Sunteți pe pagina 1din 5

Ensayo

El Estado interviene en la economía de muchas formas. Influye en los impuestos,


gasto público y numerosas regulaciones. Sus acciones afectan todos los individuos
y todos los aspectos de la vida económica.
También el Estado promueve la justicia, igualdad y valores sociales. Para esto
puede modificar los resultados de los mercados a través de programas de
distribución o modificando la estructura de los mercados a través de leyes,
regulaciones y prohibiciones.
Para la mayoría de los economistas el rol del Estado en la economía es justificado
en muchos casos. Sin embargo, también son conscientes de sus fallos y las
implicaciones de estos.
De esta forma las funciones del Estado en la economía se manifiestan en cuatro
categorías que impactan a los mercados como el sector público, estructura legal
para el funcionamiento del sector privado, estabilidad macroeconómica y la
elaboración y aplicación de regulaciones.

Las diferencias entre la medición del PIB real y PIB nominal es que el PIB
nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios
finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, que suele
ser un año, mientras que el PIB real es el valor de dicha producción a precios
constantes. Esto significa que el primero, el nominal, refleja los incrementos o
disminuciones de estos precios, si hay inflación o deflación respectivamente,
mientras que el PIB real toma como base los precios de un año y permite hacer una
comparación de la producción de un determinado país en periodos de tiempo
diferentes, al aislar los cambios ocasionados en los precios, reflejando
perfectamente el poder adquisitivo neto, sin importar los cambios de precios a lo
largo del tiempo.

Como sabemos, el PIB representa el valor de todos los servicios y bienes


producidos por una economía durante un período de tiempo, normalmente un año.
Se podría pensar que cuanto mayor es el PIB, mayor es la riqueza del país. Sin
embargo, si nos paramos a comparar, por ejemplo, el PIB de Panamá con el de
Colombia comprobamos como el de nuestro país vecino es menor. ¿Significa esto
que Colombia es más rico que Panamá y que el bienestar de nuestra población es
mucho mayor? Creo que ya vemos por dónde van los tiros. Por lo tanto, el PIB no
es un buen indicador para medir el bienestar.

El PIB es muy útil para medir la producción de una economía, pero por sí mismo y
de forma aislada no es nada adecuado para medir el bienestar de la población o su
desarrollo.

Como vimos en el ejemplo de más arriba, si comparamos dos países y uno tiene
mayor PIB que otro podría parecer que tiene un mayor bienestar. Sin embargo, esto
no es en absoluto así porque no estamos considerando la población de cada país.
Como solución, utilizamos el PIB per cápita y podemos afirmar que, en general, los
países con un nivel alto de PIB per cápita tienen un nivel de desarrollo económico
mayor. Sin embargo, el problema aquí es que la estadística puede dar lugar a
conclusiones erróneas, ya que este indicador tampoco nos indica de qué manera el
ingreso se distribuye entre los ciudadanos de un país.

Existen actividades muy importantes en nuestra sociedad que al no estar


remuneradas no son tenidas en cuenta por el PIB. El ejemplo más típico es el trabajo
que efectúan las personas en el hogar. El trabajo doméstico no se incluye en el
cálculo del PIB porque no tiene valoración en el mercado. Sin embargo, si alguien
paga por él contratando a un asistente del hogar sí aparece reflejado. La economía
sumergida se escapa totalmente de la contabilidad del PIB. Muchas actividades no
son declaradas al sector público con el objetivo de evitar el pago de impuestos y,
por lo tanto, no consta su existencia. Si esta economía en B saliese a la luz y pasase
a ser considerada por el PIB, este se incrementaría en varios puntos porcentuales.

El PIB no mide el nivel de desarrollo de un país, así como tampoco la calidad o el


nivel de su sistema educativo o de su sanidad. Vamos, que la calidad de vida en
general tampoco es medible por el PIB, aunque sí que es cierto que los países con
un PIB por habitante más elevado pueden permitirse unos mejores servicios de
sanidad o educación, así como mejores infraestructuras y servicios en general.

No mide el estado del medio ambiente ni los daños causados en él o en los recursos
naturales por la actividad económica desarrollada. En otras palabras, el PIB no
informa de las externalidades, esto es, no refleja la totalidad de los beneficios y
costes sociales derivados de la actividad económica.

Las principales variaciones en la metodología nueva con respecto a la vieja IPC


incluyen un aumento de cobertura geográfica de 13 a 24 ciudades, el incremento de
los grupos de gasto de 8 a 9 por la división del grupo de transporte y comunicaciones
en dos; y la inclusión de nuevos artículos de consumo final a la canasta de medición.
Estos cambios llevaron a la modificación de las ponderaciones de los grupos en
relación con la medición anterior.

En la nueva metodología, los conjuntos de los gastos de vivienda tienen la mayor


ponderación sobre el cálculo del IPC, seguido por alimentos y transporte, cuya
participación aumentó significativamente teniendo en cuenta que el gasto en
comunicaciones se pondera en un grupo separado. Es importante notar que el IPC
no se limita a ser tan sólo el índice con el cual se mide el precio promedio del
conjunto de bienes y servicios de consumo final que demandan los hogares
colombianos.

Por lo tanto, los efectos del cambio en la metodología de medición no son sólo
estadísticos. El cambio porcentual del IPC (inflación) es el factor de ajuste de
variables de alto impacto económico, como lo son los salarios, subsidios,
arrendamientos y estados financieros de las empresas que operan en el país,
también es instrumento de análisis de desempeño económico.
PIB PIB NOMINAL PIB PIB REAL
AÑO PRODUCTO CANTIDAD PRECIO
NOMINAL AÑO REAL AÑO
Ropa 4 20 80 80
2017 Motos 4 100 400 640 400 640
Pizza 20 8 160 160
Ropa 5 25 125 100
2018 Motos 3 130 390 623 300 496
Pizza 12 9 108 96
Ropa 5 30 150 100
2019 Motos 2 88 176 1274 200 932
Pizza 79 12 948 632

Respecto a cada resultado concluimos que el PIB nominal Anual es la sumatoria de


los PIB nominal de cada producto y el PIB real Anual es la sumatoria de los PIB real
de cada producto con los precios de un año base que este ejercicio son los del 2017.
También observamos que los PIB real de cada año es menor al PIB nominal de sus
respectivos años excepto en el año base que deben ser iguales.

Deflactor del PIB 2017 100


Deflactor del PIB 2018 125,6048387
Deflactor del PIB 2019 136,695279

Es importante saber el deflector del PIB no mide el nivel del precio ni el nivel de
calidad de vida, no se incluye en bienes importados, este índice solo influye en la
producción final es decir no considera los bienes de consumo intermedio.

Este deja de lado a la inflación para así tener una medida en términos reales y
obtenemos una evaluación del crecimiento económico más certera.

En nuestro ejercicio obtenemos que en 2017 como es el año base no hay


crecimiento o decrecimiento es 0, en 2018 hay un crecimiento de 25.60 y en 2019
hay un crecimiento de 36.69.

3. Hallamos el PIB nominal del año 2018 y 2019 para encontrar el porcentaje de
gastos de la ropa y la comida.

% Gasto % Gasto
Ropa Comida
Ropa Comida
AÑO Cantidad Precio Cantidad Precio
2017 4 $ 90 8 $ 40
2018 4 $ 90 8 $ 50 47,36842105 52,63157895
2019 4 $ 80 8 $ 50 44,44444444 55,55555556
PIB
nominal
2018 ropa $ 360
comida $ 400
total $ 760

PIB
nominal
2019 ropa $ 320
comida $ 400
total $ 720

Como no nos dan un año base tomamos 2018 como año base

IPC = %gasto de ropa * (precio base/precio del año) + %gasto de comida * (precio
base/precio del año)

90 50
IPC 2018 = 47,3684210590 +52,6315789550= 100

Para hallar la inflación del año 2018 – 2019, tenemos que hallar también el IPC del
año 2019
90 50
IPC 2019 = 44,4444444480 +55,5555555650= 105,5555556

Ahora hallamos la inflación:


𝐼𝑃𝐶 2019−𝐼𝑃𝐶 2018 105,5555556−100
Inflación 2018-2019= ∗ 100 = ∗ 100 = 5.55%
𝐼𝑃𝐶2018 100

Los que no deja como conclusión que, tomando el IPC como indicador de precios,
la tasa de variación del IPC desde 2018 hasta 2019, nos deja una inflación de
5.55%.
La inflación es un fenómeno estrechamente ligado a la política económica de los
países desarrollados y sus instituciones que controlan y regulan las economías a
nivel mundial.
Es evidente que dentro de la economía nacional la capacidad y eficacia de los
gobiernos de turno para manejar la economía a través de leyes y decisiones, es la
clave para la estabilidad y bienestar de los pobladores.
Bibliografía

 http://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentos-de-la-
economia-de-mercado-Homero-Cuevas-pdf
 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=597
 https://www.youtube.com/watch?v=KoI3rd87ss4
 https://www.elblogsalmon.com/economia/siete-razones-por-las-que-el-pib-
no-es-util-para-medir-el-bienestar

S-ar putea să vă placă și