Sunteți pe pagina 1din 51

Cuestiones sobre lingüística, el lenguaje y las lenguas

CONCEPTOS GENERALES

La lingüística es el estudio científico del lenguaje (como capacidad humana para comunicarse)
y de las lenguas naturales (diferentes manifestaciones del lenguaje).

La lingüística general, la que trataremos, se referirá, por ser general, al lenguaje:

Se trata de un conjunto de disciplinas encargadas de estudiar el lenguaje a través de sus

manifestaciones.

Busca establecer una explicación o teoría general del lenguaje, estudiando todo aquello

relacionado con este pero siempre manteniendo como centro de estudio al propio lenguaje.

Busca patrones de funcionamiento comunes de las lenguas habladas por el hombre. Existen

características comunes a todas las lenguas como la presencia en todas de verbos y sustantivos

Establece los métodos para estudiar las diferentes lenguas.

Para abordar de forma general el concepto de lingüística, debemos pararnos a pensar ¿qué es
el lenguaje?, ¿qué es la comunicación? ¿qué es la lengua?

En la lingüística existen un conjunto de signos al servicio de un sistema que tienen como fin
facilitar la comunicación.

¿Qué es la comunicación?; sencillamente la transmisión de información. Hay muchas formas


de comunicarnos. La comunicación no es solamente propia de los humanos, sino de todos los
animales. La comunicación se puede realizar a través de los sentidos:

*Comunicación olfativa: los humanos hemos perdido la capacidad olfativa como un sistema de
comunicación consciente. A nivel inconsciente, sin embargo, no lo hemos perdido, nuestro
olfato sigue empleándose. Ejemplo: sabemos que lo primero que el bebe percibe es el olor de
la madre. Esto es un acto de comunicación. Se han realizado estudios en los que se alteraba el
olor natural de la madre, y el bebe no podía identificar a su progenitora.

*Comunicación visual: La poseen todos los animales que tiene capacidad visual.

*Comunicación táctil

*Comunicación gestual

*Comunicación a través del lenguaje. El lenguaje humano es algo específico en el hombre, y se


considera común a todos los seres humanos; En el fondo, el lenguaje humano es una
capacidad universal compartida por el hombre debido a muchos factores. Pero que en general
tiene relación con una forma anatómica concreta (la de la laringe…) . No existe una relación
directa entre lenguaje humano con la lengua. Es la capacidad de poder comunicarnos con un
código concreto a través de elementos lingüísticos (sonidos, frases, palabras…) que requieren
de una articulación concreta. Esta articulación se refiere a sonidos del habla o a elementos
signados. Cuando una persona emplea el lenguaje emite signos. Esos sonidos van a ser lo que
distingan a personas que poseen una lengua de otras. Muchas veces cuando nos centramos el
lenguaje pensamos en el habla únicamente y dejamos a un lado la lengua de signos, olvidando
que también es lenguaje.

La lingüística es el estudio científico de las lenguas del mundo como manifestación particular
de un lenguaje que es común al ser humano.

Todas las lenguas están sujetas a un conjunto limitado de reglas. Son infinitas y muy generales.
El lenguaje humano también es limitado. Cuando hablamos de limitado, nos referimos a que se
pueden hacer millones de estructuras y formas, pero no de forma infinita. Todas las oraciones
tienen una estructura de sujeto y predicado. En el SN, lo que necesariamente debe existir es
un núcleo. Este puede ir precedido o delimitado por determinados elementos. Estos
elementos pueden ser obligatorios o innecesarios.

En su teoría generativista, Chomsky crea estructuras para cada categoría gramatical. Las
lenguas particulares toman los elementos que necesitan. Son finitas pero con múltiples
capacidades combinatorias.

ORACIÓN (sujeto) + predicado

SN (Det) (Adj) (O) N (Adj) (or) (Sprep)…

Al igual que las teorías de Chomsky, otros lingüistas establecen teorías. Son teorías científicas,
y como tal siguen el planteamiento científico

Lo primero de todo es establecer una hipótesis y a partir de esta, deben seguirse de forma
rigurosa cuatro requisitos:

1- Debe ser falsable: Para comprobar si es cierta debemos refutar nuestra hipótesis a través
de datos.
2- Debe ser contrastable: Pongo a prueba mi teoría y contrasto los datos que he obtenido.
3- Debe ser clasificable: consiste en clasificar los datos que he obtenido. La teoría debe ser
capaz de clasificarlos y de explicarlos.
4- Debe ser explicable: Los datos permiten explicar la teoría.
¿Cómo se obtienen los datos lingüísticos?

 Accediendo a los CORPUS


 A través de CUESTIONARIOS creados exprofeso para valorar el manejo de la lengua
que tienen los hablantes.
 A través de TEORÍAS DE CONOCIMIENTO INTUITIVO
 A través de la introspección y los propios prejuicios de la lengua que tienen los
hablantes
 (dos modelos teóricos que han influido muchísimo en la lingüística a la hora de
obtener datos. Ambos más centrados en aspectos de la lengua)
- Inductivo: Necesita de muchos datos para confirmar su hipótesis. Tiene una gran
dependencia de los datos.
- Hipotético-deductivo: No depende de los datos (los necesita pero en menor
medida). A diferencia del anterior no le interesa el análisis, pues parte de la
gramática ya descubierta. Ejemplo ficticio de una teoría basada en este método.
‘’Todas la lenguas contienen la vocal e’’. Pero resulta que investigando descubro
que le lengua árabe no contiene esa vocal. A pesar de esto, yo podría continuar
dando por válida mi teoría. Problema que plantea el método, que siempre se está
reformulando. En el momento que algo se contradice, necesita reformularse. En
este modelo se basa el generativismo y el innatismo de Chomsky. Su teoría de la
lengua universal (generativista) ha llevado a cabo múltiples reformulaciones y ha
sido criticada y refutada por numerosos lingüistas. Sin embargo, su teoría del
innatismo que consiguió establecer estudiando a partir de cinco niños, no ha
tenido que ser reformulada. Como pequeña conclusión, el hipotético-deductivo, si
que como método, puede dar lugar a teorías más fuertes y difíciles de contradecir
(caso del innatismo).

 Otros métodos:
- Método filológico: Aquel que se basa en el documento escrito. Nos basamos en
este modelo cuando la lengua ha dejado de hablarse (lengua muerta o
desaparecida) y solo tenemos texto escrito. No representa la realidad de esa
lengua, simplemente como se hablaba. El problema que presenta este método, es
que no podemos darle sonoridad, no podemos saber como sonaba porque solo
tenemos representación a través de la escritura.
- Método comparativo: Lo que hace es comparar distintas lenguas y sus variaciones
lingüísticas (dialectos), para establecer las diferentes formas lingüísticas
desconocidas que pudieran explicar determinados fenómenos lingüísticos. Cuando
comparamos podemos saber cuál es la protolengua. Ejemplo: Los lingüistas a
través del estudio comparativo de las distintas lenguas que llamamos
indoeuropeas ha conseguido deducir cual pudo ser la protolengua. En el caso del
indoeuropeo es el sánscrito.
Principales modelos de la lingüística

Estructuralismo
Su principal representante es Soussure.

Defiende que las unidades de la lengua son delimitables.


Podemos segmentar, aislar y combinar unidades.

Ejemplos fonología:

- + oclusivas: ptk bdg


- +sorda: ptk
- +interdental:t

En estos ejemplos tratamos el nivel fonológico, pero las


unidades lingüísticas del estructuralismo se pueden aplicar a
cualquier nivel lingüístico (morfología, sintaxis…)

Delimito unidades y de esta forma las puedo combinar. Ese aislamiento me permite el estudio.

También se generan relaciones de oposición. Donde aparece un segmento en un lugar


concreto no puede aparecer otro.

Ej: es (por) (para) ti…. Si pongo uno de los dos o sustituyo uno por otro cambia el significado.
Se establece una relación de oposición.

Los elementos mantienen relaciones de oposición entre sí, dando lugar a distintos significados.

La unidad lingüística tiene valor dentro del sistema (lengua). Lo puedo delimitar, y a su vez
ocupa un lugar concreto en el sistema.

Ejemplo: Mueble (mesa, silla, cama, mesa, sofá).. Podemos ha su vez separar en subgrupos
(silla, taburete, sofá= asientos)

Todos los elementos tienen un valor en el sistema. El valor lo marcamos nosotros. Siendo
todos elementos que podemos calificar como muebles, los hay a su vez más relacionados entre
unos y otros.

Entre sí los elementos mantienen relaciones:

-Sintagmáticas: Relaciones de contrastes. Se producen en el plano horizontal y tienen en


cuenta los elementos de este plano. Los elementos están delimitados entre ellos mismos, por
eso es agramatical la construcción: *El árbol comió un hueso

-Paradigmáticas: Mantienen relaciones de oposición. Pueden aparecer en la misma posición, y


son excluyentes entre ellas. ‘’El (perro) (gato) (león) comió un hueso’’

SINTAGMÁTICO PARADIGMÁTICO
La primera vez que se distinguió entre habla y lengua fue a través de la escuela estructuralista.
Esta visión surgió a principios del siglo XX.

- La lengua sería el fenómeno social y la realidad homogénea


- El habla sería una manifestación concreta de ese sistema por parte de los
hablantes

Modelo generativista

Su principal representante es Chomsky.

Lo que propone la gramática generativa (años 50-60) es que


el conocimiento de una lengua es conocer un conjunto de
reglas para producir enunciados.
Las gramáticas generativas pretenden ser universales (todas
las lenguas) y tener reglas productivas.
Se produce un cambio drástico a partir de 1957 que es
cuando Noam Chomsky publica la primera obra generativa
‘Estructuras sintácticas’. Esta obra cambia el modelo
lingüístico.

A su vez el generativismo desarrolla dos modelos:

-Innatismo: Se centra en el estudio de la facultad del lenguaje. El lenguaje es una


capacidad biológica del ser humano. Todos los niños nacen con capacidad de
adquirir lenguaje.
-Generativismo puro: Pretende crear una estructura inicial del lenguaje. Búsqueda
de la gramática universal.

Problema del modelo generativista:


Pretende determinar los universales lingüísticos con muy pocos datos. Es una
teoría poco robusta y muy criticada por los lingüistas. Para establecer su teoría
Chomsky la ha modificado muchas veces. Solo tiene en cuenta los aspectos
formales dejando de lado la semántica, la situación de cada hablante…

Modelo cognitivista

Sus representantes son: Greenberg, Lakoff y Langaker

Surge de dos lingüistas generativistas, que decidieron crear una nueva teoría. Se
separaron del generativismo porque no tenía en cuenta la percepción que cada
persona hace de la realidad. Estos lingüistas empiezan a dar importancia a la
semántica, a la pragmática, y a los elementos cognitivos que afectan al lenguaje.
Se dieron cuenta de que los factores emocionales también afectan a nuestra
percepción de la realidad y del lenguaje.
El modelo cognitivista se centra en las relaciones que hay entre el lenguaje y otros
sistemas cognitivos. Se impone un enfoque basado en el uso. Nos importa más el
lenguaje como algo abstracto o también no preocupa como funciona el lenguaje
en un usuario concreto. Al final lo que importa es como el usuario lo utiliza para
transmitir información, es decir comunicar.
Lo que preocupa a este modelo es porque de repente una palabra puede evocar
distintos significados. Se piensa que la persona es un todo desde el punto de vista
de como usa la lengua. Se tiene en cuenta el lenguaje en la persona y en su
contexto.

Los supuestos en los que se basa la lingüística

 El lenguaje humano está gobernado por reglas en todos sus niveles. Estas reglas son de
carácter descriptivo (no prescriptivo). Esto quiere decir que hay una norma que se
establece, pero no se obliga a nadie a seguirlas rotundamente, sino que te dan las
posibilidades que existen. Yo puedo ajustarme a reglas que ofrece el lenguaje, pero
hay continuaciones que no puedo analizar. Me dan opciones y dentro de estas las hay
más o menos utilizadas o con mayor o menor éxito entre los hablantes.
 Las lenguas constituyen un fenómeno unificado. Porque en todas las lenguas existen
fenómenos comunes, podemos pensar que hay un lenguaje subyacente constituido
por esos universales (fenómenos comunes entre las lenguas). Gracias a estos
universales establecidos por los lingüistas podemos elaborar teorías sin tener en
cuenta todas las lenguas que existen.
 Las lenguas son muy similares. Esta similitud se da en todos los sentidos (complejidad,
detalle…) y no hay nada que se pueda decir en una lengua que no se pueda decir en
otra. En todas las lenguas existen posibilidades de crear nuevas palabras.

Estos son tres supuestos que establecemos en lingüística, y que sirven como
herramientas para comunicar. Porque el lenguaje es eso, una de las muchas formas de
comunicar. Los humanos somos los únicos que hemos desarrollado esta capacidad,
pero los animales también se comunican por medio de otros canales: señales
químicas, ultrasonidos, señales gestuales, colores etc.

A partir de estos datos en 1974 Hockett establece una serie de datos de diseño, por
medio de los cuales define los rasgos de comunicación del hombre, y en que se
diferencian del resto de animales.

Estos son los rasgos de diseño establecidos:

-Las propiedades comunicativas (comunicación acústica). Muchos hombres, junto con


los animales, nos comunicamos vía vocal auditiva. Esto quiere decir que
emitimos sonidos por medio de un mecanismo fisiológico. Y por otro lado, es
percibido por vía auditiva a través de una estructura anatómica concreta.
-La transmisión del sonido es irradiada, y su recepción es dirigida. Cuando hablamos,
las sondas sonoras son multidireccionales, pero solo se recogen en el oído.

-Evanescencia; hace alusión a que la señal acústica desaparezca. Cuando la emito esta
desaparece, a diferencia de señales químicas…

-Intercambiabilidad: Consiste en el intercambio de roles entre el emisor


y el receptor. El papel de intercambiabilidad no se cumple en todo el
reino animal. Generalmente las hembras siempre son las receptoras y los
machos los emisores.

-Retroalimentación: El emisor oye todo lo que emite. Eso me permite


corregirme y saber lo que digo en cada momento. Cuando emitimos un
mensaje, escuchamos (podemos ampliar el mensaje, autocorregirnos…)

-Especialización: El lenguaje humano está muy especializado. Tenemos un sistema


biológicamente preparado con un aparato fonador, y estas estructuras fonadoras
determinan que podamos emitir sonidos. El hombre está preparado
para emplear un lenguaje muy específico. En el hombre existen
muchas maneras de producir sonidos. Tenemos diversas lenguas, por
lo tanto, hay una variedad de sonidos que todos los seres humanos
podemos realizar, lo que ocurre es que desde la infancia nos
enseñan una lengua y nuestra capacidad de emitir determinados
sonidos se limita a esta.

-Semanticidad: Las señales acústicas están asociadas a


acortamientos. Asociamos las palabras al objeto concreto.
Es decir, a través de esta asociación se produce una
semanticidad. En el mundo animal esto también ocurre;
también los animales han desarrollado esta capacidad. Por
ejemplo, la danza de las abejas, que realizan bailes distintos
en función de lo lejos o cerca que esté la fuente de
alimentos. En este caso no se trataría de comunicación
acústica pero si que se daría la semanticidad.

-Arbitrariedad: Aquellos elementos del sistema que no están motivados (es decir, que
son totalmente arbitrarios). No se establece una relación directa entre los elementos.

-Discretizad: los elementos del sistema se pueden dividir en unidades mas pequeñas y
estas son claramente separables.

-Desplazamiento: Alude a que las unidades del sistema pueden


referirse a elementos que no están presentes ni en el tiempo ni en
el espacio.

-Dualidad: Un sistema se organiza en torno a dos niveles. Un nivel en el cual las


unidades no tienen sentido en sí mismas (un nivel muy interno), y otro nivel superior
en el que esas unidades combinadas entre sí tienen sentido. Por ejemplo en los
sistemas de comunicación humanas tenemos estos dos niveles; uno sería el fonológico
(los fonemas por sí mismos no tienen ningún significado) y otro superior a este (si
combinamos los fonemas creamos unidades superiores con significado). La dualidad
no es exclusiva del ser humano, sino que está presente en el reino animal

-Productividad: Hace alusión a la capacidad de crear mensajes infinitos a partir


de un conjunto finito de elementos. Podemos crear innumerables mensajes a
partir de un conjunto muy limitados. Es algo típico de los humanos.

-Transmisión cultural: Se considera que la lengua es un producto histórico que se


transmite de una cultura a otra. En la forma de vida
de una sociedad determinada, se requiere de una
lengua como medio de comunicación, y esta
necesidad a conllevado la creación de una escritura.
La transmisión cultural, ya sea a través de una lengua
o a través de signos o sonidos, no es única en el
hombre, sino que algunos animales también la
transmiten.

-Prevaricación: Es la posibilidad de emitir mensajes falsos. Desde un punto de vista


acústico no se ha observado que los animales tengan la capacidad de emitir mensajes
falsos. Si pueden prevaricar desde un punto de vista visual.

-Reflexividad: Alude al hecho de que podamos referirnos y pensar


sobre nuestro propio sistema. No todos los animales, o prácticamente
ninguno se plantea o reflexiona acerca de su propio código.

Recapitulando, todos estos datos de diseño están presentes en el


hombre. Y no todos son compartidos por los animales. Los quince rasgos de diseño en
su totalidad solo están presentes en el hombre.
Las lenguas del mundo

Ninguna persona habla lenguaje, sino que hablamos lenguas.

Según Chomsky, nos comunicamos a través de manifestaciones


particulares del lenguaje.

Definir las lenguas y hacer un estudio sobre ellas no es tarea


fácil. Para empezar, se trata de un tema controvertido porque
hay muchas implicaciones de carácter religioso, político o incluso
sexista.

La división principal que se hace es entre:

 Lenguas naturales: Tienen una evolución histórica. Aparecieron de forma natural en


una comunidad.
 Lenguas artificiales: Son aquellas que tienen un propósito concreto. Dentro de esos
propósitos hay varios. Uno de los propósitos es transmitir información de forma
duradera, porque ya sabemos que la oralidad es efímera. Muchas lenguas tienen la
necesidad de transmitirse a través de un código escrito. Se trataría por tanto de una
lengua cultivada o con escritura. Consiste en transmitir información con un claro
propósito comunicativo sobre un soporte físico concreto. De esta manera puede
manifestar hechos históricos, literatura etc.
Otro es el propósito globalizador; la intención es desarrollar una lengua que permita la
comunicación entre todos los hablantes. Es el caso del esperanto.

El esperanto (en su origen Lingvo Internacia, «lengua internacional») es la lengua planificada


internacional más difundida y hablada en el mundo. El nombre proviene del seudónimo que
Zamenhof utilizó para publicar las bases del idioma en 1887. La intención de
este doctor fue crear una lengua fácil de aprender y neutral, más adecuada para
la comunicación internacional. Como quedó recogido en la Declaración de
Boulogne, el objetivo del esperanto no es reemplazar los idiomas nacionales.
Esta lengua es simplemente una alternativa internacional rápida de aprender
frente a las grandes lenguas que surgen según las potencias de la época y
suponen un elevado coste en recursos e igualdad lingüística para las naciones no nativas.

Y otro propósito es crear lenguas con fines artísticos: en los últimos siglos se han
creado lenguas para sagas de literatura, series o películas etc. El ejemplo más
extendido es el del élfico creado por Tolkien para su saga de libros de fantasía.
Dentro del universo ficticio creado por J. R. R. Tolkien y que aparece en novelas como El Señor
de los Anillos y El Silmarillion, existen varias lenguas élficas. Tolkien,
filólogo de profesión, dedicó numerosos años al desarrollo de estas
lenguas.
También creó un sistema de escritura denominado tengwar que puede
ser utilizado para escribir tanto para lenguas ficticias y no ficticias. Un
ejemplo de palabra en élfico es Fangren, que significa «guerrero».
Entre las lenguas élficas que más desarrolladas están:

El quenya, hablado por los Altos Elfos Noldor; El sindarin, propio de los elfos grises.

Con respecto a la escritura, hay pocas lenguas que la hayan desarrollado.

Pero para saber cuantas lenguas desarrollan la escritura, primero debemos saber cuantas
lenguas se hablan en el mundo. Y esta es una pregunta que incomoda a todos los lingüistas. En
el mundo el número de lenguas que se hablan es muy complicado de medir. Algunos las
calculan entorno a unas 6.000 o 7.000 lenguas. Los criterios que se tienen en cuenta para
calificar a una lengua son diversos y dependen de los lingüistas. Hay lenguas cuyas diferencias
unas de otras son prácticamente las mismas que las diferencias existentes entre el castellano y
su dialecto andaluz o canario (diferencias basadas en el plano fonológico principalmente). Una
idea que se ha ido extendiendo desde el siglo XIX es que las lenguas son manifestaciones
culturales de una nación. Con los movimientos nacionalistas el estado debía tener una lengua
y una bandera propias, esto eran criterios de estos movimientos. Pero esto no es siempre así…
En España tenemos más de una lengua oficial, y aunque si hay países que solo tienen una única
lengua, son generalmente excepciones. Por lo tanto, sabiendo que existen más lenguas que
fronteras políticas ¿Cómo las clasificamos?

Una táctica es buscar los universales y establecer hipótesis. Si se trata de manifestaciones


particulares debemos clasificarlas de tres formas distintas:

-Aspectos geográficos

-Aspectos históricos (una manera de llegar a la protolengua)

-Aspectos formales (comparando que tienen en común y cuales son sus diferencias)

Hay diferentes teorías sobre como surgen las lenguas del mundo:

 Teoría religiosa: Dios se enfadó con el hombre y destruyó la torre de Babel.

La historia de la Torre de Babel se relaciona con uno de los temas más universales del
relato mítico fundacional. La mayoría de las mitologías no creen que el hombre sea el
inventor de la lengua, pero sí se cree en un lenguaje divino que antecede a las lenguas
humanas.
En el relato de la Torre de Babel, del libro del Génesis en el Antiguo Testamento, Dios
"castiga" a la humanidad por su arrogancia y hostilidad exponiendo al hombre a la
confusión de lenguas. Pero este castigo puede ser visto al mismo tiempo como un don
que no solo limita y restringe sino que también define y proyecta al hombre en sus
posibilidades. Así, la confusión implica la posibilidad de volver a aprender y el hombre
debe ir en ese camino hasta encontrar la claridad que le haga superar el odio y la
confrontación. Solo así podrá superar la confusión y aprender un nuevo idioma que lo
identifique con el prójimo.

Podemos ver que historias parecidas se repiten, como en el cuento de la tradición


sumeria llamado Enmerkar y el señor de Aratta que ya se ha explicado en el punto
anterior. Un grupo de personas de la isla de Hao, en la Polinesia también cuenta una
historia muy similar a la de la Torre de Babel: «que había un dios que en un momento
de ira persiguió a los constructores de la ciudad, destruyó un edificio y cambió el
lenguaje del pueblo, por lo que todos hablaban diferentes idiomas».

En Mesoamérica existe un relato acerca de un hombre llamado Coxcox y una mujer


llamada Xochiquetzal, que luego de naufragar juntos encima de un trozo de corteza de
árbol, llegaron a tierra firme y engendraron muchos hijos. Sin embargo, esos hijos no
podían hablar hasta que un día llegó una paloma que les otorgó el don del habla, pero
en diferentes idiomas y de igual forma no se podían entender. Entre los Ticuna del Alto
Amazonas dicen que todos los pueblos fueron una vez una sola y gran tribu, hablando
todos el mismo idioma, hasta que en una ocasión, ellos se comieron dos huevos de
colibrí, no se explica por qué, y posteriormente la tribu se dividió en muchos grupos y se
dispersó por todas partes, porque nadie entendía lo que se decían.

Finalmente en el Nuevo Testamento, se termina redondeando la historia de la


dispersión de las lenguas hecha en el Génesis con el relato de la Torre de Babel. En el
libro de los Hechos de los Apóstoles (2,1-41) se hace mención del descenso del Espíritu
Santo y la restauración del hombre. Esta restauración se manifestó en el Pentecostés
con el milagro del "hablar en lenguas". Si en el principio el hombre terminó confundido,
ahora esa confusión se supera en el entendimiento mutuo que hay en las personas que
se encuentran con el Señor. El milagro del "hablar en lenguas" del Pentecostés refleja
que el amor de Dios es el nuevo idioma que permite a los hombres entenderse
mutuamente. El hombre ya no debe buscar la confrontación contra Dios o contra su
prójimo, porque Dios es amor y al contrario, al identificarse con Él, es posible que todos
nos podamos encontrar y nos podamos entender.
 Teoría del fenómeno sobrenatural: Esta teoría defiende que los extraterrestres
vinieron y nos dotaron a los humanos de distintas lenguas.
 Teoría de la aparición del hombre en lugares geográficos: Defiende que el nacimiento
del hombre es en África. De este continente surgen los primeros hombres.
-Teoría monogenetista: Afirma que solo hubo un asentamiento humano en África. De
ahí surgieron los primeros asentamientos. Los diferentes humanos se desplazaron por
todo el territorio. Que sus lenguas cambiaran, está relacionada con la teoría de que las
distintas condiciones medioambientales afectaron a su desarrollo. Principalmente el
clima, la orografía etc. También las necesidades de nombrar nuevas realidad y
acciones provoca que surja nuevo vocabulario.
-Teoría poligenetista: parte del supuesto de varios asentamientos, cada uno con un
sistema de comunicación ya desarrollado.

Entre las teorías sobre las primeras manifestaciones comunicativas de los homínidos
están:

-Teoría de las onomatopeyas: Afirma que antes de que hubiera un código, los
primeros hombres se comunicaban imitando los sonidos de la naturaleza.
Comunicaban el sonido de todo lo que les rodeaba imitándolo. Se trata de una teoría
insuficiente porque cuando surgen necesidades comunicativas más complejas estos
homínidos no podían comunicarse.

-Teoría de la interjección: Afirma que los primeros sonidos tenían que ver con los
llamamientos que se hacían entre ellos. Con esto podemos comunicar con mucha
dificultad, igual que ocurre en la teoría anterior.

Estas teorías pudieron ser comienzos comunicativos de los primeros homínidos, pero a
medida que las necesidades aumentaban surgían sonidos más arbitrarios.
Otras teorías explican de forma biológica y evolutiva, como el
hombre a desarrollado la capacidad del lenguaje. Los biólogos,
antropólogos etc. Siempre se han interesado por cómo hemos
conseguido producir sonidos articulados. Entre las más
importantes y mundialmente conocidas están las teorías
darwinianas.

Regresando a la clasificación de las lenguas, sabemos que hay


una variedad inmensa. El lingüista, por lo tanto, no se detendrá a
estudiar cada lengua una a una porque se trataría de una tarea
inabarcable. Lo que hace la lingüística es estudiar las lenguas de manera sistemática.
Podemos hacerlo desde dos perspectivas:

-Árbol genealógico de las lenguas: Consiste en ver de que lenguas descienden las
lenguas actuales. De esta forma nos remontaremos a los orígenes y en conclusión a la
protolengua.

-Clasificación genética: Accedemos al pasado histórico de las lenguas

-Clasificación tipológica: El lingüista estudia los parecidos estructurales que presentan


las lenguas que aparentemente no tienen un parentesco común. A través de esta
clasificación podemos llegar a obtener los universales lingüísticos. De cara a obtenerlos
es más relevante que el resto de las clasificaciones y modelos. Permite saber que
lenguas no emparentadas entre sí pueden tener ciertas semejanzas, aún sabiendo que
históricamente no están vinculadas.

Todos estos métodos han permitido clasificar las lenguas por grupos y mostrar de
forma organizada las distintas familias y raíces de las que surgen. (No todas las lenguas
tienen grupos).

Tenemos:
-Clasificación en familias: Son las lenguas de las que se conoce su vinculación genética
y se pueden determinar. En una familia de lenguas existe una protolengua originaria
de la que se parte.
-Lenguas clasificadas: No hay registro histórico de que esté vinculada con otras
lenguas. Se desconoce todo de esta. Ejemplo: Vasco y lenguas indígenas.
-Lenguas aisladas: Aquellas lenguas que los lingüistas han buscado filiación con otras
lenguas de su entorno sin éxito. Habiendo estudiado información histórica y
analizando detenidamente se determina que es única, que non tiene relación con
otras y por sí misma constituye toda una familia. Ejemplo: coreano o el japonés.
Familias de las lenguas del mundo

Indoeuropeo

Familia muy dispersa por toda la geografía. Sus raíces están en la india y en Europa. Es una de
las más grandes, más estudiadas y mejor descrita. Su protolengua es el sánscrito. Es una
familia unificada por la cultura cristiano-helénica, y que además presenta muchas
manifestaciones escritas (muchos sistemas de escritura diversos). Al ser tan amplia y repartida
por todo el territorio, podemos distinguir bastantes grupos de lenguas.
Familia urálico-
yucaguiro

Finés Húngaro Estonio Votiac Jantí Laponés Mordovo


Familia de lenguas urálico-yucaguiro

Familia de
lenguas chucato-
kamchatca

Chucoto Aliutor Itelmeno Coriaco

Familia de
lenguas
Caucásicas

Georgiano Agul Checheno Avaro


Familia de
lenguas altaicas

Lenguas Lenguas
túrcicas mongol-tungús

Turco Mongol

Kazajo Manchú

Tártaro Santa

Azeri Buriato

Uzbeco Oriato

Familia de
lenguas grávidas

malabar Malayalam Talim Brahui Canarés Teleugu


Familia de
lenguas austricas

Lenguas Lenguas Malayo-


Lenguas Daicas
austroasíaticas polinésicas

Vietnamieta Tai Tagalo

Jemer Lao Tahitiano

Blang Mulam Indonesio

Chan Malayo

Chuan Malgache

Dai Samoano

Hawaiano

Fijiano

Pascuense

Timonés

Valinés

Maorí
Familia de
lenguas sino-
tibetanas

Chino Tibetano Birmano Quiang Lisi Lota

Familia
níger-congo

Wolof
Bantú Zulú Mandinga Kimbundú Ibo Yoruba Bambara
volofo

Familia de
lenguas Afro-
Asiáticas

Árabe Hebreo Bereber Hausa Somalí


Familia de
lenguas Joisiana

Hazda Naama Sandavés Koroko

Familia Nilo-
sahariana

Masai Nubio Chiluco Acholí

Familia de
lenguas indo-
pacífica

Andamanés cubé Kuanua Tasmanio Orocaiba


Familia
amerindia

Piesnegros Cheyen Cheroki Dakota Apalache Yukateko Quechua Aymara Guaraní Mapuche Araucano Guajiro

Familia esquima-
haleudianas

Esquimal Hinuit Aleuta Yupí

Familia
nadené

Navajo Apache Haida Koluchano

Familia de
lenguas
australianas

Chirbal Volmera Tiví Valpirí


FAMILIA
INDOEUROPEA

Indo-iránicas Albanesas Helénicas Celtas Balto-eslavas Germánicas Latino faliscanas

Griego (y sus
Índicas Iránicas Albanés diversas Bretón Bálticas Eslavas Inglés Sardo
manifestaciones)

Hindi farsi Galés Letón Ruso Alemán Occitano

Urdu baludí Gaélico Lituano Bielorruso Danés Italiano

bengalí pasto Ucraniano sueco Francés

nepales kurdo Polaco Islandés Portugués

asamés falliky Serbio Noruego Castellano

Croata Neerlandés Catalán

Checo *Yiddish Gallego

Eslovaco Sefardí

Macedonio Romanche

Búlgaro Rumano

Esloveno

Otro tipo de clasificaciones

Ya hemos visto un tipo de clasificación por familias. Pero tenemos otro tipo de clasificaciones;
entre estas la clasificación tipológica, en la cual lo que interesa es comparar las lenguas, desde
una perspectiva desvinculada con sus origines y sus parentescos en familias lingüísticas. Es
decir, permite saber que elemento comparten las lenguas al margen de su vinculación
histórica.

Según esta clasificación, comparamos lenguas que no tienen ninguna relación aparente. Si lo
que queremos es obtener los universales de los que habló Chomsky, esta es la clasificación que
nos interesa.

El objeto de estudio de este tipo de clasificación son los aspectos formales. Concretamente, a
los lingüistas les interesa describirlas desde el punto de vista sintáctico y desde el punto de
vista morfológico.

Desde el punto de vista sintáctico, centrándose en el orden de elementos de una oración,


haciendo una clasificación de lenguas (SVO, VSO, OSV, OVS…). El punto de vista sintáctico
también tiene en cuenta la presencia o la ausencia del sujeto. De esta manera identificamos
dos tipos de lenguas; por un lado, las lenguas drop (dejan caer el sujeto, porque no lo
necesitan), y las lenguas no drop (necesitan obligatoriamente la presencia del sujeto en la
oración). Que el sujeto esté o no esté presente, se vincula con el aspecto morfológico. El sujeto
queda perfectamente implícito por la flexión verbal. Por último, desde el punto de vista
sintáctico se tiene también en cuenta la movilidad de elementos, haciendo de nuevo una
clasificación en dos; las lenguas con estructura plena (podemos mover los elementos con
libertad sin provocar agramaticalidad) y las lenguas con estructura jerárquica (hay un orden
fijo de los elementos)

Desde el punto de vista de la morfología, tenemos en cuenta el lexema y el morfema, pero


especialmente este último. En morfología tenemos que estudiar la escritura, porque la
oralidad no nos permite analizar bien estos aspectos. Según esta clasificación tenemos varios
aspectos:

 Lenguas aislantes: El morfema constituye una palabra independiente. El vietnamita y el


chino son los mejores ejemplos de estas lenguas.
 Lenguas aglutinantes o sintéticas: Son aquellas en las que el morfema se encadena al
lexema y el morfema tiene un único significado. Podemos encadenar los morfemos.
Ejemplo de lenguas aglutinantes son el turco o el vasco.
 Lenguas flexivas o fusivas: Aquellas en las que el morfema tiene más de un significado
y también va unido al lexema. El ejemplo más característico es el latín.
 Lenguas polisintéticas: Son aquellas en las cuales las palabras contienen información
sintáctica y los morfemas van aglutinados al lexema. Ejemplos son las lenguas
amerindias o africanas.

No podemos encasillar las lenguas en una única clasificación. Pero siempre existe una tipología
dominante (se trata de una cuestión gradual), en el caso del español predominaría la tipología
flexiva, pero encontramos ejemplos donde puede ser polisintética (dáselo) o sintética (niños).

Prejuicios lingüísticos
Los hablantes manifestamos una serie de juicios con respecto a las lenguas y a sus hablantes
en función de muchos factores. Son prejuicios que en ocasiones se ridiculizan. Pero lo que si
ridiculiza no es la lengua en sí, sino que detrás de todo esto se esconden factores ideológicos o
políticos. Estos factores sobre los que se nos educa son los que condicionan como percibimos
la lengua. Es decir, todos los humanos idealizamos las lenguas y generamos prejuicios.

Cambio lingüístico

Las lenguas van cambiando por diferentes motivos. A lo largo del tiempo, por diversas causas
como las líneas fronterizas. Los principales motivos del cambios son:

-Motivos históricos (diafásicos): son cambios que tienen en cuenta los largos procesos
históricos de las lenguas. Existe una fluencia y un intercambio de otras lenguas.

La perspectiva de la lengua puede ser diacrónica o sincrónica.

*Diacrónicamente, tomamos la lengua a lo largo de toda su evolución, desde que surge hasta
el momento actual. Tiene, por lo tanto un recorrido muy amplio. Hay tres factores que influyen
en este estudio histórico:

-Sustrato: cuando históricamente varias lenguas entran en contacto por imposición de una
lengua dominante. En una zona se impone una nueva lengua que domina política y
socialmente y convive con las lenguas dominadas mezclándose. Es el caso de las lenguas
prerromanas sobre el latín y su respectiva influencia sobre el castellano. Las huellas de
sustrato son los rasgos léxicos, morfológicos y fonológicos que dejan las lenguas originarias.

-Astrato: Históricamente en una zona se hablan dos lenguas con el mismo nivel de
importancia. Un ejemplo de la Península fue cuando los árabes llegaron a la península
trayendo su lengua y conviviendo con el castellano. De esta convivencia y relación de lenguas
surgió el mozárabe.

-Superestrato: Cuando se produce una relación de dominio de una lengua sobre otra. Latín
sobre las lenguas prerromanas.

*Sincrónicamente, cuando me detengo en un momento concreto.

-Motivo geográfico (diatópico)

Se tiene en cuenta la cercanía geográfica de diversas lenguas, y provoca que lenguas


colindantes se influyan mutuamente. Un ejemplo en la Península es en la zona de Extremadura
colindante a Portugal, donde encontramos gran cantidad de lusismos en su dialecto.

*isoglosa: zona divisoria entre un fenómeno lingüístico y otro, en un lugar geográfico concreto.

-Motivo social (diastrático)

En este nivel intervienen los factores sociales. Las lenguas varían por factores como la edad, el
sexo o la ideología. Son los factores que podemos ver de manera llamativa. Pueden ser
efímeros o permanecer en el tiempo y ser objeto de estudio.

NIVELES DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICOS

Cuando hablamos de esto nos referirnos a cómo abordamos el estudio. Nos fijamos en su
estructura interna. Está configurada por fonemas, morfemas y lexemas, por estructuras
(sintaxis) entorno a significados, y también se tiene en cuenta como esta estructura interna es
usada por los hablantes.
Nivel fónico

Estudio de los sonidos de los seres humanos para comunicarnos.

Fonética

Sonidos del habla

Estudia todos los sonidos que el ser humano puede producir con su aparato buco fonador.
Estos sonidos son observables y dan instrucciones cómo pronunciarlas.

Los podemos llamar universales, porque todos los hombres los podemos producir gracias al
mismo aparato.

Se estudia desde tres perspectivas distintas:

-Fonética articulatoria: Cómo se producen los sonidos. Teniendo en cuenta el punto de


articulación y también el modo en el que sale el aire y cuando vibran las cuerdas vocales.

*Sonidos bilabiales, dentales, palatales, velares nasales…

*Sonido sordo

*Sonido sonoro

*De forma continua: oclusivos

*Cuando el aire sale a golpes: fricativos

*Cuando se producen ambas. Se cortan y sale seguidos: africados.

-Fonética perceptiva: Tiene en cuenta el aparato auditivo. Cómo escucho los sonidos. Tengo en
cuenta la anatomía de mí aparato auditivo. Estas condiciones determinan que lo produzca
bien. Depende del estado de nuestro aparato auditivo recibimos los sonidos con mayor o
menos claridad

-Fonética acústica
Está relacionada con la voz. Estudia los parámetros que determinan que los sonidos sean
percibidos de cierta manera. Cada voz tiene un timbre propio, que es el objetivo de estudio de
este tipo de fonética. A partir del estudio de las vocales, que son las que tienen los parámetros
acústicos más nítidos (no obstruyen el aire), se nos permite distinguir una voz de otra. Se
realizan estudios con imitadores, con gemelos etc. Estos estudios permiten ver si hay
diferencias entre las voces. En la lingüística forense, básicamente centrados en las vocales y en
si los formantes son más nítidos que en las consonantes. Por lo tanto, la fonética acústica
estudia la onda sonora.

Las personas siempre nos basamos en nuestro propio sistema fonológico. A nosotros como
hablantes de lengua española nos cuesta percibir determinadas entonaciones, cadencias o
acentos de otras lenguas.

Parámetros de la fonética acústica:

-Frecuencia: se mide en hercios

-Intensidad: se mide en decibelios.

La sonoridad y la vibración dependerá de la estructura de los armónicos. El estudio de los


armónicos se hace a partir del espectrograma. Genera golpes de voz para cada sonido
(representados en columnas). Cuando hablamos no separamos los sonidos, sino que emitimos
chorros continuos de aire. Los golpes de voz principales se corresponden con las vocales, pero
existen zonas de transición en las que las columnas no están separadas.

*Fenómeno de la coarticulación: cuando producimos los sonidos, estos están liados unos a
otros. Cuando hablamos producimos un flujo continuo y podemos distinguir las palabras
gracias a nuestro conocimiento de la lengua.

El sonido característico de cada vocal se denomina timbre. Identificamos el timbre de cada


persona porque este es único

Cada vocal tendrá una altura distinta de sus formantes. En condiciones de laboratorio se
identifica que cada vocal consta de seis formantes (sonido aislado en condiciones de control de
ruido). Los tres primeros son los más relevantes para clasificar las voces. Partiendo de que las
condiciones son ideales identificamos los criterios acústicos de las vocales.
Nivel fonológico

Lo constituyen los sonidos específicos de cada lengua, por lo tanto, son restringidos a grupos
concretos de hablantes.

Estos son los sonidos que utilizamos para comunicarnos en nuestra propia lengua.

Cuando hablamos de este sistema sus sonidos diferencian los significados entre las palabras.
Mantienen relaciones de oposición. Esas relaciones de oposición se deben a que esos sonidos
poseen unos rasgos distintivos concretos, que son los que permiten distinguir los significados.
Por lo tanto, a diferencia de la fonética donde hay una metodología específica, en la fonología
se analiza el sonido que se emite permitiendo así diferenciar los significados.

Nuestro oído está hecho para distinguir estos rasgos, pero para un asiático es muy complicado
distinguir ciertos matices del español.

Ejemplo:

-Para y Bala (se diferencian por el rasgo de sonoridad. Son sonidos de nuestra lengua particular
que podemos distinguir nosotros)

-[p] bilabial, oclusiva, sorda -[b] bilabial, oclusiva, sorda (cambia la sonoridad)

Los sonidos están conformados por rasgos distintivos basados en fonética articulatoria. En
fonología solo estudiamos los sonidos que competen a una lengua concreta. Partimos de la
base fonética, pero restringiendo los sonidos. Cuando un sonido no está en nuestro sistema
fonológico nos resultara prácticamente imposible pronunciarlo.

El fenómeno de la coarticulación también es muy importante para la fonología. Cuando


hablamos nos preparamos para producir de forma ligada los sonidos. Cuando hablamos no
realizamos pausas entre palabras, y en el caso de que aprendamos una lengua nueva nos
costará mucho separar las palabras (aprender a segmentar). Como todo es un continuo yo no
realizo pausas o cortes. Esto provoca ciertos fenómenos; las consonantes oclusivas sonoras en
un contexto sonoro se hacen fricativas. Cuando hablamos de fonología es muy importante
tener en cuenta el contexto lingüístico en el que se produce el sonido. Si este está antecedido
y seguido de otros sonidos puede producir cambios en su pronunciación.

Un ejemplo muy claro lo encontramos en niños que están aprendiendo a leer y no son
capaces de segmentar correctamente. Unen palabras que por su sonoridad parecen un flujo
continuo. Al fin y al cabo, se trata de cuestiones perceptivas en las que interviene la fonología.

El fenómeno de la coarticulación permite establecer reglas fonológicas. También que


hablemos de fonemas y de archifonemas. Estos últimos son sonidos que sustituyen a otros.

Ej: -Madrid, Madriz, Madrit, Madrí… /D/ el hablante es capaz de identificar la palabra,
aunque se produzcan modificaciones en algunos sonidos.

Los archifonemas nos permiten identificar el sonido, aunque no esté pronunciado


correctamente.

Para acabar los rasgos distintivos fonológicos tienen que ver con el acento y la prosodia. Sirven
para diferenciar significados.
Nivel gramatical/morfosintáctico

En este nivel se analiza la estructura que va más allá de la sílaba. Se estudia como está formada
la palabra, y como esas palabras se unen para crear unidades superiores.

Una rama de su estudio es la morfología. Aquí se estudian los términos como lexema o
morfema.

-Morfema dependiente/independiente

-Morfema flexivo/derivativo

-Palabras variables/invariables

-Palabras parasintéticas

-Morfemas libres

La morfología flexiva, es la que no cambia la categoría de la palabra, solo la información que


esta nos transmite. Las lenguas que disponen de morfología flexiva son lenguas de aprendizaje
bastante complicado, para personas que dominan otras tipologías de lenguas. Al ser el español
una lengua flexiva, en nuestras palabras tenemos morfemas con mucha información. De forma
innata sabemos rápidamente que información transmite el morfema, pero para una persona
que no conozca la lengua es complicado.

La morfología distribucional intenta dar cuenta de una serie de fenómenos que se producen en
las lenguas. El porque se producen determinados cambios lingüísticos y evoluciones en las
palabras.

La sintaxis estudia las reglas que gobiernan la combinación y agrupación de palabras a nivel
oracional. La unidad mínima de análisis gramatical es el constituyente inmediato (sintagma).
Como agrupamos los elementos está en relación con la sintaxis. No podemos desligar la
estructura sintáctica del significado. Aquí es cuando interviene otra disciplina: la semántica.

*Oraciones de vía muerta: Oraciones en las que tenemos que volver a agrupar los elementos,
porque la oración no tiene sentido. Exigen una vuelta atrás, una agrupación de constituyentes
nueva. Normalmente realizamos una agrupación tardía tras una segunda lectura, desde la base
léxico-semántica. Son objeto de estudio de la psicolingüística.

Otra parte de su estudio se relaciona con la etimología. Se determina cual es el origen de la


palabra.

Nivel léxico-semántico

La lingüística estudia el significado de las palabras y el origen de estas. Así, los lingüistas
pueden comparar lenguas y establecer sus orígenes y sus organizaciones. Pero no solo
estudiamos su origen, sino que analizamos la estructura de la palabra (léxico) y conocemos su
significado (semántica). Esta última tarea de estudio es muy complicada, porque a día de hoy
los lingüistas no son capaces de dar una definición clara de “significado”. Las palabras
significan lo que nuestra experiencia nos marca, por lo tanto, la percepción subjetiva de cada
persona es fundamental.

Los principales modelos que han estudiado el significado de la palabra son:


-Modelo estructuralista: Este modelo solo tiene en cuenta el significado léxico. Se parte de la
idea de que el significado está compuesto por unidades significativas menores. Se establecería
un paralelismo con el nivel fónico; de forma análoga, se considera que el significado se
descompone en unidades mínimas significativas. Es lo que viene a llamarse significado
componencial; el significado puede dividirse en pequeñas unidades conocidas como semas. La
suma de semas sería el semema. Para estudiar estos fenómenos léxico-semánticos
necesitamos recurrir a un contexto. Para el semema necesitamos un contexto léxico.

Ej: animal + acuático + plano + grande + no comestible = Manta raya (la suma de los
microsignificados constituye el semema)

Dentro de este modelo estructuralista, aparecen las nociones de campo semántico. Son un
conjunto de lexemas unidos por un valor léxico (valor de campo).

-Modelo generativista: tiene en cuenta el significado oracional. No se centra en el significado


de la palabra, sino que le interesa el significado oracional. Cómo es posible que a partir de una
sucesión de elementos obtengamos un significado final. Las palabras subcategorizan otras
palabras (papeles temáticos).

*Lexicón: No tiene en cuenta los doble significados. Chomsky no lo analiza porque con su teoría
de subcategorización no puede hacerlo.

*Tampoco justifica las oraciones ambiguas. No las puede resolver con su teoría generativista.

-Modelo cognitivista: El significado oracional no tiene en cuenta la suma de significados


individuales de las palabras que la componen. Para que podamos comprender una oración
determina esta tiene que estar contextualizada en una situación comunicativa. De esta manera
cada hablante puede interpretar la oración de forma distinta en función de sus experiencias o
entornos cognitivos. En función de características socio-lingüísticas. Interpretamos el mensaje
oracional a través del contexto, nuestra forma de pensar o de la realidad que nos toca vivir.

A nuestro lexicón le añadimos distintos significados. En esos significados se combinan tanto


información objetiva como información subjetiva. La propiedad de dominio cognitivo defiende
que cada hablante otorga a las palabras una información objetiva y también una información
subjetiva. La finalidad de los dominios cognitivos es por un lado contextualizar la información;
cuando contextualizamos la información lo que hacemos es seleccionar el significado más
adecuado para una ocasión determinada (lo que se realiza en cada momento comunicativo).
Pero, por otro lado, supone una información idealizada del mundo. Nuestro dominio cognitivo
es el que nos indica que palabras utilizar en cada situación. Nuestras experiencias personales
influyen mucho en el significado dominante que asociamos a cada palabra.

Teoría de los prototipos; establece que el léxico se estructura en:

* nivel básico: nivel donde más cantidad de vocabulario se encuentra. Donde sus unidades son
más significativas. Se considera el nivel central de categorización, donde empezamos a
categorizar los diferentes elementos de ese sistema. Es el cognitivamente más rico, más
sencillo de memorizar, y conformado por unidades generalmente cortas. Y las principales
categorías serían los nombres, y en menor medida los verbos. Es el nivel que primero
desarrollamos cuando somos niños en su aprendizaje del lenguaje.

* nivel superordinado: incluye miembros más generales, pero sus características son muy
similares al nivel básico. Los niños de dos o tres años utilizan las unidades de ese nivel de una
forma similar a la que utilizan las unidades del nivel básico. Mientras que en el nivel básico son
las primeras palabras que aprende el niño antes de los dos años. A partir de esta edad utilizan
unidades superiores, se van incluyendo adjetivos etc.

* nivel subordinado: lo que hace es diferenciar entre las unidades del nivel básico (es muy
específico). Se requiere un conocimiento superior y una edad mayor.

Bajo el cognitivismo, y bajo la noción de dominio cognitivo lo que hacemos nosotros es


diferentes tipos de asociaciones. La experiencia, el contexto y la situación en el momento en el
que surgen las palabras pueden afectar a que nos parezcan bonitas o feas, a tener palabras
preferidas (proceso de sinestesia). Los significados, la semántica está cambiando porque se
añaden nuevos significados en función de las nuevas sociedades. Las lenguas cambian porque
cambia el vocabulario. Los aspectos más formales (fonética, morfología, sintaxis…) son mucho
más rígidas. El motor del cambio lingüístico es la semántica. Las palabras normalmente tienen
un significado canónico (denotativo), y un significado derivado (connotativo). Se corresponden
con el denotativo, el significado que coincide con la primera acepción del diccionario. Pero
luego estaría el significado connotativo, los significados que se pueden asociar a esa palabra. El
hecho de que asociemos segundos significados a las palabras siempre ha existido, pero nunca
se ha observado desde el plano de la semántica, porque se considera que los significados
secundarios de la palabra tienden a formar parte del estudio de la pragmática. Cuando las
palabras tienen otro sentido tenemos en cuenta la situación comunicativa (objeto de estudio
de la pragmática). Existe una relación muy directa entre la semántica y la pragmática, cuando
hablamos de significado connotativo o derivado.

Nivel pragmático

Como los hablantes utilizan la herramienta lingüística para comunicarse. Los hablantes no
utilizamos la lengua de la misma manera.

Para que yo me comunique debo tener un interlocutor y debo presuponer lo que sabe o no
sabe mi interlocutor de lo que yo voy a hablar. Pongo en marcha, lo que se conoce como
principio de cooperación, esto es necesario para la que la comunicación se desarrolle
correctamente. Pragmática de alguna manera implica empatía.

En este nivel lingüístico entra en juego el hemisferio derecho de nuestro cerebro. Y la


pragmática interviene tanto en la comunicación verbal como en la no verbal. Ya que, no es solo
como utilizo las palabras sino también como complemento mi código con elementos
extralingüísticos.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Intervienen distintos elementos extralingüísticos

-Elementos paralingüísticos: aquellos sonidos que afectan a la fluidez del habla, pero que no
son puramente lingüísticos. Son sonidos que usamos cuando pensamos o de alguna manera
rellenamos silencios. El silencio, aunque es fundamental en la comunicación, es algo muy
incómodo que combatimos de forma inconsciente con este tipo de sonidos. Dentro del
paralenguaje vemos lo fluido que es este. Son formas de interrumpir el discurso.

*fenómeno de “tener la palabra en la punta de la lengua”


*Muletillas (como elemento de relleno)

*Como ajustamos el volumen según las necesidades de nuestro auditorio.

*la prosodia

-Elementos quinéticos y proxémicos: los movimientos móviles que acompañan al código


lingüístico que utilizamos. Los realizamos con partes de nuestro cuerpo para completar la
información que transmitimos por medio de un sistema. Es fundamental, porque la
comunicación no verbal no podría sustentarse sin ellos, a menudo comunican más que la
propia literalidad de las palabras. Por un lado, está la quinesia; expresión facial para
complementar lo que decimos. Las personas con afasia son incapaces de interpretar o de
realizar expresiones faciales o emocionales, porque su hemisferio derecho se ha visto dañado.
Por lo tanto, la quinesia es necesaria para transmitir emociones; las emociones son primarias e
iguales a todos los seres humanos, es decir, universales: asco, tristeza, alegría y miedo. Todas
ellas siempre van acompañadas de movimientos corporales, especialmente faciales: contacto
ocular (duración de la mirada, mirada mentirosa, mirada tímida, mirada enamorada…), boca,
movimiento de los hombros, movimiento del cuerpo completo etc.

COMUNICACIÓN VERBAL

En este caso, la pragmática se estudia desde dos perspectivas:

-Filosófica: destacan Grice y Austin

 Principio de cooperación: principios que gobiernan una conversación. Cuando los


hablantes interactúan se dan unas máximas conversaciones. Grice es consciente de
que si no se cumplen estas máximas la interacción se verá mermada.
1. Cantidad: para que se produzca cooperaciones entre los interlocutores no hay que
dar más información que la requerida. Una conversación ideal solo debería aportar
información precisa, sin quedarnos cortos y tampoco hiendo por las ramas.
2. Cualidad: No hay que transmitir mensajes falsos, que se puedan comparar o
falsear.
3. Relación: Debemos ser relevantes y pertinentes. Es decir, que lo que digamos
tenga interés en nuestro receptor.
4. Manera: No hay que ser ambiguo, debemos evitar esto. No divagar y ser ordenado
cuando transmitimos la información. De esta manera en el mensaje se entenderá
mucho mejor.

 Teoría de los actos de habla: desarrollada por Austin y modificada por Searle.
Por el hecho de comunicar se producen reacciones en el interlocutor. Se establecen
tres tipos de actos de habla.
1. Locutivo: el hecho de transmitir información en sí mismo es un acto locutivo.
Solo posee significado y se produce constantemente cuando hablamos
2. Ilocutivo: transmite información que va más allá del mero significado de las
palabras. Suelen ser órdenes o promesas.
3. Perlocutivo: son los efectos que mi emisión logra en mi interlocutor.

*Searle se centra en desarrollar una taxonomía más exhaustiva de esos actos


ilocutivos. Lleva a cabo una clasificación en:

A) actos asertivos: Afirmaciones


B) actos compromisivos: el hablante se compromete a cumplir algo en el futuro

C) actos expresivos: cuando el hablante expresa emociones es cuanto a lo que se


está diciendo.

D) actos indirectos: cuando el hablante emite un enunciado queriendo decir algo


distinto de lo que está enunciado (dobles sentidos, usos metafóricos, ironía…). Se
trata de suspender el significado real para adoptar otros. Los ilocutivos indirectos
son un verdadero problema para las personas con Asperger y otras enfermedades
raras.

-Sociología/etnografía: se tiene en cuenta el análisis del discurso y la conversación.

Dentro del análisis del discurso la teoría pragmática habla de coherencia y cohesión.

 Cohesión: alude a aquellos elementos gramaticales que permiten hilar un discurso


coherente. Permite establecer relaciones temporales, identificar los referentes de diversos
elementos (anáforas, catáforas elipsis…). Si utilizo bien estos elementos obtendré un
discurso coherente. Y hay que tener en cuenta que no hay coherencia sin cohesión.
Cuando analizamos el discurso buscamos la coherencia global. Hay un montón de
elementos que nos permiten que el texto lo sea, y hay que hacer un buen uso de ellos.

Desde la etnografía analizamos la conversación. En el fondo nos permite relacionarnos con el


entorno. La conversación es compleja y sus perspectivas se observan desde distintos campos
de estudios como la antropología, la filosofía, la psicología etc.

En una conversación se necesitan al menos dos interlocutores interactuando. Tenemos en


cuenta:

 Características externas:
-Escenario
-Número de hablantes
-Género de los hablantes
-Edad de los hablantes
-Nivel cultural de los hablantes
 Características internas.
-Como se comienza la conversación (saludos y preguntas)
-Como se mantiene esa conversación (el tema, la finalidad, los roles…)
-Como se finaliza la conversación
-Grado de formalidad/informalidad (este dependerá de las características externas)

La unidad básica de la conversación es el turno de palabras. Los interlocutores deben saber


cuales son los lugares apropiados para la transición (cesión de turno o de tema).

Cuando conversamos hay muchos factores en juego.


APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA

Todo el conocimiento de la lingüística se puede aplicar de muchas formas. La lingüística


aplicada surgió inicialmente por la necesidad de una disciplina científica que fundamentara el
aprendizaje y enseñanza de las lenguas. Por lo tanto, surge especialmente con la enseñanza de
las lenguas, a la que siguen los traductores e intérpretes.

De entre las principales ramas de la lingüística aplicada están:

-Neurolingüística

-Psicolingüística

-Lingüística de corpus

-Sociolingüística

-Lingüística clínica

-Lingüística forense

La neurolingüística y la psicolingüística surgen con la primera y la segunda Guerra Mundial. La


traducción surge en los juicios de Nuremberg, y la psicolingüística y la enseñanza en la I Guerra
Mundial, ante la necesidad de comunicar con presos, repatriados, víctimas etc. Con la II Guerra
Mundial, cuando Alemania se divide entre franceses, ingleses y rusos hay una necesidad muy
grande de enseñar alemán y desarrollar diversos modelos y metodologías de enseñanza. Otro
factor fue la independencia de países africanos, americanos y asiáticos y los problemas
derivados de la normalización lingüística que requerían métodos efectivos de enseñanza de
lenguas.

La neurolingüística surge porque en las guerras hubo muchas lesiones cerebrales que
afectaron a la capacidad del lenguaje. A lo largo de la primera, ya se observó los destrozos
cerebrales, que requerían nuevos sistemas para analizar y observar como producimos y
desarrollamos el lenguaje. Hoy en día los avances han identificado zonas que ni se sabían que
existían dentro del cerebro y que son determinantes para el lenguaje. Esta nueva aparatología
que surgió a raíz de esta necesidad, a permitido el desarrollo de esta rama de la lingüística.

La psicolingüística estudia los trastornos que afectan a traumas de nivel psicológico que no
permiten desarrollar la lengua. También hay muchos estudios que han permitido estudiar el
campo de la enseñanza y el fenómeno del bilingüismo. Dentro de la psicolingüística hay dos
vías de análisis: la relacionada con la enseñanza, y la vía clínica.

Neurolingüística

En nuestro cerebro se en encuentra el origen del lenguaje.

Es la disciplina que explica en que áreas del cerebro se procesa el lenguaje. El procesamiento
refiere a la comprensión y a la producción.

Tenemos un cerebro que procesa distintos tipos de información, que además tienen que ver
con la atención, la memoria, el razonamiento y la inteligencia.

El cerebro está constituido por dos hemisferios: derecho e izquierdo. Cada uno funciona
colateralmente (si yo lesiono mi hemisferio izquierdo, deteriorare la articulaciones y funciones
de mi lado derecho del cuerpo). Los hemisferios procesan la información del otro lado del
cuerpo. Están conectados por un cuerpo calloso, formado por fibras nerviosas que transmiten
la información de un lado a otro, hay una gran actividad cerebral. El mayor o menor grosor de
este cuerpo calloso afecta a la atención y a la memoria. Los surcos (depresiones) más
importantes dividen los llamados lóbulos cerebrales, las diferencias entre regiones cerebrales
se producen gracias a la diferente densidad de sus células. Cada hemisferio está formado por
cuatro lóbulos. Tenemos el lóbulo occipital, temporal, área premotora, lóbulo parietal y el
lóbulo frontal. Todos ellos son importantes, y es en la corteza asociativa donde se desarrolla
todo esto.

• Según los estudios clásicos, se llama zona del lenguaje a un conjunto de estructuras

del hemisferio izquierdo. Para nuestro propósito tendremos en cuenta dos zonas

1. Una porción de la corteza del lóbulo frontal. En esta porción se sitúa el área de

Broca. Su localización concreta es la región posterior e inferior del lóbulo

frontal, concretamente en la tercera circunvolución del lóbulo frontal del

hemisferio izquierdo.

2. El área de Wernicke, situada por detrás de la corteza auditiva primaria. Ocupa la

primera circunvolución temporal y parte de la segunda del hemisferio izquierdo


 Lóbulo occipital: se encarga de procesar los estímulos visuales. Cuando entra
la corteza asociativa en acción somos capaces de leer. Es fundamental para el
lenguaje escrito.
 Lóbulo parietal: conecta los hemisferios del cerebro. Son dos lóbulos
altamente sensibles, porque por ellos pasa toda esta información y las
sensaciones (el dolor, el sueño, el hambre, la temperatura). Las personas con
el síndrome de prader willi, tienen afectado este lóbulo porque no inhiben la
sensación de hambre o de sueño.
 Lóbulo temporal: procesa los estímulos auditivos. Centro cerebral de la
comprensión del lenguaje. Área de Wernicke, es donde se produce la
comprensión de los sonidos del habla; si las personas se lesionan esa área no
pueden decodificar los sonidos del habla, simplemente escucharan ruido
porque no procesan los sonidos fonológicos.
 Área premotora: área de producción de los sonidos del habla. Es donde
producimos los movimientos para articular el habla. Prepara los movimientos
voluntarios. Aquí se encuentra el área de Broca. Cuando camino o levanto la
mano está interviniendo el área premotora. El que no pueda pronunciar una
frase completa es una afasia provocada por una lesión de esta área del
lenguaje.
 Lóbulo frontal: el evolutivamente más desarrollado en el hombre. Es el que
nos permite organizar, planificar o razonas. No existe ningún animal que
presenta esa diferencia de desarrollo en este lóbulo con respecto al resto. El
único donde la diferencia es tan notable es en el ser humano. Este lóbulo es
fundamental en las acciones diarias. Es a través de él que podemos planificar
acciones o realizar automatismos. Estos automatismos los realizamos
inconscientemente: cantar canciones pegadizas, decir palabrotas…

Muchas lesiones cerebrales están relacionadas con estas áreas y lóbulos, sin embargo hay que
pensar que no existen lesiones puras de una sola zona, muchas de ellas se ven afectadas en un
traumatismos. Igual que en el complejo proceso de hablar se activan diversas zonas
intervienen, porque todas funcionan como un todo.

El lenguaje puede verse afectada por muchas causas que se originan en el cerebro (tumores,
derrames cerebrales, ictus, traumatismos etc.)

En la afasia hemos perdido una parte del cerebro que no podemos recuperar pasado un año.
Siempre habrá secuelas de algún tipo, porque no podemos recuperar nuestra capacidad de
hablar totalmente. El síndrome del lóbulo frontal tiene que ver con una afasia de broca; las
personas afectas tienen problemas para articular frases, pero son capaces de cantar
perfectamente una canción sin equivocarse. Lo mismo ocurre con el síndrome de Tourette.

A través de las nuevas técnicas sabemos que el cerebro cuando se comunica, actúa de forma
global.

Las afasias se definen como una alteración del lenguaje (oral o de signos) causado por algún
tipo de lesión cerebral, fundamentalmente, en el hemisferio izquierdo del cerebro. El sujeto
puede presentar alteraciones significativas tanto en la producción como en la comprensión de
mensajes verbales. Las causas de la lesión pueden ser variadas: un traumatismo cerebral o tal
vez una lesión de origen interno como puede ser un accidente cardiovascular (que suponga
rotura de vasos sanguíneos que afecten al tejido cerebral), un tumor o alguna infección.

La afasia de Broca se caracteriza por una manifiesta incapacidad del hablante para estructurar
sintácticamente el lenguaje. El déficit lingüístico se muestra en la producción lingüística,
presentando un lenguaje expresivo espontáneo, lento y entrecortado, con reducción en la
expresión y con evidentes esfuerzos en la ejecución articulatoria. La repetición también resulta
afectada. La compresión se muestra relativamente preservada.

Por el contrario, en la afasia de Wernicke la alteración se manifiesta preferentemente en la


comprensión; el sujeto presenta serias dificultades en el control de la emisión lingüística
(logorrea), con el agravante de no ser consciente de ello (anosognosia electiva); el lenguaje
expresivo resulta relativamente preservado. Por lo general, la repetición es deficitaria. • La
afasia de Wernicke se produce si la lesión se localiza en la primera y parte de la segunda
circunvolución temporal.

Psicolingüística

Cuando analizamos los aspectos cognitivos que procesa el cerebro (atención y memoria), nos
situamos en el campo de la psicolingüística. Estos aspectos cognitivos se procesan dentro de la
corteza cerebral.

El procesamiento del lenguaje tiene lugar constantemente en nuestras vidas. Lo ponemos en


práctica cuando vemos la televisión, cuando leemos, cuando charlamos o cuando oímos la
radio. Normalmente esta actividad la llevamos a cabo con gran facilidad y de manera
inconsciente. A veces, nos damos cuenta de ello cuando buscamos una palabra y no la
encontramos o cuando intentamos explicar algún concepto a alguien y no logramos expresarlo
de la manera que nos gustaría hacerlo. La psicolingüística estudia los mecanismos que
usamos para procesar el lenguaje.

Psicolingüística evolutiva: se encarga del proceso de desarrollo del lenguaje desde que el niño
nace a lo largo de su proceso vital. Se considera que la adquisición del lenguaje, tal y como la
desarrollaría un adulto se obtiene a partir de los seis años. A partir de ahí hablamos de un
lenguaje con el que perfectamente nos podemos comunicar, pero que no ha experimentado
un proceso de especificación, que llega a partir de los seis años con el periodo de
escolarización. La psicolingüística evolutiva estudia procesos cognitivos básicos; como están
representados en el cerebro, que implicaciones tienen y las relaciones entre todos esos
procesos cognitivos. Por ejemplo, la psicolingüística evolutiva analiza que importancia tiene la
memoria en la adquisición de lenguaje del niño. El primer objeto de estudio es el que
permitiría establecer una línea evolutiva.
5 MESES DE NACIMIENTO 14/16 MESES 3 AÑOS 6 AÑOS

GESTACIÓN









 5 meses de gestación: ya hay una preparación para prestar atención a los
estímulos auditivos humanos. El feto desarrolla el sentido de la audición, es
capaz de reconocer la voz de su madre y los patrones fónicos. El bebé no nace
con cero conocimientos al llegar al mundo, sino que reconoce la voz de su
madre al nacer frente al de otras personas (estímulo innato), la atención es
dirigida a la voz frente a otros ruidos extraños para él.
 Del nacimiento al primer año de vida: el bebé presta atención a la voz y se
mueve a la fuente de sonido. Son capaces de diferenciar cambios fónicos y
fonológicos. Incluso son capaces de distinguir lenguas debido a la prosodia.
Con las personas más cercanas de su entorno, especialmente con la madre,
puede establecer una protoconversación desde los primeros meses. A partir
de los tres meses es muy importante la sonrisa social. Aparece en el tercer
mes de vida, y si no lo hace es un indicativo de que algo no se está
desarrollando correctamente. A partir de los seis meses aparece el balbuceo.
Se realiza de forma indiscriminada porque el bebé experimenta con su aparato
bucofonador. Son sonidos indiscriminados, no hay probabilidad de que los
haya escuchado y los imite. Después del balbuceo aparecen sonidos que se
ajustan a las lenguas que escucha en ese momento. El niño hace sonidos del
sistema fonológico de la lengua que se habla en casa. A partir de ahí el niño
sustenta el sistema fonológico de las lenguas de su entorno. A partir de los
doce meses empieza a producir palabras. Aquellas estructuras que tienen una
consistencia fonológica que se refiere al mismo objeto. Las primeras palabras
de los niños no tienen ningún referente con la realidad, esas primeras palabras
tienen estructuras que no sabemos de donde vienen. El niño etiqueta las cosas
del mundo y las almacena en su conocimiento. Para ello debe tener atención y
curiosidad, que son clave para el aprendizaje del mundo. Los niños
contextualizan instintivamente y avanzas, cuantas más herramientas tenga
más va a incrementar su vocabulario.
 14/16 meses en adelante: inesperadamente, en este periodo lo s niños
adquieren muchísimo vocabulario. Al principio las juntas y las combinan. Al
cambiar de posición le está dando un sentido gramatical distinto. El adulto es
capaz de interpretarlo por el contexto. El niño pasa a introducir verbos de
acción, adjetivos etc. En la fase cercana a los dos años el bebé tiene el
afianzamiento en el lenguaje.
 3 años: aquí el niño alcanza el nivel lingüístico álgido de distintos grupos como
los primates que aprenden lenguaje humano y los niños salvajes recuperados
en sociedad después de once años. Es la comunicación primigenia. El niño
consigue avanzar muchísimo desde el punto de vista comunicativo, de ahí a los
seis años utiliza palabras con dobles significados etc.
 6 años: consiguen comunicarse como los adultos que no han sido
escolarizados. Aprenden a escribir y a leer, a producir oraciones subordinadas.
Hasta los seis años los niños deben recibir mucha estimulación lingüística
porque todo lo aprenden por sí mismo y a partir de la realidad que les rodea.

Balbuceo: Durante esta etapa, el niño practica los movimientos articulatorios necesarios para
la producción del lenguaje. Hay numerosas diferencias entre bebés, aunque se observan
ciertos patrones comunes:

– Comienza sobre los 6 meses

– Además de la función social del balbuceo, el bebé aprende a controlar sus músculos bucales
(si en este periodo el bebé tiene problemas se observará ciertas deficiencias en el desarrollo
del lenguaje, si bien lo recupera con total normalidad).

– Durante el balbuceo, los bebés producen sonidos no incluidos en su lengua materna (por
ejemplo, son frecuentes los clicks).

– Independientemente de la lengua que adquieran, en esta etapa muestran ciertas similitudes


o tendencias en el orden en el que se adquieren los sonidos.

Primeros procesos fonológicos: sobre los 12-16 meses comienzan a producir sus primeras
palabras. No obstante, es interesante observar que, a menudo, los bebés no son constantes a
la hora de pronunciarlas. Es decir, si ya dice pa (papá), a veces puede producir ba. Esto parece
indicar que el bebé no presta atención a las unidades fónicas de las palabras, sino que las
aprende como unidades completas. No obstante, en el momento en el que su vocabulario se
expande, el niño comienza a identificar las unidades del sonido y las comienza a combinar. Es
decir, son conscientes de que una palabra está compuesta por una secuencia de sonidos cuya
pronunciación es sistemática y predecible. Sin embargo, los patrones fónicos de los bebés son
distintos a los de los adultos. Estas diferencias pueden explicarse mediante una serie de
procesos fonéticos universales por los que el bebé sustituye unos sonidos que son difíciles de
producir, por otros más fáciles. 2 años aprox.

En la lingüística evolutiva, por lo tanto, estudiamos el desarrollo del lenguaje del niño en las
edades comprendidas desde que nace hasta los seis años. A partir de esa edad todo lo que
aprende en relación con el lenguaje es un aprendizaje explícito en un entorno educativo donde
desarrollará sus habilidades para el futuro.

Dentro de la psicolingüística, otro campo de estudio está relacionado con el procesamiento y


con la cognición.

A la psicolingüística le interesa cuando algo no funciona correctamente en el lenguaje. Le


interesan los factos de la cognición y todo lo que afecta al desarrollo cognitivo.

Estudiamos por lo tanto la atención. Hay dos tipos:

-Atención sostenida: cuanto tiempo puedo retener la atención. Un niño con TDH es incapaz de
retenerla durante un tiempo considerable, y esto dificulta mucho su aprendizaje.

-Atención selectiva: presta atención a unos estímulos, pero a otros no.

La atención es fundamental en el aprendizaje, y por lo tanto hay que detectar cualquier


alteración para que el niño pueda desarrollar correctamente su etapa escolar. En un deterioro
cognitivo la atención suele verse alterada.

Otro objeto de análisis es la memoria. Como somos capaces de memorizar.

-Memoria a largo plazo: también llamada memoria episódica

-Memoria a corto plazo: memoria de trabajo; recuperamos información inmediatamente,


podemos almacenarla durante segundos en la memoria para luego desaparecer.

La función ejecutiva es también fundamental en la cognición. Somos capaces de realizar


formas de decisiones, analizar, planificar etc. Muchas personas describen los detalles, pero no
saben darle un carácter global a las cosas que cuentan. O todo lo contrario, aportan una visión
general pero no retienen los detalles. También la utilización de elementos de cohesión en
relación con la organización de nuestro discurso. La función ejecutiva está en relación con la
rigidez del lenguaje.

Lo importante de este campo de la psicolingüística es como proceso y comprendo el lenguaje.


Le interesa la lengua escrita y la oral, enfocado en la función y reacción del cerebro ante
determinados estímulos lingüísticos. Con que rapidez puedes leer palabras inventadas, o con
que rapidez puedes detectar si la palabra es inventada o no. A que velocidad proceso y que
porcentaje de acierto tengo. Todas estas tareas relacionadas con la precisión y comprensión
del lenguaje son tareas muy experimentales, medidas en milisegundos. El tiempo de reacción
es fundamental en estos experimentos, es decir la velocidad con la que soy capaz de responder
a una tarea lingüística concreta.
Lingüística clínica

El objeto de estudio son las patologías del lenguaje, estudiadas en la perspectiva puramente
lingüística.

Se preocupa por caracterizar las patologías que afectan a la comunicación, a la lengua y al


habla. Su objetivo es ayudar al diagnóstico y a la rehabilitación de una persona con problemas
de este tipo. Pero es importante recordar, que el lingüista clínico no es un médico o un
logopeda. Ayuda a la tarea de estos profesionales. El logopeda si que rehabilita y el doctor
diagnostica. El lingüista clínico a través de su disciplina, se encarga de formar a los que se
dedican a la rehabilitación y proporcionar materiales para desarrollar esa intervención; realiza
taxonomías de rasgos, es decir, clasifica en una patología las características concretas que
afectan a su pacientes.
Lingüista forense

Se define como la interrelación entre la lengua y el derecho. Pero esta definición establecida se
queda algo corta, porque es la relación entre la lengua y los procesamientos judiciales, los
delitos etc.

Está al servicio de la investigación de un proceso judicial y policial. Interesa tanto la lengua oral
como la escrita. Cuando hablamos y escribimos dejamos huella de lo que somos porque no
podemos fingir circunstancialmente, hay cosas que no se pueden ocultar.

El conocimiento lingüístico es una evidencia más dentro de las pruebas.

Entre los ámbitos de la lingüística forense están:

-Plagio

-Identificación de interlocutores: se comprueba si las voces son de la misma persona a través


de la voz. Se suele utilizar en los casos de secuestros, violación, atracos etc. De esto se encarga
la fonética acústica para comparar timbres de voz.

-En la atribución de autoría: aquí determinan si los textos han sido escritor por la misma
persona o si es un farsante. Hay textos dubitativos (no se sabe quien es el autor), y textos
indubitativos (se desconoce quién lo ha escrito)

-Para crear perfiles lingüísticos a través de la voz y la escritura: cuando solo tenemos una
declaración anónima y tenemos que determinar quien puede haberlo escrito. Normalmente
esto se aplica a las amenazas. Se puede determinar por las características generales el sexo, la
edad, el nivel educativo, el origen, solo atendiendo a los aspectos formales lingüísticos del
discurso. Se tiene en cuenta la valoración de la amenaza.

-En el lenguaje jurídico: comprensión del lenguaje jurídico por parte de la población de a pie.
Consiste en hacer accesible la comprensión del lenguaje jurídico adaptándolo al español llano.

-En las interrogaciones policiales: sobre todo en los asuntos de violencia de género, en los
centros de menores etc. A través del estudio del discurso.

S-ar putea să vă placă și