Sunteți pe pagina 1din 9

Fertilizantes

Son sustancias que contienen elementos o compuestos químicos nutritivos para los vegetales, en
forma tal que pueden ser absorbidos por las plantas. Se los utiliza para aumentar la producción,
reponer y evitar deficiencias de nutrientes y propender al mejoramiento sanitario de las plantas.
Algunos de los efectos perjudiciales de su uso son el aporte de nitratos a las capas de agua en las
áreas de cultivos intensivos, concentraciones de pesticidas, bacterias y residuos agroquímicos. Por
ello, deben seguir ajustándose las cantidades que se aplican a las necesidades de los cultivos,
mejorar la composición de pesticidas y fertilizantes y manejar las plagas en forma integral. Además, se
deben respetar las precauciones indicadas en las etiquetas de los envases y productos.

Los fertilizantes y abonos orgánicos están formados por desechos y residuos de plantas y animales.
Los fertilizantes orgánicos están compuestos por desperdicios provenientes del tratamiento industrial
de partes de plantas y animales (harinas de huesos, pescado y semillas de algodón, guano de aves
marinas, sangre seca, desperdicios de cuero). Por lo general se los utiliza en la horticultura intensiva.
Tienen altos contenidos de nitrógeno y fósforo, que pueden ser absorbidos por las plantas en su
totalidad y su aplicación en grandes cantidades, no presenta los riesgos de las dosis equivalentes de
fertilizantes inorgánicos.

Los abonos orgánicos contienen mucho carbono y nutrientes vegetales que, por lo general, proceden
de las plantas que fijaron el carbono. Tal es el caso de los desperdicios de las explotaciones mixtas
agrícolo-ganaderas, que consisten en una mezcla de paja con estiércol animal.

Los abonos verdes provienen de cultivos de gramíneas o leguminosas, realizados con el único
propósito de incorporarlos al suelo, o bien de dejarlos en superficie después de completar su ciclo.
Además de mejorar la productividad y aptitud, contribuyen a controlar las malezas, insectos
perjudiciales y la erosión del suelo, e incluso, pueden proveer forraje para los animales en años de
condiciones especiales, como también servir de refugio de las distintas especies animales silvestres

Insecticidas

Los insecticidas se encuentran incluidos en la clasificación general de los plaguicidas. Son aquellas
sustancias u organismos que matan a los insectos por medio de su acción química, física o biológica.

En la mayoría de los casos, al hablar de insecticidas, se hace referencia a productos químicos que
matan a los insectos. Estos pueden ser agrupados en tres clases generales:

a) venenos estomacales

Los insecticidas de esta clase son utilizados,en la mayoría de los casos, para el control de los insectos
que mastican su alimento. Son aplicados sobre las superficies susceptibles a ser comidas por el
insecto.

b) venenos de contacto

Los insecticidas de esta clase matan a los insectos al tomar contacto con el cuerpo y penetrar luego a
través de la cutícula. Son aplicados sobre las superficies sobre las cuales se desplaza el insecto.
c) fumigantes

Son los venenos gaseosos utilizados para matar insectos, ya que penetran por su sistema respiratorio.
Son aplicados en ambientes cerrados, en general, donde se almacenan alimentos, tales como
depósitos o silos.

Otra forma de clasificación de los insecticidas químicos está basada en su naturaleza química y/o
fuente de suministro, tal como (a) compuestos inorgánicos, (b) compuestos orgánicos sintéticos y (c)
compuestos orgánicos de origen vegetal

Nematicida - Nematicidas - definición

Nematicida - Nematicidas

Agente químico destructivo para los nematodos (ascárides o lombricillas).

Producto destinado a combatir los nematodes que atacan a las plantas.

Los nematodos son pequeños gusanos que viven en la tierra y que se alimentan de las raíces.

No ha habido demasiado éxito en la lucha por controlarlos con productos químicos.

A veces es conveniente además limpiar el suelo con desinfectantes.

HERBICIDAS: Un herbicida es un producto químico o no que se utiliza para inhibir o interrumpir el


desarrollo de plantas indeseadas, también conocidas como malas hierbas, en terrenos que han
sido o van a ser cultivados.

Etimología: procede del latín herba (hierba) y cida (matador, exterminador, “que mata”)

Como malas hierbas entendemos aquellas que crecen y se desarrollan en un lugar o momento no
deseado por el hombre. La mayor parte de malas hierbas poseen las mismas características: son
de fácil dispersión, ya que suelen hacerlo gracias al viento o arrastradas por el agua y poseen una
gran resistencia, debido a su elevada producción de semillas. Entre los problemas que éstas
generan encontramos, entre otros, la reducción de la cosecha, provocada por la utilización de
recursos, tales como espacio, luz, agua,… dedicados a la misma, y que por su presencia deben
compartir. También afectan a la recolección, dificultando o ralentizando la recogida de la cosecha
además de un incremento de costes, ya que si no se tratan a tiempo es necesario combatirlas.

Definición de Fungicida

Un fungicida es un producto químico tóxico destinado a eliminar aquellos hongos que resultan una
potencial amenaza para el desarrollo normal de las plantas o para la vida de los animales. El
término fungicida proviene de fungi, que quiere decir hongo.

La técnica más habitual de aplicación de los fungicidas es la fumigación, aunque hay


procedimientos distintos en función de las zonas de aplicación.

El uso más extendido de los fungicidas es en la agricultura, ya que los cultivos tienen una serie de
amenazas en forma de hongos que dañan a las plantas de varias maneras, lo cual tiene efectos
sobre las cosechas y, como es lógico, sobre la economía del sector agrícola.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/general/fungicidas

Definiciones de regulador de crecimiento vegetal (fitohormonas u hormonas vegetales)

La mayoría de nosotros hemos observado la forma en que las plantas mueven sus flores u
hojas hacia la luz del sol. Las señales luminosas son capturadas por los pigmentos visuales se
transmiten por las hormonas (reguladores del crecimiento vegetal) a otras partes de la
planta en una afinada danza del desarrollo.

El concepto clásico de hormona, tal como se define en fisiología animal, incluye tres premisas
básicas: 1) sitio localizado de biosíntesis; 2) transporte hasta células diana separadas
especialmente del lugar de biosíntesis; y 3) control de la respuesta fisiológica a través de cambios
en los niveles endógenos de la hormona.
Las hormonas vegetales, mejor conocidos como reguladores de crecimiento para no confundir con
las hormonas animales, no cumplen, de modo estricto, las tres premisas básicas que conforman el
concepto clásico de hormona animal.

1. El transporte no es un componente esencial para la acción de los reguladores, ya que estos


son sintetizados en toda la planta, pueden ser utilizadas en el mismo lugar de síntesis o
viajar a través del xilema y el floema.

2. El concepto de células diana en plantas es impreciso. Se les llama células diana o “target
cell”, a aquellas células sobre las que actúan las hormonas, en el caso de los animales,
pero en las plantas, no existe estas células especiales, ya que todo el tejido, órgano o la
planta completa es susceptible de la actividad del regulador.

3. El control de la respuesta al regulador se lleva a cabo a través de cambios en la


concentración y sensibilidad de los tejidos a los reguladores. En los animales la
concentración de la hormona determina el nivel de actividad de esta; en el caso de las
plantas, la concentración del regulador u hormona juega un papel importante, aunque no
es suficiente para explicar la actividad de esta si no se toma en cuenta la sensibilidad del
tejido o del órgano a esta sustancia.

Overbeek (1954) define a los reguladores químicos de las plantas como los compuestos orgánicos
que en cantidades muy bajas (lo que excluye la acción de los nutrientes), estimulan, inhiben o
modifican de alguna forma los procesos fisiológicos de las plantas. Esta definición no excluye a las
enzimas, pero generalmente se considera que los reguladores de las plantas son moléculas
pequeñas (incluyendo eventualmente algunos péptidos). En el uso cotidiano de este término se
omite la palabra químicos.

Definición de Antibiótico

Un antibiótico es aquella sustancia química, generalmente utilizada en la medicina animal y


humana y en la horticultura, que puede haber sido producida directamente de un ser vivo o
derivada sintéticamente de este con el objetivo de matar o impedir el crecimiento de ciertos
microorganismos sensibles que hayan causado una concreta infección sobre los mencionados
organismos.

Aunque no con una droga identificada como sí ocurre por estos días, desde tiempos muy remotos
el hombre se ha servido de diferentes plantas y brevajes para curar enfermedades e infecciones al
tiempo que iban apareciendo. Por supuesto y gracias a los diferentes avances tecnológicos y de la
investigación, diferentes estudiosos, profesionales de la medicina también, fueron haciendo
diversas pruebas que nos fueron trayendo específicas drogas y medicamentos para paliar los
diferentes problemas de la salud.

En términos generales, por supuesto, existen dos tipos de antibióticos, que se diferencian entre sí
porque directamente provocan la muerte de la bacteria, como es el caso de los bactericidas o
aquellos que solo generan la inhibición de su replicación, como es el caso de los bacteriostáticos.

Los antibióticos no pueden ser elegidos o auto recetados por el propio paciente, sino que y como
consecuencia de los efectos adversos que muchos de estos a veces causan en los organismos, será
un profesional médico el único previamente capacitado e idóneo en la materia, a la hora de
recetar un medicamento a un paciente.

En tanto, entre las consideraciones que deben ser tenidas en cuenta cuando se procederá a tratar
una enfermedad con la administración de un antibiótico es que la persona enferma no ingiera
alcohol durante el período del tratamiento, la biodisponibilidad, la edad, el peso, la alergia que el
mismo pueda provocarle al paciente, la gravedad del cuadro, el estado inmunológico del paciente,
si es propenso a las alergias y si se trata de un paciente mujer, si la misma se encuentra en el
período de lactancia o de embarazo para evitar que las drogas de los antibióticos compliquen su
estado, que por supuesto es de cuidado.

Entre los posibles efectos secundarios que la mayoría de los antibióticos ostentan nos podemos
encontrar con somnolencia, fiebre, náuseas, diarrea y aunque no está probado, se recomienda
tener cuidado si junto con ellos además se ingieren anticonceptivos orales por temor a que
reduzcan la efectividad de los mismos.

El primer antibiótico descubierto fue la Penicilina allá por el año 1897 y los esfuerzos, aunque en
un primer momento pasaron algo desapercibidos para el mundo médico de ese entonces, se le
deben al francés Ernest Duchesne.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/salud/antibiotico.php

LOS FERTILIZANTES AUMENTAN LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS Los nutrientes que
necesitan las plantas se toman del aire y del suelo. Esta publicación trata solamente los nutrientes
absorbidos del suelo. Si el suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los cultivos
probablemente crecerán mejor y producirán mayores rendimientos. Sin embargo, si aún uno solo
de los nutrientes necesarios es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos
de los cultivos son reducidos. En consecuencia, a fin de obtener altos rendimientos, los
fertilizantes son necesarios para proveer a los cultivos con los nutrientes del suelo que están
faltando. Con los fertilizantes, los rendimientos de los cultivos pueden a menudo duplicarse o más
aún triplicarse (Figura 1). Los resultados de miles de demostraciones y de ensayos llevados a cabo
en las fincas de los agricultores bajo el primer Programa de Fertilizantes de la FAO, que cubrió un
período de 25 años en 40 países, mostró que el aumento promedio ponderado del mejor
tratamiento de fertilizantes para ensayos de trigo era alrededor del 60 por ciento. El aumento de
los

Buenas prácticas agrícolas, manejo de herbicidas

Martes, 26 de mayo de 2015

Profesor Yarumo

Esto es verdad y aplica para prácticamente todo y utilizamos en nuestro diario vivir, pero lo más
importante es utilizar los recursos de manera correcta y adecuadamente.

Cenicafé lleva investigando hace varios años la metodología más acertada para el manejo
integrado de arvenses, que consiste en la oportuna y adecuada combinación de diferentes
prácticas de cultivo como lo son los manejos mecánico, químico, manual, biológico y cultural. Esto,
con el fin de reducir la interferencia de las arvenses a niveles que no afecten el rendimiento de los
cultivos, disminuir los costos de producción y proteger los suelos contra la erosión.

Se busca bajar la interferencia de las arvenses más agresivas y mantener las más nobles, y una de
las formas de hacerlo en la agricultura es aplicando de manera focalizada herbicidas, pero ojo,
aplicándolo solo a las arvenses agresivas. Aquí les doy algunos consejos que debemos tener en
cuenta al momento de hacer la aplicación, no solo de herbicidas, sino de agroquímicos en general,
pues cuidar la salud y a la naturaleza está en nuestras manos:

• Antes de iniciar la aplicación, lea la etiqueta del producto con el fin de tener las precauciones
necesarias para manipular el agroquímico a la hora de la medición, mezcla y aplicación.
• Utilice una adecuada tecnología de aplicación: aplique el producto en el momento oportuno, con
una dosis correcta y una adecuada calibración de los equipos de aplicación.

• Los equipos de aspersión deben estar en buen estado, es decir, no deben presentar fugas o
goteos.

• Utilice un equipo de protección adecuado, el cual debe estar constituido por mono gafas, careta,
gorra con capucha, camisa y pantalón (fabricados en lo posible con material hidrorepelente), botas
de caucho y guantes de nitrilo.

• En el lote, donde se va a realizar la aplicación del producto, no deben estar personas realizando
otra labor, y mucho menos niños.

• Para destapar las boquillas, utilice un cepillo. Por ningún motivo intente destaparlas soplándolas
con la boca.

• Los plaguicidas se deben guardar siempre en una caja y en un sitio seguro.

• Los envases vacíos de plaguicidas deben acumularse en un solo sitio del lote. Estos deben
inutilizarse perforándolos y eliminándolos según la legislación y las normas locales vigentes.

• Las aplicaciones generalizadas y reiteradas en todo el lote generan altas pérdidas de suelo por
erosión y deslizamientos, además, pueden contribuir a la aparición de arvenses resistentes a los
herbicidas.

• Durante las aplicaciones de plaguicidas no debe comer, fumar o beber. Así mismo, la ropa que
use para realizar la aplicación debe estar limpia, y no es aconsejable usar la misma ropa para varias
aplicaciones, sin antes lavarla. Al finalizar las aplicaciones debe bañarse y ponerse ropa limpia.

USO DE PLAGU ICIDAS -fungisidas; El uso de los plaguicidas agrícolas se encuentra regulado
por la Ley N° 123/91 del MAG, que en su Art. 26, establece que los plaguicidas deben ser
empleados de acuerdo con las normas técnicas señaladas en la etiqueta, adoptando las
medidas de seguridad en ella indicadas. El titular del registro del producto podrá agregar un
uso distinto, previa solicitud al SENAVE, y adjuntar las experiencias en que fundamenta el
nuevo uso. De esta forma los usuarios están obligados a: • Usar solo productos registrados y
vigentes ante el SENAVE. • Usar el producto en la dosis y para los cultivos indicados en la
etiqueta. • Seguir las recomendaciones de la etiqueta para el período de carencia y dosis
mínima permisible (Límites Máximo de Residuos -LMR- en alimentos). • Respetar el período de
reentrada al cultivo, indicada en la etiqueta del producto. • Usar equipo de protección
individual (EPI), cuando se indique en la etiqueta.
BUENAS PRACTICAS EN EL USO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO:La regulación del
crecimiento de las plantas ornamentales con fines comerciales es un aspecto vital en la
producción ornamental, puesto que permite mejorar su calidad visual (tamaño, compacidad,
ramificación, color, etc.) y su calidad fisiológica (resistencia a estreses, salida del reposo,
mejorar la poscosecha, etc.). Los primeros pasos de la regulación del crecimiento se basaron
en el control del riego, temperatura y abonado, hasta que en la primera mitad del siglo XX se
estableció que el desarrollo de las plantas estaba controlado por hormonas vegetales
producidas en la propia planta.

A principios del siglo XX se vio la posibilidad de influir en el comportamiento vegetal mediante


la aplicación de compuestos que afectaban al sistema hormonal, comprobándose que la
aplicación de fitorreguladores era muy eficaz para regular el desarrollo con fines comerciales,
complementando a las primeras prácticas.

Sin embargo, actualmente hay una mayor sensibilidad que hace años hacia el desarrollo de
una agricultura más sostenible, que hace que el uso de fitorreguladores no esté muy bien
visto. A pesar de ello, la aplicación de fitorreguladores sigue siendo una técnica de regulación
del crecimiento eficaz, y no es posible una rápida eliminación, porque todavía es necesaria
para obtener producciones de calidad en diversos cultivos. Las nuevas tendencias exigen que
la aplicación de fitorreguladores deba adaptarse a este cambio de gestión hortícola respetuosa
con el medio ambiente, adaptación que pasa por tres aspectos principales:
BUENAS PRACTICAS EN EL USO DE LOS ANTIBIOTICOS:En Las Buenas Prácticas de Producción
Acuícola El Uso Responsable de los Antibióticos en Las Buenas Prácticas de Producción Acuícola 3
Sonora es un estado que se ha caracterizado por la competitividad de sus actividades
agropecuarias, en donde sin duda la sanidad animal y la sanidad vegetal han sido un pilar
importante en el desarrollo y crecimiento de los cultivos que se practican. La Acuacultura no ha
sido la excepción, y ante las diferentes eventualidades que se han presentado en el sector,
especialmente en el camaronícola, durante los últimos años a causa de diferentes
microorganismos patógenos bacterianos que afectan la salud de los organismos, se ha visto la
necesidad de utilizar a los antibióticos como herramientas de control de las enfermedades
causadas por estos patógenos. Los intercambios comerciales que ha adquirido México y Sonora
con los principales países compradores de productos acuícolas, tales como Estados Unidos, la
Unión Europea y Japón, conlleva a que la producción de los productos de Origen Acuícola deban
cumplir con los más altos estándares de Sanidad e Inocuidad que permitan a México y Sonora
competir en dichos mercados internacionales. La SAGARPA, consciente de la apertura del
comercio de los productos alimenticios de Origen Acuícola a nivel nacional e internacional, ha
considerado prioritario el establecimiento de políticas que aseguren la Inocuidad de estos
alimentos para su acceso a estos mercados. El Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora,
organismo auxiliar del SENASICA de acuerdo a la Ley General de Acuacultura y Pesca Sustentable,
como parte de sus acciones orienta a los acuacultores en la implementación de Las Buenas
Prácticas de Producción Acuícola preocupándose por vigilar y fomentar el uso responsable de los
antibióticos para el control de las enfermedades bacterianas que afectan a los organismos
acuáticos. El objetivo del presente Boletín Técnico Informativo es brindar información útil a los
productores y Técnicos acuícolas para la correcta utilización de estas valiosas herramientas con el
fin de producir alimentos de origen acuícola Sanos, de Calidad e Inocuos para los consumidores.

S-ar putea să vă placă și