Sunteți pe pagina 1din 190

~~.

~
..1,
.'
/1",
1,'1
"..
- " o'~'oo¡,rl,: _,_ 'r,;~{
.
","' "l' "~~'
" \ " 1,.......
' "1",'" ~:'" ,, ,', .
."",p I!
~'\"
','
,~:'. ,Jo ",

,~~¡f ': '.~~


',', "\

\~'o"': )'('~~{'
"'1, ,11 J'


'"1, , ~. ~'\, "f
~ ~'
1\\ Ir.. .. . 1I
jo ",
,/Ib
' 1,", ~
'
'/
"lO:¡
',,, J,
~\,~ " \,)0..';'0
1), (1"'
"
~
:11,,:
" 4,': ."'.' ':::'~ :,H..
\' ,i~ 'f.,~ , , ,
'" "i3'~"
. ·'ul '11
h
... , _ ,
.;~'7t'·1 '~.~: l.: _.
' ' :': '1'"
"
',' ,,/', ....
'~"',;:~ ,
:':',,1" ,
: ,
-'o ..
ARQUITECTURA
Arq Vlctor Fuentes Freixanet
Dr. Arq . Manuel Rodrlguez Vlqueira


--" --
ESTRUCTURA
Dr 1"9 Osear M Gonzalez Cuev a s
In9 LUIs C . Chavez Jllnenez

.. ~

-- i"".

ELECTRICA
In9 Neagu Bratu Serban

_...

HIDRAULlCA , SANITARIA, GAS


In9 Darlo Eduardo Guaycochea Guglielml
In9 Luis Ro c ha ChlU
I

... ..... -,. ..


=;
....
~.

~ . :

~~j:'-'7
:""' .. t., ... ,.. ~
......... .&.0.:.:
:ti
....
.-..."
~ ..'
.. I"¡ ~
.1'0. ........--!'I
.-," .0.:..... .' ? .:--lO.
...... ....
4'
.
~;III.::­
~

..:..
•~.-
.o- .-_.-
~ ....
.-:",' --- .:f- .~.~
---.Jo' ';:'
~

..
.~
- ...
:""": -
:-:tI .~ .:::!!L1 ~=-;............._
- .. :'11
.........
-....
-lO

.-
C:

... ..
.... ." -. _. .. ::..-...
....
...
- ..
"0. ..
....
'~'''­

/ / -:'''!r-''
: .....
~}..:::
-,...
'r-- .
I {' ~ h l

.: I lO"}."

'.
•• : t
. I:¡' :a. .. ,1
.. :"a:::¡

.".
••
/-,tiJ·· :.... ~
.. j '
.. ....~. ~ ~
l'
~
~..•
1-(.: - - L
"-...._
-~
::.-'.1,:: -.: ~V'P'&"..- •
I
' .• "~J-" ~:,
l.
"?r 1 .~ ~ ~
~... ,..' 'i Jo;:
J/1.793 ¡ .' , ..

.fi ~';;l);-t
j" , -l f ,,< ~. ¡
. ..¡ " .t

(!
JI,,-
i' ·1'.
,.t '4l . . , - » .,..1,.
~l

..
•,

,
"
( O¡
;'1 '-'l ,,
.. .l
.,
!
CONTENIDO

I PRÓLOGO

PRESENTACiÓN
11
PROYECTO ARQUITECTÓNICO

111 PROYECTO ESTRUCTURAL

IV PROYECTO HIDRÁULICO,
SANITARIO Y DE GAS

V PROYECTO DE INGENIERíA ELÉCTRICA


PROLOGO

Desde su creación en 19741a Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco,


se ha preocupado por participar activamente en la solución de los problemas de desarrollo
urbano de la sociedad metropolitana, principalmente de las comunidades vecinas , como es
el caso de la delegación Azcapotzalco, de los municipios de Tlalnepantla y Atizapán , por
mencionar solo algunos casos.

Uno de los vectores de enlace que ha favorecido el acercamiento de la universidad con


la sociedad a la cual tiene el deber de servir, ha sido, es y será nuestro grupo de egresados,
los cuales desempeñan con gran responsabilidad sus respectivas profesiones en diversos
sectores públicos y privados de nuestro país, muchos de los cuales se han acercado a su alma
mater para contratar los servicios profesionales que brinda nuestra institución.

Fue así como la Coordinación de Protección Civil del Municipio de Tlalnepantla de Saz
solicitó , a través de la Comisión de Apoyo y Desarrollo Académico ( CADA) de la UAM-A, el
diseño de una nueva central de bomberos para satisfacer las medidas de seguridad , cada vez
más estrictas, que requiere uno de los municipios más importantes del país.

El reto que esto representó fue asumido por la universidad, para lo cual se formó un
equipo multidisciplinario formado por arquitectos e ingenieros civiles, electricistas y mecánicos,
coordinados por los arquitectos Víctor Fuentes Freixanet y Manuel Rodríguez Viqueira ,
profesores-investigadores del Departamento de Medio Ambiente para el Diseño de la División
de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM -A.

El proyecto fue sin duda un proceso complejo , pues no solo presentaba dificultades por
el poco espacio físico con el que se contaba para la construcción de la central, sino que además
se pretendía tener la más moderna y funcional central de bomberos de todo México, equipada
con helipuerto, torre de vigilancia e instalaciones para satisfacer eficazmente las necesidades
prioritarias de carga y descarga de equipo, agua y personal , así como otras necesidades
secundarias, pero nomenos importantes, de descanso, capacitación, entrenamiento, distracción,
etc., de hombres con una profesión muy difícil por lo delicado y arriesgado de su trabajo .
Aunado a estos problemas se presentó también el hecho de que en nuestro país no existe
aún una normatividad para centrales de bomberos, por lo que se tuvo que hacer una
investigación especial para instrumentar normas y reglamentos a los cuales se apegara el
proyecto , con el fin de asegurar lo más posible la calidad requerida para el mismo y acordes
con una reglamentación tanto de ingeniería civil, como de ingeniería de instalaciones
industriales. De alguna manera este proyecto constituye un primer paso hacia la elaboración
de una normatividad nacional para centrales de bomberos, que sería de gran utilidad para
todos los municipios del país.

Fue así, que bajo estas condiciones se desarrolló el proyecto, además de realizarse en
un breve tiempo , lo cual no limitó la creatividad del grupo de especialistas, quienes aparte de
resolver uno a uno los requerimientos técnicos del proyecto, también se preocuparon por
optimizarlos requerimientos energéticos que demandaba la central, para lo cual se proyectaron
diversas estrategias bioclimáticas para el óptimo aprovechamiento del sol, buscando un
adecuado confort de las instalaciones.

De esta manera la UAM-Azcapotzalco contribuye con el municipio de Tlalnepantla en


la implementación de un elemento clave de los sistemas de protección civil, las centrales de
bomberos, dentro del nuevo esquema que se pretende dar a nuestros estimados '1ragafuegos",
en el sentido de hombres muy bien preparados para auxiliar a la población en cualquier
problema que atente contra su vida, rescatando de manera importante una nueva valoración
del ser humano.

Ciudad de México, noviembre de 1995.

Dr. Rubén Dorantes Rodríguez


Profesor-Investigador Titular, Departamento de Energía

Coordinador de la
Comisión de Apoyo y Desarrollo Académico 1993 - 1994
PRESENTACiÓN

Uno de los objetivos de la universidad es la formación de profesionales con capacidad


para afrontar los diferentes problemas que se les puedan presentar en el ejercicio de su
profesión. También característica del proceso formativo, en nuestro campus Azcapotzalco, ha
sido la inquietud por inculcar en los alumnos el carácter multidisciplinario del ejercicio
profesional, la convergencia de diferentes disciplinas en la solución de problemas.

El trabajo proyectual que aquí se presenta tiene un carácter multidisciplinario, ya que


profesores de dos divisiones y tres departamentos constituyen en un grupo de trabajo avocado
a la realización del proyecto para la construcción de la central de bomberos del municipio de
Tlalnepantla. Una de las premisas fue el enfoque de encontrar soluciones óptimas y de bajo
costo sobre todo en el largo plazo.

Es esta una experiencia de vinculación de la academia con los ámbitos del ejercicio
profesional, aspecto relevante sobre todo para los académicos que impactan los espacios de
la docencia en las carreras de ingeniería civil, eléctrica, hidráulica y arquitectura.

Por todo lo anterior hemos considerado que la reproducción de este documento puede
resultar de interés como ejemplo de trabajo multidisciplinario, y para que el alumno pueda
reconocer su ámbito profesional y los ámbitos de convergencia. No hemos reproducido el
proyecto en su totalidad , como puede ser el caso de la memoria de cálculo, pero se presentan
los fragmentos indispensables para la adecuada comprensión . También el alumno podrá
reconocer la aplicación de conocimientos teóricos en un ejercicio práctico.

Por ultimo consideramos que este ejercicio puede ser tomado como un ejemplo de un
posible trabajo terminal desarrollado en forma grupal entre alumnos de las diferentes carreras
involucradas, quizá implique un mayor esfuerzo de coordinación por parte de los profesores,
pero pareciera ser una buena alternativa.

Dr. Arq . Manuel Rodríguez Viqueira


Dr. Ing. Oscar M. González Cuevas
I
PROVECTO
ARQUITECTONICO
Arq. Víctor Fuentes Freixanet
Dr. Arq. Manuel Rodríguez Viqueira
PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE LA CENTRAL DE BOMBEROS
MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA
Arq. Víctor Fuentes Freixanet, Dr. en Arq. Manuel Rodríguez Viqueira

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


UNIDAD AZCAPOTZALCO - CYAD
Laboratorio de Diseño Bioclimático

INTRODUCCiÓN

El trabajo que aquí se presenta describe las consideraciones arquitectónicas y bioclimáticas


desarrolladas para la elaboración del proyecto de la Central de Bomberos del municipio de
Tlalnepantla, Estado de México.
En el desarrollo del proyecto se consideraron como fundamentales los siguientes aspectos:
Control de asoleamiento , Eficiencia en consumos energéticos, Eficiencia en el abastecimiento y
consumo de agua, Torre eólica para secado de mangueras y evidentemente las consideraciones
de funcionamiento en casos de emergencia.
El edificio será de bajo riesgo en caso de emergencia y tendrá la posibilidad de operar como
centro de protección civil a nivel regional

LOCALIZACiÓN

El predio donde se ubicará el proyecto se encuentra en la esquina de las calles Av. Hidalgo
y Zumpango del municipio de Tlalnepantla. Este Municipio pertenece administrativamente al
Estado de México y es considerado como un municipio conurbado de la zona metropolitana del
Valle de México se localiza en la parte norte de éste. Sus coordenadas geográficas son , latitud
19° 32 ', longitud 99° 12 ' Y una altitud de 2250 m. sobre el nivel del mar. El clima es templado
subhúmedo con lluvias en verano segun la clasificación de Kappen C(w " O)(w)b(i ')g . La
temperatura media anual es de 15°, la precipitación pluvial total anual es de 643 mm, los vientos
dominantes provienen del norte.
La topografía del terreno es plana con una superficie de 52.5 m X 21 m (11 02.5 ~), la parte
larga adquiere jerarquía por su vinculación con la Av. Hidalgo, yen referencia a ésta, el terreno
esta orientado norte-sur. Colinda al sur y al este con las áreas verdes de una escuela primaria.
Actualmente es usado como estación de bomberos con una infraestructura deficiente.

B N~

AVENIDA
HIDALGO

PLANTA DE CONJUNTO

6
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

El programa arquitectónico se desarrolló en base a un análisis de necesidades y requerim ientos


específicos proyectados para el año 2000. Se realizó un exhaustivo anális is de la estación
existente así como de varias estaciones existentes en la Ciudad de México , con especial énfasis
en la estación de bomberos de la delegación Azcapotzalco. También se tomaron como referencia
soluciones en el extranjero dado que el equipo especializado es de importación, particularmente
del Canadá.

En base al análisis realizado y a los requerimientos solicitados por la autoridad municipal,


se estableció que la propuesta debería cumplir los requisitos de Centro Regional de Protección
Civil, por lo que si bien es una central de bomberos municipal, deberá brindar apoyo a nivel
regional.

Ya establecidos estos criterios se determino que el numero de usuarios considerado en el


programa debía ser 36 personas por turno , 10 vehículos para emergencias y un helicóptero. La
central considerara condiciones de funcionamiento en situaciones de emergencia.

La estructura básica en la concepción del centro operativo de protección civil se agrupo en


tres grandes rubros :

AREAS OPERATIVAS
Comunicaciones y control
Área de vehículos
Área de helipuerto
Área paramédicos
Dormitorios
Laboratorio de análisis químicos
Áreas para reserva de agua (100 mili.)
Sistemas de emergencia

AREAS COMPLEMENTARIAS
Área de oficinas
Áreas de servicio
Áreas para capacitación
Áreas de almacenamiento
Gimnasio

CIRCULACIONES
Verticales
Horizontales

7
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DETALLADO
2
Planta Baja m

Recepción 26.78
Oficina de Protección Civil 15.75
Comunicaciones y Control 15.75
Baños 7.68
Area de vehículos (10) 406.40
Escaleras, elevador y tubos de acceso rápido 42.00
Torre de secado de mangueras 3.50
Comedor 60.00
Cocina 30.00
Despensa y alacena 14.40
Área de basura 1.80
Bodega de combustibles 10.25
Taller mecánico 10.00
Cuarto de máquinas 13.90
Lavandería 18.20
Bodega de equipos 10.15
Tableros y controles 7.25
Área de mantenimiento de vehículos 68.00
Patio de ceremonias y usos múltiples 215.00
Patio de servicio 17,40
circulaciones y áreas jardinadas 158.29
2
TOTAL 1102.5 m
2
Primer Nivel m

Aula de Capacitación 47.00


Bodega de equipo audiovisual 7.50
Enfermería y paramédico en turno 23.80
Peluquería 6.60
Escaleras, elevador y tubos de acceso rápido 42.00
Gimnasio 72.50
Baños y vestidores 91 .00
Habitación del Comandante 28.00
Habitación del oficial de turno 28.00
Dormitorios generales de bomberos 172.00
Dormitorios de paramédicos 33.00
Circulaciones 143.60
2
TOTAL 695 m

B
2
Segundo Nivel m

Laboratorio de análisis químicos 25.70


Biblioteca 15.00
Sala de juntas 15.00
Oficina del comandante 18.50
Escalera y elevador 42.00
Circulaciones 28.80
2
TOTAL 145 m

2
Tercer Nivel m

Helipuerto 346.40
Tanques elevados 41 .00
2
TOTAL 387.40 m

2
ÁREA TOTAL 2,329.90 m

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

La solución arquitectónica se compone de dos cuerpos (A y B) interrelacionados por un


tercero (C) donde se ubica las principales circulaciones verticales y horizontales, resultando éste
un volumen importante de referencia (hito) .

El edificio principal es de dos niveles (A-ver planta de conjunto) y esta desarrollado en forma
paralela a la vialidad de mayor jerarquía, la Av. Hidalgo. dada la necesidad de vincular a ella los
accesos vehiculares y peatonales, esta prioridad obligo a orientar la fachada principal hacia el
poniente lo que se resolvió utilizando dispositivos de protección solaren fachada. En la planta baja
se ubico el área de oficinas de protección civil, comunicaciones, control , así como el área de
vehículos complementada con los locales de soporte técnico, estos últimos vinculados a su vez
al patio de usos múltiples.

El dimensionamiento de los espacios en la planta baja (ver plano A-1) estuvo sujeto
principalmente a los requerimientos técnicos de los vehículos y equipos especializados, elemento
importante en este sentido fueron las circulaciones operativas, ya que no puede existir ningún
obstáculo en el recorrido del bombero entre su dormitorio y el vehículo al cual esta asignado. Otro
aspecto importante es la ubicación del área de vehículos que debe estar vinculada directamente
a tres sistemas; el sistema de vialidades extemo (las vialidades urbanas), el sistema de recarga
rápida de agua y por ultimo al sistema de mantenimiento.

9
También es importante que las áreas de control y comunicaciones puedan supervisar
visualmente las áreas operativas básicas.

Por razones propias del funcionamiento, el comedor y cocina del complejo, se ubicó en la
planta baja (edificio B, v. p. A-2), de esta forma el abasto de despensa y materiales se consigue
a través de un acceso independiente ubicado en la calle secundaria (Zumpango) con el objeto de
no interferir con las operaciones de emergencia. Se concibió el área de comedor como espacio
de usos múltiples. Para obtener niveles lumínicos adecuados se propuso en el muro de
colindancia una franja continua de dos hiladas de vitroblock aspecto que se repitió en todos los
niveles del cuerpo B.

Los espacios de respaldo técnico y servicios se ubicaron en forma aislada al sur del predio.
Para el almacenamiento de agua esta prevista una cisterna por debajo del nivel de planta baja,
en la zona denominada patio de maniobras, con una capacidad de 60,000 litros de agua que
funcionará con dos pichanchas de distintos niveles para diferenciar los usos de emergencia y de
servicios propios del edificio.

En el primer nivel del edificio A (ver plano A-2) se ubicaron los espacios relacionados con
la permanencia del personal en turno:

Un dormitorio de treinta camas para bomberos , subdividido en tres áreas con diez módulos
básicos; cama , buró y gaveta guardarropa.

Un dormitorio de cuatro camas con sus respectivo mobiliario para guardado de ropa y efectos
personales de los paramédicos . Para obtener niveles lumínicos adecuados se propuso en el muro
de colindancia una franja continua de dos hiladas de vitroblock.

Colindante con las dos áreas mencionadas se encuentra un tubo de acceso rápido que
comunica con el área de vehículos.

Dos cuartos privados tipo hotel con infraestructura básica para los oficiales de turno.

En colindancia con las áreas anteriores se localizan el núcleo de servicios sanitarios, siete
W.C. y cinco mingitorios, así como las regaderas, diez cabinas y vestidores para diez personas,
que puede ser utilizados también por el gimnasio colindante. La iluminación natural de estos
espacios fue reforzada en forma cenital a base de domos, lo que a su vez permite establecer una
ventilación adecuada.

Un gimnasio de acondicionamiento físico-muscular a base de aparatos, tales como barras,


costales, peras, bicicletas estáticas, pesas, bandas andadoras así como un pequeño espacio para
gimnasia. El dimensionamiento de estos espacios se realizo en base a la normatividad mínima.

En la parte correspondiente al edificio B (v.p. A-2) en el mismo nivel se localiza:

10
Una aula de capacitación y usos múltiples con un cupo para sesenta personas sentadas y
esta provista de espacios para el manejo de diferentes técnicas de exposición.

Una enfermería de primeros auxilios con dos camas y espacio para un paramédico de turno .
Tiene como funciones básicas; a) la atención de personas accidentadas en transito a emergencias
médicas vía helicóptero y b) control y atención médica básica para el personal de la estación de
bomberos.

Una peluquería para el servicio del personal de la estación de bomberos.

En este mismo nivel en el espacio correspondiente al cuerpo e (v. p. A-2), se encuentran las
escaleras, el elevador y dos tubos de bajada rápida hacia la zona de vehículos

En la parte superior del cuerpo A (v.p. A-3) se propuso un helipuerto, ya que en las
consideraciones generales se definió que esta estación de bomberos funcionaria también como
centro regional de protección civil por lo que se preve como punto de conexión y transito a centros
hospitalarios en caso de siniestros, emergencias o accidentes. La platafo rma de aterrizaje de
helicópteros a base de rejilla Irving se resolvió apoyándola en una estructura metálica soportada
por la estructura de concreto del edificio. Dados los parámetros normativos para el aterrizaje y
despegue de helicópteros fijados por la organización de aviación civil internacional, dicha
plataforma esta dimensionada como helipuerto elevado para helicópteros con rotores no mayores
a 11,5 mts., otro elemento condicionante resulta el ángulo de elevación respecta a posibles
obstáculos verticales para lo cual la plataforma fue elevada respecto al nivel de azotea 4,20 mts.
Debido a la necesidad de transportar camillas desde y hacia el helicóptero, este diferencial de
alturas, se ha solucionado con un montacargas de tipo tijera (sugerido marca Commander)

En el edificio B (v.p. A-3) en el segundo nivel, se encuentran:

Un laboratorio de análisis químicos, previsto para la realización de estudios y análisis de


substancias extintoras o propagadoras de fuego así como análisis en casos de emergencias
químicas (derrames, emanaciones, contaminación, etc.).

Una biblioteca especializada para la capacitación del personal interno.

Una oficina para el comandante de la central de bomberos acompañada de una sala de


juntas para ocho personas.

Como complemento de iluminación y ventilación naturales, se colocaron domos sobre la


biblioteca y sala de juntas

En la parte superior de este cuerpo se encuentra el tanque elevado para llenado de pipas
con una capacidad de 50 milI. y el tanque de abastecimiento de la red hidráulica del conjunto.

Como hemos mencionado en el cuerpo e se encuentran ubicadas las principales circulaciones

11
TORRE SECADOR DE MANGUERAS BALANCE TéRMICO
TORRE DE SECADO DE MANGUERAS
DESCRIPCION DE TORRE DE SECADO
longitud 3.00 m LOCALlZACION
ancho (radio) 1.50 m TLALNEPANTLA. EDO. MEXICO
área 2.36 m2 Latitud : 19.321
altura 13.05 m Longitud : 99.128
volúmen 30.75 m3 Altitud: 2250
H:: alt. de ventilación 11 .85 m
abertura de entrada 1.89 m2 CONDICIONES DE DISEÑO
abertura de salida 0.75 m2 Temperatura media exterior. (' C): 24 .00
relación de aberturas 0.40 Temperatura interior (' C) : 23.75
factor de relación (fr) 0.53 Velocidad del viento (mis): 1
r: 0 .111 fr 0.06 Dirección del viento: N
Radiación Solar Teórica (Wlm2): 886

6' Q v N Wv DATOS PARA CALCULO


O 0 .00 0 .00 0.00 0.00 Fecha: 21-Jun
1 0.38 2 .76 44.39 450.42 Oia numero: 172
2 0 .54 3 .91 62 .78 1,273.99 Hora: 15
3 0 .66 4 .78 76.89 2.340.46 Ángulo horario: -45
4 0 .76 5 .52 a8 .78 3.603.38
5 0 .85 6.17 99.26 5.035.87 DATOS DEL LOCAL
6 0 .93 6.76 108.73 6.619.83 Largo (m): 3.00
7 1.00 7.31 117.44 8,341.93 Ancho (m): 1.50
8 1.07 7.81 125.55 10,191 .89 Alto (m): 13.05
9 1.14 8.28 133.17 12.161.40 Area (m2): 2.36
10 1.20 8.73 140.37 14,243.60 Volumen (m3) : 30.75

Dt - Diferencia de temperatura (oC)


a ... Flujo de Aire (m3/s)
v '" Velocidad de ascenci6n (mis)
N "" Renovación de aire (clhr)
Wv=Capacidad calorífica del aire (Wans)

DIMENSIONES DE LOS ELEMENTOS


PLUJ O DE AIR E

"'o r - - -- -- - - - -- -......--
--:.--'' Area Asoleado Area Asoleada
Cubierta de vidrio 2.36 100% 2.36
"OC +-------~
-..___
-=_====---
Muro Norte 39.15 0% 0.00
0. 80 +---- ---:::0,.......-:::::.------- Muro Sur (Oeste) 34.38 20% 6.88
~ 0.6:1 ....-- Ventana 9.86 0% 0.00
o. co / ?
o. ~ o ~
,." II--+--..--+---.,~-+---+-+---+--:!

Di! . de ~em~[. tur .

CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS :

materia' • • b (m) K (W/m'c) R u • .1


'
9 Y

,.
MUROS
1.00 15.03
1.80
0.0665
0.0833
0.60 5.20
concreto 0.15
li 1.00 8.13 0.1230
0.2729 3.66

,.
VENTANA
1.000 15.03 0.0665
0.0065
0.15 0.77 0.08 0.03 0.80 5.60
vidrio 0.006 0.93
li 1.000 8.13 0.1230
0.196 5.10

12
BALANCE TERMICO
RESUM EN, BALANCE TEHMICO
GANANCIA SOLAR (Os), O s-+ Oc= 581 .86 Watts
ANGULOS SOLARES
Dechnación : 23.45 ESTIMACiÓN DE LA TEMPERATURA INTERIOR
Seno de la altura solar: 0 .74
Atufa solar: 48 .06 Indice de trans ferenc ia de calor Gspecífico
Seno del Acimut: -0.97 q<: (A'U)
ACImut (N-O): -7607
Acimut (S-O ): 103.93 GUBtEAT A DE VIDRIO 12.02
MUROS 125.99
ANGULOS DE INCIDENCIA Coseno Angula VI DR IO 50.28
Para superficies verticales TOT .~L: 188.29
MU RO NORTE 0 .16 80 .74 q c TOTAL (W¡"q 376,58
MU RO SUR (OaSle) 0 .65 49 .56
V!:: N TAN A SU R 0.00 0.00 Dilerend a de Ternpf::!(alura Q/qc 1.42
Cubierta de vidrio 010 8408

ENEAGIA SOLAR INCIDENTE Admltancia (A 'Y )


Cubierta de vidrio 82.85 W /m2 CUBIE RTA DE VIDRIO 13.19
Muro Norte 129.17 W/m2 MUROS 382.34
Muro Sur (Oeste) 520.76 W/m2 VIDRIO 5519
Ventana : 0.00 W/rn2 PISO (y=5) t ~ . 78
qy TOTAL : 462.51
GANA NCI A SOLAR POR ELEM ENTOS
as Cubierta de vidrio 10.96 \I'Ians Diferenc ia de Temperatura a Vqy : 1.26
Os muro norte 0.00 Wa11s
Os muro oeste 523.82 Watts T EMPERATURA INTERIOR: 25.01
as TOTAL : 534. 78 Walts

GANANCIAS O PERDIDAS POR CONOUCCION (O c):


CUBIERTA DE VIDRIO 12.02
MUROS 125.99
VIDRIO 50.28
SUMA' 188.29
Oc TOTAL: 47.07 Watts

13
verticales , escaleras y elevador con acceso a todos los niveles así como la intercomunicación
entre los cuerpos A y B. Es importante mencionar que la existencia del elevador es condicionada
por el manejo de camillas entre el nivel de calle y el helipuerto.

Dada la altura y orientación de este edificio se propuso incorporar a este una torre eólica de
secado de mangueras , la que funciona a base de un diferencial de temperaturas. Vale la pena
mencionar que el mantenimiento de mangueras contra incendio es un aspecto fundamental y se realiza
a través del lavado y el secado de éstas. Dada la longitud promedio de 25 m. lineales de manguera,
su secado implica una dificultad de espacio; por ello se propone resolverlo en forma vertical ocupando
un espacio de 2.36 m . El colgado de mangueras se realiza por medio de un mecanismo a base de una
polea que se mueve por un motor eléctrico.

La torre de secado cuenta con una abertura inferior de 1.89 m y una abertura de salida de aire
de 0.75 m . Tiene una ventana y cubierta acristalada como sistema de captación solar.

En la parte más elevada se ubica una placa metálica para incrementar rápidamente la temperatura
cerca de la salida de aire, resultando mas eficiente.

Con una diferencia de un grado centígrado entre el aire que entra y el aire que sale, se espera
contar con un flujo de 0.38 m por segundo lo que representa una renovación de 44.39 cambios por hora,
con lo que se espera garantizar el secado rápido de las mangueras.

A continuación se presenta el calculo numérico del funcionamiento de la torre y el efecto de Stack


para varias diferencias de temperatura así como un calculo térmico para una fecha desfavorable.

Las fachadas fueron solucionadas a partir de las condiciones obligadas de orientación a raíz
de las soluciones de carácter funcional y las limitantes de ubicación y dimensión del predio.

La fachada principal tiene una orientación poniente (v.p . A-7) , la mas conflictiva por sus
niveles de asoleamiento y la necesidad de establecer condiciones de confort en los interiores (área
de dormir).

En lo referente a control solar la solución planteada es (ver corte por fachada plano A-lO):
a) El remetimiento de ventanas
b) Utilización de parteluces verticales
c) Utilización de un dispositivo de sombreado horizontal
d) Colocación de malla de protección solar frente a los
acristalamientos con un coeficiente del 80% de eficiencia

Respecto a la ventilación se propone el uso de un sistema de ventilación cruzada integrado a la


cancelería de ventanas y que consiste en la utilización de ventilas de duela estriada de aluminio en el
total de la altura del vano en ambos lados del edificio (ver corte por fachada plano A-18 ).

Formalmente la solución de la fachada del cuerpo A se resolvió con la idea de un macromarco que

14
libera la planté\baja para dar cabida al guardado y movimiento de los vehículos de bomberos y protección
civil, consiguillndo además una clara diferenciación de los diferentes aspectos funcionales. Por medio
del tratamiento de vanos se refuerza la caracterización hacia el exterior de los diferentes espacios
interiores.

La fachada este (v.p. A-7) fue solucionada con características similares pero sin la utilización de
la malla de pDtección solar frente a los acristalamientos, ya que la plataforma del helipuerto funciona
como un elemento de sombreado.

En la fachada norte (v.p. A-7) se manejo un remetimiento con respecto al alineamiento para
conservar los arboles existentes. También para compensar la altura del edificio con respecto a su
contexto y a lo angosto de la calle adyacente se hizo un escalonamiento de la fachada. El tratamiento
formal se vinculo con la característica de la fachada principal. Se buscaron orientaciones norte para
cocina, aulaf laboratorio

La fachada sur (v.p. A-6) tiene un tratamiento similar con la particularidad de que los vanos fueron
remetidos para obtener mayores sombreados.

Los edificios están resueltos a base de una estructura y entrepisos de concreto, el helipuerto esta
resue~o a ba~ .e de una estructura metálica sobrepuesta. Estos aspectos serán analizados con detalle
en el capitu lo correspondiente.

En el proyecto se puso especial cuidado en los aspectos de eficiencia de energía eléctrica,


diseñando y ubicando ventanas y tragaluces para aprovechar al máximo la iluminación natural. Así
mismo se des molió un proyecto de iluminación artificial utilizando equipos de a~a eficiencia. Tales como
luminarias fluc rescentes tipo T8 con balastros electrónicos, fluorescentes compactas y HQI principalmente;
satisfaciendo los niveles adecuados de iluminación.

PortratHse de un edificio con alta prioridad, se cuenta con planta de emergencia propia y corriente
ininterrumpida.

Se cuer,ta con una cistema general, que se abastece de la toma municipal, con una capacidad
de sesenta mill~ros. Esta cistema surte a dos tanques elevados, uno especial para el cargado de carros
tanque con una capacidad de cuarenta mil litros, el cual funciona por gravedad con la posibilidad de
llenar cinco pipas en un lapso de diez minutos. El otro tanque elevado con una capacidad de diez mil
litros es utilizé.do para la red hidráulica del edificio.

Se cuenta con sistema eficientes tales como, regaderas con plataforma ahorradora, llaves de
lavamanos con sistemas ahorradores y muebles sanitarios de bajo consumo. Considerando el numero
de usuarios y la estructura paramilitar existente los aspectos mencionados en el párrafo anterior cobran
gran relevancia.

Para el ,;alentamiento de agua se esta utilizando un sistema de paso que abastece a las diez
regaderas simultáneamente.

15
En I o que se refiere a las características de los materiales de acabados terminales se siguieron
los criterios de que fueran de alta resistencia y bajo mantenimiento.

En los pisos (v.p. A-19, A-20, A-21 ) de las áreasde vehículos y patio de ceremonias (usos múltiples
) se utilizo un acabado de concreto con aditivo endurecedor antiabrasivo y en lo que se refiere a los
interiores del edificio se utilizo loseta cerámica, con excepción del gimnasio donde por sus características
funcionales se propuso parquet de madera.

En lo que se refiere a muros interiores los acabados correspondieron a las características


funcionales de cada una de los espacios, predominando en muchos de ellos el acabado aparente del
material utilizado (tabique vidriado ), como es el caso de dormitorios, comedor, aula, etc. En baños se
utilizo un recubrimiento cerámico y en el gimnasio los muros tienen un aplanado de cemento arena con
pintura vinílica.

En los acabados en fachadas predominan el uso de aplanados de mortero con pintura vinílica. El
tratamiento final de pintura, cromático, se concibió a partir del uso de los colores primarios de diferente
tonalidad con el objeto de obtener un efecto estético-formal vinculados a los aspectos funcionales de
la estación de bomberos.

En las áreas de dormitorios y oficinas con la intención de proporcionar los espacios e incrementar
las condiciones de confort se utilizo plafón acústico de lana mineral a base de placas con acabado en
color blanco.

Se utilizo herrería de aluminio anodizado en ventanas y puertas exteriores. Las puertas interiores
se propusieron de lamina porcelanizada en distintos colores.

16
, ,
I
I
H;-
I~~
I.{O -
I '

/1
\ I
'. , I -
, I
I
/
/
/
\. .

- 1} - It ---
\ I , 1. ,
...... '''''''.. tiH. -(.V'

I
I

I
I \,
1.
, I

...

/
;
/. .. . . -\ .
lh'
I i
\ I
~ I
I

.11, -0'}
~~I
11'
~,
r;..,. ,
.. ~ . .. , . ~
l' -'. J, .l .• .
__o"
!..--=-.::...---=~-~ ==--- -. ··¡r '
.-- - '¡
¡ I!
,
I i' -
I
, 11

"., , l'i,,
" "
-t~---
,
, 1

I
I!•
• I
~.JI
,,
1
i i.
1,
--;. ... ~~ ,
rrq--
~
!:I
II'
¡Q

---- - - - - - - - - --_.*

,
- ----~
; 1I
1
,: -U,l I ,
I
1I
I

I
1

i
I
'1
I
1
I
l.
1I
, !

I !!¡!,
!lll!¡'1
II 1, .. '"
Blj:¡~BlIU
,¡ ¡¡¡mm
ii TÜf""'H'<::":-¡ ''''';11

!•

,i
-- -:. =----, -,
, -'~
'1
ji ~.- "~ I
-'

'il ¡
,, ,
I

' 1' -
--: ,1
¡I
, : ! I
,

, il!:¡
I
,iI'
,-,-'--,------------------ -- -
----_._-_.- - - - ._.- j
F]
-
[Ji
- -
., ,
~--

I
I

!l __ .... _
,

II
,.i
\\ p , \
il
I 11 I 11 III o

"e
no '-,"
<

I
",..
o.,¿
~

"''n
I r-
I ~
.)

I ''-,""
011
o'
()
Z
o.
c:¡
r
e
,,.
'/

/
/

,
-"
"-
.o
~

, i
~
, "<Q.
¿
,"
-,
, ,
1 I I
( \
\
;-
o, I
,
nI
,
11
,Lo. • • "
I
1,
'~'. ,~<

.. I
"
• .¡
~I
I

I
.,, . "
i'I ~I

"
'o
I
!I '"~
z
I ,
,
"-
fY
"
i"
"
,',
l)
. .. . . . 1--.

I i
I
¡
••

" I

í ..u. ,/ ~:: ¡¡-- _i_J~~_


¡
..
- ,¡)'t - - ,j . t,'J
;:-. ~ f- , .. .... .... + ... -T""
___ '¡l. _ _ , ,

, ",., 11
I I
I , 11
i ,
11
1.1
, "
11
11

11
". 11

11
1I
11
I!
l1é ' U
I - - l'
t • H __'" ~ •• <-" ..... , ~ . " n.o
I' ,,
- --., ' - .. . - ~ ;
I
~-_._ ~ --, -
,, •\
I i '""" \\
11
1\
l'
"t>I I

I ",..
O
L
l.",
",
111
I
f
I
I ,
-1' :!
I .
I
:
:-
"
l'
1- -
,
(

t.,
~,
11
I
11
!!,
-- - - I . ¡~,

- .. . _- .... - ..... ' -. - . ... ¡ "- . - . ...


~ - ' \ - - - '\
r~- n - ~l i

II!~ ,
¡ ~I"
, ~ I
~¡ ,
, .1o. "''',,'''',
I

:1
, v
iI
1, '1
'1\,
I
; ,
1 ~
\
,
\ , ,,
I

, , ,, ----, ,,
~ ~
"

. -, ---r~ -
~

-.' r:t
,
...... ~,
, -- , .,,
I

- ~ " -' ~-=t- ------ -,Q

, . ." ']:: : ' 1 ~ , ~.t=


i=.~~~'=~
rj
n'

';
I
1
' I 'j
, '
i,. ~.I
,
- , 1
!' / /
ko"'
.,'~, l~ ',:6,-+,,~~~. ;¡=""""?/' 1·1 -= ~' .~,..~~. -:-
1 . . - "
!H:-7- ..: ..__.;r
'~ . 1., '-
-L
r"-"'~==-' =-.'::::::'.:. ,'9
, ~;1~i17fff ~\;~i,:m~tf-_: ~I~t
,;! ¡ ;! ¡ ; ! ji ji! !' í l
il n: l'
" ¡j ' • .¡ :
i I ~ ¡! ¡~
. ;1 p¡
I ! ¡!
:,~ ;" I
;~ ¡
¡ I¡ !
;
ji ¡
ji!
ji " ;', !!'¡ 1I : 1i .
¡ .•
h¡ " ll'
, H
,1 1 ,
~i • 1
1
¡, . 4'
I,'j', f
""
.Ht 1, .. I
1.1 '1 ./ 1 ¡
I¡ ' ,
h,
"
' !¡ ~ ," 'j¡' ,'1,1
1 :
! ¡. l,' ! i,' ' . '1
í
¡
1

1- L -'1'
¡"
I'¡
'

J¡·t 1- ¡-tI '¡'~,' ' '--t'-~Í+I" r __'¡'


+-. .j .
I "
,! ,
,p ;
,,(, I
" "
.
1"
n
¡
¡
l
'11

'1--
-4 1

f-. {
I I !"j' ¡ .1
1,' '
II I ,1 : "1
11

I I , ,'1i ¡• l'
' I
1

'
I
1 I
I
' I " '
I

! ~. ~. -b:- -_JL~J.---~
, I ,,,-'~--~""'I ---t
l ' I I

-4:~ L,I-- -_:


'- .
,',
I II ,

~ , '
~ I I I ,
-1:)-*-:- -1- i- .. r
,, ,, ""l
11 '1
T -~
, I I I I

- -
~:- .---~ ..-- ~-~--~ ~ -- ---'-~--! - - -...--
H - 4 ' -..+- '- ~- J -~-- - "!--.. --7 - ~ -- ------j
t-+----, -~- - ;'-+~i- I : ! :: I

_ ,_ ft ___!~_~ ___~ f.t~ 1 t___1_ r!_L t_f_ J


2891.251.
~1 1I
¡- )I
-,.~
Uitl ;:," : -
. , "
J I
-~
¡
'
.~ ~~-_.- -~~'--'-,
' ~'-"~.~
. --
- " , -,
, ,• ."'
T
- !
,
: '7
"1
' ~--
I ------- -

=iF'Pi
I " ' ,'

, . :¡
; ';

_,
I

i A
,1l ~
; ~: I -l1 I~ i i
I
- 1 I I

' . ~ ¡ - 1 Ii~! ':, t LlI


, ()t " !!I:¡' 1:,1 L'
o
I ~
-
~-- ¡ __
I,. __ ,. _
+l~-- ~
I -'" -+-- \ -j , ,

~
I
Idi! ! m! ~¡¡¡!I l,!) H ~ ~ I 1 !1
1
"
!! 1- - --
,\ !
'1-
I I ¡"I !.H
1,
Ii ,'1
l' '!
11 1

:. ! ! ~ ¡ "¡ !lH
' l . \.> '. E ! . • ' " ¡. !,
!! i.
,

'!¡
'!I. :1 . , I " ! I
¡ "l ¡' !" '
'¡ ,
II !I
! ¡ ~
" '1 I ,! I
11I !' ; . H!,¡;¡ ji • I¡'" I !
I•
l¡ l ¡'¡ I ! I! i ; I I :'! ! '1
~ i-
I 1 '1

. '! ' ! I '¡ ' ! l I 1I " ,


Ii¡, : ! I
1 1 ) 1

v -- 1 ! 11. 1
~I 1 0~~¡
I I I 1"
1 II '~" TI' •
'1:" ,t,'-I ~
I ,1 -- - '11I :','1 /,' '

d !i l~h;!Ti ,:-'-1--':-]
=-=-"~ _u+~~ IJ ~_: ,:e: III '~:' ,~,
1 1 11
" , 1 . ,- ¡

I ¡ I'
-;;¡--r LJj' 'i ¡, I1

. : l' · , "~c, '-~-;~-';¡tii ,f'r l1


'
1 m
'1
"i' I , ,' '- i II ....._"" . 1, I i , ' 1:'I ,j[¡;,l,'mllwltTlw'
! ___ I
" , , I, '1 re I 1 "

~i? 'i ~:/ ~.L~~, ~1 II1I11 ,; I ¡ ..jd!~I


1 1 I

'; . __ ___ '1 J J

l . . . . ~ _ _ ___ -+ ~ ,
i----~_
1 ") 1 I /,
I ; _J' / / _',: 1, , -; 1I
" - [' , / "'J
" ,t::. ~~,
'''----~ -- , ' : ' ,--~----- , .L_ ,
.c, _

qf---=~'~=::"----:-:~L '~_ ~,'~__'\::,J., ___;St _~=:-:--': h


I I " I _ _ _ __ I
' , - ¡ ,
" / , ;
r¡lu.¡,- " " ~ -;--¡,
~ '¡ .
~'1,-
i fl ' ,
: : --- -- - -----"\--~
'--ril-- .. ,
I ¡ ,1\.
\\, , ~ I 11
t ¡ ¡ I

lh ;;; I

I
a!
, ,,
!il!
~;
r
\
q
\\ \ \,
-¡- -
l 1 ~ _____
~'1;_ -'J._i _44
,

,
T ..• · • • - - ~

.,
- -~ - '.' ~

,
I -¡.-- " --r---+----..... - - - ,

,'"
"
()
_0

"
S
U
;:· .- -- '---,
1
, . 1
t-
I
,
I!

I
1
,.
...
J _.(o }
"

i
,I
J
L'_ '.
ILi .

, "..,
(, :
i
, U,

1 u,"'
u

:1
¡ ,
l' -- "'-S I
-¡ ¡ --1
,.j

. ~J
o
~ ~~ l
t '-11'§
-- - o", ~ ~, :g J
¡rl~
,

' 1\
'. ~,
1!l1 1 -:;-.-t
1, _
*!~ , I
,
~

,! " 1I
j I ,111 ~1 l~r. i ! ,

" .- ~!~ ~ a ¡
I )
¡j¡ l í
!,

~ ~ ~.
,f ~ ; ¡
,i q1
i
~f
í .,
.1
~ '1
••

'''' ~

,.
~
,

I
:' ,

..

-~-=-:
:---l _
=-.-
1
, i , ,
. . -;,'(1:. \- ' ."') . _ ru '- . .. ~
.m--t~~ ~ ... L


I

~ m liJ 'V' (i)~ O


! ! 111 ii! j Pi¡
I ¡ ji! i iI!
o 1 f • i o
·,i,'
I ~ .1 ¡. !' !I
: ¡ .I1- .1 I• ! '1
f
I
¡
¡
¡¡'i :1
j' 1:

¡ ,

-~ -------..::'!'.- - . _"' __.


,
.. _-
----------....... - -
.
-----. - ....... .--"' - :: - - --- ;l- - -- -'- - ~ -""
-_.-._----

L.-'-----''--'--.J '-- ____ - - - --..- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - . - - - - - - ..-


·jl
, 'I!-
- l~-=~~=~=,~~ I y_,, ~";-J,;
" :""'=

I
!' ._\._----
,

,, : i
I
.,
. I'
It

:1 1 !!1¡ ~
¡! 1 i : l' ¡ ;
,, I'' .i ~ i t! jtl' ; I
l' 11 ' ! , .i
¡!I' jI ! ,II,
¡id!¡¡ ¡ ¡i¡¡ ¡
O ~ ~), &~ ~ ~

~--~----~--~------ -------- --"~~--~~-,


, , I
l, !!~,;''-

. ~ I-·~r' .
!
, .___.
. ,,1:-':
..i
- -' -. -- - ~ ..:--- , . . .~ :/
I

[~ , il'l ~~EjJ,i

-f~+~-
,~

, .

1 •i!J~ Gl~ 1 ® ~ "..


0 I
! !U! ¡ p : I!II ,!
l/1m i¡il¡t¡i 11
¡: i, !I.¡,i I (1
!.' !''1 1,1

i J (:. :
¡ I J. 1 I ¡,
'. l'
1
I H\ : .! ¡
, • li
l'
'1

1I

n.
·• 1; i
:1
"
1 i l! I \
• • :. r 1
i; ¡j " . ¡.
" :i I! h . ~
. I! I .
j• , .
.1II,1'' l'
. ip..¡ :11, .
t.·, I
!i!l 1111 i
~ .í! ~IILLr!! ~1 1i"I

. _ _ _ • _ _ _----','---._ _ _ _ _ _1
,:
1
, l '
, " ,~ r'l
, ,
",~
¡ --"l ' - j' ¡"" ,
'1' if i·
l-, ,\n l''" T
'-",
" ,-~ ,.; ~I j ¡~
. '1;
,-::
" , "
d ;r:
,- ,
~\ "~
,
", ;
;" (,

, 1',-

:\l~
.c ,l ·
,filllI
!M ffi
fil¡:
;'l ;~
¡·w
111
, r,
'/

U1'J J t
:i ') l' .....
,,;'t>~:
,1
ji

,
, I ,) ) , UJ ¡

l'
,
''ti, ,y,

d
( ' \ ,),. t -"" t

'1"
11
11 L\ '1 !I 1
'1 '1
l"'1 i ' 1
1 1,,
1 "
1
)~
«, (
f 1 II ~, ,
" 1I I
, ',
l .) In ¡l / l' I'1 , ,
¡¡ -, 'I~I ' 1
1, i
'l" 1:
1

,.~_l',' ¡
1 ;-:' ,-iJ
1 I " ;.,1 . ,'. 1
I
'1' 1 ,

f' , ~ ~"(

VJ ,fi
~~
eL ' 1
~r ~ ¡Ii r I I

" J i r; 1, 111\ ',~


n .,
(, I 1,
1 '¡ " '! i
, ; \~lo j' 1;~ n~
i,..~ ""
I

,' ¡~ ,¡ 1'" " ;¡


Q ,

~ 1, I .,•
i ~ i! '
i9 ..
, lq
"1 '
'"1 l
11
~~ .
1

H~ll
111 I

~, ,,' ," , t !I'


,1 l1l
'J

~ i <O'

1 ~" ~ I I II "
"
)

f
1

."
"
.~

"'

.;
"

,
1

I
,n
-l o<
2 0
~f3
'"\..
...,. 111
,
~~ 1,'1
"
IU
>-z I!
Bo
()() I

v,
'v1
/

ríÍ

I
v,

.¡11
!¡¡ <1
Z
-1

Q
lo,
--- -- ---------_,r
,1

I ¡¡
'1

,
.>
1- - - - ,,
,,

- - _1_
",, --lltr~~~~~~ -
fI
1- - - -

I
' __ 3 ___
,
,
"'- ,~-~~,+"~,~d1 7"' _ -{;;-
I
I
I

,
, I
I

--... ............... - -~- . ~ . . ..-. ..-._-- -- ;:- - ---;...- ---<:

I~
....l_JL!.-1 l _ _ _ _ _ _ _ _ - ---- -------- - - - - - - - - - - -
---- - - ------' ~_. ,--r

- '_.. .. . .. . ... -< .--1

, ~
'f [jj ,, " ~,
,
, -4- ..-~ .
- .. •• • ..1-. • 1

, ¡; I ·r'7 ~~-{- ~'t'"


~"" ./ - - - - o:-r-- ... -
;
,
,
'
"
'f a.

l
1 '- ~

\
'.

_ _ _ _ _ _ _ _J "--_ _ _ _----'
-----------_. " ...., -_._-- --
í Ill'ii¡i¡ Hil iW!!
i¡'l.n¡1I 1m Ih,l !'
" 11 11 'I"oo!
1., 1I l' jtllll.
~ If ! !"I
e, :i
I

~ i Ji
I

;; i¡¡!
.i¡iiuí¡i¡ !
, IlI j .!" !¡ ¡
"'j . lo ! I
: ' l' I!
I ' I
¡, I¡',
' ,. I
t, " .
¡¡ ~ i j
I " I ,
--'-u;-;¡ro;- I
I-·C
:
. UDO~ 13 ~ .~ .
¡¡¡mi¡il!!! iiWII!¡¡! I
I
"t!¡' l.Ir¡ III! JI¡
I
l.
' 1 ' ~ 1,
'1

! ¡I ¡ I
i
I ¡ I1',¡ i i

- - ==-___
-41 _

_ _ 0 " -
..
-, ~
,
1~
¡
( ~ f ;
i J'
,

, , ~ I

',:- ~- F -,
' j"-- ' - -, -
11
1
--
rd'
" ~' II'1
1

~
:, ': i
! il 11'
,f
• l'

-.
¡•
. ,

\'1
10-·
•!' "
1
~
;.., . . :-:.¡ ;
ti ,f
"

í
¡
,¡,
!"
I'!
1I¡',
jI;
ji!¡
1"
~•~ ",
. './
¡" .
1,',';l'
10.,
'I'¡i!
¡

,1,1."
l ·.

"
IQ: I
h
.
~ ,
~
•• I

-
11
PROYECTO
ESTRUCTURAL
Dr. Ing. Osear M. Gonzalez Cuevas
Ing. Luis C. Chávez Jiménez
{
PROYECTO ESTRUCTURAL DE LA CENTRAL DE BOMBEROS
MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA
Dr. Oscar M. González Cuevas , Ing. Luis Cuauhtémoc Chávez Jiménez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


UNIDAD AZCAPOTZALCO-CBI
Área de Estructuras

1. MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO

1.1 Introducción
El Ayuntamiento de Tlalnepantla , Estado de México, solicitó a la Universidad
Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco la elaboración de un proyecto para la
construcción de una Estación de Bomberos que diese servicio a la población y a las
industrias y comercios de dicho municipio. En este capitulo se describe la elaboración del
proyecto estructural de la siguiente manera: En las secciones 1.2 a 1.7 se presentan en
forma resumida los criterios generales que se siguieron para la elaboración del proyecto ,
la forma en que se planteó la estructura, y los lineamientos generales para el análisis por
carga vertical , por sismo , para el diseño de los miembros estructurales, y para la
cimentación . En el capitulo 2, se explica cómo se modeló la estructura y se realizó el
análisis de la misma , y se presentan ejemplos de los resultados obtenidos con los
programas de cómputo utilizados. En las secciones 3.1 a 3.6 se presentan ejemplos del
proceso de diseño, desde las bajadas de carga, hasta el dimensionamiento de los
elementos estructurales; no se incluyen desde luego todos los cálculos que se
realizaron , pero si ejemplos típicos de los distintos tipos de elementos estructurales,
entre ellos el helipuerto que es parte importante de la estructura. En el capítulo 5 se
presentan copias de los planos estructurales . La forma de presentación es tal , que se
espera que pueda servir de ejemplo en algunos cursos de diseño estructural en las
carreras de ingeniería civil o de arquitectura. La memoria completa de cálculo, constituida
por cinco volúmenes , está a disposición de quienes deseen consultarla en el Area de
Estructuras de la Universidad.

El proyecto estructural estuvo basado en el proyecto arquitectónico elaborado por un


grupo de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la misma Universidad y en su
desarrollo se mantuvo una estrecha coordinación con este grupo y con otros dos,
también de la Universidad, que realizaron los proyectos de instalaciones eléctricas y de
instalaciones mecánicas e hidráulicas.

1.2. Criterios generales


El proyecto se realizó siguiendo las disposiciones del Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal (agosto 1993), ya que no existe un reglamento propio
del Municipio de Tlalnepantla. Se consideró apropiado el uso del Reglamento del D.F.
porque el municipio está ubicado en el Valle de México y por lo tanto el tipo de terreno y
las acciones sísmicas son semejantes a las de la Ciudad de México.
Se clasificó el edificio como Tipo A según el Artículo 174 del Reglamento, ya que
el funcionamiento de la estación de bomberos es esencial en caso de que ocurra un
sismo de gran intensidad. Como no se hizo estudio de Mecánica de Suelos, se consideró
que la zona en que se construirá la estación puede clasificarse como Zona 11 de acuerdo
a la clasificación del Reglamento. Algunos estudios de zonificación sismica realizados
por el Area de Estructuras de la Universidad sustentan esta hipótesis.
El edificio se estructuró en forma de cuatro cuerpos separados, cada uno con su
propia estructura. Sin embargo , los cuatro cuerpos tiene la misma cimentación. Esta
estructuración se eligió porque los cuatro cuerpos tienen formas y caracteristicas
estructurales diferentes, por lo que resultaba conveniente separarlos . Pero , por otra
parte, al apoyarlos sobre la misma cimentación se evitan los asentamientos diferenciales.
En el plano E-2 se muestran los cuatro cuerpos mencionados.
La estación de bomberos debe tener un helipuerto ya que en la actualidad no
existe ninguno en el municipio y se considera como una necesidad para casos de
emergencia. La estructura para el helipuerto se incorporó a la de uno de los cuerpos del
conjunto para aprovechar la altura que ya se tenia y por la falta de espacio para construir
una estructura especial para el mismo.

1.3. Estructura
Se decidió utilizar concreto reforzado para la construcción de la estructura, a
excepción de la plataforma del helipuerto y de las viguetas en que se apoya esta
plataforma ; ambas son de acero estructural.
El cuerpo 1, que corresponde al estacionamiento, oficinas y zona de dormitorios,
está estructurado a base de columnas, vigas principales y losas apoyadas sobre las
vigas principales y otra vigas secundarias que se incluyeron para evitar claros muy
grandes en las losas. Las cargas verticales y las fuerzas sismicas son resistidas por
marcos constituidos por las columnas y las vigas principales. No fue posible aprovechar
la existencia de algunos muros para resistir parte de las fuerzas sísmicas, porque no
estaban localizados en ejes de columnas o porque no eran simétricos en la estructura.
La estructura del helipuerto quedó integrada a la de este cuerpo. Por el tamaño del
helipuerto fue necesario prolongar la estructura hasta el lindero del terreno. En el eje del
lindero, quedaron columnas que, por requerimientos arquitectónicos, tenían una gran
altura . Se rigidizaron en una de las direcciones con vigas que no desempeñan otra
función estructural. Una de ellas, por los mismos requerimientos, está formada por una
armadura de acero . En la dirección perpendicular no fue posible rigidizar las columnas,
pero su peralte es mucho mayor. La plataforma del helipuerto se diseñó con rejilla de
acero tipo Irwing. El peso es mucho menor que el de una losa de concreto y no se crean
presiones elevadas en el ascenso y descenso de los helicópteros. Las acciones que
produce el helicóptero sobre la estructura se calcularon con las disposiciones del
Reglamento de Finlandia, reconocido como parte de la Organización de Aviación Civil
Internacional. El tipo de helicóptero considerado tiene un peso bruto de 4.25 ton.
En el cuerpo 2 están ubicados la biblioteca , las aulas y el comedor. La
caracteristica principal de este cuerpo es la existencia de un depósito de agua de 40 000
litros en su parte superior, el cual produce cargas verticales y fuerzas sísmicas elevadas
que fueron consideradas en el análisis . La estructuración de este cuerpo es también a
base de marcos de concreto reforzado , ya que los muros de mampostería no pudieron
ser aprovechados por los mismos motivos que se presentaron en el cuerpo 1. El depósito
de agua se estructuró con muros de concreto reforzado que trabajan como losas sujetas
a la acción de la presión del agua . Las losas se apoyan en columnas, que son
prolongación de las columnas de los marcos, y en vigas que trabajan a flexión biaxial, ya
que la presión del agua produce fuerzas horizontales, y el peso y la carga viva producen
fuerzas verticales .

2
El cuerpo 3 es muy pequeño y en él se alojan el cuarto de máquinas y una
lavanderia. Está estructurado con muros de carga de mamposteria y losas de concreto
reforzado. Es de un solo nivel.
El cuerpo 4 funciona como unión entre los cuerpos 1 y 2. En él se ubican los
elevadores y las escaleras. Por sus características arquitectónicas, fue posible utilizar
muros de concreto reforzado que existen en las dos cabeceras del cuerpo para resistir la
mayor parte de las fuerzas sísmicas. Estos muros trabajan como muros de cortante .

1.4. Diseño sísmico


Se empleo el método estático de análisis sísmico incluido en las Normas Técnicas
Complementarias (NTC) para Diseño Sísmico del Reglamento del D.F. La poca altura del
edificio no justifica un análisis dinámico. Se utilizó el coeficiente sismico que corresponde
a la zona 11 incrementado en 50 % por tratarse de un edificio tipo A, según se comentó
antes . El factor de ductilidad , Q , se tomó igual a 2, que corresponde a marcos flexibles
de concreto r~forzado . No se consideró con veniente diseñar los que en el Reglamento
se definen como marcos dúctiles , para los cuales se permite usar Q igual a 4, ya que las
plantas de algunos cuerpos y la forma de las columnas principales no cumplen las
limitaciones correspondientes . Sin embargo, los elementos estructurales se diseñaron
para un comportamiento dúctil y las intersecciones de vigas y columnas se diseñaron con
un confinamiento de estribos adecuado . Tal como indica el Reglamento , se consideraron
efectos bidireccionales superponiendo el 100% de las fuerzas sísmicas en una dirección
y el 30 % de las fuerzas en la dirección perpendicular.

1.5.Análisis estructural
El análisis de todas las estructuras, con excepción de los cuerpos 3 y 4, se realizó
con el programa de cómputo ELMER considerando las posibilidades de carga vertical
únicamente , y de carga vertical combinada con fuerzas sismicas . En los cuerpos 3 y 4,
por algunas caracterisicas de los muros, se utilizó el programa de cómputo SUPER
ETABS que resultaba más idóneo.

1.6. Diseño de miembros estructurales


Se llevó a cabo de acuerdo con las disposiciones de las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del
Reglamento del D.F. Se utilizaron programas de computadora para el proporciona miento
del acero de refuerzo en vigas y para el diseño de las columnas bajo flexo compresión
biaxial. Los muros de concreto del cuerpo 4 se diseñaron con las disposiciones de las
NTC para muros con cargas principales en su plano .

1.7. Cimentación
Está constituida por una losa corrida de concreto reforzado que se apoya en
contratrabes secundarias y contra trabes principales que corren en los ejes de columnas.
La losa está desplantada a 1.50 m de profundidad con el fin de dejar espacio suficiente
para una cisterna de gran capacidad que está bajo el nivel de piso terminado .
Es importante señalar que no existe estudio de Mecánica de Suelos , así que la
cimentación está diseñada suponiendo una capacidad última de 7.5 ton/m' para el
terreno en que se ubica la estación de bomberos . Es necesario verificar esta
resistencia cuando se inicien los trabajos de construcción y hacer los ajustes
correspondientes en caso de que no se alcance. Se pudo obtener un estudio de
Mecánica de Suelos en un terreno cercano a la estación de bomberos, pero mucho más
próximo al Río de los Remedios. La capacidad de este terreno resultó de 5.5 ton/m' ,
3
pero el sitio donde se construirá la estación de bomberos tiene un grado mayor de
consolidación . Por eso se espera que si se alcance la resistencia supuesta . Por la misma
razón de no existir estudio de Mecánica de Suelos , no se llevó a cabo un análisis de los
posibles asentamientos de la estructura . Sin embargo, por existir una cimentación
continua para todos los cuerpos, no se esperan asentamientos diferenciales.
El análisis de la cimentación se hizo modelándola como una parrilla sobre apoyos
elásticos, y determinado las fuerzas cortantes y los momentos flexionantes con el
programa de computadora PARRILA PLANA.
El diseño de los elementos estructurales de la cimentación se hizo también con
las NTC para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto.

4
2. MODELADO Y ANALlSIS DE LA ESTRUCTURA

Como se mencionó en la sección 1.2. el edificio se dividió en 4 cuerpos para su


estructuración. Cada cuerpo se modeló como un marco constituido por columnas y vigas,
y en algunos casos muros de cortante, para fines de analizarlo y determinar las fuerzas
cortanles , momentos flexionantes y fuerzas normales en sus miembros. A continuación
se presentan los modelos de cada cuerpo y sus principales características.
El modelo del cuerpo 1 se presenla en la figura 2.1. Los ejes longitudinales E y F
se extienden a lo largo de toda el área de estacionamiento que tiene dos niveles. Pero
los ejes transversales 9, 10 Y 11 se han prolongado hasta el eje longitudinal A para
constituir la estructura del helipuerto que tiene 3 niveles. Se buscó con esta
estructuración que la plataforma del helipuerto quedara apoyada en una estructura con
suficiente rigidez en ambas direcciones y se buscó también aprovechar parte de la
estructura dei estacionamiento para apoyar dicha plataforma . Obsérvese que las trabes
del marco A en los niveles 1 y 2 no son estrictamente necesarias pues no hay losas que
se apoyen en ellas. Sin embargo, se incluyeron para darle mayor rigidez al marco A y
para que las columnas de este marco no quedaran demasiado esbeltas ; su menor
dimensión transversal es precisamente en la dirección longitudinal.
Las losas de este cuerpo se apoyan en vigas secundarias transversales como
puede verse en el plano E2 (véase el capítulo 5) . Por la relación claro corto a claro largo
que resulta con esta estructuración , se modelaron como losas en una dirección. Se
consideró la posibilidad de diseñarlas como losas apoyadas en cuatro lados, sin vigas
secundarias trans versales, pero resultaban de un peralte demasiado grande. El sistema
de piso constituido por la losa y las vigas secundarias se diseñó en primer término, bajo
la acción de cargas gravitacionales , para tener su peso propio y aplicarlo a la estructura
con las otras cargas que actúan en ella.
La estructura mostrada en la figura 2.1 fue analizada por medio del programa
para computadora denominado ELMER , que permite hacer un análisis tridimensional y
considerar cargas gravitacionales y de sismos. El análisis se realizó bajo las siguientes 5
combinaciones de cargas:

1. (Cm + c" m") FC Para análisis por gravedad


2 . (cm + c" ;"', + sismo X izq-der)FC Para análisis por gravedad y sismo
3. (Cm + c" ;0" + sismo Y izq-der) FC Para análisis por gravedad y sismo
4. (Cm + c" ;"', + sismo X der-izq) FC Para análisis por gravedad y sismo
5. (Cm + c" ;"', + sismo Y der- izq) FC Para análisis por gravedad y sismo

donde:
cm =carga muerta
c" m"" = carga viva máxima
Cv in51 = carga viva instantánea
=
FC factor de carga que es igual a 1.5 para análisis por gravedad en estructuras
tipo A y 1.1 para análisis por gravedad y sismo combinados (Art. 194 del
Reglamento) .

Como ilustración de la forma en que genera los resultados el programa ELMER ,


se muestran las figuras 2.2 y 2.3. La primera muestra el marco del eje F de la figura 2.1,
con los nudos y miembros numerados, y la segunda . una hoja de resultados con las

5
fuerzas axiales, fuerzas cortantes , momentos flexionantes y deflexiones de algunos
miembros.
En la figura 2.4 se muestra el modelo del cuerpo 2. Entre los ejes longitudinales A
y B, Y los ejes transversales 3 y 4, en la parte superior, existe el depósito de agua de 40
toneladas de peso, exigido por la reglamentación para la estación de bomberos. El
sistema de piso para los niveles 1 y 2 se resolvió, igual que en el cuerpo 1, con trabes
secundarias transversales y losas en una dirección . El modelo de la figura 2.4 también
se analizó con el programa ELMER para las 5 combinaciones de carga mencionadas
para el caso del cuerpo 1.
El cuerpo 4, que como puede verse en el plano E2 une a los cuerpos 1 y 2, se
modeló como constituido por marcos y muros de cortante, ya que en el diseño
arquitectónico se consideró conveniente disponer de muros en este cuerpo y por lo tanto
se aprovecharon como elem~ntos estructurales. El análisis se realizó con el programa de
cómputo denominado SUPER ETABS, ya que se consideró más idóneo para el
modelado de los muros de cortante .
El cuerpo 3 es muy pequeño y de un solo nivel. También se analizó con el
programa SUPER ETABS.
Una vez analizados todos los cuerpos, con las cinco combinaciones de carga
para cada uno, se determinaron las acciones máximas en los distintos miembros, y se
agruparon, para fines de diseño, los que tenian acciones máximas semejantes.

Para ilustrar la forma en que se determinaron las cargas que actúan sobre los
marcos , se presenta a continuación el caso del marco del eje A en el cuerpo 2 (véase el
plano E2 y la figura de la sección 3.1.2) . Considérese el tramo 3-4 en los niveles 1 o 2.
El área tributaria sobre la viga del eje A está constituida por los 2 triángulos de
base 2.4 m y altura 1.2 m limitados por la viga secundaria, ver plano E2 . El valor del área
tributaria es, por lo tanto:

Arvp =[ (2Am)(l.2m)
2
]( 2 ) = 288m 2
.

La carga distribuida por metro cuadrado , para el análisis por carga vertical, es :

La carga distribuida por metro lineal de viga resulta entonces de :

Esta es la carga que le transmite la losa a la viga; se le debe sumar el peso propio de la
viga . Como se supuso una sección de 40 x60 cm, el peso propio se de :

llJ pp = (OAOm' O.60m· 2400kgl m) = 576kgl m

6
Finalmente , como estas vigas cargan también muros de mampostería que se apoyan
sobre ellas , se le suma a las cargas anteriores el peso de estos muros que se estimó en
592 kg/m. La carga distribuida total resulta entonces de :

aJ, = (478.8 + 576 + 592) = 1,646.8 kg / m

Ahora, como la viga secundaria V, se apoya sobre la viga principal del eje A, se debe
incluir la reacción de la viga secundaria como una carga concentrada sobre la viga
principal. Las cargas que actúan sobre la viga secundaria son las siguientes.
Peso propio, considerando una sección de 25cmX45cm:

aJ pp =(0.25m*0.45m*2400kg/ m' ) = 270kg/ m


La carga distribuida por metro cuadrado de losa, calculada anteriormente es de
798 kg/m' . Multiplicada por el área tributaria y divida entre el claro, resulta una carga por
metro lineal de :

aJ = 798 *1 0.56 = 1504.8 kg/ m


5.6

La carga distribuida total es entonces de:

aJ , = 1504 + 270 = 1774.8 kg/ m

La reacción de la viga secundaria sobre la viga principal se puede calcular de la


siguiente manera:

aJ, = 1774.8kg/ m
IÁ\ f V y y y y y.../R
ULS óV
,- 5.6m
.,
i 4.9ton

Entonces, la viga principal queda cargada en el tramo 3-4 de la siguiente forma:

7
Nota: Algunos paquetes de cómputo generan la carga debida a peso propio desde
algún menú, lo que es ventajoso si la sección supuesta en un anteproyecto no resulta
suficiente; basta entonces con cambiar la sección desde ese menú y el problema queda
automáticamente resuelto . Por lo anterior, se recomienda ( si se tiene un paquete de ese
tipo ) cargar las vigas sin incluir el peso propio y tomarlo en cuenta en el momento
adecuado.

De la manera explicada anteriormente se analizaron todas las vigas del marco del
eje A, y éste quedó cargado como se muestra en la figura 2.5. De manera semejante se
determinaron las cargas de todos los marcos incluidos en las isométricas de las figuras
2.2 y 2.4, asi como los marcos de los cuerpos 3 y 4.
Una vez realizado el análisis estructural , se procede a interpretar los resultados
para posteriormente utilizarlos en el diseño de los elementos estructurales (vigas y
columnas) . Esta etapa de interpretación es muy importante ya que se requiere juzgar los
resultados con un juicio ingenieril, pra determinar su lógica y su congruencia. Inclusive
conviene compararlos con los resultados de análñisis aproximados para detectar la
posible ocurrencia de errores de gran magnitud en los cálculos de cargas o en la
introducción de los datos al programa de cómputo. Además se recomienda que al usar
herramientas computacionales se tenga en cuenta lo siguiente:
a) Se debe saber en qué teorías se basa el método de análisis utilizado en el
programa ;
b) Se deben conocer las hipótesis y consideraciones con las que se elaboró el
programa .

8
3. EJEMPLOS ESPECíFICOS.

3.1 Bajada de cargas


Se necesita la siguiente información:

a) Anteproyecto arquitectónico. donde se indiquen las dimensiones preliminares de los


elementos estructurales .

b) Especificaciones arquitectónicas que indiquen los acabados generales (entrepisos ,


muros , herreria) y tipo de instalaciones (aire acondicionado, sanitarias, hidráulicas,
eléctricas, etc.).

c) Destino del piso o cubierta , es decir, la funcionalidad que se le dará a cada espacio
del edificio.

De los incisos a) y b) se obtienen las ca rgas muertas y del inciso c) se obtienen las
cargas vivas variables segun el RCDF.

Se presenta a continuación el ejemplo de cálculo para la azotea del 3er. nivel,


particularmente de la base del depósito de agua (ejes 3, 4 Y A, B) y de las plantas tipo
niveles 1 y 2 del cuerpo 2.

3.1.1. Bajada de cargas en la base del depósito de agua

a) Cargas muertas

- Losa de concreto reforzado espesor 12cm. 288.00Kg / m'


W = ey < = (0.12mX2,400.Kg / m' ) = 288.00Kg / m'
- Carga muerta adicional por losa (Art. 197 RCDF). 20.00 Kg/m '
- Relleno e impermeabilización. 126.00 Kg/m 2
W = ey , = (0045m)(2,200 Kg / m' ) = 99.00Kg / m'
La impermeabilización se estima en 27 .00 Kg/m ' .
- Instalaciones y plafones. 40 .00 Kg/m 2
- Carga debida al agua . 1, 800.00 Kg/m '
W. = h y . = ( 18m)(1,000Kg / m' ) = 1,800.00Kg / m'.
Cm 2, 274 .00 Kg/m 2

9
b) Carga viva

En este caso no se considera necesario el aplicar la carga viva por azotea en el espacio
ocupado por el depósito de agua , ya que no actuará durante la vida del edificio .

3.1.2. Bajada de cargas en las plantas de los niveles 1 y 2

a) Carga muerta .

- Losa de concreto reforzado e = 12cm. 288.00 kg/m'


- Carga muerta adicional por losa (Art. 197 RCDF) . 20 .00 kg/m '
- Firme pulido de e=5cm concreto simple. 110.00 kg/m '
- Carga muerta adicional por firme (Art. 197 RCDF) . 20 .00 kg/m '
- Recubrimiento de loseta cerámica . 15.00 kg/m'
La carga se obtiene de información proporcionada
por el fabricante, proveedor o de tablas ya elaboradas.
- Instalaciones y plafones . 45.00 kg/m '
- Paredes divisorias. 50 .00 kg/m '
Se estima en función de la posible subdivisión que se
haga en las habitaciones.
Cm 548.00 kg/m '

b) Carga viva

- Plantas tipo , según Art. 199 RCDF .


- Destino del piso : oficinas y despachos.
Cvm = 250 kg/m '
Cvi = 180 kg/m '
donde:
Cvm = Carga viva máxima para diseño por gravedad.
Cvi = Carga viva instantánea para diseño por sismo o viento .

Una vez obtenidas las cargas actuantes lo recomendable es:

1.- Si se tienen tableros de losa muy grandes , proponer sistema de vigas secundarias.
2.- Si los tableros de losa son adecuados , realizar el diseño de ésta como losa apoyada
perimetralmente.

En este caso se tenían inicialmente tableros de 5.6m x 4.8m (acotaciones de eje


a eje), por lo que se propuso un sistema de vigas secundarias quedando las tableros de
la siguiente forma :

!O
G 2.40 2.40 G
I I
_ 0 .40

Area tributaria de
viga secundaria
v, v, 5.20

Area tributaria de
viga plincipal
0.40

NOTAS:
- Se propuso una sección para viga secundaria 40 x 60 cm en azotea del 3er. nivel , base
del depósito de agua , y de 25 x 45 cm en los otros casos .

- El anteproyecto arquitectónico indicaba vigas principales de 40 x 60cm .

11
3.2 Diseño de viga secundaria

Se diseña la viga secundaria bajo el depósito de agua .

1.- Obtención de cargas actuantes en fun ción del "área tributaria".

AT VS _- [(S.6m + 3.2m)( L2m) ](2 ) -_ 1O.56m ¡


2

De 3.1.1se tiene :
w= 2,274 kg/m '

Por metro lineal se obtiene :

( 2,274 kg/m ' ) ( 10.56m ' ) / (5.6m ) = 4,288 kg/m.

Para una sección de 40 X 60 cm se tiene de peso propio:

Wpp =( O.4m x 0.6m x 2,400 kg/m 3 ) = 576 kg/m.

W,= (4 ,288 kg/m + 576 kg/m ) = 4,864 kg/m.

Utilizando un factor de carga F, = 1.5, para estructuras "tipo A " (Art. 194 RCDF) :

W, = 1.5w, = 1.5 ( 4,864) = 7,296 kg/m.

2.- Análisis y obtención de elementos mecánicos.


Se modela la viga de la siguiente forma:

W, =7296 kg/m

gDOC)CYY-')~

I 5.6 m I

V, = -Wu
2-' / = 7,296Kg/m ( -s.6m)
2- = 20,42880Kg

M = -
,
Wu/ '
8
- = 7 296 Kg / m
'
[( ']
5.6m)
8
= 28,600.32Kg.m

3.- Datos
, f y = 4,200 kg/cm ¡
f " = 250 kg/cm -

12
4.- Calculo de constantes y especificaciones.

f ', = 250 kg /cm ' f \ = 0.8 f ', = 200 kg/cm '

f", = 0.85 f', = 170 kg/cm '

p min = 0.0026 }
para f ', = 250 kg/cm '
p max =0 .0143

5.- Diseño por flexión .

b = 40cm h = 60cm r = 5cm d = 55cm

Con un programa de computadora se puede obtener la cuantia de acero p o


directamente el área de acero As.
En el presente ejemplo se utilizan tablas de ayuda que vienen en manuales o textos con
el fin de mostrar el proceso de cálculo.

Mu = 28,600JxlO' = 0.105 1
FRbd'f'c 09(40)(55)' (250)

De tablas ( pag . 723, referencia 1 )

wf' e (250)
w=0 .1150 => P = - - = 0.1 150- - = 0.0068
fy 4,200.

p min = 0.0026 ,; P = 0.0068 ,; P max = 0.0143

Por lo tanto la cuantía de acero es correcta .

As =P bd =0.0068 (40) (55) = 14.96cm '


Utilizar 3vs . # 8

As = 3 (507cm ' ) = 15.21cm ' ) 1496 cm '.

6.- Revisión por cortante .

V CR = FRbd[0.20 + 30p)J¡ • e si p '; 0.01

V CR = 0.8 (40) (55) [0.20 + 30x0 0068) J 200 = 10,055.60 kg .

13
v SR = (V, - V CR ) = (20,428 .8 - 10,055 .6) = 10,372 .20 kg.

Usando estribos # 3 de dos ramas 1, = 2,800 kg /cm ' :

A, =1.42cm ' (para estribos de dos ramas ).

s= F RAVfyd ,:; FRAv fy


VSR J5b

s = 0.8(142)(2,800)(55) -_ 16.80cm <_ 0.8(142)(2,800)


()
_
- 22 .70cm
10,372.20 J5 40

1.5F R bd Ji 'c = 15(08X40)(55)v'200 = 37,335.20Kg .


d 55
Smax.= - = - = 27.5cm.
2 2

Usar estribos del # 3 a cada 15cm.

7.- Revisión por dellexiones.

Para una viga simplemente apoyada :

- = ( - 5 )[ (48.64)(560)'
ó max= -5Wl'
. 384E1 384 (221,359)(720,000)
] = 39cm
.. .
°

I 560cm
Ó perm . =0.5cm + - = O.5cm + - - = 2.83cm .
240 240

ó perm. =2.83cm > Ó max =0.39cm .


:. La sección es adecuada .

14
5cm 30cm 5cm
11 11
5cm
o o 2 Vars. NO.4

60 cm E#3a 15cm
50crn

In n n 3 Vars. NO.8
5cm

40 cm

NOTA: Si la sección hubiera sido inadecuada se tendria que proponer otra , haciendo
las correcciones debidas al peso propio.

El siguiente paso que se recomienda es realizar el diseño de la losa con el fin de veri-
ficar si el espesor propuesto de ésta es el adecuado.

15
3.3. Diseño de losa

Se muestra a continuación el diseño de losa de las plantas de los niveles 1 y 2.


0.40m 2.00m 0.40 2.00m

11 11 11
0.40 : r--

:\
5.20m

0.40m
- f---

De 3.1.2.

w = ( Cm+Cvm ) = ( 548+250 )=798 kg/m ' .

w, = 1.5w = 1.5( 798 ) = 1,197 kg /m '

1.- Datos:

w, = 1, 197 kg/m ' .


a l = 2.4m
a , = 5.6m

2.- Constantes y especificaciones :

f', = 250 kg/cm ' f', = 0.8 f ', = 200 kg/cm ' 1",= 0.85 f', = 170 kg/cm '

fy = 4,200 kg/cm ' .

}
p min o= 0.0026
para f ' c = 250 kg/cm ' .
p max = 0.0143

~= 5.6m = 23
a, 2.4

Losa que trabaja en una dirección.

Se analizará y diseñará como viga .

16
3.- Obtención de elementos mecánicos, considerando un ancho unitario.

w, = 1,197 kg/m.

Se modela la losa como una viga continua de la siguiente forma :

=1197 kg/m w,
~
I I I I I I I 1-1
1.3m 7a 2.4m

Efectuando el análisis estructural con un programa de computadora, o con algún


método exacto o aproximado , se obtienen los siguientes resultados:

Mu max ( + ) =53,600 kg . cm .
Mu max. ( - ) =72,847 kg . cm.
Vu max = 1,739 .90 kg .

4.- Diseño por flexión .

Mumax(+) 53,600.00 = 5.36 De tablas :· p = 0.0015


bd ' (100)(10) '
usar p min = 0.0026

Mumax(-) = 72,847.00 = 1138 De tablas :· p =0.0031


bd' (100)(8) '

• Pag o723 , Referencia 1.

As (+) = 0.0026 x ( 100 ) (10) = 2.60cm '/m.


As ( - ) =
0.0031 x ( 100) ( 8) =
2.48cm ' 1m

100Ab 1OOcm( 0.7Icm' ) usando Vs # 3. Acero (+)


S= = 27.30cm
As 2.6Ocm'
100Ab 100cm(0.7Icm') usando Vs # 3. Acero (-).
S= --= 28.6Ocm
As 2.48cm'

17
S max= } 50cm

3.5h = 5.5 ( 12cm ) = 42cm.

Usar Vs # 3 a cada 25cm acero ( + ) y acero (- )

5.- Refuerzo por contracción y temperatura.

p = 0.3% = 0.003 > P min o= 0.0026

As = 0.003 ( 100) ( 10) = 3cm ' 1m.

100Ab IOOcm{071cm' )
S =- - = =23 .60cm
As 3cm'

Usar Vs # 3 a cada 20cm .

6.- Revisión por cortante .

si P " 0.01

V CR = 0.8( IOOX8 X 0.2 + 30XO.0026]J200 = 2,5 l6.70Kg

V CR = 2,516.70 Kg . ) Vu = 1,739.90Kg O.K.

7.- Deflexiones.

Se omite el cálculo de deflexiones justificándose en las siguientes recomendaciones del


Reglamento ACI- 318-83:

Peralte total mínimo de losas que trabajan en una dirección cuando no se calculan las
deflexiones y cuando las deformaciones de dichos elementos no perjudican a elementos
no estructurales:

Elemento. Condición Peralte mínimo.


Losa maciza. Extremos continuos . (Yz8 ) = (24%8) = 85 7cm

La losa que se está diseñando tiene un peralte total de 12cm, el cual es mayor al
recomendado por las NTC Concreto (10cm) y al recomendado por el ACI- 318-83;por lo
tanto no hay problemas por deflexiones.

18
Armado propuesto :

Vars. " 3 a cada 25 cm

1. =
a a ,a
s
,ti
Vars . • 3 a cada 20 cm
Vars. # 3 a cada 25 cm
4Scm 45 cm

Q
/
Q Q Q Q Q Q

Detalle de armado de refuerzo en dirección del lado corto.

I~ º2{ll
Q

I 40 I 520 I 40 I
Deta lle de armado de refuerzo en dirección del lado largo

NOTAS:

a) Todos los dobleces son a 45° y 90° según sea el caso.

b) En el apoyo extremo debe de proporcionarse un anclaje adecuado a partir del paño


del apoyo.

c) En losas perimetralmente apoyadas los cortes y dobleces se hacen en función del


claro corto para el refuerzo en ambas direcciones.

19
3.4 Diseño de una columna

Para todas las columnas del nivel 1 a 3 del Cuerpo 2 se consideraron secciones de 40x 60
en todos los casos; solamente se hizo variar la cantidad de acero.
Se ejemplifica a acontinuación el diseño del miembro 22 del marco X-01 (Eje-B) en el
segundo nivel; bajo la combinación de acciones 3 (Véase la Seco2).

El análisis estructural proporcionó los siguientes resultados para ese miembro:

NV. MB CB. F. AXIAL. (T) DIR. F. AXIAL. (T CORTANTE. (T) MOMENTO. (T*m )

02 2. 01 99.353 x 56.513 - 0.194 0.612


Y 42.840 - 1.356 2.037
02 75.772 x 36.760 -11 .669 26.279
Y 39.012 - 5.577 10.930
Sup 03 93 .117 x 38.523 - 7.018 15.619
Y 54 .594 - 14.497 30.304
04 69.945 x 46.125 11 .385 - 25 .381
Y 23.820 3.588 - 7.942
05 52 .600 x 44.362 6.734 - 14.721
Y 8.238 12.958 - 27 .317
-
01 99 .353 x 56.513 - 0.194 - 0.240
Y 42 .840 - 1.353 - 3.930
02 75 .772 x 36 .760 -11 .669 - 25.065
Inf y 39.012 - 5.577 - 13.610
03 93.117 x 38 .523 - 7.018 - 15.261
Y 54 .594 - 14.947 - 35.462
04 69.945 x 46.125 11 .385 24.713
Y 23 .820 3.588 7.845
05 52 .600 x 44 .362 6.734 14.909
Y 8.238 12.958 29.698
._------

Otros resultados que arroja el programa son:

Lonaitudlm\ Dirección Altura 1m) K H* (m) H'/r


4.40 X 3.80 1.317 1--
5.01 43
Y 3.80 1.317 5.01 29

20
1.-Cálculo de los efectos de esbeltez.

a) Dirección X:

(KX.I)
rx
= (H' ) = 43
rx
) 22 .". Se deben considerar los efectos de esbeltez.

Donde :

cs: Es la combinación de solicitaciones que se le pidió al programa que analizara .


K : Es la rigidez.
H' = KI : Es la longitud efectiva de pandeo.
r : Es el radio de giro .

L Pu = 569.20 ton.

L Pu : Sumatoria de las cargas axiales de todas las columnas de un piso.

El = _E,....:-J-'.g,----;-
2S(I +fJd)

Eo : Módulo de elasticidad del concreto .


l. : Momento de inercia de la sección gruesa
fJ d : Relación entre el momento producido por la carga muerta y el momento total.

(2 ,424,871Ton / m' XO.0032m') _ .,


EI= - 2,6453 lTol/.m
25(1 + 01 )

P = FR , , ' El
, (H O)'

Po
=F R (3.1416)' El
(H')'
Po = Carga critica de pandeo o de Euler.

2\
2 (2 ,64S34Tonm' )
Pe = 0.81t , =832.10Ton
(SOlm)

Como todas las columnas tienen la misma sección :

¿Pe = 10 Pe = 10 (832 .10 ton) = 8,32100 ton .


Para miembros que puedan desplazarse lateralmente :

1
FaK = ¿Pu <! 1.0
1- - -
¿Pe

F~ : Factor de amplificación en la dirección X.

Fa< = ---=-=-=-
I _ 569.2 Ton
= 1.07 <!. 1.0

8.321.0Ton.
F., = 1.07

b) .- Dirección Y

Análogamente se tiene :

-y
- H' ] = 29. )22
K I = --;- Se debe considerar la esbeltez
[ ry y

, (6,348.7S7onm ' ) _ '


Po, = 0.8 1t , - 1,997.107on.
(S.Olm)

¿Po,= 1,997 .1Oton.(10) = 19,971 ton .

Fay = ---=-S6-=-4:-.z=-0:Cr.O:-o-n-. = 1.03


1 - - :-::-= c:-
19,971 TON.

2.- Datos :

=
f 'e 300 kglcm ' f "o = 0.8 (300) = 240 kg/cm '
fy = 4,200 kg/cm 2 f "e = 0.85 (240) = 204 kg/cm '

22
3.- Cálculo de excentricidades :

F. M
e= - -
P

Donde:

F. : Factor de amplificación
M : Momento flexionante
P : Carga axial

L07( 15.6 19Ton.m)


e •. = = 0.179m = 17.90cm
93.11 7Ton

L03(3 5.462 Ton I m)


ey = = 0.392 m = 39.20 cm
93.11 7 Ton

4.- Revisión de la resistencia

Se utiliza la fórmula de Bresler.

1 I I 1
- =-- + - - - -
Pn Pux Puy Po

p " , : Carga normal máxima que actúa a excentricidades e x y ey


P", : Carga normal máxima a una excentricidad e x contenida en un plano
de simetria ( e y = O )
P", : Carga normal máxima a una excentricidad e y contenida en un plano de
simetría normal al anteri:lr ( e, = O )
Po : Carga axial máxima que pueda resistir el elemento ( e, = e y = O )

23
Sección propuesta:

10
I 51 I 51
5
f-' u ), 10 vars. # 10
A,=7.92 cm' (10)
A,=79.2 cm'
¡.; l
60 50

k_ r

h n r
5
f- I

a) Cálculo de Po>. ( utilizando gráficas apéndice C referencia 1 )

e,

P"

d 35
- =- = 0.875", 0.90
h 40

e x = 17.90cm'" = 18.00cm .

e. = ~ = 03
h 60.

p = As = 79.2Ocm ' = 0.0377


hh (60emX35em)

fy (4 ,200)
q=p _ = 0.0377 0.776
f" e 204

24
De la figura C 6, Apéndice C, referencia 1

ex = 0.3 q = 0.776 ::::;, K = 0.88 .


h

=
P", KF R bhf",
P", = 0.88 (08) (60) (35) (204) = 301,593 kg
P", = 301 .60 ton .

b) Cálculo de P",.

b 55
0.916 '" 90.00
h 60

e
2. =, _392. =0.653 q =0.776
h 60

De la figura C 6, Apéndice C , referencia 1

e
2. = 0.653 q = 0.776 ::::;, K = 0.48
h

P" = KF R bhf", = 0.48 (0 .8) (40) (55) (204) = 172,339 kg


P" =
172.30 ton .

e) Cálculo de Po.

Po = (60x40x204 ) + (79.2x4 ,200 ) = 822 ,240 kg .

Po = 822.20 ton

25
d) Cálculo de Po.

1 1 1 1
-=--+-----
PI/. 301.6 172.3 822 .2

Po = 126.50 ton .
De donde se concluye que la sección propuesta es adecuada ya que:

Po = 126.50 ton ) p. = 95 .117 ton O.K.

p. =Carga axial actuante bajo excentricidades e, y e,

NOTAS:
l.- Se revisó la columna bajo una combinación de solicitaciones.
11.- Se sigue el mismo proceso para revisar la columna bajo varias combinaciones
de solicitaciones .
111.- Un edificio se compone de varias columnas y todas se tienen que revisar igual ,
excepto las que por simple inspección se vean sujetas a solicitaciones menores ..

Por lo anterior se recomienda contar con un programa de computadora que permita


realizar este trabajo ahorrándose mucho tiempo y dinero.

5.- Revisión por cortante:

Una vez que se hayan revisado las columnas por flexocompresión, lo recomendable es:

1.- Seleccionar e identificar aquellas que tienen la misma cantidad de acero.


2.- De éstas, buscar los valores máximos de cortante y revisar ésta solamente .

En la columna C2-C2 los valores máximos son :

Po = 126.12 ton v, = 11 .70 ton v, = 16.95 ton .

As 3(7.92)
p = bd = (40x55) = 00108 )0.01

Vc , = 05(08)( 40)(55) J 240[ l + 0 007( 126 12xl O) / 40x60)]

VC R = 18,647 kg .
Todo el cortante lo resiste el concreto.

d Estribos @ cada 25 cm parte central


Smax $ - = 27 .50cm
z

Revisión en los extremos:

26
h =60 cm De NTC .: 60cm ( I .;. 6 ) = (497/6 ) = 82 .8 cm .

5/2 = 12.5 cm

82 .8
- = 6.6 => 7 . Estribos· a cada · 12.5cm
12.5

1.59 3.18 1.59


511 11 82 II 11 82 11 5I

5.00 5
1.59 10 varillas # 10
13.49
Estribos # 3 @ 25 cm en la
parte central.
3.16

60 50 7 estribos # 3 @ 12.5 cm
13.49 en los extremos.

3.16 Acotaciones en cm

13.49
1.59
5.00 5

40

27
3.5 Análisis y diseño del helipuerto

Se consideró conveniente construir la plataforma del helipuerto con "Rejilla Irving"


de acero, ya que tiene un peso propio mucho menor que una losa de concreto y además
deja pasar el aire generado por las hélices de los helicópteros. Se eligió una rejilla de
calibre pesado capaz de soportar el peso de los helicópteros. La rejilla se apoya sobre
vigas de acero estructural.

1.- Análisis de cargas .

al Carga muerta.

- Rejilla Irving IS-02 132 kg /m '


Peso propio proporcionado por el fabricante.
- Carga muerta adicional ( RCDFl 20 kg /m ' .
152 kg /m '

b) Carga viva concentrada .

El peso del helicóptero incluye el de las personas que viajan en éste.


Se utilizó el Reglamento de Finlandia como miembro de la OACI ( Organización de
Aviación Civil Internacional l , ya que en México no está reglamentado este tipo de
solicitaciones .

F, = IW h
Donde :

I : Factor de impacto.
W h : Peso del helicóptero.
W h = 4250 kg.

Se utilizó un factor de impacto de 0.75 de acuerdo con el Reglamento citado . Nótese que este
porcentaje se aplica al peso total del helicóptero, pero el resultado es la carga en cada rueda .
Por lo tanto,

F, =0.75 ( 4,250 l =3,187 kg .


También de acuerdo con el Reglamento , la separación entre las ruedas del helicóptero es
como se indica a continuación :

F, F,

¿ ¿
1.90 m

28
c) Carga viva uniformemente distribuida.

C,m = 100 kg/m '

Observaciones :

1.- Según especificaciones del fabricante , las características de la rejilla Irving tipo
IS-02 son las siguientes :

- Soleras de carga: ( 3/ 16 .. x 2 t ")


- Peso aproximado: 132 kg/m '

Carga uniforme permisible: Cup=53,856 kg/m '

Carga concentrada permisible: Ccp =13,464 kg/m .

Flecha bajo la carga un iforme: 0.04cm .

Flecha bajo la carga concentrada: 0.04cm .

Lo anterior siempre que la rejilla descanse sobre largueros de acero estructural @ 50 cm .

2.- Revisión de la rejilla Irving

a) Carga uniformemente distribuida:

w= (C m + C"") = ( 152 +100 )= 252 kg /m '

w= 252 kg /m ' < CUP = 53,856 kg/m'

¿
b) Carga concentrada :

C,= 3187 k9 ¿ C' =3187 kg

+-- - - -....
1.90 m

En 1.9m se concentran :

29
2 ( 3,187 kg ) = 6 ,374 kg .

La CCP es de 13,464 kgl m; En 1.9 m se tiene :

( 13,464kgl m ) ( 1.9m ) = 25,582 kg.

25,582 kg > 6,374 kg .

Se puede ver que la rejilla Irving tiene una resistencia suficiente. A continuación se
diseñan los largueros en los que se apoya la rejilla y que van a cada 50 cm.

3.- Diseño de largueros

Se utilizan las especificaciones del Instituto Mexicano de la Construcción en Acero (IMCA) .


® @ @ .
3.3 7.2 7.2 34
... . . . . . ............. ··········~··r· · ••.... - ...•. - .• . •..
: r -- - - -- - --- - -- - -- -:-1-:--- --- - - - - ----- -- , - :
,, ,,,
. I ......•....•.•..... . ....... ~... lo: ............. .... .......
; ! :

:I
Area tributaria
12.4

:: :
: I : I

.. .. .. ..... .. .. ... ... ........ ~ .. ~ . ~ . .


r ------ - ----------: ~ - :- -- ---- - ------ --- ,
: • :

:
: I ..... .. . . ... ~ .. ~ . ; . . . .. .. .... " . . . . . •. . . . . . . . ,
; : : I . :
; I : I . I

6.0 :: I
::
: :
: :
: I : I
: : • I I
: I : I ,

·r--------~~::::~ ~cf--- ---- ------- -- -:


: , ..•. . •..••.•• . •••.•••....• , ., ...•.•••.••.••.• .• •• •.• •.• .. • t

a) Análisis de elementos mecánicos

WT = (Cm + C""' ) = (152 + 100) =252 kgl m '

WT AT = 252 kgl m 2 (0.5m) = 126 kgl m.

A continuación se muestran los diagramas de momento flexionante y de fuerza cortante para


distintas condiciones de carga :

30
Carga uniformemente distribuida
,VVVYYVVVVV V VVV V V,
zs: zs: zs:
133~ 7.20m 7.20m 1 3. 3m l

~415.8
""'J424 .1
""J 483 .1

• Posición más desfavora-


239 1 ble de carga móvil . Ver
referencia 5, pags. 191-194.

: Mp3. 125 = 207.8 kg .m

686.1 475 .5 686.1

Carga móvil para producir Mm' ,

C, = 3187 kg a=3.125 m

la l bl \l zs:
b=1 .90 m
c=2.175 m

133~ 7.20m 7.20m 3.3m l


2201 · • •

~I
566

68~l 50C . 4174 .5


:

~35
... ~
• 4076

31
Carga móvil para producir VmiL
C, C, C, = 3187 kg a=0.50 m

1 11l a b c
2S
b=1 .90 m
c=4 .80 m

133~ 7.20m 7.20m 1 3.3m l


4800

[[:1' i ~L2
••
••
, , , 1575 ,
. 5464 .6
I

vVK
····

",
··
240 '
....
.. ..
,
.... ...

~

...

, 2095.5
Carga del peso propio del larguero

W pp=32.9 kg/m
,YYYYYYYYYYYYYYYY',
2S 2S 2S
133~ 7.20m 7.20m 1 3 .3m l
126.2 110.7 108.6

~ ~ t">
""J
108.6
~ 110.7
""'J 126.2

:x
62.4 62.4 En x=0 .5, Vm.,=109.7 kg
n x=a=3 .125 m, Mm..=56.6kg.m

179.4 124.1 179.4

32
Superponiendo los valores en x = 3,125 m se tiene para Mm',:

Mm', = (207 .8 + 6,878 + 56 .6) = 7,142.40 kg m

Análogamente para Vm ., :

Vm., = ( 420.1 + 4,800 .0 + 109.7) = 5,329 .8 kg .

b) Diseño por flexión .

Diseño preliminar
Suponer perfil IR 356 x 32 .90

S, = 475.00 cm '

Fb = 1,520 kg/cm 2

b.1) Revisión del módulo de sección .

Snec = Mmax = 7,142.40xIO' = 469.70cm '


Fb 1,520

s,. =475.00 cm ' > So., =469.70 cm ' :. El módulo de sección es aceptable .

b.2) Revisión del esfuerzo permisible .

• Especificación 1.10.2.

~= 34.9 = 60.17. <.322.00 :. O.K.


tw 0.58

• Especificación 1.5.1.4.1

• Los patines estarán unidos continuamente al alma .

• bj = 7.50 < 10.80


21/

• !!...-
tw
= 34.90 = 60.17 < 106.70
0.58

• 12.70 bf = 12.70 (12.70) =161 .30cm > L =50cm . 01. 9 ~ 63

33
NOTA:
La rejilla y 105 perfiles estarán unidos a través de cordones de soldadura a cada
L s 50cm
:. La sección es compacta .
Para secciones compactas F. = 0.66 f, = 1,670 kg/cm'

F. = 1,670 kg/cm ' > F. = 1,520 kg/cm '


( Permisible) ;" ( Supuesto)

Por lo tanto, el perfil propuesto está del lado de la seguridad .

IPor flexión usar IR 356 x 32 .90~

c) Revisión por esfuerzo cortante .

• Especificación 1.10.5.2.

fvmáx = 5,329.8Kg = 263.30Kg / cm'


(34 .9cm)(0.58cm)

F" = 865Cv s 0.40 f,

~ = 720 = 23.60 ~ 4.0 4.0 535


h 30.5
K = 5.34 +
(%)' =5.34 + (23.6) = .
_ 1,590 (~KI
C, - (Yt) 1 Fy
) -_(34%58)
1,590 ( l.351 ) _ .
1 2,530 - L21 > 0.80 . .. OK

F" = 875 ( 1. 21 ) = 1 ,058.80Kg/cm ' s 0.40Fy = 1,0 12Kg / cm'

:. F" = 1 ,012 kg/cm '

F" = 1 ,012 kg/cm ' > F,m., = 2,63 .30 kg/cm '

• Especificaciones 1.10.5.3.

h 34.9 = 60.17 < 260.:. O.K. .


- < 260
tw 0.58

F>mb =263.30kg/cm ' < 1.012kg/cm ' =F" :.O.K.

34
I Usar IR 356 x 32 9.

d) Revisión de los esfuerzos por aplastamiento .

• Especificaciones 1.10.10.1.

R ,
S: .1,900Kg / cm - ( 1.10.8. )
IN
( +2K )

R = 3,187.5 kg t = 0.58cm K = 2.2cm N = 13cm

3,187.5 ,
= 315.80Kg / cm < 1,900Kg/cm ' :. OK (1 .10 .8)
0.58 [ \3 + 2( 2.2) ]

R
-:-:-:---:=- s: 1,900Kg / cm' (1 .10.9)
I(N + K)

R = (898 .9 + 4,800 + 223.7) = 5,933 kg

5,933.6
673.IKg / cm ' < 1,900.00Kg / cm' : . O. K
0.65( 13 + 2.2)

- Especificación 1.10.10.2.

2 4 ] 703.00 [2 4 J 703.00 = 389.7 K / cm'


[ + (r,;)' (Yt)' = + (23.6) ' (60.17)' g

• Peso propio de la viga : = [(0.329Kg I cm) / (0.58cm) ] =0.57 Kg / cm'


f pp
• Carga distribuida: f", = [(I26Kg / cm) / (0.58cm)] = 2.17 Kg / cm '
• Carga concentrada : foe = [(3 ,187.5Kg) / (0.58cmx34.9cm)] = 157.47Kg / cm'
f 101.1 = (0.58+12 .17+157.47) = 160.20 kg/cm '

f 101.1 = 160.20Kg/cm ' < 389.70 kg/cm '

I Usar IR 356 x 32 .90 .

35
E7018 en lodulas
- -~
f ------
superfICies de contacto
a cada SO cm. _ _ _ _ _ _~/
-
~~
-f
r - Rejilla

.......-.. IR 356 X 32 .9 a cada 50 ano

=R=~~=~~==~=±h4--
. . .".
•~ . .... ....

Concreto
~
• __
~
Solera de 200 mm X 1/4"
ahogada en viga e,-V3

Une. de dos anda.


y tuercas

1" ~I
so cm

36
3.6 Cimentación

Se decidió escoger una cimentación a base de una losa de concreto reforzado apoyada
sobre contratrabes secundarias y contratrabes principales que corren sobre los ejes de
columnas , por las razones siguientes :

a) Las cargas actuantes del edificio resultaron ser tan pesadas que las zapatas aisladas o
corridas cubrían más de la mitad del área del edificio, siendo más conveniente en este caso la
losa corrida.

b) Se decidió cimentar todos los cuerpos bajo la misma cimentación y la losa corrida resultó
ser ideal para reducir los hundimientos del edificio, asi como los asentamientos diferenciales
entre los diferentes cuerpos .

Se partió de las siguientes consideraciones:

Tipo se suelo . q,( ton/m 1 ) . E, (kg/cm 2 ). K, (ton/m ) ).

Arcilla media . 5.0 a 20.0 30.0 a 90 .0 1,300.0 a 4,000.0

q,: Capacidad de carga última del suelo.


E,: Módulo de elasticidad .
K,: Módulo de reacción .

El análisis de la cimentación se hizo modelándola como una parrilla sobre apoyos


elásticos, y determinando los elementos mecánicos con el programa de computadora
PARRILLA PLANA.
A continuación se presenta un resumen sobre el análisis de la cimentación; el diseño
de ésta no se ejemplifica, ya que la losa se diseña como una losa perimetralmente apoyada y
las contratrabes se diseñan como vigas de gran peralte .

1.- Dibujo de la parrilla

El primer paso consiste en dibujar la parrilla que constituirá a la cimentación , tratando de que
los tableros resultantes no sean muy grandes . Si esto no se cumple, se proponen contratrabes
secundarias (que no corren sobre los ejes de columnas ). Una vez modelada la cimentación de
esta manera, se fijan puntos o nodos bajo los cuales se supondrán resortes elásticos que
representan la reacción del suelo. Posteriormente se preparan las cargas que actuarán
directamente sobre la cimentación, de tal forma que se analize ésta bajo diferentes
combinaciones de cargas. Una primer combinación podría ser bajo cargas gravitacionales y
otra bajo cargas accidentales. Se hace la aclaración de que entre más puntos o nodos formen
la parrilla , se obtiene una mayor precisión en los resultados . En la figura 3.1 se muestra una
parte del modelo de la cimentación del edificio, la comprendida entre los ejes A y F Y los ejes 1
y 8. Los círculos pequeños representan los nodos.

2.- Solicitaciones bajo las cuales se analiza la cimentación .

En la siguiente tabla se muestra la forma en que se prepararon las solicitaciones a la


cimentación bajo cargas de gravedad . Cabe mencionar que paralelamente se realizó el

37
análisis bajo cargas accidentales resultando que rigieron las cargas de gravedad; esto no se
debe de tomar como una regla, ya que cada caso particular es muy diferente y posiblemente
en otra situación rijan las cargas accidentales ( como en el caso del diseño de las columnas,
por ejemplo ).

Punto. L, A, W pp,. W p", . Wppl . p •. P a+WpPlo M, . M,.


1 2.39 1.34 0.96 4.13 5.09 31 .06 36.15 - 25.53 + 18.73
2 3.89 2.67 1.92 6.72 8.64
3 3.99 1.87 1.35 6.89 8.24 38.61 46.85 - 25.53 + 21 .85
4 1.60 1.42 1.02 2.76 3.78

188 2.56 2.51 109 4.42 5.51 82 .73 88.24 + 35 .72 - 53.41
189 2.00 1.70 1.22 3.46 4.68
190 2.00 1.70 1.22 3.46 4.68
191 1.85 0.85 0.61 3.20 3.81 69.45 73.26 + 37 .59 - 53 .64

L 938.42 6,357.40

Notación empleada :

L, : Longitud tributaria correspondiente a cada nodo para calcular el peso propio


actuante de contratrabes ( m ).

Al. : Area tributaria correspondiente a cada nodo para calcular el peso propio de la losa de
cimentación ( m 2 ) .

W"",,: Peso propio de contratrabes actuando en el punto n, incluye el factor de carga ( ton ).

W pp': Peso propio de losa actuando en el nodo n, incluye factor de carga ( ton ).

p. : Carga axial, reacción de la superestructura ( ton ):

W ppt : Peso propio total de cimentación actuando en el punto n ( ton ).

M" M,: Momentos flexionantes actuantes ( ton"m ).

En la tabla anterior se puede ver que en los puntos 2,4, 189,190 solamente actúa el peso
propio de la cimentación, a diferencia de otros en los que actúa la reacción de la
superestructura.

3.- Revisión de la capacidad de carga

Se debe cumplir que:

38
¿(Pa + Wppt)
" $ qll.
Lo At

De la tabla 1 se tiene que:

6,357.40Ton
- - - --- s 7.5ton / m 2 .
938.42m '

Por lo tanto no hay problemas de Estados Límite de Falla bajo Capacidad de Carga .

El siguiente pasu es obtener la constante de l resorte , es decir, el módulo de reacción


correspondiente a cada resorte vinculado a un nodo, el cual se obtiene de la siguiente manera :

K, : Módulo de reacción del resorte o constante del resorte en ton I m.


K. : Módulo de reacción del suelo en ton 1 m ) .
A, : Area tributaria correspondiente al nodo en cuestión , es decir, el área del cimiento que es
tributario de la descarga P, de las columnas , se expresa en unidades de área ( m 2 )

K, es constante , y el área tributaria vinculada a un punto está determinada. Por lo que basta
con multiplcar el .valor de K, por los diferentes valores de A,. Los valores de K, pueden
agregarse en forma de columna en la tabla anterior.

El siguiente paso es realizar el análisis con la ayuda de un programa de computadora , ya que


se realiza un proceso de iteraciones.

Como información , los datos que se le introducen al programa con la ayuda de una base de
datos son :

a) Geometria de la parrilla :

Para lo cual se le da el número de nodo , coordenadas en x y en y , restricciones en x, y , y z.

b) Propiedades de las secciones de las contratrabes :

Módulo de elasticidad , área , momento de inercia , constante de torsión , módulo de Poisson


y el factor de forma .

c) Constante del resorte.

d) Solicitaciones.

Carga en Z , Momento en x, Momento en y.

Es importante revisar que los datos que se introducen a la computadora estén correctos, de lo
contrario el programa no corre .

39
Los resultados que proporciona el programa son :

a) Desplazamientos y giros de los nodos.


b) Fuerza cortante, momento torsionante y momento flexionante en los nodos origen y
destino que conforman un elemento barra .

c) Reacción del resorte .

4.- Revisión de las reacciones de los resortes

En cada nodo se debe de cumplir que:

Rr
- " q,.
Al

Donde :

R,: Reacción del resorte vinculado al nodo n. ( ton ).

Al: Area tributaria correspondiente al nodo n ( m ' ).

q, : Capacidad de carga última ( ton 1m ' ).

En los puntos (nodos) donde esto no se cumple se "desconecta" el resorte y se sigue un


proceso de iteraciones haciendo tantas iteraciones como sean necesarias, de tal forma que en
la última iteración haya una convergencia de la expresión anterior.
Como ejemplo, se analiza el resorte vinculac!,o al nodo 1.

a) La iteración 1 arroja para el nodo 1 el si'Juiente resultado:

Nodo. Reacción Resorte ( ton ).


1 40.64

b) Para el resorte vinculado al nodo 1 se liene:

q, Al = 7.5 (1.34) = 10.05 ton .


c) El nodo 1 está 'Sometido a una carga de 36 .15 ton .

Se realiza la siguiente interpolación:

40.64 36.15
10.05 X,.

X, = 8.94 ton .

( 36. 15 ton ·· 8.94 ton ) = 27 .2 '1 ton .

40
Lo anterior quiere decir que:

En la primera iteración , el nodo 1 está sometido a una carga de 36.15 ton .

El resorte 1, en la primera iteración ,reacciona con 40.64 ton .

El resorte 1 sólo absorbe 10.05 ton .

Mediante una interpolación se calculó la carga necesaria para que el resorte "fluya" a 10.05
ton . Dicha carga resultó de 8.94 ton .

Por lo tanto, si ese nodo está sometido a 36.15 ton y solamente se absorben 8.94 ton, quiere
decir que la diferencia de 27.21 ton la tendrán que absorber otros resortes que tengan
capacidad . Esto es posible porque la carga está aplicada en un medio seminfinito. Por lo tanto,
para la segundad iteración el modelo queda de la siguiente manera:

1 27.21 ton

Nodo 1 Nodo 2

En el nodo 1 se pone K =0 porque no resistió 19 carga en la primera etapa . En la segunda


iteración esa carga de 27 .21 ton se disipará a otros nodos que todavía tengan capacidad
disponible.

Lo anterior se realiza con todos los resortes hasta que, como se dijo al principio, en la iteración
final haya una convergencia de capacidades de nodos o mejor dicho se cumpla:

La convergencia en este caso se obtuvo en la tercera iteración .

El siguiente paso es interpretar los resultados obtenidos de las iteraciones , lo cual se debe de
hacer con gran criterio de tal forma que no exista duda de los resultados a obtener para el
diseño de las contratrabes. La forma de preparar los resultados es superponer los valores
obtenidos en las iteraciones.

41
4. PLANOS ESTRUCTURALES

En las hojas siguientes se presentan copias de los planos estructurales de la


estación de bomberos. En el Area de Estructuras de la Unidad Azcapotzalco se
encuentan disponibles los planos a una escala mayor para quien desee consultar los
detalles.

• • • • •• REFERENCIAS ••••••

1. González Cuevas, Oscar M. y Francisco Robles. ''Aspectos Fundamentales del Concreto


Reforzado, 3" Edición". Editorial Limusa , México, 1995.

2. Departamento del Distrito Federal. "Reglamento de Construcciones del Distrito Federal".


México, 1993.

3. Departamento del Distrito Federal. "Normas Técnicas Complementarias para Diseño y


Construccción de Estructuras de Concreto ". México, 1987.

4. Instituto Mexicano de la Construcción del Acero. "Manual de Construcción en Acero".


Editorial Limusa , México, 1987.

5. McCormac, J. y R.E . Elling . "Análisis de Estructuras". Editorial Alfaomega, México, 1994.

42
43
Hg . 2.2
"'. '¡;. 11ARCO EJE.-NF " .... '".' '. ' " .... .,

17 18
28 29 30

29 , 32 , 35 :
··· ...
9 10 11 12: 13 : 14 : 15 16
19 20-21
. . 22 23 24 25 26-27
'"
'"
20 : 22 24 26 : 28 , 31 , 34 37 39 :
··· ...
1 : 2 · 3 4 : 5 : 6 78
1~ 1.1 -1;2 1;30 1:'1 1~ 1~ 11 -1!3
. . . . . . .
.. ...
19 , 21 , 23 25 27 : 30 , 33 36 : 38

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Fig . 2, 3. Ejemplo de resultados
U.A.M. DEPARTAMENTO DE MATERIALES AB .07/9 5 Hj:O O
ELEMENTOS MECANICOS CUERPO 1. ELMERgc. 1 .0 4.C .87 .c OO
=~=~=~================================================ ======================

< MARCO X02 ( EJE-NF ) >


SECCION F . AXIAL CORTANTE MOMENTO FLECHA
MB NUDO (m) EC CB (T) (T) (T"m) (cm)
2.976" 1 9.229 S 0 . 000 -20 .02 5 I -0 . 489 I
2 6.931 -3.873 I - 17.690 -0 . 426
4 5.913 i 3.823 s -10.830 s -0 . 270 s

20 7 .000 1 9.229 S -22 .035 1 28.411 0.000 u


2 6.9 31 - 19.552 32.345 S 0.000
4 5.913 i - 11.855 s 8.234 i 0.000

10 20 0 . 000 2 -1.822 i -3.080 i - 6 ."703 i 0.000


4 4.691 S 15.446 S 26.200 S Q.OOO

1.800* 1 2.145 5.353 1. 000 S 0.048 S


2 -1.822 i - 5.328 i 0.864 0.036
4 4.691 S 13.198 S 0.421 i 0.031 i

21 3.600 2 -1. 822 i - 15.228 I 26.251 S 0.000


4 4.691 S 3 . 298 s -7.539 i 0.000

11 21 0.000 1 6.653 19.078 S 23.399 0.000 u


2 -1.308 i 10 . 517 i 6.123 i 0.000
4 11.281 S 16 . 601 27.269 S 0.000

2.997" 1 6 .653 0.000 - 16.893 I -0 . 386 1


2 - 1.308 i -3 . 017 i -13.389 -0.281
4 11.281 S 3.06 7 S -10.476 s - 0.263 s

4.800 ' 1 6.653 -3.667 - 13.587 - 0.304 I


2 -1.3 08 i -5.639 1 -5.586 s -0.157 s
4 11.281 S 0.445 s - 13.642 I -0.272

22 7.200 1 6.653 -21.532 I 32.231 0 . 000 u


2 - 1.3 08 i -18.305 34 . 159 S 0.000
' 4 11. 281 S - 1 2.221 s 11.501 i 0.000

12 22 0.000 1 5.697 20.480 S 30.187 0.000 u


2 0.375 i 11.127 i 9.256 i 0.000
4 8.176 S 17 . 923 33.463 S 0.000

2.400* 1 5.697 15.599 S -13.108 -0.256 I


2 0.37 5 i 7.637 i -13.260 I -0 . 226
4 8.176 S 14.432 -5.363 s -0.137 s

3.686* 1 5.697 -0.000 -14.791 1 - 0.324 I


2 0.375 i -3.410 I -10.077 s -0.221 s
4 8.176 S 3.386 s -10 . 921 -0 . 239

4.800* 1 5.697 -2 . 265 - 13.529 -0.261 I


2 0.375 i -5.030 I -5.377 s -0.131 s
4 8.176 S 1.766 s -13 . 790 I -0.239

23 7.200 1 5.697 -20.129 I 28.9 2 4 0 . 000 u


2 0.375 i -17.696 32 . 905 S 0 . 000
4 8. 1 76 S -10.900 s 8. 1 83 i 0.000
45
~--~-4------7--t.---------- r..

~===4==~~===*=======~

<t
, N

l.---------

46
Fi g . 3 .1 . Mo delo de la cime n eac 1 0ñ ( parc i a l )

~
1.78 2.95 2.95 @ 2.1 2.1 G 2.4 . 2.4 G 2.4 G)
~25) 10 (126) 19 (f27) 27 (l28) 36 (129) 44 (i3O) 53 (13i) 61 (132) 70
1 v
G "
~
G '-'lJ..- ~
3. \® - -
~ Fsa:>
2 01) 11 ® 20 (149) 28 ~37 ~ 45
J ( Ts2) 54 ~ 62® 71
-v v

3. C2 F1O='" ~ 1'-32.-> F43J" F5V


066; 11? (167; ?1 (\es) ?q h69J ~Q í76 1"" ( TI1) ~~ ~ I,,~ (~ !7,)
@ v
~
""' ~ f.4A.J' f-5V
3. 4 ''it W 64 73
("1')) .~ ~
~
" b
<A 14 {1861
b
.,(185) 22 (1871 31 "'1881 39 189' 48 ( 190) 56 191', 65 (192) 74
@ 5 -v v v

~ <'i'» !('5A' .~
~ h;:;,
3.1 "" I
61.(207 11<; /':08 ?1 209 1? ~4n @ 149 ~ 57 'm¡ RRt'~
@ lz5.
2. k1:<J ~ 1m- Ir-;;;- 1""", ,("OC) !-:;:;-., bo
~
-
16 24 33 41 50 58 67 76
7
(1i;) '-:;o-., Gff: <"iQ ("i7) 1Giñ) ~
2. a """
17 25 34 42 51 59 68
8 ~ ~ ~7
Gfi) b ~ 1C'iñ' C'iA} '-;;a,
2. <1i rGiV ~

9 l8 26 35 43 52 60 69
G- [8
® ® ® ® ® ® ® ®
I
I
I
! ,,
I

I
I I
I
1
-'1"1'
h l ¡': I
"'1
'H'I
!I! ' I
II
I

I
II I
,
I,
-I r ii
" 1

" '
( 1i
1.1
,, ,

,;,1
,
1:
'"
111
, ~
1:
1, i¡
'1'
'i 1 '¡
,
'1, '
'1
l'
•J
1
1
1I
1, ,1
i'
11

11
ji
j:
1;
,1
,1 ¡
11
,
".!!~;t~:1
'1 !¡¡!l',
I' ~"~"U1ll'
t' , '¡-iiiii~f
11 ¡ .....
; ' ~mnu
'11 '
!
l'
1
1 1 '
l'r
l'
l'
iI ..' .
1'1
,1,
ro
¡! +
I¡;
l ¡i
i ,1
,~I
¡
I!I
, , r,

!I rt :
I1
1, ~ 1/
"
1-
,l.
" !' I

i, i
1I,
¡ !!
I i¡
11 l\
1"¡
i 11
:1
l'

iI
~ ,Ii,¡

1
,
, 1" -
.
,,, ,

I'r
'ti ,
I' , -
.¡ . ¡
1,

1¡ 1

I, !1

1 i
,1 :1

¡J
11 1
,!
'1'
I '
111
I i I
'1 '
¡

,1 ¡
,1I

,
I1
,, I'
~
: ¡1 I,
'1 I
11
:1
t "1 1 ¡
1,
"

'1 ¡,
1] 1
1,
, !I
iI :i,I
[1
W
I
¡i

¡1
.j i
I! I
I I
, 1

' ry •
r

•ji nuu!!~u l '


, !
~

I• ,....--.".
-

.. ., .. .,

! .
.
'
••

,')! .,11
,o 1-
.!

i • • ~6
11·.6
..

.'
00 00 o•

I
,a !
Q:
.•
.., -
ti
r

'" ...

,
. ,

L
..
52
,

I ~!
lr;JW -~ !J! ~!I
!
~

t=~-¿
¡
v::

~ •
I ~¡
t I
,• JI ~: f'!fj!tlL
' ~.
'J' ij
tv. ! ~
- ,¡ ~E!
• - ,

~
~I t "
- ~

~
~
I!
• J
t ~

~J
~
-

~~:
!
ti

1-=
rttk~
~r--
~

I " ;l ~~j
j
r
11=
~
"
~II
I .'

~T k
¡-=
.~
,• '

~'r
~

d. ~~ ~:
~I
*=11=-=11 •

53

;i tQ ~ t
~
.JLi
'~
?f
\¡ ;

tg ~ ~~ L~J ' ~

~1

~ ~!.u.
........ ........
"ffHJUJ ..

-~

"o °m mI

..
~
~
~
, -
1" • ••• • I L •
. .

~
.-
.• (
,g
<>
,
~[ ~
- ... _ i

,
u u ! i Ir-=-:::- I

~1
!

55
111
PROYECTO DE
INSTALACIONES
,
HIDRAULICA,
SANITARIA
Y DE GAS
Ing. Daría Eduardo Guaycochea Guglielmi
Ing. Luis Rocha Chiu
PROYECTO DE LAS INSTALACIONES HIDRAULlCA, SANITARIA Y
DE GAS PARA LA ESTACION DE BOMBEROS
MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA
I"g. Darío Eduardo Guaycochea Guglíelmí, I"g Luís Rocha Chíu

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


UNIDAD AZCAPOTZALCO - CBI
Area de Termofluidos, Area de Construcción

OBJETIVO

El objeto de este artículo es hacer algunos comentarios sobre el proyecto de


referencia , destacando dos aspectos particulares del mismo. Por un lado se hará
una descripcion del sistema de carga a carros-tanque , el cual se diseñó sobre la
base de lograr una elevada capacidad de carga. Por otro lado se hará referencia al
diseño de la instalación hidráulica para consumo del propio edificio, la cual se
planeó procurando el uso más eficiente posible del agua y la consecuente reducción
de la emisión de aguas negras.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

En la confluencia de la Av. Hidalgo y Calle Zumpango en el centro de


Tlalnepantla , Edo. de México, donde se encuentra la actual estación de
bomberos, y agregando un lote baldío adyacente, se realizó el nuevo proyecto de
la Central de Bomberos del Municipio de Tlalnepantla .

El diseño arquitectónico contempla en Planta Baja: baños en el área de


Protección Civil , cocina para preparar y calentar alimentos y, en la zona de
servicios, una lavandería y taller mecánico, además de los cuartos de máquinas,
combustibles y equipos.

Las regaderas y servicios sanitarios colectivos ; así como, los cuartos del
Comandante y del Oficial con sus respectivos baños privados y los espacios para
servicios que incluyen la peluquería, el gimnasio, la enfermería y un aula se
localizan en el Prímer Nivel.

Por último, en la Planta de Azotea se ubica la oficina del comandante , una sala de
juntas, la biblioteca, un laboratorio de análisis qu ímico y el helipuerto.

En la elaboración del proyecto de instalaciones se tomaron en cuenta las


necesídades de consumo de agua de 35 personas, la distribución arquitectónica
de los muebles y servicios sanitarios, los requerimientos de agua fría y caliente
para las regaderas, lavabos privados y cocina y la alimentación de gas a cocina y
al calentador de agua.
Se observó para el proyecto de las instalaciones lo establecido en el Reglamento
de Construcciones para el Distrito Federal, en el Capitulo VI de Instalaciones del
Titulo V relativo a Proyecto Arquitectónico . En lo referente a la Instalación de Gas
se siguieron las recomendaciones que para ta l efecto tiene estipuladas la
Secretaria de Comercio y Fomento Industrial.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A CARROS-TANQUE

Este sistema consta de las siguientes componentes principales, las cuales se


pueden apreciar en los esquemas de las ilustraciones: Una cisterna ubicada en la
parte izquierda del patio central del edificio (ejes 8-9 y A-O, nivel 0.00), un sistema
de bombeo (bombas ubicadas aproximadamente entre los ejes 7-8 y C-D, nivel
0.00), un tanque elevado ubicado en la azotea (ejes 3-4 y A-S nivel 13.750) y un
sistema de bajada con carga a carros-tanque . El estacionamiento de éstos se ubica
en la planta baja entre los ejes 6-12 y E-F, donde se puede apreciar que hay
espacio suficiente para 10 carros . Este espacio es el adecuado para ser utilizado
como estación de carga . El principal parámetro de diseño se basó en la necesidad
de asegurar una elevada capacidad de llenado de agua. Para ello se combinaron
dos elementos: por un lado el volumen de agua que puede ser almacenado en el
tanque elevado y por otro la capacidad de las bombas. La solución finalmente
adoptada fue la siguiente:

• Tanque elevado de 34,000 litros


• Dos bombas con una capacidad conjunta de 26 litros por segundo (13 lis
cada una)

Con esta combinación , se pueden obtener los siguientes resultados :

• Llenado de 5 camiones de 10,000 litros de capacidad en 10 minutos.


• Llenado de 5 camiones de 12,000 litros de capacidad en 16 1/2 minutos.
• En caso de que funcione una sola bomba, llenado de 5 camiones de 10,000
litros en 20 minutos o su equivalente.
• En caso de que funcionen ambas bombas pero que el tanque elevado se
encuentre inicialmente vacio , llenado de 5 camiones de 10,000 litros en 32
minutos o su equivalente.

Tomando como ejemplo de cálculo el primero de estos 4 supuestos, los 50,000


litros requeridos surgen de la suma de los 34.000 almacenados en el tanque y los
16,000 que elevan las bombas en el lapso de 10 minutos. Para poder llenar los
camiones en ese tiempo , se diseñó un tubo de bajada con una capacidad de
descarga de 83 litros por segundo. Como se puede apreciar en las ilustraciones
dicho tubo es de acero galvanizado y tiene un recorrido horizontal en la azotea
(nivel 12.125) de 14 m de longitud, con un diámetro de 150 mm; un tramo vertical
aproximadamente en el cruce de los ejes 7 y C, de 11 .5 m de longitud y en el nivel
inferior un tramo de 8 m hasta la primera boca de alimentación a carro-tanque; a
partir de ahi hay un nuevo tramo de 7.2 m y finalmente otros 2 de esta misma

2
longitud pero en un diámetro de 100 mm, ya que transportan un gasto menor. La
carga total disponible es de aproximadamente 11 a 11 .5 metros, desde la superficie
libre del tanque elevado hasta el nivel de descarga. Como puede verificarse con la
aplicación de las fórmulas para el cálculo hidráulico de tubos a presión, y tomando
en consideración las pérdidas por accesorios , dicho tubo es capaz de soportar la
descarga mencionada más arriba.

Cabe aclarar que en los tiempos mencionados no se tomaron en cuenta los


transitorios del comienzo y final de la operación , sino que los cálculos se hicieron
para la fase permanente de la misma. Sin embargo se recomendó el uso de
válvulas de cierre rápido a fin de minimizar el tiempo requerido para llegar al gasto
máximo de llenado.

En cuanto a las bombas, se seleccionaron dos unidades, centrífugas de eje


horizontal para servicio normal de agua, con una carga de trabajo de 19.5 m,
considerando el desnivel entre la cisterna y el tanque elevado y la componente
dinámica resultante de las pérdidas hidráulicas en los tubos de succión y el tubo de
descarga. Como se ha dicho más arriba, la capacidad requerida para cada bomba
es de 13 lIs, con lo cual se obtiene una potencia de accionamiento individual de 5
HP.

El empleo de dos bombas es imperativo para asegurar la continuidad , sobre todo en


un servicio tan importante como lo es el de prevención de incendios; además se
previó que una de ellas pueda accionarse alternativamente con la planta de
emergencia, a fin de asegurar el servicio aún en el supuesto de un corte en el
suministro de energía. Sin embargo, en el caso del servicio de agua potable al
edificio, en lugar de usar 2 bombas se optó por una sola bomba de 1 HP de
potencia y un tubo by-pass que comunica el tanque elevado con la cisterna elevada,
el cual puede apreciarse en el plano correspondiente al nivel de azotea; de esta
manera si dicha bomba sale de servicio, se puede llenar la cisterna elevada con
agua del tanque elevado. Si bien esto no es recomendable como operación de
rutina , ya que ambos circuitos deben ser independientes, puede aceptarse en
cambio como un recurso de emergencia. Recíprocamente el by-pass puede, en
algún caso de urgencia, utilizarse para la operación inversa, permitiendo el paso de
agua de la cisterna al tanque.

INSTALACION HIDRÁULICA

Por lo que respecta a la Instalación Hidráulica, la fase de anteproyecto consideró


como objetivo principal el análisis detallado del sistema de abastecimiento, tubería ,
accesorios, mobiliario y aparatos de consumo que en conjunto representaran el
menor consumo de agua.

Es conveniente señalar que los aparatos y mobiliarios que más gasto de agua
tienen son los excusados (W.C.) y las regaderas; al respecto se analizó la
3
posibilidad de incluir aparatos con sensor electrónico de apertura y cierre
automáticos para todos los muebles y para los de más alto consumo. Sin embargo,
se desecharon tales opciones a la luz de los aspectos siguientes:

• Altos costos de adquisición al ser productos de importación , los fabricados en


el país incluyen un alto porcentaje de componentes de procedencia
extranjera. En particular, por la situación económica por la que atraviesa el
país y la tendencia a la baja en el valor del peso frente al dólar, toda vez que
el proyecto ha sido concluido pero la construcción se efectuará en varias
etapas.
• Empleo de mano de obra especializada en la instalación, pruebas, ajustes y
puesta en operación .
• Escasez de empresas y personal especializado en su mantenimiento.
• Falta de cultura en la utilización de mobiliario con artefactos electrónicos,
puesto que la descarga se acciona cuando el sensor detecta un obstáculo o
una secreción , al respecto no existen estadísticas confiables en nuestro paíS
de los niveles de ahorro en los consumos de agua con esta tecnología .

Posteriormente se estudiaron opciones adicionales desde mobiliario tradicional


hasta combinaciones con alternativas electrónicas y llaves con fluxómetro, éste
último sistema también se consideró inconveniente debido a que su funcionamiento
implica consumos mayores en más del 40% que los de tanque y mantenimiento
espeCializado.

Finalmente el sistema adoptado fue una combinación de muebles tradicionales con


accesorios adaptados para bajo consumo hidráulico con diseño de vanguardia , y
cuyas características se describen en la siguiente tabla :

Tipo de Mueble Funcionamiento Adaptación


Excusado Sistema de tanque bajo Válvulas Fill-Pro y Flap-Jack
Mingitorio de pared Sistema de tanque Cartucho Valvex con reductor de
flujo
Regadera Plataforma con llave mezcladora Cartucho Valvex con reductor de
flujo
Lavabo Llave economizadora Reductor Activ

La propuesta del tipo de excusado es de la marca Vitromex modelo Magno de


tanque bajo, cuyo diseño austero y elegante a la vez se integra adecuadamente al
conjunto arquitectónico, posee un sifón que funciona adecuadamente con
descargas inferiores a los seis litros. Al agregar la válvula Fill-Pro de Helvex se
puede regular la cantidad precisa de agua que requiere cada uso, el complemento
Flap-Jack consiste en un elemento de sellado hermético evitando fugas de agua y
ruido en la descarga.

En cuanto a la regadera se eligió el sistema de plataforma en piso que acciona el


flujo cuando se pisa el pedal, la dosificación del agua fría y caliente se realiza por
medio de llaves mezcladoras colocadas a la altura en que el usuario las puede

4
operar, éstas llaves están fabricadas con cartuchos Valvex marca Helvex que en su
interior contienen un reductor de flujo intercambiable, que dependiendo de la
presión en la línea puede reducir el consumo entre 15% y 50%. El complemento
para este sistema, que en su conjunto obtiene ahorros notables de agua, es la
inclusión de una regadera de bajo consumo y limpieza automática marca Helvex
modelo AC-10 .

La alimentación a los lavabos de los baños colectivos sólo incluye agua fría , por tal
motivo se escogió la llave economizadora marca Helvex modelo TV-105 que tiene
incorporado un sistema reductor de flujo Activ que obtiene ahorros superiores al
50%. Cabe destacar que las marcas propuestas para los diferentes mobiliarios y
accesorios reflejan la investigación que se hizo para minimizar el consumo de agua,
en el mercado existen otras marcas que pueden ser utilizadas siempre y cuando se
verifique su integración al sistema propuesto y los ahorros que se desee obtener.

La cisterna y el cárcamo de bombeo son comunes con el sistema de abastecimiento


a carros tanque y la instalación hidráulica a los servicios , su capacidad es de un
poco más de sesenta mil litros. La cantidad de agua almacenada fue una
condicionante del Municipio de necesitar aproximadamente cien mil litros contra
incendio, el 60 % en la cisterna y el resto en un tanque elevado.

El sistema de abastecimiento hidráulico es del tipo de gravedad mediante la


construcción de una cisterna elevada exclusiva para la dotación a los diferentes
servicios; en el diseño de esta cisterna se optó por una estructura de gran superficie
y de baja altura por razones de seguridad respecto de la operación del helipuerto,
la capacidad se determinó con base en los requerimientos mínimos diarios de
servicio de agua potable del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal
y el número de ocupantes de la edificación, almacenando dos veces la demanda
diaria, obteniéndose una c3pacidad de casi diez mil litros.

Los diámetros de la red se calcularon mediante el método Hunter para tuberías de


cobre tipo M y conexiones de bronce o latón , que considera los gastos máximos
probables estableciendo equivalencias de cada servicio en unidades mueble.

La etapa siguiente consiste en determinar los diámetros, desde el ramal principal


hasta cada servicio, sumando las unidades mueble a las que abastece cada tubería ;
para lograr lo anterior, se recurre a las tablas de equivalencia de unidades mueble,
longitud equivalente de conexiones , válvulas y aparatos, curva de equivalencia de
unidades mueble a gasto y al nomograma de diámetros de tuberías . Debiendo,
además, determinar para cada sección las pérdidas por fricción y procurar que la
velocidad en la tubería se encuentre entre uno y tres metros por segundo. Los
resultados obtenidos se muestran en el Plano IH-5.

Los cálculos de la red de agua caliente son similares y solamente se debe


determinar el gasto para este servicio. Al respecto, se decidió emplear un calentador
de paso con depósito integral de la marca Calorific modelo 11 0-66, el cual surte
2,400 litros por hora a 50 C· de temperatura . Esta cantidad cubre de sobra las
5
necesidades de las diez regaderas de los baños colectivos, los lavabos privados y el
servicio a cocina , como consecuencia de los dispositivos ahorradores
seleccionados. Su sistema de calentamiento es por medio de gas L.P., por lo que su
contribución a la contaminación es mucho menor que el de una caldera
convencional.

INSTALACION SANITARIA

El diseño de la instalación Sanitaria se realizó mediante el Método De Anda, que


también emplea la equivalencia a unidades mueble de la descarga de cada servicio,
debe señalarse que dicha equivalencia es diferente en cuanto a número de
unidades mueble que la usada para las Instalaciones Hidráulicas.

La determinación de los diámetros se hace mediante un grupo de tablas en las que


se revisa el número de muebles que se van incorporando a cada ramal secundario ,
terminando la revisión hasta el ramal principal. Previamente, se han obtenido los
diámetros minimos que por fabricación y necesidades de funcionamiento requiere
cada mueble, usualmente el que necesita mayor diámetro es el excusado con 100
mm.

En general, se aprovecharon las bajadas de agua pluvial como sistema de


ventilación de los muebles sanitarios, en los casos en los que no fue posible su
empleo se revisó su diseño.

Los diámetros de las bajadas de agua pluvial se diseñaron para intensidades


máximas de lluvia de 200 mm en un periodo de cinco minutos, los materiales de las
tuberías y conexiones de las bajadas y de la red sanitaria son en fierro fundido.

La red de albañales en planta baja se calculó para tubos de concreto con una
pendiente del uno por ciento y la recolección del agua pluvial y del lavado de los
carros tanque en Planta Baja se resolvió por medio de dos drenes longitudinales
que se conectan en diferentes puntos mediante registros a la red de albañales. Los
cálculos de los diametros y el desarrollo de las tuberías de las redes sanitaria y
pluvial se plasman en el Plano IS-3.

INSTALACiÓN DE 'GAS

El proyecto de la Instalación de Gas se baso en el Método simplificado del Dr.


Poole, el cual consiste en revisar que las pérdidas de presión en toda la línea de
abastecimiento no sean mayores al cinco por ciento para el caso de sistemas de
2
baja presión (aproximadamente 28 gr/cm ) .

En la línea de llenado, por reglamento , se deben de emplear tubo de cobre rígido


tipo L de 314" y los siguientes accesorios: Válvula de llenado antirretorno, válvula de

6
globo para liquido, válvula de alivio, jarro de aire (se colocará en la parte más alta
de la linea) y válvula doble check integrada al recipiente .

El tanque estacionario se calculó en función de la capacidad de vaporización


requerida por todos los aparatos de consumo, los cuales son: calentador de paso de
66,000 calorías por hora y dos estufas con cuatro quemadores y horno, una de ellas
con camal ; el tamaño del tanque resultó ser de 1,000 litros y el tipo de regulador de
baja presión el de la marca Rego modelo 2503-C .

La linea de distribución se diseño con tubería tipo L con uniones soldadas


incluyéndose válvulas de paso de latón a la entrada de cada artefacto; así como, los
codos, copies , reducciones , accesorios T y tapones de cobre según los diámetros
requeridos .

Finalmente, es necesario mencionar que en la cocina se consideraron consumos


futuros de gas para una máquina secadora de platos o un aparato de consumo
similar. El resultado del proyecto de la Instalación de Gas puede observarse en el
Plano IG-2.

7
ANEXO I
CALCULO HIDRAULICO DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO A CARROS -TANQUE

1. CALCULO DEL SUB-SISTEMA DE BOMBEO DE LA CISTERNA AL TANQUE


ELEVADO

1.1 Diseño básico

En la figura 1 se presenta un esquema del subsi st e ma. Lo s elementos


que lo conforman son los siguientes:

cárcamo
Tubos de succi ón
Bombas
Tubo de des carga ( subida )

El cárcamo , situado dentro de la cisterna, es de 1.3 0 m de l a rgo,


0 . 60 m de ancho y 0 . 70 m de profundi dad. Estas medidas sa tisfacen
las recomendaciones del Hydraulic Insti tute (Ref.1) para el diseño
de cárcamos, considerando que el mismo a lojará 3 tubos de succión,
2 de 1 50 mm y el terc ero de 75 mm. La separación entre ellos debe
ser como mínimo igual al diámetro del tubo y la separac ión de éstos
y las paredes debe s er al menos de medio diámetro ,l o cual arroja
una longitud mínima de 0 .8 0 m y un ancho mínimo de 0.30 m; la brida
de la pichancha debe estar sumergida al menos el equivalente a 1
1 /2 diámetro en la condición más desfavo rable y la base de la misma
debe estar separada al menos 1 d iámetro del piso del cá rcamo ; esto
arroj a una prof u ndidad mínima de aproximadamente O. 55 m
(considerando una pichanc ha de 20 cm de altura) . Como se puede
apreciar las medidas mencionadas al principio están por encima de
estos mínimos.

Para el tubo de SUCC10n se propone un diámetro de 1 5 0 mm en tubo


galvanizado. Si se recuerda que el gast o d e diseño para cada unidad
es de 13 l / s, entonces la v el oc idad media resultante es :
U = ~ = 4x O. 013 = 0.74m/s
¡¡ D 2 ¡¡x O . 15 2

Donde U es la velocidad media de fluj o, Q es el gasto y D es el


diámetro del tubo. La velocidad es adecuada para un tubo de
~ucción , ya que el valor recomendado va de 0.5 a 1 mis .

Según el plano, la longitud de cada tubo es de 6.15 m, que resulta


de sumar un tramo vertical de 1.65 m en el interior de la cisterna
y uno h o rizontal de 4.5 m (en promedio , ya que uno es un p oco más
largo que el otro debido a la ubicación de las bombas ) . Los tramos
horizonta les van por piso lo cual obliga a baj ar el nivel d e las
bombas dentro de su gabinete p o r debaj o del nivel de piso. Los
accesorios que se requieren para cada tubo de succión son:

Una válvula de pie con cola dera (pichanc ha ) de obturador


o scilante
2 codos normales de 90°
El gabinete de bombeo , como puede ver se en el plano co rrespondiente
a planta baja, tiene dimensi ones interi o res de 1.50 x 2 . 00 , lo cual
es su fici ente para colocar 2 bombas de la capacidad mencionada y
una más pequeña para la instalación hidráulica del edificio, con
sus accesorios, arrancador, etc. En efecto se estima que las
primeras o cupan un espa cio de 0.60 x 0.30 incluyendo el motor . El
nivel el eje de la s bombas se est ima en + 0 .15 m, esto es 13 cm por
debajo del nivel de piso según plano.
En cuant o a la descarga , cada bomba termina en un tubo galvanizado
de 100 mm, de corta longit ud, el cual cuenta con los siguientes
a ccesorios:

Válvula antirret o rno (check ) de obturador oscilante


Válvula de compuerta

Posteri o rmente ambos tubos se unen e n uno solo del mismo material,
de 150 mm de diámetro mediante un acesorio Y, para lo cual uno de
ellos debe contar con un codo a 45 ° . Aplicando la fórmula escrita
más arriba , se o btiene, para los t ubos individuales una velocidad
media de 1.67 m/ s y para el co le ctor, donde el gasto de diseño es
de 26 l / s, la velocida d es de 1.48 m/ s; ambos va l ores son
adecuados, dado que el recomendado va de 1 a 2 m/s. La longitud
total del tubo de descarga es de 24 m, que resulta de sumar un
tramo vertical de 12 m y otro horiz o n tal , en la azotea, de la misma
longitud. Los accesorios en el colector son los siguientes:

3 codos normales de 90°


Salida a l tanque elevado

1.2 Cálculo de la carga de diseño

La carga de diseño H responde a la siguiente fórmula


Hd He + Hf

donde He es la c arga es tát ica, es decir la diferencia de nivel


entre el tanque elevado y la c isterna y Hf son las pérdidas de
energía o pérdidas de carga en la tubería .
Con respec to a la carga estática, es preciso considerar que tanto
la cisterna c o mo el tanque elevado tienen niveles variables. En la
figura 2 se ha ce un anális is con respecto a esto. La selección de
la bomba debe hacerse procurando que ésta trabaje con la mayor
eficiencia posible. Se propone tomar como carga estática de diseño
de las bombas la carga máxima ordinaria , que es la que corresponde
a tanque elevado lleno y cisterna vacía. De esta manera se asegura
la capacidad de bombeo de diseño aún en las condiciones más
desfavorables y se sitúa el cálculo del lado de la seguridad; de
acuerdo a la figura:
He ; 14. 82m

En cuanto a la pérd ida, ésta se puede calcular en 3 té rminos:


HE = HEs + Hfdl + Hfd

Esto es: la pérdida total es igual a la pérdida en la SUCClon más


la pérdida an los tramos individuales de la des ca rga más la pérdida
en el colector . Para ca l cular cada uno de estos términos es preciso
primero calcular las longitudes equivalentes por accesorios, para
lo cual se requiere primero obtener los coeficientes K de pérdidas
por accesorios. Est o se puede ha cer con la ayuda de las tablas y
gráficas de las referencias (2) o (3). En el caso de los tubos de
succión, dichos valores son:

Accesorio K

Válvula de pie con


coladera de obturador oscilante (D 150 mm) 1.12
Codo normales de 90° (D ; 150 mm) 0.4

Entonces
E K = 1.12 + 2xO.4 1. 92

El cálculo de la sumd de longi tudes equivalentes puede hacerse con


la fórmula de la referencia (4)
EK C~·85 n1 15 1.92x1251.05 X O.151.15
._- - - 13.7 m
120 120

En esta ecuac~on, eH es el coeficiente de Hazen-Williams, que se


emplea en la fórmula homónima para el cálculo de pérdidas y que es
una medida de la capacidad de descarga del tipo de tubo empleado;
para acero galvanizado puede tomarse igual a 125; este valor
considera que la tubería tiene c iert o uso, con lo cua l se asegura
que la instalación opere conforme a lo previsto durante buena parte
de su vida útil . La longitud de cálculo L, , que se emplea para el
cálculo de la descarga, se obtiene como la suma de la longitud real
más las longitudes equivalentes:
Le; L + E Leq = 6 . 15 + 13.7 = 19.85m
Con la ya me n cionada fórmula de Ha zen-Williams y rec o rdando que el
gasto de cada tubo es de 1 3 l/ s, se c al c ula fin almente:
10 . 68 10.68 19 . 8SxO . 013 ' 8S
= O . 09m
C~·85 12S1.8S O . lS' · · S

En los t ramos individuale s d e la des ca rga, la l ongitud es tan corta


que prácticamente basta con calcular las pérdidas por accesorios.

Acce sori o K

Válvula de compuerta (100 mm) 0 .12


Válvula antirret o rno de obt urador o scilante
(D = 1 00 mm ) 0 . 7S
Acceso ri o Y O. S

Con la s f ó rmulas presentada s más arriba:


:E K = 0.12 + 0. 75 + O . S l . 37

1.3 7 x12 S1.8S x O .1 ' .15


:E Leq = 6 . 12m
120

10 . 68 6 . 12xO . 013 ' 85


Hf1 0.198m
125 1.85 0.1 4 . 85

Finalmente para el cole ct or de la descarga , donde el gasto es de 26


l / s:
Accesori o K

Cod o normal de 90° (D 100 mm) 0. 4


Salida 1

:E K = 3 xO . 4 + 1 = 2 . 2

2.2 x12S 1. 8S xO. lS ' 15


lS. 6 m
120
L c = 2 4+1 5 . 6 39 . 6m

10 . 68 39 . 6xO .0 261. 8S
0 . 647m
1 2S L85 0 .15 4 . 85

F inalmente :
H f = O . 09 + O . 198 + 0 . 647 0 .93 5m

y la carga de l a bomba:
H = 14.82 + 0 . 935 15.755m

1 . 3 Selección de las bombas

Se seguirá el procedimiento que se presenta por ejemplo en la


referenci a (5) para la selección de la bomba . Partie ndo de un
número específico n sq (teórico, s.r.) de 45, así c omo de la carga
de diseño H y el gasto de diseño Q
n s q (te6r ieo) H 3 / 4 45xI5 . 75o. 75
n (te6r ieo) = = 3 , 120 rpm
Q' / 2 JO . 013

Donde n es la velocidad de giro . Adoptando en valor comerc ial más


ce r cano n = 35 5 0 rpm , resulta:

n Sq = 4 5x 3550 = 51 (S. r .) 2560 (S . inglés)


3 1 20

Empleando la gráfica de eficiencia en función del número específico


y del gast o de la menc ionada referencia , se obt iene una eficienc ia
estimada del 70 % (5 % por debaj o d e l valor que figura en la
gráfica ). La potencia absorbida se r á entonces:
9 , 800 x O . 013xI 5.75 = 2 , 866W = 3.9 HP
0 .7

Para lo c ual se r equ ie re un motor con una potencia comercial de


5 HP

Se recomienda, a la hora de seleccionar la bomba entre las opciones


que ofrece el mercado, escoger el punto de o peraci ó n ligeramente a
la izquierda del pun to de máxima eficiencia, dado que se adoptó
como carga de diseño la máxima ordi naria y po r l o tanto es de
esperar que la carga pro medio de op eración sea inferior a la de
diseño.
Finalmente se calculará l a carga de SUCCl.Oll positiva neta
disponible (CSPNd ) , con base en la f órmula de la misma referencia

CSPNd =
P;tm - p~ - H - H
s fs
y

Est o es: la pres10n atmosférica menos la p r esión d e vaporización,


divididas por el pes o especí fi co del agua, meno s la có:rga de
succión, menos las pérdidas en la succión. Dado que el sitio de la
obra es la ciudad de Tlalnepan t la, dentro del área metropol i tana
del Valle de Méx ico, se toma la presión atmo sférica cor r espondi ente
a una altitud de 2,24 0 m sobre el nivel del mar ; esto es 77 . 1 kPa;
en cuanto a la presión de vapo r ización se t o mará la c o rrespondiente
a u na temperatura de 25 ° e, o sea 3 . 3 kPa. La carga de suc c i ón se
extrae de la figura 2 , siendo ést a de 1 . 4 7 m y finalmente las
p érdidas en la SUCC10n ya fue ron c al culadas y vale n 0.09 m.
Sustituyendo en la fórmula ante r i o r :
7 7.1 - 3 . 3 _ 1.4 7 _ 0 . 09 5 . 97 m
9 .8

2. CALCULO DEL SUSBISTEMA DE AL l MENTACION A LOS CARROS-TANQUE

Este subsis te ma se esquematiza en la figura 3. El tubo de bajada es


galvanizado, de 150 mm de diámetro hasta la segunda bo ca de carga
(nudo 3 de la figura) y de 10 0 mm hasta el nudo 4. Los nudos 2, 3,
4 Y 5 son los de c arga; dado que en cada uno de ellos se puede dar
servicio a 2 c amiones , se pueden c argar 8 unida des simultáneamente .
Sin embargo se adoptó como hipó tesis de cá lcu lo que se puedan
cargar 5 ca rros de 10,00 0 l i tros cada uno e n 10 minutos, l o que
equivale a un gasto de 83 . 3 l / s . A fin de verificar el diseño
pro puesto, se supondrá que en los nudo 2 y 3 hay dos camiones
c argando en cada uno y el quinto está cargand o en el nudo 4. La
carga dispo nible es igual en e s te ca so a la diferencia de n i vel
entre la superficie libre del tanque y el nivel promedio de carga
de l o s carros-tanque. Según la figura 2, la primera es de 12.92 m
y la segunda se supone de 1. 7 0 m. La carga disponible re s ulta
ent o nces de 11.22 m.
Podría ser interesante calcular este subsistema como red abierta
p e r o si se analiza un poco el objetivo del problema, se verá que es
suficiente con verificar que el sistema pueda conducir 83 . 3 l/s
hasta el nudo 2, 50 l / s hasta el nudo 3 y 16 . 7 l/s hasta el nudo 4.
Para ello se tabu larán, en p r imer lugar, l as características
físicas de estos tramos:
Tramo Gasto Longitud Diáme tro Accesori os
(l / s ) (m) (mm )

1-2 83.3 42 . 1 150 ent r ada


2 válv. c.a
6 codos
2-3 55.5 7.2 150 Acc. T
3-4 16.7 7.2 1 00 Acc. T

Se apli c arán las fórmulas para el cálculo de l ongitudes


equivalentes y pérdidas e mpleadas en el apartado 1.2 de este Anexo,
considerando que también se trata de tubo galvanizado.

Para el tramo 1-2 :


EK Ken t. r . + 2 Kv.c. + 6 Kco. = 0.5 + 2xO .1 2 + 6xO.4 3.14

E 3 . 14x125 1. 85 x O.15 1.15


Leq = 120 = 22 . 36m
Le = 42.1 + 22 . 36 = 64. 5m
1 °.
68
125 1. 85
x-,0,-,.-,0:.::8ó:3ó:3c..'",·8_5 x64.5
0 .1 54.85
= 9.08 m

Para el tramo 2-3:

1x 125 1 85 xO . 15 ' 15
E Leq = = 7 .12 m
120
14.32m

1 0.68 0.05 185


--"-::....:..:~X x14.32 0.78m
1251.85 0. 1 5 4 . 85

Para el tramo 3- 4:
EK = Kr = 1

l x 12S1. 85 xO .1 1 15
= 4.47 m
12 0
L e = 7 . 2 + 4.4 7 = 11. 67 m

1 0 . 68 x 0.01671.85 x11. 67
1 25 1 . 85 0.1 4 . 8 5
°. 60m
Como puede apreciarse, la suma de las 3 pérdidas es inferior a la
carga dispo nible:
9.08 + 0.78 + 0.6 = 10.46 m < 1 1.22 m

Por lo tanto la conducción es capaz de satisf ac er los parámetros d e


diseño . Sin embargo fal taría ca l cular la carga disponible en l os
nudos 2, 3 Y 4, para verifica r que sea suficiente para vencer la
pérdida en el tramo que va de dichos nudos a la descarga final en
los carros - tanque . Esta parte de la cond ucc i ón consta de un tubo
en f orma de T, de 1 00 mm d e diámetro , en cuyas dos bocas pueden
conectarse las mangueras de carga a los t anques, que deberán ser
del mismo diámetro. En el caso del nudo 2, por ejemplo, dicha carga
disponible es:
H2 = H e otd - H fl ' 2 = 11 . 22 - 9. 08 = 2. 14 ro

Siendo muy corta la long itud de la T y la manguera, prácticamente


la pérdida en este caso se comp one d e 3 términos: la que se pierde
en el tubo principal, al cambiar bruscamente el sentido del flujo ;
la pérdida en el nudo de la T, que tiene el mismo efecto y la
pérdida de la energía ciné ti ca en el extremo de la manguera; Si se
realizan los cálculos considerando los diámetros y gastos
correspondientes, las velocidades resultan respectivamente, de 4.7
mis, de 4.2 mis y de 2 . 1 mis. Los coeficientes K son,
respectivamente (Referencia 3) 1. 3, 1.5 Y l. La suma de pérdidas
es :

(1.3 x 4.7 ' + 1.5 x 4.2 ' + 2 .1') / 19.62 3.04 m


En el caso del nudo 3, la carga disponible es:

H) = Htot.al - Hfl - 2 - Hf2 _ J = 11.22 - 9.08 - 0.78 1.36 m


mientras que la pérdida es:

(1.3 x 2 . 8' + 1.5 x 4.2 ' + 2 . 1') / 19.62 = 2.09 m


Finalmente en el nudo 3, la carga disponible es de 0 .76 m y la
pérdida es de
3 x 2. 1'/19.62 = 0.68 m

Como se puede apreciar, salvo en el tercer caso, en los demás hay


un aéficit. Esto, sin embargo, no parece justi fi car un cambio en el
diseño, sobre todo considerando que los cá l culos han sido en
general conservadores, por ejemplo el coeficiente de Hazen-Williams
se tornó de 1 25 y el coefici ente de pérdida en los accesorios T, a
lo largo de la conducción 2-3-4, se tomó igual a l.
tanque tubo de descarga (subida al
elevado tanque elevado)

tubo de ------. ~--..tubode

succión bombas succión

cisterna

Figura 1: Esquema del subsistema de bombeo de la cisterna


al tanque elevado
13.75 (Nivel de la cubierta del TANQUE ELEVADO slplano)

e
13.55 (Nivel maximo de agua)
12.92 (Nivel m.dio de agua)

12.29 (Nivel medio del piso del tanque)

e
CARGA
0.15 (Nivel del eje
ESTATICA
MEDIA DE
LAS BOMBAS:
de las bombas) e
0.28 (Nivel de la cubierta de la
OSTERNA slplano)

13.52 m
®ivel maxirno de agua)
CARGA DE

I
CARGA ESTATICA
SUCCION:
1.47m
- 0.60 (Nivel medio de agua)
e
DE DISEÑO DE LAS
BOMBAS (fAaxima
-1.32(Nivel mínimo
Ldel piso de la
e
-117 (Nivel medio del piso
de la cisterna)
ordinari.): 1U2m cisterna)

Figura 2: Análisis de niveles


p-m

-
tanque
elevado tubo de bajada
1

D=150mm

t, 2
II D=100mm 11

3 4
11
5
1.70 m(ni ,el de

.r descarga

Figura 3: Esquema del subsistema de abastecimiento a


carros-tanque

Referencias:
( 1 ) Hydraulic Institute scandards for centrifugal, rotary &
reciprocating pumps - 14th Edition - 1983
(2 ) Sotelo Avila, Gilberto Hidrául ica general, Tomo I:
Fundamentos - Limusa - México . 1983
(3) Guaycochea, Darío - Flujo en tubos a presión - UAM - 1992
(4) Guaycoc hea, Darí o - Fórmulas sencillas para el cálculo de
longitudes equivalentes en accesorios, teniendo en cuenta la
rugosidad de la tubería - Ingeniería Hidráulica en México -
Mayo- agosto de 1996
(5) Guaycochea, Darío - Máquinas hidráulicas, Turbobombas - UAM -
1990
ANEXO 2

INSTALACION HIDRAULlCA

Capacidad de la cisterna elevada

Las necesidades para el consumo de agua de cada uno de los servicios de la


Central de Bomberos se tomó del Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal de acuerdo con el inciso C del Articulo Noveno Transitorio sobre
requerimientos mínimos de servicio de agua potable, los resultados aparecen en
la tabla siguiente:

.... _. _ ....... _.. _ 9.§lpa_c:icj~d de lél ciste~l1él _ __ ........ _ .... _ _ ........._. __ . ,


_ ~o:_de ~rsonas D.crtación mínl!".a_l. Consumo t~ta_l _ . .fapa_cidll~de.E!~!~~_~
____.?.?..____ ._ 15º1~/pElr~ol}ª/~ia . 5,250 lIs ____ _ . __ ¿¡~~~~!I~ ____ j

Dimensiones de la cisterna _ .- -... "'


Largo Ancho _ __ _. Altura ._......:
Exteriores 6.00
. - .. -. ..0 __.. ' - 2.70
o. " +----.---- ..1.10
•• •••• • •••••• __ .. _..._. ____ 0_'""1I
.. - .- •• - -••

Interiores 5.60 2.40 I 0.95 I


'.___
Almacenamiento 5.60
._______....._._+_._ ....._,..____ '.__....... ___ __ '0_'_ ' 2.40 0.74
_ _ _ _ _ _ _ _ _ • _ _ _ _ •• _ -..Ji
. _ _ _ • _ _ _ _ •• _ _ _ _

El Reglamento establece la necesidad de contar con una capacidad almacenada


del doble de los requerimientos mínimos. La provisión de proyecto respeta los
requisitos de esta disposición, toda vez que en planta baja existe una cisterna
compartida con el sistema de abastecimiento a carros tanque de un poco más de
sesenta mil litros.

Cálculo de los diámetros de las tuberfas

Los diámetros de la red hidráulica se calcularon mediante el método Hunter para


tuberías de cobre tipo M Y conexiones de bronce y latón. El primer paso para su
aplicación, una vez establecida la red esquemática del proyecto, es determinar el
número de unidades mueble para cada tramo de tubería, desde el ramal principal
hasta cada una de las ramificaciones secundarias. Las unidades mueble se calculan
a partir de la siguiente tabla de equivalencia:
METO DO HUNTER
GASTO MAXIMO PROBABLE
EQUIVALENCIA DE LOS MUEBLES EN UNIDADES DE GASTO
Mueble Servicio Tipo Unidad-Mueble i
EXcusado-- -q '(Jblico Válvula . r- .-.-- " 10--- -- --j
Excusado
. _. . - - ~."
/úbliCO Tanque ¡ _L _ __ __ )
Fregadero ¡ Público Llave 4
Lavabo I Público Llave 2 . - ._--!
-M¡ii9iio~ode pedeS1a¡ . -:-p!rblicO Válvula 10
.Min9.~.orio<!epal~__ -i ,=úblico Válvula 5 ..
, ~

Mingitorio de pared I Público Tanque 3


_ Reg~era l ~ú_blico Mezcladora 4
Tina · Público Llave 4
Vertedero · Público Llave _. _" _ ..ª._. __ _ __ __ o!
EXcusado ----- --- . Privada Válvula 6
, ~~~~.P __ : Privado Tanque ._. __ __ ~ _.. _ -
_' ~--···-1
Fregadero , Privado Llave 2
ºr1Jpode_ ~a~g . Privado Excusado de válvula ¡ .. 8 ,
"\ "." -~

Grupo de baño Excusado de tanque 6 _.i


- _.
Lavabo ---_.~
i Privado Llave 1
Lavadero · Privado Llave 3
R.egadera , Privado Mezcladora 2 i
· Privado 1
TIna Mezcladora ' 2

El número y tipo de muebles por cada nivel, así como, su equivalencia en unidades
mueble se presenta a continuación:

MUEBLES POR NIVEL


Nivel Tipo de Número Equivalencia en : TOlal de unidades i
,
-.--,.-._--_ ..- mueble , unidades
. -- :f mueble ;
-._-_.... +-- muebles-..... _-_!'
------6--
P. B. : Oficinas -WC - 2
1 Lavabo 2 1 2
. ~ Coci"na Fregadero 1 4 i 4
.. ~- _._- - 1 Servicios
~ ....... _. ,.Ta.d~ _
. Llave manguera
2
6 ; -) --·· 1\·-- ---1
_ter. N.iye! LB.ñ_~~lectivo . W.C. 7 3 • •
21
- . ; . . _ - - - - - - _• • - __ o , • • •• _.~
I
. Mingitorio 5 3 , 15
Regadera 10 2 1-I .?O -, 1
Lavabos 9 1 9
jªa_ñ..o~J~riv~..<l.S "- qllJpo_bañ~ _ 2 6 j 12--·- ....-·-i'
·--1--·---------·--..
,1 Médico
- --
y aseo Ta~a 3 2 ; . 6 J
.... -.. .-¡- ...
20. Nivel : Laboratorio
'
, Regadera
Ta~a " - 2 . .... -__o: t-- . -.. -.--'2-----------1;
2 ! 3

I Azotell__ .Uav~ mal1J1uera ,


T:tal . ... ---c----
2
11'-- ---1!
Cuando ya se han obtenido las unidades mueble para cada uno de los tramos o
secciones de tubería, las siguientes etapas son:

• Obtención del gasto en litros por segundo para cada tramo de tubería, de
acuerdo con las curvas de equivalencia mediante el método Hunter.

• Cálculo de las pérdidas por fricción en cada sección considerando longitud


de tubería y longitudes equivalentes de conexiones y válvulas.

• Determinación del diámetro para cada tramo mediante el nomograma que


considera las pérdidas por fricción, el gasto y la velocidad en la tubería.

Siguiendo el procedimiento descrito a continuación se resumen los diámetros


obtenidos para cada tramo de tubería comenzando desde el ramal principal.

DIAMETROS DE LA RED HIDRAULlCA


Tramo Unidades Gasto Pérdidas por Diámetro
mueble (Itslseg) fricción (ITl m )
A-8 118 3.0 6.8 50
8-C 41 1.6 2.0 50
C-D 5 0.7 12.3 19
D-E 91 2.6 13.0 38
E-F 87 2.5 12.1 38
F-G 76 2.2 9.7 38
G-H 20 1.0 18.0 25
H -1 50 1.8 21 .2 25
1- J 14 0.8 16.0 19
J-K 12 0.8 2.5 38
K-L 16 0.9 3.4 25

Las conexiones al final de cada servicio se proyectaron con el diámetro mínimo de


tubería, esto es 13 mm en cobre tipo M. La revisión mediante cálculo hidráulico es
irrelevante, toda vez que el funcionamiento de los diferentes aparatos de consumo
resulta sobrado y la fabricación de los accesorios se realiza para este diámetro
mínimo (Ver planos de Instalación Hidráulica, en especial el IH-5). Las gráficas y
ayudas de diseño empleadas aparecen en las figuras de las páginas siguientes:
CURVA DE EQUIVALENCI AS PARA EL

CALCU LO CON EL SISTEMA DE HUNTER


( PE~UEÑOS GASTOS )

1.- EXC USADOS CON VALVULA

2 .- EXCUSADOS DE TANOUE

-
7

..:- -- --=
6
-
--
5
.--- :-- r-
•o

4

V
./
.---
:-- ¡.-- ---
2
-- --
3 3
V
./
:-- --
2 /
/'
/'

V
V --
./
V

O
10 50 JO 150 200 250

UNIDADES DE GASTO
NQ M OC R AMA P A RA CALCULO DE GASTO , PERDIDA POR F RIC C IO N ,

vE LOC ID AD y D IA M ET R O P AR A TU B E RI AS DE CO ND UCCION CE AG U A

T UBERIA D E CO BR E

NO S( 1o(;(P T( U ~ V[lOCIO ~ MAYO R OC • DIAMORe S


V(LOC IDAD l "" / " 9 CAUSARA UOlFSTIAS y RUIDOS CO U(RCIAL(S

Vl
O
o::
>-
w
::;
z
w
U
o::
O
n.
en
O
o::
>-
w
::;

1 •• ,
0. 0
..
Q := UT R OS PO R SEGU N DO

N o T "'" :
EN A BASTEC l t.,I l ENT O S POR PRE SION SE D EBE T O MAR U UY E N C U E NTA I"A

P(R O IO"," POR f"R I CC IO"' . SE S I)CI(R( NO PASE: D E: 'O ..... POR C ","O "," , 00 .....
INSTALACION SANITARIA

Detenninación de 105 diámetros de las tuberfas

El método De Anda para cálculo de instalaciones sanitarias considera equivalencia


en unidades mueble para cada descarga de los servicios de una edificación, al igual
que el método Hunter para instalaciones hidráulicas, sólo que en este procedimiento
las equivalencias tienen una base diferente. La tabla respectiva es la siguiente:

METODO DE ANDA
.--
EQUIVALENCIA DE LOS MUEBLES EN UNIDADES DE DESCARGA
-. -M.¡¡¡¡;¡e·····_· _. Tipo - ' . . 08.agúe-mlnim,, ' '-Unidad-MüebIe" ' l --r -
(mm) I (Deacarg.) :
Grupo !la.flo Excusado nuxóm_
- Ela:üSado tanque -
100 -- +---
. ._._- 8.._......... -I
~~ -~.-- .~ _.- J
Grupo baflo
Bebedero Llave
"COladera ._- ---oepisO-' 50 I 1 '
Excusado _ •..Tanque. 100 1. 4 _ .. j
Excusado FIUXÓ<T1etrc 100 1 8 _~
fI!'Jl....ii!.er~ . _____ j~mést~ ~ 2 '
Fregadero
Lavabo
Lawbo
Lavabo
.
Ccmercial
:Tapcln chico.
Tapón grande
Dental
~~ -·1~-·-· ·-F-~-~--·l
"LavaiiO ._. -
~cI..._Plat?S .. _. ~~~~ _
- "MédiCO
:~ -~'.J .··~~~~I· ~ -~-J
~ ~ ¡
. R~era .• _. .. Doméstica 50 . . ... _ •..•.. __ ._ _ _. _____ . _•.• 1
Tina " -'-DOméStiCa 50 1 2 1
...... Clepared 50 ..... _ I
.4. _ _ A ••• _ ••• ~_ 3
•• _ . _ _ _ . _ •• _ _ _ • .J'

El número y tipo de muebles por cada nivel, así como, su equivalencia en unidades
mueble se presenta en la siguiente tabla:

Nivel

2
2
1
2
6
7
5 - j'

10
9
i.l3lo~ .P'r!vaOO.". _ .Qrupo bano .. 2
Médk:o Y aseo . Tarja 3
20. Nivel ! Lat>oratorKe. . R!'I[ad.era .
I Ta~a
¡ ~~ea _ ._ !Jave manguera
El primer paso es trazar la red sanitaria en la que se tengan los recorridas más cortos
y dando una pendiente de al menos el 2% en los ramales horizontales. En general la
capacidad de descarga de los diferentes diámetros de tuberia es mayor de las
necesidades que por diseño se tienen en cualquier proyecto y, adicionalmente, el
mueble que determina los diámetros iniciales es el excusado (con diámetro mínimo de
100 mm), por lo que las revisiones sólo se hicieron en los ramales principales de
desagüe. En las tablas que siguen se dan tales capacidades:

CAPACIDAD MAXIMA EN UNIDADES DE DESCARGA

:----Nmé::ñimlii--...]-tiluebiiisdiuna.¡n¡sma ii¡línlií-r'MuebléSdiiiCiOsai-albañ8f'l
RAMALES HORIZONTALES DE MUEBLES SANITARIOS

,-~-- __ 32
~ ..
=--=-::"~____ ~_1':"_--':~_'_._-.l~~==~J ===--
I . . . . . . . . . . . . ~ .............. --:J
~
,
'.

,
f-
.. .........

=-~~~_.ElO~_-"=-----l-.=-:--
100 i,
--··9-
-------.. 16 '
i.

~_~-=---=--~r-:=_=~
-90--·-· ....·-+---.. ------:1~60:---=J
~
_______
-j
~
. .. . 125 ! 200 . ! .360 ..... .... .
,-·---..-- 150-----] .. ·- -- -- 300--·-------1------- -- 6~ -- - ,
'--- -- " . - I --- - . - I
I
_O.

i_ __. __ -.?OO_ . _____.- ...l----.--.----6!lQ. . 1400 . i


~. . . . .. . . . . .
. ~. __:__._
.J ______ ___ _____
~~ ~ L ..:.._· ____ ;@ .... .. 1
CAPACIDAD MAXIMA EN UNIDADES DE DESCARGA
COLUMNAS DE DESAGÜE
j-- -- o¡¡¡¡¡e¡¡;éí - ··- --- T condeS8güélÍiiitii-3 niveteS T cííñdiísagueen ñlás de 31
~ ______(~~L __ --- ~ --- - . - 2 . - - ! ------ ,!!i"jles__ -- - - I
, 40 --¡---------4 ------+ 8 -'
i.. · 50 ..... ' 1 10 '" ! . . 24 ..... ,
~. ____ .El!l.__ _ t--::-----=---=20--..~~--=----j- ~-:---=-- _4~ _____ ~
~.......... 17~- ... ~..-:---- :~o---.--+-.
L ______..J~.1. ___ ---.--t -------..- 54º-__. ____ ______-Í-_ _ _ - 1,100
---.. : -i
!
1_ . 150 l' 2S: I. 1'~ .- I
~-.-.----. ~~--·- ---t--------- ~:: --- 1--. ·----: ~:~-.-:::-.~
L. ______ 300 .._________.L... ____..__ ..___"____._______...__.J.._ _ ___.__, _ __ _ _.. ...1

Por ejemplo, al analizar el trazo de la red sanitaria en el plano IS-3 el número máximo
de unidades mueble que descargan a un ramal horizontal de 100 mm de diámetro es
de 43, que corresponden al desagüe conjunto de los excusados y ming~orios
colectivos, revisando la tabla de ramales horizontales la capacidad máxima es de 90 y
para columnas de desagüe de 240. Lo anterior nos indica que el cálculo de los
diámetros de la instalación sanitaria corresponde razonablemente con el método de
diseño y las necesidades de drenaje de aguas negras del edificio.
Bajadas de agua pluvial

Los diámetros de las bajadas de agua pluvial se diseñaron para intensidades


máximas de lluvia de 200 mm en un período de cinco minutos, empleando para tal
efecto las superficies recomendadas en la tabla:

SUPERFICIES DESAGÜADAS PARA BAJADAS PLUVIALES (m')


TUBO A LA CUARTA PARTE DE SU CAPACIDAD
I Diirnetro de la I Inlllnsidad mhima considerada en el lugar
bajada
(mm)
: ,
- '--'--- 100 m : a9~~o~:'6 ~_in~~_ rmTíIh_ - -- 2Oó-.;¡¡¡:¡¡¡,- -,
75mm1h
SO SO 38 30 25 19 !
r- - - - -.... - - "'1----"
91 +-- - 68 55 46 -- --- -- ------34---1
; 63
, 75
~-- '0(¡- -i---
148
---'-- 111 89 __74 __ .-:_~_.:. 56___ J
320 240 192 160 120 !
1- ••••
125 .. --580
.. _--- 435 348 290 __~1L ___ .:
1SO 943 707 566 471 354 '
200 2,030 1,523 ' _2'8 1,015 761 -¡

El caso más desfavorable para el desagüe de la lluvia en azotea es de 158 m' de


superficie para una bajada de 150 mm de diámetro, al revisar en la tabla la capacidad
de. drenaje de esta bajada es de 354 m' se propuso esta medida debido a que la
tubería de 125 mm no se consigue fácilmente en el mercado y la inmediata inferior es
insuficiente_

Red de albai\ales

La red de albañales en planta baja se calculó para tubos de concreto con una
pendiente de uno por ciento y drenaje combimado de aguas negras y pluviales de
acuerdo con las capaCidades establecidas en la tabla anexa:

CAPACIDAD DE LAS TUBERIAS DE CONCRETO


DESAGÜE COMBINADO A TUBO LLENO 1% DE PENDIENTE
Diilmetro Velocidad Gas10
____ ___________(m'!'L
','" ___ .t~!I89) -- -------- --- ---- _j~S!9L ------i
100
-.-- 0 _570 4_477 i
1SO
------ --- ---200 -- - . .. ".. ¡ ... _ _Q.,I'¡I
0_905 28 _425
--,
- - - - -- -- ---------- ----------------------------- - ,
13_199
,
2SO ' 1_0SO ________________ _ 51 __
539_ _ ___ ---l!
------------ 300 ----------- - ,
1_186 83 _807 i
375 ....., 1_376 __ ___ __ ....1_5.1 :~ ______ __ ..i
4SO 1_554 247_090 I
600
------750--
1.862
2_164
________5321_i O---
964_640
-----1 ¡
El gasto combinado se determina sumando las aportaciones por precipitación pluvial
y el de las aguas negras, según su máximo probable, mediante las siguientes
expresiones:
a
= (5· i /3600 ) + um /100
Donde: a
= gasto combinado ( I/seg)
5 = superficie desagüada (m2 )
i = intensidad de precipitación (mmlh)
um=unidades mueble

Al utilizar la expresión anterior, el gasto debido a las aguas negras nunca debe ser
menor a 2.5 I/seg. Un ejemplo de la aplicación de la expresión para este proyecto es
la revisión de la medida propuesta en la salida al drenaje municipal:
_ ... _._ .. - " '-"'-- " '1 "---- .. _-----
Superficie ~ Intensidad Subtotel Unidades Subtotel . ··_··GastO·_._.!
i pluvial mueble : Aguas I1e!!ras : C:OI!'IJi"!.d~ !
J~ _______._4~c~ ____ ...__ 1.ª-L _.:.. _~ · ~ .--'-".._ ",48.44 J
El diámetro propuesto es de 250 mm con el que se obtiene un gasto de 51 .539 I/seg,
cuya capacidad resulta suficiente para desalojar el gasto total combinado del edificio.
INSTALACION DE GAS

Capacidad del tanque estacionario

La selección del tanque estacionario se hace en función de los consumos


combinados al cien por ciento para todos los aparatos que componen la
instalación, empleando la tabla de consumos comunes y la vaporización en
recipientes estacionarios, los resultados aparecen a continuación :

Aparato Estufa con ' Estufa . Caleñtador I "s-ecadora de - Total- ·T TañC¡·u.. i


camal Calorific i platos (m'lh) 11,000 lis ¡
Nomenclatura
- --Co-ñSumo·--t -·-
4QHC 4QH 110-66 H 1· !
0.4eo ó.;' le- -. 2.967 - ,-- ""062 --""-- 3-.9-27"-j-7:"400:
, .
(m'lh) i

Revisión de los diámetros

El paso siguiente, una vez que ha sido seleccionado el tanque estacionario, es


trazar la red de abastecimiento de gas a los distintos aparatos de consumo y
sugerir las medidas que se consideren adecuadas para el tipo de instalación.
Con éste esquema inicial se revisan las pérdidas por fricción en la red , incluyendo
tubería y accesorios, para que éstas no sean mayores al 5%. Cuando resultan
mayores se realiza una nueva propuesta de diámetros hasta lograr tal requisito;
también, cuandO las pérdidas son mucho menores al 5% se pueden disminuir los
diámetros propuestos originalmente.

El procedimiento, propuesto por el Dr. Poole, involucra el cálculo de las pérdidas


mediante la expresión:

h = C2 * L* F

donde: h = caída de presión (%)


C = consumo total en el tramo (m' /h)
L = longitud del tramo (m)
F = Factor de tubería

La longitud de la tubería que se debe considerar en la fórmula es la del tramo en


revisión más las longitudes equivalentes de las conexiones y accesorios. El factor
F se obtiene de tablas de acuerdo con el diámetro y el material del que esté
fabricada la tubería.
FL UJO D E GAS EN TUBERIAS

EYAlUACl(II DE LA lOIIIilT\ID EQUIYALUTE


la long1tud equi valente (l~) de los acce so r ios dI acero .1 carbón (negros o
ga l van i zados). se c alc ul ó de aCloIerdo a la ecuac t 6n le • (LI D) O : (LID) -
• f actor ad imenc ;onl l propi o de ac cesorl0 en cues t ión: D: Dl imetro fnterior.

UIIiIlUO EQU1~Al.fllTE. AInSOlIOS DE ACDO Al. CAIIIOII

O
...
• '011
19 lS
• INT . . 0 . 9 26 . b 35. 0 40.9
JZ 3. 51
52. 5
•• ,.
6Z . 7 77 .9 102 . 3
101

ACCESORIO lO Cód LONG ITUD [ QU IVAl EHT[ ( ~)

Codo 30 '0 0 .63 0.80 1. 0 S 1.23 1.58 1. .. 2.34 3.07


Std 90
Codo
Std 45
,. 80
40
80 ·
0.57 o.n 0 . 97 1. 14 I.4S 1. 11 l . ll l.9Z
O. J3 0.43 D. S6 0 . 65 0. 84 1. 00 1.l5 1.64
0 . 30 0 . 39 0 .52 0. 61 0. 19 0 .94 1. 1. 1. SS
T.. 60 40 U5 1.60 2. 10 2.45 J. 15 3.76 4.68 ti.U
Dar 1'Ima f 80 1. 14 1. 46 1.95 Z. Zg 2.96 J.54 4 , 42 5. 83
T.. >O 40 " 0 . 42 0 . 53 0 .70 0.82 L OS 1.25 1.$0 2.05
oaso rec to 80 0 . 39 0 . 49 0. 65 0 . 76 0 . 99 1. 18 147 1.94
Vá lvula
al obo rKta,
V'hul.
340

18
40
!lO
40
....7. 11

0 . 37 O. "
'.06
8.2'
11 .92
' 1.04
0 .63
13.90 17 . 85 21.32 26.10 34.71
12.95 1• . 75 lO.06 25.04 33.04
0.74 0 . 95 1.13 1.40 1.84
esfera .0 0.>4 O." 0.58 0 . 69 0 .89 1.06 1.33 l. 75
""hula lJS 40 l.8l 3. 60 4.73 5.Sl 7 . 0' 8 . 47 10.52 13 . 61
no retroceso 80 2 .57 3.Z8 4. 30 S. 14 6 .65 7 . 97 9 .9" 1J . 12
Indi CAdor SO 40 1, 05 1.33 1. 75 2.04 2.63 3.14 3.90 5.11
de f lujo 80 0 .96 l. 22 1. 62: 1. SIl 2 .46 2. 95 3.68 4. 86

~1111) EQUIYAlDm. ACCESORIOS DE COIIIIf. oaa O LA1III

ACCESORIO 10 13 19 Z> JZ 38 51 •4 7. 8• 101


Codo std 90 0 . 30 0. 60 0.75 0 .90 1. 20 1. 50 2.15 l . 4S 3.05 3. 65 4.Z>
Codo std 45 O. lO 0 .60 0.45 0.55 0 .80 0 .90 UO 1.50 1.81) l . !5 2. 45
lee r4N) 0 . 45 0 . 90 1. 20 1. 50 loDO 2 . 15 3. 05 3.6S 4. 60 s.SO ' . 40
lee rect. 0 . 10 0 . 20 0. 25 0 .2:7 0 . 40 0 . 45 0.60 0 . 15 0 .90 1.10 1.>0
Válv . gl obo 2. 45 4. 40 6 . 10 7 .60 10 . 50 13 .50 16.50 19 . 50 24.50 JO .OC 37.50
Vál'l .ángulo 1. 20 2.45 3. 65 4.60 5. 50 6. 70 8.50 10 . 50 12.>0 5.00 16 . 50
TABlJ\ DE DOAMETROS NOMINALES . DIAMETROS MERIDRES y VALORES OEL FACTOR,..
PARA EL CALCULO DE LA CAlDA DE PRESION MEOIANIT LA FORMUlA DEL DR. POLE.

lOS VALORES DEL FACTOR -po ESTAN INDICADOS PARA GAS L P. PROPANO CON UNA
PAESIQN INtCIAL EN TU9ERIAS DE 2,7" kPI (28 grfIcm').

TUBO DE ACERO CEOUlA 40

OIAMETRO DlAMETRO FACTOR"F"


NOMINAl. INTERIOR
[In) mm mm ,
(3/8) a,s 12.5 0.58338
(112) 12,7 15.8 0,17294
(314 ) 19,1 20,9 0,03795
(1) 2S.' 26,6 0,01oaO
(1 ". ) 32,0 35.0 O,002e1
(1 "2) 38,1 40,8 0,00115
(2 ) so.e 52.5 0 ,00032
(J) 76.2 77,9 0.00Cl04

TUllO DE COIIIIE TIPO °Lo

OtAMETRO OtAMETRO FACTOR"F"'


NOMiNAl INTERIOR
(in) mm mm
(3M) 9.5 10,92 O,tl9881
(112) 12.7 13.84 O.21Jee
(J/4) 19.1 19.94 0.0 _
( t) 25,4 2M3 0.00808
(1 "4, 32,0 32.13 0,00317
(1 112) 38, 1 38,23 0.00133
(2) 50.8 SO.'2 0.000"
(31 76,2 74,80 0.00005

TUBO DE COBRE FLEUlLE

[)IAMETRO FACTOR"F"'
NOMINAL
(In) mm.
(318) • .5 0.80877
(>'2) 12.7 0.21388

REVISION RED DE GAS


Tramo Diámetro
_ ... _. _________ ._ ('!'mL __
A- S 25
Consumo

3.927
!~L _..
Longitud
.lmL
4.70
__ ______ .+ ... _ __
Factor F

0.00908
! Caida de presión I

;
{'&L .... .~
0.6581 i
. s,e 19 2.967 + ..... Z,ºL _ --, ..... .0.03446 ' -- -----------l
,_ ._ -+-. 2.1386 i
-- C:'O- --· ---- úi' -----¡----·0960- - 16.00 0.03446 : 0 , 50~1. _ ;
D' , E 13 0.960 4.20 ... _. 0.2136EL ... L ._____ º,~270 .. ___ .J
----------- ---'13 - - - -0.542 · --+ 2.10 0.21366 ¡ 0.1318 1
I :
.- . ---i-OTAC"'! 4.2906% !
0 ;--, -
. I :

1';~
0<
., '
: 1:

". ,

-<) -e =
, I
:,, I! .
!
I

- ~1--::
I --<$>
<'i1- - - = -
, ',
,, ,- -- - I ,
I ,
; I i
, ; :! I
0- "- = c- ,
,I , '1
,
8
, I,
, I
! ,, , !

I !

0- < =
"
0- -[
,--- - I ,

j l '
"
r "
" ,'
0- -e =i = c- ,
JI

II 1" :
l ' :
" ,'
Q -c ,I '
,·0Y . ~ . .'
.-0- ~~
.
,;.-.
. _ - - - -- - -- ,----

l~

ji
i
,!
ji
+~ 00.

I
"
"
""~ ¡
I
,
¡ "
~I~ .
:,- -0
,
,,
,

- - - -<iD .:
~- 0-
" 0.
I i, , ~

} -' , .. 1 "., ~ , _
", , 1 I~ . I
i ¡[ J
. 1 -
;~!I
.t:a'iE:"V~-5"""I' - ~ ~ )-
0-
,r
, ' 1 '-,
-- 1 J
i!~ , 1,
1, [ ,1'1I'
1-
"
9.-l~- ~~ -
... --, I -'
• ,,_... :1- 0
r,.!. ' ...---!:.!....-:' "
i
. :'- 0-
, " 4>
i
, , ,,
,
[
,
= :~
, 0
,,

, ,

"

=
, "
...

'I¡''I ', ,-- ' '- - I -'- '


~;;:::>=9F"c:>-..J¡L\= " ~ii~:=/ ".
0= ; 1,1
" ;.J I . I •

___"'+----L. . . _. . . . ~ ~ I
~
..-========~========;:=======~======~=;
, <:jl- ,
-0 T-~
0-
,, ,
,
. ~
I
,,
Ii
.,r
1
;
,
,/
, "
, , !.-,,,,J í
"- , ,
:/ "¡¡
., ,
" , ii
"
,
/ --
/
1, i

,,
" /.
,
-0 -lO
= ='
"
c- ,
I

! '

,, ..l'
:,

1
¡,
.....: ,= ::. ~ ~ ~,::
--
~._--- "

= :: ,
i; 1,
,,
I

o ~:
._ L ".,
, 1 "
1 1,
.. ,
'! :
"
1; ¡
,
i',
-0 ~: ,! ~, j
,, ' , t.
., 1
,
0 - 1: ~- 1
1/
!' : ,1' ;1
"l . • .i l'
" 1'7 1 ;~ -' 1, ,' 1
i ,' 11

0 ~:
, ' :"-::1:

!
;,
1;
,.
l'
i m
IJ•i.., Hj
__ ,
k~ 1,,
~::~ n- i:
0 ,
"ti-U '
l
1
\T I!
é" {j
, o'¿~

t
-1:
-0 - - ~'4
---0 1
1
!
11
'1 i
,1 !."
0 ,-c, 11 • ...:=-- -- .- ,J _ II
1: 1
-=; ! .j¡
1

0 ~

' , : .
.~- :-.I. ' ~.I.. L- ' . .1
".. __ -.1=
"-
.1.J -,
1-. - _ - ,

-0 ,,
_1 --
,;.
·1
~~
~

J 4" I(
$-.,.--<--:.- - -!: " ------..-----;¡~. ~
- '-'- - ~--.!
,
,,~
......- _.. -
---'-
'1 (1
----~--- -----
Ijl uD!
't____... _. _. __ P.
I ~ ':'
j 7~ ,
I!I
1', i
l' ,
:I' ~-"
\ \

f~ '~
I
,1
<m>--
" -0

I~~
0-
,i ; I

, ¡~¡ 11;
I
, I:r~-.,.+i 'm'
~1 •
r =-. -0
~i j 1 ¡ ¡ 0"1 "
I l.I I! I:.! I• :Jo- ~ I, ._'::: I I '
I El It I '
, I '
I !1!! i I
1I¡1=:¡!!j'!Ii"'= - '
I i'" iI i-
if~¡+'---
I
! '
I~
ii : H
I

· ; ; ;

i:
,
1,:'
,,, 1,
,
,i :;=
0-
I
, '' .
, ':
· ;
1
i,,
,/
, i •
,!
, ~ , v-:- - ~ ,- 0-
,I <m>-
,
·,
l'

-,- 0-
- --_ . .
, ;

, .
I ,

~: 0
..
1, :
u<0-
~
•o
"o
••;¡; .j ,: I
I I 1+ • I
I
, f
r
:~'
, ,
':
,i -
1-. -- -.. ---+-
,
- ,- ___ __ .... ,.......
.,,,,-- '--""- .....
~ . _- ,­

".
L _ _ _ _ _ -I ;!
,,'' ' --
... ,0/._._.-=. :' ~¡ ~~ ,,
fi ,' :;-. 0-

iD) ~z
~ 'J '-, -0
¡.
,, :1- 0
¡I ¡ •I I _
1 '!\ I lt
'
""":--1 ,, o

1,:,
: <U>- - - -! - , i -""
~- l'- I ¡,
ii :i
r :.-, 0-
r:-= ---.
- =>"
,1.'-

¡I-f'\ ~
'1
, ! n' . I I '
~
- -0
11-+1
~I
'
I ,I: I '\ Ii
-0
! - -I-¡~' 00," ~,Qo.i l.p : - ~'
~-
di i! 1', 1-
¡
. ,
r ! I
I i•
"I il~ _ = 1,
¡, i I i "
i! I ;I
• l .

i ii : ,,
J- 0-
i í ¡: ,[i
"
~:I , " :;-
-0
I"
,, i , ,,
,,: !
S "

,! i,
= = :~
0-
¡ ¡:
. 1",
l' !~

i!!,~
"
, !.' '" 1,' u
j • ~ i
: :: ,<U>-~ :
I .
u= .=' -
i
,
' ,' iI"
;
: :1 ;~

-:1
¡'"
di
'
I,:i ¡"
,
f ."
,
l'1' ..
11 i I ,, ~
ir¡
I~ ,
~~ 1 ~
1..
I! 1 "J " ,
l ' be
'! ! - ~.I._~
"
0: -~
,'
,
'1'
"1: ¡I _
: ..
1 '"" ..

.tIf: "
"I!
... I
.. 11
,,
~' I
~ -

... ' ,

" i- ', .

,, " 1 I

: i ; I

,,
III :
ii!I

-0 <
!! :
" r'
[- !
ti '
"
-0 -10

0,
o - lO

II !

I
" 11
(, :

o0- - lO ,¡- , ,
'

o
~,:
~~
" .
, " -- - - -

-0- I
11
---_. - - -- - - - - - - ----------)"
;.
'~'I
1 I t
,1
.
~
::J .",-
n
o
i
,~

n
¡;

••

~


L

1•
,.1
1 '1

--
-.:
, ;

:I
, 1:

.... .
.... .~ .(:... " .. :: .. ....
,, .. ~; :'
,
,
: I
~ ,,'
~ . -t:
. I ~ !
,,

"

f.;:c -c
,y "
0
" , ~

'O- , '',-,,,,
.,-

:fI~"
IA.~ ;~' z ! =
¡':t)
11·
i .!. ' I
. ' I , ,: '
~ ' --
= ;J- • -0-
.,
J-
,,
-0-
= =
,
-3t* : f ,
¡¡;i¡

!
I , ':i '
'1
.1 i I

= c:::> . :=.. - -- -- _.
, I T' - :~ i ~
'1 ,t! Y
I
~ :
"
I , i-,'-
"
ji , .
- """... "1 - - ,' 1; "
p~
,, ; I ¡¡I
,. I 1I

_•• _1 ""<$-' - - - - = - "- -4Jl>


::
111-
. l'
I
f, .- - - - C) ~ I
I
¡ ! '
~: ¡: I , ,1
~; : 1¡
:~ • J 1 . 1, "
.~ ' 11
~! i Ii
~ .. ~I = =
;i
--~ ¡ --' -
ei
IV
PROVECTO DE
INGENIERíA
,
ELECTRICA
Ing. Neagu Bratu Serban

l·>
PROYECTO DE INGENIERíA ELÉCTRICA, DE LA CENTRAL DE BOMBEROS
MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA
Ing. Neagu Bratu

UNtVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


UNIDAD AZCAPOTZALCO - CSI
Área de Ingeniería Eléctrica

La energía eléctrica se recibe de la compañia suministradora en baja tensión, tres fases,


220 v, 60 Hz, en un tablero de distribución .

De este tablero se derivan circuitos alimentadores hacia los tableros de circuitos


derivados para alumbrado, contactos y motores .

Se cuenta con una planta de 30 kW para cargas de emergencia, como alumbrado,


contactos, elevador, montacargas y una bomba de agua.

Hay un enlace entre el servicio normal y la planta de emergencia a través de un


interruptor de transferencia, el que hace que la planta entre en operación de manera
automática en caso de falla del servicio eléctrico normal.

La instalación se realizó de manera aparente , por paredes y bajo techo, con tubería
metálica pared gruesa, galvanizada.

Para la alimentación del equipo de comunicación y de cómputo se ha previsto una


fuente ininterrumpible de 500 W, con batería y su cargador, alimentado tanto del servicio
normal, como del servicio de emergencia.

Con el fin de ahorrar energía se especificó lámparas fluorescentes de 2 X 34 W, con


balastro de alta eficiencia y lámparas flu orescentes de bulbo , compactas de 26 W .

Para el alumbrado del patio se especificaron unidades de vapores metálicos de alta


eficiencia.

El dimensionamiento de los conductores alimentadores se hizo con estricto cumplimiento


de la Norma NOM-001-SEMP-1994, en cuanto a capacidad de conducción y caída de voltaje
se refiere, pero también con un enfoque de calibre económico , para ahorrar energía y no
gastar demasiado en adquisición e instilación de los conductores.

Se respetó el principio de no conectar el conductor neutro a tierra mas que en un solo


punto, en la acometida, con el fin de no tener corrientes diferenciales en las tuberías
metálicas, hecho que conduce a pérdidas de energía. Se especificaron contactos con
protección contra falla a tierra para áreas mojadas e intemperie, según los requerimientos de
la Norma Oficial.

Se puede afirmar que todo este proyecto se elaboró considerando todos los aspectos
modernos de seguridad, según la Norma NOM-001-SEMP-1994 y con un enfoque de ahorro
de energía eléctrica, tanto en los conductores en si , como en los consumidores finales,
unidades de alumbrado y motores.
""""'-c> PRO'I'EC1O \ , l' , , HOJA N" 2

lA CENTRAL De SOMBEBO$
J "
¡
ING. NEAGU BRAlU
FECHA
, , "n', ¡"t.lNtCtPlODE'~EP~ ~
J ¡.,'~k lE 13
AI'I<lIn
Casa abieta alliempo
Mayo de 1995 , J ,, L
" "
,
"'
IN~TALAClON ELECTRICA
Un iYeflodad Autónom a MelrO\)OlitaRa
""""" CALCULO DE ALUMBRADO
FECHA

ING. NEAGU BRATU


Unidad Azcapolzalco FE,,",- AA"" ~

Mayo de 1995 ESTACIONAMIENTO

A. DATOSDELCUARTO B, DATOS DE CAVIDAD C, DATOS !lE LUMINARIA


LONGITUD 39 .4 CAVIDAOOE AlTURA 4 .08
MARCA
DIMENSIQ\IES ANCHO 10 .5 CUARTO RElAClON 2 .46
CATAlOGO
DEL CUARTO MEA 413 .7 AlTURA 0.48 2 X 34W
CAVIDAD DE Tlf'O
ALTURA DE TECHO 4. 56 RElAClON 0 .29
PLAFONO _ , ETC
PlAFOND 70 RER.ECTANCIA EFCnvA 62 LUMINARIAS POR UNIDAD 2
SUPERFlOES

DE REA..EX1CfIJ
....., O CAVIDAD DE
AlTURA O LUMENES POR lAMPARA 2,750

pro 20 RElAClON COEFlCIENTE DE lITlUZACIO"o.I 0 .58


PIS)

ALTURA DE MONTAJE 4. 08 RA..ECTANCIA EFECTI vA FACTOR DE PERDIDAS TOTALES 0.80

D, NIVEL DE ILUMINACION E, CORRECCION DEL C,U, DEL PISO

NQ DE LUMINARIAS PARA UN NIVEL DE ILUMINACION REQUERIDO FACTOR DE COAAECCION e.u.COAREGIOO


NIVEL REQUERIDO (LUXES) 200 MULTlPUCAA DNlDlR

NQDE LUMiNARIAS 33

F, FACTOR PE PERDIDAS TOTALES Q, CALCULO DE RELACION DE CAIÍIDAD

Re.DlMIENTO DEL REACTOR 0. 98


RElACION DE CAVIDAD . 51 altura de cavidad 1 (long. + ancho)
longitud JI ancho
FACTOR DE TENSlON 0 . 98

FACTOR DE AEFLECTANOA 1, 0 0
CUARTO
FACrQR DE LAMPARAS INUTlUZAOAS 1. 00 5 x 4.08 x 50 2.46
413 .7
FACTOR DE TEMPERATURA M'BIENTE 1 ,00
PLAFOND
FACTOR DE INTERCAMBIO DE CAlOR 1 ,00 5 10.48 x 50 0.29
413 .7
OEGRADACIQN LUMINOSA 0. 92
Pro
DEGRADACION POR suaEOAD 0 . 90

FACTOR DE PERDIDAS TOTALES 0 .80

H. CAlCULO DE NUMERO DE LUMINARIAS 1. CALCULO DEL NIVEL DE I~UMINACION '

NQ DE LUMINARIAS .. ¡área) (Luxes regueridos) LUXES ., (N° lamp. x '.Jnidad)(Lúmenes JI lamp.)(C.U. 1 FPn(~ luminarias)
(~ lamp. 1 unidad) (lúmenes)(C.U.)(FPT) Area

413 .7 x 200 32.4 2 x 2,750 x 0.58 x 0.80 x 33 203.6


2 x 2,750 1 0.58 1 0.80 41 3 .7

I Nota s : VER HOJA ANEXA


3/13

ALUMBRADO DE ESTACIONAMIENTO DE CAMIONES

Se cambió por consideraciones de instalación (evitar vigas)

Se substituye 3 de 2 x 34W y 6 de 2 x 26W por módulo.

2x34W 5,500 lúmenes/unidad


2x26W 1,800 lúmenes/unidad

5,500 x 3 x 0.58 = 9,570 lúmenes


6 x 1800 = 10,800 lúmenes

(9 570 + 10 800) x O 8 = 215 luxes


7.2x10.5

0.58 coeficiente de utilización para la unidad de 2 x 34 W


0.80 Factor de pérdidas totales para todas .
FOAt.U.O. PfmECTQ HOJA N' 4

lACasa ableta alliempo


IHG. NEAGU BRATU

""'"
Mayo de 1995
CENTRAL DE BOMBEROS
MUNICIPIO D~ TLAlNEPANTlA
,
, CE
1>Pf'CXJO,
13

REVlSO INSTALACION ElECTRICA


Urivmiaacl AlJtonoma Metropolita'la IHG. NEAGU 8AATU CALCULO DE ALUMBRADO
""'"
Unidad Azcapoaalco FECHA AAEA: ~
Mavo de 1995 GIMNASIO

A. DATOS DEL CUARTO B. DATOS DE CAVIDAD C. DATOS DE LUMINARIA


lOf>.GrTW 10.6 CAVIDAD DE AlTURA 3 .42
MAfICA
ONENSICNES ANCHO 6 .9 aJARTO REiACION 409
CATALOGO
DEL CUARTO AAfA 73 . 14 0.48
CAVIDAD DE AlTUAA TlPO
2 X 34W

AlTURA I.JE TECHO 3 .9 RBACION 0 . 57


PlAFOND ETC.

SU'ERAaES PlAF<lNO 80 AER.ECTANa A EFCTIV A 71 LU~NARIAS POR LN DAD 2

DEFEFLEXOO
......, 50 CAVIDAD DE ALTURA O llJMEll.ES POR lAMPARA 2 ,750

f'I9:) 20 Pro RElACION COEAaENTE DE UTIUZAQON 0 .56

AlTURA DE MONTAJE 3.42 AA.ECTANCIA EFECTIVA FACTOR DE PERDIDAS TOTALES 0 . 75

D. NIVEL DE ILUMINACION E. CORRECCION DEL C.U. DEL PISO

N° DE LUMINARIAS PARA UN NNEl DE ILUMINACION REQUERIDO FACTOR DE CORRECCOo,j e.u.CXJRREGJOO


NIVEL REQUERIDO (lUXES) 200 MUlTIPlICAR DIVIDIR

N9 DE LUMINARIAS 6

F. FACTOR DE PERDIDAS TOTALES G. CALCULO DE RELACION DE CAVIDAD

0 . 95
RELACION DE CAVIDAD -=- 5_x altura de cavidad x (long . .. ancho)

0 .98 longitud x ancho


FACTOFI DE TENSION

FACTQA DE REA.ECTANCIA 0 .98


~~--~-----------+--._--- aJARTO
FACTOR DE LAMPARAS INUTILIZADAS 1 .00 5 x 3.42 x 17.5 4 .09
t O.6 X 6.9
FACTOR DE TEMPERATURA AMBIENTE 1.00
PLAFOND
FACTOR DE INTERCAMBIO DE CALOR 1.00 5 x0.48 x17.5 0 .57
10.6 X 6.3
OEGRAOACION LUMIN)SA 0.92

OEGRADAC~ POR SUCIEDAD 0. 90

FACTOR DE PERDIDAS TOTALES 0 . 75

H. CALCULO DE NUMERO DE LUMINARIAS l. CALCULO DEL NIVEL DE ILUMINACION

N' DE LUMINARIAS • (área) (Luxes fegU"e"


,~"0'2')~=,,,;;_ _ LUXES-=-1.NO lamp. l( lrictadl(lUmen&s X !amp.lle.U. x FPn(NO luminarias)
(NO lamp. x unidad) (Lúmenes)(C.U.)(FPT) Ares

73.1 4 x 200 _. ~ , 750 x 0.56 x 0.75 x 6 189. 5


2 x 2,750 x 0.56 x 0.75 73 . 14

INotas:
fORW.C> f'!I)VEC[9'
, ' l' 1; , 1) \ f liI'n: ,{ I .. ""¡ HOJ A N' 5
>., ,
lA
'l. " 1 ( •.
ING. NEAGU BAATV
FE"""
,,
" t
..,
'
' CENTRA(,DE' BOMBERos,:t,.."""
MUNICIPiO bHLALNEP"Arm.A"" '~".<:
""""".
<>' 13

Casa abiela al tiempo


Mayo de 1995 , " ~: I 1
,
t ;
l'"
,: , t ,1:.. , !~,\ ,'~,
"" :. '~,
4
' h
1 • ':;:

UrllVefSlOad AuIOr'loola Me'QJlOIitana


""""'. INSTALACION ELECTRICA
""'"
ING. NEAGU BRA1\J CALCULO DE ALUMBRADO
Unidad Azcapotzalco FE"'" AAEA: ~

Mayo de 1995 LAVANDERIA

A. DATOS DfL.CUARTO B. DATOS DE CAVIDAD C. DATOS DE LUI,'II"!ARIA


LONGrTlJO 5.17 CAVIDAD DE ALTURA 1.7
MARCA
DIMENSIONES ANCHO 3 ,5 OJARTO RELAOON 4 .07
CATALOGO
DEL CUARTO AAEA 18 . 10 ALTURA 2.06 2 X 34W
CAVIDAD DE ~PO

ALTURA DE TECHO 4 . 56 RElACION 4 .94


PLAFOND ETC,
PlAFOND 60 REFLECTANOA EFCTIVA 35 LUMINARIAS POR UNDAD 2
SUPEAAaES

DE RER.EXtON
......, 50
CAVIDAD DE
ALTURA 0 ,8 LUMENSS POR L.MFARA 2 ,750

P1OC> 20
PISO
AELAOON COEACIENTE DE UTIUlACION 0 .52

ALTURA DE MONTAJE 2 ,5 AA..ECTAr-OA EFECTIVA FACTOR DE PERDIDAS TOTALES 0. 80

D. NIVEL DE ILUMlNAClOH E. CORRECCION DEL C.U.' DEL PISO , .


N9 DE lUMJNAR"'S PARA UN NIVEL DE ILUMINACION REOUERIDO F.ocroo DE CORRE<XXlN CUOORFEGOO

NIVEL REQUERIDO (LUXES) 300 MUlTIPUCAR DMOIA

Ng DE LUMINARIAS 3

F. FACTOR DE PERDIDAS TOTALES G. CALCULO DE RELA~ DE,CAVIDAD ',~'


REr>DlMIENTO DEL REACTOR 0 . 98 AELACION DE CAVIDAD _ 5 x altura de cavidad x (long. + ancho)
longitud x ancho
FACTOR DE TENSKJN 0 . 98

FACTOR DE AEFLECTANCIA 1.00

1 .00 OJARTO
FACTOR DE LAMPARAS INUTILIZADAS S 1.7 x 8.67
1( 4 .07
18
FACTOR DE TEMPERATURA AMBIENTE 1.00

1.00 PlAFOND
FACTOR OE INTERCAMBIO DE CALOR 5 x2 .06 x 8.67 4 .94
OEGRADAClON LUMINOSA 0 . 92 '8

0.90 PISO
DEGRAOACION Pa=I SuaEDAD

FACTOR DE PERDIDAS TOTALES 0 .80

H. C~CULO DE NUMERO'~E !-U~IAS

NQ DE LUMINARIAS. (área) (Luxes requeridos) LUXES = (NI' lamp. x unidad){Lumenes x lamp.)(C.U. x FPT}(NV luminarias)
(NQ lamp. x unidad) (Lumenes)(C.U.)(FPT) Area

18)( 300 2 .37 2 1( 2,750 )( 0.52 )( 0.80 x 3 379.3


2 )( 2,750 )( 0.52 )( 0.80 18

INotas;
, I J , ., fh :.
¡ HOJA NI 6
¡NG. NEAGU BRATU •CENTRAL 'DE BOMBEROS, 13
FE<><-' ,! MU~PIO DE TLAtNEP,Atm.A "
Casa abiela al tiempo
Mayo de 1995 " ;,." :; , ", .
REVISO: INSTALACION ElECTRICA
Unlversiaad AulOAoma MetropOlitana ING. NEAGU BRATU CALCULO DE ALUMBRADO
Unidad Azcapotzalto r.F~~~~~~~~~A~AEA~.--------~~~~~~====~~=------------+~====
~.-----------l
Mayo de 1995 OACINA

A. DATOS DEL CUARTO B. DATOS DE CAVIDAD C. DATOS DE LUMINARIA


LONGITUD 5 . 75 CAVIDAD DE AlTURA 1 .7 5
MARCA
DIMENSO\ES ANCHO 3 .25 CUARTO AElACION 4 .21
CATAlOGO

DEL CUARTO AAEA 18 .69


CAVIDAD DE
ALTURA 2 X 34W

ALTURA DE TECHO 2 .65 AELAClOO


PlAFOND ETC,
f'I.AFaoID 80 REFLECTANClA EFc nVA LUMINARIAS POR UNIDAD 2
SUPERAaES

DE AEFlEXION
......, 50 CAVIDAD DE
ALTURA 0 ,9 LUMENES POR LAMPARA 2,750

1'00 20 AELACON COEFlCIEN"ll: DE UTlLIZACION 0.4 8


Pro
ALTI.JRA D E MONT.AJE 2 .65 RFlECTANCIA EFECTIVA FACTOR DE PERDIDAS TOTAlES 0 .75

D. NIVEL DE ILUMINACION E. CORRECCION DEL C.U, DEL PISO

Nq DE LUMINARIAS PARA UN NIVEL DE ILUMINACION REOUERIDO FACTOR DE CORRECCION CH CORREGIOO

N IVEL R EQUERIDO (LUXES) 300 MULTlPUCAR DIVIDIR

Nq DE LUMINARIAS 3

F. FACTOR DE PERDIDAS TOTALES G. CALCULO DE RELACION DE CAVIDAD

R8'IIDIMIENTO DB.. REACTOR 0 ,95 RELACION DE CAVIDAD,. 5)( altura de cav idad .IC (long . ... ancho)

longitud .IC ancho


FACTOR DE TENSIQN 0 .98

FACTOADEREFLECTANOA 0 .98
CUARTO
FACTOR DE LAMPARAS INUTILIZADAS 1 ,00 5)(1.75x9 4.21
18 .7
FACTOR DE TEMPERATURA At.eIENTE 1 ,00
PlAFOND
FACTOR DE INTERCAMBIO DE CALOR 1 .00

DEGRAOAClON LUMINOSA 0 . 92

DEGRADACm POR SUCIEDAD 0.90

FACTOR DE PERDIDAS TeTALES 0 .75

H. CALCULO DE NUMERO DE LUMINARIAS l. CALCULO DEL NIVEL DE ILUMINACION

N0 DE LUMINARIAS _ (área) (Luxes requ eridos) LUXES (NO lamp. x unldad)(Lúmenes)[ lamp.HC.U. x FPn(NO lum i na ria ~
(NO lamp. x unidad) (Lúmenes)(C.U.)(FPT) Area

18.7 x 300 2 .83 2 x 2,750 x 0.48 x 0.75 x 3 317 .9


2 x 2,750 x 0.48 x 0.75 18 .7

INotas :
FORI.UQ
~' "'~' l o'fii!F
, , ' _'f ,:- " :j , ";')r' ",¡' ,' " ;i~' '. HOJA
...._ ¡;;ó1~',,; 'ir N" • 7

lA
<.

INO. NEAGU BRA1\J ¡"'i'\~' ~~~!aEROS '~. .:.1" 13


FE""'-
~ ,f,n:J'~ .• ,}
,':"j,r:<,,' i
",1, ~ "1" .
MUNICIPIO ~ TLALNEPANTLA ' . ,
;:'~~¿..:
AI'fOlC>
'"
Casa abieta al tiempo ,,',
'" ",~,;{-
. ,''',; ,r, "I~. '<1. 1>. "'),.
l~(: ¡, <~_~lr~~'· ,,¡; '.
Mayo de 1995 .' '~". o!; . ' i.: '. I ')', ~ l i 'fI l '

REVISO: INSTALACION ELEcmlCA


Univelliclad Aut6noma MeU'oJX)ilana ING. NEAGU BRAllJ CALCULO DE ALUMBRADO
""""
Unidad AzcapolZalco FE""'- AREA: ~

Mayo de 1995 ENFERMERIA

A, DATOS DEL CUARTO B, DATOS DE CAVIDAD C, DATOS DE LUMINARIA


LONGITUD 5 . 75 CAVIOAO DE AlTURA 1 .75
MARCA
DIMENSIONES ANCHO 4 . 55 CUARTO RElAOON 3 .44
CATAlOGO
DEL CUARTO AREA 26 .16 CAVIDAD DE
ALTURA 2 X 34W
T1FO
ALTURA DE TECHO 2 .65 RElACiON
PLAFONO ETC.

9.JPERAClES PLAFONO 80 REFlECTANCIA EFCTlVA LUMINARIAS POR t.W>lIOAD 2

DE RER.EXKJN W<l 50 CAVIDAD DE AlTURA 0 .9 LUMENES POR lAMPARA 2 ,750

pro 20 RElACiON COEAOENTE DE UTIl llAOON 0. 52


POro
ALTURA DE MONTAJE 2 . 65 AR..ECTANOA EFECnVA FACTOR DE PERDIDAS TOTAJ....ES 0 . 75

.
O, NIVEL DE ILUMINACION E. CORRECCION DeL C,Ó. DEL PISO "

NODE LUMINAR fAS PARA UN NIVEL DE ILUMINACION REQUERIDO FACTOR DE CORRECCION C.U. COFR:GIOO

NIVEL AEQUERIDO (LUXES) 50 0 MUlllPUCAR DIVIDIR

N~ DE LUMINARIAS 6

F. FACTOR DE PERDIDAS TOTALES Q, CALéUI,ODE RELACION DE éAVlDAD ',.

RENDIMIENTO DEL REACTOR 0 . 95 RELACION DE CAVIDAD :- S x ahura de cavidad x (long . • ancho)


longitud x ancho
FACTOR DE TENSION 0 . 98

FACTOR DE REFLECTANOA 0.98


CUARTO
FACTOR DE lAMPARAS INUTILIZADAS 1.00 5 x 1.75 )( 10.3 3 .44
2 6 .16
FACTOR DE TEMPERATURA AMBIENTE 1.0 0
PLAFOND
FACTOA DE INTEACAMBIO DE CALOR 1 .0 0

DEGRADAClON LUMINOSA 0. 92

OEGRADACION POR SUCIEDAD 0.9 0

FACTOR DE PERDIDAS TOTALES 0.75

H, CAU::ULQ ,QE IiUMERO.DE LUMIN~IAS ' , l. CALCUI.O,~a:Niv~LiDÉn:ÚUINAC.oÑ


. . . .,t-c
.

NQDE LUMINARIAS .. (área) (Luxes requeridos) LUXES .. (N" lamp. x unidad)(Lumenes)( lamp.lIC.U. x FPD(NG luminarias)
(NV lamp. x unidad) (Lumenes)(C.U.)(FPT) Area

26.16 x 500 6 . 10 2 x 2,750 x 0.52 x 0.75 x 6 491.9


2 x 2,750 x 0.52 x 0.75 26 .16

INotas:
8/13

ALUMBRADO DE PATIO

Requerimiento de iluminación 100 luxes


Área 28,8 x 10,3 = 296,6 m'

Luminaria EXCELlNE 99250 Ix


Sodio Alta Presión

Flujo luminoso 27,500 Lm

Eficacia de luminaria 0,739


Coeficiente de utilización se estima en 0,5

Número de Lámparas = 100x2966 = 2,92


0,739 x 27,500 x 0,5

Número de unidades = 3

Iluminación = 3 x 27,500 x 0,739 x 0.5 = 1031x


296.6
9/13

CALCULO DE ALIMENTADORES

TABLERO EB

2 ..J3 x 46 x 57 .6 = 20.86 mm' No. 4


2 x 220

2 ..J3 x46x57 .6 = 1.97%


21 .15 x 220

TABLERO EC

2 ..J3 x 50 x 30.8 = 12.12 mm' ~ No. 6


2 x 220

2 ..J3 x 50 x 30.8 = 1.82 %


13.3x220

TABLERO EA

2 ..J3 x 15 x 8.58 = 1.01 mm' No. 10


2 x 220

2 ..J3 x15x 8.58 = 0.38%


5.26 x 220

TABLERO A

2 ..J3 x 12 x25.7 = 2.4 mm' No. 8


2 x 220

(para cargas futuras)

2 ..J3 x12x25.7 = 0.58%


8.37 x 220
10/13
TABLERO B

2 ...J3 x 59 x 54.4 = 25 mm' :::> No. 2


2 x 220

2 ...J3x 59 x 54.4 = 1.5 %


33.63 x 220

TABLERC e
2 ...J3 x 42 .8 x 57 = 19.2 mm' :::> No. 4
2 x 220

2 ...J3 x 42.8 x 57 = 1.82 %


21 .15 x 220

TABLERO D

2 ...J3 x 18.4 x 65 = 9.4 mm' :::> No. 6


2 x 220

2 ...J3 x 18.4 x 65 = 1.4 %


13.3 x 220

PLANTA DE EMERGENCIA 30KW

30/0.8 = 37.5 KVA

I = 37.5 x 1000 = 98.4 A :::> No. 1/0


...J3 x 220

2 ...J3x 15 x 98.4 = 0.43 %


53.48 x 220

PARA LOS MOTORES SE CALCULÓ CON

le = 1.25 In y e= 2...J3 lel


A x 220
11/13
11 /13

RESUMEN DE CARGAS

Las salidas para al umbrado se calcularon reforzadas para la eventualidad que se


sustituye las lámpara ahorradoras con lámparas normales de alto consumo .

Resumen de luminarias con cargas reales (ahorradoras)

85 unidades de 26 W (30 VA) = 2,550 VA


133 unidades de 2 x 34 W (72 VA) = 9,576 VA
10 unidades de 75 W = 750 VA
28 unidades de 60 W = 1,680 VA
10 unidades de 118 W = 1,180VA

TOTAL DE ALUMBRADO = 15,736 VA

MOTORES

2 de 7.5 cp 2 x 8,763 = 17,526 VA


1 de 2 cp = 2,706 VA
1 de 5 cp = 6,060 VA
1 Elevador de 30 A, 312! ,220 V = 11 ,430VA

TOTAL DE ALUMBRADO = 37 ,722 VA

125 contactos 125 x 180 x 0.35 = 7,875 VA

CARGA TOTAL SEGÚN RELACiÓN = 61,333 VA

Factor de potencia global = 0.85


Factor de demanda estimado = 0.90

Demanda máxima estimada:

61 .333 x 0.85 x 0.90 = 46.92 KW


12/13

RESUMEN DE CARGA INSTALADA SEGÚN LOS CUADROS DE CARGA

90.8 KVA

Se dimens iona la acometida para 70 KVA (F D = 0.77), 184 A.

EMERGENCIA:

Alumbrado:
20 x 30 = 600W
37 x 72 = 2,664 W
1 x 75 = 75 W
28 x 60 = 1,680 W
10X 118 = 1,180 W

Total de alumbrado = 6,200 W

Equipo ininterrumpible = 500W


Contactos (10 x 180 x 0.5) = 900W
Elevador (11 ,430 x 0.7) = 8,000W
Bomba (8 ,763 x 0.7) = 6 ,135 W
Montacarga H.(6,060 x 0.65) = 3,940W

TOTAL DE EMERGENCIA = 25,675 W

Se especifica una planta de 30 tWV con FP = 0.8 (37 .5 KVA)

se calculan las alimentaciones Y las protecciones para esta carga .


13/ 13

TIERRAS

No se hace cálculo de la red de tierra por no tener Subestación propia.


Se colocan tres varillas de toma de tierra eléctrica, si la resistencia a la tierra de
este conjunto interconectado resulta mayor de 25 ohms, (caso poco probable) , se
instalarán varillas adicionales hasta que se rebaje al valor mencionado.

Para computadoras e intercomunicaciones, se instalará otro grupo de varillas


inerconectadas entre sí y separadas de la otra toma eléctrica, y de la estructura
del edificio. Se llevará aislada hasta su conexión.
F'()At,UQ PlPVECm
, , , HOJA N' 1

C~~De B~Bl=ROS
lA
Casa abieta al !lempo
ING. NEAGU BRAn.!
FEO<><

Mayo de 1995
"
, , MUNICIPIO DE Tl,4LNEPAN11A
,
APAOeQ,
CE 7

AEW;Q INSTALACION ELECTRICA 'ECHA


UM'f!~ AUlOooma Mel/OpOlilana ¡NO. NEAGU BRATU
Unidad Azcapotzalco FEO<>< ~

Mavo de 1995 CUADRO DE CARGAS


TABlERO DE ALUMBRADO Y FUERZA
- -- ---- "'""""'" A TIPO NAIB-12-4AB

INTERRUPTOR PRINCIPAl 3X40 Amperes ZAPATAS PRINCIPALES. Amperes

TENSIOO 220 / 127 VOLTS.


- -3- - FASE,- 4 - HILOS, LOCAUZADOS EN:

DERIVADOS 1 CE ~~ A ~ CE ------
1:0:1 5 A __3_ DE 1x20
-
RESERVA CE A
--- -- --
CAliBRE 1) OCA'IENTE VA UNIDAD INT. N' NEVTID N' INT, UNJOAD VA OOARENTE CALIBRE 1)
CONO. AI.f'EfES aACUfTO TIPO CANT. AMP. CR A B C OR AMP. CANT. TIPO ORCUrTO AMf'S'el COND.
12 6 . 30 800 2 lS 15 , 1- - 2 15 ,O 2 500 3 .90 ,2

12 5 . 50 700 1/5 511 15 3 - 1- - 4 20 3 10 540 4 .30 10


,O 5 .70 720 10 4 20 5 S 20 3 ,O 540 4 . 30 ,O

200 7 8

,O 15 . 70 200 CT 30 3x20
• ~ - ,O

200 11

'3
,5
f- - - -

-
1---- 1-
- .. -
,2

,
lS
.
,.
'7

21
~

-1-- 1--
-- - 18

20

22

23 -- - - 2 '
25 2S

27 28

2. - _. - 30
3, - - 1- 32

33 ~ 1- - - 3'
35 -- l - 3S

37 - 1- - 38

.,
3. ~.

-- 1- -
-- 40

'2

FASE ~A" 3 ,300 VA., FASe -S" ~ V A ., FASE ·C· 3,260 VA .


OESBAlANCE _'_._8_ % CARGA TOTAL 9,aOO VA. CORRIENTE TOTAl 25. 7 Ampares 3)
ALIMENTADO DESOE TABLERO G CON 2) 8 I FASE

1) Para una caída de tensión de H , 2) Para una ca ida de tensión de , % 31 Factor de Dor anda ' .0
F<>MJ..C> PfPYECIO
,. ... . : ; , J HOJA N° 2

lA
\

ING. NEAGU SRA TU ", CENTRAL D~ BOMBEROS ",: ' .,


~
CE 7
.
FEO"" ," MUNICIPIqDE T1ALNEPANTLA />ffU!O.
Casa abieta al tiempo
Mayo de 1995 ~
., ,

AEVro INSTALACION ELECTRICA FEC"-'


Universidao Autlnoma MetropoHana ING. NEAGU BAA1\J
Unidad Azcapotzalco FEC"-' ~
MallO de 1995 CUADRO DE CARGAS

TABLERO DE ALUMBRADO Y FUERZA - -- _.- "'-J'-S'O


-----
B TlPO NAIB-24-4A8 .-
INTERRUPTOR PRINCIPAL
- ----ª-~~---- Ampares ZAPATAS PRINCIPALES Amperes

TENSlON 220/ 127 VOLTS. 3


-- - FASE, • HILOS, LOCALIZADOS EN : EJE 5,0 Planta Baja

DERIVADOS [E 3x70__
- -1- - A 1 [E 3x15
------ A 11 DE 1x15

RESERVA --_.- [E A
--- ----
CALIBRE 1) COR'IENTE VA .UNIDAD INT . N' f\ElJ1'ro N' INT. IJI>II)AD VA ~ CALIBRE 1)
CONO. AAt'EfES 0A0Jm) CANT. AMP. OR A B OR AMP. CANT. TlPO OONO.
12 8 .3 1,060
TlPO
1/2 8/2 15 1 -- -
C
, 15 6 10
OROJITO N.I'B'ES
1 ,080 8 .5 12

12 7.0 885 1 / 2 / 3 / 4 3 / 6 /2/ 1 15 3 f-..-. - • 15 6/3/2 1/2/ 4 1 ,020 8 12

12 7 .0 895 1/ 2/ 4 6/2/ 1 15 5 6 15
• 10 720 5 .7 12

12 7 .0 900 10 5 15 7 -- 8

12 7 .0 900 10 5 15 9 - 1- 10 15 2 10 360 2.8 12

12 5 .7 720 10 4 15 11 - 12 15 4 10 720 5 .7 12

2 ,92 1 13 l. 902

10 23 2 , 921 7 .5 H P 3x70 15 16 3x15 2 HP 902 7 .1 12

2.921 17 18 902

19 1- - 20

21 -
_.. - 22

23 - ... 24

25 26

27 28

29 -- ... -- - 30

31 f-- -.-. 32

33 34

35 36

37 1- -- - 38

39 40

41 1- .. 42

FASE -A" 6 ,863 VA., FASE "8 " ~ VA ., FASE ' C' 6,878 VA .
DESBAlANCE _ _'_ ._8 % CARGA TOTAL 20,729 VA . CQAAIENTE TOTAJ 5 4 .4 Ampares 3)

AUMENTADO DESDE TABLERO G CON 2) 2 I FASE

1) Para una calda de tensión de 3% 2) Para una caída de tensión de 2% 3) Factor de Demanda 1.0
""""-lo. f'R)YECTQ HOJA N' 3

lA
Casa abiela al tiempo
IHG. NEAGU BRAT\J
FE"'"
Mayo de 1995
CENTRAL DE BOMBEROS
MUNICIPIP PE l1ALNEPANTLA
'"
""""""
7

AEVISQ INSTALACION ELECTRICA FECHA:


U~IVf!rSidad A.ulOnoma Mell'OOOlkan¡ ING. NEAGU BRATU
Unidad Azcapotzalco FECH< ~

Mavo de 1995 CUADRO DE CARGAS


TABlERO DE ____ --..5~~ RADq y FUERZA __
C __
- I'UIER) TlPO NAIB-2 4-4A B

INTERRUPTOR PRINCIPAL _ _ _~50_ Ampares ZAPATAS PRINCIPAlES Amperes


-
TENSIQN --E0/127 VOl TS, 3 FASé. 1 HilOS, lOCAUZAOOS EN: EJE 5,0 Primer Piso
- ----- . -

OERlV.AJX)S 16 CE ~ A CE A DE
- -- ------
RESERVA CE A
--
CALIBRE 1) cafteITE VA lA'IlDAD INT. N' NEUTro N' ¡NT. UNIDAD V ,A . CXlFI1EN1E CAliBRE 1)
CONo. Mf'EIES cn::uro TlPO CANT. AMP. OR A B C CR AMP. CANT. TlPO CflCUfTO Mf'ERES CONo.
12 6 .6 1 e4 0 112 12 / 2 15 1 - - - 2 15 7/4 1/2 1 ,0 4 0 8 .1 9 12

12 5 .67 720 1 6 15 3 - - -- 4 15 10 1 1,200 9.45 10

12 9 . 13 1 , 16 0 1/2 /6 6 / 4 /4 15 5 f-- - .- 6 15 6/6/ 1 1/2 /4 1 ,095 8 .6 2 12

12 7 . 06 9 00 10 5 15 7
_ _ o.
- - e 15 5 10 9 00 7.08 12

10 8 . 50 1 ,0 80 10 6 15 9 -- - - 1O 15 6 10 1,0 8 0 8 .50 12

10 8 .50 1,08 0 10 6 15 11 -- f-- 12 15 6 10 1,080 8 . 50 12

12 7 .06 900 10 5 15 13 --- - 14 15 5 10 900 7 .0 8 12

12 9 . 92 1,260 10 7 15 15 -1- - - 16

12 8 .50 1 ,0 8 0 10 6 15 17 .- le

19 --- 20

21 - f-- 1-- 22

23 f- -.- 24

25 -- - 26

27 1- 1- -" .• 2e

29 - ---- - 30

31 1- -- 32
._- _.
33 34

35 1- 3.

37 1- - 3e

39 - - 40

41 1- _.- 42

FASE - 8" 5,340 VA., FASE ·C· 5 ,4 9 5


FASE -A" 5 ,480 VA.,
-VA.
% CAAGATOTAL 16.3 15 VA. CORRIENTE TOTAl 4 2 .8 Ampares 3)
DESBALANCE M-
AlIMENTAOO DESDE TABLERO G CON 2) 4 I FASE

1) Para una calda da tensión de 3% 2) Para una calda de tensión de 2% 3, Factcr de D€or anda 1.0
FOAM..lQ PA<MCro: , HOJA N' 4
~; I

lA
,¡ l.-... " ' .• 1
! ~ , . ,' Ítotc ~
ING. NEAGU 8AATU ,C~NTRAL: DE BOMBEROS -" 7
FECHA " " MUNICiPIo hE 'Il.AOiEP~ .' , , ,
,1,~
'"
Casa abieta al tiempo
Mayo de 1995
:
,
"
I
., 1: , ~

;
~ INSTALACION ELECTRICA
"
FECHA:
Univt!fsidaa Aut60cma MetropOlitana IHG. NEAGU BRA TU
Unidad Azcapotzalco FECHA ~
Mayo de 1995 CUADRO DE CARGAS
TABlERO DE ALUMBRAOO y FUERZA NJ.aD ._ _
-_D . TIPO NAt8 ·12 ·4AB

INTERRUPTOR: PRINOPAL _ __ 3X30 ______ Ampares ZAPATAS PRINCIPALES Ampares

TENSIQN 220 / 127 VOLTS,


- -3- - FASé, 4 HILOS, LOCALIZADOS EN: EJE e, 5·6 Segundo Piao .- - - -
OERNADOS 9 CE 1x15 A CE A _.- DE
--- --
RESERVA . _-- CE --_.•. A . .

CALIBRE 1) 00fRENTE VA UNIDAD INT. NO l>EUTro NO INT, UNIDAD VA ~ ~IBRE1)


COND, Mf'S'ES ORCUlTO T1PO CANT. AMP. 0"- A B C OR. I'MP. CANT. 'TlPQ ORCUITO Mf'S'ES 'CONO,
12 7. 60 960 1 8 15 1 2 15 2/1 11 4 315 2 . 50 12

12 7 . 10 900 11 3 15 3 1- _. f- 4 15 8 9 400 3 . 10 12

12 5 . 70 720 1 6 15 5 6 15 3/2 1/ 2 460 3 . 60 12

12 6 . 50 1, 080 10 6 15 7 l- .- 8

12 8 . 50 1,080 10 6 15 9 10

12 8.50 1, 080 10 6 15 11 12

13 -- . 14

15 16

17 \- _. -- - 1B

19 - f- 20

21 - f- 22

23 24

25 f- - 26

27 28

29 30

31 -- .. 32

33 34

35 f- -- 36

37 - 38

39 40

41 42

FASE "A" 2 ,355 VA ., FASE "SM ~ VA ., FASE ·C· 2,260 VA.


DESBAlANCe .5. '.1 _ % CARGA TOTAL 6 ,995 VA . CORRIENTE TOTAl 18.4 Amperes 3)

AUMENTADO DESDE TABLERO G CON 2) 6 IFASE

1) Para una carda de tensión de 3% 2) Para una caída de tensión de 2% 3) Factor ele Demanda 1.0
F<:lf>UO ~
. HOJA N' S

lA
Casa abiela al tiempo
ING. NEAGU BRAllJ

FE<><k

Mayo de 1995
.
CÉNTRAL'OE BOMBEROS
MUNICIPIO DE TlALNEPANTLA APAOOO.
CE 7

~. INSTALACION ELECTRICA FE"""


Un ,~acI Au!ónoma Metropoluna ING. NEAGU BRATU
Unklad Azcapotzalco FE<><k ~

Mayo de 1995 CUADRO DE CARGAS


TABLERO DE AlUMBRAOO y FUERZA
_. -_._----- "'-"'ER:l EA TlPO !::!.~-12- 4 A8
-
INTERRUPTOR PAINOPAL _ _ JX20__ Ampares ZAPATASPAINCIPALES_ _ _ _ _ _ _ ____ Amperes
-

TENSION 220/ 127 VOLTS,


- 3 FASE. 4
- HILOS. LOCALIZADOS EN: ACOMETlDA
------- ,- -
DERNAOQS _ _
6 __ lE 1K15 A lE A DE
- - ,
-- - --- --
RESERVA A
lE ,-- .
CALlBRE 1) CXlfRENTE VA UNIDPD INT. NO NEVTro NO INT. UNIDAD V.A . CXlfRENTE CALIBRE 1)
OOND. AM'SE3 CR:UITO TiPO CANT. AMP. OR A B C OR. AMP. CANT. TiPO aRCUITO MHFES OOND.
12 3 . eO 480 1 4 15 1 1- - 2 15 5 1 600 4 . 70 12

10 5 .70 720 10 4 15 3 --r-' - 4 15 3 1 360 2 .80 12

12 5 .00 630 112 4/3 15 5 - - 6 15 4 1 480 3.80 12

7 -- '
8

9 -- - . 10

11 --- - 12

13 14

15 -- - 16

17 -- - 18

19 20

21 -- --- 22

23 .- 1- 24

25 -- 1- 26

27 --- 1-- 28

29 - '" -1- 30

31 ---- . 32

33 -- - 1- - 34

35 r 36

37 38

39 - - 40

41 -- - 42

FASE -A" l,080 VA ., FASE "S" ~ VA., FASE 'C' 1 ,1 1 0 . VA .


% CARGA TOTAL 3 .2 70 VA. CORRIENTE TOTAl 8 .58 Ampares 3)
DESBAlANCE .EL
ALIMENTADO DESDE TABLEAD G CON 2) 10 ¡FASE

1) Para una carda de lensión de 3 % 2) Para una caida de tenSión de 2% 3) Factor de De" ·a nda 1.0
¡ , I . HQJAN" 6
ING. NEAGU BAATU C~DEBOMBERqs , CE 7
FEC><A , ', MUNICIPPDE TuLf:lEPNmA
Casa abiela al tiempo
Mayo de 1995
,
REV>OO INSTALACION ELECTRICA
Lrwe(';ldad AulOnoma MetrOQOlil~na'~'~NG~.~N!!EA~G~U!.!8~R~A~TU.!!...-+_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ ------t==-:-------1
Unidad Azcapotzalco FEDV.: FEfEfeCL.\
Mavo de 1995 CUADRO DE CARGAS

TABLEAD DE
-- - -ALUMBAAOO
- - - y FUERZA ~-~
EB nPO NAIB-18-4AB

INTERAUPTORPRlf>.K;IPAL _ ~QQ._ Ampare s ZAPATAS PRINCIPALES_ _ _ _ _ _ _ _ Amperes

3 FASE, 4 HILOS, LOCALIZADOS EN.:............!ASI "LL"O"--'EJ


""E"'0-
"'E"',5
. __________ _

DERIVADOS 1 LE 3x70 A CE 3xSO A 4 DE b IS


._---
AESERVA A

CALIBRE 1) COFRENTE Y.A. UNIDAD INT. Ng Ng INT. UNIDAD V.A. CXlfA3'.lTE CALIBRE 1)
OOND. AM='EFES TlPQ CANT. AMP. OR A B e CIR. AMP. CANT. TlPQ aR:UITO At.FeES CONO,
3,810 2 2,921

8 30.00 3 , 810 Elevador 3x70 3 4 3)(50 1 Bomba 2 . 921 23.00 10

3 , 81 0 s 6 7.5 HP 2 , 921

12 3 .20 41 0 1/2 311 15 7 -


• 1S 2 10 360 2 . 80 10

12 3.90 SOO Equipo Inlnlar. 1S 9 10

12 3 . 80 4 8S 1/21 4 3/ 1/ 1 15 11 - 1- 12

17 - - -- - 18
~--~----~--~--~~~~ ~+-4-~---+---+--~~~
19 - - - - 1- 20
~--~~----~--~--~----+-~~ ~--~4---+---4----+----~--~
21 - ~- 22

25 - - - -- 26

27 - - 2.

31 1- - 32
~--~----~--~--~~--~
33 34

41 --- . - 42

7 ,501 VA ., FASE "8" ~ VA ., FASE 'eH


7 1216 VA.

DESBAlANCE 2..:..L- % CARGA TOTAL 21 , 948 VA. COARIENTETOTAl.'• ....."S"-7,,,


,6'-. Ampares 3)

ALIMENTADO DESOE TABLEAD E-G CON 2) 4 I FASE

1) Para una caída de l ensión de 3% 2) Para una cafda de tensión de 2% 3) Factor de Demanda 1.0
"'"""-o Fro\'ECTQ HOJA N' 7

lA
Casa abieta al tiempo
ING. NEAGU 8RATU

FECHA

Mayo de 1995
CENTRAL DE BOMBEROS
MUNICIPIO DE TLALNEPANT\A
.
N'AOOQ,
'" 7

REYOO INSTALACION ELECTRICA FW<A.


Un~~ad Autónoma Me~tana IHG. NEAGU BRATU
Unidad Azcapotzalco FECHA..
Mavo de 1995 CUADRO DE CARGAS
leE""""
TABLERO DE ALUMBRADO y FUERZA
-- i'U""AO EC
- TIPO NAIB;.-lS-4AB

INTERRUPTOR PRINCIPAL 3X50 Ampares ZAPATAS PRINCIPALES


- -- ---- Ampares

TENSION - ªO/ 12 7 VOlTS, __


3_ FASE. • HILOS, LOCAUZADOS EN : EJE O. .i"6 Segundo Piso

DERIVADOS
---1 - - CE 3)(30 A
• CE 1x15
-- A
--- DE
----
RESERVA CE A
-
CAUSRE 1) CCfHB<T'E VA UNIDAD lNT. N' NEUlKl N' INT. UNIDAD V.A. <XlRFIENTE CAliBRE 1)
CXlND. N.f'e'El CR:UrO TlPO CANT. AMP. OR A B C OR AMP. CANT. TIPO CIRCUTO Mf'EI6 COND.
2 ,020 1 - -- 1- 2 15 22 7 1 , 320 10.40 10

15 . 90 2,020 5 HP 3x30 3 - 1-- • 15 6 7 630 4 . 96 12

2 ,0 20 5 1- - 6 15 10
• 1,200 9 .45 12

12 4 .64 590 1/ 2/ 9 2/ 1 / 6 15 7 - - •
12 5 .66 720 10 4 15 9 - - 10 15 6 1 720 5 .66 12

12 3 .23 ., 0 1/ 2 311 15 11 -- - 12 15 7 2 350 2 ,75 12

13 - 1- 1-- - 14

15 - --- 16

17 --- - 1.

19 20

21 - -- 22

23 - 1-- - 2.

25 - f- 26

27 - 1- 2.

29 1- - 1- 30

31 32

33 - 3.

35 36

37 3.

39 - -- .0

., - 1- . 2

FASE · B" ~ VA ., FASE ·C·


FASE "A" 3 , 930 VA. ,
~ - VA.
% CARGA TOTAL 11 ,730 VA . COARIENTETOTAl 30 .8
OESBALANCE ~ Ampa res 3 )

AUMENTADO DESDE TABLERO E-G CON 2) 6 IFASE

1) Para una calda de tensión de 3 % 2) Para una calda de tensión de 2% 3) Factor di D"' f ~ ll nda ',0
.¡ l'
1I ~.

f
¡I
¡ .l . j.
<l>- ..i
0- - - I

1 1 ~. . ,. : 2'"""-- &....c'7 f
,(1
.=
Ji'

ir
h.,
i

i " I
I~ ¡
I
t
1
I -- - i c:=;l

I !
'r¡~....
,.'
1
i
. . -'
-
- -'=' : :,.--

~.
~
l'
I¡! ,=
ji +'
,: I
1:I .' .
-~J
1
_ ...-"" = .----
I
I =-~ '
' P'
, I I t . ~
"
, i 1, •
!

- ,--~
,. __. - - -
. ----- --..-
0- - ~~,
"
,, ,,

'i!
"
"
, ''
,¡ ¡
~ , :c
Y ", ,
" '
,:!, II

I¡! I
0- i ~~
,", !
:;
'

i
1,
i / \,
-0- ' I
'" ' ~¡ ­
l '
I \
. ¡
\

¡
¡•
'.
,- - '1
"

'11
!, ~
¡~._. .-.- \
~----:)I

I i:
M r,H-cI=!FR ~ '....-.¿..<I
~ ;',
,"
:,--0
'

'::0

:,.. ' 0-
,~
,'
" ; J.:\.
.:.- y
l. I ,
::, 0 :

"

- - t -
I
I '

.,
I . ,i"
: I

...... - ~~; ' -0

I.'
'" , ,, '"
::
i,
,l. , -'1 ..' -<;>
Ih
ii
· t
0_ - = 'C"":.. :. <;::>
l'
:

,1

.., .
_ _ o

~ I
l' , ;
,1
! "
': I ,1
1,
• --'-- - --=-=-""'--=-=·--1
1
, . _.¡ , " ; I
,, , . , "
1 1;
• • :1'1

~===r=====- -~~"_ ~3~ ~:-:'


.-- 0-
.11 - · · · -
.- _.. _- --- - _.-

r6- iL¡'-i¡~_I!
I _________.______ .________ __"" - - _._ --'
,-----
,--
,- ,-
- - - - - - - - -- - - -

- - - - -lf
I ..di
i~~ :'
¡I1
! L...J.
- -- - - - -
i,,
0 - -~

" ,
I
1 !i
1ll
,
~! •
o
•w,
~¡ •
""

0- ~ I ~ "'-= ·~."......-....,.=
I si al

"
,- :1
I
i! •• §.
H
~! :

.r
I
! ! , 1'l.1
r
~
--- ;' .
:I~-
,'1 ~
! ~ :~
~

0- , -o:

,
, í
$--' ~ _(e
¡ j \

¡ ,1 I ' :;; ,
,' ,
,!~
I
.' ,=-",,_,';,- -tl::t •
¡ .
" liI t ! .'"
0- I ,
'1'
0 :-'
, .
,
;t*

, I
I

:iu ~jj-
- ' tibU

I ~
,

!:
! Xl\ .,, / ,_..o-
11 / /
I __ o
- ,
I I Z1 .
~ '1
"

I
,
V !I ' , \ <l'
f
~ ~ I

1 \
I1 I .j\~
, \
I
:
I • I~ ,' I
1 1- - - '
I
u;.ú
s'r
I ': .
"

I ~ !i
1 0-
f:\. ':'
y . ',- ;, .
I ~

0-
·
¡ •

'
j
I
l

.1
I

,-.,,$- ' ;o:


-..::.;- ~

'0-
- '.,.
·, ' -

,
Ir
.
Ir
_. _ . - . _ - - - - ----- - - - - - -- - -

.'

~, t!
W"
- '1

;.- '
'1 '
.
:'1 -0-
1

rl'
1, '
I

Hi0
T¡¡ 0
I i
,, f , 1
.'
Ii
, I
, 1
, I

= = O': ' 0
: 1

- =
'" Ii •,
l' I 1I

ilj ~ ... -- =
" .' ~ . . = : ' - -4) - ~~i..11 -®-
-I
I,
;1 I
; 1 lO

I!",
,1 j
"> ,
Ii
= = .
_ =.-
!,
"
- -.' I

..
i;
¡
, I
1,
11• ' ,1
--0 .'
1
, ~ I
: ji I

~ I
"''!'lo.
__ J
-
r¡1
(JI ¡ I"~ I ... ___., _ _
1" .L
I r+- j'
\,)- JI
~I
O"

. ~ :.
o.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --------:r-- -
,ti
,

I,
,- - - - - - - -
-t - - ¡-==-===::-::- ' -"--':~ >-==-.:..:-..:. ,..- T--1'- -... :"" -
o,
~
, , - , 0-

l.
*'- I ..t:\.
o0 6.Y
11+ 1 -'::;;-

"I,":~
.m.:..---
II~ I
,I-+J
, ''

Io
01,
11 j ,
,
--~ 1 0
~ I
I, I~I b:=:::==~ :"'
1I
-0
, ,,
I !
__ 1
1:' I
¡
\ - / :. f
, 1
:~
,, , 0- II
I

00
" '
",1,'
'1'

i '\
..
.i .
i'

,
--= -- "O:-:
,
5?
\ :
.-_._- 7.---

, o

I
/ .., _· .... -;c..::---"'-'_ -_

---'j
=--=={
,' - ; j
';
i
"

,,~

"
-0

.
'! u;
+
~===f=="J, - -" - - <di " ' J ·--0
-lO __ _ •. __
. -- ---,.~----_.-
} ...---':..:. +;"=-.- .:-:_::--=---=---~ .
,; ~
~ -
~ I

ri ·1

I! I
J!

,11

.-- - .-- - jI
¡ I

= =
'1 li
I ¡

. ,
I
I.
--~ = = --- ~
-.-.~'1¡¡

I

ti

.
•__ - 1
.-- - I
'1

~+ C) - - - _. - C> - _ J. _ I I

...,---_II¡ ~! - ------- --
f-;'.,"
"¡O " .. .. .
¡ ,
~;¡I:- .'
' t

::: !:: ,-
." :, ! :, : !. :

:1: :,: j! . ~ . .'


. ,
l" ""

! ! ; : ¡; i:!! j! ¡!
r ' ~" i" "- -"-" " -" '-" - ): --: r'"
j : . .......... --_ .... . _- ..•.. , 0_ • • __ ,

er . .' !
••
h

I i: ' 1' ': t i .¡:


! 1,; 1, 1, 1,!~, 1, 1, 1" 1. 1,' '1 1, 1, 1, 1,. 1. '
I.. I-..I.J L¡ .. I_..I....~'' '__ "---- ".....J
L .... _........' - - - - v - - - / ··-1-+ 1--· 0 •• " _
'---..~

:¡ ¡¡ ¡. i¡ :;(: _". , ".-o ·


I jl
ji i! i: ir

1 i1 ¡
l'
,:,1 ¡pi6

d
¡ "
¡

'ji1 '!1
d
1;
H
!I

W '1 '1
", l'
j'
"
I

, " -;,----;-,-:-.--:,--:.-:-,--: ..
..--:-:-.:. --, - ...
, - -.- --------

<:>-'" ¡f 0~
~.!l+'~_. ,. o ~~---:---O-
"'" &

! ' !' 1,I!, 1:!/ I !!!111'! !I!~ilPP!


1 ¡ "
!¡:!iIlI' tllld:;:d
I 1 w ? 111 '"
I '1 I I /ilP
'ld.,¡!'!II,';¡' "" ,,;I!lII!'
,,, 1,., ,. I ¡ 1" 11" '1 1
: i ! -1: I'~ i ¡I~. i'1Hpn!!!nl!!l,
'" "
j,n ,¡¡¡¡Ii.
, l' ¡i, l', li " !¡ IPi¡"i¡',IHilliI!i!lili,ql
., !.: I :1'
pI, jl1d
0I
: j¡ ,1
'! d I~ ,'.: 1.'1 i!p "PI' ,'1
1 '!1 ;;; 1'1,' "
~i! i I I
I
1,',! ¡ I l !: :I !1: I I I':!! ;! I¡ I
.!
'1
1 ¡:
I
!
I I ¡ 1"I 1 .' I '1'"of pI·
; . ' 1 h ¡ : • I I li! n'l

I
¡ ,I
f I 1 I
!I ¡ ; ~
: , ! I :ji'.'
' !. ;
Il
I !' I:!! I
. " I .'I

!, ¡ I ! " ,
I I '
I
1, I

, I 1 I ' 1. I I '
Ii •
! , ; l'
• I :
,
Este libro fué impreso en los talleres
de la UAM-Azcapotzalco
Diseño e impresión de portada:
Movimiento Gráfico
Consta de 200 ejemplares
UNIVERSIDAD ~
AUTONOMA
METROPOUTANA
<+) COORDINACIÓN
DE SERVICIOS
DE INFORMACIÓN
Casa~ aI~ Azcapotzalco OOff:1

Formato de Papeleta de Vencimiento

El usuario se obliga a devolver este fibro en la (echa


señalada en el sello mas reciente

Código de barras.

FECHA DE DEVOLUCJON

• Ordenar las fechas di vencimiento de manera vertical.


• Cancelar con el se/lo de -DEVUELTO· la techa de vencimiento a la
entrega del libro

UAM 2894254
TH9508
P7.65 Proyecto de la central de
III~ 11I11I1111111 illll~1
I
2894254
.. ..
-- .. --'
--... -,-:
-:', .,,..
~ ...~ ",' ~.<
_c ~ -..... I~.'-
~. .- ..
-t'"''''' 't.'j ~
--:
-r -
-~
,...~"-
.
'r -
..L , _+JO. A:) J"
Dr. Julio Rubio Oca ~ 4t ":"1
Rector General , .. ' ~.)!':-
Mtra. Magdalena Fresán Orozco -:0::-- ..,.. ...
. •
Secretaria General ,- +-0- ~

Lic. Edmundo Jacobo Molina


Rector Unidad Azcapotzalco

Mtro. Adrián de Garay Sánchez


Secretario de la Unidad

Arq. Jorge Sánchez de Antuñano


Director de la Division de Ciencias y Artes para el Diseño

Dra. Marisela Maubert Franco


Directora de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Dra. Sylvie Turpin Marion


Jefe del Departamento de Energía
CBI

Mtro. Saúl Alcántara Onofre


Jefe del Departamento de Medio Ambiente
CYAD .. •
Ing. Antonio Martín-Lunas
Jefe del Departamento de Materiales
.. - ...
CBI .--r
......
-,- -~.:
Noviembre de 1995
~
'/ .
r....ot.- .....
-" '!"-:"-
.. 11

UNIVERSIDAD ~ •>
...-- 1". .. I _ .,.

- -_-.:. -.: _t- '

I
AUTONOMA
METROPOLITANA ~ ~
e ••••biert • • 1 t iempo AzcapotzaIco ~ .~-_': r~'

S-ar putea să vă placă și