Sunteți pe pagina 1din 32

30 Arios dE Expe:riEnclas AcadÉmlca

CURSO

F O R M A C I O N DE

BRIGADAS I N O

2012

©TEC
·-

®TEC:
-�·-- _..___
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

COMBUSTION

REACCION

IGNICION

MEZCLA

GASIFICACION ,,.,.. ._., � _..._

_...
--i�
Líquidos Gases
Sólido

2 . 1 . Diagrama del fuego

2.2. Aprendiendo a leer el fuego

Todos los fuegos nos envían una serie de señales que pueden ayudar al

Bombero a determinar en que estado de desarrollo se encuentra el incendio y,

lo mas importa nte, los cambios que pueden ocurrir. La habilidad para

interpretar estas señales es esencial para asegurar una correcta táctica en la

extinción. Ser capaz de leer el fuego es la marca de un buen profesional que

toma decisiones basadas en sus conoci mi ent os y en su habilidad, no en la

suerte o en la suposición de que algo va a suceder.

2.2.1. Indicadores del fuego

Hay un amplio rango de información que se puede recoger rápidamente en las

diferentes emergencias de fuego a las que acudimos. Este documento está

enfocado a fuegos confinados. Los Bomberos que acudan a un incendio

10
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

confinado deben recoger información de las señales que el fuego ofrece sobre

de su estado. Estos indicadores se pueden dividir en 4 áreas:

a) Humo: Color y densidad, volumen y localización, altura del plano neutro,

pulsaciones.

bJ Flujo de aire: Velocidad y dirección, flujo turbulento o suave, sonido

silbante.

e) Calor: Ventanas tiznadas o ennegrecidas sin muestra de llamas,

abombamiento y desconchado de la pintura por el calor, aumento repentino del

calor.

d) Llama: Color, volumen, localización.

2.3. Análisis de las 4 áreas (protocolo "hcal")

Un buen análisis del Humo, Aire, Calor y Llamas es una parte esencial de la

"Evaluación Dinámica del Riesgo" en el inicio y durante el curso de la

intervención a la que nos enfrentamos. Esto va a permitir al Jefe de Siniestro

establecer el estado de desarrollo el fuego y evaluar los posibles cambios que

podrían afectar a la seguridad del equipo de intervención, desarrollando un plan

de ataque más eficiente.

Todos los equipos de trabajo deberán utilizar el protocolo "HCAL" para evaluar

el riesgo en su área de operaciones. Esta información debería ser transmitida

al equipo SOS y al Jefe de Siniestro, de manera que se pueda desarrollar un

perfil más exacto del lo que está sucediendo.

2.3.1. El humo

a) Color y Densidad: El color del humo varía dependiendo de los combustibles

que están ardiendo y de la ventilación disponible, no obstante hay unos

principios generales que pueden ser utilizados en la evaluación. Así, humo

oscuro indica unas condiciones ricas debido a la falta de suministro de aire.

Cuando se produce una combustión con llama, el Carbón de los combustibles

se libera en el humo y el resultado es un color muy oscuro. Cuando la

temperatura es baja y los niveles de Oxigeno son también bajos para mantener

la combustión con llama, los productos se rompen (pirólisis) sin llamas activas,

y la mayoría del Carbón permanece en el material, produciendo un humo de

color claro. Es importante darse cuenta que mientras el fuego se desarrolla, el

calor se transfiere a zonas colindantes del compartimento, lo que puede llevar

1 1
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

consigo la pirolisis y un humo blanco cargado de combustible. Mientras el fuego

progresa, el nivel del humo desciende, al tiempo que aumenta su densidad.

• El humo claro a menudo nos indica que hay una acumulación de gases de

pirolisis debido al aumento de temperatura en el recinto.

• Humo oscuro nos indica condiciones ricas debido a una combustión

incompleta o condiciones pobres debido a la estructura molecular del

combustible.

Es muy importante buscar cambios en el color del humo.

b) Volumen y localización: El volumen de humo puede ser una buena guía

para saber el tamaño del fuego y su situación. En algunos casos nos puede

llevar a equivoco y darnos una indicación falsa de su situación, tamaño y fase

en que se encuentra de desarrollo. El humo puede viajar a través de zonas

ocultas y huecos y emerger en sitios totalmente inesperados.

Muchos Bomberos han presenciado una estructura desprendiendo grandes

cantidades de humo y más tarde han descubierto que la verdadera área de

fuego era bastante pequeña o en una localización totalmente inesperada. El

principio básico es que el humo caliente tiende a elevarse verticalmente.

Cuando alcance obstrucciones horizontales, el humo se propagará buscando

salidas verticales. Cuanto más largo sea este camino, el humo más se enfriará.

Esto también es debido a la mezcla del humo con el aire. Como con todos los

indicadores, es muy importante no leer un indicador aisladamente.

e) Altura del plano neutro: Mientras el fuego se desarrolla, el plano neutro ira

descendiendo y la densidad de los gases inflamables ira aumentando; Por

tanto:

1.- Un PN alto nos puede indicar que el fuego se encuentra en los primeros

momentos de su desarrollo.

2.- Un PN muy bajo nos puede indicar unas condiciones ricas para que se

produzca una explosión de humo.

3.- Un ascenso repentino del PN nos puede indicar que esta habiendo

ventilación.

4.- Una bajada gradual del PN nos puede indicar una acumulación de gases

inflamables que puede desencadenar un flashover.

5.- Una repentina bajada del PN nos puede indicar una repentina intensificación

del fuego.

d) Pulsaciones: El humo puede ser visto en forma de pulsaciones en

pequeñas aberturas; esto nos está indicando que se trata de un "fuego

12
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

controlado por la ventilación". En el interior hay variaciones de presión debido

al poco suministro de oxigeno, que a la vez produce un descenso en el proceso

de combustión. La temperatura decrece y los gases inflamables, al enfriarse, se

contraen.

Esta contracción provoca un descenso de la presión interior y una nueva

entrada de aire. Cuando el aire llega de nuevo al fuego, este se reaviva,

produciendo un nuevo aumento de la presión hasta que el aire se vuelve a

consumir, comenzando así un nuevo ciclo. En algunos casos esto síntomas

nos puede llevar a una explosión de humos o Backdraft.

2.3.2. Flujo de aire.

El flujo de aire (Air Track) es el movimiento del aire hacia la base del fuego y el

movimiento de los productos de combustión súper calentados fuera del

compartimiento.

a) Velocidad y dirección: Cuando se realiza una abertura, el aire caliente

saldrá por la parte superior y el aire frió entrara por la parte inferior de la

abertura. Un movimiento repentino y total del flujo de aire hacia el interior nos

puede indicar que se va a producir una explosión de humo. En algunos casos

va seguido de una salida rápida de humo, para segundos mas tarde producir la

explosión.

b) Flujo turbulento o suave: Si el flujo de aire es lento y laminar (suave) nos

indica que el fuego se encuentra en su primera fase de desarrollo y que,

probablemente, está todavía "controlado por el combustible".

Por el contrario, si el flujo de aire es rápido y turbulento(Normalmente el plano

neutro se encuentra muy bajo),nos indica que el fuego esta en pleno desarrollo

y que está "controlado por la ventilación". Pulsaciones enérgicas del flujo de

aire es un fuerte indicador de que el fuego está "controlado por la ventilación.

e) Sonidos silbantes: Los sonidos que se escuchan en forma de silbidos nos

pueden indicar que el aire está siendo empujado dentro y fuera del

compartimiento a través de huecos pequeños y aberturas debido a las

variaciones de presión. Esto nos indica que se trata de un fuego "controlado

por la ventilación". Debemos de recordar que puede ser difícil escuchar estos

sonidos con todo el ruido del siniestro.

2.3.3. Calor

La evaluación inicial debería incluir la búsqueda de indicadores de la

temperatura, tales como:

Cristales ennegrecidos o agrietados.

13
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

Los cristales ennegrecidos indican que en el interior se están desarrollando

condiciones ricas (potencial Backdraft) y el agrietamiento es indicador de la alta

temperatura interior . Bajo estas circunstancias, se deben extremarlas

precauciones en el momento de abrir.

Revestimientos de pintura con ampollas.

Si encontramos estas condiciones, se puede proyectar agua en forma de niebla

sobre la puerta o superficie para comprobar el calor. Si la puerta está caliente,

el agua en la parte superior se evaporará rápidamente. En algunos casos es

posible conseguir un indicador de la altura del plano neutro observando la línea

en la cual cesa la evaporación.

2.3.4. Flujo de aire

El flujo de aire (Air Track) es el movimiento del aire hacia la base del fuego y el

movimiento de los productos de combustión súper calentados fuera del

compartimiento.

a) Velocidad y dirección: Cuando se realiza una abertura, el aire caliente

saldrá por la parte superior y el aire frió entrara por la parte inferior de la

abertura. Un movimiento repentino y total del flujo de aire hacia el interior nos

puede indicar que se va a producir una explosión de humo. En algunos casos

va seguido de una salida rápida de humo, para segundos mas tarde producir la

explosión.

b) Flujo turbulento o suave: Si el flujo de aire es lento y laminar (suave) nos

indica que el fuego se encuentra en su primera fase de desarrollo y que,

probablemente, está todavía "controlado por el combustible".

Por el contrario, si el flujo de aire es rápido y turbulento (Normalmente el plano

neutro se encuentra muy bajo),nos indica que el fuego esta en pleno desarrollo

y que está "controlado por la ventilación". Pulsaciones enérgicas del flujo de

aire es un fuerte indicador de que el fuego está "controlado por la ventilación.

e) Sonidos silbantes: Los sonidos que se escuchan en forma de silbidos nos

pueden indicar que el aire está siendo empujado dentro y fuera del

compartimiento a través de huecos pequeños y aberturas debido a las

variaciones de presión. Esto nos indica que se trata de un fuego "controlado

por la ventilación". Debemos de recordar que puede ser difícil escuchar estos

sonidos con todo el ruido del siniestro.

2.3.5. Calor

La evaluación inicial debería incluir la búsqueda de indicadores de la

temperatura, tales como:

14
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

a) Cristales ennegrecidos o agrietados: Los cristales ennegrecidos indican

que en el interior se están desarrollando condiciones ricas (potencial Backdraft)

y el agrietamiento es indicador de la alta temperatura interior. Bajo estas

circunstancias, se deben extremarlas precauciones en el momento de abrir.

b) Revestimientos de pintura con ampollas: Si encontramos estas

condiciones, se puede proyectar agua en forma de niebla sobre la puerta o

superficie para comprobar el calor. Si la puerta está caliente, el agua en la

parte superior se evaporará rápidamente. En algunos casos es posible

conseguir un indicador de la altura del plano neutro observando la línea en la

cual cesa la evaporación.

e) Aumento repentino del calor: Este signo es frecuentemente citado como

un indicador de que un Flashover o un Backdraft son inminentes.

Frecuentemente indica que alguna forma de combustión de los gases de fuego

ha comenzado a nivel del techo. Esto puede ser difícil de ver y es un indicador

tardío, por lo que no lo podemos considerar como un signo de aviso.

El chequeo de la temperatura puede hacerse poniendo una pequeña ráfaga de

agua en la capa alta del recinto. Si el agua cae al suelo sin sonido o borboteo,

es indicador de que la temperatura en esa zona es inferior a100ºC. Si, por otro

lado, el agua no cae y se oye un sonido de borboteo, es indicador de que la

temperatura es de 100ºC o más en esa zona.

Un bombero también puede elevar la mano, con cuidado, para sentir la

acumulación de calor; si no se siente excesivo calor a través del guante, se

puede deslizar un poco éste para exponer la piel y sentir el nivel de calor.

Comprobaciones regulares nos ayudarán a determinar las variaciones de

temperatura.

2.3.6. Llamas

a) El color de las llamas: Puede ser un indicador del combustible que está

ardiendo, aunque no es fiable ya que un mismo combustible puede arder con

llama de distinto color dependiendo del proceso de combustión. Por ejemplo.

un GLP mezclado con aire produce una llama de color azul debido a la

presencia de C02. Si el combustible y el aire se mezclan en el proceso de

difusión, las llamas serán amarillas debido a la presencia de partículas de

Carbón.

Otro ejemplo es la combustión de un tablero de aglomerado en un

compartimiento. Cuando el aporte de aire es bueno, producirá llamas amarillas.

Si la concentración de Oxigeno es reducida, las llamas serán de un color


. . .

naranja ronzo.

En fuegos confinados las llamas amarillas generalmente indican que existe un

aporte de aire razonable. Por el contrario, llamas anaranjadas son un indicador

de que hay poco Oxigeno disponible y que se están desarrollando condiciones

de combustión ricas.

15
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

b) La forma de las llama: La forma o figura de las llamas puede también dar

un indicador del tipo de combustión que se está desarrollando. Las llamas de

color naranja rojizo que resultan de una combustión rica, son frecuentemente

turbulentas, con formación de ondas cortas. La inflamación de productos de

pirólisis acumulados produce una llama amarilla muy brillante, algunas veces

casi clara. Asombrosamente, en este caso, la forma de la onda es más larga y

las llamas parecen más suaves.

La formación de llamas de color azul cerca del plano neutro, se debe a la

presencia de bolsas de CO que se han mezclado con el aire y se inflaman

espontáneamente.

Como todos los indicadores a tener en cuenta en el protocolo HCAL, es

importante mirar el color inicial de las llamas y notar cualquier cambio.

c) Evaluación dinámica del riesgo: Una exacta y oportuna evaluación es

esencial para asegurar que el más seguro y eficiente método de ataque es

empleado. En particular, un plan de "Ventilación Táctica" no puede ser

desarrollado e implementado con total seguridad hasta que la evaluación HCAL

no ha sido realizada. La evaluación del riesgo en una emergencia es un

proceso dinámico y debe ser aplicada hasta que el incidente ha terminado.

La habilidad para "Leer un fuego", es un elemento esencial en el desarrollo del

Plan Táctico general, así como la evaluación del riesgo por parte de cada

miembro del equipo.

Esta habilidad debería ser desarrollada por medio de una combinación de

teoría, demostraciones a pequeña escala y, sobre todo por medio de

entrenamientos en situaciones de fuego real en estructuras adquiridas o

instalaciones diseñadas para el entrenamiento. Sin embargo, es sólo a través

de la experiencia en intervenciones reales y con un amplio punto de vista, estas

habilidades son completamente desarrolladas.

Como todos los indicadores a tener en cuenta en el protocolo HCAL, es

importante mirar el color inicial de las llamas y notar cualquier cambio.

d) dinámica del riesgo: Una exacta y oportuna evaluación es esencial para

asegurar que el más seguro y eficiente método de ataque es empleado. En

particular, un plan de "Ventilación Táctica" no puede ser desarrollado e

implementado con total seguridad hasta que la evaluación HCAL no ha sido

realizada. La evaluación del riesgo en una emergencia es un proceso dinámico

y debe ser aplicada hasta qu e el incidente ha terminado.

La habilidad para "Leer un fuego", es un elemento esencial en el desarrollo del

Plan Táctico general , así como la evaluación del riesgo por parte de cada

miembro del equipo.

16
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

Esta habilidad debería ser desarrollada por medio de una combinación de

teoría, demostraciones a pequeña escala y, sobre todo por medio de

entrenamientos en situaciones de fuego real en estructuras adquiridas o

instalaciones diseñadas para el entrenamiento. Sin embargo, es sólo a través

de la experiencia en intervenciones reales y con un amplio punto de vista, estas

habilidades son completamente desarrolladas.

2.4. Extinción de incendio: La extinción o supresión de fuegos, consta de

diversas técnicas y tácticas, las que dependerán del lugar , estructura, el tipo y

la carga combustible, así mismo como de otras condicionantes existentes en el

lugar de generación del fuego.

Las técnicas más conocidas las podemos dividir en:

a) Segregación: Contempla:

1. Retirar material antes o durante

2. Cortar el paso

3. Dejar que se agote

17
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

b) Enfriamiento: Contempla:

1. Bajar temperatura

2. Detiene combustión

3. Usar agua u otro agente

4. Uso eficiente del agua

5. Precauciones propias

e) Sofocación: Contempla:

• Diluir concentración comburente

• Variar relación combustible/comburente

• Gases inertes

• Vapor de agua

d) Inhibición: Contempla:

• Interrumpir reacción

• Polvos químicos secos

18
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

2 . 3 . Extinción de incendio con equipos extintores

Los equipos de extinción de incendios, mas conocidos y utilizados en nuestro

país son: el Polvo Químico Seco (PQS), Gas Carbónico (C02), y Agua

Pres uri zada.

La NCh 934 (Norma Chilena), nos indica que los Extintores PQS sirven para

apagar amagos de incendios con combustibles Sólidos, Líquidos y de

Inducción Eléctrica.

TIPOS DE FUEGO

A :.� m """"' � .....


GAAW EUCTRICO

""''"

Existe otro tipo de extintores, los de Gas Carbónico o también conocidos como

extintores de C02 . Se recomienda que estos extintores, sean usados en la

extinción de los amagos de incendios de los combustibles líquidos y de

inducción eléctrica.

TIPOS DE FUEGO

2.4. Uso y manejo del equipo extintor

RECUERDE SIEMPRE

19
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

INTRODUCCION

El presente manual, representa un documento de consulta para todas las

personas que realicen una gestión en el control de emergencias en su área de

trabajo o desarrollo social, actuando como miembro de un equipo o brigada de

emergencia.

1. DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

1.1. De sus objetivos: Mantener capacitado y entrenado a un números de

administrativos y operarios de la empresa, en la prevención y actuación en

emergencias y desastres, que pudiesen ocurrir en el entorno inmediato a su

área laboral, previa asistencia y ayuda de los equipos e instituciones de

emergencias que operan en el país

1.2. Del Jefe de Brigada y sus responsabilidades: El Jefe de Brigada o

quien haga de sus veces deberá:

./ Tener liderazgo y tomar decisiones

./ Realizar prácticas periódicas de entrena mie nto con la brigada

./ Organizar y dirigir los procedimientos operativos

./ Coordinar reuniones operativas

1.3. Del Brigadista y sus responsabilidades: Los miembros de la brigada

deberán:

./ Realizar gestión en prevención y protección en su área de trabajo

./ Realizar el ataque primario al fuego en su área de trabajo

./ Activar la alarma y el plan de evacuación en su área de trabajo

./ Asistir a todas las actividades de capacitación de la brigada

1.4. DE SU COMPOSICION

JEFE DE

BRIGADA
ASESOR
-------
BRIGADA
SUB JEFE

DE

BRICjADA

BRIGADA BRIGADA

TRAUMA INCENDIO
z
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

Los extintores están diseñados para apagar FUEGOS INCIPIENTES

Siempre solicite apoyo a Bomberos de Chile, llamando al 132

Paso 1 : Retire el extintor y trasládelo tomándolo desde ta manilla

Paso 2: Al llegar al lugar del amago el pasador de la manilla del extintor

Paso 3: Accione el gatill o y dirija la descarga (Manguera) a la base del fuego

Recomendaciones:

1. Acercarse a favor del viento, para que este aleje el humo y aumente el

alcance de extinción. Si hay mucho calor usar cortina de P.Q.S. Como

protección

2. Atacar primero el borde mas cercano para alejar las llamas. Mantener

descarga máxi ma. Dirigir el chorro a la base de la l lama. El fuego avanza si se

aplica en forma intermitente

3. Barrer rápidamente la tobera de lado a lado muñequeando. Atacar toda la

parte frontal del fuego antes de avanzar, para evitar quedar atrapado

4. Mantenerse lo suficiente apartado del fuego para asegurarse que la cortina

de polvo abarque mas, pues al atacar una pequeña parte aumenta el peligro de

quedar atrapado por atrás

5. Las cañerías presurizadas deben atacarse en el ángulo recto de la filtración.

El flujo de líquido debe ser cortado para minimizar los riesgos de explosión

6. Cuando el fuego esta extinguido, se apartarse y verificar que no haya

reignición. S i hay cenizas ardiendo, aplicar nuevamente el polvo químico seco

7. Los fuegos que involucran filtraciones por gravedad de productos de líquidos

combustibles deben ser extinguidos, primero, el derrame inferior y luego el

resto del fuego

8. Polvos químicos de multiuso pueden ser usados para incendios de tipo "A"

es conveniente dejar una buena capa de polvo sobre los escombros para evitar

su reignición.

2.5. Uso de mangueras

2.5.1. Patrones de desalojo

20
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

a) Chorro de enfriamiento: También conocido como chorro pleno, compacto o

directo.

Este tipo de chorro, es utilizado normalmente para realizar un enfriamiento, ya

sea a las capas de gases en un incendio confinado o a contenedores de

combustibles líquidos (ejemplo de GLP)

b) Chorro o Cono de poder: Este tipo de chorro, es el más utilizado por

Bomberos para apagar un fuego

e) Chorro o cono de protección: También conocido como "neblina". Este

patrón de desalojo, es usado generalmente para brindar un escudo protector a

los Bomberos que actúan directamente en el ataque a un fuego.

21
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

Este patrón de desalojo, es utilizado por los Bomberos, solo en la extinción de

fuegos al exterior o aire libre.

En un incendio al interior de una estructura (confinado), y con una baja

ventilación, es exigible por seguridad el NQ uso de este chorro . Esto, debido a

que como cada gota de agua se parte alrededor de 1. 700 veces, se forma una

espesa e impenetrable capa de neblina, la que al interior de una estructura, por

una parte eleva considerablemente la temperatura, pudiendo alcanzar en el

plano superior más de 600 ° C, y por otra parte, esta elevación de temperatura

repentina rompe el equilibrio térmico, subiendo las bajas temperaturas.las que

hacen descender las temperaturas altas, envolviendo a los Bomberos pudiendo

causarles quemadur as severas.

2.5.2. Desequilibrio Térmico

Tº Altas

CAPITULO II

SOPORTE VITAL, MANEJO DE TRAUMA Y RCP

El objetivo de un brigadista en un rescate con víctimas es:

1 . Resolver en forma inmediata los problemas vitales

2. Permitir el seguro y rápido traslado de la persona accidentada a un centro

hospitalario donde pueda recibir atención médica. La labor de un Rescatista en

una emergenc ia está centrada principalmente, en:

1. Liberar a las víctimas atrapadas

2. Realizar procedimientos que eviten el agravamiento de las lesiones

3. Administrar soporte vital básico

4. Asegurar el rápido y seguro traslado a un centro de salud

22
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

Todas estas acciones se realizan en un intervalo de tiempo conocido

como la HORA DORADA.

EMERGENCIAS MEDICAS

NO
TRAUMATICAS
TRAUMATICAS

ATENCION DE U R G E N C I A S

PRE
HOSPITALARIA
HOSPITALARIA

1.- DEFINICIONES

Soporte Vital Básico: Soporte vital básico (SVB) es un nivel de atención

médica indicado para los pacientes con enfermedades o lesiones que

amenazan la vida, aplicados hasta que el paciente reciba atención médica

completa. Puede suministrarse por personal médico capacitado y por personas

que hayan recibido formación sobre el SVB. Por lo general el SVB se utiliza en

situaciones de emergencias pre hospitalarias y puede suministrarse sin equipos

médicos.

Trauma o Traumatismo: Traumatismo es un término que procede del griego y

que significa "acción de herir". Se trata de la lesión de los órganos o los tejidos

que se produce por una acción mecánica externa.

El traumatismo implica un daño físico que, en ciertos casos, puede derivar en

complicaciones secundarias que ponen en riesgo la vida. Por ejemplo: "La

víctima quedó hospitalizada por los múltiples traumatismos", "Un traumatismo

23
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

de cráneo dejó al jugador internado en terapia intensiva", "Ayer choqué pero

sólo tuve un traumatismo leve". El traumatismo en un tejido blando tiene lugar

cuando se produce una pérdida de continuidad de la piel, lo que genera una

comunicación entre el interior del cuerpo y el exterior. Estas heridas pueden ser

punzantes, contusas, incisas o de otro tipo.

Cinemática del trauma: Fase pre traumática: condiciones que indujeron el

incidente traumático (ingesta de alcohol, ingesta de drogas, condiciones

médicas preexistentes.

Fase efecto: un objeto móvil se desplaza contra otro objeto. El segundo puede

ser móvil o inmóvil.

Cinemática: es el procedimiento por el cual se analiza un accidente o evento

traumático y así determinar los daños que podrían producirse como resultado

de las fuerzas y movimientos involucrados. Se debe consideran en todo

escenario de un accidente. Sirve de guía para predecir: posibles lesiones,

buscarlas, evaluarlas y tratarlas.

Ley de Newton: un cuerpo en reposo permanecerá en reposo, un cuerpo en

movimiento permanecerá en movimiento a menos que una fuerza actué sobre

él. La energía no se puede crear ni destruir sino que únicamente cambia la

forma (térmica, eléctrica, área, radiante, mecánica, etc.)

Energía cinética: masa x (v)2/2 EV = m x v2/2

Evaluación primaria: Primera acción en la atención pre hospitalaria de un

accidentado, esta etapa no pued e durar más de 1 5 s e g u n d o sy


, en ella se debe

establecer:

a) Asegurar la escena: Velar por la seguridad total del rescatista, el equipo de

apoyo, el herido y otros.

b) Establecer la magnitud del daño, la acción mecánica de la lesión (cinemática

del trauma), Condiciones que indujeron el incidente traumático (ingesta de

alcohol, ingesta de drogas, condi ciones médicas pre existentes).

c) Cantidad de victimas

d) Avisar a los equipos de socorro (Ambulancias, Bomberos, Carabineros),

entregando una información detallada de lo visto hasta ese momento.

24
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

Evaluación secundaria: Acción siguiente a la Evaluación primaria, la que no

debe durar más allá de 10 minutos y que está destinada a:

a) Evaluar en los heridos:

./ Las lesiones con peligro de muerte

./ Mecanismo de la lesión

./ Uso de equipos protectores

./ Posibles lesiones asociadas

b) Aplicar ABC del Trauma a los heridos

e) Informar a los equip os de socorro (Ambulancias, Bomberos, Carabineros),

entregando una información detallada de lo visto hasta ese momento.

ABC del Trauma: Secuencia de acciones ordenadas y sistemáticas destinadas

a la atención de los heridos.

A = Vía aérea permeable, con control de la columna cervical.

B = Ventilación.

C = Circulación con control de hemorragias.

O = Déficit neurológico (test ADVI)

E = Exposición

Test ADVI: Secuencia de acciones ordenadas y sistemáticas destinadas a

medir y determinar el déficit neurológico de los heridos.

A = Alerta

V = Voz, respuesta a la voz

D = Dolor, respuesta al dolor

1 = Inconsciencia

RCP (Reanimación Cardio Pulmonar): La Reanimación Cardio Pulmonar es

un conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los

órganos, en especial del CEREBRO, cuando la mecánica ventilatoria

(respiración) y circulación sanguínea de una persona se ha detenido.

25
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

Hemorragia: Es la fuga de sangre fuera del circuito o sistema cardiovascular

(venas, arterias y vasos sanguíneos). Es una situación que provoca una

pérdida peligrosa de sangre. Las hemorragias pueden ser internas o externas,

capilares, venosas o arteriales.

a) Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la

sangre sale de forma continua pero sin fuerza, es de color rojo oscuro.

b) Hemorragia arterial: Es la más grave si no se trata a tiempo, el sangrado

procede de alguna arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro

intermitente, es de color rojo rutilante.

Shock Hemorrágico y Hipovolémico: Son una afección potencia lmente

mortal que se presentan cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre

suficiente o está eliminando mucho liquido, lo cual puede causar daño en

múltiples órganos. El shock requiere tratamiento médico inmediato y puede

empeorar muy rápidamente.

Quemadura: Una quemadura es una lesión causada por temperatura, que

daña los tejidos y órganos del cuerpo.

La gravedad de una quemadura, se mide de acuerdo a su extensión y

profundidad. Otros aspectos importantes a evaluar y que inciden en la

gravedad son:

./ Infección

./ Dolor

./ Edemas

./ Deshidratación

2. PROCEDIMIENTO

ACCIDENTE

HERIDO

T
Cinemática Evaluación

del Trauma Primaria

Evaluación

Secundaria

Herido Determinar Herido

Inconsciente Conciencia Consciente


i'TEC 30 Años de Experiencias Académica


Aplicar
Herido Herido
A B C
No respira Si respira

• •
Controlar
Tomar
Hemorragias
Pulso


Controlar Controlar
No respira
Fracturas Quemaduras
Comenzar

Controlar

Lesiones


Inmovilizar y

Trasladar

CAPITULO 111

LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO EN EMERGENCIAS

1 . LIDERAZGO DEL LIDER DE BRIGADA

La capacidad de liderazgo de quien está a cargo de la atención de una

emergencia es de vital importancia para enfrentarla, entre ellas, tomar las

decisiones correctas y lograr que el grupo humano que dirige confíe

pl enament e en sus decisiones, de manera que no se produzcan ruidos en la

comunicación que entorpezca el bu en desempeño en la emergencia.

La esencia fundamental de un buen liderazgo, según Clausewitz, es la

capacidad de un individuo de analizar adecuadamente una situació n y luego

aplicar la acción correcta mediante la toma de decisiones rápidas, sin

vacilaciones y asegurándose que estas decisiones se ejecuten

27
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

adecuadamente.

El factor humano, dentro del contexto de una institución como la nuestra, en

donde todo el personal debe ser guiado en su esfuerzo y accionar de tal modo

de lograr el objetivo final. Esto no se puede obtener sin la presencia de líderes

reales, capaces y seguros, que conduzcan al resto del personal hacia el óptimo

cumplimiento de cada misión.

El presente artículo es un análisis de lo que el subordinado espera de un líder,

del comportamiento que debe demostrar y la forma en que obtendrá su

confianza; y los rasgos de personalidad que debe desarrollar, con el fin de

mejorar su mejor desempeño como tal, y lograr lo mejor del potencial humano

con que cuenta.

1 . 1 . Lo que los subordinados esperan de un líder

¿Qué esperan de un líder sus subordinados? Es una pregunta que nos hace

examinar el mando a cualquier nivel en una institución. Frecuentemente,

pensamos en términos de cómo percibimos nuestras propias capacidades

como oficiales y tratamos de vincularnos con distintos principios o filosofías de

mando. Desde luego, los principios de mando tienen su lugar.

Conducir a un grupo de personas subordinadas en actos de servicio exige algo

más que manejar hombres y mujeres, dinero y materiales. La responsabilidad

de un líder, se traduce en la obligación de lograr la misión de la unidad,

ganando al mismo tiempo el apoyo voluntario de los subordinados, muchas

veces bajo circunstancias que amenazan la vida misma.

Uno puede aprender todo lo posible sobre liderazgo mientras lo práctica día

tras día . A uno se le enseña a esforzarse para lograr la excelencia; y si no

estamos tratando constantemente de mejorar lo que puede ser mejorado, uno

no es realmente un profesional.

Primero volvemos nuevamente a: ¿Qué esperan los subordinados de su líder?.

En breve, esperan que desempeñe muy bien su trabajo, que posea un alto

sentido del deber y que sea valiente. A todos no gusta asociarnos con

ganadores.

El subordinado no es distinto; quiere que su líder sea mejor de todos los

líderes. Quiere sentirse orgulloso del hecho que su comandante (Oficial a

cargo) es de primera categoría.

Si uno va a dirigir en forma eficiente, tiene que conocer su trabajo. Sin

embargo, muchos presumen que todo lo saben, que no hay necesidad de

tomar los libros, estudiarlos una y otra vez para describir un nuevo sentido o,

más aún, para entender con mayor claridad un principio o cuestión doctrinaria.

Una característica que los subalternos quieren ver en sus líderes, es su sentido

28
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

del deber. Ellos saben que uno como oficial tiene la autoridad debida a su

posición; pero lo que quieren es que asuma la responsabilidad correspondiente

y que lo demuestre.

Mostrar la actitud de que "cuando esta a cargo, lo está", es lo que quieren ver

los subordinados. Su respeto y admiración provienen de saber que su líder es

sabio , que llega a controlar cualquier situación, y les proporciona un sentido de

confianza mediante la guía y dirección que ellos reciben.

El Bombero espera que se le diga lo que debe hacer. El oficial que no responde

y deroga su responsabilidad es ineficiente, por lo cual no puede ejercer un

liderazgo.

Los oficiales también incurren bajo su sentido de deber, en la obligación de

establecer y mantener normas. Para algunos oficiales este es uno de los

aspectos del mando más difícil de comprender y practicar.

El subordinado quiere tener un jefe; quiere saber la forma correcta de hacer

algo, quiere saber para qué se esfuerza; desea y necesita seguir un ejemplo.

Esto es una gran responsabilidad para los que ocupan posiciones de liderazgo.

Deben claramente establecer las normas; y explicárselas a los subalternos;

exigir el cumplimiento de dichas normas.

Las normas son importantes en el desarrollo de una institución jerarquizada y

disciplinada.

Los líderes establecen esas normas, viven de acuerdo con ellas, y obligan a

otros a cumplirlas. La primera vez que un líder deja de corregir a un

subordinado o subalterno que no ha cumplido las instrucciones, establece una

nueva norma para la unidad.

1.2. Comportamiento de un líder

La influencia principal en la cohesión de la unidad radica en el comportamiento

del líder. Las unidades en las cuales el comportamiento de los oficiales es de

líderes y demuestran que estiman a su gente y expresan interés en su

bienestar, reciben un alto grado de adhesión y cohesión.

En lo inverso, las unidades con líderes que se interesan relativamente poco en

su gente, reciben una muy baja cohesión en su unidad. Un líder carente de

interés fácilmente causa grandes problemas a su unidad.

Segundo ninguno admite no tener sentimientos o interés hacia sus

subordinados. Todos los líderes dicen que saben lo importante que es

preocuparse de su gente.

No tenemos ninguna razón para dudar de su sinceridad, ellos realmente creen

29
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

CAPITULO I

INCENDIO

1.· DEFINICIONES

Fuego: Reacción química exotérmica autoalimentada que produce luz y calo

Incendio: Fuego en descontrol, que causa daño a las personas, la propiedad y

el medioambiente en general

Combustible: Materia se quema, oxida o reduce

Estos los encontramos en tres estados: SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

Comburente: Elemento o agente oxidante que sostiene una combustión,

siendo el más conocido, el Oxigeno

Calor: Energía exotérmica que inicia la combustión. Este se transmite de tres

formas:

a) Por conducción: de un punto a otro a través de un medio físico (ejemplo

metal)

b) Por radiación: se transmite a través del espacio por ondas caloríficas

(ejemplo la radiación de calor que produce una estufa)

e) Por convección: se transmite a través de algún medio natural como el agua

(ejemplo la dinámica al interior de una tetera)

Triangulo del fuego: Es la teoría que describe los tres elementos necesarios

para generar la mayor parte de los fuegos: un combustible, un comburente (un

agente oxidante como el oxígeno) y energía de activación. Cuando estos

factores se combinan en la proporción adecuada, el fuego se desencadena.

El triangulo del fuego dicta la teoría del fuego incandescente (sin llama)

OXIGENO CALOR

(c:oir1buren1e}

3
COMBUSTIBLE
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

que tienen un profundo sentido de preocupación por sus subordinados.

Desafortunadamente, a veces se piensa que las buenas intenciones y

profundos sentimientos personales son suficientes y son obvios para los otros

integrantes de la unidad, pero muchas veces estas bue nas intenciones y

preocupaciones no son suficientes ni obvias; gran parte de tiempo las

percepciones de los subalternos en la unidad son contrarias a lo que dice y

siente el líder.

1.3. Confianza

El rango y la posición de un oficial, es conferido desde arriba o por votación

popular, pero el liderazgo que pueda ejercer, se confirma desde abajo.

Su selección como líder dentro de una unidad es evidencia de que la institución

le tiene confianza, pero éste es un voto fácil. En actos de servicio cada orden

será sometida a un silencioso voto de confianza, lo mismo es válido en el

entrenamiento, pero se demora más en obtener resultados.

El que se debe ganar es el segundo, el más dificil y realmente importante voto

de confianza de los subordinados. Un líder por lo general, no quiere ser

popular, sólo respetado; pero con mucha frecuencia confunde el respeto con el

miedo. Muchas veces parece estar inseguro de su autoridad y temeroso de que

no será respetado; por eso, hace todo lo posible por demostrar a los demás

quién está a cargo.

Especialmente en emergencias, pero también durante el entrenamiento, se

depende totalmente de los subordinados. Un líder puede llegar a un nivel de

éxito solamente si está preparado para esforzarse en igual forma y ser parte

del mismo equipo que su personal y dirigirlos con el consentimiento de ellos,

por que tienen confianza y creen en su líder.

Las comunicaciones siempre son problemáticas en las unidades. Uno escucha

lo que quiere oír y nunca puede saber lo suficiente. Pocos son los líderes que

saben cómo hablar con su personal.

Una forma clara y convincente de determinar el grado de confianza existente

entre el líder y los subalternos es por medio de simples preguntas que en

algunos casos ponen nerviosos y empiezan a mirar furtivamente hacia los

lados, o cuando refunfuñan porque el oficial está interviniendo en "algo en que

no le corresponde", entonces, sabrá que todavía no ha logrado establecer

suficiente confianza para oír la verdad y como líder aún dista mucho por

conseguir el liderazgo; en cambio, cuando los subalternos, vienen a

convencerlo de que vaya a visitar su dependencia, su unidad o compañía para

ver la última innovación o aún para plantear preguntas más difíciles, se ha

logrado una condición de liderazgo.

La calidad de las reacciones que recibe el líder, depende completamente del

JO
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

líder.

Tercero, Rasgos personales del líder:

Valor, Firmeza, Confiabilidad , Paciencia, Entusiasmo, Iniciativa Integridad,

Juicio, Justicia, Conocimiento, Lealtad, Tacto y Abnegación son los rasgos que

describen generalmente a un líder.

Todas estas cualidades son características de personalidades que distinguen y

varían en cada individuo. La posesión de estas cualidades puede ayudar a

ganar la cooperación, respeto, obediencia y confianza de los subordinados,

pero su posición sola no le asegura a una persona ser un líder.

El individuo tiene que poseer la motivación y deseo de ser un líder.

Se debe estar consciente de su propia identidad, poseer un conocimiento bien

definido y firme de quién es él, qué desea y cómo lograrlo, su motivación es

proporcional a la imagen que él percibe de si mismo.

Si él se ve como un ser inútil, su motivación será mínima; mientras que si se ve

razonablemente airoso y ve que su arduo esfuerzo es recompensado, aumenta

su motivación. Debe mantener el control sobre sí mismo y sus reacciones,

actuar con la intención de llegar hasta el fondo de cada cosa que planifica, que

ejecuta, que controla.

Buscar los fundamentos y la lógica en el análisis de cada situación, tanto

técnica como humana. La superficialidad vulnera los principios , la ética y la

justicia; conduce a errores y al peligro. La profundidad fomenta y desarrolla la

responsabilidad individual y del equipo que conforma, debe ser capaz para

actuar en el momento apropiado, con rapidez y en la justa medida.

Tener capacidad de emitir juicios y exigir a cada subordinado de acuerdo a su

habilidad, lo que involucre capacidad de observación, una inteligencia

adecuada y experiencia sobre lo que se juzga. Desarrollar un intelecto

apropiado para balancear las emociones intensas ayuda a los juicios críticos.

El tomar su conocimiento y experiencias en acción debe desarrollar un intelecto

que, hasta en los peores momentos, provea de un rayo de luz que lo conduzca

hacia la verdad.

Estar siempre en una actitud activa y analítica ante el accionar de los

subordinados, para resaltar lo bueno y corregir errores.

Las actitudes pasivas generan desganos y desmotivación, por desorientación.

La autoridad moral que posea un líder es fundamental en su accionar como tal.

Un estado físico y psíquico deseable, lo poseerá si cultiva los conceptos

mencionados en este artículo.

A partir de la tragedia del 1 1 de septiembre de 2001, donde las torres gemelas

del World Trade Center en New York fueron atacadas y destruidas, el gobierno

de los estados unidos ordenó bajo una directiva de febrero de 2003, la creación

e implementación de un sistema efectivo y mas ágil para el manejo de

31
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

emergencias que fuera aplicable para todo tipo de eventos. Fue así, como se

presentó en el 2004 mediante un documento oficial se seguridad nacional, el

Sistema Nacional del Manejo de Incidentes cuyas practicas se integraron

dentro del Sistema Comando de Incidentes (SIC).

Este sistema de manejo involucra acciones preventivas, de preparación, de

respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como el apoyo

interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas.

Por supuesto, el llamado Sistema Comando de Incidentes no fue diseñado

como un proceso totalmente nuevo sino que fue modificado y mejorado con

base en las metodologías ya existentes. Sin embargo , para Latinoamérica el

SIC es considerado nuevo y hasta ahora se ha venido conociendo e

implementando en el ámbito empresarial y del Sistema Nacional para la

Prevención y atención de desastres, con la cooperación de la Oficina de

Asistencia para Desastres de los Estados Unidos (OFDA). Este Sistema

desplaza entonces a los esquemas anteriores de manejo como por ejemplo el

SUME (Sistema Unificado para Manejo de Emergencias).

El manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura bien

definida que esté planeada en procedimientos normalizados o estandarizados

de operación, se practique rutinariamente y se use para todos los incidentes.

Una operación sin un sistema de comando del incidente conduce a un mal uso

de los recursos y pone en peligro la salud y seguridad del personal de

respuesta.

En situaciones que involucran sustancias peligrosas, los sistemas de comando

de incidentes no solo son útiles, sino requeridos por las normas establecidas

por la OSHA y la EPA. Las normas que establecen el uso de un SCI son CFR

29 1910.120 y C F R 40 311. En Estados Unidos, todo personal de seguridad

pública no cubierto por normas OSHA está cubierto por normas EPA.

En un SCI se asigna una persona a cargo de un incidente y es quien orienta el

despliegue del personal y los equipos. El SCI organiza al personal y las tareas

de forma que la persona a cargo no esté abrumada (sobreocupada). Facilita la

comunicación mediante la identificación de relaciones de reporte y el

establecimiento de una cadena de comando entre el personal.

Este tipo de enfoque sistemático aplica para pequeños incidentes que

involucren a una o dos Compañías, así como para grandes incidentes que

involucren agencias fuera del departamento de bomberos y pasando fronteras

de jurisdicción.

32
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

Tetraedro del fuego: Es la teoría que describe los cuatro elementos

REACCJON EN CADENA

OXIGENO CALOR

(comburente)

COMBUSTIBLE

necesarios para generar un fuegos con generación de llamas: un combustible,

un comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de activación,

mas la reacción libre en cadena

Reacción en cadena: secuenc ia de reacciones en las que un producto o

subproducto reactivo produce reacciones adicionales.

En el fuego, la reacción en cadena, vista de una manera simple de entender, es

la dinámica que presenta el fuego para auto mantenerse.

Temperatura de gasificación: Es la temperatura mínima a la cual un material

combustible empieza a emitir vapores combustibles.

Es importante destacar que : NO ES LA MATERIA EN SI LA QUE SE QUEMA ,

SINO QUE SON LOS VAPORES O GASES COMBUSTIBLES QUE ESTA

MATERIA EMANA

Flashpoint: Es la temperatura mínima en la cual un producto desprende la

suficiente cantidad de vapores, los cuales ante una fuente de ignición y en un

ambiente normal de aire, se encenderán pero no mantendrá la combustión.

Temperatura de ignición: Es la temperatura mínima a la que una sustancia

combustible es capaz de inflamarse y mantener la combustión en ausencia de

una fuente de ignición.

Firepoint: Es la mínima temperatura en la cual un combustible desprende la

suficiente cantidad de vapores, los cuales ante una fuente de ignición y en un

ambiente normal de oxigeno, se encenderán manteniendo su combustión.

4
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

Límite Inferior de Explosividad (LEL): Mínima cantidad de co mbustib le que

ante una fuente de ignición (calor) y con nivel de aire normal, se encenderá

Limite Superior de Explosividad (UEL): Máxima cantidad de combustible,

sobre el cual ya no habrá combustión, pese a la presencia de un a fuente de

ignició n (calor) y niveles normales de aire

Humo: Se produce por la combustión incompleta de los comb ustibl es en

cualquiera de sus estados físicos. Su característica principal es:

a) Está compuestos de partículas carbonosas sólidas y líquidas atomizadas

b) En los incendios la pérdida de la vis ión, dificultar la evacuación y aumentar,

consecuentemente, la ansiedad de las personas afectadas

c) Contiene gases asfixiantes, irritantes y tóxicos tales como:

• Monóxido de Carbono

• Cloruro de Hidrógeno

• Cianuro de Hidrógeno

• Dióxido de Nitrógeno

• Anhídrido Carbónico

• Acroleínas

• Ácido Clorhídrico

Fenómenos termodinámicos: también conocidos como fenómenos FISICOS

QUIMICOS. Estos corresponden a las diferentes dinámicas de calor que se

producen alrededor de un incendio y que pueden incidir directamente en el

comportamiento del fuego, actuando directamente el oxigeno y la temperatura

Flashover (explosión súbita generalizada de los gases combustibles

calientes): Es una inflamación súbita, generalizada y generada por el aumento

de temperatura de un lugar, alcanzando el firepoint de los combustibles en

forma casi simultánea. Flash == Fogonazo / Over = Encima

'
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

La escuela sueca contra incendio, indica que el fenómeno correspondería a un

flashover pobre (lean flashover)

Flameover: Fenómeno considerado el paso previo para alcanzar las

condiciones necesarias para que se produzca un flashover. La NFPA define al

Rollover y al Flameover como el mismo fenómeno. Flame = Flama / Over =


Encima

Rolfover / Ffameover

Flashback: Encendido de gases o vapores inflamables que toman contacto

con una fuente calórica y regresan con llamas hacia su fuente. Van

acompañados de una explosión por combustión.

Explosión por combustión: Expansión rápida del aire al calentarse con

características explosivas (detonación). Ocurre en lugares abiertos o cerrados,

y se produce por la característica del aire de doblar su volumen por cada

225°C. La inflamación de gases, vapores o sólidos combustibles en

suspensión transfiere calor al aire que se expande violentamente

Backdraft (explosión por flujo reverso): Rápida explosión por la combustión

súbita de los gases combustibles calientes y que ocurre cuando el aire es

6
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

introducido en un edificio y que no ha sido adecuadamente ventilado,

reduciéndose el suministro de oxigeno debido al fuego.

Fases del incendio:

a) Lugar ventílado

1. Encendido o ignición: El combustible se calienta hasta encender, con

aire normal, generando pluma que asciende

2. Crecimiento: Por convección y radiación aumenta superficie afectada.

Se forma "capa térmica" que irradia calor.

3. Libre combustión (Post Flashover): Se alcanza punto de inflamación

de todos los contenidos. Ocurre post la "Inflamación Súbita

Generalizada"

7
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

4. Decaimiento: Baja el ritmo de la combustión hasta que el fuego se apague

b) Lugar sin ventilar (espacio confinado)

1. Encendido o ignición

2. Crecimiento

3. Estado latente

4. Posible Explosión por Flujo Reverso (Backdraft)

5. Decaimiento

Planos de Presión: Corresponden a las capas y balance térmico en un

incendio

a) Plano de Presión positiva (PP+): plano donde la presión es levemente

mayor y donde se alojan los humos y gases, que tienden a salir del recinto.

b) Plano de Presión Negativa (PP-): plano donde la presión es levemente

menor y produce una pequeña circulación de aire desde el exterior por donde

el oxígeno ingresa para ser consumido por el proceso de combustión

e) Plano de Presión Neutral (PP=): plano donde las presiones permanecen en

equilibrio.

1200!!

P +

zoo•

PN

1 Mt

T2 8 1
i'TEC 30 Años de Experiencias Académica

2. CONTROL DE INCENDIO

En estos casos las Brigadas de emergencias actuantes deben aplicar en

esencia el principio de máxima seguridad, que indica:

"Cuando haya que enfrentarse con un fenómeno poco conocido, con una

circunstancia nueva o que pueda presentar eventos catastróficos, habrá que

actuar como si lo peor, teóricamente fuera realmente a ocurrir. "

"Planee lo mejor, espere lo peor"

S-ar putea să vă placă și