Sunteți pe pagina 1din 25

DERECHO Y

NORMATIVA DE
SALUD

Profesora Mileyvi Labrador


Mileyvi.labrador@gmail.com
Curso Derecho y Normativas de Salud

Introducción

“El mundo necesita un guardián de la salud mundial, un custodio de valores, un protector y defensor de
la salud, incluido el derecho a la salud”.
- Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS

La salud constituye uno de los ámbitos más complejos de las sociedades modernas, tanto por sus
consideraciones políticas, sociales, éticas, económicas, y porque no, su reconocimiento legal. Asimismo,
su complejidad no viene dada sólo por el desafío organizativo y de gestión involucrados, sino por su
implicancia directa en los seres humanos.

La importancia de la Salud, viene determinada, en primer lugar por el valor que tiene en sí misma como
una condición básica para la vida y la continuidad de la especie humana. Es la salud el bien más básico y
preciado para cada individuo, y de una preocupación constante. Cuando pensamos en una vida digna,
pensamos en una buena salud.

En todos los países desarrollados, con la excepción de muy pocos, el acceso a los servicios de salud
constituyen, de una forma o de otra, un derecho cívico garantizado por el Estado a todos los
ciudadanos, sin embargo no podemos dejar de mencionar que aún quedan países donde la salud, más
que un derecho es una aspiración general.

Ahora bien, en la actualidad los Estados y la Sociedad en general, se han visto obligados a prestar una
mayor atención al derecho de salud. No entendiendo este sólo como el acceso a una atención médica
oportuna y adecuada, sino que se han ido incorporando otros determinantes socioeconómicos,
haciendo de este derecho, un derecho inclusivo.

Más que instalar una discusión, sobre si la Salud es un Derecho Universal o no, en esta unidad
pretendemos que puedan conocer las nociones más generales y las principales normas jurídicas, tanto
nacionales como internacionales que han consagrado este derecho, como un derecho fundamental.

Asimismo, poder introducirlos desde lo teórico en cómo ha evolucionado el Derecho de Salud, y las
principales normas que regulan este ámbito en nuestro país.
Curso Derecho y Normativas de Salud

Unidad I: La Salud, un Derecho Fundamental.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Introducir al alumno en el concepto del derecho de salud desde la perspectiva internacional y


nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

 Conocer el concepto de derecho de salud y los elementos esenciales.


 Profundizar en la evolución del Derecho de Salud, y su consagración constitucional en
Chile.

CONTENIDOS

 Una aproximación a la definición de Derecho de Salud.


 Una visión más actual del Derecho de Salud.
 Evolución del Derecho de Salud en Chile.

1. Una aproximación a la definición del Derecho de Salud.


Si bien, desde tiempos bien antiguos ya se hacía notar la existencia de un Derecho relacionado con la
vida y bienestar físico de las personas – muy apegado a los conceptos de Seguridad Social anteriores y
con una mirada desde la “beneficencia”- no es hasta la Constitución de la Organización Mundial de la
Salud (OMS),en 1946, que se establece la primera definición formal del Derecho a la salud:

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.

En este mismo sentido, la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, precisa:

“El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de
todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. La
salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad y depende
de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados.”

La Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, alude a la salud como un derecho (Artículo 25),
y lo ubica entre los principales derechos sociales, haciendo referencia a que toda persona tiene derecho
a un nivel de vida adecuado, para lo cual entre otros derechso, debía tener asegurada la salud.

El derecho a la salud fue reconocido nuevamente en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en
1966. En este texto se describe el derecho a la salud de una manera general y amplia, indicando:
Curso Derecho y Normativas de Salud

“el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación,
vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados
Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a
este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre
consentimiento”. (Artículo 11.1)

Es así como casi todos los Estados han tenido que ratificar al menos uno de los tratados
internacionales de derechos humanos que reconoce el derecho a la Salud. La ratificación de un
tratado internacional por un Estado, conlleva la toma de las medidas necesarias para garantizar la
efectividad del derecho en cuestión. En la actualidad, este derecho se encuentra consagrado en
tratados internacionales, regionales y en las constituciones de la mayoría de los países de todo el
mundo.

Con fecha 16 de septiembre de 1969 el Gobierno de Chile suscribió el Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. Revisaremos a continuación diferentes Tratados
Internacionales, así como la constitución de la OMS para profundizar en las diferentes definiciones y
principios establecidos hasta la actualidad.

Tratados internacionales de derechos humanos en los que se reconoce el


Derecho a la Salud

• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas


de Discriminación Racial, 1965: art. 5 e) iv)

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,


1966: art. 12

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer, 1979: arts. 11 1) f), 12 y 14 2) b)

• Convención sobre los Derechos del Niño, 1989: art. 24

• Convención internacional sobre la protección de los derechos de


todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, 1990: arts. 28, 43
e) y 45 c)

• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad,


2006: art. 25. 13 14

Sobre la Obligación de los Estados Partes del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de 1966

Los Estados Partes tienen una obligación directa de crear los mecanismos, generar los instrumentos y
normativas legales que permitan el cumplimiento (progresivo) de los derechos consagrados en este
texto en materia de Salud.

Principales obligaciones legales que deberán cumplirse de manera inmediata por los Estados Parte de
este Pacto:
Curso Derecho y Normativas de Salud

1. Respetar: el derecho de salud. Los Estados tienen la obligación de facilitar y fomentar el acceso a la
Salud por igual para todas las personas;

2. Proteger: los Estados tendrán la obligación de adoptar leyes u otras medidas para velar por el acceso
igual a la atención de la salud y los servicios relacionados con la salud proporcionados por terceros; velar
por que la privatización del sector de la salud no represente una amenaza para la disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios de atención de la salud; controlar la
comercialización de equipo médico y medicamentos por terceros, y asegurar que los facultativos y otros
profesionales de la salud reúnan las condiciones necesarias de educación, experiencia y deontología

3. Cumplir: deberán reconocer notoriamente el derecho a la salud en sus sistemas políticos y


ordenamientos jurídicos nacionales, de preferencia mediante la aplicación de leyes, y adopten una
política nacional de salud acompañada de un plan detallado para el ejercicio del derecho a la salud.

2. Visión actual sobre el derecho a la salud


Como habíamos indicado anteriormente, los Tratados Internacionales tienen como fin último que se
asegure la efectividad de los derechos que en ellos se consagran. Muchas veces, no son suficientes los
esfuerzos regionales o de los países, y se requiere poner un mayor énfasis para explicar y hacer
efectivas las medidas y principios que éstos establecen.

Es así como el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que
supervisa el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
1966, adoptó el año 2000 una “ Observación general sobre el Derecho a la Salud”, donde define que
el derecho a la salud es mucho más que la atención médica oportuna, sino que establece los
llamados “factores básicos determinantes de la salud”, haciendo referencia a estos como el nivel
mínimo esencial del derecho. Si bien, éstos se encuentran condicionados por las características
socioculturales y demográficas de cada país, se enumeran los siguientes elementos:

 servicios esenciales de atención primaria de la salud;


 alimentación esencial mínima que sea nutritiva;
 saneamiento;
 agua potable;
 medicamentos esenciales.

Asimismo, según la “Observación General”, el derecho a la salud abarca cuatro dimensiones:

 Disponibilidad. Guarda directa relación con la capacidad instalada en los países con respecto al
número de establecimientos y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

 Accesibilidad. Principio fundamental de la Seguridad Social y Servicios Sociales, no basta contar un


número importante de establecimientos y/o servicios, sino que deben estar disponibles (accesibles)
para toda la comunidad. Según las Observaciones generales, la accesibilidad tiene cuatro pilares
fundamentales:
 no discriminación;
 accesibilidad física;
 accesibilidad económica;
 acceso a la información.
Curso Derecho y Normativas de Salud

 Aceptabilidad. Significa que los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos
de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el
ciclo de vida.

 Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de
vista científico y médico y ser de buena calidad.

3. Evolución del Derecho de Salud en Chile.


Chile, no escapa de la realidad y origen del Derecho de Salud en la mayoría de los países. La inexistencia
de una institucionalidad, de una legislación específica y de mecanismos de financiamientos establecidos
y funcionales, fueron los inicios de la sociedad chilena en este ámbito.

Períodos de una elevada precariedad, proliferaciones de nuevas enfermedades, escasos avances


tecnológicos en los tratamientos y prestaciones médicas, caracterizaron la época de la colonia que trajo
consigo una alta mortalidad de la población. Todo transcurría con una ausencia del Estado.

No fue hasta finales del siglo diecinueve, debido a la aparición de enfermedades como la viruela y el
cólera, que el Estado fue parte activa de la discusión que ocurría sobre los servicios sanitarios y cómo se
enfrentaba la prevención, tratando de adoptar una Ley sobre vacunación. En este sentido los
principales hitos, después de este cambio de rol del Estado podemos identificar:

 1886.- Un decreto reglamentó la “Junta de Beneficiencia” que trató de unificar los establecimientos de
la beneficencia (obras voluntarias y caridad).

 1887.- Se creó la Junta General de Salubridad, que ocuparía el rol de asesor del gobierno en materiales
de Salud.

 1892.- Esta Junta fue reemplazada por el Consejo Superior de Higiene, (aprobado por el Presidente
Jorge Montt).

Ante el desgaste del funcionamiento de las Juntas de Beneficencias y la poca capacidad de administrar
todas las necesidades, y de regular el financiamiento, fue que pasamos de este concepto de
“beneficiencia” a un concepto de “Asistencia Social” que fue dejando atrás la mirada caricativa de los
beneficios, mirando a la sociedad en general como sujetos de derecho.

 1924.- instalada la discusión y la necesidad, fue cuando el concepto de Asistencia Social quedó
consagrado de una manera más institucional, al crearse el Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y
Previsión Social.

 1925.- con la Constitución de 1925, es la primera vez que se introduce en una norma constitucional el
reconocimiento explícito del derecho a la protección de la salud, que trajo consigo una etapa de
institucionalización y regulación en este ámbito. Así quedó materializado en el número 14 del artículo
10:

Artículo 10. La Constitución asegura a todos los habitantes de la República: 14°: La protección
al trabajo, a la industria, y a las obras de previsión social, especialmente en cuanto se refieren
a la habitación sana y a las condiciones económicas de la vida, en forma de proporcionar a
cada habitante un mínimo de bienestar, adecuado a la satisfacción de sus necesidades
personales y a las de su familia. La ley regulará esta organización. El estado propenderá a la
conveniente división de la propiedad y a la constitución de la propiedad familiar. Ninguna
clase de trabajo o industria puede ser prohibida, a menos que se oponga a las buenas
costumbres, a la seguridad o a la salubridad pública, o que lo exija el interés nacional y una
ley lo declare así. Es deber del Estado velar por la salud pública y el bienestar higiénico del
Curso Derecho y Normativas de Salud

país. Deberá destinarse cada año una cantidad de dinero suficiente para mantener un
servicio nacional de salubridad”.

 1925.- Producto del reconocimiento constitucional de este Derecho, bajo en el ámbito del empleo, el 8
de septiembre de 1925 se introdujo el Seguro Obrero Obligatorio de Enfermedades e Invalidez.

 1938.- Promulgación de la Ley de Medicina Preventiva.

 1952.- Se creó el Servicio Nacional de Salud y el Servicio del Seguro Social.


 Se aprueba la Ley Nº 16.701, de Medicina Curativa, que promueve la asistencia médica y dental a los
empleados públicos y particulares.

 1971.- Ley de Reforma Constitucional Nº 17.398, de enero 9 de 1971.


Después de la promulgación de la Carta de 1925, fueron varios los proyectos y regulaciones que en
materia de salud se dictaron. La discusión develó el estado obsoleto del marco regulatorio
constitucional, así en la Ley de Reforma Constitucional N° 17.398, es que se introducen importante
modificaciones a varios artículos relacionados con las libertades políticas, sin embargo en lo que
respecta al derecho a la salud, la modificación no fue sustancial, sólo de forma, teniendo un bajo
impacto esta Ley de Reforma en el Derecho de Salud.

 Con la llegada del Gobierno de la Unidad Popular se crearon instituciones como la Consejería Nacional
de Emergencia en Salud y la Consejería Nacional de Desarrollo Social, no obstante la introducción más
relevante en este período, fueron la creación de un Consejo Local de Salud en cada establecimiento del
S.N.S; la creación, en cada Área de Salud, de un Consejo Local de Área de Salud y en cada
establecimiento de salud, de un Consejo Paritario, con la participación de trabajadores de la salud y
representantes de la comunidad.

 Periodo 1973 -1991.- La evolución del derecho a la salud durante el régimen militar estuvo caracterizado
por el trabajo de discusión y estudio con el objeto de la reforma constitucional.

o 1978 a 1980. Se dicta el D. L. Nº 2.575, que modificó la Ley de Medicina Curativa (extiende la libre
elección de Medicina Curativa sobre la base de un bono compensador, entre otras reformas), y a través
del D.L. Nº 2.763, se reorganizó el Ministerio de Salud y fusionó el S.N.S. y el SERMENA, creando los
Servicios de Salud, el Fondo Nacional de Salud (FONASA), el Instituto de Salud Pública (ISP) y la Central
Nacional de Abastecimientos (CENABAST).

o 1980: se promulga la Constitución de 1980, donde el derecho a la salud quedó incorporado en el


número 9 del artículo 19.

Artículo 19: La Constitución asegura a todas las personas: 9º.- El derecho a la protección de la
salud.
El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la
salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se
presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine
la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a
elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado.
Curso Derecho y Normativas de Salud

o La consagración del derecho a la Salud en la Constitución de 1980, dio un nuevo enfoque con respecto al
derecho de elección y sentó las bases para realizar las más profundas reformas estructurales al sistema
de salud chileno, que han perdurado en su mayoría hasta la actualidad. Es así como:

 En 1980 (por DFL 1-3063, DL 3.477 y el DL 3.529), se inicia el proceso de municipalización de la salud,
que implicó el traspaso de la administración de los consultorios a los municipios, proceso que se
materializó en el siguiente año.

 En 1981 se dictó el D.L. Nº 3.626 y el DFL Nº 3, que crean las Instituciones de Salud Previsional
(ISAPRE); posteriormente, en 1990, se promulgó la Ley Nº 18.933, que creó la Superintendencia de
ISAPRES.

 1991 en adelante.

o 1994.- Se promulga la Ley Nº 19.284 (de 14 de enero de 1994), que introdujo normas para la promoción
de la integración social de las personas con discapacidad,

o 1999.- Con la Ley Nº 19.650 (de 24 de diciembre de 1999), se corrigieron algunas normas de salud, que
permitieron regular el cheque de garantía y el proceso de declaración de urgencia.

 2005- 2015: Plan AUGE (Acceso Universal de Garantías Explícitas) según lo establecido por la Ley Nº
19.966 (que lo denomina Régimen General de Garantías en Salud) constituyen un conjunto de beneficios
garantizados por ley para las personas afiliadas a Fonasa y a las Isapres. Las Garantías Explícitas según lo
estipulado son:

o Acceso: Obligación de Fonasa y las Isapres de asegurar las prestaciones de salud.

o Oportunidad en la atención: Existencia de un plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de


salud garantizadas.

o Calidad: Otorgar la atención de salud garantizada por un prestador registrado o acreditado.

o Protección financiera: Contribución, pago o copago que deberá efectuar el afiliado por prestación o
grupo de prestaciones.
Curso Derecho y Normativas de Salud

Unidad II: Principales Normas de Salud en Chile

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Introducir al alumno en el ámbito normativo de la Salud en Chile.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

Conocer el marco general normativo e institucional del Sistema de Salud en Chile.

Profundizar en los derechos y deberes que tienen las personas, como un elemento esencial en
la gestión de la salud.

CONTENIDOS

1. Principales Normas Específicas que regulan la Salud en Chile.

2. Sistema de Salud Chileno.

3. Revisión de la Ley N° 20.584 que “regula los Derechos y Deberes que tienen las personas en
relación con las acciones vinculadas a su atención en Salud”.

1. Principales Normas Específicas que regulan la Salud en Chile.

En la primera unidad, pudieron revisar las principales definiciones del Derecho de Salud, desde el ámbito
regulatorio internacional, así como la evolución y consagración legal de éste en nuestro país. En esta
unidad, nos interesa que puedan reconocer las principales normar que regular los derechos y deberes,
en otros aspectos, que le permita ampliar sus conocimiento y sean de aplicación directa en su gestión.

A saber, las principales normas vigentes son:

 Ley N° 20.584 “REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON
ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD”.
 Decreto con Fuerza de Ley N° 1, Ley de Isapres. Fija normas para el otorgamiento de prestaciones y
beneficios de salud, por instituciones de salud previsional
 Ley 19.966, ley del Auge, Establece un plan de salud obligatorio para el Fonasa y las Isapres (el Régimen
de Garantías o Plan Auge), consistente en confirmación diagnóstica y tratamientos estandarizados para
Curso Derecho y Normativas de Salud

un conjunto de enfermedades priorizadas por su alto impacto sanitario y social, y define garantías
explicitas y exigibles de acceso, oportunidad, calidad y cobertura financiera.
 D.F.L. N° 01, DE 2005, que FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL DECRETO LEY
N° 2763/79 Y DE LAS LEYES N°S. 18.933 Y N° 18.469, fija las funciones, la organización y atribuciones del
Ministerio de Salud, de los Servicios de Salud, del Fondo Nacional de Salud, del Instituto de Salud
Pública, de laCentral de Abastecimiento del SNSS y de la Superintendencia de Salud. Ley 19.937 sobre la
Autoridad Sanitaria (Modifica el DL N° 2763, de 1979, con la finalidad de establecer una nueva
concepción de la autoridad sanitaria, distintas modalidades de gestión y fortalecer la participación
ciudadana). Se fortalecen las potestades de conducción sanitaria del Ministerio de Salud, así como las
de regulación y fiscalización, las que entrega a organismos especializados. Crea nuevos instrumentos
para una mejor gestión de la Red Asistencial, como mayores atribuciones para los directivos de los
establecimientos e incentivos financieros para el personal.
En base a las leyes mencionadas trataremos algunos temas que en función de los objetivos del curso y
de la carrera nos parecen pertinentes.

2. SISTEMA DE SALUD CHILENO

El sistema de Salud chileno está compuesto por el Sistema de Salud Público y el Sistema de Salud
Privado. El rol regulador está a cargo de la Superintendencia de Salud.
En el Sistema Público existe un Seguro Social de Salud administrado por FONASA. El seguro opera sobre
la base de un esquema de reparto (se financia con el pago único del 7% de la renta imponible de sus
asegurados y con recursos provenientes de impuestos generales de la nación). Los beneficios que este
esquema entrega son los mismos para todos los afiliados, independientemente del monto de la prima
cancelada y del tamaño del grupo familiar cubierto.
Fondo nacional de salud (FONASA)
El Fondo Nacional de Salud es el continuador legal del Servicio Médico Nacional de Empleados
(SERMENA) y el ente financiero encargado de recaudar, administrar y distribuir los dineros estatales
destinados a salud, en conformidad con las políticas, planes y normas que para esos efectos determina
el Ministerio.
Las funciones principales de FONASA están orientadas a financiar las acciones de salud y las inversiones
de capital que requiere el Sistema y a colaborar con el Ministerio en la compatibilización y consolidación
financiera de los proyectos de presupuesto de los Servicios de Salud y otros organismos vinculados al
Ministerio, con el Presupuesto Global de Salud.
Curso Derecho y Normativas de Salud

Corresponde igualmente al FONASA cumplir las funciones y obligaciones como administrador del Fondo
de Asistencia Médica (Ley 16.781) y administrar los recursos destinados a la atención de salud por la
modalidad de Libre Elección.
El Fondo Nacional de Salud es un servicio público, funcionalmente descentralizado, de ámbito nacional,
dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio. Depende del Ministerio de Salud, a través
Subsecretaría de Salud Pública, en los aspectos normativos y de política sanitaria y es regulado por la
Superintendencia de Salud, que supervisa y controla al Fondo Nacional de Salud en todas aquellas
materias que digan estricta relación con los derechos que tienen los beneficiarios, en particular respecto
al Régimen de Garantías Explícitas en Salud.
El sistema de salud privado, en cambio, está conformado por las ISAPRE y por productores de salud
particulares. Las ISAPRE operan como un sistema de seguros de salud basado en contratos individuales
pactados con los asegurados, en el que los beneficios otorgados dependen directamente del monto de
la prima cancelada.
Las ISAPRE fueron creadas en 1981 en el contexto de la reforma previsional y estructural del sistema de
salud. Son entidades privadas que tienen como objeto la administración del Seguro Social de Salud
Común, otorgando directamente las prestaciones y beneficios de salud o a través del financiamiento de
las mismas a sus afiliados. Para ello pueden celebrar contratos de salud con personas, sean o no
trabajadores, incorporando a otras personas que no son cargas familiares como “cargas médicas” de los
cotizantes. Estos contratos están basados en el riesgo individual, por lo cual el precio de su prima (o plan
de salud) así como las prestaciones a que se tienen derecho varían entre los individuos.
En su origen, las ISAPRE se generaron como empresas de seguros de salud con fines de lucro en un
contexto de economía competitiva de mercado, que no sólo ofrecían planes de seguro sino también
contaban con redes de prestadores privados propias, llegando a alcanzar a mediados de los años 90 a
cubrir casi el 25% de la población del país. No obstante, las características del mercado han forzado
algunas modificaciones.
Es así como el fortalecimiento del sector público y la implementación de la reforma de salud actual con
el Régimen de Garantías Explícitas, sumado a los cambios regulatorios y fiscalizadores ejercidos sobre
estas empresas (especialmente las relativas a patrimonio, solvencia económica, restricciones a la
integración con prestadores de salud) están generando, entre otros, algunos efectos sobresalientes: la
migración de beneficiarios hacia el seguro público y un incremento de la siniestralidad de los
beneficiarios (sobreutilización de beneficios).
Los proveedores privados de salud son los hospitales, clínicas y profesionales independientes que
atienden tanto a los asegurados de las ISAPRE como a los cotizantes del sistema público.
Curso Derecho y Normativas de Salud

Los trabajadores activos y pasivos tienen la obligación de cotizar el 7% de su renta imponible al sistema
de salud. Este pago puede ser realizado a FONASA o a una ISAPRE. El trabajador puede cancelar un
monto adicional al 7% con el fin de obtener más beneficios.
Los indigentes y no cotizantes forman parte de FONASA. Los cotizantes adscritos a FONASA pueden
elegir entre dos modalidades de atención: la modalidad institucional (atención cerrada) y la de libre
elección (atención abierta). En la primera, los cotizantes reciben las prestaciones en hospitales o centros
de atención primaria. En la segunda, los cotizantes reciben sus atenciones de prestadores privados
adscritos a esta modalidad.
La modalidad institucional requiere un copago que varía de acuerdo al nivel de ingreso de la persona,
quedando exentas de este copago las personas cuyo ingreso es inferior a un nivel mínimo establecido.
La modalidad de libre elección requiere un copago que depende del nivel en el cual se ha inscrito el
prestador de salud. Los beneficiarios indigentes y no cotizantes del sistema público están excluidos de
esta modalidad.

Cajas de Previsión de Fuerzas Armadas y de Orden


Existe el sistema de aseguramiento dependiente del ministerio de defensa un de las fuerzas armadas
(CAPREDENA) y de Carabineros (DIPRECA) que dan cobertura a un 3% de la población. Contando además
con una red de prestadores particular, pudiendo también acceder a los correspondiente al SNSS,
Municipal y privados según convenios.

3.- PRINCIPALES ENTIDADES Y DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES


Ministerio de Salud.
 Normativas: Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras a las que
deberán ceñirse los organismos y entidades del Sistema, para ejecutar actividades de prevención,
promoción, fomento, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de las personas
enfermas; establecer los estándares mínimos que deberán cumplir los prestadores institucionales de
salud; establecer protocolos de atención en salud.
 Formular, evaluar y actualizar el Sistema de Acceso Universal con Garantías Explícitas (Sistema AUGE).
 Fiscalizadoras: Velar por el debido cumplimiento de las normas en materia de salud; efectuar la
vigilancia en salud pública y evaluar la situación de salud de la población.
 Estadísticas: Tratar datos con fines estadísticos y mantener registros o bancos de datos respecto de las
materias de su competencia, conforme a las normas de la ley N° 19.628 y sobre secreto profesional.
 Estratégicas: Formular el presupuesto sectorial; formular, evaluar y actualizar los lineamientos
estratégicos del sector salud o Plan Nacional de Salud, conformado por los objetivos sanitarios,
Curso Derecho y Normativas de Salud

prioridades nacionales y necesidades de las personas; fijar las políticas y normas de inversión en
infraestructura y equipamiento de los establecimientos públicos que integran las redes asistenciales.
 Certificadora: Establecer un sistema de acreditación para los prestadores institucionales autorizados
para funcionar; establecer un sistema de certificación de especialidades y subespecialidades de los
prestadores individuales de salud legalmente habilitados para ejercer sus respectivas profesiones.

Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).


 Servir de laboratorio nacional y de referencia, normalizador y supervisor de los laboratorios de salud
pública.
 Autorizar y registrar medicamentos y demás productos sujetos a estas modalidades de control.
 Controlar las condiciones de internación, exportación, fabricación, distribución, expendio y uso a
cualquier título, como asimismo, de la propaganda y promoción de los mismos productos. Controlar los
estupefacientes y productos farmacéuticos que causen dependencia y demás sustancias psicotrópicas
respecto de su importación y de su uso lícito en el proceso de elaboración de productos farmacéuticos.

Central de Abastecimiento del SNSS (CENABAST).


 Proveer de medicamentos, artículos farmacéuticos y de laboratorio, material quirúrgico, instrumental y
demás elementos e insumos que se requieran para el ejercicio de las acciones de salud.
 Mantener en existencia una cantidad adecuada de elementos de la misma naturaleza, necesarios para el
eficiente cumplimiento de los programas.
 Prestar servicios de asesoría técnica a otros organismos y entidades del Sistema

Superintendencia de Salud
 Supervigilar y controlar a las Isapres y velar por el cumplimiento de las obligaciones que les imponga la
ley en relación a las Garantías Explícitas en Salud, los contratos de salud, las leyes y los reglamentos que
las rigen.
 Supervigilar y controlar al FONASA en todas aquellas materias que digan estricta relación con los
derechos que tienen los beneficiarios de la ley N° 18.469, en las modalidades de atención institucional,
de libre elección, y lo que la ley establezca como Garantías Explícitas en Salud.
Curso Derecho y Normativas de Salud

4.- REVISIÓN DE LA LEY N° 20.584 QUE “ REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LAS
PERSONAS EN RELACIÓN CON LAS ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD”.

Entre los antecedentes relevantes previos a la configuración del sistema actual, destaca que hasta fines
de la década de 1970 el sistema de aseguramiento se basaba principalmente en la Caja de Seguro
Obligatorio (obreros asalariados y otros beneficiarios) y el Servicio Medico Nacional de Empleados, más
algunos sistemas específicos como los de las ramas de Fuerzas Armadas y de Orden. La provisión de
servicios públicos estaba principalmente a cargo del Servicio Nacional de Salud (1952 a 1979), entidad
con cobertura geográfica nacional.
En 1979, se produce la gran reforma del sistema de salud que crea el Sistema Nacional de Sistemas de
Salud (SNSS), que da origen a los Servicios de Salud y deja la atención primaria bajo administración
municipal, tal y como estudiamos en la unidad anterior. En el aspecto previsional y de aseguramiento se
establece el Fondo Nacional de Salud (FONASA) en cuanto seguro público de salud, mientras que el
aseguramiento privado es asumido por un mercado de Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE).
Desde el año 1990, ya vimos, que se realizaron una serie de modificaciones al sistema de salud,
fortaleciéndose el sistema de protección social en salud, el establecimiento de garantías explicitas y
exigibles para los ciudadanos en una serie de patologías priorizadas y nuevos modelos en gestión y
atención en salud.
En ese contexto, una de las normas más importantes que regula el sistema de salud en Chile entró en
vigencia el año 2012. Se trata de la ley N° 20.584.
Esta ley es aplicable a cualquier tipo de prestador y a los Trabajadores que deban atender público o
que se vinculen con atenciones de salud. Su aplicación práctica tiene una alta relevancia para todos
los funcionarios de la salud.
Efectivamente, la complejidad de las relaciones humanas siempre están expuestas a generar conflictos,
a pesar de la buena voluntad que las partes o participantes de una relación puedan tener. Y ese riesgo
de conflicto, sin duda se agudiza cuando se ponen en juego valores que son importantes para los
interesados. Todos conocemos casos en que los límites del ejercicio de la medicina se ha puesto en duda
o derechamente se ha cuestionado. El uso de la anestesia, la medicina perinatal, el desarrollo de
prótesis y trasplantes, etc. son temas que para algunas personas que según sus creencias o costumbres
pueden ser discutidos desde lo ético. También, conocemos el efecto que los medios de comunicación
pueden provocar, amplificando las pasiones de las personas e incluso a veces de una comunidad
completa. Informar será entonces una de las tantas tareas que el sistema de salud deberá realizar (el
peor escenario es que los prestadores entreguen una información sesgada, errónea o incompleta). Sin
perjuicio de ello, esta obligación debe poder convivir con el derecho del paciente a la reserva de su
información clínica. DE estos temas trataremos a continuación.
Curso Derecho y Normativas de Salud

I.- Principios inspiradores de la ley 20.584.


Dignidad de las personas. El valor especial y único de cada miembro de nuestra sociedad, constituye a
las personas en el fin de toda norma y estructura social. Los sistemas de salud, públicos y privados,
deben responder a dicho mandato. Este principio también refleja el grado de evolución del hombre, que
luego de muchos años de sometimiento, político, social y religioso ha encontrado en nuestras
democracias occidentales un nuevo orden social, que se vio reflejada en la Declaración Universal de
Derechos Humanos, que en su primer artículo establece: “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”.
Autonomía de las personas en su atención de salud. Una sociedad democrática requiere avanzar en el
desarrollo humano, una de cuyas expresiones es la ampliación de libertades, como la autonomía y
control sobre el propio cuerpo y sobre las decisiones del entorno que conciernen a su integridad y al
ejercicio de sus derechos. (Ver Art. 14 de la Ley que permite otorgar o denegar voluntad para
tratamientos o procedimientos (una vez cumplido respecto de ellas el “derecho a la Información”).
Derecho de las personas a decidir informadamente. Respecto de procedimientos que impliquen alto
riesgo vital, se plantea un requisito de escrituración.
Respeto de los menores de edad. La ley reconoce en los menores su calidad de sujetos de derechos, a
ser informados y consultada su opinión, respetando sus condiciones de desarrollo psíquico,
competencia cognitiva y situación personal, en el caso de los menores impúberes, y en el caso de
mayores de catorce y menores de dieciocho años, se exige que ellos sean informados directamente por
el profesional tratante; también se garantiza que no se pueda intervenir su cuerpo sin su
consentimiento.(Ver Artículo 8º de la ley).
Competencia de los juzgados de Familia: Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o
adolescentes gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera
adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley de Menores.
Respeto de las personas en situación de salud terminal.
Respeto por las personas con discapacidad psíquica o intelectual.
Confidencialidad de la información de salud.
Reconocimiento al derecho a la participación ciudadana en Salud.

II.- Derechos y deberes de los pacientes en salud


La ley contempla una serie de derechos y deberes para los pacientes en salud. Estos, derechos se
pueden exigir tanto en los sistemas públicos y privados. Asimismo, se aplican respecto a todos los
profesionales y trabajadores que se relacionen con público en el marco de atenciones de salud.
Curso Derecho y Normativas de Salud

Atención oportuna y la discriminación:


La ley es clara en señalar que toda persona tiene derecho, cualquiera sea el prestador de salud, a que las
acciones de promoción, protección y recuperación se le den oportunamente y sin discriminaciones
arbitrarias, en la forma que determine la Constitución y las leyes.

Derechos de las personas respecto del trato que reciben de los prestadores de salud:
Derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y circunstancia; que comprende:
lenguaje adecuado e inteligible que permita recibir la información necesaria (en atención a su estado de
salud y condiciones socio culturales); actitudes que se ajusten a normas de cortesía y amabilidad
generalmente aceptadas; y respetar y proteger la vida privada y honra de las personas. Art. 5º

Obligaciones del prestador institucional:


 Contar con personal idóneo.
 Resguardar reserva de los datos sensibles.
 Sistema de registro de los reclamos y procedimiento de gestión de reclamos.
 Mantener formularios para materializar los reclamos
 Abrir expediente del procedimiento de reclamo
 Responder por escrito el reclamo.
 Investigar la responsabilidad funcionaria comprometida.
Derechos de las personas referentes a la seguridad en la atención de salud:
Toda persona o quien la represente tiene derecho a que los prestadores de salud cumplan las normas
vigentes en el país, y con los protocolos establecidos, en materias tales como infecciones
intrahospitalarias, identificación, accidentes, errores en la atención y en general a ser informada de
cualquier evento adverso durante la atención.

Compañía al paciente de familiares y seres queridos:


Los pacientes tienen derecho a la compañía de sus familiares, según reglamento interno. Toda persona
tiene derecho a que los prestadores le faciliten la compañía de familiares y amigos cercanos durante su
hospitalización y con ocasión de prestaciones ambulatorias, de acuerdo con la reglamentación interna
de cada establecimiento.
Se podrá restringir cuando sea aconsejable por beneficio clínico (ponga en riesgo el tratamiento, normal
desarrollo de las acciones clínicas asistenciales, seguridad de otras personas internadas y resguardo de
los bienes institucionales). Art. 6º
Asimismo, el paciente tiene derecho a conserjería y asistencia religiosa o espiritual.
Curso Derecho y Normativas de Salud

Derecho especial para las zonas con alta población indígena


El Art.7º contempla el Derecho a recibir atención de salud con pertinencia cultural. En territorios con
alta concentración de población indígena, los prestadores institucionales públicos deben considerar la
aplicación de un modelo de salud intercultural, validado ante las comunidades (Facilitadores
interculturales, señalización castellano e indígena y Asistencia religiosa propia).

Derecho a la Información:
Derecho a que la información sea suficiente, oportuna, veraz, comprensible, en forma visual, verbal o
por escrito, respecto a: atenciones de salud o tipos de acciones de salud que ofrece o tienen disponibles
los prestadores; mecanismos para acceder y su valor; las condiciones previsionales requeridas para su
atención, disposiciones y obligaciones de sus reglamentos internos y formas de efectuar comentarios,
agradecimientos, reclamos y sugerencias.

Los prestadores deberán colocar y mantener en un lugar público y visible, una carta de derechos y
deberes de las personas en relación con la atención de salud.

Las personas tienen derecho a que los miembros del equipo de salud tengan una identificación personal
visible con la función que desempeñan, así como a saber quien autoriza y efectúa sus diagnósticos y
tratamientos.
Toda persona tiene derecho a ser informada, en forma oportuna y comprensible acerca de:

Estado de su salud, del posible diagnóstico de su enfermedad, de las alternativas de tratamiento


disponibles y de los riesgos que ello pueda representar, así como del pronóstico esperado, y del proceso
previsible del postoperatorio cuando procediere, de acuerdo con su edad y condición personal y
emocional. Si la condición de la persona, a juicio del médico, no le permitiera recibir tal información
debe ser entregada al representante legal o la persona bajo cuyo cuidado se encuentre. En caso de
atenciones de urgencia o emergencia el paciente recibirá la información cuando el médico determine
que está en condiciones de recibirla. Art. 10º

Información que debe entregar el médico tratante después de una hospitalización:


Toda persona tendrá derecho a recibir, por parte del médico tratante, un informe legible que, a lo
menos, deberá contener: identificación de la persona y del profesional que actuó como tratante
principal, el período de tratamiento; información comprensible sobre el diagnóstico de ingreso y de alta,
con sus respectivas fechas, y los resultados más relevantes de exámenes y procedimientos efectuados
que sean pertinentes al diagnóstico e indicaciones a seguir, y una lista de los medicamentos y dosis
Curso Derecho y Normativas de Salud

suministrados durante el tratamiento y de aquellos prescritos en la receta médica.

Asimismo, el prestador deberá entregar por escrito la información sobre los aranceles y procedimientos
de cobro. Toda persona tiene también derecho a que se le extienda un certificado que acredite su
estado de salud y licencia médica si corresponde.

Carácter del contenido de la ficha clínica: ¿Público?


En el contexto de que la ley contempla que se debe respetar y proteger la vida privada y la honra de las
personas, se restringe el registro de Fotografías, grabaciones, cualquiera sea su uso y fin y se dispone
que la atención prestada por alumnos sea realizada sólo bajo supervisión.

Sin perjuicio de ello no, toda la información que surja de la ficha clínica, de los estudios y demás
documentos donde se registren procedimientos y tratamientos a los que fueron sometidas las personas,
es considerada como dato sensible y por tanto tiene la calidad de reservada.

Quienes no estén relacionados directamente con la atención no tendrán acceso a la información.

Sin perjuicio de lo anterior, podrán tener acceso al contenido de la ficha o parte de ella: el paciente o su
representante legal, otra persona habilitada por el titular mediante poder notarial simple y los
tribunales siempre que la información contenida se relacione con las causas que conoce, y los fiscales
del Ministerio Público y abogados, previa autorización del juez cuando la información se relaciones con
las causas que llevan. Art. 12º.

Tratamientos y derechos:
Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento
o tratamiento para prolongar su vida artificialmente, pero con ciertas limitaciones: rechazo a
tratamientos que puedan implicar la aceleración artificial de la muerte, la eutanasia o el auxilio al
suicidio. Art.18
Toda persona en estado terminal tendrá derecho a vivir con dignidad hasta el momento de su muerte.

Comités de ética:

Deberán existir comités de ética en los establecimientos que presten atención cerrada, ya sean
autogestionados en red, experimentales, de alta complejidad e institutos de especialidad.
Curso Derecho y Normativas de Salud

Mediante un reglamento expedido a través del Ministerio de Salud se establecerán las normas
necesarias para la creación, funcionamiento periódico y control de los comités de ética, y los
mecanismos que permitirán a los establecimientos acceder a comités de ética de su elección, en caso de
que no posean o no estén en condiciones de constituir uno.

Los comités de ética analizarán los casos en que los médicos tratantes tengan dudas acerca de la
competencia de la persona, o estimen que la decisión manifestada por ésta o sus representantes legales
de rechazar un tratamiento la expone a graves daños a su salud o a riesgo de morir.

El paciente, su representante legal o cualquiera a nombre del paciente puede recurrir a la Corte de
Apelaciones del domicilio si no está de acuerdo con la recomendación del comité de ética. Art. 17.

Derechos de las personas con discapacidad psíquica o intelectual:


El profesional tratante debe informar al representante legal del paciente o a la persona bajo cuyo
cuidado se encuentre de las razones médicas que justifican no entregar la información al paciente ni el
contenido de la ficha cuando aquello corresponda.

En caso de tratamientos invasivos e irreversibles, el médico debe contar con el informe favorable del
comité de ética del establecimiento.

Además, se dispone que las hospitalizaciones involuntarias deberán ser comunicadas a la Secretaría
Regional Ministerial de Salud y a la Comisión Regional de Protección de los Derechos de las Personas con
Enfermedad Mental.

Consultas y reclamos:
Toda persona tiene derecho a efectuar las consultas y los reclamos que estime pertinentes, respecto de
la atención de salud recibida. Asimismo, los usuarios podrán manifestar por escrito sus sugerencias y
opiniones respecto de dicha atención. El Minsal reglamentará los procedimientos para que los usuarios
ejerzan sus derechos. Asimismo, deberá asegurar la presencia de los usuarios en los comités de
ética.art.37
En resumen existe un derecho optativo del usuario a reclamar ante prestador y a recurrir al
Procedimiento de Mediación (Ley Nº 19.966. Previo a solicitar reparación de daños ante Tribunales, por
incumplimiento de prestaciones de carácter asistencial. Es un Procedimiento de mediación, ante el
Curso Derecho y Normativas de Salud

Consejo de Defensa del Estado cuya características son ser un procedimiento no adversarial, que facilita
comunicación directa entre las partes y que busca una solución extrajudicial de la controversia.).

Medicamentos e insumos:
Los prestadores institucionales, públicos y privados, mantendrán una base de datos actualizada y otros
registros de libre acceso, con información que contenga los precios de las prestaciones, de los insumos y
de los medicamentos que cobren en la atención de personas. Las personas tienen derecho a recibir una
cuenta actualizada y detallada de los gastos en que haya incurrido en su atención.

III. Deberes de los pacientes


¿Cuáles son los deberes de los pacientes?
 Respetar el reglamento interno del establecimiento, lo que se hace extensivo a sus representantes,
familiares y visitas.
 Procurar informarse acerca del funcionamiento del establecimiento y sobre los procedimientos de
consulta y reclamo establecidos.
 Cuidar las instalaciones y equipamiento que el prestador mantiene a disposición.
 Tratar respetuosamente a los integrantes del equipo de salud. Igual obligación corresponde a los
familiares, representantes legales y otras personas que los acompañen o visiten.
 Tanto la persona que solicita la atención de salud, como sus familiares o representantes legales,
deberán colaborar con los miembros del equipo de salud que la atiende, entregando la información
necesaria para el tratamiento.
Reclamos:
Se puede reclamar ante el prestador institucional, el que deberá contar con personal especialmente
habilitado para este efecto y con un sistema de registro y respuesta escrita de los reclamos planteados.
Si la persona no queda conforme, podrá recurrir ante la Superintendencia de Salud o requerir un
procedimiento de mediación.

La Supeintendencia de Salud, a través de su Intendencia de Prestadores, controlará el cumplimiento de


esta ley por los prestadores de salud públicos y privados.

Protección social y aseguramiento en salud


El sistema de Protección Social en Salud de Chile forma parte del Sistema de Protección Social, que
busca “generar condiciones que brinden seguridad a las personas durante toda su vida, garantizándoles
Curso Derecho y Normativas de Salud

derechos sociales que les permitan finalmente reducir los riesgos en empleo, salud, educación y
previsión, generando condiciones de mayor igualdad y oportunidades de progreso”.
En la última década, la protección social en salud se hace más sólida y compleja con el desarrollo de la
ley de Acceso Universal con Garantías Explícitas y la Ley de Régimen de Garantías Explicitas de Salud
(AUGE- GES), que persigue asegurar acceso oportuno a servicios de calidad en una serie de patologías
que cubren más del 70% de carga de enfermedad
La protección social en salud se apoya preferentemente en el aseguramiento de aspectos cruciales
como prevención, curación y rehabilitación de las enfermedades, los accidentes del trabajo y
enfermedades laborales, y los accidentes escolares, destacando:
1. Asistencia Médica: Referida a la atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria necesaria en
la prevención, promoción y recuperación de la salud (tratamiento y rehabilitación).
2. Prestaciones económicas de enfermedad: Servicios en especie y en dinero que incluyen, por ejemplo:
ayuda para lactancia y subsidios por incapacidades temporales.
3. Prestaciones por accidente en el trabajo y enfermedad profesional: Protección al trabajador contra
los accidentes y enfermedades a los que está expuesto en ejercicio o con motivo del trabajo,
brindándole tanto la atención médica necesaria, como protección mediante el pago de una pensión o
subsidio mientras esté inhabilitado para el trabajo, o a sus beneficiarios en caso de fallecimiento.
4. Prestaciones de maternidad: Hacen referencia al conjunto de prestaciones de orden médico y
económico que se otorgan por causa de la maternidad.
Para ello, se cuenta con regímenes contributivos de Enfermedad Común y de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, que se organizan principalmente en tres sistemas específicos:
1. El seguro público, en el Fondo Nacional de Salud, con características de un seguro de reparto. Cubre el
70,4% de la población.
2. El sistema ISAPRE (Instituciones de Salud Previsional), que agrupa a 14 entidades privadas que, en su
mayoría, operan bajo un régimen de seguro individual. Tiene una cobertura de alrededor del 16,6% de la
población.
3. El Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas y de Orden, que da cobertura de aseguramiento en salud
a los funcionarios de todas las ramas de las fuerzas armadas y de orden, así como a sus familiares, bajo
un esquema de seguro de reparto. Su cobertura representa alrededor del 2,7% de la población.

Prestaciones universales de prevención y promoción de salud:


Adicionalmente, el sistema de Protección Social en Salud contempla las prestaciones universales de
prevención y promoción de salud bajo un régimen no contributivo, que representan las acciones de
Salud Pública. Destacan los siguientes programas y prestaciones:
 Programa Nacional de Alimentación Complementaria
Curso Derecho y Normativas de Salud

 Atención Primaria de Salud


 Subsidios de Enfermedad y Medicina Curativa
 Subsidios de Reposo Maternal y Cuidado del Niño
 Programa Ampliado de Inmunización
 Programa de Salud del Adulto Mayor
 Programa Oportunidades de Atención y Reducción de Listas de Espera
 9. Programa Control de Emisión de Fuentes Fijas
 Programa Prestaciones Complejas
 Reforzamiento de Urgencia y Unidades Críticas
 Programa Salud Mental
 Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual
 Programas de Prevención del SIDA
 Difusión y Prevención de Salud
 Programa Adulto Mayor
 Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor
 Programa de Vacunación Antiinfluenza
 Programa Jefas de Hogar
 Atención Odontológica Integral para Mujeres Jefas de Hogar
 Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino
 Programa Oportunidad en la Atención (POA) - Modalidad Institucional
 Seguro Catastrófico (SC)
 Salud Oral
 Seguro Escolar de Accidentes
 Prestaciones no contributivas de asistencia médica a la población vulnerable, objeto de políticas de
protección social gubernamentales:
Beneficiarios de subsidios únicos familiares (SUF), pensiones asistenciales de vejez o invalidez (PASIS) y
subsidios de cesantía; Víctimas de la represión política (PRAIS); Discapacitados mentales; Migrantes; y
población en extrema pobreza.

La administración del financiamiento de su aseguramiento recae en el Fondo Nacional de Salud.


De manera complementaria, las contingencias y necesidades en salud derivadas de los accidentes de
tránsito están sujetas a un sistema de aseguramiento obligatorio a todos los propietarios de vehículos
motorizados del país.
Curso Derecho y Normativas de Salud

Además se cuenta hay una oferta variada adicional de seguros de salud, complementarios y voluntarios,
de administración privada.

El Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS)


Los Servicios de Salud son los responsables de ejecutar las acciones integradas de fomento, protección y
recuperación de la salud y rehabilitación de los enfermos y de hacer cumplir las disposiciones del Código
Sanitario en las materias que les compete.
Son organismos estatales funcionalmente descentralizados, dotados de personalidad jurídica y
patrimonio propio para la realización de las referidas acciones. Son 29 Servicios con asignación
geográfica definida. A la Dirección de Servicio de Salud le corresponde la supervisión, coordinación y
control de todos los establecimientos y dependencias.
La red asistencial de los Servicios está constituida por Hospitales, Consultorios Generales Urbanos y
Rurales, Postas Rurales de Salud y Estaciones Médico Rurales. La provisión de servicios asistenciales en
el Sistema Nacional de Servicios de Salud está a cargo de 29 Servicios de Salud distribuidos en el país. En
forma directa, tienen a cargo los hospitales dependientes (por propiedad directa o convenio con otras
entidades) y en algunos casos, centros de atención ambulatoria de nivel primario. La atención primaria
de salud provista en centros de salud urbanos y rurales ha sido delegada a la administración municipal.
Cada Servicio de Salud cuenta con una red asistencial de establecimientos y niveles de atención que se
organizan de acuerdo a su cobertura poblacional y complejidad asistencial.
El nivel primario tiene mínima complejidad y amplia cobertura realiza atenciones de carácter
ambulatorio en las Postas Rurales de Salud y en los Consultorios Generales, Urbanos y Rurales. Allí se
ejecutan principalmente los Programas Básicos de Salud de las Personas. Las actividades que se efectúan
en este nivel son fundamentalmente: controles, consultas, visitas domiciliarias, educación de grupos,
vacunaciones y alimentación complementaria. Nivel Primario El nivel terciario se caracteriza por una
cobertura reducida de población, esencialmente El nivel secundario, basada en referencia de
principalmente basado pacientes desde otros niveles, en especialidades básicas, y su alta complejidad
cuenta con una complejidad tecnológica intermedia y de cobertura media.

Autoridad sanitaria
Busca la reestructuración del Ministerio de Salud, los Seremis y los Servicios de Salud, crea los llamados
"hospitales de autogestión en red" (establecimientos especializados en recursos humanos,
implementación tecnológica y capacidad resolutiva) y otorga estímulos a los funcionarios por metas
alcanzadas.
Se convirtió en ley el 24 de febrero de 2004 (Ley N° 19.937).
Curso Derecho y Normativas de Salud

Plan GES (Ex AUGE)


El objetivo del plan de Garantias Explicitas en Salud, es garantizar la equidad en el acceso de la
población a la salud, independientemente de la capacidad de pago de las personas y de si están inscritas
en Fonasa o en una isapre.
El plan toma una serie de enfermedades o condiciones de salud como prioritarias para su aplicación,
como varios tipos de cánceres, hipertensión arterial, cardiopatías congénitas, traumatismos con riesgo
vital y atención del embarazo.
Las garantías se expresan en que cada persona, de someterse a un tratamiento para alguno de los
males contemplados en el plan, sepa cómo la atenderán, en qué plazos de tiempo y cuánto será el
precio máximo a pagar por el tratamiento.
El plan AUGE se convirtió en ley el 3 de septiembre de 2004 (Ley N° 19.966) y comenzó a regir el 1 de
julio de 2005 con 25 patologías consideradas.

Recurso de Protección:
La ley y la Constitución contemplan la posibilidad de interponer un Recurso de Protección con el fin de
que se adopten las medidas de protección jurisdiccionales establecidas en la ley, tendientes a la
protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes cuando éstos se encontraren amenazados
o vulnerados. Es importante señalar que este Recurso, es un procedimiento desformalizado, y puede
incluso ser presentado por el afectado, por el niño, niña o adolescente; sus padres; por las personas que
lo tengan bajo su cuidado; por los profesores o director del establecimiento educacional a que asista; y
por los Profesionales de la salud que trabajen en los servicios en que se atienda
La Constitución regula el derecho a la protección de la salud en el artículo 19 N° 9, imponiendo al Estado
la obligación de resguardar el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo, así como la coordinación y control de las
acciones relacionadas con la salud.
Reconoce, a continuación, el derecho a elegir el sistema de salud -estatal o privado- al que acogerse,
siendo este último inciso el único que podría garantizarse por la vía judicial, a través del Recurso de
Protección.
Antes de la reforma sanitaria AUGE, las normas que reglamentaban y desarrollaban el derecho a la
protección de la salud garantizaban la entrega de prestaciones mínimas exclusivamente para
salvaguardar la vida. El caso paradigmático en este sentido lo constituye la ley Nº 18.469 que “regula el
ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud” y su modificación por la ley Nº 19.650,
del año 1999, que estableció para todos los centros médicos del país la prohibición de exigir dinero,
cheques u otros instrumentos financieros para avalar el pago o condicionar de cualquier otra forma una
Curso Derecho y Normativas de Salud

“atención médica de urgencia”. Para los demás casos, la regla era la prestación del servicio de forma
limitada, de modo que las omisiones o negativas del Estado a entregar atención médica no se
estimaban, por los tribunales, arbitrarias o ilegales a pesar de que se habría condicionado fuertemente
el otorgamiento de las prestaciones de salud. En efecto -argumentaba la jurisprudencia-, “la ley N°
18.469, que regula el derecho constitucional a la protección a la salud y crea un régimen de prestaciones
de salud, señala en su artículo 11 que las prestaciones comprendidas en el régimen ‘se concederán por
esos organismos a través de sus establecimientos, con los recursos físicos y humanos de que dispongan.
Luego, se entendía que se trataba de un derecho que no poseía contenido constitucional propio y que
estaría falto de garantías.
A resultas de lo anterior, se presentaron numerosos recursos de protección destinados a exigir
directamente la garantía del derecho a la protección de la salud contemplado en el inciso primero del
artículo 19 N° 9 que, como se explicó, reconoce a todas las personas, sin más, “el derecho a la
protección de la salud.
Por último, la interpretación restringida del derecho a la protección de la salud tuvo consecuencias
sociales significativas pues sería uno de los elementos que determinaron la consolidación de los
preocupantes resultados que Chile presentaba al año 2000 en la materia, según los datos de la
Organización Mundial de la Salud. En efecto, se revelaba la existencia de serios problemas de
discriminación y equidad asociados a los altos índices de desigualdad tanto en el acceso a los servicios
básicos como en los deficientes resultados de los indicadores nacionales que se expresan, entre otros,
en diferencias significativas en la esperanza de vida y en la discapacidad. En los índices de desarrollo
humano -en el ítem “equidad del sistema sanitario”- Chile aparecía con una de las peores evaluaciones
del mundo, pues se tomó en consideración tanto la carga financiera que representa la salud para las
familias como la desigualdad en la calidad y oportunidad de respuesta que ofrece el sistema.
Después de la referida Reforma Sanitaria, la jurisprudencia tanto de la Corte Suprema como del Tribunal
Constitucional permite defender la tesis de que nuestra Constitución y legislación común adhiere a los
postulados del liberalismo igualitario apuntando a garantizar, de modo universal, un mínimo sanitario
decente. En la actualidad es posible sostener que las GES -garantías explícitas de acceso, calidad,
oportunidad y costo- para el conjunto priorizado de prestaciones sanitarias predefinidas, constituyen el
núcleo del derecho constitucional a la salud reconocido por la Carta Fundamental, y que dicho derecho
debe además asegurarse sin discriminación.

S-ar putea să vă placă și