieza desde el instante en que, con arreglo a derecho, queden válidamente
constituidas.
2. Las asociaciones de interés particular sean civiles, mercantiles o industriales, a las que la ley
conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de los asociados. Estas
asociaciones se regirán por las disposiciones del contrato de sociedad.

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 6 DE 14


ADE. Tema 1

3. Según el art. 116 del C. de co., “El contrato de compañía por el cual dos o más personas se
obligan a poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro,
será mercantil, cualquiera que fuera su clase, siempre que se hayan constituido con acuerdo a
este código. Una vez constituida la compañía mercantil tendrán personalidad jurídica en todos
sus actos y contratos”.
En resumen, podemos decir que las personas jurídicas nacen como consecuencia de un acto jurídico
(acto de constitución). Las personas jurídicas, para que sean válidamente constituidas lo harán de
acuerdo al Código Civil para las personas jurídicas de carácter civil y de acuerdo al Código de
Comercio para las personas jurídicas de carácter mercantil. Puede existir un requisito de publicidad,
como la inscripción en el Registro Mercantil u otro registro público.
Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases, contraer obligaciones y
ejercitar acciones civiles o criminales, conforme a las leyes y reglas de su constitución.
Extinción de la Personalidad Jurídica
La extinción de las personas jurídicas se produce por causas legales o jurídicas.
El artículo 39 del C.C. establece como causas de extinción:
1. El cumplimiento del término o plazo para el cual fueron constituidas.
2. La consecución u obtención del fin, o desarrollo de la actividad que justificó su creación.
3. La imposibilidad, material o jurídica, de poder aplicar los medios de que se dispone a ese fin o
actividad.
Existen otras muchas más causas de extinción que son ya particulares de cada clase o modalidad de
persona jurídica.

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 7 DE 14


ADE. Tema 1

4 FUENTES DEL DERECHO


4.1 Concepto y clasificación de fuentes del Derecho
Las fuentes del Derecho nos permiten conocer de dónde han surgido o quién tiene el poder para crear
las normas jurídicas que se aplican en un Estado en un momento determinado y cómo se manifiestan
en el exterior o la forma que adoptan cuando se publican.
Y, en segundo lugar, nos permiten conocer cuál es la norma a aplicar en el caso de que existan
normas de distinto origen o sentido.
Quién tiene poder para crear las normas jurídicas
Los poderes públicos que intervienen en la creación y aplicación de las normas son:
x PODER LEGISLATIVO. Está compuesto por las Cortes Generales (Congreso y Senado) a nivel
estatal y a nivel autonómico las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. El
Poder Legislativo ostenta la potestad legislativa que supone la capacidad de elaborar y
modificar leyes, así como aprobarlas o derogarlas.
x PODER EJECUTIVO. Está compuesto por el Gobierno, los ministerios y los órganos de
Gobierno a nivel autonómico y local. El Poder Ejecutivo ostenta la potestad de aplicación de
leyes, si bien tiene también competencia en la elaboración de normas:
o Con rango de ley, previa autorización de poder legislativo o por delegación.
o Sin rango de ley, elaborando reglamentos.
x PODER JUDICIAL. Está compuesto por jueces y tribunales. Y ostenta la facultad de
administrar o impartir justicia.
Cómo se manifiestan y cuál es la norma a aplicar
Art. 1 del Código Civil:
1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios
generales del Derecho.
2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.
3. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o
al orden público y que resulte probada. Los usos jurídicos que no sean meramente
interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la consideración de costumbre.
4. Los principios generales del Derecho se aplican en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de
su carácter informador del ordenamiento jurídico.
5. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación directa
en España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su
publicación íntegra en el “Boletín Oficial del Estado”.
6. La jurisprudencia complementará el ordenamiento con la doctrina que, de modo reiterado,
establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho.
7. Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexorable de resolver en todo caso los asuntos de
que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido.
Según el art. 1.1 del C.C. las fuentes del Derecho son la ley, la costumbre y los principios generales
del derecho. Añadimos los tratados internacionales, que tienen rango de ley una vez publicados en el
BOE y pasan a formar parte del ordenamiento interno (art. 1.5 C.C.). La jurisprudencia complementará
nuestro ordenamiento interno.
Pasamos a desarrollar cada una de ellas.

4.2 La ley
La Ley es la norma escrita que emana de los órganos que detentan el poder de legislar. Las leyes no
entran en vigor y, por tanto, no son obligatorias, hasta su publicación en el BOE o en el boletín oficial
de su ámbito territorial. Una vez publicada, la disposición normativa puede entrar en vigor de forma
inmediata, o en una fecha posterior a su publicación. El período temporal durante el cual la vigencia o

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 8 DE 14


ADE. Tema 1

vigor de la ley publicada se encuentra en suspenso se llama Vacatio Legis. Las leyes entrarán en vigor
a los veinte días de su publicación en el BOE, si no se dispone lo contario (art. 2.1 C.C.).
Por lo general, las leyes son tendencialmente permanentes, se dictan para el futuro sin establecer un
período de vigencia limitado. Pero la permanencia no es característica o requisito de ley y existen leyes
de supuestos en los que la propia ley establece su período de vigencia determinado (ejemplos: Ley de
Presupuestos, Convenio Colectivo, etc.).
El art. 2.2 de C.C. establece que las leyes sólo se derogan por otras posteriores. Derogar es dejar sin
efecto, sin vigor, una ley preexistente por publicarse una nueva que contempla o regula los mismos
supuestos que la anterior. La derogación puede ser total o parcial.
El Código Civil en el art. 2.3 establece que las leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusieren lo
contrario. La retroactividad de las leyes está conectada al principio de seguridad jurídica: como regla
general, los actos realizados bajo un determinado régimen normativo no deben verse enjuiciados con
la ley nueva.

4.3 La costumbre
La costumbre es la práctica habitual, uniforme, reiterada y duradera de una conducta. Sólo rige en
defecto de ley aplicable, no puede ser contraria a la moral, al orden público y ha de resultar probada.
La diferencia fundamental entre la ley y la costumbre se encuentra en el origen del que proceden.
Mientras que la ley es fuente del Derecho que procede de la organización política que la sociedad se
da a sí misma: la costumbre, por el contrario, procede de la propia sociedad no organizada, mediante
la observancia reiterada de una conducta.
La costumbre es fuente del Derecho Subsidiario, es decir, sólo es aplicable cuando no haya ley
aplicable. La nota de subsidiaridad significa también que la costumbre es fuente del Derecho, porque la
ley así lo determina (art. 1.3 C.C.).

4.4 Los principios generales del Derecho


La enumeración de fuentes del artículo 1 del C.C. se cierra con los llamados principios generales del
Derecho, fuente subsidiaria de segundo grado; esto supone que los principios generales se aplican
sólo en defecto de ley o costumbre aplicables al caso.
Los principios generales del Derecho son las ideas que forman el sustrato del ordenamiento jurídico e
inspiran la elaboración de las leyes. Se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su
carácter informador del ordenamiento jurídico (art. 1.4 C.C.). Se diferencian de la ley en que no están
escritos y de la costumbre en que no necesitan de su práctica reiterada para su aplicación (Ejemplo:
principio de buena fe, de igualdad de trato, de proporcionalidad, de seguridad jurídica, etc.).

4.5 Tratados internacionales


Los tratados internacionales son acuerdos celebrados entre España y otro u otros Estados u
organismos internacionales. Los tratados internacionales serán aplicados directamente en nuestro país
cuando hayan sido publicados íntegramente en el Boletín Oficial del Estado, momento a partir del cual
pasan a formar parte del ordenamiento interno.
Los tratados internacionales firmados por España deben respetar los principios fundamentales del
Derecho español. Si no fuera así podrían ser declarados nulos o inconstitucionales. No obstante, a
veces ha sido necesario modificar leyes españolas en concordancia con lo pactado a nivel
internacional.

4.5.1 La problemática de su inserción en el ordenamiento jurídico español: su rango


normativo
Los Tratados Internacionales son normas por las que el Estado consiente en asumir obligaciones
internacionales. La Constitución Española, en el Capítulo 3º del Título III (Art. 93 a 96 CE), se ocupa de
varias cuestiones en relación a los Tratados Internacionales: el procedimiento para celebrarlos, el valor
que poseen en nuestro derecho interno y su posible control.

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 9 DE 14


ADE. Tema 1

Los Tratados, a consecuencia de su principio de bilateralidad (o multilateralidad), son siempre el


resultado de la voluntad concorde de dos (o más) Estados, y sus preceptos resultan inmunes a la
voluntad unilateral de un Estado concreto, lo que quiere decir que los órganos estatales que crean el
Derecho de ese Estado no pueden hacerlo contraviniendo el Tratado o, si lo hacen, ello no tendrá
efecto sobre el Tratado en cuestión que será de aplicación preferente.
El momento en que un tratado internacional válidamente celebrado forma parte del ordenamiento
interno es cuando el mismo es publicado oficialmente a través del Boletín Oficial del Estado (BOE). La
publicación en este Boletín es “la conditio sine qua non” para producir eficacia interna. Así se establece
en el Art. 96.1 CE: “Los tratados internacionales, válidamente celebrados, una vez publicados
oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno.
Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los
propios tratados o de acuerdo con las normas generales del derecho internacional”.
Se trata de un mecanismo de incorporación automática, sin necesidad de ley de adaptación. Efectuada
su publicación, el Tratado se convierte en fuente de nuestro ordenamiento. Se convierte en una
norma jurídica interna de obligado cumplimiento. Todos los órganos del Estado vienen obligados a su
cumplimiento y el juez ha de aplicarlos cuando afecten a un caso.
Los Tratados gozan de primacía sobre las fuentes del derecho interno en caso de conflicto. Esto
no supone otorgar a los tratados un rango jurídico superior, sino tan sólo que estas materias quedan
temporalmente, por voluntad del Estado adoptada mediante un procedimiento constitucionalmente
previsto –el de conclusión de tratados o acuerdos internacionales-, fuera de la competencia normativa
ordinaria de los órganos internos.
Los Tratados Internacionales no integran el bloque de la constitucionalidad (parámetro de
constitucionalidad del resto de las normas del ordenamiento jurídico), pues el Art. 96 CE no les
concede tal rango constitucional. Una ley contraria a un tratado no es nula, sino que tan sólo el Tratado
prevalece sobre ella. No afecta a la constitucionalidad de la misma, se trata únicamente de un
problema de selección del Derecho aplicable al caso concreto.

4.5.2 Clases de tratados


De la regulación constitucional se deriva la existencia de diversas clases de Tratados según
procedimiento de conclusión, que depende a su vez de la materia sobre la que versa el Tratado:
™ Tratados clásicos o tradicionales (Art. 94 CE).
Tienen la función de recepción o incorporación al ordenamiento interno de Derecho no
exclusivamente estatal, esto es, de una norma que ha sido pactada por el Estado español con otro u
otros Estados soberanos o con alguna organización internacional. Esta función de recepción es
inexcusable hoy, porque el Derecho Internacional descansa en la premisa de la soberanía de los
Estados que forman parte del orden internacional.
9 Tratados de carácter ordinario (Art. 94.2 CE) Son aquellos que por versar sobre materias
no específicamente señaladas por la Constitución como de especial importancia
pueden ser concluidos por el Gobierno sin más trámite que la inmediata información al
Congreso y al Senado de su conclusión.
9 Tratados de especial importancia. (Art. 94.1 CE) Son los tratados de “carácter político”
(expresión no muy precisa), los “tratados o convenios de carácter militar”, los que “afecten a
la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales reconocidos en
el Título I”, los tratados o convenios que “impliquen obligaciones financieras para la
Hacienda Pública” y “los que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan
medidas legislativas para su ejecución”. En estos casos se requiere para su celebración la
previa autorización de las Cortes Generales.
™ Tratados excepcionales o de integración supranacional (art. 93 CE).
Son aquellos tratados por los que “se atribuye a una organización o institución internacional el ejercicio
de competencias derivadas de la Constitución” (Art. 93 CE). Estos tratados tienen, por tanto, una
función de habilitación consistente en transferir a una instancia supranacional la competencia

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 10 DE 14


ADE. Tema 1

para producir Derecho, lo que implica cesión de soberanía. La autorización para su celebración ha
de hacerse mediante ley orgánica, es decir, por aprobación por mayoría absoluta en el Congreso y
mayoría simple en el Senado.

4.5.3 La normativa comunitaria


Las normas comunitarias de la Unión Europea tienen el carácter de normas supranacionales y por
ello prevalecen sobre las de derecho interno. El artículo 5 del Tratado Constitutivo de la Unión Europea
obliga a los poderes públicos a inaplicar las normas nacionales incompatibles con las normas
comunitarias. No solo los Tratados Constitutivos son la norma suprema del derecho comunitario, sino
también los actos normativos emanados de las Instituciones comunitarias.
La normativa comunitaria forma parte de un ordenamiento jurídico propio, el Derecho de la Unión
Europea, independiente tanto del orden jurídico internacional como de la normativa estatal de los
Estados miembros, de ahí su primacía, ya que las normas comunitarias obligatorias prevalecen sobre
las normas estatales y las nacionales de cada uno de los Estados podrán acogerse a ellas.
Dentro de la Unión hay que diferenciar entre Derecho Originario, Derecho Derivado y Derecho
Complementario:
™ Derecho Originario: tiene similitudes con los textos constitucionales, pues establece los
principios y finalidades que configuran el sistema institucional comunitario, así como la división
de poderes. Está formado por los tratados fundacionales comunitarios de la CEE y por los
sucesivos tratados que han ido configurando la Unión Europea (UE) hasta la actualidad.
™ Derecho Derivado: se compone de los distintos actos normativos que producen las
instituciones comunitarias cuyos destinatarios serán los estados y ciudadanos de la Unión, y
deberán respetar los objetivos marcados por el Derecho Originario y ponerlos en práctica. (Art.
249 de TCE). El Derecho Derivado está formado por:
o NORMAS VINCULANTES (entre las normas vinculantes no existe jerarquía normativa)
ƒ Reglamentos. Tienen alcance general. Son normas vinculantes en todos sus
elementos y se aplican directamente en los estados miembros. No obstante,
para su integración en los ordenamientos internos de los Estados es necesaria
su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Gozan de
supremacía sobre las normas de los parlamentos nacionales.
ƒ Directivas. Son obligatorias respecto a los objetivos o resultados a conseguir.
No se dirigen a los ciudadanos de los países miembros, sino a los Estados.
Carecen de aplicabilidad directa, pues necesitan una norma interna de
adaptación para su entrada en vigor y pasar a formar parte del Derecho del
estado miembro.
ƒ Decisiones. Son normas obligatorias en todos sus elementos y de carácter
particular, ya que se dirigen a destinatarios concretos, pueden dirigirse a un
Estado o varios y a personas físicas o jurídicas.

o NORMAS NO VINCULANTES
ƒ Recomendaciones. Únicamente sugieren a sus destinatarios un
comportamiento. Instrumento de armonización indirecta de las legislaciones
nacionales.
ƒ Dictámenes. A través de los que la Unión Europea se posiciona sobre un tema.

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 11 DE 14


ADE. Tema 1

™ Derecho Complementario:
o Acuerdos internacionales celebrados por la Comunidad: Son acuerdos con Estados
soberanos o con otras organizaciones internacionales, acuerdos que se convierten
automáticamente en vinculantes para todos los Estados Miembros.
o Los principios generales del Derecho, que se desprenden de la propia naturaleza de los
Tratados o se trata de principios generales comunes a los Derechos de los Estados
Miembros.
o Junto a estas fuentes escritas y no escritas, han de mencionarse las sentencias del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea o Tribunal de Luxemburgo (por la ciudad en la
que radica) que vinculan a las partes en conflicto y constituye un instrumento de
importancia en la imposición efectiva del Derecho Comunitario.

4.6 Jurisprudencia
El concepto de jurisprudencia se extrae del artículo 16 del C.C. Se entiende por jurisprudencia la
doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho.
Aunque las fuentes del Derechos sean la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho y los
jueces deban fallar ateniéndose exclusivamente a tales fuentes; el propio Código Civil asigna a la
jurisprudencia la función de complementar el ordenamiento. Lo cual significa que, aunque la
jurisprudencia no sea formalmente fuente de Derecho, sin embargo, tampoco se limita a realizar una
aplicación mecánica de las normas jurídicas creadas mediante ley, costumbre o principios generales.
Esto se debe a que, en la aplicación de las normas preexistentes, se requiere una labor de adaptación
del mandato general contenido en la norma a las circunstancias del caso concreto. Y, además,
frecuentemente las normas son tan generales o emplean conceptos tan abstractos y flexibles que se
deja en manos del juzgador una cierta libertad de decisión al establecer la solución concreta al caso.
Por tanto, aunque carezca de eficacia vinculante en sentido propio, mediante la jurisprudencia se crea
un cuerpo de criterios acerca de la solución de conflictos que pueden provocar la revocación de las
sentencias de los Tribunales inferiores que lo contradigan.

4.7 Jerarquía normativa


Las normas jurídicas están ordenadas en virtud del principio de jerarquía normativa, que establece cuál
es su orden de prelación.

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 12 DE 14


ADE. Tema 1

En base al artículo 1 del C.C. se establece el siguiente orden: la ley, la costumbre, los principios
generales del Derecho y la jurisprudencia.
Sin embargo, al existir diversos tipos de disposiciones normativas a las que genéricamente se
denominan leyes o disposiciones legales obliga a establecer una JERARQUÍA NORMATIVA. El
artículo 9.3 de la Constitución garantiza el principio de jerarquía normativa.
Para establecer la jerarquía normativa de las disposiciones legales, tendremos en cuenta las
siguientes aclaraciones:
¾ Las fuentes escritas tienen primacía sobre las no escritas.
¾ Los tratados internacionales tienen rango de Ley una vez estén íntegramente publicados en el
BOE, forman parte del ordenamiento interno y estarían en la cúspide de la pirámide jerárquica.
¾ Existe una jerarquía de normas que las ordena de mayor a menor rango, por tanto, una norma
de rango inferior no puede contradecir lo dispuesto en una de rango superior.
¾ Las disposiciones legales propiamente dichas (las que tienen rango de Ley) quedan sometidas
a la Constitución. La Constitucionalidad de las leyes (con disposiciones de rango de ley) es
competencia del Tribunal Constitucional en exclusiva.
¾ Los reglamentos y sus disposiciones en sentido formal (Decretos, Órdenes, etc.) al no tener
rango de Ley, quedan sometidos, tanto a la Constitución como a las restantes leyes. La
legalidad de los Reglamentos (Decretos, Órdenes, etc.) es controlable por cualquiera de los
tribunales ordinarios, como cualquier otro acto jurídico dimanante de la Administración.
La ordenación de las disposiciones legales en base al principio de jerarquía normativa sería la
siguiente:
1. TRATADOS INTERNACIONALES
a. Derecho de la Unión Europea
b. Convenios Internacionales
2. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
3. LEYES, Las normas jurídicas agrupadas bajo el concepto de leyes tienen el mismo valor y
rango normativo. Independientemente del procedimiento de elaboración o del órgano del que
emanan
a. Ley Orgánica
b. Ley Ordinaria
c. Decreto Ley
d. Decreto Legislativo
4. REGLAMENTOS (Decretos, Órdenes, etc.), normas de rango inferior a la Ley, al no tener
rango de Ley

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 13 DE 14


ADE. Tema 1

5 CONCLUSIONES
Según la aproximación hecha al concepto de Derecho, podemos concluir que el Derecho es un
conjunto de normas que rigen la vida de la nación, cuyo incumplimiento es susceptible de ser
castigado. Es la manifestación del poder del estado en un determinado lugar.
El derecho como hemos visto se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones
sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto
de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.
Según hemos expuesto a lo largo del tema el Derecho se puede dividir de una manera generalizada
como: Derecho Objetivo y subjetivo, como Derecho público y privado, ... Sin embargo, en la búsqueda
de una división lógica y clara en distintas ramas del Derecho, hemos incluido una clasificación de las
distintas ramas del Derecho partiendo de dos grandes ramas, Derecho público y Derecho privado.
En este desarrollo de introducción al Derecho, entendemos de especial importancia el concepto de
personalidad y capacidad jurídica, jurídicamente hablar de personalidad supone el reconocimiento de
alguien como sujeto de derechos y obligaciones: bien sea persona física o persona jurídica.
Comprobamos la importancia del concepto de fuentes del Derecho. La palabra “fuente” aplicada al
derecho tiene multitud de acepciones. En un sentido instrumental puede entenderse como fuente de
conocimiento de los ordenamientos jurídicos (documentos, inscripciones...), es decir, el conjunto de
medios conducentes al conocimiento del derecho ya creado. Un segundo sentido es el filosófico que
entiende la fuente como fundamento del derecho, su origen o su causa última. Esta es la acepción que
en la que nos hemos interesado en el desarrollo del tema, pues se entiende por fuente del derecho,
aquello de donde él mismo se origina. Un sistema de fuentes no es producto del azar o del capricho
sino consecuencia de múltiples factores políticos, sociológicos e ideológicos y a través del mismo se
transparenta un conjunto de ideas y hechos dominantes en la comunidad en que se aplica.
Actualmente y en el ordenamiento español el predominio de la ley como fuente del derecho indica la
intensidad creciente del poder del estado y de su organización y actividades frente a las normas
espontáneas de creación del derecho como en otras épocas pudo ser la costumbre.
Como hemos visto en el tema, las fuentes del ordenamiento jurídico español son la Ley, la costumbre y
los principios generales del derecho, tal y como se recoge en el artículo 1.1 del Código Civil.

6 BIBLIOGRAFÍA

BAHILLO MARCOS, M. E., & PÉREZ BRAVO, M. C. (s.f.). GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN


JURÍDICA Y EMPRESARIAL. EDITORIAL PARANINFO.
CÓDIGO CIVIL, Real Decreto de 24 de julio de 1889. (24 de julio de 1889).
CÓDIGO DE COMERCIO, Real Decreto de 22 de agosto de 1885. (22 de agosto de 1885).
FERNANDEZ GALIANO, A. (s.f.). DERECHO NATURAL. INTRODUCCIÓN FILOSÓFICA AL
DERECHO. EDITORIAL CEURA.
LASARTE, C. (s.f.). CURSO DE DERECHO CIVIL PATRIMONIAL. INTRODUCCIÓN AL DERECHO.
EDITORIAL TECNOS.

TERESA SASTRE VELASCO PÁGINA 14 DE 14

S-ar putea să vă placă și