Sunteți pe pagina 1din 15

DERECHOS FUNDAMENTALES

Su definición cambiará dependiendo de la teoría ius positivista o la teoría del derecho natural:

Teoría relativista: encuentra el fundamento de los derechos humanos en cosas que cambian, varían
en el tiempo y en el espacio. (Ej: fundamentos sociales, históricos).

Doctrinas: consensualismo (debe haber consenso entre cuales derechos se deben considerar como
fundamentales), utilitarismo (busca la utilidad en los derechos), historicismo (los derechos humanos
son producto de una larga evolución histórica); positivismo (requieren usar el método empírico
contrastando afirmaciones con experiencias con experimentos sociales, por lo que niegan
fundamentaciones no materiales como la dignidad humana por ser juicios de valor).

Teoría absolutista: encuentran su fundamento en la dignidad humana y su naturaleza, lo que no


muta en el tiempo. Fundamentación ius naturalista.
Dignidad es merecedor de digno, y digno es merecedor de algo.

Consecuencias de la dignidad humana:


a) Estado al servicio del hombre y no al revés.
b) Los ordenamientos jurídicos deben contemplar medidas para proteger la dignidad humana.
c) Existencias contrarias a la dignidad humana: discriminación arbitraria, tortura etc.

Disposiciones ius naturalistas sobre los derechos humanos en nuestra constitución:

a) Art. 1: Las personas nacen libre se iguales en dignidad y derechos.


b) Art. 5: El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana.
c) 19 N° 23: Limita al derecho de propiedad sobre las cosas que la naturaleza ha hecho
comunes a todos los hombres. De esta manera reconoce que existe un derecho natural
sobre algunas cosas.
Estas concepciones iusnaturalistas en base a la dignidad humana también han sido reconocida en
diversos tratados ratificados por Chile.

Características de los derechos fundamentales:

a) Son universales: para todas las personas, independiente de sus cualidades o características.
Todos tienen la misma dignidad.
b) Son derechos innatos o naturales: emanan de la naturaleza y dignidad humana.
c) Son inalienables: no pueden ser enajenados.
d) Irrenunciables.
e) Irreversibles: una vez reconocido como derecho, no pueden desconocerse posteriormente,
por el estado o por el derecho internacional.
f) Inviolables: ninguna persona u organización, ni el estado pueden lesionar o destruir estos
derechos.
g) Imprescriptibles.
h) Igualitarios: les corresponden a todos los hombres en la misma medida.

Titular de los derechos humanos: toda persona es titular de ellos. El art. 55 del C.C. define persona
como “Todo individuo de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición”.
Titularidad de derechos fundamentales en instituciones de derecho público y privado:
Distingue entra personas de derecho público y privado, negándoles titularidad a los primeros por
considerar que son los llamados a resguardar y proteger el ejercicio de los derechos humanos,
mientras que las de derecho privado son una proyección del actuar de las personas.
Nuestra doctrina mayoritaria y jurisprudencia reconocen los derechos fundamentales a toda
persona jurídica sin distinción, pero atendiendo al contenido del derecho.

Sujetos pasivos de los derechos humanos:


Se distingue entre el efecto vertical y horizontal de los derechos humanos para determinar los
sujetos obligados a ellos.

Efecto vertical: resultan obligatorio para el Estado, sus organismos y funcionarios.


Efecto horizontal: los derechos fundamentales obligan a los particulares, ya sean personas naturales
o jurídicas, sujetos que se encuentran en una situación de igualdad.

Clasificación de los derechos humanos:

1) Según el carácter de la obligación:


a) Negativos: la obligación del suj. pasivo consiste en una abstención. Ej: inviolabilidad de
la correspondencia.
b) Positivos: requiere de una acción para crear las condiciones posibles para poder
ejercitar el derecho fundamental. Ej: El estado debe promover acciones para garantizar
el acceso a la educación.

2) Según su origen histórico:


a) Civiles y políticos (Primera generación): se reconocieron en primera instancia como una
limitación al poder del estado para que este no intervenga. Ej: Derecho a la vida, a la
propiedad, al debido proceso.
Políticos son los que protegen al individuo en su participación en la generación y
ejercicio del poder y en la toma de decisiones colectivas. La obligación del estado es no
impedir dicha participación.
b) Derechos económicos, sociales y culturales (Segunda generación): estos derechos
tienden a obtener del estado una acción que les otorgue bienestar o protección.
Se sustentan en la igualdad social.
c) Nueva generación de derechos (Tercera generación): se basan en el principio de
solidaridad a partir del proceso de globalización. Ej: Derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación, derecho a la paz.

3) Según la naturaleza o contenido de los derechos:


a) Inviolabilidades: su finalidad es evitar que otra persona u organismo atenten contra él.
Ej: Derecho a la vida.
b) Libertades: manifestación de la autonomía y libre albedrío del hombre, no puede ser
impedido ni limitado. Ej: libertad ambulatoria.
c) Igualdades: En abstracto las personas se miran de manera equivalente. Igualdad ante la
ley.
Delimitación de los derechos fundamentales: se refiere a determinar su contenido, su núcleo o
contenido esencial.
Un derecho es afectado en su esencia cuando se le priva de aquello que le es sustancial, de manera
tal que deja de ser reconocible, y se impide su libre ejercicio cuando el legislador lo somete a
exigencias que lo tornan irrealizable, lo entraban más allá de lo razonable, o lo privan de tutela
jurídica.

Limitación a los derechos fundamentales: restricciones al ejercicio de un derecho, fuera de los


límites impuestos por la ley, de manera que su infracción podrá derivar en responsabilidades para
el infractor.
Como los derechos fundamentales están establecidos por el constituyente, sólo el podrá fijar sus
limitaciones y así se hace con variados derechos. Ej: Libertad de enseñanza se encuentra limitada
por la moral, el orden público, las buenas costumbres, la seguridad nacional.
Puede limitarse por el legislador cuando la constitución así lo autorice. Ej. libertad personal.
19 n° 26 impide que se modifique el contenido esencial de los derechos.

COLISIÓN DE DERECHOS HUMANOS:

Existe colisión de derechos fundamentales cuando una persona legítimamente ejerce un


determinado derecho, pero esto afecta también el legítimo ejercicio del derecho de otra persona.

Métodos de solución:
a) Jerarquización: entiende que los derechos obedecen a una determinada jerarquía, plantean
que los derechos no son neutros y que todos proyectan una determinada valorización. Así
lo planteó Jaime Guzmán en la comisión de constitución, dándose las siguientes prioridades:
Derecho a la vida; integridad personal; intimidad y honor; información y reunión y libertades
económicas.
No se coindice con el principio de indivisibilidad de la dignidad humana.

b) Ponderación: no significa que uno sea más importante que el otro, pero dada las
circunstancias especiales, se debe preferir uno por sobre el otro. No existe un orden
jerarquizado.

c) La optimización de los derechos fundamentales: para los autores de esta teoría nunca
existen colisiones de derechos, sino que sólo conflictos entre pretensiones o intereses de
dos o más partes. Lo que se debe hacer el determinar su contenido para poder congeniarlos
y buscar el justo equilibrio entre ellos.

Protección de los derechos humanos:

Mecanismos normativos: Al estar consagrados en la constitución asegura que ninguna norma de


inferior jerarquía pueda modificarlo o violar tal prerrogativa. Además, su infracción implicaría no
sólo atentar contra el derecho, sino que también contra la constitución.

a) Derechos humanos como límite al ejercicio de la soberanía nacional (Art. 5)


b) Respeto por el contenido esencial de los derechos y reserva de ley art. 19 N° 26 y 64: los
derechos fundamentales solamente pueden ser regulados por una ley. Para modificar los
derechos fundamentales se requiere de 2/3 de los diputados y senadores en ejercicio.

Mecanismos jurisdiccionales:

a) Ante tribunales ordinarios: Acción de protección, de amparo, acción por pérdida o


desconocimiento de la nacionalidad (art. 12 CPR), acción de indemnización por error judicial
(art. 19 N° 7.i).
Recurso de amparo económico (ley 18.971); amparo ante el juez de garantía y audiencia del
control de la detención

b) Ante el tribunal constitucional: recurso de inaplicabilidad, recurso de inconstitucionalidad


de un auto acordado, acción popular de inaplicabilidad de un precepto legal declarado
previamente inaplicable.

Mecanismos internacionales:

a) Comisión interamericana de derechos humanos: instancia conciliadora y no jurisdiccional


que realiza recomendaciones a los estados una vez agotados todos los recursos internos.
b) Corte interamericana de derechos humanos: constituye jurisdicción y sus sentencias deben
ser respetadas por los estados suscritos a la convención americana de derechos humanos.

Bloque de constitucionalidad y los derechos humanos:

Se estructura a partir de lo preceptuado en el inciso segundo del artículo 5 de la constitución, se


trata de determinar cuáles son aquellos derechos que, por su relevancia, son capaces de poner freno
a la actividad estatal.
El profesor Nogueira señala que la expresión “los derechos que emanan de la naturaleza humana”
es tan amplia que no puede limitarse a los derechos que establece la constitución, sino que en
general a todos los derechos fundamentales.

Definición bloque de constitucionalidad: conjunto de los derechos de las personas asegurados por
fuentes constitucionales o por el derecho internacional y los derechos implícitos, expresamente
incorporados a nuestro ordenamiento jurídico, los cuales, en el ordenamiento constitucional
chileno, constituyen límites a la soberanía.

Componen el bloque de constitucionalidad:


a) Los derechos asegurados por la constitución: incluyéndose todos los derechos que tienen
en su fuente jerarquía constitucional: leyes de reforma constitucional, leyes interpretativas
de la constitución, sentencias del tribunal constitucional sobre normas constitucionales.
b) Los derechos asegurados por fuentes de derecho internacional de los derechos humanos:
contemplándose los escriturados por tratados, los consuetudinarios y los de ius cogens.
c) Derechos implícitos: son todos aquellos derechos humanos que emanan de la dignidad de
las personas, que pueden deducirse de valores, principios, fines y razones históricas, que
alimentan el derecho positivo constitucional, pero que, por alguna razón, aún no tienen
reconocida consagración positiva.
Al tratar de dar protección a determinados derechos fundamentales y que no se encuentren
consagrados positivamente, el bloque de constitucionalidad colma esas lagunas, mediante un
proceso de integración. A modo ejemplar, nuestra constitución no contempla ciertos derechos que
si están reconocidos a nivel internacional. Ej: derecho a la identidad.

(Concluido primer apunte).-

RECURSO DE PROTECCIÓN

Se encuentra establecido en el artículo 20 de la constitución, además lo reglamente el auto


acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de fecha 27 de junio del 92, reformado
el año 2007.

Concepto: “Acción constitucional, de naturaleza cautelar, en virtud de la cual, cualquier persona,


que, a consecuencia de un acto u omisión ilegal o arbitraria, sufra la privación perturbación o
amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos fundamentales especificados en la Constitución,
puede acudir, por si misma o por cualquiera a su nombre ante los tribunales competentes, a fin de
que éstos restablezcan el imperio del derecho y brinden por tanto una adecuada tutela al afectado”.

Legitimado activo:
Lo puede interponer cualquier persona natural o jurídica afectada, incluyendo entes colectivos sin
personalidad jurídica, incluso por otra persona en nombre de ella (debe ser capaz de comparecer
en juicio, aunque no tenga mandato para ello).
Lo determinante es que quien lo ejerce haya sufrido alguna privación, perturbación o amenaza en
el legítimo ejercicio de sus derechos fundamentales.
Tiene un procedimiento informal, breve y concentrado.

Presupuestos de procedencia de la acción:


a) Vulneración del derecho fundamental por una acción u omisión arbitraria o ilegal.
En la omisión se requiere que contra quien se ejerce la acción tenga el deber jurídico de
actuar (garante).
Arbitrario es carecer de fundamento racional, obedecer a un simple capricho
b) Se debe producir un menoscabo por una privación, perturbación o amenaza en el ejercicio
legítimo del derecho.

Legitimado pasivo:
En contra cualquier órgano del estado, o contra cualquier persona natural o jurídica determinada o
determinable.
¿Es posible impugnar una resolución judicial a través del recurso de protección? Excepcionalmente
las C.A. lo han acogido, cuando la resolución afecta a terceros ajenos al proceso, que no han
participado o no han tenido derecho a defensa en el proceso o cuando se produce un perjuicio
irremediable por otra vía procesal.

La constitución no contempla un plazo de interposición, pero el auto acordado estableció 30 días


fatales y corridos desde que se toma conocimiento del acto que motiva el recurso.
Es competente en 1ra instancia la C.A. en cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto u omisión
que motiva la acción.

Tramitación acción de protección:

1.- Se interpondrá en la C.A. donde se hubiese cometido el acto u omisión, o donde estos hubiesen
producido sus efectos, a elección del recurrente, dentro de 30 días contados desde la ejecución del
acto o desde que se haya tomado conocimiento de él de lo que se deberá dejar constancia en el
recurso.

2.- La acción se interpondrá por el afectado o cualquier persona a su nombre, capaz de comparecer
en juicio, en papel simple o cualquier medio electrónico.

3.- Luego de interpuesto la corte efectuará el control de admisibilidad sobre el plazo y sobre si se
mencionan los hechos que hacen procedente el recurso según el artículo 20. Si se declara
inadmisible procede reposición con apelación en subsidio.

4.- Declarado admisible, el tribunal ordenará que informen, por la vía más rápida, la persona o
personas, funcionarios o autoridad que según el recurso o la corte estimen que han causado el acto
u omisión ilegal o arbitraria, fijándoles un plazo breve y perentorio (fatal) para emitir el informe.
También se podrá solicitar informe a los terceros que según la corte puedan afectarles la sentencia.

5.- Una vez recibido el informe o sin ellos, la corte ordenará traer los autos en relación y los agregará
extraordinariamente a la tabla al día subsiguiente.
Las personas, funcionarios u órganos del estado afectados podrán hacerse parte del tercero.
Se podrán efectuar medidas para mejor resolver y se valorará la prueba conforme la sana crítica.

6.- Se fallará el recurso dentro del 5to día hábil, pero tratándose de los numerales 1 (derecho a la
vida), 3 (debido proceso), 5 (inviolabilidad del hogar y comunicación privada), 12 (libertad de
opinión), 13 (derecho de reunión) en 2do día hábil desde que se halle en estado de fallo.

La sentencia será apelable ante la C.S. (dentro de 5 días hábiles desde que se notifica por el estado
diario), se notificará personalmente o por el estado diario.
No procede el recurso de casación.

7.- Una vez transcurrido el plazo para apelar, o luego de fallar la C.S., sin que se dé cumplimiento a
lo resuelto, ni evacuado las diligencias por parte de los funcionarios u órganos del estado, se podrá
imponer al renuente, oyéndolo o en su rebeldía, las siguientes medidas:
a) Amonestación b) censura por escrito c) multa a beneficio fiscal entre 1 a 5 utm d) suspensión de
funciones hasta por 4 meses.

Concluido segundo apunte. -


DERECHOS EN PARTICULAR

DERECHO A LA VIDA
Consiste en la facultad de exigir el respeto por la vida humana.
La rae define a la vida como la fuerza o actividad interna sustancial mediante la cual obra el ser que
la posee.
Nuestro ordenamiento jurídico ha determinado que la muerte se produce con la muerte encefálica.

¿Cuándo comienza la vida?


Desde el derecho civil art. 74 C.C. “La existencia legal de toda persona comienza al nacer, esto es, al
separarse completamente de su madre”. Si perece en vientre materno, o no sobrevivió un instante
siquiera a la separación, se reputará no haber existido jamás.
En resumen, desde el punto civil se es persona desde el nacimiento.

Desde el derecho constitucional se argumenta que no es correcta la interpretación del C.C., ya que
esta es de rango legal y debe someterse a la constitución que protege la vida del que está por nacer,
debe ser interpretada conforme a ella y al bloque de constitucionalidad, una de las máximas de
interpretación de los derechos humanos es que ella se debe hacer siempre favoreciendo al ser
humano.
Según este punto de vista se es ser humano desde la concepción.

Contenido esencial del derecho a la vida.


Comprende la existencia humana, por lo que consiste en el derecho a vivir, este derecho implica
que se deben tomar todas las medidas tendientes a resguardar la vida de su titular.
Se entiende también que este derecho abarca para el Estado medidas tendientes a crear
condiciones que permitan a las personas alcanzar una vida mejor, tanto en el plano material como
espiritual.

En Chile no se puede disponer libremente de la vida ya que este derecho de protección no es una
libertad ni un derecho renunciable.

Límites jurídicos al derecho a la vida (excepciones en que se puede disponer de ella).


a) Pena de muerte: en razón a tratados internacionales el Estado de Chile se encuentra
impedido de reestablecer la pena de muerte.
b) Legítima defensa.
c) Uso autorizado de armas militares.
d) Aborto y eutanasia (no en chile).

DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA DE LA PERSONA


Este derecho se integraría por la prohibición de la tortura y otros tratos crueles inhumanos o
degradantes y la prohibición de amenazas junto con atentación de la autodeterminación sexual de
la persona.

LA PROHIBICIÓN DE APREMIOS ILEGÍTIMOS


Apremio se define como todo acto o mandato, ya sea de la autoridad o de particulares, que cumple
u obliga a ejecutar una conducta.
Son apremios ilegítimos, las torturas, los tormentos, los suplicios y, en general, todo trato cruel,
inhumano o degradante de la dignidad de la persona, sea psíquica o físicamente aplicado.
LA IGUALDAD
Para nuestra constitución tiene una triple dimensión: un valor, un principio y un derecho.

Manifestaciones de la igualdad en nuestra constitución:


a) Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos art. 1.
b) Es deber del estado asegurar el derecho de las personas a participar en igualdad de
oportunidades en la vida nacional art. 1 inc. 5.
c) En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario y secreto. Art. 15.

Dentro del art. 19:


a) Igualdad ante la ley art. 19N°2.
b) Igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos 19N°3.
c) Acceso libre e igualitario en el acceso a las acciones de salud y rehabilitación. 19N°9.
d) Igual repartición de los tributos y demás cargas públicas art. 19N°20.

Clasificación de la igualdad
a) Igualdad formal: se produce por la sola constatación normativa de que no existen grupos ni
personas privilegiadas.
b) Igualdad real o material: entiende que la igualdad formal no es suficiente por lo que el
estado sebe asegurar el acceso a todos en igualdad de condiciones s los distintos beneficios
sociales.

Clasificación profesor Luis Cea Egaña


a) Igualdad en la ley: corresponde al art. 19N°2, garantizando a las personas que en el trato
normativo no sufrirán diferencias arbitrarias.
b) Igualdad ante la ley: corresponde al art. 19N°3 al asegurarse la igual protección de la ley en
el ejercicio de los derechos.
c) Igualdad ante la justicia: corresponde al art. 19N°5 al señalarse que nadie será juzgado por
comisiones especiales.

Núcleo esencial del derecho a la igualdad ante la ley


Se trata de aplicar las mismas normas jurídicas para personas que se encuentran en las mismas
circunstancias.

En Chile no existen grupos privilegiados: Es una sociedad no estamental, es decir, no se divide en


clases que tengan estatutos jurídicos distintos.
Interdicción de la esclavitud: en Chile no hay esclavos, y el que pise su territorio queda libre.
Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Interdicción de la arbitrariedad: ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias
arbitrarias. Si lo arbitrario es una ley procede acción de inaplicabilidad y si es un acto u omisión
acción de protección.

DEL ART. 19 N° 3 SE DERIVAN LOS SIGUIENTES DERECHOS Y GARANTIAS


1) Igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos.
2) Derecho a defensa jurídica.
3) Derecho a juez natural: no ser juzgado por comisiones especiales.
4) Derecho al justo y racional procedimiento: toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado, con las garantías de
un procedimiento e investigación racional u justo.
5) Bases constitucionales del derecho penal: prohibición de presunción de la responsabilidad
penal; principio de legalidad penal; irretroactividad de la ley penal; principio de tipicidad.

LA PRIVACIDAD ART. 19 N° 4
Corresponde al derecho al respeto de la vida privada y el derecho a la honra de la persona y de su
familia.

Por vida privada debemos entender al conjunto de los asuntos, conductas, documentos,
comunicaciones, imágenes o recintos que, el titular del bien jurídico protegido, no desea que sean
conocidos por terceros sin su consentimiento previo.

Según la profesora Vivanco en doctrina existen 3 tendencias que delimitan lo público de lo privado:
a) De acuerdo al lugar donde ocurren los actos.
b) De acuerdo a la naturaleza de los actos: los actos que no estén destinados a ser conocidos
por terceros siempre deben circunscribirse a lo privado.
c) Debe ser determinado jurídicamente de acuerdo al lugar donde se comete y la naturaleza
del acto.

El derecho a la honra impide la violación del buen nombre de la persona o su familia.


Este derecho les asiste a las personas jurídicas.

Derecho a la propia imagen (derecho implícito)


Es la facultad que cada persona tiene por un lado de reproducir su imagen externa y exponerla,
incluso comercializarla; y de impedir su reproducción, utilización y comercialización sin su
consentimiento.
La jurisprudencia ha reconocido el derecho a la imagen propia a partir del derecho de propiedad del
19N°24.

INVIOLAVILIDAD DEL HOGAR Y DE TODA FORMA DE COMUNICACIÓN PRIVADA ART. 19


N° 5.

Hogar no sólo debe ser entendido como la residencia de la familia, sino que también como todo
recinto privado.

Según el profesor Nogueira los elementos que determinan la noción constitucional del hogar son
los siguientes:
a) Existencia de un espacio físico aislado del exterior, que se encuentra cerrado o parcialmente
abierto.
b) El destino de tal espacio físico debe ser para el desarrollo de la vida privada o
manifestaciones de la personalidad.
c) El título para el disfrute del hogar debe ser legítimo
Límites a la inviolabilidad del hogar
a) Allanamiento: por consentimiento, por orden judicial o por delito flagrante.

Inviolabilidad de las comunicaciones privadas


Rige con igualdad para todas las formas de comunicación privada.

El núcleo esencial de este derecho consiste en que ningún tercero está facultado para interceptar,
abrir o registrar documentos privados, sin el consentimiento expreso de las personas directamente
involucradas, o en los casos y formas autorizados por el ordenamiento jurídico.

Límites a la inviolabilidad de las comunicaciones privada


a) Delitos tipificados en la ley 20.000 permite la incautación, intervención etc. de
comunicaciones.
b) Delitos terroristas.
c) Cuando existieren sospechas fundadas de la participación de una persona en algún delito
con pena de crimen a petición del fiscal.

Legitimación activa
No hay duda de que la inviolabilidad de las comunicaciones privadas les asiste tanto a personas
naturales como jurídicas.
La duda surge respecto a si la inviolabilidad del hogar asiste a las personas jurídicas. En principio se
aceptaría porque el art. 19 de refiere a todas las personas sin distinción.
Está amparado por la acción de protección.

LIBERTAD DE CONCIENCIA, MANIFESTACIÓN DE TODAS LAS CREENCIAS, EJERCICIO LIBRE


DE TODOS LOS CULTOS ART 19 N° 6.
Estas libertades están relacionadas con la espiritualidad del hombre, su racionalidad y
sentido de la existencia.

Libertad de conciencia
Es el aspecto más íntimo del pensar humano. Se refiere a la capacidad de cada persona de formar
sus ideas, hacer sus propios juicios, calificar su conducta o la de otros y de establecer parámetros
morales internos.
Es el aspecto más íntimo del pensar humano. Se refiere a la capacidad de cada persona de formar
sus ideas, hacer sus propios juicios, calificar su conducta o la de otros y de establecer parámetros
morales internos.

Libertad religiosa contenido y alcance


a) Asegura a todas las personas el acto de fe. ampara al que cree, al que no cree y al que duda
de la existencia de dios.
b) Incluye el derecho a poder cambiar de religión o renunciar a ellas.
c) Recibir asistencia religiosa.
d) Incluye el derecho a la libertad de culto.
Libertad de culto
El conjunto de actos, ceremonias y ritos con que la persona humana tributa homenaje reverente a
Dios o a los bienaventurados.

Este derecho reconoce como límite la moral, las buenas costumbres y el orden público

Problema de la objeción de conciencia (derecho implícito)


El derecho de libertad de conciencia en su faz negativa implica el derecho a no ser obligado a actuar
en contra de los postulados que implican las más íntimas convicciones y creencias.

Definición objeción de conciencia: la posibilidad de negarse a realizar un acto que se considera


inmoral, sin por ello incurrir en las sanciones previstas por el ordenamiento jurídico, para los
infractores de esos deberes.

En otros ordenamientos jurídicos a los objetores de conciencia de les da una salida sustitutiva
debiendo realizar labores sociales en reemplazo de la que se niegan a realizar por objetarlas, cosa
que en Chile no pasa por su falta de regulación.

DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL Y A LA SEGURIDAD INDIVIDUAL ARTÍCULO 19 N° 7

Libertad personal se define como el derecho de toda persona de residir y permanecer en


cualquier lugar de la república, de trasladarse de un punto a otro y de entrar y salir del
territorio nacional guardando las normas legales y procurando no vulnerar el derecho de
otras personas.
Lo anterior parece más bien referirse a la libertad ambulatoria que no es idéntica a la
libertad personal.
El derecho a la libertad personal implica que no pueden realizarse privaciones o
restricciones de libertad ilegítimas o arbitrarias que impongan límites a la autonomía de la
persona, que desnaturalicen su derecho, lo hagan impracticable o lo dificulten más allá de
lo razonable.

El derecho a la libertad personal comprende:


a) Libertad de circulación o ambulatoria.
b) Libertad de elegir domicilio o residencia.
c) Derecho al paso inocente: permite pasar por propiedad ajena si con el mero transito
no se perjudican los derechos de terceros.
d) Derecho a permanecer en el territorio del Estado.
e) Prohibición de ser sometido a trabajos forzosos.

La seguridad individual se define como “la garantía que tiene toda persona de no ser
repentinamente impedida o restringida en el ejercicio de su libertad, mediante una
detención, que la imposibilite para actuar en todos los aspectos en que ella quiere
desarrollar su actividad.
La libertad personal es el derecho y la seguridad individual su garantía.
Límites a la libertad individual
a) Obligación de residencia para los jueces.
b) Autorización para salir del país a ciertas autoridades.
c) Confinamiento, extrañamiento, relegación, destierro, arraigo.
d) Arresto, detención.

Para que procesa la responsabilidad del estado por error judicial se requiere que la sentencia
además de errónea, inexacta, etc. debe ser injustificada.

Concluido apunte sobre libertad personal.

EL RECURSO O ACCIÓN DE AMPARO ART. 21


Se complementa con el auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de amparo del 19 de
diciembre de 1932.

Es una acción de rango constitucional, cuyo fin es hacer efectiva la garantía de la seguridad individual
y, en consecuencia, el derecho a la libertad personal, frente a cualquier privación, perturbación o
amenaza ilegítima.

Se distingue entre amparo preventivo y correctivo. El preventivo se ejercita para impedir una lesión
inminente a la libertad personal o seguridad individual, la amenaza debe ser cierta e inminente.
Mientras que el correctivo se ejercita una vez que ya se ha vulnerado el derecho.

Características recurso de amparo


a) Procedimiento cautelar que busca proteger la libertad personal y seguridad individual.
b) No sólo busca cautelar, con él también se puede determinar responsabilidades
administrativas.
c) En cuanto a su naturaleza jurídica puede ser una acción o un recurso propiamente tal.
d) Procedimiento informal y sumario.
e) Goza de preferencia para su vista y fallo.
f) El tribunal competente para conocerlo cuanta con amplias facultades para solicitar
diligencias que permitan dar protección al afectado.
g) Puede ser interpuesto por el afectado o cualquiera a su nombre.
h) El autor del agravio puede ser el Estado o cualquier persona institución o grupo.

Tramitación del recurso de amparo

a) Lo puede deducir el afectado o cualquiera a su nombre. El tribunal competente es la C.A. en


1ra instancia y la C.S. en 2da instancia. También lo es la corte naval y marcial.
Si el amparo tiene motivo en una resolución judicial, conocerá la corte que es superior
jerárquico de dicho tribunal, si lo motiva un hecho, será la corte que tenga jurisdicción
donde se cometió el hecho, si no se tiene conocimiento del hecho, será la del domicilio del
amparado.
b) Puede ser interpuesto por escrito, en papel simple, incluso por fax o por mail, también en
forma verbal. En la práctica se solicita que se suba a través de la OJV.
c) Una vez deducido el recurso, en el plazo de 24 horas el relator debe dar cuenta de él, luego
si se declara admisible, se ordenará la emisión de un informe a la persona o institución que
provoque la supuesta vulneración. Si no responde dentro de un tiempo razonable se podrá
fallar desde luego.
d) La causa se pondrá extraordinariamente en tabla y deberá ser fallada dentro de 24 horas en
que quedó en estado en acuerdo.
e) Una vez pronunciado el fallo, el plazo para apelar será de 24 horas para ante la corte
suprema, quien en 24 horas deberá agregarlo a tabla y conocer de él.
f) El tribunal que conozca del recurso/acción tiene amplias facultades para disponer que se
restablezca el imperio del derecho.

LIBERTAD DE OMITIR OPINIÓN E INFORMAR SIN CENSURA PREVIA ART. 19 N° 12


(LIBERTAD DE EXPRESIÓN)

La constitución no lo señala así, pero en este numeral se entiende incluido el derecho a la libertad
de expresión que es el género que comprende a la libertad de opinión.
la libertad de expresión es el derecho a poder informar, que tiende a dar noticias sobre un hecho
objetivo, o dar cuenta de un hecho, mientras que la libertad de opinión es aquella manifestación de
la libertad que tienda a emitir un juicio de valor sobre determinados hechos.

Se prohíbe la censura previa y ella existe cuando de forma directa o indirecta impide la
exteriorización de un mensaje de cualquier tipo.
Será indirecta cuando se establecen sanciones que podrían producir efectos inhibitorios. Por
excepción se permite en espectáculos públicos.

Dicho derecho le asiste tanto a personas naturales como jurídicas.

Límites a la libertad de expresión


Las responsabilidades que deriven del abuso de este derecho deben ser a posteriori, ya que si son
previas constituirían censura previa.

Normas constitucionales sobre los medios de comunicación social


a) La ley nunca podrá establecer el monopolio estatal sobre los medios de comunicación social.
b) Derecho de aclaración y réplica: cuando una persona ha sido ofendida o injustamente
aludida por un medio de comunicación, tendrá derecho a que su declaración o rectificación
sea difundida por el mismo medio de forma gratuita.
c) Existe libertad de prensa.
d) Consejo nacional de televisión para velar por el correcto funcionamiento del servicio de
televisión.
e) Se permite clasificar la cinematografía de acuerdo a su contenido.

Este derecho se encuentra amparado por la acción de protección.


LIBERTAD PARA ADQUIRIR TODA CLASE DE BIENES ART. 19 N° 23
Consagra la libertad para adquirir toda clase de bienes excepto los que por su naturaleza son
comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la nación.
Es conocido como la libre apropiabilidad de los bienes. Debe ser entendido como el derecho a la
propiedad a diferencia del numeral 24 que consagra el derecho de propiedad que protege el
derecho a la propiedad.

Limitaciones al derecho
a) Bienes que por su naturaleza les corresponden a todos los hombres.
b) Los que pertenecen a la nación toda.
c) Siempre que lo exija el interés nacional, una ley de quórum calificado podrá establecer
limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio.

DERECHO DE PROPIEDAD ART. 19 N° 24


Consagra el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales.

Nociones para fijar su núcleo esencial:


a) El dominio constituye un derecho real y sobre toda clase de bienes.
b) Se protege la propiedad en sus diversas especies, incluye la nuda propiedad y fiduciaria.
c) Se protegen también todas las facultades propias del dominio, es decir, usar, gozar y
disponer.

Límites: los que derivan de la función social de la propiedad y la expropiación.


La función social es la capacidad o aptitud que los bienes poseen - según su naturaleza - para
satisfacer necesidades propias de la comunidad.

La ley general o especial que autorice la expropiación, sólo podrá ampararse en la utilidad pública o
el interés nacional. Todo acto expropiatorio dará siempre derecho a indemnización, sólo cobre el
daño patrimonial y no moral, el emergente y no el lucro cesante.
La indemnización se fijará por mutuo acuerdo o por resolución judicial.

El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo inalienable e imprescriptible de todas las minas.
1.- Que principios y normas constitucionales se ven vulneradas en el presente caso. Desarrolle
completamente su respuesta y explique.

S-ar putea să vă placă și