Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Nombre: Evelyn Jiménez Machare


Grupo: 18 Sexto Semestre
Tema:

FARMACOLOGÍA DE LAS SECRECIONES


GASTROINTESTINALES
SECRECIÓN ACIDA GÁSTRICA

Papel principal en el desarrollo de ulceras y erosiones en el aparato gastrointestinal.

Enfermedades relacionadas con el ácido:


 Reflujo gastroesofágico
 Ulcera gastroduodenal
 Gastropatía derivada del tx con AINES
 Dispepsia funciona
 Síndrome de Zollinger Ellison
 Helicobacter pylori
FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN ACIDA
Producida por células parietales del estómago, regulada por mecanismos que estimulan:
 Neuroendocrinos: Ach activa receptores M3
 Endocrino: Gastrina en el torrente circulatorio secretada por las células G, es liberada por
estimulo de comida y distención gástrica. Actúa en os receptores CCK-B que están en las
células parietales.
 Paracrina: Histamina esta en las ECL próxima a las células parietales. La histamina es liberada
por estimulación de Gastrina y Ach
Activación de la Bomba de protones.
También está regulada por mecanismos que inhiben:
 Liberación de somatostatina 14 sintetizada en células D en respuesta de dism. pH gástrico.
Actúa de forma paracrina sobre receptores localizados en células G y en ECL. Inhiben la
Histamina.
 Prostaglandina E y la Prostaciclina

MODULACIÓN DE LA FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN ACIDA


Inhibir la secreción acida proveniente de la célula parietal: AGENTES ANTISECRETORES
Neutralizar el ácido una vez secretado a la luz gástrica: AGENTE ANTIACIDO
Proteger la mucosa gástrica: PROTECTORES DE LA MUCOSA.

ANTISECRETORES
Capacidad de disminuir la secreción de H por células G. Por dos mecanismos:
 Inhibición de la Bomba de protones: IBP
 Bloqueo de receptores H2: Antagonistas de H2, Antagonista selectivos de M1 (pirencepina,
telencepina), Antagonistas del recep. CCK-B

INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES


Omeprazol, Esopmeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol, Rabeprazol
Mecanismo de Accion:

Acciones Farmacológicas:
 Inhiben la secreción gástrica basal y la inducida por cualquier clase de estimulo
 Dism. el volumen de secreción de pepsinogeno
 Inhibe secreción de pepsina debido al aumento de pH
 Inhiben el crecimiento del H. pylori in vitro, in vivo solo 10 – 15%. Son de elección ya que
potencian la acción de Claritromicina por aumento del pH gástrico.
Farmacocinética:
Se inactivan rápido en el medio acido por lo cual la administración oral con cubierta entérica.
Absorben: Duodeno
Excretados: Metabolitos inactivos en orina y bilis
Semivida de eliminación (t1/2) es muy corta
IR no es necesario ajustar dosis.

Eficacia antisecretora es > en cuanto > sea el número de bombas por eso la admin. Por la mañana antes
o junto a la primera comida aumenta los efectos.
Si administro con otros agentes secretores reduce su eficacia
Vía IV: Omeprazol, Esomeprazol, Pantoprazol. Px hospitalizados, prevención de sangrado visceral,
RGE grave, Sx de Zollinger Ellison
> Rapidez de acción: Rabeprazol, Esomeprazol, tras dosis única

Interacciones
Estas derivan de la importancia del sistema citocromo P450
 Disminuye aclaramiento (es la tasa a la que se eliminan las sustancias de desecho de la sangre)
de Fenitoina, Carbamacepina, Warfarina, Diacepan.
 Disminuye la absorción de Ketoconazol y Tiroxina por aum. del pH.
 Aumenta la absorción de fármacos sensibles a ácidos como Penicilina, Digoxina o Ac acetil
salicílico
Si se administra de forma prolongada:
 Dism absorción de vitamina B12 por motivo de que se dificulta la actividad de pepsina
y por el crecimiento bacteriano.
 Colonización en tubo digestivo superior
Interacción con Claritromicina duplica su área eficaz H. pylori.
Efectos adversos:
 Diarrea
 Nauseas / Vómitos
 Dolor cabeza
 Dolor abdominal
En uso crónico:
 Hipergastremia
 Hiperplasia de las ECL
 Expansión de la masa de células parietales.
Omeprazol
3 tipos de presentaciones: 1) sólido oral de 20 mg, 2) solido oral en polvo de 10mg/5ml y 3) solido
parenteral de 40 mg. Su dosificación se distribuye de la siguiente manera:
VIA ORAL / ADULTOS
Dispepsia no ulcerosa 20 mg VO QD por 2 a 4 semanas
Reflujo gastroesofágico y esofagitis erosiva 20 mg VO QD, por 4 semanas o hasta 12 si no hay
curación
Úlcera duodenal 20 mg VO QD por 4 semanas
Úlcera gástrica 20 mg VO QD por 8 semanas (incrementar a 40 mg
en casos severas)
Prevención de ulceras inducidas por AINEs 20 mg VO QD por 4 semanas (extender 4 semanas
más si es necesario)
Síndrome de Zollinger Ellison 60 mg VO QD. Incrementar hasta 120 mg. En dosis
mayores a 80 mg por día deben dividirse en dos
tomas
Profilaxis de aspiración ácida 40 mg en la noche previa y entre 2 a 6 horas antes de
la intervención quirúrgica.
Úlcera péptica y/o gastritis asociada a infección Omeprazol 20mg + Claritromicina 500mg +
por H. pylori Amoxicilina 1000mg o metronidazol 500mg. Los 3
medicamentos VO BID por 14 días.
VIA ORAL / NIÑOS
Neonatos 700 µg/kg VO QD. Incrementar la dosis a 1,4 mg/kg
si es necesario.
Niños de 1 mes a 2 años 700 µg/kg VO QD. Incrementar la dosis a 3 mg/kg
(máximo 20mg)
Niños con peso de 10 a 20 kg 10 mg VO QD
Niños con peso mayor de 20 kg 20 mg VO QD. Incrementar a 40 mg de ser necesario
Úlcera péptica asociada a infección por H. Niños de 1 a 12 años: 1 a 2 mg/kg VO QD (máximo
pylori 40mg); 12 – 18 años: 40 mg VO QD: juntamente con
claritromicina y amoxicilina.
VÍA PARENTERAL: la administración intravenosa se en al menos 5 minutos de infusión continua
Síndrome de Zollinger – Ellison Adultos: administración intravenosa en al menos 5
minutos en inyección IV o en al menos 20 minutos
de infusión intravenosa
Dosis usual: 20 – 40 mg IV QD
Alternativa: 60 mg IV cada 12 horas
Úlcera péptica sangrante posterior a Infusión intravenosa de 80 mg, en 60 minutos,
tratamiento endoscópico seguido de infusión continúa de 8 mg/h IV, por 72
horas.
Niños 1 mes – 12 años: iniciar con 500µg/kg (máximo
20mg) IV QD e incrementar a 4 mg/kg (máximo
40mg) IV QD de ser necesario.
12 – 18 años: 40 mg IV QD

ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H2 DE HISTAMINA


 Cimetidina
 Ranitidina
 Famotidina
 Nizatidina
 Roxatidina
Estos son relegados para el tratamiento sintomático
Mecanismo de Acción:
Inhiben la secreción gástrica por bloqueo competitivo y reversible de los receptores H2 de histamina.
Inhiben de forma parcial la gastrina y Ach

Acciones Farmacológicas:
Inhiben secreción basal, para la secreción acida nocturna.
Reducen la secreción de pepsinogeno como consecuencia de la disminución del volumen de ácido
gástrico.

Farmacocinética:

Absorción rápida
Atraviesa barrera hematoencefalica y placentaria y excretan por la leche.
Eliminación hepática y renal (nizatidina)
Vía Parenteral: Todas excepto nizatidina
Semivida de eliminación se incrementa por IR moderada o grave, ancianos, px con quemaduras
recientes.

Interacciones:
 Cimetidina y en menor grado la Ranitidina: inhiben la actividad del citocromo P450.
Interacción con teofilina, warfarina, antidepresivos tricilicos y difenilhidantoina.
 Cimetidina incrementa la concentración de alcohol y la Ranitidina aumenta la absorción de
bismuto.
 Reduce absorción de Ketoconazol
 Biodisponibilidad se reduce por Antiacidos intervalo de al menos 2 horas
 Compiten con Compuesto de carácter catiónico en el sistema de secreción tubular renal con
que reducen aclaramiento de creatitina.
Efectos adversos:
 Diarrea
 Fatiga
 Estreñimiento
 Dolor de cabeza
 Dolor muscular
En recién nacidos y en ancianos disminuir dosis.
En adolescentes incrementar dosis.
Dosificación y presentación de ranitidina
La ranitidina se presenta en solidos orales de 150 mg y liquido parenteral de 25 mg/ml.
Úlcera gástrica y duodenal benigna, dispepsia o para disminución de la acidez gástrica
VÍA ORAL
Adultos y mayores de 15 años 150 mg BID o 300 mg HS por 4 – 8 semanas
Niños de 1 mes – 15 años 0,5 mg – 5 mg/kg/día en 2 o 4 tomas, por 4 – 8
semanas. Dosis máxima de 300 mg/día
Neonatos 1 mg – 4 mg/kg/día en 2 o 3 tomas
VIA PARENTERAL. Administración intravenosa lenta. Se recomienda diluir a una
concentración de 2,5 mg/ml de dextrosa al 5% o cloruro de sodio al 0,9% esto es, 50 mg en 20
ml de dextrosa al 5% o cloruro de sodio al 0,9%. Administrar la solución en al menos 30 minutos
Adultos 50 mg IV cada 6 – 8 horas
1 mes – 15 años 0,5 mg – 5mg/kg (máximo 50 mg) IV, cada 6
– 12 horas
Neonatos 0,5 mg – 1 mg/kg, IV, cada 6 – 8 horas

Estados hipersecretores y no secretores, Zollinger – Ellison


Vía oral 150 mg BID o TID, incluso hasta 6 gramos
diarios de ser necesario
Vía parenteral - inicio de infusión a 1 mg/kg/h
- Aumentar 0,5 mg/kg/h de acuerdo con
la respuesta de la acidez gástrica
(máxima 2,5 mg/kg/h y máximo 220
mg/h)
Profilaxis de úlcera duodenal asociada a AINE
Adultos y mayores de 15 años VO 150 mg a 300 mg HS

Profilaxis de aspiración ácida


Adultos y niños mayores de 12 años - Vía parenteral: 50 mg IV
administración lenta 60 minutos antes
de la inducción anestésica
- Vía oral: 150 mg 2 horas previas a la
inducción de anestesia
Insuficiencia renal - Si la tasa de filtración glomerular es
menor de 50 ml/min administrar el
50% de la dosis
- En HD o DP administrar después de la
diálisis.

ANTIACIDOS
Capacidad de neutralizar el ácido secretado.
Elevan el pH a 4- 5 disminuyendo de forma rápida debido a actividad proteolítica de pepsina.
Efecto corto por continua secreción acida y vaciamiento gástrico fisiológico.
Administración con alimentos, efectos duran 3 horas; sin alimentos, efecto de 20-60 min.
Rápido alivio
 Compuestos de Mg
Hidróxido de Mg, Oxido de Mg, Trisilicato de Mg: Son no absorbibles, acción baja a
moderada.
Mg produce procesos diarreicos por efecto osmótico
Cloruro de Mg
Biodisponibilidad: 15-30 %, Excretado: Riñón
No en px con IR grave, causa depresión de SNC y arritmias
 Compuestos de aluminio.
El hidróxido de aluminio y el carbonato de aluminio
Acción antiácida moderada
Causan acción astringente por relajación del musculo gastrointestinal.
Hipofosfaturia e hipofosfatemia,
La reacción del aluminio con el ácido clorhídrico da lugar al cloruro de aluminio,
biodisponibilidad de 17-30% y se excreta: riñón.
En pacientes IR, aluminio puede quedar retenido en órganos como el cerebro y causar
neurotoxicidad relacionada con ciertos estados de demencia.
 Combinación magnesio/aluminio.
Combinación de hidróxido de magnesio e hidróxido de aluminio en un único preparado
proporciona una capacidad neutralizante rápida y sostenida sin alterar la motilidad intestinal.
Magaldrato, un sulfato magnésico alumínico en forma de gel, que, además de su acción
neutralizante, presenta cierto efecto citoprotector de la mucosa gástrica.
Almagato, hidróxido doble magnésico y alumínico con cierto efecto laxante.
 Bicarbonato sódico.
Rápida acción neutralizante
Cloruro sódico y dióxido de carbono.
Exceso: alcalosis metabólica con alcalización de la orina.
Distensión abdominal y flatulencia debido a la rápida producción de dióxido de carbono.
Su uso no se considera recomendable.
 Carbonato de calcio.
Elevada capacidad neutralizante
Cloruro de calcio: estreñimiento
Dióxido de carbón: distensión abdominal y flatulencia.
Insolubles con iones fosfato presentes en el tubo digestivo.
Interacciones:

Separarse la toma de ambos al menos 2 horas.


Efectos adversos:
“Síndrome de leche y alcalinos”, se asocia a administración de grandes dosis de bicarbonato sódico o
carbonato cálcico combinadas con leche. Se caracteriza por irritabilidad, dolor de cabeza y debilidad
muscular; causa: hipercalcemia con supresión consiguiente de hormona paratiroidea, retención de
fosfatos, precipitación de calcio en el riñón e insuficiencia renal.
PROTECTORES DE LA MUCOSA
SUCRALFATO
Pasta pegajosa y viscosa que se adhiere firmemente a las células epiteliales
Efecto citoprotector se mantiene durante 6 horas tras su administración.
Contribuye a la curación de la ulcera, ya que se une a la bilis y a la pepsina, estimula prostaglandinas
y óxido nítrico, incrementando como consecuencia el flujo sanguíneo mucoso, y promueve la afluencia
de factores de crecimiento a la zona lesionada.

Farmacocinética
Mayor parte se excreta por heces; solo una pequeña proporción se absorbe y se elimina por la orina de
forma inalterada.
Administración antes de las comidas
Interacciones farmacológicas
Evitar la administración conjunta de sucralfato con otros fármacos, como las fluoroquinolonas, la
fenitoína, la quinidina, el propanolol, la digoxina, la teofilina y el ketoconazol, porque su
biodisponibilidad esta disminuida.
Efectos adversos
Muy seguro y de baja toxicidad. Pacientes con insuficiencia renal se ha de controlar su empleo debido
a toxicidad del aluminio.
ANÀLOGOS DE LAS PROSTAGLANDINAS
PGE1, PGE 2 y prostaciclinas, participan en el mantenimiento de la integridad mucosa frente a la
acción de diversos agentes irritantes.
Brevedad de sus acciones
Misoprostol
Se absorbe bien (solo se reduce con la presencia de comida en el estómago y la administración conjunta
con antiácidos) y sufre rápidamente metabolismo hepático, efecto citoprotector.
Acción se observa a los 30 min y dura unas 3 horas.
Se une a proteínas plasmáticas en un 80%.
Semivida de eliminación de 20-40 min
Excretado: Renal.
Administrado en dosis de 100-200 µg,
Prevención de ulceras asociadas al tratamiento crónica con AINE
Reacciones adversas: Con frecuencia presenta diarrea y dolor abdominal.

SALES DE BISMUTO
Subcitrato de bismuto coloidal, el subsalicilato de bismuto y la nueva ranitidina citrato de bismuto.
Actividad en la porción superior del tubo gastrointestinal mediante la formación de una capa protectora
sobre la mucosa.
Bismuto posee capacidad de quelar aminoácidos y proteínas del nicho ulceroso,
Disminuyen la actividad de la pepsina, poseen escaso poder antiácido y solo la ranitidina cítrica de
bismuto posee capacidad de inhibir la secreción.
Actividad bactericida (H. pylori), los mecanismos: formación de complejos de bismuto con la pared
bacteriana, la inhibición de enzimas bacterianas y el bloqueo de la adherencia de la batería a las células
epiteliales de la mucosa.
Farmacocinética
Administración oral
Excreta por heces
Se une a proteínas plasmáticas y se distribuye por todos los tejidos, especialmente el hígado y el riñón.
La administración de una dosis única
El bismuto absorbido se excreta principalmente por la orina y solo el 10 % por vía fecal; es importante
resaltar que, debido a la actuación de las bacterias del colon sobre las sales de bismuto, se originan
compuestos que tiñen las heces.
Efectos adversos
Las sales de bismuto se consideran fármacos seguros en las dosis recomendadas y no se ha descrito
ningún caso de toxicidad humana. Solo conviene ajustar las dosis en personas con insuficiencia renal
y hepática.
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES RELACIONDAS CON EL ÁCIDO
Objetivo: Remisión de los síntomas y la curación de las lesiones y las ulceras en el tubo digestivo.
Úlcera gastroduodenal.
En las úlceras no relacionadas con H. pylori, los IBP consiguen mayor rapidez y tasas superiores de
cicatrización que los antagonistas H2. En las úlceras asociadas a infección con H. pylori, los IBP son
los antisecretores de elección.
Helicobacter pylori etiopatogenia de la úlcera péptica. Más del 90% de los pacientes con ulcera
duodenal y del 80% con ulcera gástrica son H. pylori - positivos. Aunque la monoterapia con
antisecretores presenta índices de curación elevados, 6 meses después del cese del tratamiento aparecer
recidivas en más del 80% de los casos. La erradicación de la infección por H. pylori evita recidivas y
conduce a la curación de la enfermedad en la mayoría de los pacientes. A pesar de que esta infección
es difícil de tratar, con la combinación de tres fármacos y un adecuado cumplimiento terapéutico se
obtiene tasas de erradicación del 80.90%. las pautas de erradicación deben ser validadas en las
diferentes áreas geográficas y hay que considerar factores como la tasa de resistencia primaria a los
antibióticos.

- Úlcera con hemorragia digestiva alta. Se dispone de pruebas crecientes que indican que la
inhibición de la secreción con la administración intravenosa de IBP acelera la curación de la
úlcera subyacente y reduce la hemorragia.
- Úlcera por estrés. Un porcentaje elevado de pacientes hospitalizados en estado crítico por
distintas causas desarrollan úlceras por estrés. En pacientes en riego es conveniente prevenir el
desarrollo de las ulceras con agentes farmacológicos. La administración parenteral de
antagonistas H2 o de IBP ha mostrado eficacia profiláctica en el sangrado. No obstante, debido
al incremento de pH que se consigue con estos tratamientos, existe cierto riesgo de neumonía
nosocomial por el sobrecrecimiento bacteriano. El sucralfato administrado por vía nasogástrica
ha mostrado eficacia profiláctica, sin modificar el pH intragástrico.
- Reflujo gastroesofágico. Se caracteriza por ser un trastorno crónico con una tasa elevada de
recaídas tras el cesa del tratamiento. Presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas,
que varían desde los síntomas típicos hasta úlceras en la mucosa esofágica. El manejo de
enfermedad comprende desde la instauración de hábitos de vida saludables hasta la cirugía en
un número pequeño de casos, pasando por y tratamiento de origen motor, el tratamiento mas
eficaz esta basado en el uso de fármacos antisecretores debido a la importante acción lesiva del
reflujo acido péptico sobre el epitelio esofágico. La administración de antiácidos o antagonistas
H2 será suficiente para el control puntual de síntomas leves. Para las demás situaciones, los
IBP son los fármacos de elección ya que se asocian a una mayor rapidez en la remisión de los
síntomas, así como una menor incidencia en las recaídas tras el cese del tratamiento. Existe una
correlación entre las horas diarias en las que se consigue un pH mayor a 4 y el índice de
curación y, en este sentido, el esomeprazol parece ser el IBP más eficaz en la esofagitis grave.
Aunque la infección por H. pylori no influye de manera decisiva en el reflujo gastroesofágico,
en tratamiento prolongados con IBP se recomienda la erradicación
- Gastropatía relacionada con el uso crónico de AINEs. Los síntomas gastrointestinales
asociados con el uso crónico de AINE son muy variados y comprenden desde simples cuadros
difusos de malestar abdominal alto que afectan a la calidad de vida del paciente hasta
hemorragias gastrointestinales con graves consecuencias para la salud. Aunque la inhibición
de la síntesis de prostaglandinas constituye el principal mecanismo involucrado en el génesis
de dichas alteraciones, la acidez intragástrica influye de forma significativa en la gravedad del
daño. En personas de riesgo, la prevención se realizará utilizando IBP que han mostrado
eficacia tanto en las ulceras duodenales como en las gástricas. Esto reviste espacial relevancia
en los pacientes infectados por H. pylori, en los que el uso de AINE incrementa mucho el riesgo
de aparición de ulceras gástricas. Hay que considerar que dosis elevadas de misoprostol
previenen tanto las ulceras gástricas como las duodenales, pero son tratamientos de segunda
elección porque conllevan efectos secundarios. En cuanto a la curación de las ulceras en
pacientes sometidos a tratamiento crónico con AINE, el misoprostol presenta cierta eficacia,
aunque los IBP constituyen el tratamiento de elección, especialmente en el caso de las úlceras
gástricas.
La obtención de fármacos con propiedades antiinflamatorias similares a los AINE, pero sin
acción gastrolesiva constituye un gran reto para la industria farmacéutica. En este sentido, la
introducción en el mercado farmacéutico de los inhibidores selectivos de la COX-2 supuso in
gran avance, sin embargo, la toxicidad cardiovascular observada en pacientes sometidos a
tratamiento prolongado con uno de estos fármacos llevo a su retirada y abrió dudas con respecto
a la seguridad de los demás fármacos de este grupo. En la actualidad, el uso de los inhibidores
de la COX-2 se halla relegado únicamente a personas de alto riesgo de toxicidad
gastrointestinal. Por último, se encuentran en fase de investigación clínica fármacos que
combinan la molécula de AINE no selectivo con un donante de oxido nítrico, así como agentes
que inhiben tanto la COX como la 5-lipooxigensa, todos ellos con un perfil de toxicidad
gastrointestinal mejorado con respecto al de los AINE.
- Síndrome de Zollinger Ellison. Con el fin de controlar los síntomas y promover la curación
de las úlceras asociadas al exceso de secreción acida gástrica característico de este síndrome,
es necesario reducir los niveles de secreción a valores inferiores a 5 – 10 mEq/hora. Los IBP
son los fármacos de elección debido a su mayor eficacia antisecretor y a la mayor duración de
sus efectos. Dosis altas de omeprazol (60-100 mg/día), lansoprazol (60-100 mg/día) o
rabeprazol (60-80 mg/día) durante largos periodos (más de un año) han mostrado eficacia
clínica.
- Dispepsia funcional. El tratamiento farmacológico de la dispepsia funcional no esta bien
definido, debido fundamentalmente a la heterogeneidad de este síndrome y al escaso
conocimiento de su fisiopatología. En los pacientes con dispepsia en los que predominan los
síntomas seudoulcerosos, la inhibición de la secreción ácida gástrica con IBP y la erradicación
de H. pylori en los casos positivos constituye las principales bases de actuación.

SECRECIÓN PANCREÁTICA
La secreción del páncreas puede ser endocrina y exocrina.
La secreción exocrina está constituida por enzimas digestivas secretadas a partir de los ácinos
pancreáticos y por grandes volúmenes de bicarbonato sódico secretado por los conductos que emergen
de ellos. El producto combinado constituye el jugo pancreático, que se secreta en respuesta a la
presencia de quimo en el intestino, con la finalidad de favorecer la digestión y absorción de nutrientes
tras la ingesta.

Una insuficiencia en la secreción pancreática exocrina (menos del 10 % de la capacidad exocrina


normal del páncreas) produce problemas de mala digestión y malabsorción de nutrientes, con pérdida
de grasa (esteatorrea) y de proteínas por las heces. Dichos problemas constituyen una complicación
típica de una pancreatitis crónica progresiva y pueden tratarse mediante terapia sustitutiva con enzimas
pancreáticas. La administración exógena de lipasa es la principal manera de prevenir la malabsorción
de lípidos; sin embargo, al igual que ocurre con la lipasa endógena, esta enzima es inactivada por
proteasas en la luz intestinal y se requiere administrar dosis muy elevadas de enzima. Además, hay que
tener en cuenta la elevada sensibilidad al ácido gástrico que presentan las distintas preparaciones de
enzimas pancreáticas. Con el fin de paliar este problema se utilizan distintas alternativas:
1. La administración combinada con antisecretores (anti-H2
o IBP), práctica clínica habitual que ha mostrado una mayor
eficacia enzimàtica.
2. La administración de preparados enzimáticos en forma de
microcápsulas con cubierta entérica capaz de prevenir la
desnaturalización de la actividad enzimàtica por el ácido. Ésta
es la terapia más eficaz para el tratamiento de la insuficiencia
pancreática.
Para aumentar la eficacia de estos preparados, debe haber una
coordinación de la liberación de enzimas y de nutrientes en la
luz intestinal a través de la modulación del tamaño de las
microcápsulas y de las propiedades fisicoquímicas de la
cubierta entérica.
Se usan preparados enzimáticos como extractos de páncreas
de cerdo o de buey, ya que tienen buena tolerancia.
Actualmente existen preparaciones de lipasas de origen
fúngico o bacteriano, resistentes al ácido y <1 la acción de
proteasas.
SECRECIÓN BILIAR
La secreción de bilis es la principal función del hígado en relación con la absorción y digestión de
nutrientes. La bilis, secretada por el hepatocito, está constituida por ácidos biliares, colesterol, lecitinas
y pigmentos biliares. Los dos ácidos biliares humanos primarios, el ácido cólico y el ácido
quenodesoxicólico, se sintetizan a partir de la oxidación del colesterol en el hígado y en el hombre
constituyen la principal vía de eliminación de colesterol. En el hígado so conjugan con glicina y taurina
para formar las sales biliares que se secretan al intestino. Una gran proporción de las sales biliares (85-
88 %) que llegan al intestino son absorbidas eficazmente por transporte activo en el íleon distal, desde
donde llegan al hígado y pasan a formar parte de la circulación enterohepática, mientras que el resto
es excretado por heces. Una pequeña fracción de las sales biliares que alcanza el colon se desconjuga
y transforma en ácidos biliares secundarios, el ácido desoxicólico y el ácido litocólico. Los dos ácidos
biliares primarios junto con el ácido desoxicólico constituyen el 95 % de los ácidos biliares circulantes.
El ácido ursodesoxicólico, de escasa representatividad en el coryunto recirculante de ácidos biliares
(menos del 5 %) pero de gran importancia como agente disolutivo, es un ácido biliar terciario
sintetizado en el colon por epimerización del ácido quenodesoxicólico y absorbido a través de la
mucosa colónica
Los ácidos biliares poseen, entre otras funciones fisiológicas, la capacidad de impulsar el flujo biliar,
reducir la síntesis de colesterol por mecanismos de retroalimentación, promover la solubilización y
eliminación intestinal del colesterol y facilitar la dispersión y absorción de lípidos y vitaminas
liposolubles. La mayoría de estas funciones las consiguen gracias a su capacidad de ejercer un efecto
antipático, es decir, ser solubles en medio acuoso a la vez que solubilizar los
lípidos en las micelas.
El proceso patológico más común de las vías biliares es la formación de cálculos de colesterol <
colelitiasis), principalmente debido a u n incremento en la secreción de colesterol o a una disminución
en la proporción de ácidos biliares. Con la finalidad terapéutica de facilitar la solubilización del
colesterol y conseguir cierto efecto anlilitógeno, pueden administrarse ácidos biliares por vía oral.
Sin embargo, sus indicaciones son muy limitadas, ya que son candidatos a este tratamiento
farmacológico sólo los pacientes con vesícula biliar funcional y con cálculos de colesterol que no
excedan un tamaño de 5-10 mm.
1 Administración de ácidos biliares para el tratamiento de la colelitiasis de colesterol
Administrados por vía oral, tanto el ácido quenodesoxicólico como el ácido ursodesoxicólico, son
capaces de promover la disolución de cálculos vesiculares de colesterol

Farmacocinética
Tras su administración oral, la absorción gastrointestinal es del 30-60 %, en mayor medida en el
intestino delgado y un pequeño porcentaje en el colon. Su absorción se incrementa por otros ácidos
biliares, por lo que es conveniente administrarlos junto con las comidas para promover la secreción de
bilis a partir de la vesíctila. Por el contrario, la administración concomitante con otros fármacos, como
antiácidos que contienen aluminio o colestiramina, disminuye su absorción, lo que obliga a espaciar
su toma, al menos, 5 horas. En el hígado son conjugados con glicina o taurina y, tras su secreción en
la bilis, pasan a formar parte de la circulación enterohepáüca. Sufren un Importante fenómeno de
primer paso hepático (70 %).
Administrados en dosis de 8-10 mg/kg/día
enriquecen en un porcentaje importante el contenido
en ácidos biliares de la bilis. La flora intestinal se
encarga de transformar el ácido quenodesoxicólico en
ácido litocólico, y el ácido ursodesoxicólico en ácidos
7-cetolitocólico y litocólico.
Una fracción del ácido litocólico es reabsorbida y
conjugada de nuevo, dando metabolitos más
hidrosolubles, que se eliminan fácilmente por las
heces. El ácido 7-cetolitocólico es reabsorbido y
transformado en el hígado en ácido ursodesoxicólico
o ácido quenodesoxicólico.
Sólo el 5 % de la dosis administrada de ácido ursodesoxicólico se elimina por la orina.

Efectos adversos
El efecto adverso más frecuente es la diarrea (5 %), asociada principalmente a la acción del ácido
quenodesoxicólico sobre la mucosa del colon. También se ha observado un incremento en los niveles
de transaminasas, principalmente con el ácido quenodesoxicólico, debido a la mayor formación de
ácido litocólico.

Indicaciones terapéuticas
Con el fin de conseguir una disolución completa de los cálculos, se establecen regímenes terapéuticos
de 6 a 24 meses de duración. En general se combinan ambos ácidos, el quenodesoxicólico (7,5
mg/kg/día) y el ursodesoxicólico (5 mg/kg/día), para intentar reducir la incidencia de efectos adversos.

S-ar putea să vă placă și