Sunteți pe pagina 1din 7

Rodolfo Walsh

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Rodolfo Walsh

Información personal

Nombre en
Rodolfo Jorge Walsh
español

Nacimiento 9 de enero de 1927


Lamarque, Provincia de Río Negro, Argentina

Desaparición 25 de marzo de 1977 (50 años)


Buenos Aires

Fallecimiento 25 de marzo de 1977 (50 años)


Buenos Aires, Argentina

Causa de la
Fusilamiento
muerte

Nacionalidad Argentina
Familia

Pareja Elina Tejerina (1950-1957)


Estela Blanchard (1958 - 1962)
Susana Lugones (1962 - 1967)
Lilia Ferreyra (1967-1977).

Hijos María Victoria Walsh (1950-1976)


Patricia Walsh (1952-).

Información profesional

Ocupación Escritor, periodista, traductor y militante de la


resistencia

Empleador Leoplán
Vea y Lea
Revolución Nacional
Mayoría
Semanario Villero
Panorama
Diario CGT de los Argentinos
Noticias.

Obras Operación Masacre (1957)


notables Los oficios terrestres (1965)
Un kilo de oro (1967)
¿Quién mató a Rosendo? (1969)
Carta abierta de un escritor a la Junta
Militar (1977)


Miembro de Montoneros

Distinciones Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires,


por Variaciones en rojo (1953).

Web
Sitio web Agencia Walsh

[editar datos en Wikidata]

Rodolfo Jorge Walsh (Lamarque, 9 de enero de 19271 - desaparecido por la última dictadura
argentina en Buenos Aires, 25 de marzo de 1977) fue un periodista, escritor y traductor argentino.
Integró las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros. Es reconocido por ser un pionero en la
escritura de novelas testimoniales como Operación Masacre -considerada como la primera novela
de No-ficción- y ¿Quién mató a Rosendo?, aunque también sobresalió como escritor de ficción.
Opositor a la última dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983, como
integrante y combatiente de la organización Montoneros y en medio de una masacre generalizada
de sus militantes, no aceptó salir del país para ser protegido y eligió escribir cartas abiertas. La
primera fue la famosa Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. El 25 de marzo de 1977, al día
siguiente del primer aniversario del golpe cívico militar, mientras echaba las primeras copias en
buzones de la Ciudad de Buenos Aires y se dirigía a una cita con un compañero de la Organización
(el encuentro había sido revelado en una mesa de torturas de la ESMA), fue emboscado, atacado y
acribillado a balazos por un grupo de tareas, el cual se llevó su cuerpo moribundo y lo secuestró
ilegalmente. Pasó a integrar la lista de desaparecidos.

Índice

 1Biografía
o 1.1Primeros años
o 1.2Actividad periodística
o 1.3Actividad política
o 1.4Militancia en Montoneros
o 1.5ANCLA
o 1.6Muerte de su hija Victoria y de Paco Urondo
o 1.7Asesinato y desaparición
 2Memoria
 3Proceso judicial por su desaparición
 4Obras
o 4.1Cuentos
o 4.2Antologías
o 4.3Investigaciones periodísticas
o 4.4Teatro
o 4.5Póstumos
o 4.6Filmografía
o 4.7Televisión
 5Bibliografía
 6Referencias
 7Véase también
 8Enlaces externos

Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Rodolfo Walsh nació el 9 de enero de 1927 en Pueblo Nuevo de la Colonia de Choele-Choel (que
desde 1942 se llamó Lamarque), en la provincia de Río Negro (Argentina).
En 1941, llegó a Buenos Aires para realizar sus estudios secundarios, primero en un colegio de
monjas en Capilla del Señor y después en el Instituto Fahy de Moreno, un colegio pupilo a cargo de
curas de una congregación irlandesa, destinado a hijos de familias con ascendencia de esa
nacionalidad. La experiencia en este último le serviría para ambientar tres cuentos que formaron el
«ciclo de los irlandeses»: Irlandeses detrás de un gato, Los oficios terrestres y Un oscuro día de
justicia. Los tres fueron publicados en libros (El primero en Los oficios terrestres, en 1965; el
segundo, en Un kilo de oro en 1967 y, el tercero, en un volumen propio en 1973, con una entrevista
hecha por Ricardo Piglia a modo de prólogo); han sido reunidos en otras ediciones. En la de
los Cuentos completos hecha por la editorial De la Flor y al cuidado de Piglia se incluyó un cuarto
cuento, El 37, publicado en 1960 en una antología de la editorial Jorge Álvarez bajo el
título Memorias de infancia.2
Cursó dos años de la carrera de Letras en la Universidad de La Plata;3 abandonó para emplearse
en los más diversos oficios: fue oficinista de un frigorífico, obrero, lavacopas, vendedor de
antigüedades y limpiador de ventanas.4
A los 17 años, había comenzado a trabajar como corrector en la editorial Hachette. Poco después
hizo sus primeras armas en el periodismo, publicando artículos y cuentos en diversos medios de
Buenos Aires y La Plata.
Actividad periodística[editar]
Desde 1951 hasta 1961, trabajó para las revistas Leoplán, Panorama, y Vea y Lea, además de
continuar en la editorial Hachette, ya como traductor. Por esos años publicó las antologías Diez
cuentos policiales argentinos(1953) y Antología del cuento extraño (1956). Tanto las ediciones de
1976 como la de 2014 reaparecieron en cuatro tomos.
En 1953, salió su primer libro, Variaciones en rojo, que contiene tres novelas cortas de
género policial, al que Walsh era muy aficionado, con la que obtuvo el Primer Premio Municipal de
Literatura de Buenos Aires. Está dedicado a Elina Tejerina, su primera mujer y madre de sus dos
hijas, Victoria y Patricia. Años más tarde, Walsh renegaría de este libro.
En junio de 1956 se produjo un levantamiento militar contra el gobierno de facto que había
derrocado a Juan Domingo Perón en septiembre de 1955. El levantamiento fue reprimido y durante
la madrugada entre el 9 y el 10 de junio nueve civiles fueron detenidos y fusilados en un basural
de José León Suárez sobre la ruta 4, al lado de un club alemán. Walsh presenció el levantamiento y
los combates callejeros en La Plata, donde residía. Meses después, en un bar que frecuentaba, un
hombre se le acercó y le dio la primicia que cambiaría su vida: «Hay un fusilado que vive».
Portada del libro Operación Masacre (1957) de Rodolfo Walsh, utilizando como imagen el cuadro El tres de
mayo de 1808, del pintor español Francisco Goya.

Walsh logró identificar al sobreviviente como Juan Carlos Livraga, al que entrevistó, y por quien
pudo saber que había otros sobrevivientes. Los meses siguientes fueron de un febril trabajo de
persecución y búsqueda, interrogando a conocidos, vecinos y sobrevivientes. Walsh alquiló una
casa en el Delta de Tigre bajo el nombre falso de Francisco Freire, y en unos meses escribió la
primera versión de lo que luego sería Operación Masacre. El prólogo de la primera edición en libro
evidencia las intenciones de Walsh de no dar por terminada la investigación una vez publicada:
Esta es la historia que escribo en caliente y de un tirón, para que no me ganen de mano, pero que después se
me va arrugando día a día en un bolsillo porque la paseo por todo Buenos Aires y nadie me la quiere publicar
y casi ni enterarse.

Al fin, del 15 de enero al 30 de marzo de 1957, consiguió la publicación en el pequeño diario


nacionalista Revolución Nacional. Del 27 al 29 de junio, publicó nueve artículos más en la
revista Mayoría de los hermanos Tulio y Bruno Jacovella, por cuya recomendación, Walsh se
presentó en el Estudio Ramos Mejía donde funcionaba el semanario Azul y Blanco donde pidió
hablar con el Dr. Marcelo Sánchez Sorondo, su director.
En diciembre de 1957 apareció la primera edición del libro, con el subtítulo «Un proceso que no ha
sido clausurado», de Ediciones Sigla, sostenida por Jorge Ramos Mejía, propiedad de Sánchez
Sorondo. En reediciones posteriores (1964, 1969, siete ediciones entre 1972 y 1974), Walsh fue
rectificando datos, agregando y suprimiendo prólogos y epílogos, comentando el impacto del libro
con el paso de los años, demostrando al mismo tiempo la evolución de su pensamiento, que fue
virando cada vez más hacia la militancia política y alejándose de la escritura de ficción. Operación
masacre es considerada una pieza de investigación periodística precursora del Nuevo Periodismo y
considerada por algunos la primera novela testimonial o novela de no-ficción, anticipándose por diez
años a A sangre fría del estadounidense Truman Capote, fundadora del género en el ámbito
anglosajón.
Actividad política[editar]
Hasta 1957, la relación de Walsh con grupos políticos había sido casi nula. Entre 1944 y 1945 tuvo
acercamientos a la Alianza Libertadora Nacionalista,5 un agrupamiento que Walsh caracterizó años
más tarde como «la mejor creación del nazismo en la Argentina... antisemita y anticomunista en una
ciudad donde los judíos y la izquierda tenían peso propio».5
Fue antiperonista y apoyó el golpe de Estado que derrocó a Perón en 1955,6 por lo menos hasta
octubre de 1956, en que firmó en la revista Leoplán la nota «Aquí cerraron sus ojos», laudatoria de
los aviadores navales caídos mientras bombardeaban a resistentes peronistas durante
la Revolución Libertadora.7 En septiembre de 1958, afirmó:
No soy peronista, no lo he sido ni tengo intención de serlo... Puedo, sin remordimiento, repetir que he sido
partidario del estallido de septiembre de 1955. No solo por apremiantes motivos de afecto familiar ―que los
había―, sino que abrigué la certeza de que acababa de derrocarse un sistema que burlaba las libertades
civiles, que fomentaba la obsecuencia por un lado y los desbordes por el otro. Y no tengo corta memoria: lo
que entonces pensé, equivocado o no, sigo pensándolo… Lo que no comprendo bien es que se pretenda
obligarnos a optar entre la barbarie peronista y la barbarie revolucionaria. Entre los asesinos
del Dr. Ingalinella y los asesinos de Satanowsky8

En 1959, viajó a Cuba, donde junto con sus colegas y compatriotas Jorge Masetti, Rogelio García
Lupo (a quienes conoció durante su paso por la ALN) y Gabriel García Márquez fundó la
agencia Prensa Latina. En 1960 interceptó por accidente y logró descifrar con un manual
de criptografía las comunicaciones secretas entre la CIA y agentes en Guatemala sobre los
preparativos para la invasión de Playa Girón.9 Walsh quería hacer una gran nota sobre el tema pero
el gobierno cubano vetó la idea.10 Masetti también maquinó que Walsh se infiltrara disfrazado de
sacerdote que vendía biblias en los campos de entrenamiento de cubanos en
Retalhuleu, Guatemala, pero el gobierno cubano tenía otros planes de espionaje y rechazó la idea.
Masetti y García Márquez volaron en misión periodística a Perú y al volver hicieron una escala
inesperada en Guatemala. Masetti quería espiar los campos de entrenamiento de Retalhuleu y
García Márquez lo disuadió. En cambio, se tomaron unas fotos testimoniales en Guatemala con su
inconfundible volcán de fondo y escribieron en base a los cables descifrados la historia de un viaje
clandestino enriquecido con detalles imaginados, que enviaron al presidente Miguel Ydígoras
Fuentes.11
En febrero de 1961, sin conocimiento del gobierno cubano, Walsh envió un extenso reportaje a la
revista Che de Buenos Aires revelando correspondencia del embajador de Estados Unidos en
Guatemala, y si bien no mencionaba los campos de entrenamiento revelaba cómo había descifrado
las claves. Masetti había renunciado a su cargo en la Agencia dos días antes de la publicación, el
gobierno intervino la agencia y Walsh debió renunciar.12
De regreso a la Argentina trabajó en la revista Panorama y durante la dictadura de Onganía, fundó
el semanario de la CGT de los Argentinos que dirigió entre 1968 y 1970, y que luego de la
detención de Raimundo Ongaro y el allanamiento en 1969 a la CGTA se publicó en forma
clandestina.
En esos años, publicó sus dos únicas obras de teatro (La granada y La batalla) y sus colecciones
de cuentos más célebres: Los oficios terrestres (1965, que incluye el cuento «Esa mujer») y Un kilo
de oro (1967). A partir de 1968, según escribió Walsh, sus ideas sobre literatura y compromiso
político se modifican de modo sustancial, empezando a privilegiar al segundo por sobre la primera.13
Este acercamiento al activismo militante desembocó en 1973 en su ingreso a Montoneros.
En 1969, publicó ¿Quién mató a Rosendo?, una investigación sobre el asesinato del dirigente
sindical Rosendo García. Walsh concluyó que el responsable era Augusto Timoteo Vandor,
secretario general de la CGT, y partidario de una política menos combativa y más concesiva con
el gobierno militar. Se sorprendió al enterarse de su asesinato.14
Siguió viviendo en Lorelei, la casa alquilada en el Delta de Tigre, donde escribió la primera versión
de Operación masacre y donde residía desde su regreso de Cuba (1961).15
En 1967, conoció a Lilia Ferreyra, quien sería su compañera hasta su desaparición.
Militancia en Montoneros[editar]
A mediados de 1970, Walsh había empezado a relacionarse con el Peronismo de Base, brazo
político de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP). Luego de una escisión, producida por diferencias
políticas, un sector de esta organización se fusiona con Montoneros. En Montoneros su primer
nombre de guerra fue «Esteban» y, luego, «El Capitán», «Profesor Neurus» o «Neurus».
Según Verbitsky, Walsh conoció a los hermanos Villaflor, sobre quienes escribió en ¿Quién mató a
Rosendo?, en la CGTA y, al principio, cuando le plantearon entrar en las Fuerzas Armadas
Peronistas se negó.16
En 1972, escribió durante un año en el Semanario Villero y a partir de 1973 en el
diario Noticias junto a sus amigos Horacio Verbitsky, Paco Urondo, Juan Gelman y Miguel Bonasso,
entre otros. Ese año participó en la adaptación al cine de Operación masacre, dirigida por Jorge
Cedrón, con la participación de Julio Troxler, un sobreviviente del episodio, interpretándose a sí
mismo. La película fue filmada en la clandestinidad y estrenada un año más tarde.
En 1973 publicó su tercera y última investigación en libro, el Caso Satanowsky, sobre el asesinato
de un abogado por agentes de la SIDE por un conflicto de propiedad del diario La Razón. Aunque el
caso y su investigación por parte de Walsh tuvieron lugar entre 1958 y 1959, Walsh no publicó las
notas en forma de libro hasta ese momento.
Al mismo tiempo publicó el relato Un oscuro día de justicia con una entrevista hecha por Ricardo
Piglia a modo de prólogo, en la que exponía su pensamiento y su idea de que la escritura no puede
desligarse de la militancia política. Walsh no volvió a publicar ficción, dedicándose a la actividad
periodística y la militancia en Montoneros, movimiento al que ingresó ese año.
En 1974 comenzaron las diferencias de Walsh con la dirigencia del movimiento, a partir del pase a
la clandestinidad decidido por la misma.17 A finales de 1975 algunos oficiales, entre los que estaba
Walsh, comenzaron a elaborar documentos afirmando que Montoneros debía «volver a integrarse al
pueblo, separar a la organización en c

S-ar putea să vă placă și